sector ii numero 15 enero 2011sectorzaragozados.salud.aragon.es/uploads/documentos/documentos... ·...

24
SECTOR II NOTICIAS Atención Primaria | Hospital Universitario Miguel Servet revista.sectorII@salud.aragon.es N.º 15 | Enero 2011

Upload: trankhuong

Post on 24-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • SECTOR IINOTICIASAtencin Primaria | Hospital Universitario Miguel Servet [email protected]

    N. 15 | Enero 2011

  • Consejo de Redaccin Noticias del Sector II:Vctor Solano (Gerente de Sector) Venancio Palacios (Comit de tica Asistencial) Jos Ignacio Labarta (Comit de Investigacin) Carlos Tejedor (Prevencin de Riesgos Laborales) Pilar Pal (Psicloga) Juan R. Garca Mata (Unidad de Calidad Asistencial - UCA) Pilar de Paz (Direccin de Enfermera del HUMS) M. Teresa Tolosana (Direccin de Enfermera AP) Fernando India (Subdireccin de Ingeniera y Mantenimiento) Javier Moro (Jefe de Seccin AP) Mar Gonzlez (Biblioteca) Fidel Ledesma (Ingeniera y Mantenimiento) Miguel Valtuea (Personal) Antonio Monreal (Unidad de Formacin y Desarrollo Profesional del Sector Zaragoza II) Pachica Garca Inda (Departamento de Comunicacin)

    Redaccin y Coordinacin:Pachica Garca Inda, FototypePaseo Isabel la Catlica, 1-3 - 50009 Zaragoza - Telfono 976 76 55 14

    Impreso en papel l ibre de cloro

    Diseo, maquetacin e impresin: Fototype Comunicacin Grfi caDepsito legal: Z-1.227/2007

    1

    3

    2

    4

    65

    1 Sentados, de izquierda a derecha, los premiados del Plan de Sugerencias: Eva Alejandre, supervisora de Enfermera, y la celadora Amparo Snchez, ambas de la Unidad de Infecciosos. Le sigue el celador de Registro de Seminario, Javier Domeque. Les rodean miembros del Comit de Sugerencias. 2 Pap Noel visit el hospital de la mano de la Asociacin Espaola Contra el Cncer. 3 El pasado 5 de enero, el entrenador del CAI Zaragoza, Jos

    Luis Abs, acompaado de varios de sus jugadores, trajeron juguetes a los nios del Infantil. 4 Los jugadores del CAI Darren Phillip, Rafa Hettsheimeir y Sam Van Rossom, con uno de los chicos ingresados. 5 Los Reyes Magos y su comitiva posan antes de su visita al hospital. 6 Melchor y su paje, con dos nios del hospital.

  • ENERO 2011 3

    EDITORIAL

    UN desarrollo de la ciencia basado en criterios nicamen-te tcnicos y el crecimiento excesivo de la demanda de servicios sanitarios pueden conllevar el riesgo de deshuma-nizar la atencin sanitaria. Desde los aos setenta del siglo pasado, las ciencias mdicas han vivido importantes adelan-tos que han permitido el progreso de la Neonatologa, de la Medicina Intensiva, de la Oncologa y Ciruga o el desarrollo farmacolgico, entre otros muchos ejemplos. Los avances en todas las especialidades han sido y seguirn siendo im-parables, lo que ha permitido convertir en crnicas enferme-dades antes mortales, aumentar la supervivencia y mejorar la calidad de vida. Paralelo a este desarrollo se ha producido el de disciplinas cientfi cas como la Biotica, que plantean cuestiones para respetar la autonoma del paciente, evitar excesos cientfi cos y, en defi nitiva, conciliar tica y ciencia.

    En nuestro Sector ha habido en los ltimos aos un incre-mento notable de instalaciones con la construccin de nue-vos centros de salud o la ltima gran reforma del hospital. Se han aumentado los espacios, y tambin la presin asistencial en consultas, urgencias, ingresos, pruebas Todo ello ha ido obligando a establecer normas de funcionamiento claras, y quiz rgidas en algunos casos, respecto a horarios de visitas, citaciones, entradas y salidas Si el avance cientfi co tena

    como riesgo una excesiva tecnifi cacin de la salud, el creci-miento de demanda puede conllevar una prdida de huma-nizacin de la misma convirtindose el hospital o el centro de salud en un sitio fro, hostil, donde se sufre dolor sin consuelo, y no en un refugio clido donde recuperar la salud y, si no es posible, donde encontrar reposo, cuidados y comprensin.

    En muchas unidades se aplican medidas que propicien un clima fl exible, abierto, amable y respetuoso con los pacien-tes y sus cuidadores para generar ese espacio clido en el que recuperar la salud. Neonatos, por ejemplo, abre sus puertas 24 horas a los padres y trabaja en bajar el nivel de ruidos, de luz Son medidas que no por sencillas dejan de ser importantes. Los estudios clnicos demuestran que una mayor humanizacin en el cuidado de los bebs prematuros favorece su desarrollo fsico y neurolgico, y los profesio-nales han apostado por ello. Pequeos detalles ayudan a dar calidad a una asistencia que no por masiva debe ser fra. Las nuevas instalaciones, que aportan espacio, luz y confort, los avances informticos y tcnicos, que generan seguridad, progreso y abren nuevas posibilidades, son ins-trumentos que contribuyen a crear ese clima. El resto: la empata, el dilogo y la comprensin como pilar de la asis-tencia sanitaria ya depende de cada uno de nosotros.

    Humanizacin de cuidados

    AGRADECIMIENTOS A los Bomberos de Zaragoza, al coro Amici Musicae y a todo el personal del HUMS que hicieron posible que los Reyes Magos visitaran a los nios del Infantil.

    PORTADA SUMARIO

    El doctor Agustn Romo con la usuaria Ana Latorre y su hijo Yago, en una imagen tomadaen la UCI de Neonatos.

    SECTOR IINOTICIASAtencin Primaria | Hospital Universitario Miguel Servet [email protected]

    N. 15 | Enero 2011

    04 Noticias

    12 Personal

    13 Plan de Sugerencias Sugerencias que merecen un premio

    14 Educacin para la Salud Informacin y formacin,

    la mejor preparacin para el parto

    15 Prevencin de Riesgos Laborales Los trabajadores y su seguridad biolgica

    16 Calidad Un equipo de Urgencias, tercer premio

    de comunicacin pster en el congresode Calidad

    Fallados los premios de Innovacin y Seguridad Clnica

    17 Biotica Recomendaciones de actuacin ante

    la no aceptacin de tratamiento:Testigos de Jehov

    18 Formacin Formacin continuada

    en el Sector: pasado y presente

    Los centros de salud de Rebolera y Almozara, acreditados para la formacinen Pediatra

    19 Biblioteca Mdica (HUMS)

    20 Asociaciones Correos reparti sonrisas en el Infantil

    Escritores aragoneses leyeron cuentosen Oncopediatra

    21 Cooperacin Nuevos coordinadores en el grupo

    de Cooperacin del Salud

    22 Servicios El gran ropero del Servet

    23 Varios

  • NOTICIAS

    4 SECTOR II

    SIN luz, sin ruidos y en un medio acuoso de proteccin maternal incomparable. As es como se encuentra el feto mientras crece en el tero materno. Cuando el embarazo llega a trmino sin ningn contratiempo, el nio fi nali-za el proceso de parto protegido por el abrazo de su madre, pero cuando surgen los proble-mas, estos pequeos deben permanecer en una incubadora, con respiracin asistida en algunos casos, rodeados de sondas, separa-dos de su familia y sometidos a diversas ma-niobras para sobrevivir en una lucha titnica.

    El jefe de seccin de Neonatos, el pediatra Agustn Romo, explica que en los ltimos aos trabajan en potenciar la humanizacin de las Unidades de Cuidados Neonatales, como permitir la entrada a los padres sin limitacio-nes horarias o implantar medidas para crear un ambiente protector y sosegado para el pe-queo. Hemos de intentar compatibilizar la atencin sanitaria con un trato lo ms relajante y protector posible para el pequeo, explica Ana Royo, enfermera de la UCI Neonatal.

    Cuidado del bebLas medidas implantadas tienen como nor-

    ma general infundir tranquilidad, adems de aplicar trucos para reducir el nivel de dolor o ansiedad del nio, como la contencin. Fina Pastor, enfermera de Neonatos, comenta que es positivo recogerle los brazos con cuidado al nio cuando los estira con inquietud. Mien-tras una trabajadora, por ejemplo, le cambia el paal, la otra le coge suavemente los brazos y se los vuelve a recoger en el pecho del pe-queo.

    El personal aprende a interpretar signos que el nio transmite, como el llanto, cambios en la frecuencia cardiaca, en la tensin o el gesto de la cara, para trabajar en el control del dolor en la realizacin de diversas tcnicas. Para evitar en lo posible dolor al pequeo, se le administran unas gotitas de sacarosa en la dilucin adecuada, o de leche materna, si es posible, antes de realizar cualquier maniobra que pueda implicar al neonato dolor o estrs. Mtodos naturales (la succin, la lactancia) o farmacolgicos ayudan al pequeo.

    Por otro lado, el lavado de manos se ha demostrado altamente efi caz para reducir las infecciones. Es preciso lavarse hasta el codo, no usar ni anillos, ni relojes, ni pulseras y repetir el lavado o recurrir a soluciones hidroalcoh-licas cada vez que se vaya a hacer cualquier maniobra con el pequeo.

    Cuidados sanitarios llenos de mimosLa atencin sanitaria al neonato ha evolucionado enormemente en los ltimos aos con la implantacinde un concepto de atencin basado en los cuidados centrados en el desarrollo del nio y su familia.Mdicos, enfermeras y auxiliares de Enfermera colaboran en este apasionante reto.

    Pachica G. Inda

    Todo este tipo de medidas mejora mucho la atencin que podemos dar a los nios, in-siste el doctor Romo, quien apunta que cuan-do empezaron este proyecto establecieron unos grupos de trabajo para formarse y ha-cer una implantacin progresiva. La mayora de los integrantes de la unidad ha estado de acuerdo y hemos logrado poner en marcha muchas iniciativas en poco tiempo, desta-ca el pediatra. Al cambio de concepto en la forma de abordar el trabajo se han sumado modifi caciones en la infraestructura e inver-sin presupuestaria para instalar congelado-res para almacenar la leche materna, sillones adecuados para la lactancia, extractores de leche elctricos, adquisicin de material de confort para las incubadoras

    El equipo mdico de Neonatos y UCI Neonatos, con las supervisoras de ambas unidades.

    Fina Pastor, supervisora sustituta de Neonatos, con otra trabajadora. Detrs se aprecian las imgenes de nios que al nacer pasaron por la unidad.

    Parte del equipo de Enfermera de la UCI.

    Medidas implantadas

    Agustn Romo, jefe de seccin de Neonatos, divide las medidas implantadas en cuatro grupos:

    1. Entrada de padresa. Los padres deben ir conociendo a su

    hijo, saber cmo se le trata y aprender a cuidarlo. Poder acompaarlo en la UCI, tocarlo, colocrselo en el pecho, estar presente cuando le curan e ir viviendo su evolucin a pie de incubadora les ayuda a asumir el proceso y establecer el vnculo. Nuestro trabajo tambin incluye reducir la ansiedad de unos padres que han tenido un hijo prematuro y que estn luchando todos por su supervivencia, explica Teresa Villanueva, enfermera de la UCI.

    b. Los padres pueden entrar a cualquier hora en la UCI Neonatal y en Neonatos. En las horas quietas (cuando al nio no se le precisa realizar ninguna maniobra, salvo caso de urgencia) se permite que abuelos o hermanos mayores entren 10 minutos. No pueden estar ms de dos personas por nio.

