segundo ciclo · 2021. 5. 24. · 1 segunda etapa “exploramos el chaco y la argentina ......

47
0 SEGUNDO CICLO SEGUNDA ETAPA: “EXPLORAMOS EL CHACO Y LA ARGENTINA”

Upload: others

Post on 11-Aug-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEGUNDO CICLO · 2021. 5. 24. · 1 SEGUNDA ETAPA “Exploramos el Chaco y la Argentina ... estaría de acuerdo en ir volando o saltando de rama en rama, pero si el quirquincho no

0

SEGUNDO CICLO

SEGUNDA ETAPA: “EXPLORAMOS EL CHACO Y LA ARGENTINA”

Page 2: SEGUNDO CICLO · 2021. 5. 24. · 1 SEGUNDA ETAPA “Exploramos el Chaco y la Argentina ... estaría de acuerdo en ir volando o saltando de rama en rama, pero si el quirquincho no

1

SEGUNDA ETAPA

“Exploramos el Chaco y la Argentina”

Un recorrido por la provincia de Chaco

Leer es una forma de viajar.

De la mano de Eleonora y, a través de la magia de un cuento de Gustavo

Roldán, disfrutarán junto a sus personajes, el quirquincho, el ñandú, el

yacaré, la paloma, el sapo y otros amigos, de un paseo por el

Impenetrable chaqueño.

Actividad 1

Escuchen el relato de “El viaje más largo del mundo”

https://ele.chaco.gob.ar/mod/hvp/view.php?id=122945

¿De qué se trata este libro?

Un grupo de animales se entera de que hay un lugar donde existe

mucha comida, objetos para jugar y sitios para dormir. Entusiasmados

Page 3: SEGUNDO CICLO · 2021. 5. 24. · 1 SEGUNDA ETAPA “Exploramos el Chaco y la Argentina ... estaría de acuerdo en ir volando o saltando de rama en rama, pero si el quirquincho no

2

deciden partir hacia allí, pero en el camino encuentran muchos

obstáculos que casi los desaniman. La fe en alcanzar la meta y el trabajo

en equipo les enseñarán muchas lecciones.

¿Quién escribió este libro?

El libro fue escrito por Gustavo Roldán. Nació en la provincia del Chaco,

Argentina, en 1935. Creció en el campo y por eso en sus cuentos, los

personajes son animales típicos de la región que conoció cuando era

niño. Licenciado en letras, ha trabajado como periodista y docente. Es

autor de cuentos para niños y adultos, varios de los cuales han obtenido

premios y menciones.

Actividad 2

ANTES DE LA LECTURA

Lean el título del cuento y escriban lo que imaginan:

a. ¿Quiénes realizarán el viaje?

b. ¿A dónde irán?

Page 4: SEGUNDO CICLO · 2021. 5. 24. · 1 SEGUNDA ETAPA “Exploramos el Chaco y la Argentina ... estaría de acuerdo en ir volando o saltando de rama en rama, pero si el quirquincho no

3

c. ¿A qué irán?

d. ¿Se animan a escribir otras preguntas relacionadas con el título?

Actividad 3

DURANTE LA LECTURA

(Actividad para realizar a partir de la lectura colectiva y con

acompañamiento del docente o un adulto).

a. Registren en el pizarrón:

● las palabras desconocidas para descubrir entre todos

los significados y luego buscarlas en el diccionario o

en otras fuentes.

● los personajes que aparecen.

¡Eleonora las y los invita a leer!

https://ele.chaco.gob.ar/mod/hvp/view.php?id=122945

Page 5: SEGUNDO CICLO · 2021. 5. 24. · 1 SEGUNDA ETAPA “Exploramos el Chaco y la Argentina ... estaría de acuerdo en ir volando o saltando de rama en rama, pero si el quirquincho no

4

EL VIAJE MÁS LARGO DEL MUNDO

Gustavo Roldán (2011)

Colección El Barco de Vapor.

Colombia, SM.

Todo comenzó con el viento. En medio de ese viento que

juega entre las ramas de los árboles, alguien habló de

ese lugar.

En ese lugar había comida, extraños aparatos para

colgarse y para hacer piruetas, buenos sitios para dormir

y correr. Había fuentes de agua que no se secaban

nunca, fuegos redondos que se encendían solos…... y

mosquitos.

-Eso me gusta -dijo el sapo-: los mosquitos.

-Entonces, vamos para allá- dijo el coatí-. Si hay un

montón de comida fresca, me parece lindo.

-Claro que sí, vamos volando-dijo la paloma-. Dicen que

hay un buen lugar para anidar.

Y muchos palomos. Vamos volando.

-Por el río. Mucho mejor si vamos nadando por el río-

opinó el yacaré.

-No -dijo el tatú, orgulloso de sus grandes uñas-. Creo

que conviene que hagamos una cueva y viajemos bajo

tierra. Así llegamos de sorpresa.

-O rodando- dijo el quirquincho arqueando su

caparazón-. Nada mejor que correr una carrera rodando

como una pelota.

-No van a comparar con saltar de árbol en árbol- dijo el

monito.

Page 6: SEGUNDO CICLO · 2021. 5. 24. · 1 SEGUNDA ETAPA “Exploramos el Chaco y la Argentina ... estaría de acuerdo en ir volando o saltando de rama en rama, pero si el quirquincho no

5

Y que sí y que no, que no y que sí, dieron vueltas las

propuestas para un lado y para el otro.

El yacaré se negaba a saltar de rama en rama.

El quirquincho no quería saber nada de ir volando.

La paloma no quería nadar en el río.

El monito no quería cavar una cueva para ir por debajo

de la tierra.

Pero todos pensaban que ese lugar era un sitio que

valía la pena conocer.

El sapo, que estaba callado, al final dijo:

-Si seguimos, discutiendo no vamos a llegar nunca. Yo

estaría de acuerdo en ir volando o saltando de rama en

rama, pero si el quirquincho no quiere volar y el yacaré

no quiere saltar por los árboles, hay que respetar sus

gustos.

-¡Un momento, un momento! -llegó gritando el ñandú-

.¡Aquí venimos cuatro que también queremos ir para

allá! ¡Y lo mejor es viajar corriendo!

-¿Cuatro? Lo estamos viendo a usted solo.

-¡Y nosotros qué seremos! -se asomaron el piojo, la pulga

y el bicho colorado en el copete del ñandú-. ¡Nosotros

también vamos para allá!

