secuencia 12 desigualdades sociales y económicas durante ... de... · • observen el mapa...

Download secuencia 12 Desigualdades sociales y económicas durante ... de... · • Observen el mapa conceptual "Los tres mundos" el cual reflejacómo se clasificóal mundo ... señalados

If you can't read please download the document

Upload: dohanh

Post on 06-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 56

    secuencia 12

    Desigualdades sociales y econmicas durante la Guerra Fra

    Para empezaraqu y ahora1. Leaneltextoyrespondanensucuaderno.

    Inequidad.com: la brecha digitalLa desigualdad en las posibilidades para acceder a la informacin, al conocimiento y a la educacin luego del revolucionario advenimiento de Internet, determina la existencia de una creciente brecha en el mundo. Segn datos aportados por ABC News en julio de 2002, de cada veinte personas en todo el planeta, una est conectada a Internet. A pesar de representar slo el 5% de la poblacin del mundo, Estados Unidos alberga cerca de un 60% de los usuarios de Internet. Entretanto, en frica hay apenas 14 millones de lneas telefnicas, menos que en Manhattan o Tokyo.

    La desigualdad en el acceso a Internet no se da solamente entre pases de caractersti-cas econmicas dispares, sino tambin dentro de las zonas de desarrollo econmico si-milar, como Europa y Estados Unidos, e incluso entre los habitantes de un mismo pas, por razones de renta, etnia, educacin o edad.

    Inequidad.com:labrechadigital, La Gua del mundo: el mundo visto desde el sur.Pgina:http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Laguiadelmundo/BrechaDigital.htm(recuperadoel2deenerode2007)

    > QupasdelmundocuentaconmayoraccesoalainformacinylacomunicacinqueofrecelaInternet?,qusucedeconelresto?

    > Quefectotienenestasdiferenciasenlaformadevidadelaspersonasdeacuer-doconellugardondeviven?

    > Quentiendenporbrechadigital?

    el propsito de esta secuencia es conocer algunas de las diferencias sociales y econmicas entre pases y regiones durante la Guerra Fra. Para ello, continuars trabajando con la nocin de ritmo, pero en esta ocasin no slo identificars distintos ritmos en un periodo, sino tambin valorars su duracin.

    SeSin 105

    Advenimiento:

    Venida o

    llegada de algo.

  • I

    57

    HISTORIA I

    Comparenlalneadeltiempoconlaquesepresentaenlapgina35delasecuenciaanterior.

    > Qusemejanzasydiferenciasencuentran?Tomenencuentaelperiodoqueabarca, losmbitosaquesehacereferenciay lasimultaneidaddehechosyprocesoshistricos.

    Elperiodoqueanalizarsenestasecuenciaeselmismoqueenlaanterior,ymuchosdeloshechosyprocesoshistricosqueestudiarsfueronsimultneosaladescolonizacindefri-ca,lacarreraespacialylasdistintasguerrasquetuvieronlugarenelperiodo.Ahoraversenqulugaresseubicanalgunosdeloshechosyprocesoshistricosqueestudiars.

    Ubcate!2. Paraqueubiqueselperiodode lahistoriaqueestudiarsenesta secuencia, lee

    conatencinlalneadeltiempodondesemuestranalgunosdeloshechoshist-ricosqueanalizars.

    1945 1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960

    1946Horno de

    microondas

    1947Telfono celular

    1949Cinturn de seguridad para auto-

    mviles

    1952Cdigo

    debarras

    1954Disco duro para computadoras

    1957Pldora

    anticonceptiva

    1945Hambruna en Vietnam

    1950La poblacin

    mundial llega a 2,500 millones

    1958Hambruna en Etiopa

    1959Hambruna en China

  • 58

    secuencia 12

    Leanelsiguientemapayrespondanensucuaderno.

    > Qutendenciasmuestraladistribucindeloshechoshistricosrepresentados?

    Manos a la obraun mundo, tres mundos? ElenfrentamientoveladoentrelosEstadosUnidosdeAmricaylaUnindeRepblicas

    SocialistasSoviticasafectlaformaenqueseconcebayorganizabaelmundo.Aliniciarladcadade1950,distintosanalistasyobservadorescomenzaronahablardeunmundointegradoportresgrandesbloquescaracterizadosporsuposicinideolgicaysudesarrolloeconmicoymilitar.Estaclasificacinperdurduranteelperiodoqueestudiasygenerlaideadeunmundodividido.

    Alolargodeestasecuenciaresponderslapregunta:

    SeSin 106

    Cules eran las caractersticas de los bloques surgidos durante la Guerra Fra?

    Velado: Algo ocultado

    a medias; disimulo de

    una situacin ate-

    nuando un conflicto o

    circunstancia.

    3. Leaneltexto.

    con la creacin de la Organizacin del Tratado del atlntico norte (OTan),lideradoporlosEstadosUnidosdeAmrica,yelPactodeVarsovia,encabezadoporlaUnindeRepblicasSocialistasSoviticas,seconsolidladivisindelmundoquecaracterizalaGuerraFra.Elrestodelospasestuvodosopciones,alinearseconalgunadelasdossuperpotenciasointentarpermaneceralmargendeambas.Deestamanera,durantelaGuerraFra,muchosanalistascreanqueelmundosehabadivididoentres:elPrimermundocapitalista,elSegundomundosocialistayelTercermundoqueagrupabaalospasesnoalineados.