    2. Cuidado del ambiente a. Microambiente: Se extreman los cuidados

    dentro de la incubadora. Por ejemplo, se utilizan rodetes, tambin llamados nidos de pjaro, de unos tejidos muy suaves para tumbar al nio en una superficie protectora que lo envuelva emulando las paredes del tero. Tambin se limita la luz con el uso de capotas.

    b. Macroambiente. Es preciso vigilar que en la sala general no se generen ruidos ni haya demasiada luz. Hay pequeos detalles, como cerrar las incubadoras con suavidad o hablar en tono bajo, que ayudan a crear un ambiente ms tranquilo.

    3. Lactancia materna y mtodo canguro Cuando el nio est sobre el pecho de

    su madre, se relaja, la frecuencia cardiaca mejora, la respiracin se vuelve ms rtmica y regular, su metabolismo no se acelera y no se altera la temperatura, adems de que se favorece el vnculo. Todo son ventajas, concluye Agustn Romo para destacar los benefi cios que generan la lactancia materna y los programas piel con piel.

    4. Implantacin del NIDCAP El NIDCAP, acrnimo en ingls de

    Programa de Cuidados Individualizados y Evaluacin del Desarrollo del Recin Nacido, engloba los citados cuidados destinados al prematuro.

  • ENERO 2011 5

    NOTICIAS

    Moiss Lorenzo. 13 aos

    QUIENES se acercan ahora a las nuevas Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) del HUMS no pueden hacerse una idea de cmo eran las antiguas, ubicadas en la pri-mera planta del Hospital General, sin boxes individualizados ni luz natural. Hace ahora unos dos aos, se cerraron las viejas uni-dades. En la primera planta del Edifi cio Mul-tifuncional se ganaba espacio, al pasar de2.700 m2 a 4.900 m2, pero las nuevas instala-ciones han permitido muchos ms cambios, que han repercutido en un mayor bienestar de los pacientes y de sus familiares, ademsde sustituir el papel por el soporte informtico.

    El paciente es el que ms se ha benefi cia-do del cambio y eso es lo ms importante,

    Medicina Intensiva 2.0P.G.I.

    El servicio de Medicina Intensiva del HUMS consta de cuatro unidades: UCI de Traumatologa, Coronaria, Polivalente y Post-cardiaca (PC). Todas ellas tienen doce camas excepto la PC que dispone de diez. En esas unidades trabajan 244 profesionales.

    En 2009 se atendieron all a 2.169 pacientes con una estancia media de 7,24 das y un ndice de ocupacin de 93,83.

    En los ltimos aos se ha registrado un aumento de pacientes de mayor edad, con ms complicaciones por su estado de salud, que requieren una estancia media ms larga y un mayor consumo de recursos.

    Una ocupacin cercana al 100%

    Una enfermera revisa las provisiones de medicamentos del sistema automatizado Pyxis MedStation.

    En las nuevas Unidades de Cuidados Intensivos se trabaja casi desde hace un ao de forma totalmente informatizada.

    un peldao ms para acercar los usuarios al sistema. Todo el personal es usuario, es de-cir, vuelca datos en el soporte informtico y lo utiliza, pero los administradores, adems, disearon las pginas y describieron dnde tena que ir cada dato y cmo se defi na. Todo ello, adecuado a las peculiaridades de la especialidad de Medicina Intensiva.

    Todo el personal, con el apoyo de Infor-mtica, ha trabajado en este proyecto; En-fermera de forma destacada. Tras un ao de consolidacin en la formacin de los tra-bajadores y el manejo del sistema, iniciamos para este 2011 un segundo periodo de nue-vas posibilidades del sistema para la gestin clnica de los pacientes, apunta Moreno. Ahora, la historia clnica est informatizada,

    indica el jefe de servicio de Medicina Intensi-va, Jos Miguel Moreno, cuando refl exiona sobre los dos ltimos aos. Los enfermos estn ahora en boxes individuales con luz natural, mejores condiciones de aislamien-to, ms intimidad, camas articuladas ms cmodas, sistemas de suspendidos (para no tropezar con cables por el suelo) y una monitorizacin multiparamtrica conectada al sistema informtico, resume el doctor. El jefe de servicio explica que en una UCI cada uno de estos avances tiene unas con-secuencias a considerar: que los pacientes dispongan de luz natural en sus habitculos reduce los problemas de desorientacin, lo que tambin infl uye en que se reducen los casos de agitacin y en que se precisa me-nos medicacin sedante, apunta. Disponer de boxes cerrados favorece las medidas de aislamiento para evitar infecciones, aade.

    Desde el control de Enfermera se realiza un seguimiento informtico a tiempo real de todos los pacientes.

    Las nuevas instalaciones tambin han mejorado las condiciones de estancia de los familiares. Disponemos de una sala propia para hablar con los familiares y eso nos da una intimidad que nos permite sustituir el he-cho de informar por el de comunicar, en el que pueda haber dilogo entre unos y otros, apunta.

    Informatizacin del sistemaY uno de los grandes cambios con el tras-

    lado de las UCI ha venido marcado por la informatizacin de la atencin mdica y de enfermera. El doctor Moreno reconoce que las difi cultades en este proceso han sido numerosas y complejas, pero no concebira ahora trabajar sin estas herramientas. Los problemas vinieron primero por dfi cit tc-nico del propio sistema informtico, lo que oblig a generar una segunda versin antes de su implantacin. Despus, llegaron las difi cultades del personal ante un salto hacia la informatizacin que exiga aprendizaje y cambios de hbitos. Varios mdicos y enfer-meras se convirtieron en administradores,

    Tras un largo proceso para la consolidacin en el manejo de las nuevas tecnologas, se afrontan ahora otras posibilidades para la gestin clnica.

    todas las variaciones en el estado del pa-ciente quedan registradas a tiempo real y el sistema aporta seguridad, confi dencialidad, una mayor objetividad en la utilizacin de parmetros y menos variabilidad. La infor-matizacin tambin ha permitido una mayor interrelacin entre las distintas unidades del servicio, adems de todas las ventajas que ofrece en el campo docente y de investi-gacin.

    Adems, se contina trabajando con otros proyectos, como el Proceso de Reduccin de las Infecciones Nosocomiales y la im-plantacin de los protocolos sobre Prioridad de Ciruga Programada en UCI y Gestin de Camas de UCI realizado con Admisin.

  • 6 SECTOR II

    NOTICIAS

    El HUMS, primer hospital en lograruna certifi cacin en Electromedicina

    El vicepresidente de Manufacturas de Opel visit Traumatologa

    I Jornadas de Psicologa Clnica

    Trabajadores del Sector II, en el Club de Anfi triones de Zaragoza

    FRANCISCO Duque Colino, psiclogo clnico del Hospital Gregorio Maran (Madrid), inaugur en el Servet las I Jorna-das Aragonesas de Psicologa Clnica, que se celebraron el pasado 28 de octubre en el Pabelln Docente. Duque ofreci la conferencia Cuando todo se derrumba.

    Las Jornadas reunieron a psiclogos clnicos de todo Aragn y abordaron un interesante programa cientfi co que inclu-y las mesas redondas Crisis y atencin psicolgica, Crisis y patologa psico-somtica y Afrontando crisis en Salud Mental.

    EL Ayuntamiento de Zaragoza impulsa el Club de Anfi triones de Zaragoza Congre-sos, un organismo que nace con la intencin de reconocer y premiar la importante labor de los lderes profesionales que contribuyen a la celebracin de congresos y reuniones en Za-ragoza. El pasado 23 de noviembre, el alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, y el con-sejero de Fomento, Turismo y Deportes, Manu Blasco, presidieron el acto de reconocimiento y la entrega de diplomas a los primeros cien integrantes del citado club, donde destac la numerosa presencia de trabajadores del Sec-tor II, o ligados a l, de diversas especialidades y estamentos, como los doctores Ramn Al-bero, Jos Mara Artigas, Pilar Giraldo, Jess de Juan o Juan Elas Pollina, Carmen Campos, Ramn Lanzn, Francisco Honrubia, la enfer-mera Mara Lourdes de Torres o el ingeniero Pedro Muoz, entre otros.

    Sector II

    Sector II

    EL servicio de Electromedicina del Hospi-tal Universitario Miguel Servet ha sido el primero en Espaa en lograr la certifi cacin ISO 13485 de los Sistemas de Gestin de Calidad de Productos Sanitarios.

    EL vicepresidente de Manufacturas de Opel/Vauxhall, Reinald Hobben, y el director general de GM Espaa, Antonio Cobo, visitaron en el Servet a los trabaja-dores de Opel heridos en el accidente ocu-rrido el pasado 26 de noviembre, cuando el autobs en el que volvan de trabajar se precipit sobre un tnel de entrada a la es-tacin del AVE de Delicias.

    Reinald Hobben aprovech su estancia en Zaragoza el pasado 1 de diciembre para visitar, de forma privada, acompaados por directivos de GM a algunos de los heridos ingresados en nuestro hospital e interesarse por la evolucin de todos ellos. El vicepre-sidente fue acompaado por el director del HUMS, Javier Marta, y la jefa de guardia, Estbaliz Jarauta. Hobben mostr su satis-

    P.G.I.

    P.G.I.

    Esta certifi cacin, concedida por la Aso-ciacin Espaola de Normalizacin y Certi-fi cacin (AENOR), certifi ca que este servicio cumple los requisitos legales a los que est sometida la industria de los productos sani-tarios y dispone de instrumentos de valora-cin para garantizar los principios esenciales de seguridad, funcionalidad y calidad. Todo este tipo de medidas tienen como objetivo aumentar la seguridad del paciente, ya que incrementa el control sobre el mantenimien-to y la utilizacin del equipamiento elec-tromdico instalado en las organizaciones sanitarias.

    La fuerte apuesta por la Calidad en esta unidad vio sus resultados en 2010 con la ob-tencin de la certifi cacin ISO 13485 y la de-nominada ISO 9001, norma esta ltima que reconoce la efi cacia de los modelos de ges-tin de las organizaciones, la calidad de los servicios que prestan a los pacientes y per-mite, por ejemplo en los hospitales, la inte-gracin entre las distintas unidades asisten-ciales.

    faccin por la atencin prestada a los traba-jadores y el alto nivel del centro sanitario.

    En el accidente del autobs resultaron heridos 38 trabajadores, que recibieron asistencia en distintos hospitales. En el Ser-vet ingresaron diez de ellos. El mismo da del siniestro, el gerente del Sector II, Vctor Solano, el director mdico, Javier Marta, y el coordinador de Urgencias, Javier Povar, recibieron a la consejera de Salud, Luisa Mara Noeno, al alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, a los representantes de los grupos municipales, y a la direccin de GM y su representacin sindical, que vinieron al hospital para mostrar su apoyo a los heri-dos y sus familiares. Por la tarde, el ministro de Trabajo, Valeriano Gmez, aprovech su llegada a Zaragoza para acercarse al centro sanitario, con el delegado del Gobierno, Ja-vier Fernndez.

    Reinald Hobben (archivo Opel).

    Miguel Angel Sanz, tcnico de Electromedicina, Pedro Muoz, jefe de Electromedicina, y Juan Lan, responsable de Calidad de Electromedicina.

  • ENERO 2011 7

    NOTICIAS

    El 30% de las operaciones de Ciruga General procede de Urgencias

    EL 30% de las intervenciones que realiz en 2009 el servicio de Ci-ruga General del HUMS proceda de Urgencias. Dada la elevada presin de los procedimientos urgentes, la XVII Reunin de la Sociedad Arago-nesa de Ciruga sirvi de marco para analizar la atencin continuada y las urgencias en la asistencia hospitala-ria en Aragn. La reunin, celebra-da el pasado 19 de noviembre en el saln de actos Muoz y Fernndez, fue organizada por el servicio de Ci-ruga General del HUMS.

