seguridad una introducción giovanni manunta

Download Seguridad Una introducción Giovanni Manunta

If you can't read please download the document

Upload: hector-cuesta

Post on 24-Jun-2015

787 views

Category:

Documents


86 download

TRANSCRIPT

"Seguridad: Una introduccin" Dr. Giovanni Manunta Consultor y profesor de seguridad de Cranfield University EDITORIAL: www.seguridadcorporativa.org/seguridadcorporativa/presentacionlibro.h tml

--------------------------------------------------------------------------------

Sntesis Este libro est principalmente basado en mi tesis doctoral. Representa un intento de proveer una respuesta a tres preguntas bsicas : Qu es la seguridad ? Para qu sir ve ? Cmo se toma una decisin en seguridad, y lo ms importante, cmo se justifica ? Es tas preguntas no tienen respuesta fcil. La seguridad est relacionada con todos los aspectos de la vida. Consecuentemente, los conceptos de seguridad estn incluidos en una multitud de ap roximaciones, desde la poltica y las relaciones internacionales hasta la prevencin de prdidas y el sentido comn. Cada aproximacin contribuye con sus propias ideas y paradigmas (y, a veces, sus predisposiciones) al concepto y a la prctica de la se guridad. Estos diferentes puntos de vista todava no han sido reconciliados dentro de un marco general de comprensin. Aqu se ofrece un posible marco, probablemente incompleto debido a la complejidad y a la novedad de esta aproximacin. Este libro ofrece un anlisis eclctico de los conceptos de seguridad, con vistas a una aplicacin de este anlisis a una investigacin acadmica y a la prctica operacional. Est basado en literatura, experiencia y razonamiento profesional, y ofrece una a proximacin global al estudio de la seguridad. El anlisis se inicia con un repaso a la evolucin histrica de los conceptos y la prctica de la seguridad. La discusin de las diferentes aproximaciones permite un examen general de la completa idea de s eguridad y sus interrelacionadas. Desde aqu los conceptos bsicos y definiciones af loran, y sobre los cuales un modelo del proceso de seguridad se construye, y des de los cuales - a la vez - los mtodos existentes puede ser evaluados de nuevo. Ex amina si es posible interpretar, y explicar razonablemente, una situacin de segur idad. Identifica los componentes bsicos de un contexto de seguridad y analiza sus procesos. Tambin busca principios y leyes generales aplicables a la mayora de sit uaciones de seguridad. Por tanto este libro busca contribuir a la fundacin de una disciplina de seguridad. La meta es ambiciosa. La seguridad como una materia acadmica per se no existe, si endo indiferentemente considerada como un dilema, una paradoja, un pretexto, un fin o una herramienta dentro del contexto bajo escrutinio. Las posiciones varan d e acuerdo con el contexto con el que se estudia, desde relaciones internacionale s hasta la seguridad nacional, estudios de riesgo, prevencin del crimen, y preven cin de prdidas. De hecho, muchos escolsticos parecen bastante contentos realizando di sertaciones sobre la seguridad sin incluso definirla, y muchos mantienen la cree ncia de que la teora de seguridad es tan amplia e indefinida como una teora sobre la pobreza, la belleza o la felicidad. La escasez de referencias escolsticas, com binada con la complejidad de la materia, no permite una discusin conclusiva. Es p or tanto prudente observar que este autor cree en el conocido adagio chino que r eza incluso un camino de mil kilmetros empieza con el primer paso . Este libro slo pu ede aspirar a preparar un campo de debate, analizando y reorganizando los concep tos existentes dentro de un marco terico de referencia. La discusin es por tanto ms