    1947 Telfono celular

    1946 Horno de microondas

    1949 Cinturn de seguridad para

    automviles

    1952 Cdigo de barras

    1954 Disco duro para computadoras

    1957 Pldora anticonceptiva

    1958 Hambruna en Etiopa

    1945 Hambruna en Vietnam

    1959 Hambruna en China

  • I

    59

    HISTORIA I

    amplio poder militar

    amplio poder militar

    Sabas que...En 1949, se cre la Organizacin del Tratado del Atlntico Norte (OTAN) que inclua a la mayora de los pases de Europa Occidental y a los Estados Unidos de Amrica como lder. Su propsito era brindar ayuda militar en caso de que la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas atacar a alguno de los pases miembros. En respues-ta, seis aos ms tarde, la URSS firm el Pacto de Varsovia con los pases de Europa Este que se encontraban bajo su control.

    Observenelmapaconceptual"Lostresmundos"elcualreflejacmoseclasificalmundoduranteelperiodoqueestudian.

    el mundo dividido

    1945-1960

    Primer mundo

    capitalistas Liderados por los euaFormaban parte de la OTan o

    simpatizan abiertamente con los eua

    econmicamente fuertes muy industrializados

    Ofrecan a su poblacin altos niveles de vida

    Grandes productores de tecnologa

    socialistas Liderados por la uRss

    integrados en el Pacto de Varsovia o simpatizantes declarados de la uRss

    segundomundo

    econmicamente fuertes, en proceso de industrializacin

    La calidad de vida de sus habi-tantes mejoraba lentamente

    Productores de tecnologa

    Tercer mundo capitalistas y socialistas

    Declarados neutrales, aunque normalmente estuvieron bajo el influjo indirecto de alguna

    de las dos superpotencias

    econmicamente dbiles, algunos en proceso de industrializacin

    La calidad de vida de la mayor parte de

    sus habitantes era deficiente

    no producan tecnologa, la compraban a otros pases

    Poco o nulo poder militar

  • 60

    secuencia 12

    Asia

    frica

    Europa del este

    Europa del oeste

    Amrica del norte

    Amrica latna

    Primer mundo

    Segundo mundo

    Tercer mundo

    Respondanensucuaderno.

    > Qucriteriosseutilizaronparadividiralmundoentres?Tomenencuentalosmbitosaquehacereferenciacadacriterio.

    > Sealenlassimilitudesydiferenciasentrelostresbloques.

    Enunacartulinacopienelmapaconceptual,utilicendiferentescoloresparacadamundo.Hganlodeuntamaoquepermitaagregarinformacin,puesalolargodelasecuenciairnrecopilandoinformacinparaenriquecerlo.

    Mientras tanto...La oferta educativa se expandi notoriamente entre los pases del Primer mundo, pero slo algunos del Tercer mundo ampliaron las posibilidad de educacin entre su poblacin. As, mientras en el Primer mundo, la principal preocupacin era que todos sus habitantes obtuvieran un ttulo universitario o un postgrado, en el Tercer mundo, todava se luchaba contra el analfabetismo de ms de la mitad de la poblacin.

    Sabas queEsta clasificacin no era tajante, pues dentro de cada mundo tenan cabida pases dispares tanto en su forma de gobierno como en su desarrollo econmico. Por ejemplo, Mxico formaba parte del Tercer mundo, pues era un pas que empezaba a desarrollarse econmicamente y no se encontraba alineado con ninguna de las superpotencias aunque estaba bajo la influencia indirecta de los Estados Unidos de Amrica. Dentro del Tercer mundo, tambin haba otros pases que, como Etiopa, viva en medio de guerras civiles y hambrunas frecuentes que mantenan a la poblacin en grados extremos de pobreza. Adems, esta clasificacin slo estuvo vigente durante la Guerra Fra y no todos los especialistas estuvieron de acuerdo con ella.

    Los tres mundos en 1955

    Observenelmapa.

  • I

    61

    HISTORIA I Culdelostresmundoseraterritorialmentemsgrande?

    Conbaseenlainformacindelmapa,completenlasiguientetabla.Guenseporlosejemplos.

    Regin

    Asia

    frica

    AmricaLatinayelCaribe

    EuropaEste

    EuropaOeste

    AmricadelNorte

    Mundo al que pertenece

    Tercer mundo, excepto China

    (Segundo mundo), Japn y Corea

    del Sur (Primer mundo).

    Primer mundo

    Mientras tanto...

    Hijos para dar y repoblarUna vez concluida la Segunda Guerra Mundial, lospasesque lahabanprotagonizadoentraronenunaeradeprosperidadeconmica,asociadaa la recons-truccindelasciudades,lasindustrias,lostransportesylaexpansindenuevastecnologas.Losmillonesdemuertos causadospor laguerra fueron rpidamenteremplazados por nuevas generaciones. En todo elmundo la poblacin creca y creca, a qu ritmo?Descbrelo!