    Sector II

    De izquierda a derecha, Jos Ignacio Barranco, cirujano de la Unidad de Colon, y Jess Mara Esarte, jefe de servicio de Ciruga General.

    Dos cirujanos renen enun libro casos infrecuentesde su especialidadSector II

    JESS Mara Esarte, jefe de servicio de Ci-ruga General, e Ignacio Barranco, adjunto de Ciruga Coloproctolgica, han elaborado el libro Casos Clnicos Infrecuentes en Ciruga General con la colaboracin de las distintas Unidades de Atencin Especfi ca del servicio y cirujanos de otras especialidades del hospital.

    Segn el doctor Barranco, tutor de resi-dentes de Ciruga General, la idea de escribir este libro surgi durante una de las sesiones clnicas diarias del servicio, mientras el resi-dente de turno narraba los datos clnicos del caso en cuestin. A la vez que iba desgra-nando la pauta de actuacin que se haba seguido, los dems mdicos imaginbamos qu hubiramos hecho nosotros de habernos hallado en la misma situacin.

    El libro, editado por laboratorios Rovi, reco-ge casos reales tratados en nuestro centro. Es

    el refl ejo escrito de la asistencia hospitalaria que se lleva a cabo da a da en las salas de urgencias, plantas de hospitalizacin y quirfa-nos del HUMS. Cada caso consta de una bre-ve introduccin, del relato detallado del caso acompaado de varias fotografas ilustrativas, de una discusin del tema en cuestin as como de una resea de la bibliografa utiliza-da y/o lecturas recomendadas. Creemos que es un material didctico til, pues no solo se aprende de los casos exitosos sino tambin, quiz ms, de los que han supuesto dudas o difi cultades en su diagnstico o tratamiento. Se aprecia la importancia de un tratamiento multidisciplinar, aunando los esfuerzos de va-rias especialidades para obtener un resultado fi nal adecuado, recalcan los autores.

    P.G.I.

    EL doctor Daniel Azoulay, ci-rujano hepatobiliar y de tras-plante de hgado de reconocido prestigio, vino de Pars a los qui-rfanos del HUMS para operar a un paciente con un tumor hep-tico que requera una complicada

    Un cirujano de prestigio mundial aplica en el HUMS una tcnica de ciruga extrema heptica

    La tcnica que practica permite que los cirujanos dispongan de ms tiempo para realizar la reconstruccin vascular sin que el hgado sufra daos.

    cirujano lo que, a su vez, mejora las expectativas de la intervencin.

    Daniel Azoulay, del Hospital Paul Brousse de Villejuif (Pars), es el que ms experiencia tiene

    la vena cava y/o de las tres venas suprahepticas. En estos casos se requiere realizar reconstruc-cin vascular, lo que supone que muchas veces debe permanecer

    el hgado en isquemia (sin riego sanguneo) continua durante un mximo de sesenta minutos, in-dica el doctor Serrablo. Este lmite de tiempo exige mucha premura en la intervencin por parte de los cirujanos y la tcnica del doctor Azoulay permite disponer del doble de tiempo, lo cual facilita y ampla las posibilidades de maniobra del

    en estos casos a nivel mundial, con ms de 120 pacientes ope-rados. La reputacin del experto francs es tal que especialistas en Ciruga Hepatobiliar de distin-tos puntos de Espaa se despla-zaron al Servet para presenciar la intervencin, que se retransmiti a tiempo real al aula de Cuidados Intensivos del Bloque Quirrgico.

    reseccin heptica. Se trataba de la primera vez que se realizaba esta intervencin en Aragn y de la segunda que el doctor Azoulay, toda una autoridad mundial en la materia, operaba en nuestro pas.

    La Unidad de Ciruga Hepato-biliar del servicio de Ciruga Ge-neral del Hospital Universitario Miguel Servet, dirigido por el jefe de servicio Jess Esarte Munian, solicit la presencia del espe-cialista para llevar a cabo una perfusin hipotrmica in situ del hgado con bypass veno-venoso. El doctor Alejandro Serrablo, de la Unidad Hepatobiliar del HUMS, y que ha sido alumno de Azoulay, explic que esta tcnica se aplica a pacientes que presentan tumo-res de hgado muy grandes y que han tenido afectacin vascular de

  • 8 SECTOR II

    NOTICIAS

    LA Asociacin de Afectados de Trastornos del Equilibrio, Vrtigos y Mareos (ATEVERMA) celebr el pasado 27 de no-viembre la I Jornada sobre Tras-tornos del Equilibrio, dirigida a la sociedad en general y con es-pecial atencin a los afectados por las patologas del equilibrio y otras personas o profesiona-les interesadas en la materia.

    El doctor Jess Fraile, res-ponsable de la Unidad de Vr-tigos del Servet, explic que estos trastornos del equilibrio suponen un problema frecuen-te, muy incapacitante y poco conocido a nivel de la poblacin en general y destac la impor-tancia de su divulgacin para la comprensin social de la enfer-medad. Los trastornos del equi-librio se manifi estan por mareo, vrtigo y/o inestabilidad, pero

    Un oftalmlogo del Servet, premio nacionala la mejor trayectoria cientfi ca de un doctor menor de 40 aos

    EL doctor Antonio Ferreras Amez, mdico del servicio de Oftalmologa del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, profesor asociado en Medicina y de ptica en la Universidad de Zaragoza e in-vestigador principal de algunos de los proyectos ms punteros de su especialidad en Espaa, ha sido galardonado con el Premio Arru-ga, una distincin honorfi ca que concede por su investigacin en la aplicacin de nuevas tecnolo-

    I Jornada sobre Trastornos del Equilibrio

    De izquierda a derecha, Ramn M. lvarez Halcn, representante de ATEVERMA, Lourdes Lahuerta, subdirectora de Servicios Quirrgicos del HUMS, y Jess Fraile, otorrinolaringlogo responsable de la Unidad de Vrtigos.

    P.G.I.

    gas de diagnstico la Sociedad Espaola de Oftalmologa (SEO) a los especialistas menores de 40 aos con mejor currculum profesional.

    Doctor en la Facultad de Me-dicina de Zaragoza, realiz la formacin MIR en el HUMS y

    Pachica Garca Inda

    desarrolla su investigacin en la aplicacin de nuevas tecnolo-gas de diagnstico por imagen

    cientfi co, pero tambin social y legal. Se trata de la I Jornada celebrada a nivel nacional y se escogi celebrarla en Zaragoza, dado el apoyo mostrado por la Unidad del Servet para ello.

    En el HUMS existe desde 1995 una unidad especializada que se encarga del tratamiento especfi co de estos pacientes, y en los dos ltimos aos esta seccin dispone de tecnologa innovadora en el tratamiento de los vrtigos, como es la llama-da Plataforma de Posturografa Dinmica y una Unidad de Re-habilitacin Vestibular. El objeti-vo de esta unidad es ayudar a recuperar o mejorar el equilibrio en personas con inestabilidad a travs de una plataforma dotada de una serie de sensores, al es-tilo de la Wii que se conoce en el mercado, que permite que el enfermo trabaje en mejorar su equilibrio, indic Jess Fraile.

    en el glaucoma. Ferreras desta-ca el alto nivel tecnolgico del servicio: Pocos hospitales de Espaa disponen de alguno de los equipamientos con los que no-sotros diagnosticamos y segui-mos a los pacientes, adems de usarlos para investigacin, pero ninguno tiene todos los disposi-tivos tecnolgicos con los que trabajamos en el servicio.

    La Sociedad Espaola de Oftalmologa le otorg el Premio Arruga 2010, donde se valora la formacin profesional y la actividad docente e investigadora de los candidatos.

    son de una cierta complejidad diagnstica que requiere de una adecuada y detallada valoracin de los sntomas por parte de un otorrinolaringlogo especialista en la materia, de ah el inters social en divulgar correctamen-te estas patologas.

    En la sesin celebrada en el HUMS se dieron cita otorrinola-ringlogos especializados en los trastornos del equilibrio, rehabi-litadores, psiclogos, abogados y representantes de los afecta-dos, ya que se trat la enfer-medad desde el punto de vista

  • ENERO 2011 9

    NOTICIAS

    Comisin de Seguridad Clnica

    Qu debemos hacer en las rdenes mdicas?

    Mdico:

    Facilito la lectura de las prescripciones.

    No hago indicaciones difciles de leer para farmacuticos y enfer-meras.

    Evito rdenes verbales; si es imprescindible, solicito confi rmacin mediante repeticin de lo que he dicho.

    Escribo el principio activo con maysculas, solo o junto al nombre comercial del frmaco prescrito.

    No utilizo abreviaturas que puedan dar lugar a confusin.

    La buena comunicacin entre profesionales mejora la seguridad

    LOS adolescentes con patologas crnicas y sus familias pueden percibir la transfe-rencia desde Endocrinologa peditrica a En-docrinologa de adultos como una interrup-cin brusca de su rgimen de tratamiento. Existen mltiples estudios que indican que este proceso supone un riesgo de empeo-ramiento del control de la enfermedad, de abandono de tratamiento y de seguimiento y de un aumento de la tasa de complicaciones con el consiguiente deterioro de la salud.

    Para evitar estos riesgos, Endocrinologa Peditrica del Hospital Infantil Miguel Servet y el servicio de Endocrinologa de adultos del HUMS tienen en marcha, desde hace cuatro aos, un programa pionero para este tras-paso en algunas enfermedades crnicas, como dfi cit de hormona de crecimiento o hipotiroidismo. Consiste en realizar dos consultas programadas con el paciente y su familia, en las que el especialista de adultos acude al Infantil y atiende de forma conjunta las sesiones con su homlogo peditrico. Esos encuentros suponen un primer con-

    P.G.I.

    Endocrinologa del HUMS, pionera enla transferencia de pacientes de las consultasdel Infantil a adultos

    Los mdicos tratan de evitar que el adolescente se relaje en el cuidado de enfermedades como el dfi cit de hormona de crecimiento.

    Enfermera:

    Solicito informacin complementaria sobre rdenes mdicas in-completas o no cumplimentadas.

    Ante una pauta posolgica no habitual, consulto siempre con el mdico prescriptor.

    Registro la administracin de medicamentos inmediatamente despus de hacerla.

    Si tengo duda en el clculo de dosis y velocidad de administracin de medicamentos, consulto con el Servicio de Farmacia o con otra persona con experiencia, que lo hace de forma independiente.

    lud. Con el fi n de sensibilizar a los profesio-nales en la implantacin de estas iniciativas en otros procesos patolgicos, el servicio de Pediatra organiz una conferencia extraordi-naria a cargo del profesor dr. Gerard Coway, del departamento de Endocrinologa del Uni-versity Collage London Hospital (UCLH), una de las instituciones de investigacin clnica ms grande de Europa. La sesin del profe-sor Coway, titulada Transferencia del pacien-te con endocrinopata crnica a los servicios de adultos: experiencia inglesa, se celebr el

    SEGURIDAD DEL PACIENTE

    tacto del enfermo y su familia con su futuro mdico acompaado por el especialista que le ha tratado desde que era nio. En la pri-mera sesin se expone el caso, se analiza y se solicitan conjuntamente las pruebas per-tinentes. Todava se acuerda una segunda consulta de resultados, tambin conjunta.

    El doctor Jos Ignacio Labarta, jefe de seccin de Consultas de Pediatra, explica que el objetivo de estos programas es facilitar la transicin adecuada de los adolescentes minimizando su impacto negativo y evitando las prdidas de seguimiento de los enfermos con objeto de mejorar su pronstico y su sa-

    pasado 4 de noviembre en el saln de actos del Hospital Infantil y estuvo moderada por el doctor Jos Ignacio Labarta, especialista en Endocrinologa peditrica.