explicatoria que prescriptiva, adems que dirigida a proveer a aquellos escolstico s un espectro ms amplio de investigacin, y a proveer a aquellos operativos con el necesario, aunque modesto, soporte terico. Este libro est dividido en tres secciones : La Seccin I contiene un viaje en la evolucin de la seguridad y una visin de las apr oximaciones existentes en seguridad, con el fin de identificar sus caractersticas especficas y las principales reas de problemas. El proceso de verificacin expone i nadecuaciones en el mtodo de razonamiento hoy existente, y pide la necesidad de u n marco general de entendimiento. Las conclusiones son que el concepto de seguri dad puede ser posiblemente clarificado ofreciendo un marco de entendimiento por el cual los actuales conceptos fragmentados, las aproximaciones y mtodos pueden s er interpretados y organizados en una sola disciplina. La seccin II ofrece una definicin formal de seguridad, y contiene un anlisis detall ado del contexto de seguridad. Postula un marco que contiene un(os) identificabl e(s) Valor, Amenaza y Protector, todos interrelacionados, y ofrece un anlisis de sus relaciones, dinmicas y procesos dentro de una Situacin dada. La verificacin de la existencia de un contexto de seguridad es utilizado como criterio de demarcac in entre seguridad y otros estados diferentes. Las relevantes dimensiones de un p roceso de seguridad son identificadas, y sus aspectos pertinentes son discutidos . Las consiguientes conclusiones son alcanzadas. Primero, es posible analizar un contexto de seguridad de acuerdo a principios y leyes generales. Segundo, cada contexto de seguridad es diferente y peculiar segn su Situacin particular. Tercero , si los parmetros de la Situacin son conocidos, entonces los efectos resultantes pueden ser identificados y evaluados. Cuarto, una metodologa para el anlisis de un contexto especfico de seguridad debe ser definida en consistencia con la aproxim acin global. Seccin III. El proceso de traducir el modelo conceptual a la prctica es analizado de acuerdo con los principios generales de la gestin (management). Los principios de fiabilidad, y los criterios de racionalidad, prueba y validez del razonamien to en seguridad y sus actividades son analizados, discutidos y aplicados a las m etodologas existentes. Finalmente - en consistencia con la teora - se especifica e l alcance y objetivo. La eleccin se ha realizado para limitar la discusin de la me todologa operacional dentro de la industria privada. Las conclusiones son las siguientes : El concepto de seguridad es multidimensional, significando cosas diferentes a di ferentes personas en diferentes contextos. Debido a su complejidad, tanto la exp licacin como la atribucin de responsabilidades y la medicin de las actividades son frecuentemente poco fiables, o al menos discutibles. Esto tiene la peligrosa con secuencia de que la funcin de seguridad puede ser frecuentemente etiquetada como inadecuada o negligente. Muy a menudo, aquellos con una responsabilidad en segur idad no pueden defender sus decisiones y acciones contra listas reclamaciones que estn basadas en la ambigedad de los actuales embarazosos conceptos y definiciones de seguridad. Cmo puede alguien afirmar, en ausencia de lmites definidos, si alguie n o algo est seguro o no ? Cualquier respuesta requiere diferenciar la seguridad filosfica de la operacional . Esto necesita una reduccin substancial de la borrosidad (o incerteza) del concept o de seguridad. Es por tanto necesario que las siguientes condiciones sean satis fechas : a) La seguridad prctica debe ser distinguida de aquella filosfica; b) El concepto de seguridad debe ser mantenido como neutro : las consideraciones moral es, culturales, sociales y polticas deben ser evaluadas en el nivel operacional, y no a un nivel general.; c) El contexto de seguridad debe ser claramente separa do de otros aparentemente similares como, por ejemplo, safety , prevencin del riesgo

y el crimen; d) Debe apuntarse un proceso de toma de decisiones, donde la influ encia de diferentes personas que estn involucrados en las mismas, criterios y cor ss deber ser identificados y valorados; e) Un modelo operacional de seguridad deb e ser construido, donde los conceptos y tcnicas existentes deben ser acomodados/a s dentro de un marco de entendimiento. Una posible aproximacin a la solucin del problema ha sido ofrecida en este libro, con la asistencia de una explicacin, justificacin y control de las actuales decisi ones y actividades en seguridad. Debido a la novedad de la aproximacin y a la esc asez de investigaciones, el estudio no se propone ser definitivo. El test de la validez de las propuestas es tarea de prximas investigaciones.