_¿Cómo vamos a hacer? -preguntó el yacaré.

- ¡Ya tengo la solución! -dijo el monito-. Si lo importante

es llegar a ese lugar, que cada uno vaya como quiera,

¡pero vamos!

El monito saltó a un árbol, y a otro, y a otro.

-¡Por aquí, don yacaré! ¡Esto es muy divertido!

-No, gracias. Los árboles altos me hacen marear.

Page 7: SEGUNDO CICLO · 2021. 5. 24. · 1 SEGUNDA ETAPA “Exploramos el Chaco y la Argentina ... estaría de acuerdo en ir volando o saltando de rama en rama, pero si el quirquincho no

6

El tatú sacó sus fuertes uñas y cavó un pozo que se fue

convirtiendo en galería.

Cavando, cavando, comenzó a viajar bajo tierra.

La paloma voló suavemente, como para no sacarle

ventaja a nadie. Y lo invitó al sapo:

-Don sapo, ¿no quiere volar a mi lado?

-Me gustaría, pero no los quiero dejar solos al coatí y al

ñandú.

El quirquincho se hizo una pelota y rodó y rodó.

El yacaré se metió en el medio del río y se fue nadando.

El coatí, el sapo y el ñandú comenzaron a correr.

En la cabeza del ñandú, a los gritos, saltaban y daban

indicaciones el piojo, la pulga y el bicho colorado.

-¡Vamos, don sapo! -gritaba el bicho colorado-. Que no

se diga que un piojo y una pulga le van a ganar una

carrera.

Todos los animales avanzaron hacia allá, para ver si

encontraban ese lugar.

Y corrieron.

Saltaron.

Volaron.

Nadaron.

Rodaron.

El camino era largo y peligroso.

El río grande fue lo más complicado.

El ñandú y el coatí y el tatú, el quirquincho y el mono se

encontraron de repente con que no podían avanzar.

Page 8: SEGUNDO CICLO · 2021. 5. 24. · 1 SEGUNDA ETAPA “Exploramos el Chaco y la Argentina ... estaría de acuerdo en ir volando o saltando de rama en rama, pero si el quirquincho no

7

- ¡No podremos llegar nunca! -se lamentó la pulga-.

¡Qué río tan ancho!

¡Es el río más ancho del mundo!

-Aquí se acaba el camino- dijo el quirquincho.

- No es para tanto- dijo el sapo.

Lo que no se puede por tierra se puede por agua.

- ¡Claro que sí! -dijo el piojo-.

Desde aquí arriba lo veo al yacaré y ya le estoy haciendo

señas.

Y mientras el piojo daba grandes saltos mortales, el

bicho colorado lanzó un sapucay como para que lo

escuchara el yacaré.

Gritó tan fuerte que lo escuchó también la paloma, que

volaba cerca del cielo, y que bajó rápidamente para ver

si necesitaban algo.

Pero cuando llegó ya estaban todos cruzando el río

sobre el lomo del yacaré,

Y ahí se vino lo peor.

La enorme serpiente del agua vio desde lejos esos

exquisitos bocados todos en fila, que parecían navegar

parados sobre un tronco.

-¡Añamembuí! -gritó el piojo-. ¡Se nos viene encima un

dragón!

Ahí, desde arriba, vieron que se acercaba a toda

velocidad, ondulando sobre el agua, la terrible serpiente.

-¿¡Adónde, adónde!?

-¡Por allá! ¡Por allá, don yacaré! ¡Nos va a comer a todos!

-gritó la pulga-. ¡Es la víbora más larga del mundo!

¡Nunca hubo una víbora como esta!

Page 9: SEGUNDO CICLO · 2021. 5. 24. · 1 SEGUNDA ETAPA “Exploramos el Chaco y la Argentina ... estaría de acuerdo en ir volando o saltando de rama en rama, pero si el quirquincho no

8

-No se asuste, amiga pulga -dijo el yacaré-. Deje que yo

me asome y que vea los dientes que tengo.

Y el yacaré mostró su cuerpo fuera del agua y abrió su

inmensa boca mostrando todos los dientes.

La serpiente vio el tamaño del yacaré, vio las mandíbulas

que se abrían

y se cerraban con un ruido espantoso, y se fue para otro

lado, convencida

de que esa comida no le convenía.

Fue el día más triste para la pobre serpiente. Nunca

había visto tanta comida, variada y sabrosa, y ahora se le

escapaba.

El piojo la miró alejarse y dijo:

-¿Se dio cuenta, don sapo? Nos vio a usted y a mí y salió

disparando.

Pobre viborita, al final me da lástima.

-A mí también me da lástima -dijo la pulga-. Era la víbora

con más hambre del mundo. ¡Pobre viborita!

Cuando llegaron a la orilla, dijo el yacaré:

-Tengo ganas de caminar un poco. Me voy con ustedes.

Y caminaron y caminaron.

-Eso fue lo peor que nos podía pasar- dijo el coatí.

¿Eso fue lo peor?

Fue lo peor hasta entonces, porque cuando creían que

el camino estaba libre de espantos, apareció el fuego. Un

bosque en llamas, que impedían cualquier paso.

-¡La flauta! -dijo la pulga-. Nunca existió un fuego tan

grande. ¡Es el fuego más grande del mundo! ¡Jamás

podremos cruzarlo!

-Esta vez sí que estamos listos- se lamentó el coatí.

Page 10: SEGUNDO CICLO · 2021. 5. 24. · 1 SEGUNDA ETAPA “Exploramos el Chaco y la Argentina ... estaría de acuerdo en ir volando o saltando de rama en rama, pero si el quirquincho no

9

-No puede ser tanta desgracia- dijo el ñandú.

-Tiene que haber alguna solución -dijo el piojo.

-¿Será muy grande ese fuego?- preguntó el yacaré.

-Ya le cuento -dijo el monito, trepándose al árbol más

alto-.

Lo que no se ve desde el suelo se ve desde los árboles.

Miró para un lado y para el otro.

El fuego no se acababa nunca.

-¡Si supiéramos volar!-dijo. Es la única manera de pasar.

-Pero podemos -dijo la pulga-. Le pedimos a la paloma

que nos lleve...

Es la paloma más voladora del mundo.

-Me parece que conmigo no va a poder -se lamentó el

yacaré,

-Conmigo tampoco- dijo el coatí-.

Y era la única solución.

