segundo examen parcial de histología animal

7
Segundo examen parcial de Histología animal. (para resolver en casa) 1º- Establezca la clasificación del Cartílago y de hueso. De un ejemplo de cada tipo. Existen 3 tipos de tejido cartilaginoso: Cartílago Hialino: Formado principalmente por fibrillas de colágeno tipo II. Posee condrocitos dispuestos en grupos. Existe pericondrio. Es el más abundante del cuerpo. Tiene un aspecto blanquecino azuloso. Se encuentra en el esqueleto nasal, la laringe, la tráquea, los bronquios, los arcos costales (costillas) y los extremos articulares de los huesos, es avascular, nutriéndose a partir del líquido sinovial. De pocas fibras y que se localiza en el cartílago nasal, tráquea y bronquios. Cartílago Fibroso o fibrocartílago: Es una forma de transición entre el tejido conectivo denso regular y el cartílago hialino, con fibras de colágeno tipo I. Se encuentra en los discos intervertebrales, bordes articulares, discos articulares y meniscos, así como en los sitios de inserción de los ligamentos y tendones, carece de pericondrio (capa de tejido conectivo de colágeno denso). Posee ambos grupos isógenos. Cartílago Elástico: Formado por colágeno tipo II, tiene fibras elásticas. Existe pericondrio. Forma laepiglotis, cartílago corniculado o de Santorini, cuneiforme o de Wrisberg, en la laringe, el oído externo (meato acústico) y en las paredes del conducto auditivo externo y la trompa de Eustaquio. Es amarillento y presenta mayor elasticidad y flexibilidad que el hialino. Su principal diferencia con este último es que la matriz presenta un entretejido denso de finas fibras elásticas que son basófilas y se tiñen con hematoxilina y eosina, así como orceína. Forma el pabellón de la oreja. Posee más grupos isógenos axiales y poríferos. Macroscópicamente se distinguen dos zonas óseas con características diferentes y sin un límite neto, éstas representan dos formas diferentes de estructuración del tejido óseo: El tejido esponjoso: Está constituido por láminas entrecruzadas, tiene forma de red y entre las cavidades se

Upload: lalo-mendoza

Post on 29-Oct-2015

77 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Segundo examen parcial de Histología animal

Segundo examen parcial de Histología animal.(para resolver en casa)

1º- Establezca la clasificación del Cartílago y de hueso. De un ejemplo de cada tipo.

Existen 3 tipos de tejido cartilaginoso:

Cartílago Hialino: Formado principalmente por fibrillas de colágeno tipo II. Posee condrocitos dispuestos en grupos. Existe pericondrio. Es el más abundante del cuerpo. Tiene un aspecto blanquecino azuloso. Se encuentra en el esqueleto nasal, la laringe, la tráquea, los bronquios, los arcos costales (costillas) y los extremos articulares de los huesos, es avascular, nutriéndose a partir del líquido sinovial. De pocas fibras y que se localiza en el cartílago nasal, tráquea y bronquios.

Cartílago Fibroso o fibrocartílago: Es una forma de transición entre el tejido conectivo denso regular y el cartílago hialino, con fibras de colágeno tipo I. Se encuentra en los discos intervertebrales, bordes articulares, discos articulares y meniscos, así como en los sitios de inserción de los ligamentos y tendones, carece de pericondrio (capa de tejido conectivo de colágeno denso). Posee ambos grupos isógenos.

Cartílago Elástico: Formado por colágeno tipo II, tiene fibras elásticas. Existe pericondrio. Forma laepiglotis, cartílago corniculado o de Santorini, cuneiforme o de Wrisberg, en la laringe, el oído externo (meato acústico) y en las paredes del conducto auditivo externo y la trompa de Eustaquio. Es amarillento y presenta mayor elasticidad y flexibilidad que el hialino. Su principal diferencia con este último es que la matriz presenta un entretejido denso de finas fibras elásticas que son basófilas y se tiñen con hematoxilina y eosina, así como orceína. Forma el pabellón de la oreja. Posee más grupos isógenos axiales y poríferos.