LA EVOLUCIN DE LA SEGURIDAD Seguridad es una necesidad bsica. Estando interesada con la preservacin de la vida y las posesiones, es tan antigua como la vida. Los conceptos de seguridad es en cuentran ya en el inicio de la escritura. La evidencia escrita ms temprana de con ceptos relacionados con la seguridad se encuentra en cdigos legales, tales como e l Sumerio (3.000ac) o el de Hammurabi (2.000ac). Ms tarde, aparece en obras gener almente refirindose al arte de la guerra y gobierno. La Biblia, Homero, Sun Tzu, Cicern, Virgilio, Cesar, Frontino, Suetonio, Joseph, Vegetio, son ejemplos releva ntes de obras de autores donde ciertas evidencias de temas y principios de segur idad son halladas. Otra evidencia puede ser encontrada en la arqueologa y la antropologa. Por ejemplo , podemos razonablemente asumir que la cultura y habilidades de seguridad son re conocibles en actuales culturas primitivas que son muy cercanas a las de nuestro s ancestros. Como informan los antroplogos, las organizaciones sociales primitiva s revelan un profundo conocimiento y sofisticada aplicacin de los principios y fu nciones bsicas de seguridad. Desde su nacimiento, las personas son instruidas, va tradicin y entrenamiento, y/o va imitacin, en las habilidades para la seguridad. Lo s bebes son instruidos en no llorar en las proximidades de un enemigo, y son ent renados desde su infancia en reconocer y evitar peligros, a dar alarma, y a esco nderse y refugiarse en caso de necesidad. Los hombres jvenes fsicamente fuertes (y a veces las mujeres) son requeridos para mantener erectas, guardar, mantener y defender barreras fsicas. Los asentamientos son reforzados con fuegos y primitiva s empalizadas (hechas de ramas de plantas espinosas), que son frecuentemente ado rnadas con las cabezas de enemigos muertos, signos mgicos y tabs, con el fin de in crementar el valor intimidatorio . Pueblos primitivos domesticaron animales para ob tener alarma y soporte, para reaccionar organizadamente como equipos, de acuerdo con bien planeadas y ensayadas tcticas, cuando el combate era considerado inevit able, o cuando la potencial prdida fuera letal. La evidencia de medidas de seguridad acompaa cada descubrimiento arqueolgico. Cerr aduras, puertas fuertes, ventanas selladas, trampas, cajas fuertes, sistemas de alarma, barreras fsicas y escudos son conocidos y usados desde el principio de la civilizacin. La ms antigua cerradura conocida data de 4.000ac, y fue encontrada e n el palacio de Sargon, Khorsabad, cerca de Nineveh. En el mismo periodo, el dib ujo de una cerradura fue realizado en el templo de Karnak, en el valle del Nilo. En el 1.000ac, el dios egipcio Anubi fue representado con una llave en su mano derecha. La caja fuerte ms antigua conocida fue encontrada en Pompeya y datada en el IIac; realizada de madera con bandas de hierro, tiene una mecnica muy sofisti cada. Es muy similar, en su concepcin, a la cajas utilizadas hasta el siglo pasad o. De acuerdo con la evidencia anterior, no existe duda de que los conceptos de ale rtar, evitar, detectar, alarmar y reaccionar son tan viejos como la vida misma, siendo una parte esencial de la pugna diaria por la vida, y estn fundados en el i