    SeSin 107

    En Cuba, en 1958 inici una revolucin cuyo obje-tivo era derrocar al dictador Fulgencio Batista. El movimiento revolucionario estaba encabezado por Fidel Castro, Ernesto Che Guevara y Ral Castro. Al triunfo de la revolucin, Fidel Castro tom el poder en la isla y estableci un gobierno socialista el primero en la historia de Amrica a pesar de la hostilidad de los Estados Unidos de Amrica, que lo vea con desconfianza por la cercana con sus fronteras.

    Geografa de Mxico y del mundo secuencia 7 cmo es y dnde est la poblacin?

  • 62

    secuencia 12

    Marquenconcolorelperiodoqueestudianenestasecuencia.

    Comprenloconelperiodo1804-1927.

    > Qu diferencias encuentran en el ritmo de crecimiento de la poblacin mundialentreambosperiodos?

    > Sepuededecirqueelritmodecrecimientodelapoblacinseaceler?,porqu?

    Recuerda...La distancia entre dos fe

    chas en una lnea del tiempo debe ser proporcion

    al al nmero de aos entre una

    y otra, es decir, dicha distancia debe representar

    la cantidad de tiempo transcurrido.

    RecuerdaEn la secuencia anterior e

    studiaste que la nocin de ritmo

    se puede trabajar desde dos perspectivas:

    1. A partir del nmero de sucesos, hechos y proce

    sos que

    tienen lugar en un periodo determinado, y la vel

    oci-

    dad con que ocurren.

    2. La percepcin de una aceleracin en el tiempo

    histri-

    co entre las sociedades contemporneas en rela

    cin

    con los avances tecnolgicos y los cambios que ge

    ne-

    raron en la vida de las personas.

    Ahorasabescmofueelritmodecrecimientodelapoblacinmundial,perotodaslasregionescrecieronalmismoritmo?Desglosarlascifrasporregionestepermitirconoceralgunasvariantes.

    4. Leaneltexto.

    A propsito del arribo de la poblacin mundial a 6000 millonesLa poblacin mundial lleg a 1,000 millones en 1804, 2,000 millones en 1927 (123 aos despus), 3,000 millones en 1960 (33 aos despus), 4,000 millones en 1974 (14 aos des-pus), 5,000 millones en 1987 (13 aos despus). Se prev que ha de llegar a 6,000 millo-nes en 1999 (12 aos despus), 7,000 millones en 2013 (14 aos despus), 8,000 millones en 2028 (15 aos despus).

    JuanCarlosAlfonsoFraga.A propsito del arribo de la humanidad a 6000 millones,Pgina:http://bvs.sld.cu/revistas/ssoc/vol5_3_99/ssoc04399.htm,(recuperadoel2deenerode2007).

    Ensucuaderno,elaborenunalneadeltiempoconlainformacindeltexto.

  • I

    63

    HISTORIA I

    Respondanensucuaderno:

    > Quregindelmundocontabaconunapoblacinmayorenelperiodo1950-1960?

    > Culcreciaunritmomsaceleradoenelperiodo1950-1955?

    > Culcreciaunritmomsaceleradoenelperiodo1955-1960?

    > ClasificalaregindemayorcrecimientoenPrimer,SegundooTercermundose-gncorresponda.

    > Anotaentumapaconceptual "Lostresmundos", lacaracterstica: "presentaelritmodecrecimientodemogrficomsacelerado",segncorresponda.

    > Deacuerdoconlasactividadesquerealizaste,complementaturespuestaalapre-guntaguadelasecuencia.

    Crecimiento de la poblacin por regiones, 1950-1960.

    (en millones)

    Fuente:ReddeInformacinsobrelaPoblacindeNacionesUnidas,WorldPopulationProspects:The2004RevisionPopulationDatabase,enhttp://esa.un.org/unpp/.EuropaEsteseformapartirdelospasesincluidosenlabasededatosdelaONUparaestareginyseagre-garon:Lituania,Letonia,Estonia,Albania,Bosnia-Herzegovina,Croacia,ySerbiayMontenegro.EuropaOestecubre,ademsdelospasessealadosporlaONUparaestaregin,Finlandia,Suecia,GranBretaa,ItaliayGrecia.AmricadelNorteequivalealaregindeNortea-mricamarcadaporlaONU.

    Sabas que...En 1950, China tena una poblacin de 554 millones 760 mil habitantes, lo que significaba que 22% de las personas que vivan en el mundo se encontraban en ese pas asitico. Para 1960, su poblacin ya al-canzaba los 657 millones 492 mil habitantes, haba crecido ms de 100 millones en tan slo una dcada. Actualmente, Mxico tiene poco ms de 100 millones de habitantes y es la cifra ms alta de su historia.

    1800

    1600

    1400

    1200

    1000

    800

    600

    400

    200

    0frica Europa

    EsteEuropaOeste

    AmricadelNorte

    Asia AmricaLatinayelCaribe

    1950 1955 1960

    Leanlasiguientegrfica.

  • 64

    secuencia 12

    ciudades en expansin5. Leaneltexto.

