se 36 - direción general de epidemiología · grandes aportes en favor de la salud ... derecho a...

21
SE.36 Pág. 786 Contenido Artículo de actualidad: Reflexiones sobre el Centro Nacional de Epidemiología. Pág. 786 – 787. Análisis de situación de salud: Situación epidemiológica de la enfermedad de Carrión, en el Perú (a la SE 36 - 2016). Pág. 788 – 790. Situación actual de la circulación del virus influenza en el Perú – 2016. Pág. 790 – 791. Situación epidemiológica de la malaria en el Perú, SE 36-2016. Pág. 792 – 793. Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica: Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a la semana epidemiológica 36; 25 (36). Pág. 794 – 799. Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda a la SE 36- 2016. Pág. 800 – 801. Brotes y otras emergencias sanitarias Situación de la enfermedad por virus Zika en el Perú a la SE 36. Pág. 802 - 803. Indicadores de monitoreo de la notificación semanal Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica 36 - 2016. Pág. 804. SE 36 (Del 04 al 10 de Setiembre del 2016) Volumen 25 – Semana epidemiológica N° 36 ISSN versión electrónica: 2415-0762 Disponible en: www.dge.gob.pe/boletin.php Presentación Reflexiones sobre el Centro Nacional de Epidemiología La semana de la Epidemiología, una oportunidad de reflexión, la razón de ser con la salud y hacia dónde vamos en el contexto nacional; de la ciencia que estudia las causas de la aparición, propagación, mantenimiento y descenso de los problemas de salud en poblaciones, con la finalidad de prevenirlos o controlarlos (1). Luego, de cerca de 28 años de creado, la Oficina General de Epidemiología, posteriormente denominada Dirección General de Epidemiología, sus funcionarios y equipos técnicos brindaron grandes aportes en favor de la salud pública peruana; la estela de su desarrollo sirvió de base para la creación del “Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades”, responsable de gestionar procesos de prevención y control de enfermedades de importancia sanitaria nacional e internacional; comprende la gestión de acciones de vigilancia epidemiológica, inteligencia sanitaria, salud global, respuesta rápida en brotes, epidemias, desastres y emergencias(2). El proceso de desarrollo de la Epidemiología, articula responsabilidades de prevención y control de enfermedades, exigen repensar en una red nacional, así como concebir su organización interna, modernizar sus estrategias con una clara visión colectiva de futuro. Las responsabilidades de intervención deben armonizar con la descentralización del sector, reforzar la implementación del enfoque de los determinantes sociales de la salud (DSS), los Objetivos de Desarrollo Sostenible para orientar planes y una oportunidad para afianzar una relación mutua de planificación intersectorial; como ocurrió los ministros en “CADE 2016 por la Educación” entre MINEDU, MINTRA, MIDIS y MINSA. Si bien la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) ya había incorporado los DSS, en el Art. 25° sobre el derecho a la salud, bienestar y a la vida digna; también la Constitución Política del Perú 1993 establece en Art. 7° que “Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa”, son instrumentos marco normativos; no obstante, en la práctica la responsabilidad de brindar salud trasciende al sector salud.

Upload: haanh

Post on 03-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SE.36

Pág. 786

Contenido

Artículo de actualidad:

Reflexiones sobre el Centro Nacional de

Epidemiología. Pág. 786 – 787.

Análisis de situación de salud:

Situación epidemiológica de la enfermedad de

Carrión, en el Perú (a la SE 36 - 2016). Pág.

788 – 790.

Situación actual de la circulación del virus

influenza en el Perú – 2016. Pág. 790 – 791.

Situación epidemiológica de la malaria en el Perú, SE 36-2016. Pág. 792 – 793.

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia

epidemiológica:

Resumen de las enfermedades o eventos

sujetos a vigilancia epidemiológica a la semana epidemiológica 36; 25 (36). Pág. 794

– 799.

Indicadores de la vigilancia de sarampión

rubéola y parálisis flácida aguda a la SE 36-

2016. Pág. 800 – 801.

Brotes y otras emergencias sanitarias

Situación de la enfermedad por virus Zika en

el Perú a la SE 36. Pág. 802 - 803.