  • 10 SECTOR II

    Undcimotrasplante renal de donante vivo

    EL pasado 15 de diciembre se llevaron a cabo dos trasplantes de rin de donantes vivos en el Hospital Universitario Miguel Servet gracias a la donacin que realiz un padre a su hijo y un hermano a otro hermano. Se trata de los tras-plantes renales de donante vivo nmeros diez y once desde que comenz este programa en diciem-bre del ao 2007. En ambos casos las extracciones de los rganos se desarrollaron por laparoscopia y los implantes por los procedimientos tradicionales.

    En junio de 2011 se cumplir el XXV aniversario de la implantacin del programa de trasplante renal en el HUMS, donde desde hace aos tambin est en marcha otro pro-grama de gran complejidad, que es el trasplante cardiaco.

    Todos estos programas ponen de manifi esto el alto nivel de comple-jidad de ambos centros sanitarios adems de la organizacin y coor-dinacin de todos los servicios im-plicados en estos procesos. En el caso del trasplante renal, deben tra-bajar de forma coordinada los servi-cios de Urologa y Nefrologa, Anes-tesiologa, Inmuno-Hematologa, la enfermera del Bloque Quirrgico y la Unidad de Trasplantes, adems de otros servicios, tanto sanitarios como no sanitarios, que prestan apoyo a este tipo de programas.

    Con estas dos ltimas interven-ciones ya son 1.200 los trasplantes renales que se han realizado en el Servet. Aunque se va a seguir traba-jando en los implantes procedentes de cadver, el objetivo es potenciar la donacin de riones entre vivos, tal y como recomienda la Organi-zacin Nacional de Trasplante. El rgano es ms ptimo cuando se extrae de una persona sana viva y sufre menos en el proceso hasta su implante, lo que mejora las expecta-tivas de los receptores del rin.

    El Colegio de Mdicos premia el Programa de Atencinal Ictus en Aragn

    EL Colegio de Mdicos de Zaragoza otorg este ao el reconocimiento al Equipo ms distinguido al grupo de trabajo del Programa de Atencin al Ictus en Aragn, en el que el Hospital Universitario Miguel Servet est espe-cialmente implicado, al ser, junto con el Clnico, centro de referencia para todo Aragn.

    El ictus es un trastorno brusco de la circu-lacin sangunea cerebral por obstruccin o rotura de una arteria. Ese trastorno genera una grave lesin en el cerebro que puede tener gra-ves consecuencias: primera causa de discapa-cidad y una de las primeras de mortalidad en nuestro medio. Dada la alta incidencia de este problema (una de cada seis personas sufrir un ictus a lo largo de su vida), el Departamento de Salud y Consumo promovi la puesta en mar-cha de una estrategia para lograr diagnsticos y tratamientos lo ms precoces posibles.

    La deteccin temprana del ictus permitir poner cuanto antes un tratamiento que pue-da evitar graves secuelas. Para ganar tiempo

    Sector II

    El equipo trabaja para lograr la deteccin precoz de este accidente cerebrovascular.

    P.G.I.

    Imagen de galardonados y autoridades en el Da del Colegiado, donde se premi al Programa de Atencin al Ictus en Aragn.

    NOTICIAS

    al mal es necesaria una coordinacin ade-cuada de los recursos de toda la Comunidad y en ello ha trabajado el Grupo del Programa de Atencin al Ictus en Aragn, integrado por neurlogos, mdicos de familia, mdicos de Urgencias, rehabilitadores y personal del 061

    El responsable de la Unidad de Ictus del Servet, el doctor Lpez-Gastn, muestra el funcionamiento del sistema de teleictus en una conexin de prueba con Barbastro.

    y de Enfermera. El objetivo es que todos los pacientes de la comunidad que sufran un ic-tus sean tratados en menos de cuatro horas y media. Para ello, se han establecido, entre otras medidas, dos unidades de Ictus en los hospitales Clnico y Miguel Servet, de referencia para todo Aragn y dotadas de sistemas de te-lemedicina para examinar por videoconferencia a pacientes de cualquier punto de la Comuni-dad. Aunque an se est en una primera fase de implantacin del programa, el Servet, por ejemplo, ya est conectado con el Hospital de Barbastro. La exploracin on-line permitir de-cidir si el enfermo es trasladado a Zaragoza o si no es precisa tal atencin.

    Todo el trabajo de la Estrategia de Atencin al Ictus fue reconocido por el Colegio de Mdi-cos en el Da del Colegiado, celebrado el pa-sado 5 de noviembre. El premio fue recogido por el doctor Javier Marta, director del Hospital Miguel Servet y coordinador del grupo, y una nutrida representacin de componentes de este grupo recogi el Diploma acreditativo de Equipo ms distinguido.

  • NOTICIAS

    LA jornada, celebrada el pasado 17 de diciembre en el saln de actos Muoz y Fernndez con gran xito de asistencia, se trat de un encuentro de especialistas en Psiquiatra y Psicologa, que sirvi de punto de refl exin, estudio y debate sobre diversos asuntos que afectan a estas reas mdicas.

    La presentacin corri a cargo de las doc-toras M.J. Prez Echevarra, jefa de servicio, y M.A. Gotor, subdirectora mdica. Poste-riormente, se desarrollaron las sesiones, que se estructuraron en cuatro mesas redondas. La primera de ellas, coordinada por los doc-tores J. Ferrndez y T. Ventura, se refi ri a la Psicosomtica-psiquiatra de enlace, y en ella participaron nuestros residentes y la psi-cloga Yolanda de Juan. Se describi a los pacientes con patologa quirrgica y mdica atendidos en psicosomtica y, en especial, al grupo de pacientes oncolgicos. Se invi-t a la doctora A. Martnez, responsable del Hospital Clnico en este campo.

    La segunda mesa, coordinada por el doc-tor J. Garca Campayo, ahond en los Nue-vos avances en dolor y trastornos somato-morfos. Se abordaron trastornos psicoso-mticos actuales de los que se investiga la posibilidad de causalidad orgnica y cont

    Sector II

    Nuevos retos ante la cronifi cacin de la infeccin por VIH

    LA infeccin por VIH, que en los aos noventa era mortal, se ha convertido en la actualidad en una enfermedad crnica con los avan-ces en las terapias. El paciente con VIH ha incrementado su expectati-va de vida y ahora la cronifi cacin de su enfermedad plantea nuevos retos para la asistencia sanita-ria, como es la atencin a unos procesos de envejecimiento que, en estos pacientes, se adelanta

    Sector II unos diez aos respecto a la po-blacin sana. Este fue uno de los asuntos que se debati en la XV Reunin sobre Patologa Infeccio-sa, celebrada el 15 de diciembre en el HUMS. En la primera mesa redonda, la doctora Piedad Arazo expuso los nuevos problemas que plantea la cronificacin de esta infeccin y sus colegas Desir Gil e Isabel Sanjoaqun presentaron unos estudios sobre la incidencia y el tratamiento de la hipertensin y la osteoporosis, respectivamente,

    abord este planteamiento, expuso la difi cultad de interpretacin de las pruebas serolgicas y ofreci una exposicin sobre la evolucin de la enfermedad y su tratamiento.

    Otra de las patologas infeccio-sas tratadas fue la espondilodisci-tis, infeccin de los cuerpos verte-brales sobre la que el doctor J.M. Garca-Lechuz realiz una puesta al da en la metodologa de diag-nstico, el tratamiento recomenda-do en la actualidad y la importancia de la actuacin multidisciplinar.

    Jornadas de Salud Mental sobre Psicosomtica y Psicopatologade la Corporalidad

    en enfermos de VIH. Se ha com-probado que la incidencia de la os-teoporosis y la osteopenia es ms frecuente en poblacin infectada que en poblacin general.

    Abordaje de otrasenfermedades infecciosas

    La segunda parte de la reunin vers sobre otras patologas in-fecciosas, como la sfi lis, cuyo au-mento de incidencia en los ltimos aos fue destacado por los espe-cialistas. El doctor Santiago Letona

    La psicosomtica y la psicopatologa de la corporalidad, disciplinas cientfi cas que abordan la interaccin entre mente y cuerpo en la gnesis y desarrollo de las enfermedades, fue el ttulode la XVII Jornada Docente-Investigadora del Hospital Universitario Miguel Servet.

    con dos expertos en neuroimagen, el doctor N. Fayed y el investigador en neurociencias del I+CS, doctor P. Marijuan.

    El tercer bloque temtico, coordinado por la psicloga infanto-juvenil A. Mancho, trat sobre La poblacin infantil-juvenil y la corporalidad. Se plantearon asuntos como la hiperactividad o el estadio del espejo de

    ENERO 2011 11

    Lacan, y se present un estudio sobre el uso del electroencefalograma cuantifi cado como prueba mdica en exploraciones de salud mental, a cargo de nuestro neurofi silogo, J.M. Vergara. Cont, como invitadas, con las doctoras G. Viscasillas y E. Palacios de Vega.

    La jornada se cerr con la mesa sobre Psicopatologa y fenomenologa de la cor-poralidad, coordinada por los doctoresJ.L. Da y M. Corbera, que englob distin-tos estudios sobre la conciencia del yo, al-teracin de la identidad (Capgras y Fregoly) y la corporalidad en pacientes con neurosis y psicosis. Nuestro invitado fue el doctorJ. Colomer.

    Nuestros residentes de Psiquiatra y Psi-cologa participaron de forma activa en la preparacin de la jornada y en la revisin cientfi ca y actualizacin de cada tema. Al fi nal se presentaron los dibujos de pacientes sobre la representacin grfi ca de la fi gura humana y, como colofn artstico, los bai-larines ngel del Campo y Eva Corts inter-pretaron una danza contempornea sobre la expresin corporal. Al contenido de las jor-nadas y a todos sus participantes, se puede acceder a travs de una pgina web creada a tal efecto: https://sites.google.com/site/psicosomaticaycorporalidad/.

    DECIMOQUINTA REUNIN DE PATOLOGA INFECCIOSA

  • 12 SECTOR II12 SECTOR II

    PERSONAL

    Nombramientos en AP MARA PILAR ABRIL ZAERA. Jefa de Grupo (Direccin AP)SANTIAGO GARCA DE MINGO. Coordinador Mdico (EAP Belchite)

    Nombramientos en HUMSPIEDAD ARAZO GARCS. Jefa de Seccin S. (N/P)

    (Infecciosos Hospitalizacin)YOLANDA BERNAL MARN. Jefa de Grupo G.S.

    (Documentacin Clnica y Archivo)MARA JESS HERNNDEZ NAVARRETE. Jefa de Seccin S. (N/P)

    (Medicina Preventiva)MARA PILAR OSA BARINGO. Jefa de Seccin G. S.

    (Compras-Aprovisionamiento)JESS PREZ PREZ. Jefe de Seccin S. (N/P)

    (Nefrologa Hospitalizacin)MARA ISABEL VICENTE GMEZ. Jefa de Seccin S. (N/P)

    (Obstetricia Hospital)

    Miguel Valtuea

    Oposiciones y traslados (Salud)Con la publicacin el da 22 de noviembre de la resolucin defi nitiva de la oposicin referida a la especialidad de Aparato Digestivo que tambin determinaba el plazo de toma de posesin de las plazas obtenidas por traslado, se ha dado por fi nalizado el proceso iniciado en 2007 para Fa-cultativos Especialistas de rea. En el resto de categoras de Licenciados Sanitarios tambin han fi nalizado todos los procesos, siendo el ltimo en resolverse el concurso oposicin de Mdicos de Familia de Atencin Primaria, publicado el 29 del mismo mes de noviembre.