    Buenapartedelcrecimientodemogrficomundialsucedienlasciudades.Elxododelcampoalaciudadenbuscademejorescondicionesdevidaydetrabajo,quehabainiciadoenelsigloXIX,seintensificalolargodelXXdandolugaralcrecimientodelasciudades,tantoenloreferentealnmerodehabitantescomoalespacioqueocupaban.

    Elnmerodepersonasquehabitabanlasciudadescrecasincesar,porejemplo,laciudaddeNuevaYorkcontabaconmsdedocemillonesdehabitantesen1950;Tokiocon7millonesymedio,ylaCiudaddeMxicocon2millonesymedio.Elengrosamientodelasciudadesendetrimentodelcampofueimpulsadoporlosadelantostecnolgicosdelperiodo,puespermitieronquepoblacionesencrecimientoobtuvieranalimentosytodotipodeservicios(luz,aguapotable,drenaje,educacin,saludytransporte).Esteprocesodeexpansinurbanadiolugaralaaparicindelasmetrpolis,esdecir,espaciosurbanosque,porsutamaoynmerodehabitantestraspasaronloslmitesterritorialesquelasseparabandeotraspoblaciones.

    6. ObservaelvideoEl crecimiento de las ciudades.

    Respondan:

    > Mencionenalgunasdelasciudadesquesemostraronenelvideo.

    > Dndeseencuentranubicadas?

    > Culessonalgunasdelascausasdesuexpansindemogrficayespacial?

    Analicenlasiguientegrfica.

    SeSin 108

    xodo: Movimiento

    de un amplio

    nmero de perso-

    nas de un lugar a

    otro.

    Detrimento: A

    costa de algo o

    alguien.

    Fuente:ReddeInformacinsobrelaPoblacindeNacionesUnidas,WorldPopulationProspects:The2004RevisionPopulationDatabase,enhttp://esa.un.org/unpp/EuropaEsteseformapartirdelospasesincluidosenlabasededatosdelaONUparaestareginyseagregaron:Lituania,Letonia,Estonia,Albania,Bosnia-Herzegovina,Croacia,ySerbiayMontenegro.EuropaOestecubre,ademsdelospasessealadosporlaONUparaestaregin,Finlandia,Suecia,GranBretaa,ItaliayGrecia.AmricadelNorteequivalealaregindeNorteamricamarcadaporlaONU.

    Porcentaje de poblacin urbana, 1950-1960100

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0frica Asia Europa

    EsteEuropaOeste

    AmricadelNorte

    AmricaLatinayelCaribe

    1950 1955 1960

    14.9 16.619.818.216.6

    18.6

    39.343.6

    47.9

    65.367.5

    69.7

    63.967

    69.9

    41.945.5

    49.3

  • I

    65

    HISTORIA I> Anotenensucuadernolasdosregionesconmayorporcentajedepoblacinurba-

    nayaquellasenquemsdelamitaddelapoblacinvivaenelcampo.Clasif-quenlasindicandosipertenecenalPrimer,SegundooTercermundo.

    > Quregintuvoelritmomsaceleradodecrecimientoenlapoblacinurbanaenlostresperiodos?,aqumundoperteneca?

    Ensumapaconceptual"Lostresmundos"anotenlassiguientescaractersticasenelmundoquecorresponda:contabaconlamayorproporcindepoblacinurbana,lamayoradesupoblacinvivaenelcampoypresentabaelritmomsaceleradodecrecimientodelapoblacinurbana.

    Leanelsiguientediagrama.

    Desarrollo de la industria

    crecimiento del sector servicios

    Pobreza en el campo

    aumento de la poblacin

    adelantos tecnolgicos y

    cientficos

    centralizacin del poder poltico

    causas que impulsan el crecimiento de las

    ciudades

    Yahasobservadoqueexistendiferenciasentrelasregionesdelmundo,tantoenelvolumendesupoblacinurbanacomoenelritmodecrecimientodesta,ahoraformularsunaprimeraexplicacinaestasdiferenciasapartirdelanlisisdelascausasdelcrecimientourbano.

    > Escribaneneldiagramaelmbitoalquecorrespondecadacausadelcrecimientodelasciudades.

    > Comentendequmanerarepercutieronesascausasenelproceso.

    > Expliquenlasdiferenciasenelporcentajedepoblacinurbanaqueexistenentrelasregionesdelmundo.

    Compartansusresultadosconotrosequiposycorrijanlossuyossiloconsideranne-cesario.

    Anotenenelmapaconceptual,lasfrasesquesinteticensusconclusionesycompletenlarespuestaalapreguntaguadelasecuencia.

  • 66

    secuencia 12

    La invasin tecnolgica

    en poco tiempo, la poblacin urbanafuetestigodelacrecientegeneralizacindelatecnologaentodoslosmbitosdesuvida.Nuevosyviejosinventosperfeccionadosempezaronaintroducirseenelhogar,eltrabajo,lascallesylascostumbres.Eltelfono,elautomvil,elavin,lalavadoraderopa,lasecadoradepelo,laradio,elhornodemi-croondas,elrefrigeradorylatelevisin,sonsloalgunosdelosaparatosquetransfor-maronlavidadelaspersonas.