Indicadores de monitoreo de la

notificación semanal

Indicadores de monitoreo de la notificación

de casos, en la semana epidemiológica 36 -

2016. Pág. 804.

SE 36 (Del 04 al 10 de Setiembre del 2016) Volumen 25 – Semana epidemiológica N° 36 ISSN versión electrónica: 2415-0762 Disponible en: www.dge.gob.pe/boletin.php

Presentación

Reflexiones sobre el Centro Nacional de Epidemiología

La semana de la Epidemiología, una oportunidad de reflexión, la

razón de ser con la salud y hacia dónde vamos en el contexto nacional; de la ciencia que estudia las causas de la aparición,

propagación, mantenimiento y descenso de los problemas de

salud en poblaciones, con la finalidad de prevenirlos o

controlarlos (1).

Luego, de cerca de 28 años de creado, la Oficina General de

Epidemiología, posteriormente denominada Dirección General de

Epidemiología, sus funcionarios y equipos técnicos brindaron

grandes aportes en favor de la salud pública peruana; la estela

de su desarrollo sirvió de base para la creación del “Centro

Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades”, responsable de gestionar procesos de

prevención y control de enfermedades de importancia sanitaria

nacional e internacional; comprende la gestión de acciones de

vigilancia epidemiológica, inteligencia sanitaria, salud global,

respuesta rápida en brotes, epidemias, desastres y emergencias(2).

El proceso de desarrollo de la Epidemiología, articula

responsabilidades de prevención y control de enfermedades,

exigen repensar en una red nacional, así como concebir su

organización interna, modernizar sus estrategias con una clara visión colectiva de futuro.

Las responsabilidades de intervención deben armonizar con la

descentralización del sector, reforzar la implementación del

enfoque de los determinantes sociales de la salud (DSS), los Objetivos de Desarrollo Sostenible para orientar planes y una

oportunidad para afianzar una relación mutua de planificación

intersectorial; como ocurrió los ministros en “CADE 2016 por la

Educación” entre MINEDU, MINTRA, MIDIS y MINSA.

Si bien la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) ya había incorporado los DSS, en el Art. 25° sobre el derecho a

la salud, bienestar y a la vida digna; también la Constitución

Política del Perú 1993 establece en Art. 7° que “Todos tienen

derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de

la comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa”, son instrumentos marco normativos; no obstante, en

la práctica la responsabilidad de brindar salud trasciende al sector salud.

SE.36

Pág. 787

Al respecto Gervas refiere que “Las poblaciones tienen derecho a la protección, promoción y atención en salud, actividades propias del sector sanitario. Sin embargo, el sector salud tiene un campo limitado para hacer salud, hay otros campos que producen más salud como: acceso a una vivienda con agua potable, luz y un sistema de eliminación de residuos, un trabajo con condiciones dignas, educación, justa distribución de la riqueza y una efectiva democracia y transparencia en el gobierno, etc. En este sentido considerar actividades y productos que son solo del campo sanitario es un enfoque equivocado que ha llevado al mal funcionamiento del sistema sanitario e interacción entre los recursos, actividades y productos” (3). Además Mujica refiere que la falta de equidad fue vista en 1977 como un problema de salud y hoy la equidad es un asunto social, de desarrollo y sobre todo político; cada vez se reconoce más que la salud es un pre-requisito para la

buena gobernanza, la estabilidad social y el desarrollo sostenible; que la eliminación de las desigualdades sociales en salud sólo se consigue a través de la acción sobre los DSS. La acción en DSS requiere de un enfoque de “gobierno

y sociedad enteros”: salud en todas las políticas (4). Cabe remarcar lo que Naomar de Almeida Filho considera, el retorno al enfoque colectivo de la epidemiología que nace con Hipócrates en sus escritos sobre la epilepsia y la morbilidad (5). Y en el proceso de desarrollo de la epidemiología Breilh reconoce cuatro paradigmas epidemiológicos, como son: el lineal causal –clásico- (epidemiología lineal uni y multi causal); el ecológico-empíricos (teoría de los sistemas agente, huésped y ambiente); el causal de transición (epidemiología social de los determinantes sociales); y la epidemiología crítica (medicina social, epidemiología etno-social, epidemiología eco-social) (6). Mujica resalta el valor estratégico del monitoreo de desigualdades sociales en salud como el instrumento por excelencia de la inteligencia sanitaria para juzgar objetivamente el progreso hacia la equidad en salud, pero también para dar cuenta de la acción sobre los determinantes sociales de la salud, para evaluar el avance hacia el alcance progresivo de la universalidad en salud y para calibrar el éxito de los esfuerzos intersectoriales con el enfoque de salud en todas las políticas (7). Por otro lado, por la complejidad de la salud en su análisis, exige de la aplicación nuevas técnicas como de los modelos matemáticos no lineales, modelos multinivel, la geometría