    En lo referente a traslados, y tras publicarse tambin el 22 de noviem-bre la resolucin del procedimiento de movilidad voluntaria de Auxiliares de Enfermera, slo queda pendiente de resolver de manera defi nitiva el correspondiente a Tcnicos Superiores Especialistas, aunque ya ha sido publicada la adjudicacin provisional de destinos.

    Respecto a las restantes oposiciones correspondientes a la Oferta de Empleo Pblico del ao 2007, y tras la incorporacin a mediados de octubre de enfermeras y matronas, no cabe esperar la incorporacin, en lo que queda de ao, de los aprobados en los procesos restantes, pero

    Nombramientos

    Fecha de cierre: 1 de octubre a 30 noviembre

    Fecha de cierre: 1 de octubre a 30 noviembre

    JubilacionesMara Carmen Almau Campos. Auxiliar de Enfermera. Pl 3 Zona C HMI

    (Pediatra A)Mara Carmen Andrs Arnal. Auxiliar de Enfermera. Pl 2 B HMI (Neonatologa)Rafael Aparicio Moreno. Jefe Seccin S. Ciruga Plstica, Esttica y R. Ciruga Plstica y Rep. Hospitalizacin

    s que todos o al menos la mayor parte entren en su fase fi nal con las correspondientes publicaciones de aprobados y eleccin de destinos.Todos estos procesos tienen una gran importancia para nuestro Sector, y de esta pueden servir como indicador, y no solo por el nmero, las 219 enfermeras que han obtenido plaza en propiedad en el HUMS como consecuencia de la oposicin.

    Intranet (rea de Personal)De todas las resoluciones, publicaciones y convocatorias de las que se ha hablado anteriormente y de cualquier otra novedad en materia de per-sonal, se puede encontrar informacin en Intranet/rea de Personal, y no solo en el Tabln de Anuncios. Recordar tambin que se puede consultar cualquiera de las secciones de Informacin de Personal (Accin Social, Carrera Profesional, Promocin Interna, etc.).

    Enlaces con el rea de Personal de la Intranet Hospital: http://intraservet /opencms/opencms/intranet/area_perso-

    nal/personal.html.

    Primaria: http://intraservet.servet.es/opencms/opencms/intranet/area_personal/personal.html.

    Homenaje a los trabajadores con XXV aos de servicio en el HUMS o CME

    El Hospital Miguel Servet homenaje el pasado 20 de diciembre a los trabajadores del hospital y de los centros mdicos de especialidades que en 2010 haban cum-plido 25 aos de trabajo en los citados centros. El director mdico, Javier Marta, la directora de Enfermera, Pilar de Paz, y el director de Gestin, Miguel Carroquino, presidieron un acto en el que participaron tambin el doctor Jos Mara Artigas, de Radiodiagnstico, quien record sus ini-

    cios en el hospital, y el gobernante Manuel Cuenca, quien nos hizo rer con entraa-bles ancdotas de su paso por los ser-vicios de cocina. Tambin se cont conla colaboracin de otros homenajeados en la elaboracin de una presentacin en la que ellos mismos mostraron qu haba signifi cado para cada uno un cuarto de si-glo de trabajo en esta institucin. La sesin termin con la entrega de una insignia de Miguel Servet y un aperitivo.

    Juan Baiget Fages. Facultativo Especialista de rea, Oncologa Radioterpica. Radioterapia

    Jos Luis Chercoles Francisco. Fisioterapeuta. Unidad de Fisioterapia-GimnasioJos Mara del Prado Hernndez. Celador. Consultas Externas CME San JosJos Antonio Esteban Ibarz. Jefe Seccin S. Ciruga Peditrica.

    Ciruga Peditrica HospitalizacinRaimundo Fullola Rodes. Mecnico. Mantenimiento GeneralMara Pilar Garca Ponz. Auxiliar de Enfermera. Sub. Enf. HospitalizacinEstrella Gracia Beltrn. Auxiliar de Enfermera. Pl 5 HMI (Tocologa)Tomasa Gregorio Tabuenca. Auxiliar de Enfermera. Pl 5 HMI (Tocologa)Mara Dolores Jaso Maurel. Auxiliar de Enfermera.

    Documentacin Clnica y ArchivoElena Lalaguna Villacampa. Costurera. Lencera y VestuarioElena Lzaro Baile. Pinche. Alimentacin-CocinaNicols Lzaro Snchez. Pediatra. EAP Romareda-SeminarioToms Martnez Navarro. Jefe Seccin S. Oncologa Radioterpica.

    RadioterapiaM. Pilar Mnguez Agesta. Enfermera. Consultas Externas CME Ramn y CajalRosario Muoz Fernndez. Auxiliar de Enfermera.

    Anlisis Clnicos CME Ramn y CajalLuciano Navarro Jlvez. Tcnico Especialista de Sistemas y T.I.

    Mantenimiento ElectromedicinaEncarnacin Sez Plaza. Auxiliar de Enfermera. Esterilizacin TextilFelicsima Santos Fernndez. Auxiliar de Enfermera.

    Pl 1 HRTQ (Hospital de Semana)Asuncin Serrano Calleja. Celadora. Unidad de Fisioterapia-GimnasioMara Rosario Solano Mancho. Fisioterapeuta. Unidad de Fisioterapia-GimnasioMara Luisa Torres Mur. ATS/DUE. EAP San Jos SurJavier Valero Martnez. Facultativo Especialista de rea, Neurociruga.

    Neurociruga Hospitalizacin

  • ENERO 2011 13

    PLAN DE SUGERENCIAS

    Sugerencias que merecen un premio

    Comit de Sugerencias

    Las ideas que aportan los trabajadores ayudan a mejorar la gestin y progresar en la calidad asistencial de un Sector tan grande como el nuestro. As lo demuestran las dos ltimas sugerencias premiadas y otras muchas presentadas.

    Curso Internacional de Pelvis11 de febreroSaln de actos Muoz y FernndezCoordinador: Dr. Antonio Herrera (jefe de servicio de Traumatologa).

    AGENDA

    Anatomoclnica16 de febrero (13.30 h)Aula 1 del Edifi cio de DocenciaCoordinador: Dr. Ramiro lvarez (Servicio de Anatoma Patolgica).

    Curso de Actualizacinen Obstetricia15-16 de febrero (16.00 a 21.00 h)Saln de actos Muoz y Fernndez Coordinador: Dr. Sergio Castn (jefe de sec-cin de Urgencias Maternidad).

    CursosSesiones Hospitalarias

    Las sugerencias de los trabajadores han sido tenidas en cuenta a la hora de ir renovando sillas de ruedas.

    EL Comit de Sugerencias ha otorgado el premio a la mejor propuesta al grupo de Calidad de la Unidad de Infecciosos, que recomend incorporar a las sillas de ruedas de traslado interno de pacientes un bolsillo para llevar de manera segura y cmoda la historia clnica.

    Amparo Snchez, celadora de Infeccio-sos, confeccion en su propia casa una bolsa para portear la historia del paciente cuando lo trasladaba en silla de ruedas. A la celadora no le pareca adecuado que el en-fermo llevara su documentacin clnica apo-yada en las piernas, o sujeto entre su es-palda y el respaldo de la silla, e ingeni una bolsa donde introduca la historia para que no se traspapelase nada. Nos ense su idea y nos pareci fenomenal, explic Eva Alejandre, supervisora de la Unidad. El gru-po de Calidad consider que esa propuesta deba extenderse a todo el Sector y para ello la present al Comit de Sugerencias.

    o e identifi cacin). Esta idea tambin faci-lita el trabajo de los celadores que hacen el reparto en furgonetas.

    Estas sugerencias han sido especial-mente reconocidas por su contribucin a la mejora continua del Sector, si bien son muchas ms las que con la sencillez que caracteriza las grandes ideas han cuidado la intimidad de los pacientes de UCI solici-tando biombos; la seguridad de los nios

    Galardonada una ideade la Unidad de Infecciosos para mejorar el traslado de pacientes con su documentacin.

    Otra propuesta de un celador ha permitido mejorar la tramitacin de recetas de largo tratamiento.

    Ahora, ya se ha adquirido una nueva partida de sillas de ruedas con un bolsillo incorpo-rado para introducir las historias, aunque no se descarta buscar otros modelos hasta dar con el ms prctico.

    El Comit de Sugerencias ha dado el premio de 400 euros al grupo de Calidad, formado por Amparo Snchez, celadora;

    las doctoras Piedad Arazo y Desir Gil; Eva Alejandre Alonso, supervisora de Enferme-ra; Carmen Daz, enfermera; Mara Jess Ena Snchez, auxiliar de Enfermera, y Te-resa Sopea, auxiliar administrativo.

    El segundo premio, valorado en 200 euros, ha recado en la sugerencia de Javier Domeque, celador en el Registro del Centro de Salud Seminario. Domeque detect un rea de mejora en los plazos de entrega de recetas de largo tratamiento, entre Atencin Primaria y el Servicio Provincial de Salud y Consumo. Tambin observ que se podan evitar prdidas identifi cando mejor el envo (carpetas diferenciadas por su color, tama-

    En el ltimo ao se han recibido 65 sugerencias, de las que 12 ya han podido ser implementadas.

    en el vestbulo del Infantil protegiendo los enchufes; se han preocupado por la buena alimentacin de los pacientes garantizando el respeto por sus creencias; se han puesto sillas en zonas de paso el hospital es muy grande y a veces hay que tomar un respi-ro y telfonos en zonas mal comunicadas en caso de una urgencia; se aseguraron las puertas batientes del pasillo de la general frente a los ascensores que andaban un poquillo sueltas; e incluso nuestro inters ha llegado a cuidar la salud de los que nos visitan y tienen restricciones en su alimen-tacin celiacos poniendo a su disposi-cin dietas adecuadas en cafetera. Estas ideas y otras muchas son el resultado de personas que trabajamos pensando en hacer de nuestro lugar de trabajo un lugar ms seguro y agradable.

    Estamos en el buen camino y sabemos que 2011 nos traer sugerencias innova-doras y creativas para seguir mejorando el Sector de Zaragoza II.

  • 14 SECTOR II

    EL trabajo del rea de las matronas en Atencin Pri-maria abarca diversas activi-dades como es la prevencin del cncer de crvix; captacin y seguimiento del embarazo; psicoprofi laxis obsttrica; plani-

    Informacin y formacin,la mejor preparacin para el partoEl embarazo, un estado de buena esperanza, es tambin un periodo de muchas dudas, inseguridad e incertidumbre. Prepararse para el parto con informacin veraz y explicada por profesionales es quiz una de las mejores herramientas contra la inseguridad y el miedo.

    Mara ngeles Snchez

    EDUCACIN PARA LA SALUD

    El objetivo es incrementar el nivel de salud de las gestantes y favorecer una vivencia positiva de la maternidad.

    1. sesin: Importancia de la educacin materna: ms cola-boracin de la madre=menos tiempo de parto; vivencia positiva de la maternidad. Consejos generales.

    2. sesin: Anatoma y fi siologa humana. Desarrollo del em-barazo. Psiquismo fetal y comunicacin con el feto.

    3. sesin: El parto (inicio, contracciones, dilatacin, aneste-sia epidural).

    4. sesin: Expulsivo. Episiotoma. Recin nacido (reanima-cin, test de Apgar, identifi cacin). Alumbramiento. Tipos de parto.

    5. sesin: Posparto inmediato. Puerperio: concepto, episio-toma, entuertos, loquios, involucin uterina, relaciones sexua-les, apoyo emocional, glndula mamaria, ejercicios de recupe-racin inmediata, vejiga, higiene, alimentacin, actividad fsica, inmunoprofi laxis anti D. Signos de alarma.

