segunda tarea duelo

4
1 Segunda Tarea: Trabajar las emociones y el dolor de la pérdida. En esta etapa es necesario reconocer y trabajar el dolor que se siente, ojala recibiendo apoyo de otros. No todos experimentarán el dolor con la misma intensidad pero es muy poco probable perder a alguien a quien se ha estado profundamente vinculado sin vivenciar cierto nivel de dolor, por lo que es necesario identificarlo, aceptar que se siente y poder expresarlo. Los familiares, pareja, amigos cercanos o un terapeuta pueden ser de mucha utilidad para escuchar lo que se siente, contener en el dolor, apoyar y alentar a seguir adelante. La negación de esta tarea consiste en no trabajar el dolor: no sentir. Existen distintas formas de entorpecer el proceso; evitar sentimientos dolorosos, detener pensamientos difíciles, estimular sólo pensamientos agradables del fallecido e idealizarlo (al ser tan perfecto todo nada ni nadie puede ayudar a compensar ese vacío), evitar las cosas que lo recuerdan, usar alcohol o drogas para evadir la realidad o cambiar el lugar geográfico, entre otras estrategias que buscan no enfrentar la situación y no sentir dolor (lo cual dificulta que la persona pueda avanzar y estar mejor). Por otra parte, no siempre se siente solo pena en un duelo, es común sentir también rabia o culpa, para ejemplificar, expondré algunos casos: “una hija adolescente puede sentir rabia con su madre por haber muerto tan joven y haberla dejado sola en momentos en que más la necesitaba y a cargo de hermanos más pequeños, se sentirá limitada, presionada a trabajar para sobrevivir y restringida en sus posibilidades de estudiar una carrera… pero también le será difícil expresar esa rabia, estos sentimientos generalmente los ocultará por vergüenza y culpa”, o cuando muere un miembro de la pareja, donde “el miembro que sobrevive se puede sentir culpable por no haber sido él o ella el que muriese a cambio (sobretodo si ambos iban en el auto cuando tuvieron el accidente). Generalmente, existe una culpabilidad cada vez que se siente felicidad, como una carga social de no poder ser feliz si no se está con la pareja”, asimismo la culpa por sentirse feliz se puede dar también en las familias “todos los miembros lloran el suicidio de la hija, pero si uno de los hermanos se muestra feliz o alegre (por el motivo que sea) al poco tiempo de la muerte, todos lo miran de forma hostil, haciéndole sentir que no guarda el respeto suficiente, que debiese estar triste como los demás y aún no tiene derecho para reír”.

Upload: rociocr

Post on 25-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Segunda tarea del duelo

TRANSCRIPT

Segunda Tarea: Trabajar las emociones y el dolor de la prdida.En esta etapa es necesario reconocer y trabajar el dolor que se siente, ojala recibiendo apoyo de otros. No todos experimentarn el dolor con la misma intensidad pero es muy poco probable perder a alguien a quien se ha estado profundamente vinculado sin vivenciar cierto nivel de dolor, por lo que es necesario identificarlo, aceptar que se siente y poder expresarlo. Los familiares, pareja, amigos cercanos o un terapeuta pueden ser de mucha utilidad para escuchar lo que se siente, contener en el dolor, apoyar y alentar a seguir adelante.La negacin de esta tarea consiste en no trabajar el dolor: no sentir. Existen distintas formas de entorpecer el proceso; evitar sentimientos dolorosos, detener pensamientos difciles, estimular slo pensamientos agradables del fallecido e idealizarlo (al ser tan perfecto todo nada ni nadie puede ayudar a compensar ese vaco), evitar las cosas que lo recuerdan, usar alcohol o drogas para evadir la realidad o cambiar el lugar geogrfico, entre otras estrategias que buscan no enfrentar la situacin y no sentir dolor (lo cual dificulta que la persona pueda avanzar y estar mejor).Por otra parte, no siempre se siente solo pena en un duelo, es comn sentir tambin rabia o culpa, para ejemplificar, expondr algunos casos: una hija adolescente puede sentir rabia con su madre por haber muerto tan joven y haberla dejado sola en momentos en que ms la necesitaba y a cargo de hermanos ms pequeos, se sentir limitada, presionada a trabajar para sobrevivir y restringida en sus posibilidades de estudiar una carrera pero tambin le ser difcil expresar esa rabia, estos sentimientos generalmente los ocultar por vergenza y culpa, o cuando muere un miembro de la pareja, donde el miembro que sobrevive se puede sentir culpable por no haber sido l o ella el que muriese a cambio (sobretodo si ambos iban en el auto cuando tuvieron el accidente). Generalmente, existe una culpabilidad cada vez que se siente felicidad, como una carga social de no poder ser feliz si no se est con la pareja, asimismo la culpa por sentirse feliz se puede dar tambin en las familias todos los miembros lloran el suicidio de la hija, pero si uno de los hermanos se muestra feliz o alegre (por el motivo que sea) al poco tiempo de la muerte, todos lo miran de forma hostil, hacindole sentir que no guarda el respeto suficiente, que debiese estar triste como los dems y an no tiene derecho para rer.Todos tienen distintos ritmos, capacidades de enfrentar, expresar y sentir la muerte de un ser querido, por ello es importante aceptar que otros puedan superarlo de modo distinto o ms rpido, sin sentir resentimiento porque el otro no guarda el duelo el tiempo que nosotros creemos necesario o no expresa la pena o sufrimiento que nosotros creemos acorde a la situacin. Todos tenemos nuestro tiempo y formas de expresin emocional, lo importante es hacerlo en algn momento, expresar todo lo que sentimos y trabajar esas emociones en un espacio de contencin es fundamental y nos ayudar a avanzar a la siguiente tarea. Dinmicas grupales.SENTIMIENTOS, FAMILIA PANORAMA DE LOS SENTIMIENTOS.Objetivos: En este juego pueden tomar conciencia de las emociones que experimentan cotidianamente y de su actitud ante ellas. Aprenden adems a utilizar un lenguaje capaz de expresar emociones y sentimientos.Direccin del juego.Hoy quiero que hablemos de los estados de nimo y de los sentimientos que experimentamos a lo largo de una jornada cualquiera. Tomen una hoja y escriban, en tres minutos todas las emociones que recuerden.