fractal y la teoría de redes. Desde el punto de vista de gestión para articular acciones frente a problemas que trascienden al sector, por ejemplo, en los brotes de dengue y cólera en la década de los 90, se conformaron Comités de Lucha respectivamente, pero no existía alguna norma que comprometa a las instituciones que lo conformaban. Actualmente, cuando existe mayor interés de intervención en los DSS, tenemos la oportunidad de la norma de Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública que comprende cinco Pilares centrales: 1°) Las políticas Públicas, Planes Estratégicos y Operativos, 2°) Presupuesto para resultados, 3°) Gestión por procesos, simplificación administrativa y organización institucional, 4°) Servicio civil meritocrático y 5°) Sistema de información, seguimiento, evaluación y gestión del conocimiento; y tres Ejes Transversales de la Política Nacional de Modernización:

a) Gobierno abierto, b) Gobierno Electrónico y c) Articulación interinstitucional. Este último, es una ventaja estratégica para acercar a los sectores en el intercambio de planes para favorecer la intervención en los DSS con todos los sectores y también el pilar sistema de información y evaluación, considerado como una ventaja para el ejercicio de la vigilancia y la inteligencia sanitaria; y para los aspectos de prevención y control son muy importantes los 5 pilares y los 3 ejes estratégicos son válidos para los niveles Nacional, regional y local (8). También debemos tomar en cuenta a nivel institucional, la aplicación de la estrategia de la prospectiva para adecuarse y avanzar en paralelo a los avances científicos aplicando la investigación en el sector, sobre cómo evolucionará en el sector, sobre cómo evolucionará en conjunción con los cambios previsibles externos, para intentar situarse en una posición adecuada en el futuro mediato y a largo plazo (9). Mujica, recomienda abandonar el obsoleto paradigma del

factor de riesgo y su modelo individualista conductual y adoptar el paradigma eco epidemiológico y su modelo de determinación multinivel especialmente los determinantes sociales de la salud, así como rescatar el rol instrumental

clave de las nociones de jerarquía social y estado socioeconómico para poder tomarle el pulso al gradiente de salud (10). Finalmente, recordemos el pensamiento de Albert Einstein “No podemos resolver PROBLEMAS usando el MISMO tipo de PENSAMIENTO que usamos cuando los CREAMOS”

Referencias bibliográficas: 1. Alarcón J. Epidemiología: Concepto, usos y perspectivas.

Revista peruana de epidemiología. Vol. 13 N° 1, Abril 2009.

2. Decreto Supremo No 007-2016-SA. Diario oficial El Peruano. 12/02/2016.

3. Gérvas J. Necesidades y posibilidades de inteligencia sanitaria en la clínica diaria. Tercer Seminario de Innovación en Atención Primaria (SIAP), Madrid, 15 octubre 2010.

http://www.fcs.es/docs/jornadas/atencionprimaria/Juan_Gervas.pdf.

4. Oscar J Mujica MD. Presentación “La contribución de la epidemiología social a la salud poblacional”. Washington

DC-Lima; septiembre 22, 2015. 5. Julio Ríos Peña. Pensadores de la Salud Pública.

Compilado por J. Arroyo; UPCH, Perú 2012. 6. Breilh J. La determinación social de la salud como

herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2013; 31(supl 1): S13-S27.

7. Mújica OJ. Cuatro cuestiones axiológicas de la

epidemiología social para el monitoreo de la desigualdad en salud. Rev Panam Salud Publica. 2015;38(6):433-41)

8. Presidencia del Consejo de Ministros del Perú. Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública. Decreto

supremo N°004-2013-PCM, Lima 2013. 9. José Campoverde A. Creando Futuro con prospectiva.

Edit. Campoverde Consultores Asociados S.A.C., Lima 2006).