    6. sesin: Los cuidados del recin nacido. Relacin madre-hijo-padre: cura umbilical, ictericia, fontanelas, peso, bao-jue-go, pliegues, costra lctea, ojos y odos, cremas, uas, irritacio-nes. Ingurgitacin mamaria. Falsas reglas de la recin nacida. Sueo y descanso; vacunas. Registro.

    7. sesin: Alimentacin del recin nacido. Lactancia mater-na, artifi cial y mixta.

    8. sesin: Planifi cacin familiar: informacin sobre mto-dos anticonceptivos; lactancia y anticoncepcin. Derivacin a la unidad de apoyo de orientacin familiar. Informacin sobre screening ginecolgico y mamario.

    En las clases prcticas que impartimos en el centro de sa-lud Seminario, como en otros de la ciudad, los ejercicios que enseamos estn encaminados a conseguir una mayor elasti-cidad en grupos musculares y articulaciones comprometidos en el desarrollo y fi siologa del embarazo, para prevenir episio-rrafi as en la medida de lo posi-ble; tambin la enseanza del control respiratorio, tanto en la dilatacin como en el expulsivo, forma parte del entrenamiento fsico. Dejamos claro en dichas clases cul es su indicacin y utilidad, ya que en ningn caso nos queremos salir de nues-tras competencias y entrar en otros campos que estn muy bien desempeados por otros profesionales, como los fi siote-rapeutas.

    En cuanto a las charlas de educacin sanitaria, se repar-ten en ocho sesiones, a las que tiene acceso la pareja. La presencia es mayoritariamente femenina y los padres acuden entre un 10-20% de los casos, ya que por temas laborales mu-chos no pueden asistir.

    La asistencia a la preparacin al parto es muy numerosa por

    parte de las gestantes, dada la alta motivacin actual y la con-ciliacin que existe con el mbi-to laboral.

    El contenido terico de las clases va distribuido en temas que ataen tanto al desarrollo del embarazo normal y/o de alto riesgo, como a las dudas que puedan surgir en temas

    El Programa de Atencin a la Mujer en Atencin Primaria se reparte en ocho sesiones

    fi cacin familiar y la educacin sanitaria en la menopausia. Dentro de los cursos de psi-coprofilaxis obsttrica, en la educacin materna se impar-ten clases tanto de educacin maternal como prcticas, las comnmente llamadas clases de gimnasia.

    de dilogo abierto. Son puntos que se desarrollan dentro de la clase, como pruebas comple-mentarias, anlisis, ecografas, controles de peso, constantes, normas higinico-dietticas

    Nuestro objetivo es aumentar el nivel de salud de las mujeres gestantes y purperas as como del recin nacido y favorecer la vivencia positiva de la materni-dad y paternidad.

    EDUCACIN PARA LA SALUD

  • ENERO 2011 15

    LA bioseguridad o seguridad biolgica puede resumirse en tres principios: Universalidad, segn el cual las medidas deben aplicarse a todos los pacientes y profesionales de los servicios, independientemente de si cono-cemos o no su serologa y aun-que no sea previsible el contacto con sangre o cualquier otro fl uido corporal del paciente; Uso de ba-rreras, por el que se debe evitar la exposicin directa a sangre y otros fl uidos orgnicos potencialmente contaminantes con el uso de ba-rreras (por ejemplo guantes) que disminuyen las probabilidades de una infeccin; y, por ltimo, Me-dios de eliminacin de material contaminado, es decir, deben uti-lizarse dispositivos y procedimien-tos adecuados para depositar y eliminar sin riesgo los materiales utilizados en la atencin de pa-cientes.

    Datos estadsticosLas estadsticas indican que

    cada enfermero realiza al da una media de 12,09 pruebas con ma-terial punzante (punciones intrave-nosas, aplicacin de medicamen-tos inyectables, etc.), y que uno de cada dos profesionales de Enfer-mera se pincha accidentalmente al ao. El 46% de los pinchazos accidentales que se producen en Europa cada ao lo sufren los enfermeros. En el Sector II, este porcentaje superaba en 2009 el 53%, seguido por el colectivo mdico (26%) y el de auxiliares de enfermera (14% de los accidentes declarados en el Servicio de Pre-vencin en 2009). Lo ms grave es que se estima que tras produ-cirse el pinchazo accidental, tan slo el 52% de los profesionales se realiz los anlisis de preven-cin correspondientes.

    Los trabajadores y su seguridad biolgicaUno de los mayores riesgos para los profesionales sanitarios son las enfermedades de transmisin sangunea a travs de pinchazos y cortes con material cortopunzante. La bioseguridad trata de aplicar conocimientos, tcnicas y equipamientos para prevenir a personas y medioambiente de la exposicin a agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biolgico.

    Universalidad, uso de barreras y eliminacin adecuada de material contaminado son los principios bsicos de la bioseguridad.

    Toa Fernndez y Carmina Lzaro La hepatitis B ha sido clsica-mente la enfermedad profesional del personal sanitario. Afortuna-damente, la disponibilidad de una vacuna altamente efi caz para pre-venir esta infeccin ha hecho que, gracias a las elevadas coberturas vacunales alcanzadas en las lti-mas dcadas en este colectivo, el riesgo de transmisin ocupacional de la hepatitis B haya disminuido considerablemente. Sin embargo, la atencin se centra en dos infec-ciones que pese a tener una trans-misibilidad mucho menor, por su pronstico y el impacto social que conllevan se sitan en el punto de mira de la percepcin del riesgo: la hepatitis C y la infeccin por el VIH. La hepatitis C es la hepatitis infec-ciosa ms prevalente (dado el alto nmero de infecciones crnicas), estimndose en Espaa una fre-cuencia de infectados del 2,5% de la poblacin. Los ltimos datos es-timan que actualmente en Espaa existen entre 120.000 y 150.000 personas infectadas por VIH, un tercio de las cuales lo ignora.

    Considerando que la incidencia del virus de la hepatitis B (VHB), la hepatitis C (VHC) y del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es considerablemente superioren la poblacin hospitalaria que en

    la poblacin general, lo expuesto hasta ahora apoya la pertinencia de implementar medidas de pre-vencin frente a los pinchazos ac-cidentales de forma universal.

    LOS materiales de bio-seguridad son equipos usados en la prctica sa-nitaria que disminuyen y/o eliminan totalmente el riesgo de sufrir una exposicin ac-cidental percutnea a pro-ductos biolgicos. Segn el momento en el que actan estos sistemas (antes o des-pus de que se haya podido producir el accidente), se distingue entre materiales de prevencin primaria o se-cundaria.

    Materiales de prevencin primaria. Evitan la nece-sidad de introducir mate-rial corto-punzante en el ambiente de trabajo. Por ejemplo, las llaves de co-nexin mltiple o las tiras de aproximacin para cortes cutneos superfi ciales, que evitan la necesidad de dar puntos de seda y, por tanto, el uso de una aguja.

    Cmo prevenir los accidentes?

    Premisas para la seleccin de materiales

    1. El dispositivo de segu-ridad debe funcionar de manera efectiva y confi able.

    2. El instrumento resul-ta aceptable para el trabajador sanitario, es prctico y fcil de usar.

    3. El instrumento no tiene un impacto negativo en el tratamiento del paciente, permite tra-tarle de manera segura y efectiva no compro-metiendo su salud.

    Caractersticas deseables de los dispositivos de bioseguridad

    No tener aguja. Formar parte integral del instrumento.

    Funcionar de manera pasiva (no requiere ac-tivacin por parte del usuario).

    Si el mecanismo debe activarlo el trabajador, es mejor que la funcin de seguridad se pueda accionar utilizando una sola mano, permitien-do que las manos del trabajador sigan detrs de la parte cortante ex-puesta.

    El trabajador debe identifi car fcilmente si la funcin de seguridad est activada.

    Despus de desechar el instrumento, la fun-cin de seguridad no puede ser desactivada y sigue proporcionando proteccin.

    Materiales de prevencin secundaria. Aunque no se elimina la utilizacin del ma-terial cortopunzante, es ms seguro el uso y la elimina-cin del mismo. Este ltimo material dispone de unos mecanismos que se pue-den activar solos (pasivos), disminuyendo al mximo el tiempo de exposicin, o, cuando el trabajador lo deci-de (activos), impidiendo tras su activacin que el traba-jador se exponga a la parte cortopunzante.

    PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES

  • 16 SECTOR II

    Marisa Vela

    DEL 19 al 22 de octubre tuvo lugar en Santiago de Compostela el XXVIII Con-greso de la Sociedad Espaola de Calidad Asistencial, bajo el lema El Ciudadano y la Seguridad: ejes de la Calidad.

    La presencia de nuestro Sector fue im-portante y numerosa con 18 comunica-ciones, tanto de Atencin Primaria como Especializada, que mostraron muy diversas experiencias: implantacin de sistemas de calidad, Gestin por procesos, protocolos, seguridad

    Entre los trabajos presentados, destac el del equipo de Urgencias del Hospital com-

    Un equipo de Urgencias, tercer premio de comunicacin pster en el congreso de Calidad

    EL II Premio a la Innovacin del Sector II (2010) ha recado en el proyecto Gestin Clnica de una lista de espera diagnsti-ca de sndrome de apnea de sueo infantil, presentado por los doctores Vergara, Dolz, Aznar, Contn y Marco Rived. Se trata de un ejemplo de estratifi cacin del nivel de sospecha e indicacin precisa de las pruebas de sospecha y confi rmacin ms adecua-das a cada nivel, gestionando una lista de espera hasta ofrecer un diagnstico seguro, efi ciente y sin demora.

    El trabajo presentado por el supervisor de rea de Radioterapia y Fsica, Arturo Herrero Alonso, bajo el ttulo de Informatizacin de los servicios de Radioterapia y Fsica fue galardonado con el ac-csit en el rea de las TIC. Con esta distincin se reconoce el uso de herramientas informticas cotidianas de una forma novedosa y prctica, en forma de base de datos compartida de actualizacin simultnea, modelo que puede ser replicado en otros entornos.

    Sector II

    Fallados los premiosde Innovacin y Seguridad Clnica

    con un cdigo ICTUS (enfermos que sufren un infarto cerebral de menos de 4.30 ho-ras de evolucin). Se ha mejorado el tiempo puerta aguja, desde llegada a recibir trata-miento, y se ha observado que las perso-nas jvenes llegan ms tarde al hospital y, consecuentemente, el tratamiento se de-mora. En 2009, se ampliaron los criterios y el nmero de casos tratados y con buenos resultados casi se ha duplicado.

    En la mesa Mejores Experiencias en Sis-temas de Gestin y Procesos asistenciales, Teresa Tolosana Lasheras, directora de En-fermera de Atencin Primaria de nuestro Sector, present la experiencia Evaluacin PDCA sobre el grupo de triaje sanitario para la pandemia de gripe en Aragn.

    En el desayuno con expertos, tuvo gran acogida la intervencin de Jos Manuel Freire Campo, jefe del Departamento de Salud Internacional de la Escuela Nacional de Sanidad, quien sobre el tema Lderes/directivos clnicos: profesionales o cargos de confi anza? expuso la importancia de la transparencia, la profesionalizacin de estos puestos y la necesidad de rganos de direc-cin alrededor de los gerentes.