    Lastareasdelamadecasasefueronfacilitandoconladifusindemuchosotrosaparatoscomolaslicuadoras,lasplanchaselctricasyelhornodemicroondas,yconinnovacionescomolacomidaenlatadaycongelada.Lamujer,quesehabaincorporadoalcampolaboralconmayorintensidadduranteydespusdelaSegundaGuerraMundial,pudoaprovechareltiempoqueleahorrabanestosadelantosparadesarrollarseprofesio-nalmente.

    SeSin 109

    Liquadora Multipress, 1950.

    Plancha, 1950.

    Mientras tanto...El crecimiento econmico y la modernizacin tuvieron consecuencias negativas para el ambiente en amplias regiones del mundo. Por ejemplo, en Londres, Inglaterra, la contaminacin del aire caus la muerte de ms de 3 mil 500 personas en 1952. La contaminacin del aire, el agua y el suelo, se convirti en un tema preocupante para la mayora de los gobiernos, por lo que se estable-cieron medidas que frenaran la contaminacin indiscri-minada. A pesar de ello, el problema no fue plenamente resuelto, pues muchos pases favorecan el desarrollo econmico, por encima de la conservacin del ambiente.

    ciencias ii Bloque 5conocimiento , sociedad y tec-nologa.

    Radio AM, 1950.

  • I

    67

    HISTORIA I

    BiBLiOTeca

    si quieres saber ms sobre el desarrollo de los medios de comunicacin y su impacto en la sociedad consulta en las Bibliotecas escolares y de aula: eduardo Huchim. Medios de comunicacin. Mxico: seP-santillana/Libros del Rincn, 2002.

    7. Leanelsiguientetexto.

    Nuestro breve sigloLos viajeros que emplearon, en 1830, los primeros ferrocarriles haban narrado ya sus nuevas percepciones del espacio y el tiempo. En el siglo XX, el automvil y la aviacin civil aceleraron todava ms el trfico de personas y el transporte de bienes de consu-mo y redujeron tambin de modo subjetivo las distancias. Nuestra conciencia del tiempo y el espacio ha sido transformada de otro modo por las nuevas tcnicas de transmisin, acumula-cin y procesamiento de datos e informaciones [] El periodis-mo masivo es [] resultado del siglo XIX; pero el efecto m-quina del tiempo que producen los medios impresos se ha incrementado por la fotografa, el cine, el radio y la televisin. Las distancias espaciotemporales ya no se superan: desapare-cen sin dejar huella

    JrgenHabermas.Nuestro breve siglo,Pgina:http://usuarios.lycos.es/politicasnet/auto-res/haber1.pdf,(recuperadoel2deEnerode2007).

    el desarrollo de tecnologas de la informacin y la comunicacinacompalageneralizacindeaparatoselectrodomsticosdentrodeloshogares.Entrelasmltiplesformasdecomunicarsequeseempezaronadifundirmasivamenteenelperiodo,sobresalen:eltelfono,laradioylatelevisin.LosdosprimeroshabansidoinventadosenlasegundamitaddelsigloXIX,perosuusoseencontrabarestringidoaunoscuantosusuarios;fuehastalaconclusindelaSegundaGuerraMundialquesuusoseextendientreampliossectoresdelapoblacin.Cmocambilapercepcindeltiempoarazdequeestosinventosempezaronallegaramshogares?

    Subjetivo: Se refiere a las formas en que las personas creen, sienten o perciben la realidad, pero no a cmo es en s misma. Por eso en el texto se afirma que las distancias se redujeron de modo subjetivo, para hacer referencia a que el cambio se llev a cabo en la forma en que las personas perciban esas distancias.

    > Deacuerdoconeltexto,quinstrumentosoaparatoscontribuyeronaquecam-biaralapercepcindeltiempoyelespacio?

    > Cundoinicidichocambio?,enqumomentoseacento?

    > Aquserefiereelautorcuandohabladelefectomquinadeltiempo?

    > Compartansusrespuestasconelrestodelgrupoyexpresensuopininrespectoalodichoporelautor.Noolvidensealaralgunosejemplosconcretos.

    La televisin, queapartirdeladcadade1940empezatransmitirimgenesacolores,seconvirtienunodelosmediosdecomunicacinmsimportantes.Todoslosdasporlamaana,millonesdefamiliasencendansustelevisoresparaveryescucharlasnoticiasmsrelevantesdesupasydelmundo;aspudieronsaberquehabahambreenChinayquellovaenelJapnoquesehabanfabricadonuevosmodelosdeautomvilesenAlemaniaylosEstadosUnidosdeAmrica.Delamismamanera,latelevisinseconvirtienunmediodeentretenimientoqueaglutinabaafamiliasenterasfrentealapantallaparadisfrutardesusprogramasfavoritos.Quinesfueronlosprimerosenutilizarlatelevisinmasivamente?

  • 68

    secuencia 12 Leeelsiguientetexto.

    La colorida expansin mundialLos aos 50 han sido calificados por muchos analistas como aquellos del gran salto de la televisin en el mundo, puesto que es entonces cuando los servicios regulares de televisin se extendieron gradualmente por las grandes urbes del mundo.