10. Mújica OJ. Cuatro cuestiones axiológicas de la epidemiología social para el monitoreo de la desigualdad en salud. Rev Panam Salud Pública. 2015;38(6):433-41.

Méd. Epid. Aquiles Vilchez Gutarra

Miembro del grupo de ASIS – Inteligencia Sanitaria

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades

SE.36

Pág. 788

Análisis y Situación de Salud Situación epidemiológica de la enfermedad de Carrión, en el Perú (a la

SE 36 - 2016)

I.- Antecedentes de La Enfermedad de Carrión:

La Enfermedad de Carrión es una enfermedad prevalente en los valles interandinos del Perú, las

zonas endémicas tradicionalmente se ubican en la

cuenca del pacifico reportándose los casos

principalmente en los valles interandinos occidentales

y orientales de los departamentos de Ancash, Lima,

Cajamarca, Piura, Amazonas, La Libertad, Junín, Huancavelica, Cusco y Huánuco. También se ha

notificado casos aislados de la enfermedad, en los

departamentos de San Martín, Ucayali, Madre de

Dios, Puno y Loreto

II. Situación Actual

Hasta la SE 36-2016, el sistema de vigilancia del

Centro Nacional de Epidemiologia Prevención y

Control de Enfermedades del Ministerio de Salud, ha

notificado a nivel del país 347 casos de la enfermedad de Carrión, de los cuales el 44,7 % (155 casos)

corresponden a la fase aguda y el 55,3% (192 casos) a

la fase eruptiva o crónica. El 89% (309 casos) se

concentran en 3 departamentos Ancash, Cusco,

Cajamarca. El departamento con mayor riesgo es Ancash con 18,7 casos por 100 000 hab.

En estos últimos 15 años, la tendencia de los casos es

a la disminución, con picos en el año 2011, 2012 y

2016. Son 12 los departamentos que notifican casos

de la enfermedad de Carrión todos los años. El 82,3% de los casos de la enfermedad de Carrión en sus dos

formas clínicas están concentrados en los

departamentos de Ancash, Cajamarca y la Libertad.

Comparativamente con el año 2015, este año se viene reportando un incremento de casos. La

tendencia a nivel nacional muestra un incremento

desde la SE 21 en el departamento de Ancash y en la

SE 35 en el departamento de Cusco.

Sugerencia para citar: Mateo S. Situación epidemiológica de la

enfermedad de Carrión, en el Perú (a la SE 36 - 2016); 25 (36):

788 – 790.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA.

Figura 1. Tendencia de casos de la enfermedad de Carrión por años, Perú 2002-2016 SE 36

SE.36

Pág. 789

Tabla 1: Casos de la enfermedad de Carrión por años, Perú 2016 SE 36

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de

Enfermedades - MINSA. Tabla 2. Tendencia de casos de la enfermedad de Carrión por años, Perú 2016 SE 36

Nota: * casos en investigación o casos aislados

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de

Enfermedades - MINSA.

Figura 3. Canal endémico de la enfermedad de Carrión por años, Perú 2016 SE 36

Enfermedad de Carrión en Ancash.

A la SE 36, ha reportado al sistema de vigilancia epidemiológica un total de 216 casos de Enfermedad

de Carrión, los cuales proceden de 11 distritos.

El 92,6 % (198) de los casos se concentran en dos

distritos Caraz (88,4%) y Pariacoto (3,2%). El 81,9%

(177) casos por la forma eruptiva y el 18,1% (39) por la forma Aguda.

La tendencia de los casos muestra un incremento

desde la SE 21 y a partir de la SE 34 la tendencia es descendente.

Enfermedad de Carrión en Cusco

A la SE 36, ha reportado al sistema de vigilancia epidemiológica un total de 49 casos de Enfermedad

de Carrión, los cuales proceden de 4 distritos.

El 85,7% (42) de los casos se concentran en dos

distritos Echarate (57,1%) y Maranura (28,6%). El

100% de los casos por enfermedad de Carrión eruptiva. La tendencia de los casos muestra un

incremento en la SE 35.

Enfermedad de Carrión en Cajamarca:

A la (SE 36), ha reportado al sistema de vigilancia

epidemiológica un total de 44 casos de enfermedad de

Carrión, los cuales proceden de 12 distritos.

El 68,2 % (30) de los casos se concentran en tres

distritos Bellavista (27,3%), Tabaconas (22,7%) y San Ignacio (18,2%).