-Se equivoca, amigo coatí -dijo el tatú: hay otra solución.

-¿¡Otra solución!? -gritaron todos esperanzados.

-¡Claro que sí! Lo que no se puede por arriba se puede

por abajo.

Dejen todo en mis manos.

O en mis uñas.

Y ahí nomás se puso a cavar muy hondo. Después salió,

miró bien cuál era la dirección que tenía que seguir, y

comenzó a hacer una galería bajo tierra.

-¡Ahí voy yo-dijo el quirquincho-. Yo lo ayudo, amigo tatú.

-¡Esto es mejor que volar.

Page 11: SEGUNDO CICLO · 2021. 5. 24. · 1 SEGUNDA ETAPA “Exploramos el Chaco y la Argentina ... estaría de acuerdo en ir volando o saltando de rama en rama, pero si el quirquincho no

10

-¿Buena idea? Será buena para ustedes- protestó el

piojo-.

Nosotros no podremos pasar por ese agujerito. ¿Qué

hacemos nosotros, amigo ñandú?

-Ya va, ya va -dijo el sapo-.

Un poquito de paciencia que ahora nos metemos el

monito y yo para ayudar a sacar la tierra y agrandar el

agujero.

-Yo también ayudo-dijo el yacaré-. Pero desde afuera.

Y la tierra siguió saliendo y formando una montaña a un

costado del hueco.

El ñandú tiraba grandes patadas y alejaba la tierra,

desparramándola por todas partes.

Y el yacaré pegaba unos coletazos que la mandaban

para el lado del fuego.

-¡Eso me gusta! -gritaba el bicho colorado desde la punta

de una pluma. -. ¡Nosotros también ayudamos!

Y el pozo siguió creciendo, cada vez más largo y más

grande, hasta formar un túnel como para que pudiera

pasar el ñandú.

Después de un larguísimo rato se oyó un sapucay que

venía desde el otro lado del fuego.

-¡Ya llegaron! ¡Ya están más allá del fuego!

-El tatú es el mejor cavador del mundo -dijo la pulga-.

¿No es cierto, amigo piojo?

-Sí, pero no se olvide del quirquincho.

-Y del sapo, que también es un buen cavador -dijo el

bicho colorado-. ¿No se acuerda de que él hizo los mares

para las pobres ballenas?

Page 12: SEGUNDO CICLO · 2021. 5. 24. · 1 SEGUNDA ETAPA “Exploramos el Chaco y la Argentina ... estaría de acuerdo en ir volando o saltando de rama en rama, pero si el quirquincho no

11

-Si que me acuerdo, pero eran muchos sapos: como

siete.

-¡No perdamos tiempo! -apuró el ñandú metiéndose de

cabeza en el pozo-. No veo la hora de estar del otro lado.

Todos cruzaron por el túnel.

-Es el túnel más largo del mundo-dijo la pulga. Nunca

hubo un túnel de este tamaño.

Al final, llegaron. Respiraron contentos, mirando las

inmensas llamas que quedaban atrás.

Y siguieron corriendo.

Saltaron.

Volaron.

Nadaron.

Rodaron.

Y llegaron.

-Fue el viaje más largo del mundo- dijo la pulga-. Nadie

hizo nunca un viaje como este.

Husmearon, exploraron, y se fueron acomodando donde

a cada uno le parecía que era el mejor lugar.

El coatí y el tatú se metieron debajo de una gran cama

de algarrobo.

La paloma se posó en el respaldo de un sillón hamaca.

El quirquincho se acomodó en una maceta con muchas

plantas, pero de hojas no tan grandes como las del

monte.

El yacaré se metió en la bañera, pensando dónde

estarían los bifes.

El ñandú, con el piojo, la pulga y el bicho colorado en la

cabeza, se pusieron a dar vueltas buscando el mejor

Page 13: SEGUNDO CICLO · 2021. 5. 24. · 1 SEGUNDA ETAPA “Exploramos el Chaco y la Argentina ... estaría de acuerdo en ir volando o saltando de rama en rama, pero si el quirquincho no

12

lugar, picoteando las frutas de una canasta y la yerba del

mate.

El monito saltó de biblioteca en biblioteca, se colgó de

las cortinas y de las lámparas de la luz, pasó de un lado

al otro por las banderolas de las ventanas.

Pero lo mejor de todo, lo que más le gustó, fue tirar una

y otra vez de la cadena del inodoro.

¿Lo mejor? A veces..., porque otras veces lo mejor le

parece colgarse de los ventiladores de techo y girar y

girar hasta cansarse.

El sapo le pidió al yacaré que le hiciera un lugarcito, que

él también quería estar al lado del agua. Pero después

pensó que el yacaré apenas entraba y que mejor era un

lugar para él solo, y de un salto se instaló en el bidet.

Quería descansar un poco para después dedicarse a

buscar mosquitos.

El único problema es que allá, ese lugar, era este lugar.

Y aquí vivo yo. Y ahora, ¿qué hago con todos estos bichos

en mi casa?

Fin

Page 14: SEGUNDO CICLO · 2021. 5. 24. · 1 SEGUNDA ETAPA “Exploramos el Chaco y la Argentina ... estaría de acuerdo en ir volando o saltando de rama en rama, pero si el quirquincho no

13

Actividad 4

DESPUÉS DE LA LECTURA

Identifiquen a los personajes del cuento “El viaje más largo del

mundo”.

Para ello, relacionen las características físicas de cada animal con una

de las imágenes que aparecen abajo:

a. coatí: tiene nariz saliente y muy puntiaguda.

b. bicho colorado: parecido a las arañas, muy pequeño y colorado.

c. ñandú: ave con cuello y patas largas.

d. quirquincho: armadillo pequeño que se enrolla formando una bola.

e. yacaré: parecido al cocodrilo, pero más pequeño.

f. tatú: armadillo grande de hocico alargado y caparazón.

Page 15: SEGUNDO CICLO · 2021. 5. 24. · 1 SEGUNDA ETAPA “Exploramos el Chaco y la Argentina ... estaría de acuerdo en ir volando o saltando de rama en rama, pero si el quirquincho no

14

Actividad 5

a. Respondan:

❖ ¿Por qué les parece que los animales se niegan a realizar algunas

acciones?

❖ ¿Qué obstáculos naturales se les presentan durante el camino?

b. Comenten entre ustedes:

¿Qué es un sapucay? ¿En qué situaciones los personajes del

cuento emiten un sapucay? ¿Recuerdan haberlo escuchado?