nstinto bsico de supervivencia. Primitivos seres humanos estaban ciertamente aler ta sobre los peligros, y antes de que mtodos defensivos emergieran, slo podan reacc ionar como los animales, intentando tanto evitar las amenazas ms temidas, o elimi nado su causa, dentro del bien conocido patrn de luchar o huir (flight or fight) . Los conceptos y principios de seguridad han seguido un patrn de evolucin dentro de la organizacin social, desde la familia al clan/banda, tribu, reino y estado. Mu y pronto fue claro que los grupos eran menos vulnerables a las amenazas que las personas individuales : provean una disuasin/intimidacin por su mero nmero; hicieron posible la organizacin de centinelas y guardias, y facilitaron tcticas bsicas defe nsivas. La institucin de la familia y el descubrimiento de tcnicas bsicas de agricu ltura aportaron una importante limitacin del fundamental principio de escape : la exigencia de defender la familia, la residencia y los medios de supervivencia ( nios, reservas de comida, cosechas y porciones vitales de territorio) de animales y enemigos. Con objeto de preservar su margen de supervivencia, las personas li mitadas en su posibilidad de escapar tuvieron que concebir una manera de resolve r la nueva desfavorable ecuacin de luchar o huir . Esto fue conseguido al poner en l a balanza su elemento negativo (limitacin de movimiento y espacio) con algunos fa ctores de eficiencia, sobretodo aquellos de organizacin y deterrencia (intimidacin/d isuasin). Los seres humanos aprendieron rpidamente que la mera existencia de medid as protectoras era frecuentemente suficiente para descorazonar a los adversarios con intenciones agresivas. Dolorosas experiencias ensearon a los atacantes que b uscaban penetrar las organizadas defensas que las prdidas eran a menudo inaceptab les y frecuentemente fueron disuadidos de nuevos ataques. Probablemente, el prximo paso en la evolucin de la seguridad fue la emergencia de la especializacin, primero por la divisin entre la seguridad interna y externa, y despus entre la seguridad privada y pblica. Con la aparicin del estado y la confian za de su defensa a un organizado ejrcito, la responsabilidad de la seguridad inte rna se relev gradualmente de la fuerza militar a la fuerza civil. La seguridad externa (p.e., aquella preocupada por la amenaza de otros estados) no fue identificada con la paz, sino con la improbabilidad de la guerra. Esto de ba ser obtenido a travs de la diplomacia, y particularmente alcanzando la superior idad militar sobre los posibles enemigos. En muchos casos, la aproximacin de los estados a la seguridad externa estaba basada ms en un principio de intimidacin y d isuasin ( Si vis pacem, para bellum ), que en aquellos de alianza y cooperacin. Guerra , ataques preventivos, retribucin militar, intercambio de prisioneros, eran los m edios usuales para asegurar la paz y la seguridad. Esto tambin poda ser conseguido por medio de la sumisin, lo cual normalmente requera la abdicacin de la soberana. C uando la sumisin y las alianzas eran descartadas, impracticables, poco fiables o inaceptables, y la deterrencia era insuficiente, entonces el atajo de la seguridad externa era muy simple, Pax Romana , p.e. la paz a travs de la aniquilacin fsica del enemigo. La continua exhortacin de Catn al senado romano, Delenda Carthago , es un ej emplo. La evidencia literaria citada y la Historia en general indican que, en el mundo antiguo, la seguridad pblica estaba, bsicamente, basada en la seguridad interna. A mbas eran principalmente consideradas por los legisladores por el rol que podan j ugar en la estabilidad de los gobiernos, esto es, en su propia seguridad. Parece que los trminos de la moderna seguridad pblica (como una responsabilidad de lo pbl ico para los ciudadanos, as como un instrumento de gobierno) emerge nicamente cuan do la complejidad del estado y las demandas de los ciudadanos obligaron a los le gisladores a interesarse. Una posible explicacin es que la seguridad fue generalm ente interpretada a travs de los siglos ms un bien privado que pblico. Esto tiene ms tarde una interesante discusin sobre la utilizada de la seguridad. La interpreta cin de la seguridad como un bien pblico (y no como la propia de los legisladores, o la de su paz) parece solamente haber aparecido a la luz con el advenimiento de la democracia en Atenas y Roma, despus de siglos de olvido, en la ciudades-estad o del Renacimiento y en el as llamado Estado Moderno. La distincin aristotlica entr