El 95,5 % de los casos por enfermedad de Carrión

aguda. La tendencia de los casos muestra una

tendencia que se mantiene.

Brote en la provincia de Huacaybamba, Huánuco

En la SE 34 la DIRESA Huánuco reportó un brote de

bartonelosis en la localidad de San Cristóbal de

Pachachín, distrito de Canchabamba, provincia de Huacaybamba, en el departamento de Huánuco. Se

infomó de tres casos confirmados por laboratorio y

uno con nexo epidemiológico procedentes de la

localidad mencionada de las SE 28, 30 y 33.

La DIRESA Huánuco y la Red de Salud Huamalíes

realizaron la investigación y acciones de control.

Durante la investigación se determinó el antecedente

una defunción de un niño en la SE 20, que tenía el

diagnóstico de anemia severa, pero que no fue

notificado por la DIRESA. Asimismo, según reporte de brote se realizó búsqueda activa de casos, donde se

captaron tres casos probables.

III. Conclusiones.

1. La tendencia general de los casos de la enfermedad

de Carrión durante estos últimos 15 años es

descendente, observándose incrementos en los

años 2011, 2012 y el presente año (2016).

2. La enfermedad de Carrión es endémica en algunas regiones del país, por lo tanto los casos se

notifican de manera regular, principalmente en los

Nº %Probable

Nº (%) Nº (%) Nº (%) N°

ANCASH 216 62,2 18,7 184 32 39 18,1 177 81,9 16 94,1 0

CUSCO 49 14,1 3,7 12 37 49 100 0 0,0 1 5,9 0

CAJAMARCA 44 12,7 2,9 19 25 42 95,5 2 4,5 0 0,0 0

LA LIBERTAD 16 4,6 0,8 7 9 16 100 0 0,0 0 0,0 1

AMAZONAS 11 3,2 2,6 11 0 4 36,4 7 63,6 0

LIMA 4 1,2 0,0 4 0 0 0,0 4 100 0

HUANUCO 3 0,9 0,3 3 0 3 100 0 0,0 0

PIURA* 1 0,3 0,1 1 0 0 0,0 1 100 0

MADRE DE DIOS* 1 0,3 0,7 1 0 1 100 0 0,0 0

LORETO* 1 0,3 0,1 0 1 1 100 0 0,0 0

EN INVESTIGACIÓN* 1 0,3 0,0 0 1 0 0,0 1 100 0

Total General 347 100 1,1 242 105 155 44,7 192 55,3 17 100 1

Departamentos

TIA

x

100 000

Casos

Enf.

Carrión

Enf.Carrió

n Eruptiva

Forma clínica FallecidosMalaria

por P. Confirmado Probable

SE.36

Pág. 790

departamentos de Ancash, Cajamarca, La Libertad,

Amazonas, Piura, Cusco, Lima y Huánuco.

3. Para este año se observa un incremento de casos

de la enfermedad de Carrión a partir de la SE 21

en el departamento de Ancash y a partir de la SE

35 en el departamento de Cusco. Asimismo en el canal endémico se observa que en la SE 26, 30 y

35 los casos se encuentran en zona de alarma.

4. Se vienen realizando acciones de control vectorial

en los distritos que reportan incremento de casos.

Situación actual de la circulación del virus influenza en el Perú – 2016

I. Antecedentes

Luego que en el año 2010, la OMS declarara el fin de

la pandemia por un nuevo virus de influenza A

(H1N1) pdm09, recomendó mantener la vigilancia epidemiológica de la influenza y otros virus

respiratorios, en el Perú. Esta vigilancia se realiza a

través de la vigilancia del síndrome gripal en

establecimientos centinela, la vigilancia universal de

las infecciones respiratorias graves inusitadas,

vigilancia de las muertes por infección respiratoria aguda.

En lo que va del año, a nivel de Latinoamérica hubo

un incremento en la circulación de virus de influenza,

con tendencia decreciente en esas últimas semanas, Actualmente, en América del Norte se reporta

transmisión de influenza A H1N1pdm09.

II. Situación actual

2.1.- Casos notificados

En lo que va del presente año (al 10/09/16), a través

de la vigilancia centinela y notificación universal de

casos, se ha identificado 1096 casos de virus influenza, confirmados por laboratorio.