    CALIDAD

    Respecto al II Premio a las iniciativas en Seguridad Clnica del Sector II, el galardn ha sido concedido este ao a los autoresdel proyecto Implantacin de una lista de verifi cacin de la gas-troscopia como herramienta de mejora de la seguridad en un Cen-tro Mdico de Especialidades, presentado por Teresa Villar Arnal, junto con Rosa Rodrguez, Sergio Manero, Mara Luisa Martn Mir, Asuncin Blasco y Pilar Cabello, de Consultas de Digestivo del CME Ramn y Cajal. Con la distincin de este trabajo se ha va-lorado la calidad en el diseo del proyecto, sus resultados y la difi cultad aadida de haberse realizado en un CME con escasos apoyos y gran presin asistencial.

    Los premios de Seguridad Clnica y de Innovacin estn dota-dos con 1.000 euros. El accsit del rea de las TIC, con 500. Los galardones fueron entregados el pasado 14 de enero en un acto en el que Carlos Aibar (Unidad de Seguridad Clnica de Salud) disert sobre la Seguridad del Paciente ms all de los eventos adversos.

    puesto por Beln Gros Baeres, Ana Herrer Castejn, Patricia Palazn Saura, Cristina Garcs Sanjos, Marian Javierre Loris y Ber-ta Viado Oteo, que obtuvo el tercer premio de comunicacin pster con Fibrinolisis en el ictus. Progresando con los tiempos. El objetivo de este trabajo es comparar los tiempos en la asistencia urgente al paciente

    Parte del equipo de Urgencias premiado.

    Alberto Nez Feijo Presidente de la Xunta de Galicia, en el Congreso celebrado en Santiago.

  • BIOTICA

    Mila Echarri, Marisa Ziga y Beln Babiano

    LA no aceptacin del tratamiento presenta connotaciones especiales en el caso de los cristianos Testigos de Jehov (TJ), quienes se niegan a recibir transfusiones de sangre por atentar contra sus creencias religiosas. Si por rechazar el tratamiento se corre riesgo de muer-te, se puede crear un confl icto tico en el profe-sional sanitario, y una contraposicin de valores entre profesional y paciente (TJ): el valor de la vida para el primero y la libertad para el otro.

    Nuestra sociedad, cada vez ms plural, nos obliga a reflexionar y considerar que el tipo de actuacin del profesional debe cambiar. A la hora de tomar decisiones, deber tener en cuenta la autonoma del paciente, el derecho de este a opinar y decidir. Ello puede generar otro confl icto de valores, el de la autonoma del paciente frente a los principios de benefi cencia y no malefi cencia.

    Cumplir la voluntad anticipada de la persona es una obligacin tica y jurdica del profesional. El estado de incapacidad del paciente no anula su derecho a que se respete su voluntad pre-viamente expresada, slo vara la forma en que puede ejercerlo.

    Reconocer que cada uno es soberano para tomar decisiones sobre su propio cuerpo es la esencia del principio de autonoma. Aunque ser importante educar en la gestin respon-sable del cuerpo, de la vida, de la salud y de la muerte, tenemos la obligacin tica de respe-tarlo. Actuar sin el consentimiento informado del paciente sera ir en contra de este principio.

    Recomendaciones de actuacin antela no aceptacin de tratamiento: Testigos de JehovEl confl icto de valores que surge entre los pacientes y los profesionales sanitarios cuando los enfermos rechazan el tratamiento, lo que puede causar la prdida de vida, y la falta de criterios unifi cados de actuacin en estos casos han motivado elaborar una gua con recomendaciones de actuacin.

    La autonoma tiene tambin sus lmites: uno es la obligacin de no hacer dao y el otro la distribucin equitativa de recursos (principio de justicia).

    Surge as una colisin entre el principio de autonoma y benefi cencia y no malefi cencia. El profesional est obligado a no hacer acciones malefi centes. La decisin fi nal tendra que ser el producto del dilogo entre paciente y profesio-nal sin la imposicin de uno sobre el otro.

    Ningn mdico est obligado a proporcionar tratamiento que l sabe que es perjudicial para el paciente. Pero tiene que aceptar el rechazo del paciente a un tratamiento aunque pueda ser benefi cioso para l. Un rechazo de tratamiento de un paciente competente ha de ser respe-tado siempre.

    En estas circunstancias tambin puede pro-ducirse un confl icto entre el valor de la vida y el de la libertad. La libertad de eleccin no esel nico valor o el ms importante para las per-sonas. Respetarlas no quiere decir abandonar-las a su libertad sino cuidarlas y ayudarlas de forma que esta actitud les benefi cie.

    Marco jurdicoAntes de abordar los confl ictos ticos y posibles actuaciones, conviene situarnos en cules son los derechos y obligaciones desde el punto de vista legal.En primer lugar hay que recordar que la Constitucin Espaola garantiza el ejercicio de nuestros derechos y establece en su artculo 1.1. como valores superiores la libertad, lajusticia y la igualdad.Esta garanta de derechos tiene su continuidad en la ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad y en un marco de referencia ms prximo, la ley 6/2002, de 15 de abril, de Salud de Aragn.Posteriormente a esta norma surge la ley 41/2002, de 14 de noviembre, bsica reguladora de la autonoma del paciente y de los derechos y obligaciones en materia de informacin y documentacin clnica.Tanto la Ley de Salud de Aragn, comola Ley de Autonoma del Paciente, dedican un captulo al respeto de la autonoma del paciente y conceden especial relevancia al consentimiento informado y a las voluntades anticipadas.

    ENERO 2011 17

    Algunas recomendaciones en caso de confl icto

    Situaciones no urgenteso programadasCada decisin de rechazo al tratamiento debe:

    1. Considerarse individualmente (mayo-res de edad, menores e incapaces).

    2. Valorar la decisin autnoma del paciente, asegurndose de que ha comprendido la informacin facilita-da, los riesgos y benefi cios del pro-ceso.

    3. Valorar previamente la competencia y capacidad del paciente y, aunque respetuoso de la autonoma de este, debe defender su opcin de trata-miento.

    4. Ofrecer alternativas viables si existen.5. Abrir un proceso de dilogo entre pa-

    ciente y profesional.

    Situaciones urgentesSi no existe negativa expresada del en-fermo, no es necesario el consentimien-to informado para las intervenciones in-dispensables cuando la no intervencin suponga un riesgo para la Salud Pblica o la urgencia no permita demoras, por la posibilidad de ocasionar lesiones irre-versibles o peligro de fallecimiento.Los profesionales no tienen que inter-venir, incluso en estas situaciones de riesgo vital, si existe una negativa del paciente. El respeto a la autonomadel paciente no es opcional.Por otra parte, no debe haber sancin para quien respeta la no aceptacin del paciente al tratamiento, ya que no es delito de denegacin de auxilio, ni de denegacin de asistencia sanitaria, pues el paciente, al ejercer su derecho, elimina el deber de los profesionales a actuar. En este sentido, es obligacin del mdico informar al paciente de su estado de salud, salvo que exprese su derecho a no ser informado. La no aceptacin del tratamiento por parte del paciente y las alternativas pro-puestas, deben quedar registradas en la historia clnica.

  • 18 SECTOR II

    FORMACIN

    EL plan de formacin del ao 2010 se presentaba como un ambicioso proyecto que inclua diversas lneas formati-vas relacionadas tanto con las necesidades del propio Sector como garante de una asisten-cia de gran nivel, como con las propias propuestas formativas realizadas por los profesionales de los diversos estamentos.

    Al fi nalizar el ao 2010, los resultados se pueden califi car de muy buenos. La implicacin de los profesionales en las di-versas acciones formativas ha sido extraordinaria, puesto que en casi todos los cursos ha existido una demanda muy superior a las plazas que se podan ofertar. Como datos ms signifi cativos destacan los ms de 90 cursos/seminarios de formacin continuada im-partidos, en los que han par-ticipado 2.960 profesionales durante ms de 1.400 horas de formacin.

    Estas cifras, sin duda algu-na, nos tienen que hacer re-fl exionar sobre el gran inters del conjunto de los trabajado-res que componemos el Sector en nuestra propia formaciny en la responsabilidad respec-to a la actualizacin y mejora de las competencias, ms an si cabe, teniendo en cuenta que algunas de estas activida-des se han tenido que realizar fuera del horario laboral.

    A este respecto es, asimis-mo, cierto que se ha cumplido el objetivo marcado en el plan estratgico del sector, que se comprometa a que las accio-nes formativas se realizaran

    Formacin continuadaen el Sector: pasado y presenteHace ahora un ao y en estas mismas pginas, el gerente del Sector, Vctor Solano Bernad, presentaba el Plan de Formacin Continuada y Desarrollo Profesional 2010contextualizndolo dentro de una apuesta por la mejora en la calidad de la atencin anuestros pacientes.

    dentro de lo posible en horario laboral, habindose consegui-do cumplir en el 70% de los casos.

    Otro de los aspectos desta-cados del anterior ao formati-vo es el desarrollo del Progra-ma Focuss, en el que nuestro

    Unidad de Formacin Continuada

    31 aprobados por el Instituto Aragons de Ciencias de la Salud, como por el nmero de alumnos admitidos, con un to-tal de 50.

    Nueva propuesta

    Despus de esta somera vi-sin sobre lo que ha supuesto el plan de formacin en el ao 2010, podramos afi rmar que la formacin continuada en el Sector va adquiriendo el prota-gonismo y peso que le corres-ponde como lnea estratgica, tanto de excelencia asistencial como de motivacin hacia los profesionales, en la direccin de seguir manteniendo viva la concepcin personal de cumplir un cometido con los mximos estndares de cali-dad, para ofrecer a nuestros conciudadanos los mejores cuidados en salud.

    No cabe la menor duda de que estos planteamientos no tendran solvencia de no estar acompaados de una respon-sable labor de autocrtica so-bre los aspectos mejorables y las nuevas lneas de trabajo.

    Bajo estas premisas, se ha elaborado la nueva propuesta formativa para el ao 2011, que prximamente recibiremos cada uno de nosotros en nues-tro respectivo mbito de tra-bajo (centro de salud, servicio, unidad). Dicha propuesta agrupa un importante conjun-to de actividades adaptadas al mximo a las necesidades de las nuevas tecnologas y pro-cedimientos, a la actualizacin

    La formacin continuada en el Sector va adquiriendo el protagonismo y peso que le corresponde como lnea estratgica.

    Exterior del Pabelln Docente.

    2.960 profesionales se han formado en 2010 durante ms de1.400 horas.

    en las nuevas herramientas de desempeo profesional y a las cambiantes realidades socio-sanitarias que vivimos, teniendo siempre en cuenta los valores en tica, la relacin interpersonal respetuosa y el trabajo en equipo.

    En este sentido, las perso-nas encargadas de ejecutar los planes formativos debe-mos autoexigirnos al mximo para ofertar a nuestros com-paeros la mayor calidad, tan-to en contenidos y trasmisin de conocimiento, como de las herramientas ms vanguardis-tas en los mtodos educativos que la tecnologa nos ofrece.

    Sector, gracias al esfuerzo de muchos de sus profesionales, es lder tanto por la oferta de programas, con un total de

  • EL Ministerio de Sanidad resol-vi este pasado noviembre acreditar a los centros de salud de Rebolera y Almozara, ambos del Sector II, como dispositivos vinculados a la Unidad Docente de Pediatra y sus reas Espec-fi cas del HUMS. Ello supone que los residentes de Pediatra dis-pondrn de una oferta formativa mayor.

    Los mdicos que se especia-lizan en Pediatra deben incor-porarse a un centro de Atencin Primaria durante un periodo de

    Sector II

    Los centros de saludde Rebolera y Almozara,acreditados para la formacin en Pediatra

    ENERO 2011 19

    FORMACIN

    Nos complace dar a conocer los libros que han sido donados (bien por sus autores, coordinadores o colaboradores de alguno de sus captulos), a la Biblioteca Mdica del Hospital Universitario Miguel Servet-Sector II en el ao 2010.