e diferentes formas de gobierno (tirana, oligarqua y democracia) puede ser traduci da en diferentes maneras de interpretar la seguridad pblica. Esto estuvo todava fu ertemente relacionado a la Seguridad de los Legisladores y la seguridad interna. La aproximacin del estado a la seguridad interna (p.e., aquella preocupada con la s amenazas contra las instituciones del estado) estaba principalmente basada en el principio de deterrencia a travs de feroces sanciones. En el Fedn de Platn, la noc in ateniense de seguridad parece incluir la proteccin contra los malos ejemplos, l a impiedad y ., los filsofos. En nombre de la seguridad pblica Scrates fue sentenciad o a muerte por la asamblea ateniense en el 399ac. La seguridad pblica era rudimen taria (parece que el concepto de investigacin naci en la Roma imperial) y basada e n los mismos principios. Las disputas privadas eran generalmente resueltas por u n arbitraje y de acuerdo con los principios de proporcionalidad y compensacin. Lo s asuntos domsticos estaban bajo las normas de cabeza de familia, las cuales incl uan el poder de sentenciar a muerte a miembros de la misma y a esclavos. La primera evidencia de una cultura y organizacin en seguridad madura aparece en el examen de los documentos y en la arqueologa de la Roma imperial y republicana. En la administracin romana los cives (ciudadanos) no eran considerados actores, pero s participantes y propietarios de la Res Publica (el estado). Disciplina pub lica (seguridad publica, en el sentido del reforzamiento de la ley y el orden) f ue descrita en un detallado cuerpo de leyes y edictos, derivados de las XII Tabu lae (doce tablas, 500ac) y ms tarde recogidas en el Corpus Iuris Iustineaneus o Cd igo de Justiniano. Datos policiales eran recogidos, y una ley especial, Lex Juli a de Vi Publica, fue designada con el fin de controlar el ejercicio de la autori dad y prevenir su abuso. Securitas Publica, en el sentido de safety o inmunidad de l estado, adquiri una prominencia poltica y se plasm en emblemas y monedas. Agencias y cuerpos organizados, cuyas funciones eran similares a sus equivalente s modernos, garantizaban la seguridad pblica. Praetor Urbanus, Aediles, Censores, Praefecti, Tresviri Capitales (magistrados con diferentes responsabilidades), Q uaestionarios (investigadores), Delatores (espas), Cohortes Urbanas (polica ciudad ana), Lictores (polica militar), Vigiles (vigilantes nocturnos y bomberos), annon arios (polica de aduana y administrativa) reforzaban la ley en territorios urbano s y rurales. La proteccin de las costas y del trfico naval contra la piratera fue a segurada por una potente flota, que precedi a la britnica ruling the waves que envol va al Imperio. Sin embargo, ni incluso tal escudo gubernativo, sin precedentes en la antigedad, pudo proveer a los ciudadanos de una completa seguridad. Pruebas p ueden ser encontradas en Plauto, Cicern (este ltimo, sin embargo, aplauda el asesin ato cuando convena a sus propios intereses) y Dio, quin escribi sobre la votacin del Senado en el 32dc, en la que se decidi que los senadores deban ser controlados pa ra localizar dagas escondidas. El uso de guardias de seguridad y guardaespaldas (esclavos de confianza, soldados retirados o gladiadores), perros de guardia, ca jas fuertes, cerraduras y barrotes, y el recurso a organizaciones privadas tales como la confraternidades de trivia crearon las bases de la seguridad privada en l a antigua Roma de forma notablemente similar a la de tiempos contemporneos. La cada del Imperio Romano trajo un periodo de inestabilidad poltica a la civiliza ciones occidentales, la cual lleg hasta la Edad Media. El estado de guerra endmico entre ciudades y distritos, agravado por plagas, pestilencias y la ignorancia, hizo de la seguridad un importante problema de la vida diaria. Donde las carrete ras estaban abandonadas, bandas de forajidos campearon, y la seguridad no pudo s er mantenida en reas rurales. Tanto dentro y fuera de las ciudades, la seguridad se convirti en un asunto semi-militar, relacionada con el armamento, blindaje, de fensas fsicas y sanciones salvajes. La seguridad pblica se convirti en una especie de asunto personal del jefe social, quien actuaba a la vez de legislador, juez, guardia y verdugo. Se confin a leyes rudimentarias y edictos, y principalmente co nfiada a vigilantes nocturnos, muros, puentes elevadizos y fosos de agua. Esenci almente a la habilidad de las personas de cuidarse a si mismas. En estas condici

ones, la seguridad privada fue confiada a defensas fsicas, a la habilidad de crea r milicias privadas, a la fuerza de la familia y su habilidad de manejar armas.

Esta existencia parroquial cambi con las Cruzadas, que abrieron carreteras y ment es. El advenimiento de esta era comercial hizo renacer antiguos problemas de seg uridad (la proteccin del transporte y almacenaje de grandes cantidades de bienes contra ladrones y piratas). Estos problemas haban sido casi solucionados en el pa sado por potentes gobiernos anteriores, como el romano. Las flotas de Cesar y Po mpeyo haban exterminado a los piratas y llamaron al mar Mediterrneo Mare Nostrum . Ta les soluciones no fueron disponibles por sus sucesores, debido a la fragmentacin, beligerancia e intrnseca debilidad de los estados. Estos fueron restringidos a s us propios territorios. Ningn estado pudo permitirse los medios para controlar la s rutas martimas y rurales. En la ausencia de fuerza gubernamental, la seguridad pblica y comercial tuvo que ser reconsiderada por aquellos involucrados. El recur so tradicional a la prevencin, proteccin, alarma e intervencin se prob inadecuado co ntra bandas armadas, las cuales tenan un entrenamiento militar y en ocasiones est aban formadas por cientos de hombres. En tales circunstancias, ninguna organizac in privada ni poder pblico poda permitirse el costo de medidas efectivas de segurid ad. En adelante, una aproximacin diferente fue requerida. Se encontraron nuevas s oluciones por parte de los gremios medievales, relacionadas con el aseguramiento privado, y reforzadas por el establecimiento de responsabilidad colectiva por c ompensacin, de la que existen evidencias en edictos medievales. El concepto de re duccin de prdida (y/o transferencia) fue adoptada en seguridad. Este principio se origin por los problemas privados y fue principalmente solucionado a travs de inic iativas privadas. Se sostiene que constituye el primer principio moderno de segu ridad, y tambin marca la emergencia de un concepto comercial de seguridad. La seg uridad pblica todava permaneca como la Ley del Rey , y era ms a menudo una amenaza que un escudo para los sbditos. Un intento de limitar el abuso de poder fue hecho en Inglaterra con la Magna Carta (1215). El filsofo escolstico Aquino (1225-74) lleg a justificar la rebelin popular contra la tirana y a afirmar que la constitucin de u na comunidad deba ser determinada por sus gentes. Sin embargo, esto fue considera do utpico (los hombres no son ngeles), y una serie de desrdenes y guerras civiles i nternas sugirieron la necesidad de una mano dura . Filsofos polticos como Maquiavelo (1469-1527) y Hobbes (1588-1679) dieron al prncipe tanto el principio de que el p oder es justo ipso facto, de conseguir y mantener el poder a travs de la maldad y el despotismo, para mantenerlos asustados . Ambos, sin embargo, reconocieron que l a soberana nunca deba actuar injustamente, siendo obligados por la Ley de la Natur aleza y por el momento de rendir cuentas a Dios.