De acuerdo a la distribución de casos confirmados: el

34,8% corresponden a influenza B (381), el 58,1%

(637) por influenza A (H1N1) pdm09 y el 6,9% (77) a

influenza A (H3N2).

Fuente: Vigilancia de Influenza CDC-INS

Grafico 1. Distribución de virus de Influenza por Semana Epidemiológica - 2016

El porcentaje de positividad, es indicador indirecto de

la actividad de la circulación viral, y hasta la fecha la

Macrorregión Costa Norte (39,3%), Sierra Sur (29,6 y

Oriente (28,4%) presentó la mayor actividad de

trasmisión, seguidos de la Sierra Centro (23,6%) y

Costa Centro (19%) con una menor actividad, que está dentro de lo esperado.

Tabla 1.Distribución de casos de influenza, según tipo de virus por departamentos - hasta la SE 20– 2016

Fuente: Vigilancia de Influenza CDC-INS

El monitoreo durante los últimos 5 años evidencia un

comportamiento estacional de la trasmisión de

influenza, con mayor actividad en la temporada de

frío, sin embargo en algunos años (2012, 2013, y

Lic. Susan Yanett Mateo Lizarbe

Miembro del grupo temático de enfermedades

Transmitida por vectores

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades

Sugerencia para citar: Medina J. Situación actual de la

circulación del virus influenza en el Perú - 2016; 25 (34): 790 –

791.

SE.36

Pág. 791

2016) se presentó una onda de actividad durante las

primeras semanas del año. Fundamentalmente en departamentos que están en costa norte y oriente.

Desde inicio de año se ha reportado circulación de

virus de influenza en las costa norte y en Lima

Metropolitana; actividad que ha persistido en todas las semanas, con un pico máximo en la semana 13 y

ha descendido las siguientes semanas. Hasta la SE

36, la actividad es mínima.

A partir de la semana 16 se ha visto un incremento de

la actividad en la sierra sur, con un pico máximo entre la semana 24, con tendencia decreciente en las

últimas semanas. La costa sur ha mostrado un

incremento en la actividad a predominio de las

semanas 30 a 33.

Fuente: Vigilancia de Influenza CDC-INS

Figura 2. Porcentaje de positividad por Microrregiones por Semana Epidemiológica – 2016

2.2.- Defunciones.

Hasta la fecha, se ha notificado un total de 45

defunciones asociadas a influenza, las cuales corresponden al 86% (39) a influenza A (H1N1)

pdm09, 2% (01) a Influenza A (H3N2) y 12% (05) a

Influenza B, en la mayoría de las defunciones; se

identificaron factores de riesgo, predominantemente

obesidad (40%), diabetes (17,8%), enfermedad pulmonar (13,3%). El caso fallecido de 14 años no se

reportó comorbilidad y corresponde a un caso de

influenza AH3N2.

Tabla 2. Defunciones por influenza, según grupos de edad y tipo de virus

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades.

2.2.- Vacunación contra influenza.

La composición recomendada de vacunas de virus de

influenza para uso en la temporada de influenza 2016

hemisferio sur, son las vacunas trivalentes para su

uso en la temporada 2016 de la gripe (invierno del

hemisferio sur) y deben contener lo siguiente:

• A/California/7/2009 (H1N1) pdm09-like virus;

• A/Hong Kong/4801/2014 (H3N2)-like virus;

• B/Brisbane/60/2008-like virus.

La vacunación contra influenza en nuestro país para esta temporada se ha iniciado en la Semana de las

Américas, con el ingreso de la formulación para el

Hemisferio sur, se han distribuido a todas las

regiones.

III.- Análisis de la situación

• El comportamiento observado de la curva de casos

de influenza, se asemeja al comportamiento

esperado para la temporada de invierno.

• En lo que va del año (hasta la SE 36-2016), se ha identificado circulación del virus influenza A

H1N1pdm09 en mayor proporción, (con un pico

máximo hacia la SE 13), seguido de influenza B.