¿En qué situación fue?

Sapucay: es una expresión que sale de muy adentro, de lo más

profundo del alma para demostrar un estado de ánimo. Puede ser una

manifestación de alegría, de júbilo, de triunfo. Por ejemplo: cuando un

jinete logra mantenerse montado hasta que suena la campana, emite

un sapucay, o cuando el hachero derriba finalmente un árbol, al caer,

también celebra su cometido con un sapucay.

❖ ¿Qué querrá decir el piojo con la expresión añamembuí?

Page 16: SEGUNDO CICLO · 2021. 5. 24. · 1 SEGUNDA ETAPA “Exploramos el Chaco y la Argentina ... estaría de acuerdo en ir volando o saltando de rama en rama, pero si el quirquincho no

15

La traducción literal de la expresión añamembuí (aña significa mal y

memby significa hijo) es “hijo del mal”, un insulto muy usado por los

indígenas guaraníes y de actual uso en la región del litoral argentino.

c. Rodeen con un óvalo las palabras referidas a lo que los animales

creen que van a encontrar en ese lugar.

d. Marquen con una cruz (x) a cuál de estos lugares llegan los

animales.

e. Describan cómo es el lugar al que llegaron los animales.

comida

sitios para dormir

ríos para nadar

otros monos

aparatos para

nadar

cuevas para

escarbar

camas para

cocinar

fuentes de luz

árboles para

colgarse

fuegos redondos

que se encienden

solos

mosquitos

fuentes de agua

una biblioteca

una tienda

un salón de clase una casa

Page 17: SEGUNDO CICLO · 2021. 5. 24. · 1 SEGUNDA ETAPA “Exploramos el Chaco y la Argentina ... estaría de acuerdo en ir volando o saltando de rama en rama, pero si el quirquincho no

16

Actividad 6

Lean las características de los personajes que aparecen en el siguiente

cuadro. Completen el cuadro con el nombre del animal según

corresponda.

yaguareté puma ñandú quirquincho

sapo

loro guazuncho coatí mono jirafa

a. Cola larga con la que se agarra de las ramas

b. Ave corredora, muy veloz.

c. Los indígenas usaban su caparazón para hacer un instrumento musical llamado

charango.

d. Sus uñas encorvadas le sirven para trepar los árboles.

e. Sufre metamorfosis o cambios durante su desarrollo.

Page 18: SEGUNDO CICLO · 2021. 5. 24. · 1 SEGUNDA ETAPA “Exploramos el Chaco y la Argentina ... estaría de acuerdo en ir volando o saltando de rama en rama, pero si el quirquincho no

17

Actividad 7

Respondan:

¿Qué lugar eligió cada uno de los animales para descansar al finalizar

el viaje?

el coatí y el tatú:

la paloma:

el quirquincho:

el yacaré:

el ñandú, el piojo, la pulga y el bicho colorado:

el monito:

el sapo:

Actividad 8

a. Encierren en un círculo el mensaje del cuento.

Es importante tener muchos amigos.

Cuando se trabaja en equipo las cosas salen mejor.

Los yacarés son más peligrosos que las culebras.

Page 19: SEGUNDO CICLO · 2021. 5. 24. · 1 SEGUNDA ETAPA “Exploramos el Chaco y la Argentina ... estaría de acuerdo en ir volando o saltando de rama en rama, pero si el quirquincho no

18

b. Dibujen el animal que más les gustó de “El viaje más largo del

mundo”.

Actividad 9

Escriban, en parejas, un texto referido a la parte del cuento que más les

gustó.

Una aventura por El Impenetrable

chaqueño

Los hijos de la familia Alegre leyeron este cuento de Gustavo Roldán en

la escuela y convencieron a sus padres de realizar un paseo por el

Parque Nacional El Impenetrable de la provincia de Chaco.

Page 20: SEGUNDO CICLO · 2021. 5. 24. · 1 SEGUNDA ETAPA “Exploramos el Chaco y la Argentina ... estaría de acuerdo en ir volando o saltando de rama en rama, pero si el quirquincho no

19

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/parquesnacionales/elimpenetrable

Page 21: SEGUNDO CICLO · 2021. 5. 24. · 1 SEGUNDA ETAPA “Exploramos el Chaco y la Argentina ... estaría de acuerdo en ir volando o saltando de rama en rama, pero si el quirquincho no

20

Actividad 10

Lean la siguiente situación y respondan las preguntas que se plantean:

➢ La familia Alegre, de la provincia de Misiones, llegó a Resistencia

y decide visitar el Parque Nacional El Impenetrable (donde viven

Eleonora, su familia y sus amigos). Para hacerlo, van a viajar desde

la ciudad de Resistencia hasta la localidad de Miraflores, la más

cercana al parque. Como es la primera vez que realizan ese

recorrido, consultan el siguiente mapa:

Mapa 1

https://bit.ly/3tUCffy

Page 22: SEGUNDO CICLO · 2021. 5. 24. · 1 SEGUNDA ETAPA “Exploramos el Chaco y la Argentina ... estaría de acuerdo en ir volando o saltando de rama en rama, pero si el quirquincho no

21

Recuerden que un mapa es un dibujo o esquema que representa una

parte de un territorio sobre una superficie. En este caso nos

encontramos ante un mapa de la provincia del Chaco.

a) ¿Qué información pueden obtener del mapa? Teniendo en

cuenta lo trabajado sobre mapas durante la primera etapa,

enumeren los distintos tipos de información que les brinda este

mapa.

b) ¿Cuáles son los recursos gráficos que se utilizan para transmitir la

información?

c) ¿Qué representan las líneas que tienen carteles con números?

d) ¿Qué indican los distintos colores utilizados para marcar las rutas?

e) Imaginen que son los encargados de brindar información sobre

las rutas del Chaco a todos los viajeros que pasan por la provincia.

Observen el mapa y anoten en sus cuadernos:

Page 23: SEGUNDO CICLO · 2021. 5. 24. · 1 SEGUNDA ETAPA “Exploramos el Chaco y la Argentina ... estaría de acuerdo en ir volando o saltando de rama en rama, pero si el quirquincho no

22

- ¿Cuáles serían las diferentes opciones que tiene la familia Alegre

para realizar el recorrido previsto?

f) En grupos, escriban las instrucciones para realizar los diversos

recorridos (cada grupo escribirá las instrucciones de uno de los dos

recorridos):

Recorrido 1: El papá desea realizar la mayor parte del viaje circulando

por rutas nacionales. ¿Cuál sería un recorrido posible?