Desde el siglo XVIII, los descubrimientos cientficos y la extensin de conocimiento resultante de la invencin de la imprenta han trado nuevas contribuciones a la cul tura de seguridad. Laplace y sus principios de probabilidad, Bayes y su teorema de la prediccin, las teoras de Gauss y Kolmogorov sobre la medicin, han dado una ba se ms cientfica tanto al concepto de reduccin de prdida como a la prediccin de daos y fallos dentro de un sistema, incluyendo un sistema de seguridad. El trabajo de l os cerrajeros dieron un nuevo impulso a la seguridad privada y domstica, hasta el punto que fue reconocida como de valor cientfico y considerada el arte de los rey es . Es ampliamente asumido que la seguridad moderna se origin durante la Revolucin Ind ustrial. Con su advenimiento, el miedo al fuego, a los delitos comunes (robo, at raco) y los movimientos laborales (huelgas y revueltas violentas) llev al desarro llo de la industria de seguridad. El inters en el progreso social y en las instit uciones polticas, iniciado por Locke (1632-1704) y Voltaire (1694-1778), fomentad o por Hume (1711-76), Rousseau (1712-1778), Verri (1728-1797), Beccaria (1738-17 94), Bentham (1748-1832) y Mill (1806-73), caus un replanteamiento de los concept os de justicia, y consecuentemente de seguridad pblica. Gracias a estos pensadore s liberales, el concepto de seguridad pblica empez a cambiar de bien privado a bie n pblico. El Bill of Rights ingls fue seguido por una serie de declaraciones similar es, como la Declaracin de Derechos de Virginia (1776), o la Declaracin Francesa de

los derechos del hombre y del ciudadano (1789). Los derechos a la vida, la libe rtad, la seguridad y la propiedad (incluso la felicidad, en la Constitucin Americ ana) fueron establecidos como fundamentales e insuprimibles. Un importante componente de la seguridad, la prevencin un nuevo componente en los gobiernos. Despus del Acta (1829), se llev a cabo una revisin de la organizacin Acta de la Polica de 1835, gracias a las propuestas de estado del crimen y de creacin de una moderna polica un pivote en el nacimiento de la nueva Polica. del crimen, sobrevino como de la Polica Metropolitana policial en Gran Bretaa por el Sir Robert Peel dentro del metropolitana. Esta Acta es