Macroscópicamente se distinguen dos zonas óseas con características diferentes y sin un límite neto, éstas representan dos formas diferentes de estructuración del tejido óseo:

El tejido esponjoso: Está constituido por láminas entrecruzadas, tiene forma de red y entre las cavidades se encuentra la médula ósea. Está recubierta por el tejido compacto.

El tejido compacto: Sus componentes están muy fusionados y es lo que le da el aspecto duro y uniforme al hueso. Son abundantes en huesos largos como el fémur y el húmero. Consta de periostio (membrana que cubre al hueso), cavidad medular y de endostio (membrana que recubre la cavidad medular).

El tejido areolar: Se encuentra en la cavidad de la médula ósea de los huesos largos, en forma de delgadas láminas, y van desde una pared a la otra entrecruzándose.

2º-Explique el proceso de osificación endocondral.El proceso de osificación se produce a partir de un molde previo de tejido cartilaginoso hialino , que tiene una forma similar a la que tendrá el hueso final, y que está recubierta de pericondrio, una capa de tejido conectivo denso que envuelve al cartílago excepto en la superficie de las articulaciones. De ahí que a este proceso se lo denomine tambiénosificación intracartilaginosa.

Page 2: Segundo examen parcial de Histología animal

3º- Explique la relación del hueso y el cartílago con el sistema endocrino.La relación es que el crecimiento de los huesos esta dado por una hormona (sistema endócrino). Esta hormona se llama Hormona de Crecimiento, lo que hace es estimular el crecimiento del tejido óseo (diáfisis de los huesos largos). Pero su acción se detiene hasta la pubertad, donde se sella el cartílago que se encuentra en las metáfisis, impidiendo la formación de tejido óseo a partir de ese tejido cartilaginoso.

4º- Explique las bases histológicas de una reaccción inflamatoria y de que modo analizaría el papel que juegan en ella el macrófago y el mastocito.Inflamación (del latín inflammatio: encender, hacer fuego) es la forma de manifestarse de muchas enfermedades. Se trata de una respuesta inespecífica frente a las agresiones del medio, y está generada por los agentes inflamatorios. La respuesta inflamatoria ocurre sólo en tejidos conectivos vascularizados y surge con el fin defensivo de aislar y destruir al agente dañino, así como reparar el tejido u órgano dañado. Se considera por tanto un mecanismo de inmunidad innata, estereotipado, en contraste con la reacción inmune adaptativa, específica para cada tipo de agente infeccioso.1

Los productos de los macrofagos activados eliminan microbios e inician el proceso de reparación tisular, y son los responsables de la mayor parte de los daños tisulares en la inflamación crónica. Entre estos productos, podemos destacar las especies reactivas del oxígeno (ERO) y del nitrógeno, así como las enzimas lisosomales, citoquinas, factores de crecimiento y otros mediadores de la inflamación.La artillería destructiva a disposición de los macrófagos les convierte en unos eficaces combatientes en la lucha contra la invasión por agentes patógenos, pero se convierte en un arma temible de doble filo cuando se dirige hacia los propios tejidos. Por ello, ladestrucción de tejidos es un elemento característico de la inflamación crónica, ya que a diferencia de la inflamación aguda, en la que los macrófagos desaparecen cuando se elimina la causa (mueren o entran en las vías linfáticas), en la inflamación crónica los macrófagos se acumulan, aumentando los daños colaterales.Mastocitos[editar]Los mastocitos, como los macrófagos, son células centinelas ampliamente distribuidas por los tejidos, que reaccionan al estrés físico (calor, frío, presión), y participan tanto en la inflamación aguda como en la crónica. En sus membranas tienen receptores para IgE, que en reacciones de hipersensibilidad inmediata, estimulan la degranulación, liberando mediadores como histamina y prostaglandinas. Este tipo de reacción ocurre en las reacciones alérgicas, pudiendo llegar a producir un choque anafiláctico. En la inflamación crónica, como presentan una gran variedad de mediadores, pueden promover o limitar la inflamación, en función de las circunstancias.

5º- Enliste los pasos de la fibrogénesis de la colágena, realizada por el fibroblasto y como demostraría, empleando el método de estudio de la histología, que la carencia de vitamina C produce el escorbuto por insuficiencia en la producción de fibras de colágena.