Recorrido 2: La mamá desea pasar por la localidad de Las Garcitas

para visitar a su hermana, ¿por dónde pueden ir?

Tengan en cuenta que, en el mapa, las rutas se simbolizan de la

siguiente manera:

Estas otras referencias también les pueden ayudar a elaborar los

recorridos:

Page 24: SEGUNDO CICLO · 2021. 5. 24. · 1 SEGUNDA ETAPA “Exploramos el Chaco y la Argentina ... estaría de acuerdo en ir volando o saltando de rama en rama, pero si el quirquincho no

23

g) Intercambien las instrucciones con otro grupo. Analicen y

discutan si logran llegar sin dificultad a destino siguiendo las

indicaciones recibidas. En caso de no llegar a destino, reformulen las

instrucciones.

h) Anoten, en sus cuadernos o carpetas, las instrucciones enviadas

al otro grupo y las instrucciones recibidas.

i) Para responder las siguientes preguntas, busquen el mapa político

de la provincia del Chaco que trabajaron en la primera etapa:

● ¿Cuáles departamentos atraviesan si deciden hacer el recorrido

por la ruta 16 pasando por Sáenz Peña?

¿Cómo elaborar la guía de instrucciones para

ayudar a los turistas que visitan la provincia

del Chaco?

El texto instructivo se propone enseñar alguna actividad y dirigir las acciones del receptor o del lector. Para ello se muestran los pasos a seguir

(instrucciones). Al diseñar la guía tengan en cuenta el uso de distintas referencias que

aparecen en el mapa: tipo y número de ruta, sentido del movimiento (hacia el norte, o hacia el sur, por ejemplo), si hay que doblar en algún cruce de rutas y los giros que se deben realizar para llegar al destino deseado. Algunos verbos que los ayudarán en la escritura del instructivo

pueden ser: dirigir, girar, doblar, conducir, continuar, transitar, etc.

Page 25: SEGUNDO CICLO · 2021. 5. 24. · 1 SEGUNDA ETAPA “Exploramos el Chaco y la Argentina ... estaría de acuerdo en ir volando o saltando de rama en rama, pero si el quirquincho no

24

● ¿Y si deciden visitar a la hermana de la mamá que vive en Las

Garcitas?

Imágenes del Parque Nacional El Impenetrable. Fuente:

https://turismo.chaco.gob.ar/destino/26

Page 26: SEGUNDO CICLO · 2021. 5. 24. · 1 SEGUNDA ETAPA “Exploramos el Chaco y la Argentina ... estaría de acuerdo en ir volando o saltando de rama en rama, pero si el quirquincho no

25

Actividad 11

➢ Un amigo de la familia les sugirió que consulten algunas páginas

de internet antes de viajar. Allí encontraron esta hoja de ruta para

obtener más información.

Page 27: SEGUNDO CICLO · 2021. 5. 24. · 1 SEGUNDA ETAPA “Exploramos el Chaco y la Argentina ... estaría de acuerdo en ir volando o saltando de rama en rama, pero si el quirquincho no

26

a) Comparen:

¿Qué diferencias tiene esta hoja de ruta respecto del mapa que

había consultado la familia anteriormente?

b) ¿Qué otros datos obtendrán del recorrido a partir de esta hoja de

ruta?

c) Con la información que les brinda la hoja de ruta averigüen si el

trayecto entre la ciudad de Resistencia y Presidencia Roque Sáenz

Peña es más largo o más corto que el trayecto entre Presidencia

Roque Sáenz Peña y Miraflores.

d) Expliquen cómo hicieron para establecer la distancia que hay

entre las distintas ciudades.

Para establecer la distancia entre Resistencia y Presidencia Roque

Sáenz Peña se pueden ir sumando tramos: desde Resistencia al cruce

de Ruta Nacional 16 y Ruta Provincial 7, hay 99 kilómetros, de allí a la

ciudad de Machagai, hay 20 kilómetros, desde Machagai hasta la

Page 28: SEGUNDO CICLO · 2021. 5. 24. · 1 SEGUNDA ETAPA “Exploramos el Chaco y la Argentina ... estaría de acuerdo en ir volando o saltando de rama en rama, pero si el quirquincho no

27

ciudad de Quitilipi, hay 20 kilómetros más y desde allí hasta Presidencia

Roque Sáenz Peña, otros 26 kilómetros. En total, entre Resistencia y

Presidencia Roque Sáenz Peña, hay 165 kilómetros.

e) ¿Cuál es la distancia desde Resistencia a Miraflores?

f) Formulen nuevas preguntas sobre distancias para que sus

compañeras y compañeros las resuelvan consultando la hoja de ruta.

g) ¿Qué parte del trayecto se recorre sobre la ruta nacional Nº 16?

Pueden responder de diferentes maneras.

h) En la rotonda, sobre la ruta que va desde Juan José Castelli hacia

Miraflores, la familia Alegre se encuentra con el cartel de la foto 1.

Foto 11

1 Producción propia

Page 29: SEGUNDO CICLO · 2021. 5. 24. · 1 SEGUNDA ETAPA “Exploramos el Chaco y la Argentina ... estaría de acuerdo en ir volando o saltando de rama en rama, pero si el quirquincho no

28

Teniendo en cuenta la hoja de ruta anterior, calculen y luego escriban

cuál es la distancia que hay desde Miraflores hasta el Parque Nacional

El Impenetrable.

i) Unos kilómetros más adelante, al costado de la ruta, observan el cartel

de la foto 2 y se preguntan ¿cuántos kilómetros faltan recorrer para

llegar al Parque? Averigüen y escriban ese dato.

Foto 22

j) ¿A qué distancia de Castelli está ubicado este cartel? Consulten la

hoja de ruta para responder la pregunta.

2 Producción propia

Page 30: SEGUNDO CICLO · 2021. 5. 24. · 1 SEGUNDA ETAPA “Exploramos el Chaco y la Argentina ... estaría de acuerdo en ir volando o saltando de rama en rama, pero si el quirquincho no

29

k) ¿Se puede saber, con estos datos y los que brinda la hoja de ruta, la

distancia que hay desde Juan José Castelli hasta Nueva Pompeya

transitando por esta ruta? ¿De qué manera? ¿Cuál es esa distancia?