Dganme qu han sentido cuando les he dado esta tarea. Pueden decir por ejemplo: "estaba un poco inquieto... tena curiosidad... notaba que me sudaban las manos... me senta cansado".

Ahora cada uno nos podr leer su hoja. Recogeremos todos estos datos en la pizarra y los confrontaremos entre ellos. Qu les parece: por qu unos han numerado ms sentimientos que otros? (5 minutos de discusin)

Miren ahora cuntos de los estados de nimo que han enumerado estn relacionados con la felicidad y el amor, y cuntos estn ms cercanos a la tristeza y a la ira. Qu tipo de sentimientos prevalece en su lista? De qu puede venir que alguno ha enumerado sobre todo sentimientos alegres y otros, en cambio, sentimientos tristes? (5 minutos de discusin)

Ahora quiero ver qu sentimientos dominan en nuestro grupo. Pondremos en la pizarra todos los sentimientos que han nombrado Cules son los ms repetidos? A qu puede ser debido? (5 minutos de discusin)

Vean ahora cules sentimientos ms repetidos figuran tambin en la lista que cada uno ha hecho? Estn todos o slo algunos? Cules faltan? Por qu?

Hablemos todo eso juntos Qu sentimientos (clera, ira, amor, miedo, ansiedad, ternura) experimento ms frecuentemente? Cmo los reconozco? Qu sentimientos expreso sobre todo con palabras? Cules con mi cuerpo? Por qu es importante que me d cuenta de lo que experimento? Qu sucede cuando una persona no manifiesta nunca sus sentimientos? Y yo hablo a menudo de mis sentimientos?

Se trata de un juego relativamente fcil que permite un contacto, prevalentemente conceptual, con el mundo de los sentimientos. En un segundo momento se puede explicar a los muchachos que los sentimientos se pueden reconocer tambin por el cuerpo. Por ejemplo, modifican la tensin muscular, la temperatura corporal, nos hacen enrojecer, palidecer, etc.

DESCUBRIENDO EMOCIONES. Objetivos: Aprender a describir y a expresar emociones. Promover la reflexin sobre las emociones y las situaciones que las provocan.

Desarrollo: A cada participante se le coloca en la frente un post-it con una emocin escrita. Se trata de que el resto del grupo le digan situaciones y emociones que provocan dicha emocin. Con esa informacin el participante tiene que auto-descubrir la emocin. As con cada participante.

Despus el/la monitor/a provoca reflexiones mediante un debate guiado acerca de que en ocasiones es difcil descubrir los sentimientos de los dems, y reflexiones acerca de que en otras, nos colocamos dicha etiqueta, para que los dems acten en consecuencia.

EXPRESANDO LOS SENTIMIENTOS. Objetivos: Legitimar la presencia y la expresin de las emociones dentro de grupos. Identificar comportamientos que provocan las distintas emociones en los dems y encontrar la forma para manejarlas.

Desarrollo: El monitor distribuye cuatro tiras de papel, un bolgrafo y una tira de cinta adhesiva a cada participante.

Despus indica a los participantes que se les darn cuatro oraciones para completar, una a la vez, y que tendrn que escribir lo primero que les venga a la mente, sin censurarla o modificarla. Les pide que escriban sus respuestas con claridad en el papel, para que los dems puedan leerlas.

El/la monitor/a lee las siguientes cuatro oraciones, una a la vez dando tiempo para que cada participante pueda responder. Despus de que cada oracin se haya ledo, y los participantes han terminado de responder, le pide a cada participante, pegar la tira de papel sobre su pecho.

Me enfado cuando los dems... Siento que mi enfado es...Cuando los dems expresan su enfado hacia m, me siento... Siento que el enfado de los dems es...

Se les pide que discutan la experiencia en grupo. Se sugiere que se centren en el impacto personal de compartir sus sentimientos con el grupo. Se les motiva, para que den retroalimentacin a los dems, al grado que cada persona responda con ira y sea consistente. Se comparten situaciones con el grupo entero. El/la monitor/a gua un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.