Al final del siglo pasado, la seguridad haba prcticamente encontrado su identidad especfica y haba conseguido alguna importancia cultural, poltica y comercial. Con l a seguridad pblica involucrndose con el control del crimen y el entendimiento de s us causas, nuevas reas de estudio se abrieron a la investigacin realizada por Lomb roso (1835-1909) y sus colegas criminlogos. Cerrajeros y tcnicos muy activos (Fich et, Bauche y Chubb) establecieron una industria de fabricacin de cajas fuertes, p uertas blindadas, y cerraduras. En 1858, Edwin Holmes inauguraba la primera cent ral de alarmas (bsicamente va cables metlicos y campanas) y empez a organizar la pri mera empresa de alarmas, Holmes Protection Inc. La fundacin de las primeras empre sas de telgrafo hizo posible enviar una alarma a centrales a distancia., y despus de la extensin de la electricidad, los primeros circuitos de alarma (bsicamente un circuito elctrico con conexiones escondidas, conectado a una campanilla elctrica) aparecieron en Nueva York en 1889. Dos organizaciones privadas de seguridad (Pi nkerton en USA, Sorensen en Suecia y Europa) empezaron a proveer servicios a par ticulares y gobiernos. Las compaas de seguros vendieron contratos a un cada vez ma yor nmero de clientes privados, y proporcionaron asesoramiento sobre temas de seg uridad. Los primeros manuales dedicados al personal de seguridad aparecieron en Europa, primero en Francia e Inglaterra. Algunos eran manuales tcnicos entregados por los fabricantes; otros eran manuales sobre combate armado o desarmado (boxe o, lucha libre y el nuevo arte del Jujitsu), con sugerencias de relevancia sobre el campo de la seguridad personal y domstica. Los temas de seguridad fueron gene ralmente relacionados con el crimen, y considerados nicamente en el contexto de u na solucin tcnica (p.e., alarmas, cerraduras y cajas fuertes) o en el de una posib le confrontacin. Consecuentemente, el asesoramiento fue principalmente dirigido a asuntos tcnicos y comportamiento tctico (alerta, posicin y reaccin). El advenimiento de conflictos mundiales trajo una seria atencin gubernativa a la industria de la seguridad (la cual todava permanece), inicialmente debida al mied o del sabotaje, espionaje y subversin militar, y despus por el miedo al terrorismo y el espionaje industrial. La seguridad industrial, siendo un componente esenci al en los esfuerzos de guerra, integr sus programas en los sistemas de seguridad de la nacin. Creada como una respuesta a contingencias temporneas, una sustancial parte de este sistema permaneci despus de la Segunda Guerra Mundial debido al adve nimiento de nuevas tensiones internacionales, la Guerra Fra, y la aparicin de sens itivos programas gubernamentales en comunicacin, energa nuclear y la industria esp acial. En 1919, un ingeniero de minas y terico del management , Henry Fayol, identific la se guridad como una de las necesidades fundamentales de la industria, y defini su ob jetivo : salvaguardar propiedades y personas contra el robo, fuego, inundacin, contrarrestar huelgas y felonas, y de forma amplia todos los disturbios sociales que puedan po ner en peligro el progreso e incluso la vida del negocio. Es, generalmente habla ndo, todas las medidas para conferir la requerida paz y tranquilidad (Peace of M ind) al personal (Fayol) Aunque lejos de la sofisticacin actual, no hay duda de que Fayol puede ser consid

erado el pionero de los ms recientes conceptos de seguridad, aquellos sobre manage ment , los cuales despus de Fayol, pueden ser incluidos con los de organizacin y red uccin de prdida. Al final de este siglo, la aparicin de formas no convencionales de guerra (guerri lla, insurgencia, operaciones low-conclict , fuerzas de pacificacin) y el reavivamie nto del terrorismo ha provocado el replanteamiento de la seguridad. Esto a inclu ido gobiernos, escolsticos, profesionales y particulares. Oponentes que estaban i deolgicamente motivados, para-militarmente organizados y entrenados, y - frecuent emente- esponsorizados por estados, no eran fcilmente neutralizados por las exist entes funciones de seguridad. Su preferencia por blancos fciles y sus actividades contra civiles desprotegidos oblig a extender una cultura, sistemas y actividade s de seguridad entre la poblacin. Nuevas leyes, polticas, estrategias, procedimien tos y tcticas fueron adoptadas para afrontar el problema. La industria invent y fa bric nuevos equipos de seguridad, y nuevos perfiles profesionales aparecieron en el mercado. Aunque de forma menos seria que en los 70 y 80, esta situacin todava per manece en 1996. La seguridad est ahora delante en los asuntos polticos, repercute en los medios de comunicacin y se ha engrandecido por las actividades de los 'lobbies' de la espe ctacular y floreciente industria de la seguridad. Un masivo proceso de educacin a travs de muchos libros, revistas especializadas y cobertura de TV ha inculcado l a cultura de la seguridad en el pblico. Se ha creado un mercado sustancial para l a industria de la seguridad adems de hacer sobre sus tpicos (relaciones internacio nales, prevencin del crimen , contra-terrorismo ) un asunto de las agendas polticas y electorales. Muchas universidades ofrecen cursos de posgraduado que no existan hace 20 aos; numerosas ferias, conferencias, seminarios y cursos se celebran en t odas partes del mundo. Este proceso cultural y comunicativo ha conseguido importantes resultados, sobre todo en las reas relacionadas de la prevencin del crimen, contra-terrorismo y ries go, ms que en el pensamiento general sobre seguridad. En el Reino Unido, por ejem plo, la cooperacin entre escolsticos, el gobierno y la industria de la seguridad h a producido en los ltimos 30 aos un gran nmero de estudios acadmicos y gubernativos (p.e. los Crime Prevention Unit Papers ), estadsticas anuales de criminalidad, Estnda rs nacionales y Cdigos ticos. La seguridad pblica es una preocupacin importante para cualquier gobierno. Actividades y sistemas de seguridad son operados en muchas organizaciones, desde agencias gubernamentales y plantas industriales hasta hosp itales, iglesias y colegios. Importantes compaas tienen su organizacin interna de s eguridad, adems que son disponibles para cualquier persona una serie de servicios de seguridad ofrecidos por compaas privadas. Todos estos factores han contribuido a atraer ms personas interesadas en la materia, y a provocar una atencin del mund o de los negocios y de los gobiernos.