Actividad 12

Los cálculos nos ayudan a planificar un viaje

a) El vehículo en el que se traslada la familia Alegre tiene un tanque de

combustible de 54 litros de capacidad. Si calculan que el vehículo

consume 1 litro por cada 10 kilómetros recorridos, ¿les alcanza el

combustible para llegar a Miraflores si llenan el tanque en Resistencia?

¿Por qué?

● Escriban en su cuaderno o carpeta todos los pasos y cálculos que

realizaron para obtener la respuesta.

b) ¿Cuál podría ser, aproximadamente, el costo del viaje considerando

que viajan en un vehículo naftero? Para responder averigüen el precio

del litro de nafta en la estación de servicio más cercana a sus domicilios

o en alguna página de Internet.

● Anoten, también en este caso, todos los procedimientos

realizados para encontrar la solución.

Page 31: SEGUNDO CICLO · 2021. 5. 24. · 1 SEGUNDA ETAPA “Exploramos el Chaco y la Argentina ... estaría de acuerdo en ir volando o saltando de rama en rama, pero si el quirquincho no

30

Actividad 13

Un poco de música para amenizar el viaje:

Durante sus viajes, a la familia Alegre le gusta escuchar los ritmos

musicales de los lugares que visitan. Encendieron la radio y sintonizaron

la canción “Soy chaqueño” del autor Nazareno Ybarra, integrante del

grupo ADN.

Observen el video de la chacarera entrando al siguiente enlace

https://ele.chaco.gob.ar/mod/page/view.php?id=122792

A continuación, se transcribe la letra de la canción:

SOY CHAQUEÑO

Vengo del Chaco mi hermano

Como abeja en primavera

Junto flores en el monte

Las convierto en chacarera.

El viento norte me ayuda

Desparramando canciones

Y va borrando fronteras

Alegrando corazones.

Que orgullo ser de esta tierra

Regada de algarrobales

Mistoles y garabatos

Perfuman los quebrachales.

Vengo del Chaco mi hermano

Como abeja en primavera

Junto flores en el monte

Las convierto en chacarera.

Vivir libre y sin apuros

Bajo este manto de estrellas

Es un regalo del cielo,

No he visto cosas más bellas.

Page 32: SEGUNDO CICLO · 2021. 5. 24. · 1 SEGUNDA ETAPA “Exploramos el Chaco y la Argentina ... estaría de acuerdo en ir volando o saltando de rama en rama, pero si el quirquincho no

31

El cuerpo pide unos tragos

Cuando se enciende la leña

Tierno y jugoso el asado

Son las costumbres chaqueñas.

Así nomás sin alarde

La mesa ya está servida

Pase tranquilo mi amigo

Aquí no habrá despedida.

Vengo del Chaco mi hermano

Como abeja en primavera

Junto flores en el monte

Las convierto en chacarera.

Luego de observar el video y de escuchar la canción Soy Chaqueño

respondan los siguientes interrogantes:

1- ¿El sonido de qué animales se escucha en la introducción de la

canción?

2- ¿Qué aves se observan?

3- En la primera estrofa la canción dice que las abejas visitan las flores.

Según las imágenes del vídeo, ¿a qué especie corresponden esas

flores?

Page 33: SEGUNDO CICLO · 2021. 5. 24. · 1 SEGUNDA ETAPA “Exploramos el Chaco y la Argentina ... estaría de acuerdo en ir volando o saltando de rama en rama, pero si el quirquincho no

32

4- Al final del vídeo un mamífero cruza el camino con su cría. ¿De qué

mamífero se trata?

5- Lean los versos de la canción y revisen la rima:

primavera- chacarera,

canciones - corazones.

6- ¿Qué otras palabras riman?

7- ¿Cuáles son los versos que riman?

8- Lectura colectiva de poema:

a) La primera estrofa la leen los varones.

b) La segunda estrofa, leen las niñas.

c) Continúan así sucesivamente.

Actividad 14

Llegando a Miraflores la señora Alegre observa un árbol de palo

borracho en flor y propone detener la marcha para sacar una foto.

Page 34: SEGUNDO CICLO · 2021. 5. 24. · 1 SEGUNDA ETAPA “Exploramos el Chaco y la Argentina ... estaría de acuerdo en ir volando o saltando de rama en rama, pero si el quirquincho no

33

Samuhú: palabra de origen guaraní que significa palo borracho.

Actividad 15

La imagen de ese palo borracho en flor le recuerda a la señora que su

maestra de cuarto grado le había narrado la leyenda de este árbol.

Como ella es apasionada por los relatos, decide compartirla con sus

hijos.

Este árbol en forma de botella es original de la selva tropical y subtropical

de Sudamérica. Tiene la copa redonda y bellísimas flores que pueden ser

blancas o rosadas según la especie. La flor rosada fue declarada como flor

provincial del Chaco.

Se lo denomina de diferentes formas: palo borracho, samuhú, palo botella y palo rosado, entre otros. La particularidad de este raro árbol es que de joven su corteza es lisa y verde, pero al envejecer se vuelve rugosa, se llena de espinas anchas en la base y finas y punzantes en la punta.

Page 35: SEGUNDO CICLO · 2021. 5. 24. · 1 SEGUNDA ETAPA “Exploramos el Chaco y la Argentina ... estaría de acuerdo en ir volando o saltando de rama en rama, pero si el quirquincho no

34

LEYENDA DEL PALO BORRACHO

ANTES DE LA LECTURA

1- Conversen sobre lo que les sugiere el título:

- Si conocen el árbol de palo borracho, si vieron sus flores, ¿de qué

color son? ¿cómo son sus capullos?

- ¿En qué provincias podemos encontrar este árbol?

2- Respondan:

¿Qué es una leyenda? En los grados anteriores, ¿leyeron alguna? ¿Cuál?

Las leyendas son historias que nos cuentan cómo empezó o cómo fue

creado algo que se conoce, pero desde un punto de vista fantástico o

mágico, y son fundamentales para conocer las distintas culturas

originarias del país. Para explicar estos y otros fenómenos de la realidad,

entonces, los pueblos crearon leyendas entretenidas y bellas, que

suelen tener personajes sobrenaturales y cuentan hechos maravillosos.