    As, por ejemplo, Mxico y Brasil contaron con una programacin regular a partir de 1950; Holanda y Argentina, al ao siguiente; Italia, Alemania Oriental y Venezuela, hacia 1952; Blgica, Dinamarca, Polonia, Checoslovaquia y Canad, en 1953; Austria, Luxemburgo y Mnaco, en 1955; Espaa y Suecia, en 1956; Por-tugal, un ao ms tarde; y, Suiza, Finlandia, Yugoslavia, Hungra, Rumania y Chi-na, en 1958.

    Sin embargo, un pas se destaca por la conformacin de una poderosa industria televisiva: EEUU [Estados Unidos de Am-rica]. Hacia 1952 se calcula que unas 108 emisoras estadounidenses alimentaban las pantallas de unos 21 millones de televiso-res. A comienzos de los aos 50 la diferen-cia entre los EEUU [Estados Unidos de Amrica] y el resto de los pases desarrolla-dos era notoria. Durante los primeros me-ses de 1952, en Gran Bretaa slo se haban vendido 1,2 millones de televisores, en Francia cerca de 10,558, y en la entonces Alemania Federal apenas se contabilizaban [...] 300 aparatos.

    MinisteriodeEducacinyCiencia, La colorida expansin mundial,Espaa,Pgina:http://recursos.cnice.mec.es/media/television/bloque1/pag4.html,(recuperadoel6deEnerode2007).

    La televisin en 1950.

    Hazunalistaconlospasesmencionadoseneltexto.

    ClasifcalosenPrimer,SegundooTercermundosegncorresponda.

    > Enculdelostresmundosseconcentrabalamayoradelospasesquetenaaccesoalatelevisin?

    el grado de acceso a la tecnologadiolugaranuevasdisparidadesnosloentrepases,sinotambindentrodeestos.Lapoblacinurbana,sobretodolaquepertenen-caalasclasesmediayalta,fuelaprincipalbeneficiaria,elrestodelaspersonascontinuconsuvidacomosiemprelohabahecho.As,mientrasalgunoserantestigosdeloscambiosvertiginososqueelsigloXXhabatrado,otrospermanecieroncomosinadahubierapasado.

    Conbaseenloqueaprendisteenestasesin,completalarespuestaalapreguntaguadelasecuencia.

  • I

    69

    HISTORIA IY nosotros qu? 8. Leansumapaconceptual"Lostresmundos"yrespondan.

    Qubloquesdepaseseranproductoresdetecnologa?

    Enculeseramejorlacalidaddevidadelapoblacin?

    Cmoinfluyestasituacinenelaccesoalatecnologaporpartedesuspobladores?

    Laintroduccinydifusindelatecnologaentodoslosmbitosdelavidacotidiana,quehizoparecerqueeltiempoibamsrpido,nollegatodaslaspersonasniatodoslospasesporigual.Losgradosextremosdepobrezadealgunaspoblaciones,dondelapre-ocupacinprincipaldelasfamiliaseraproveersedelalimentonecesarioparasobrevivir,nodejabanespacionirecursosparalaadquisicindelasnuevastecnologas.

    SeSin 110

    Fuente:Tendenciasyriesgosdelaeconomamundial,(2006)BancoCentraldeChile,enhttp://www.bcentral.cl/esp/politicas/expocisiones/miembrosconsejo/pdf/2006/vcl05042006.pdf#search=%22pobreza%africa%201950%201960%22,(recuperadoel6deenerode2007).

    Tasa de la pobreza en el mundo (%)100

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    Pobreza(US$2pd) ExtremaPobreza(US$1pd)

    1929 1950 1970

    Mientras tanto...Los pases de Amrica Latina aumentaron considerablemente su deuda externa durante el periodo 1945-1960. Los problemas constantes por los que atravesaban los pases de la regin para pagar puntualmente sus adeudos, llevaron a que organismos internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) ambos creados en la dcada de 1940 y con sede en los Estados Unidos de Amrica intervinieran en la poltica interior de los pases hispanoamericanos condicionando su ayuda econmica a la realizacin de reformas estructurales o al establecimiento de una determinada forma de gobierno.

    Sede del FMI en Washington, EUA.

    ObservaelvideoTecnologa, al alcance de la mano?

    Contestenensucuaderno.

    > Qudiferenciasencuentranentrelaspersonasqueaparecenenelvideo?> Deacuerdoconloquehasestudiadohastaahora,aqusedebenestasdiferencias?> Enquregionesdelmundoseubicacadauna?> Creenquecompartanlamismapercepcinsobrelavelocidadconquetranscurre

    eltiempo?,porqu? Leanlasiguientegrfica.

  • 70

    secuencia 12 Quporcentajedelapoblacinmundialvivaenlapobrezaen1950?

    Deacuerdoconlascaractersticasdecadaunodelosmundosdesumapaconceptual,enqumundoseencontrabanubicadaslaspersonasconmayorndicedepobreza?

    Culeralacapacidaddeestossectoresdelapoblacinparaaccederalasinnovacio-nestecnolgicas?,porqu?