La seguridad es hoy en da una profesin compleja de funciones especializadas. Nuevo s sistemas de comunicacin, biomtricos, de deteccin y tecnologas informticas han aadid nuevas herramientas al arsenal de la seguridad, que hasta los tiempos recientes estaba basado (como en la era de los Faraones) en armas, trampas, cerraduras, c ajas fuertes, puertas blindadas y barrotes. Toda esta nueva parafernalia que la ingenuidad humana ha concebido (cajas fuertes y cerraduras electrnicas , sistemas de alarma computerizados y centralizados, circuitos cerrados de televisin, equipos de contra-vigilancia, etc..) son ahora los nuevos ingredientes de los programas de seguridad. Los sistemas de seguridad son cada vez ms automticos, particularment e aquellos de deteccin y comunicacin de siniestros, y en una extensin menor, aquell os relacionados con la valoracin, la decisin y la reaccin. Los avances en la miniat urizacin se reflejan en los equipos de seguridad que cada vez son ms pequeos, ms bar atos, ms fcilmente instalados y mantenidos, y ms confiables. Pero todava, debera ser reconocido que la tecnologa, aunque importante y sinrgica con la aplicacin de los p rincipios de la seguridad, no ha aadido ningn nuevo concepto a aquellos ya conocid os anteriormente. Por el contrario, parece que ha abierto nuevas vulnerabilidade

s y a aportado nuevas posibilidades al atacante. www.seguridadcorporativa.org ndice SECCIN I : QU ES LA SEGURIDAD ? INTRODUCCIN LA EVOLUCIN DE LA SEGURIDAD LAS APROXIMACIONES EXISTENTES CARACTERSTICAS OPERACIONALES HERRAMIENTAS FUNCIONES PRINCIPIOS MTODOS CONCLUSIONES SECCIN II : EL CONTEXTO DE SEGURIDAD INTRODUCCIN EL CONCEPTO DE SEGURIDAD CARACTERSTICAS BSICAS DE LA SEGURIDAD Preocupacin Focalizacin Auto-inters Antagonismo Sumario EL CONTEXTO DE SEGURIDAD LOS COMPONENTES BSICOS El Valor El Protector La Amenaza Notas DE LA TEORA A LA PRCTICA EL CONCEPTO DE SITUACIN La valoracin de la situacin Tiempo LAS INTERRELACIONES Valor Protector Valor Amenaza Amenaza Protector LOS EFECTOS Motivacin Comportamiento Deterrencia Capacidad Vulnerabilidad Oportunidad Dao Riesgo SUMARIO CONCLUSIONES SECCIN III : METODOLOGA INTRODUCCIN LA APROXIMACIN PROPUESTA

PREMISAS EL PROCESO Percepcin Cognicin Definir el problema Identificar los posibles cursos de accin Identificar criterios y corss Determinar el criterio o criterios que ser utilizados para evaluar los cursos de accin Decisin Anlisis cualitativo y cuantitativo Comparacin y evaluacin Escoger un curso de accin Administracin Implementar el curso de accin seleccionado Evaluar los resultados, y determinar si se ha obtenido una solucin satisfactoria LA METODOLOGIA Poltica Estrategia Programa Proyecto SEGURIDAD Y MANAGEMENT CONCLUSIN