Casi siempre, estas historias no tienen un autor conocido, es decir, son

anónimas. Los adultos se las contaban a las niñas y niños, y ellos, de

grandes, se las contaban a sus propios hijos. Así, las historias se

transmitieron de boca en boca y de generación en generación. Por eso

mismo se fueron modificando a lo largo del tiempo y, a veces, existen

distintas versiones de una misma historia en las que cambian, por

ejemplo, algún personaje o el lugar en el que sucede.

Hoy en día, la ciencia explica muchos de los fenómenos de la naturaleza,

pero las leyendas se siguen creando porque son historias hermosas que

a todos nos gusta leer en los libros de cuentos.

Page 36: SEGUNDO CICLO · 2021. 5. 24. · 1 SEGUNDA ETAPA “Exploramos el Chaco y la Argentina ... estaría de acuerdo en ir volando o saltando de rama en rama, pero si el quirquincho no

35

El/la docente lee

Texto adaptado e ilustrado por Susana C. Otero disponible en:

https://bit.ly/3tOXvDj

DURANTE LA LECTURA

Registren:

● ¿Con qué otros nombres se conoce al palo borracho?

● ¿Qué río se menciona en la leyenda?

● ¿Qué sucedió con la tribu vecina?

Dicen que en ciertas tribus

cercanas al río Pilcomayo,

cuya denominación es río de

pájaros en lengua guaraní, a

este árbol lo llaman "madre

pegada a la tierra". Cuentan

que, en una antigua tribu de

la selva, se destacaba una

bella niña, a la cual todos los jóvenes de la comunidad pretendían. Sin

embargo, ella estaba enamorada profundamente de un bravío

guerrero. Cierto día, una tribu enemiga les declaró la guerra. Ante la

inminente contienda, el cacique reunió a su gente. Entre ellos estaba el

guerrero amado por la joven, que debió ser de la partida. Él, junto a

otros tantos, se marchó y ella quedó sola, no sin antes prometerle amor

eterno. Los días y las noches se sucedían sin noticias, los guerreros no

daban signos de vida, muchas lunas pasaron hasta que conocieron la

terrible verdad, ya no volverían.

Page 37: SEGUNDO CICLO · 2021. 5. 24. · 1 SEGUNDA ETAPA “Exploramos el Chaco y la Argentina ... estaría de acuerdo en ir volando o saltando de rama en rama, pero si el quirquincho no

36

A la joven le resultaba imposible apartar su corazón de quien tanto

había amado. Su corazón estaba partido y ya no podría amar a nadie

más. Si bien recibía todo tipo de halagos y proposiciones, ella se negó a

todos. Cuando no pudo más con su dolor, una tarde gris como su

tristeza, dejó todo atrás y se internó en la selva. Ella entristecida se dejó

morir.

Así fue encontrada por unos cazadores que andaban por allí. La

muchacha yacía sin vida en medio de unos yuyales. Alertados del

suceso, decidieron llevar su cuerpo a la comunidad, al alzarla, entre

llantos de congoja y asombrados, notaron que de sus brazos nacían

ramas y que su cabeza se doblaba hacia el tronco y de sus dedos crecían

bellísimas flores blancas.

Los hombres que habían querido levantarla, salieron corriendo ante

semejante acontecimiento hacia la aldea. Días después un grupo quiso

cerciorarse de que los sucesos narrados eran verdaderos y se internaron

en la selva al encuentro de lo que quedaba de la hermosa muchacha.

Solo se encontraron con un árbol vigoroso, cuyas flores blancas se

habían tornado rosadas. Cuentan los ancianos, que esas flores blancas

eran las lágrimas de la joven y que se volvían rosadas debido a la sangre

derramada por su valiente guerrero.

Flores blancas y rosadas

Page 38: SEGUNDO CICLO · 2021. 5. 24. · 1 SEGUNDA ETAPA “Exploramos el Chaco y la Argentina ... estaría de acuerdo en ir volando o saltando de rama en rama, pero si el quirquincho no

37

En resumen:

Una leyenda es una narración sobre hechos sobrenaturales, naturales o

una mezcla de ambos que se transmite de generación en generación,

de forma oral o escrita. Se ubica en un tiempo y lugar similar al de los

miembros de una comunidad, lo que aporta cierta verosimilitud al

relato.

En esta leyenda:

a. ¿Cuál es el lugar donde ocurren los hechos narrados?

b. ¿Cuáles son los personajes?

c. ¿Esta historia que están leyendo ocurrió en estos tiempos o en otro

momento? ¿O da igual?

d. ¿Aparecen hechos naturales o sobrenaturales? Expliquen por qué.

¿Cuáles serían? Anoten un ejemplo.

Actividad 16

Las ciudades de nuestro Chaco

Page 39: SEGUNDO CICLO · 2021. 5. 24. · 1 SEGUNDA ETAPA “Exploramos el Chaco y la Argentina ... estaría de acuerdo en ir volando o saltando de rama en rama, pero si el quirquincho no

38

Una agencia de turismo de Resistencia obsequió a la familia Alegre este

cuadro en el que figuran las distancias entre algunas ciudades del

Chaco.

Cuadro de distancias entre ciudades del Chaco

Con la información que les brinda este cuadro respondan las siguientes

preguntas:

a) ¿Por qué piensan que cada ciudad aparece dos veces en el

cuadro, tanto en la fila superior como en la primera columna?

b) ¿Cuáles de las ciudades del cuadro están a más de 300 km de la

ciudad de Resistencia?

Page 40: SEGUNDO CICLO · 2021. 5. 24. · 1 SEGUNDA ETAPA “Exploramos el Chaco y la Argentina ... estaría de acuerdo en ir volando o saltando de rama en rama, pero si el quirquincho no

39

c) ¿Cuáles de esas ciudades están a menos de 200 kilómetros de

Miraflores y, por lo tanto, más próximas al Parque Nacional El

Impenetrable?

d) Busquen en el mapa 1 las ciudades incluidas y comparen la

información que pueden obtener de este cuadro y la que pueden

obtener del mapa 1. ¿Qué aspectos se identifican más fácilmente

en uno que en otro?

e) En viaje:

Un grupo de turistas que llegó a la ciudad de Resistencia recibió

este mapa en una agencia de turismo:

Mapa 2

https://bit.ly/3aUjWQn

Page 42: SEGUNDO CICLO · 2021. 5. 24. · 1 SEGUNDA ETAPA “Exploramos el Chaco y la Argentina ... estaría de acuerdo en ir volando o saltando de rama en rama, pero si el quirquincho no

32

Después de estudiarlo detenidamente deciden visitar algunos de los

centros turísticos del interior del Chaco que figuran allí:

● las Termas y el Complejo Ecológico de Presidencia Roque Sáenz

Peña,

● el Parque Nacional Chaco (Capitán Solari) y

● el balneario de Villa Río Bermejito.