    Noolvidenincorporarsusrespuestasalapreguntaguadelasecuencia.

    9. Leeelsiguientetexto

    en algunas regiones del mundonosecontabaconlosrecursossuficientesparacompraroproducirtecnologae,incluso,habaunaescasezgravedealimentos.Yafueraporlainestabilidadpoltica,porlargosperiodosdesequaoporcrisiseconmi-cas,losalimentosescaseabanalgradodeprovocarfuerteshambrunasquesetradu-can,literalmente,enlamuerteporhambre.Unodeloscasosmsconocidosporsumagnitud,fuelahambrunaqueseinicienChinaen1958yconcluyhasta1961,causandolamuertede30millonesdepersonas.

    Losmsbeneficiadosdelosavancestecnolgicoseranlospasesdesarrollados,esdecir,losproductoresdetecnologaquepodanofrecerasupoblacinmejorescondicio-nesdevida.

    Enfrica,millonesdenios,hombres,mujeresyancianosvivanencondicionesprecarias,conapenaslosuficienteparasobreviviry,aveces,nisiquieraeso.Estecontinenteeraunodelosmsafectadosporlapobreza.Enelperiodoqueestudias,hubovariashambrunasqueenlosaossiguientesseacentuaronymultiplicaron.

    Ladesigualdadexistenteenelmundollevaquemillonesdepersonasderegionesypasesconbajosnivelesdedesarrolloeconmicomigraran,lamayoradeformailegal,hacialospasesdelPrimermundo.LascorrientesmigratoriasmsintensasfueronlasquetuvieroncomolugardeorigenAmricaLatinayfricay,dedestino,EstadosUnidosdeAmricayEuropa,respectiva-mente.Lacausaprincipaldelasmigracionesfuelabsquedademejorescondicionesdevidaytrabajo.

    SeSin 111

    Contestaentucuadernolassiguientespreguntas:> Culeseranlascausasdeladesigualdadenelaccesoalatecnologaentrealgu-

    nasregionesdelmundo?> Cmoimpactabaestadesigualdadenlaformadevidadelaspersonas?

    salud para todos?La ciencia mdicahizoimportantesdescubrimientosalolargodelsigloXIX,comolavacunaqueayudabaaprevenirenfermedadesqueeranmortales.ElsigloXXharalosuyoconeltratamientodelasenfermedadesinfecciosasapartirdelapenicilinaylosantibiticos.Todoello,aunadoalasmejorasenladietadelaspersonasyalaintroduc-cindelahigieneensuvidacotidiana,resultenunamejorcalidaddevida.

    Losserviciosmdicosseampliaronparaalcanzaralamayorpartedelapoblacin;enmuchospasesinclusosecrearonsistemasdelEstadodondeseatendaalapobla-cindeescasosrecursos.Enlamayoradelospasesdesarrollados,elgruesodelaspersonastenaaccesoaunmdico,aqueselehicieranoperacionesdetodotipooaelegirentreunagranvariedaddemarcasdemedicamentos.

    BiBLiOTeca

    si quieres saber ms sobre los avances de la ciencia en el periodo, consulta en las Bibliotecas escolares y de aula, Biblioteca de la ciencia ilustrada, 8 vols, seP-Fernandez editores/Libros del Rincn, 2002.

  • I

    71

    HISTORIA IEncambio,enotrasregionesdelmundo,laspersonasnotenanaccesoaningntipode

    serviciomdiconisiquieraalavacunacindeniosyadultos,porloquelasenfermedadesproliferabanylasituacinseagudizabadebidoalagravedesnutricinquepadecan.

    10. Leanelsiguienterelatoyrespondanlaspreguntasensucuaderno.

    Dos formas de vidaAntoine vive en Pars y, desde que su madre estaba embarazada de l, acuda cada mes a que la revisara un doctor. Antoine naci en 1956 en el Hospital de Pars, que era sostenido con recursos del gobierno. A las pocas horas de nacido, Antoine recibi sus primeras vacunas, una de ellas lo inmunizaba contra la poliomielitis, enfermedad que atacaba a los nios y provocaba que sus huesos ya no crecieran ms y se deformaran. Ahora, en 1966, Antoine tiene 10 aos y nunca ha padecido enfermedades gra-ves, cuando le da tos o gripe, su mam lo lleva con el doctor y, tras tomarse algunas medicinas, mejora rpidamente.

    En Etiopa vive Nelson, cuando su mam estaba a punto de dar a luz, llamaron a su abuela para que la ayudara recibiendo al beb. Nel-son era el tercer hijo de la familia. Cuando cumpli 6 aos se enferm gravemente de poliomielitis y nadie en su comunidad saba qu hacer para curarlo. Un buen da, su pap se decidi a llevarlo al hospital que quedaba a varios kilmetros de distancia, all el doctor le dijo que la enfermedad de Nelson era incurable, tambin le explic que se poda haber evitado si lo hubieran vacunado al nacer. Hoy (1966), Nelson ya no puede caminar ni moverse fcilmente, su hermana menor, que naci al ao siguiente que l, muri hace tres meses de una enfermedad que nadie conoca, pero que se llev a varios nios de la comunidad.