1. de Preparación, limpieza: Se caracteriza por exudación, autólisis y citólisis. FBRINA se solidifica periféricamente bloqueando la zona. Es una fase catabólica.

2. Fase fibroblástica: el fibroblasto: a) se multiplica y b) fabrica fibra colágena. Ac. Ascórbico, Fe, Zinc y Cu son facilitadotes de la producción de f. colágena. También aparece el tejido de granulación: a partir de: formación de capilar → eje vascular con fibrina que toma la forma de un brote carnoso muy vascularizado = tejido de granulación que al desarrollarse y proliferar genera el lecho para la fase siguiente

3. Fase de epitelización: se genera a partir del epitelio apoyado en el tejido de granulación en forma concéntrica. A medida que se va cubriendo la falta de sustancia con Tejido conjuntivo, el recubrimiento epitelial va creciendo desde y producido por el mismo epitelio circundante, en forma concéntrica (desde los bordes hacia el centro).

Page 3: Segundo examen parcial de Histología animal

4. Fase de maduración de las fibra colágena Aumenta el colágeno y disminuye las células. Desde la 2ª semana hasta meses después de comenzado el proceso. La fibrogénesis (colágena) es la que da resistencia a la cicatrización de una herida a la tracción (capacidad de separación de los bordes y tiempo de sacar o retirar los puntos de una sutura). La concentración de hidroxiprolina en el tej. conjuntivo es proporcional a la cantidad de fibra colágena existente y a la resistencia de un herida en cicatrización.

El escorbuto es una enfermedad carencial que resulta del consumo insuficiente de vitamina C, que es necesaria para la síntesis correcta de colágeno en los seres humanos. La síntesis normal de colágeno depende de la hidroxilación de los residuos de prolina y lisina en el retículo endoplásmico, para formar hidroxiprolina e hidroxilisina, respectivamente. Lasenzimas hidroxilasas, que catalizan esta hidroxilación, requieren ácido ascórbico (vitamina C) para funcionar correctamente. Sin ácido ascórbico, las enzimas no pueden hidroxilar la prolina y la lisina. Esta hidroxilación es indispensable para la formación en triple hélice de las fibras de colágeno que permiten mantener la estructura de los tejidos.

La vitamina C interviene también como antioxidante: hay hidroxilación de los grupos prolina y, sobre todo, lisina del colágeno, por ataque de una molécula de dioxígeno, lo que permite mantener la estructura. Un átomo de oxígeno se utiliza para la hidroxilación de un aminoácido, pero el otro átomo está presente en forma de radical libre (O). Al ser éste radical un oxidante muy poderoso, debilita los capilares de las encías. La liberación de dos átomos de hidrógeno por el ácido ascórbico va a inhibir el ataque oxidante del radical, según la reacción siguiente: 2 H + O = H2O.v

6º-Aplicándo el método de estudio de la histología como determinaria la relación de los monocitos con los osteoclastos. Los monocitos presentan un núcleo oval en forma de riñón con unos pequeños gránulos citoplasmáticos que no se observan con el microscopio óptico. Los monocitos circulan por el torrente sanguíneo entre 12 y 100 horas para después penetrar en el tejido conectivo, donde se diferencian en macrófagos, adquiriendo la capacidad de fagocitar bacterias, presentar antígenos, y limpiar los restos celulares. En el hueso, los monocitos se diferencian osteoclastos 

7º- Describa la relación del tejido nervioso y el tejido conectivo en un órgano del sistema nervioso central y en un órgano del sistema nervioso periférico.

El tejido nervioso se compone de una asociación de células nerviosas llamadas neuronas(unidad funcional de este tejido) y de células de sostén de varios tipos llamadas células gliales. El tejido nervioso se agrupa con otros tejidos y estructuras (conectivo, vasos sanguíneos, etc.) para formar el sistema nervioso (SN), el cual permite que el organismo responda a los cambios continuos del medio externo e interno, controlando e integrando las funciones de los órganos y aparatos. Teniendo en cuenta aspectos anatómicos, el SN se divide en: • Sistema Nervioso Central (SNC), conformado por la médula espinal y una porción ántero-espinal que corresponde al encéfalo (hemisferios telencefálicos, diencéfalo, mesencéfalo, cerebelo, protuberancia y bulbo raquídeo). El encéfalo y la médula espinal están contenidos y resguardados respectivamente, en la cavidad craneana y el conducto vertebral. • Sistema Nervioso Periférico (SNP), compuesto por 1) nervios craneanos, raquídeos y periféricos que conducen impulsos desde el SNC (nervios eferentes o motores) y hacia éste (nervios aferentes o sensitivos), 2) conjuntos de cuerpos neuronales fuera del SNC llamados ganglios y 3) terminaciones nerviosas especializadas (tanto motoras como sensitivas).