    Mar Gonzlez

    BIBLIOTECA MDICA (HUMS)

    Juan Vicente Llau et al.

    Tratado de medicina transfusional perioperatoria.

    Barcelona, Elsevier, 2010.

    La Sociedad Espaola de Anestesiologa y Reanimacin (SEDAR) ha concedido el aval cientfi co a este libro, casi enteramente escrito por miembros de esta sociedad.

    M. Lourdes de Torres Aured (coord.).

    Los sitios de Zaragoza: alimentacin, enfermedad, salud y propaganda.

    Zaragoza, Institucin Fernando el Catlico (CSIC), 2009.

    Grupo de trabajo CEAB.

    Controles ticos en la actividad biomdica: anlisis de situacin y recomendaciones.

    Madrid, Instituto Roche, 2009

    Julio Lzaro Castillo. Aspectos mdico-analticos de la

    litiasis uninaria recidivante: bases etiopatognicas, diagnstico bioqumico, anlisis de clculos, tratamiento mdico, atlas fotogrfi co.

    Zaragoza, Izasa, 2010. Merece descatar en este libro la importante

    y llamativa coleccin de fotografas de los distintos tipos de clculos procedentes de su coleccin personal. Se presentan tanto de forma impresa como de forma ampliada en un CD que acompaa al manual.

    La acreditacin de ambos centros permite incrementar la oferta formativa del Sector II.

    incrementar la oferta del Sector II, lo que seguramente redundar en una mejora en el aprendizaje y estudio al verse aumentado el nmero de especialistas implica-dos en dicho programa forma-tivo y que, a su vez, favorecer el desarrollo profesional de los pediatras implicados en este tipo de proyectos.

    tres meses para completar su formacin. Se recomienda que esta estancia se distribuya en dos periodos, uno durante los dos pri-meros aos de residencia y el se-gundo durante los dos ltimos. Los centros deben estar integra-

    de calidad que demuestren que estn capacitados para afrontar la formacin en Pediatra.

    Actualmente, ya estn acre-ditados los centros de salud de Torrero-La Paz, Torrerramona, las Fuentes Norte, Sagasta-Mi-raflores y Sagasta-Ruiseores. La reciente incorporacin de Rebolera y Almozara permitir

    dos en una unidad docente acre-ditada y superar unos estndares

  • 20 SECTOR II

    ASOCIACIONES

    EL saln de actos del Hospital Infantil acogi una fi esta muy especial el pa-sado 10 de noviembre dentro del programa Correos reparte sonrisas. Los nios y nias hospitalizados, en compaa de sus familia-res y amigos, disfrutaron de un espectculo de magia y humor a cargo de la compaa cirteAni, de Vagamundos Teatro y de los ju-gadores del CAI Balonmano Aragn Pablo

    Payasos sin Fronteras visit a los nios ingresados

    P.G.I. res de balonmano fueron a visitarlos por las habitaciones y les regalaron estuches de l-pices y coloradas narices de payasos. Los cmicos, algunos venidos desde Madrid y

    20 SECTOR II

    Correos repartisonrisas en el Infantil

    Valencia, y los deportistas consiguieron con una actitud cariosa, divertida y delicada que hasta los ms malitos sonrieran y pa-saran un rato entretenido.

    Este programa, realizado gracias al pa-trocinio de Correos y que en 2010 alcanz su duodcima edicin, tiene como fi nalidad contribuir a la mejora de calidad de vida de los nios hospitalizados o sometidos a tra-tamientos de larga duracin. El acto cele-brado en el Infantil fue la trigsima segunda fi esta, del total de cuarenta que celebraron en toda Espaa durante el ao pasado.

    Escritores aragoneses leyeron cuentosen Oncopediatra

    Hernndez y Gabor Guebenar, a quienes les pudieron preguntar desde qu coman, cunto entrenaban y cundo empezaron a afi cionarse por este deporte.

    Como muchos de los nios hospitali-zados ese da no pudieron desplazarse al saln de actos, los payasos y los jugado-

    Esther Rins

    POR segundo ao consecutivo, la Aso-ciacin Aragonesa de Escritores orga-niz las jornadas Un cuento, una sonrisa, celebradas en la planta de Oncopediatra. La actividad, que cuenta con la colabora-cin del HUMS y de Aspanoa, tuvo lugar los das 31 de mayo y 13 de diciembre, este ltimo con motivo de las fi estas na-videas.

    Durante las jornadas, nuestros chavales disfrutaron de la lectura de cuentos, con la presencia y participacin de reconoci-dos escritores aragoneses como Fernando Burbano, M. Pilar Teresa J. Callizo, Ang-lica Morales, Jos Luis Corral, M. Carmen Alejandre y Asun Velilla.

    Desde Aspanoa, queremos agradecer a la Asociacin Aragonesa de Escritores su atencin y disponibilidad hacia nuestros ni-os y sus familias, que pasaron dos tardes

    Los autores aragoneses que asistieron a las jornadas leyeron cuentos propios y tambin de otros escritores.

    Fernando Burbano: Historia de una anguila (Antn Chjov) M. Pilar Teresa J. Callizo: El dinero silvestre (autora) Anglica Morales: El principito (Antoine de Saint-Exupery) Jos Luis Corral: Los tres amigos (autor) M. Carmen Alejandre: El agua, el perro, el gato (autora) Chiquitn, el ratoncito (autora) Goya, fue nio (autora) La tortuguita y el girasol (Rosa M. Martnez) Asun Velilla: El planeta de las hadas (autora) Mara y las diez palomas (autora)

    Escritores participantes

    muy agradables (una inyeccin de alegra y positivismo) disfrutando y prestando mu-cha atencin a los relatos llenos de magia y fantasa que permitieron dar rienda suelta a la imaginacin y al entretenimiento.

    No hay nada ms bonito que arrancar una sonrisa a un nio!

  • ENERO 2011 21

    COOPERACIN

    Nuevos coordinadores enel grupo de Cooperacin del Salud

    LOS doctores Purifi cacin Ventura, neonatloga en el Clnico, y Pablo Vela, mdico de familia en la Unidad Docente de Medicina de Familia y Comunitaria de los sectores Zaragoza III y Calatayud, son los nuevos coordinadores del grupo de Cooperacin del Salud y ayuda al desarrollo. Este grupo impulsa distintos proyectos de educacin en el mbito sani-tario, que implica desde programas de saneamiento hasta formacin en reanimacin cardiopulmonar del recin nacido.

    El grupo de Cooperacin est integrado por trabajadores de todos los sectores sanitarios y de todos los estamentos profesionales, que actan dentro de una Encomienda de Gestin realizada por el Departamento de Cooperacin Internacional de la DGA al Salud, con dotacin econmica, para realizar acciones formativas y cooperacin internacional con pases de frica y de Amrica del Sur.

    El departamento de Servicios Sociales y Familia trabaja desde 2005 con el Servicio Aragons de Salud en estos proyectos. La poltica de cooperacin al desarrollo aragonesa se lleva a cabo mediante ayudas

    Sector II

    Repblica Dominicana. El programa se lleva a cabo en un hospital de da, un centro de da y un centro de salud mental en la ciu-dad de Santo Domingo. Tambin se desarro-llan programas de rehabilitacin y reinsercin en el Hospital Psiquitrico de Padre Billini y un programa de terapia en el Hospital General Luis Aybar tambin de Santo Domingo.

    Programas

    cooperasalud.zzl.org [email protected]

    I N F O R M A C I N / C O N TA C T O

    que contribuyen a satisfacer las necesidades bsicas de las poblaciones empobrecidas, ayudas dirigidas a programas que inciden en el desarrollo econmico y social de los pueblos, ayudas de emergencia y humanita-rias, programas de educacin y sensibilizacin, ayudas a las iniciativas y redes de comercio justo y ayudas a la formacin de voluntarios y coope-rantes aragoneses.

    Repblica Dominicana, Malawi, Nicaragua, Chad, Costa de Marfi l o Se-negal son los pases donde este ao se estn desarrollando los principales programas de cooperacin sanitaria, con la participacin de psiquiatras, pediatras, radilogos, psiclogos, enfermeras, matronas, gineclogos y terapeutas, entre otros. La labor fundamental de todos estos profesiona-les cuando se trasladan a estos territorios es formar al personal sanitario de cada zona para que puedan dar una mejor atencin a la poblacin.

    Muchos de estos profesionales aragoneses ya participaban en pro-yectos de colaboracin con el Tercer Mundo. La creacin del grupo de Cooperacin intersectorial del Salud permiti que estas inquietudes se encauzaran en iniciativas que contasen con ayuda econmica para cos-tear los viajes as como apoyo para el traslado de infraestructuras.

    Malawi. Los proyectos, tambin dirigidos a la formacin de su personal sanitario, giran en torno a la mejora de los servicios mdicos pbli-cos, cuya atencin sanitaria es muy defi citaria. Profesionales aragoneses estn realizando all actividades formativas y asistenciales en salud materno infantil. Adems, desde Zaragoza se ha mandado equipamiento, como el convoy cargado el pasado ao con material del Clnico y del Servet.

    Nicaragua. En este pas el programa se centra en el rea de Endoscopia Digestiva, con el fi n de mejorar su funcionamiento a tra-vs de la dotacin de unidades y la elabora-cin de sistemas de funcionamiento interno. En esta iniciativa colaboran el Ministerio de Salud nicaragense y la Universidad Nacio-nal Autnoma de Len (Nicaragua) y se de-sarrolla en el Hospital Escuela scar Danilo Rosales.

    Senegal. En este caso, el programa se refi ere al rea de Pediatra y de Neonatologa. La formacin se centra en la asistencia del re-cin nacido en el momento de su nacimiento, su alimentacin, prevencin de malnutricin y enfermedades de transmisin vertical.

    Chad. El sistema sanitario ofi cial es prctica-mente inexistente, por lo que toda formacin al escaso personal de la zona es fundamental. Apoyo a los centros sanitarios y formacin en el rea ecogrfi ca y Ginecologa y Obstetricia son algunas de las actividades desarrolladas.

    Costa de Marfi l. Se ha trabajado en for-macin referente a la salud materno infantil: asistencia del recin nacido, alimentacin, prevencin de la malnutricin y de otras en-fermedades, cuidados en atencin primaria e higiene.

  • 22 SECTOR II

    SERVICIOS

    El gran ropero del ServetPachica Garca Inda

    ALGUIEN ajeno a la Lencera del HUMS no puede hacerse una idea de la cantidad de uniformes que se gestionan desde este servicio. Actualmente, en la Lencera hay colgadas unas 5.000 perchas: una por persona con su equi-po de 1-2 batas y una media de tres pijamas. Todo ello equivale a unas 40.000 prendas, que es preciso registrar, ordenar, emparejar, revisar y arreglar para que cada trabajador la tenga a su medida y siempre a punto, segn sus nece-sidades.

    La Lencera cuenta con un rea de valoracin y reparacin de la ropa, a cargo de las costure-ras; otra rea de gestin de taquillas y una terce-ra que consiste en el ropero: una lavandera, una planchadora y un refuerzo de lavandera (para completar los turnos) se encargan de colgar la ropa y entregarla a los trabajadores. Ahora se han ampliado sus instalaciones hasta ocupar un rea de 512,49 metros cuadrados frente a los 224 anteriores. Con la reforma se ha dota-do al servicio tambin de zona de probadores, zona administrativa, ms luminosidad, adems

    de nueva climatizacin y puesta en marcha de medidas de ahorro energtico.

    Este servicio, ubicado en el stano -2 del Hospital General, se completa con el rea de Costura, en la planta -1 del Hospital Infantil.

    Igual para un roto que para un descosido

    Ante la mquina de escribir, l