    > QudiferenciasexistanentrelosserviciosmdicosquerecibiAntoineylosquelefueronotorgadosaNelson?

    > Culesfueronlasconsecuenciasdeestasdiferencias?

    > Enqubloquedepasesvivacadauno?

    > Deacuerdoconlainformacinquehanobtenidoalolargodelasecuencia,expliquenlasdiferenciasenlosserviciosdesaludalosquetuvieronaccesoAntoineyNelson.

    Sabas queLa esperanza de vida de la poblacin es un indicador que pone de manifiesto las diferencias en la calidad de vida de las personas. Indica el nmero de aos promedio que vive una persona y este nmero depende, entre otras co-sas, de su alimentacin y del tratamiento de enfermedades. En los pases desarrollados, la esperanza de vida creci en el ltimo siglo y medio. Al iniciar el siglo XIX, la esperanza de vida en Europa era de cuarenta aos, para inicios del XX ya alcanzaba los sesenta aos. Qu suceda en otras regiones?

    Inmunizar: Hacer que una persona o animal no resulte afectado por alguna enfermedad.

  • 72

    secuencia 1211. Leanlatabla.

    Esperanza de vida por regiones, 1950-1960

    Fuente:ReddeInformacinsobrelaPoblacindeNacionesUnidas,WorldPopulationProspects:The2004RevisionPopulationDatabase,enhttp://esa.un.org/unpp/(recuperadoel6deenerode2007).

    Regin

    frica

    Asia

    EuropaEste

    EuropaOeste

    AmricaLatina

    yelCaribe

    AmricadelNorte

    esperanza de vida

    1950-1955 (aos)

    38.4

    41.4

    64.2

    67.6

    51.4

    68.8

    esperanza de vida

    1955-1960 (aos)

    40.5

    44.9

    67.1

    69.7

    54.3

    69.7

    Clasifiquenlasregionesdemayoramenor,deacuerdoconsuesperanzadevida.

    Elaborenunagrficaenlaquerepresentenlosdatosregistradosenlatabla.Noolvi-denutilizarlagrficaadecuadaparaloquequierenrepresentar.

    Basadosenloquehanestudiadoalolargodelasecuencia,expliquensugrfica.

    Lo que aprendimos...a qu ritmo te mueves?Alolargodeestasecuenciaanalizasteelritmodelcrecimientodemogrficoyurbanoyelimpactodelageneralizacindetecnologaenlapercepcindeltiempoentrelasso-ciedades.Asimismo,estudiastequeexistendiferenciasregionalesparaambosprocesosquegeneraronunabrechaqueanpermaneceabierta.Ahoraestiempodequesinteti-ceslainformacinquerecibisteylautilicesparaexplicarteelpresenteytuentorno.

    12. Revisensumapaconceptual"Lostresmundos"ylasrespuestasqueelaborarondu-rantelassesionesalapreguntaguadelasecuencia.

    Apartirdeloqueestudiaronenlasecuencia,incorporenlainformacinquehacefalta.

    > Conbaseensumapaconceptual,exponganporequipolasprincipalescaracte-rsticasdecadaunodelosbloquesdepases.

    > Porqualgunosespecialistasquevivieronduranteelperiodoqueestudiasteenestasecuenciaafirmaronqueelmundosehabadivididoentres?

    > Revisensilarespuestaqueelaboraronalapreguntadelasecuencialespareceadecuadaycompleta.

    SeSin 112

    Matemticas i secuencia 23. Grficas de barras y circulares

  • I

    73

    HISTORIA I LeannuevamenteeltextoLabrecha digital.

    > Expliquenlasdiferenciascontemporneasenelusoyaccesoalatecnologaentrelaspersonasylospases.

    > Recupereneltextoquerealizaronenlasesin61.

    > Conbaseenl, respondan,labrechadigitalestpresenteenmicomunidad?,porqu?,dequmaneraafectalapercepcinquesetienedeltiempo?

    > Redactensusconclusionesymustrenselasasusfamiliaresyamigos.

    Para saber ms... ConsultalabarradeExtensinAcadmicadeTelesecundariaenlaprogramacinde

    Edusat y observa los programas de televisindeHistoria 1 para saberms sobre:Lasdictaduraslatinoamericanas.Losmovimientosderesistenciayelintervencionis-mo norteamericano. Migraciones a regiones desarrolladas. La revolucin cubana.Alcancesylmitesdelaeducacin.Literatura,msica,cineyartesplsticas.Proble-masambientales.

    PuedesconsultarlossiguientessitiosenlaInternetparaconocermssobrelostemasdeestasecuencia.

    Expansindelasciudades.

    http://habitat.aq.upm.es/boletin/n21/almum.html

    Crecimientodelapoblacinmundial.

    http://www.eumed.net/cursecon/2/evolucion.htm

    Electrodomsticos.

    http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/histdeltiempo/pa-sado/cosavida/p_electr.htm

    Historiadelatelevisin.

    http://www.portalmix.com/tv/invento_tv.shtml

    Historiadelosmediosmasivosdecomunicacin.

    http://recursos.cnice.mec.es/media/index.html