Page 4: Segundo examen parcial de Histología animal

8º- Explique la relación del tejido muscular y del tejido conectivo en el músculo bíceps y en el cardiaco.

Músculo estriado , de tipo voluntario, desarrolla contracción rápida y característicamente presentan agotamiento. Está constituído por fibras musculares multinucleadas rodeadas por una membrana celular o sarcolema; por fuera de ésto, y rodeando a cada fibra muscular, se encuentra una capa de tejido conectivo, el endomisio.  El tejido conjuntivo mantiene las fibras musculares unidas, permitiendo que la fuerza de contracción generada por cada fibra individualmente actúe sobre el músculo entero, contribuyendo así a su contracción. Este papel del tejido conjuntivo tiene gran importancia porque las fibras generalmente no se extienden de un extremo a otro del músculo.También por intermedio del tejido conjuntivo la fuerza de contracción del músculo se transmite a otras estructuras como tendones ligamentos, aponeurosis y huesos.Los vasos sanguíneos penetran en el músculo a través de los septos del tejido conjuntivo y forman una red rica en capilares distribuidos paralelamente a las fibras musculares.

Cuando un músculo entra en actividad se pueden verificar tres fenómenos: a) que el músculo activo se acorte, acercando sus extremos, esto se conoce como contracción isotónica; ejemplo, la acción del músculo bíceps braquial cuando Ud. levanta un objeto pesado con el  miembro superior. b) Que el músculo se active pero su longitud se mantenga constante, esto se conoce como contracción isométrica; ejemplo la acción del bíceps braquial cuando Ud. soporta una carga pesada con los dos brazos.

Constituido por células alargadas, formando columnas que se anastomosan irregularmente. Estas células también presentan estriaciones transversales, pero pueden distinguirse fácilmente de las fibras musculares esqueléticas por el hecho de poseer solo uno o dos núcleos centrales. La dirección de las células cardíacas es muy irregular y frecuentemente se pueden encontrar con varias orientaciones, en la misma área de una preparación microscópica, formando haces o columnas.Esas columnas están revestidas por una fina vaina de tejido conjuntivo, equivalente al endomisio del músculo esquelético. Hay abundante red de capilares sanguíneos entre las células siguiendo una dirección longitudinal a éstas.

Debido a la capa de tejido conjuntivo que reviste internamente el corazón existe una red de células musculares cardiacas modificadas localizadas dentro de la pared muscular del órgano. Tales células desempeñan un papel importante en la generación y conducción del estímulo cardiaco.

9º- Describa el mecanismo de deslizamiento de los miofilamentos en la contracción.La contracción muscular se puede explicar como un desplazamiento de los miofilamentos, es decir la cabeza de la miosina se ancla a la actina produciéndose así el dicho desplazamiento. Los filamentos de actina se deslizan hacia adentro entre los filamentos de miosina debido a fuerzas de atracción resultantes de fuerzas mecánicas, químicas y electrostáticas generadas por la interacción de los puentes cruzados de los filamentos de actina.

10º- Explique en que consiste la miastenia gravis.La miastenia gravis (MG) es una enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica caracterizada por grados variables de debilidad de los músculos esqueléticos (los voluntarios) del cuerpo. Debuta con un cuadro insidioso de pérdida de fuerzas, que rápidamente se recuperan con el descanso pero que reaparece al reiniciar el ejercicio. Suele iniciarse en los músculos perioculares. En pocas ocasiones el inicio es agudo. La característica principal de la miastenia gravis es una debilidad muscular que aumenta durante los períodos de actividad y disminuye después de períodos de descanso.