- ¿Cómo les conviene organizar el recorrido si quieren transitar sólo

por rutas asfaltadas? ¿Por qué?

- ¿Qué ciudades encontrarán en ese recorrido?

- ¿Cuál será el total de kilómetros del recorrido si después de visitar

esos centros turísticos vuelven nuevamente a Resistencia?

Importante: Para organizar el recorrido y calcular la distancia total

trabajen con los mapas, con los datos que les brinda la hoja de ruta

y con el cuadro de distancias de las ciudades chaqueñas.

Aclaración sobre rutas asfaltadas:

En el mapa 1 algunas rutas figuran como de tierra, es decir, no

asfaltadas. Sin embargo, los tramos que a continuación se

detallan han sido asfaltados en los últimos años:

Ruta 7: desde Colonias Unidas hasta General José de San

Martín.

Ruta 9: desde Capitán Solari hasta Tres Isletas (pasando por

Colonias Unidas y Las Garcitas)

Ruta 70: desde el cruce entre RP 9 y RP 70 hasta Villa Río Bermejito (pasando por Pampa del Indio).

Page 43: SEGUNDO CICLO · 2021. 5. 24. · 1 SEGUNDA ETAPA “Exploramos el Chaco y la Argentina ... estaría de acuerdo en ir volando o saltando de rama en rama, pero si el quirquincho no

33

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/parquesnacionales/chaco

e) Diseñen la hoja de ruta del recorrido en la recta siguiente. Ubiquen

las ciudades más importantes que atraviesan durante ese recorrido,

respetando las distancias aproximadas entre ellas, desde Resistencia

hasta el último centro turístico visitado.

Resistencia

…...………………..

(Último centro turístico visitado)

Page 44: SEGUNDO CICLO · 2021. 5. 24. · 1 SEGUNDA ETAPA “Exploramos el Chaco y la Argentina ... estaría de acuerdo en ir volando o saltando de rama en rama, pero si el quirquincho no

34

Tarea integradora de la etapa 2

Planificación de una hoja de ruta para realizar un viaje turístico por

el interior de Chaco

Imaginen que acuerdan con sus

compañeras y compañeros que quieren

organizar un viaje de estudios para

conocer más sobre lugares de la

provincia, apasionantes por su historia,

su cultura o su belleza geográfica.

La distancia entre ciudades se puede representar gráficamente

en una línea graduada. Graduar una línea significa dividirla en

partes iguales y señalar cada una de esas partes con un punto o

una pequeña marca.

Para ubicar las ciudades en esa línea hay que respetar su orden (en este caso, el orden en que se hace el recorrido) y hacer

corresponder partes iguales de la línea a distancias iguales entre los números (correspondientes en kilómetros). Para ello se elige

una escala apropiada, por ejemplo, de 100 km en 100 km, asignando un centímetro de la recta por cada 100 km.

Para armar sus hojas de ruta pueden graduar la recta colocando el cero (0) en Resistencia y redondear las distancias; por ejemplo, desde Resistencia hasta Presidencia Roque Sáenz Peña pueden redondear la distancia a 170 km y ubicar este número entre 100 y 200, más cerca de 200 que de 100. Luego marcar los demás lugares que visitan los viajeros respetando siempre las distancias aproximadas entre esos lugares.

Page 45: SEGUNDO CICLO · 2021. 5. 24. · 1 SEGUNDA ETAPA “Exploramos el Chaco y la Argentina ... estaría de acuerdo en ir volando o saltando de rama en rama, pero si el quirquincho no

35

¡Diseñando el recorrido a seguir!

Después de deliberar sobre qué lugares visitar, se deciden por los

siguientes:

- Parque Nacional El Impenetrable,

- Complejo Ecológico Municipal de Sáenz Peña,

- Villa Río Bermejito y

- Campo del Cielo o Reserva Natural Piguem N'Onaxa

Actividades

a) Desde sus lugares de residencia, elaboren, en grupos, un recorrido

posible. Para hacerlo tengan en cuenta el mapa político del Chaco

(mapa 1) que tiene marcadas las rutas nacionales y provinciales.

b) Anoten los departamentos y ciudades importantes que encontrarán

y/o visitarán en ese recorrido.

c) En un mapa del Chaco marquen el recorrido que decidieron hacer

para visitar los centros turísticos seleccionados, señalando en él las

ciudades importantes por las cuales pasarán durante el viaje.

d) Calculen, utilizando el cuadro de distancias de ciudades chaqueñas,

la cantidad aproximada de kilómetros que recorrerán.

e) Calculen el costo en combustible de ese viaje. Para ello averigüen el

precio actualizado de la nafta en alguna estación de servicios cercana a

Page 46: SEGUNDO CICLO · 2021. 5. 24. · 1 SEGUNDA ETAPA “Exploramos el Chaco y la Argentina ... estaría de acuerdo en ir volando o saltando de rama en rama, pero si el quirquincho no

36

su domicilio y recuerden que el consumo estimado es de 1 litro de

combustible por cada 10 kilómetros recorridos.

f) Confeccionen la hoja de ruta del recorrido que elaboraron.

g) Discutan y respondan:

- ¿Podrían realizar ese recorrido en un día? ¿Por qué?

- ¿Cuál es el tiempo estimado del viaje?

h) Elijan uno de los lugares que imaginan visitar y produzcan un escrito

sobre sus características, instalaciones recreativas, educativas y/o

ecológicas.

¿Por qué visitar estos centros turísticos de la provincia del

Chaco?

Lean los textos que siguen para saber más sobre estos bellos y

emblemáticos lugares. Se darán cuenta de que hacer turismo en

nuestra provincia puede ser una aventura inolvidable y muy

enriquecedora.

https://ele.chaco.gob.ar/mod/hvp/view.php?id=122783

Page 47: SEGUNDO CICLO · 2021. 5. 24. · 1 SEGUNDA ETAPA “Exploramos el Chaco y la Argentina ... estaría de acuerdo en ir volando o saltando de rama en rama, pero si el quirquincho no

37

¡Nos vemos en la próxima

etapa!