• Los departamentos ubicados en la costa norte

presentan mayor actividad de circulación de influenza A (H1N1) predominantemente seguido de

influenza B, con tendencia decreciente en las

últimas semanas. Mientras que en la sierra sur, la

actividad se incrementó en la temporada de

invierno con un pico máximo hacia la SE 24

• Si bien la influenza A(H1N1)pdm09, tiene comportamiento estacional, con mayor circulación

en meses de temporada fría, sin embargo el

incremento de su circulación puede tener impacto

en grupos de riesgo (personas con comorbilidades,

menores de 5 años, gestantes entre otros). • Las medidas de prevención y control deben estar

orientadas a la influenza estacional, tomando en

cuenta que el virus de Influenza AH1N1pdm09 es

un virus estacional que apareció durante la

pandemia del 2009. No existe evidencia de que

estemos frente a nuevo virus de influenza y los que circulan corresponden a los seleccionados para la

composición de la vacuna.

• Se recomienda la vacunación a los grupos de

riesgo especialmente embarazadas o puérperas,

niños de 7 a 23 meses, trabajadores de salud, adultos mayores (de 65 años a más) y personas

con comorbilidad (enfermedades crónicas).

Grupos de Edad Influenza A (H1N1) pdm09

Influenza A (H3N2) Influenza B Total general

0 a 2 años 4 - - 4

2 a 4 años - - - -

5 a 19 años - 1 - 1

20 a 39 años 4 - - 4

40 a 59 años 10 - 1 11

60 años a mas 3 - - 3

Total general 21 1 1 23

Médico José Lionel Medina Osis

Responsable de Vigilancia epidemiológica de Influenza

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades

Dirección General de Epidemiología

SE.36

Pág. 792

Situación epidemiológica de la malaria en el Perú, SE 36-2016

I.- Antecedentes

La malaria es una enfermedad endémica en el Perú

con un comportamiento re-emergente desde el año 2012, especialmente, en el departamento de Loreto

(Fig. 1), con una ligera reducción el 2015 comparado

al 2014.

Durante el Fenómeno El Niño 1997-1998, el país

alcanzó el máximo pico del numero de casos de malaria en su historia, más de 240 mil casos en el

año 1998, desde entonces, se redujo

sistemáticamente, con picos en el año 2002 y 2005,

hasta el año 2011 (Fig. 1).

En los últimos años la costa norte ha mostrado una

notable reducción en el número de casos de malaria,

así, el departamento de Tumbes desde la semana 19-2012 no reporta casos de malaria por P. falciparum, y

ese mismo año logró interrumpir la transmisión de la malaria por P. vivax. En 2015, sólo Piura y La

Libertad reportaron 50 casos acumulados por P. vivax, pero el año 2014, 4 departamentos de la costa

norte habían notificado 64 casos.

La disminución de los casos de malaria en el país

hasta el 2011, coincidió con la aplicación del proyecto de prevención y control de la malaria PAMAFRO entre

el 2005 al 2010, que se basó, principalmente, en la

participación comunitaria para implementar

estrategias de intervención local y en los

departamentos de Loreto y Amazonas.

Un análisis de la distribución de casos de malaria por

especie en los últimos 6 años, se muestra, que el

departamento de Loreto concentra, el 99,6 % de los casos de malaria por P. falciparum. En el año 2013, se

presentó un brote de malaria relacionado a P. falciparum en el departamento del Cusco, distrito de

Maranura, donde no se ha demostrado la presencia

de los vectores principales de transmisión de esta

especie plasmodial. (Tabla 1)

Tabla 1. Evolución de los casos de malaria por Plasmodium falciparum por Departamentos, Perú, 2012-2016 (SE-36)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia Prevencion y Control de Enfermedades. CDC MINSA

En cuanto a la incidencia de la malaria por P. vivax,

se viene observando cambios muy importantes. En la

región nororiental, el departamento de Amazonas

muestra un incremento muy importante de la malaria por P. vivax desde el año 2014, con un pico máximo

de 730 casos en 2015. El departamento de Ucayali

presentó 129 casos en el año 2015.

Sugerencia para citar: Chapilliquén F. Situación epidemiológica

de la malaria en el Perú, SE 36-2016; 25 (36): 792 – 793.

Fuente: Programa Nacional de Control de Malaria y OEM.

Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA.

Hata la SE 36

Figura 1. Tendencia histórica de los casos de malaria en el Perú, 1992-2016 (a la SE 36)

2012 2013 2014 2015 2016

Loreto 3959 7874 10392 12425 11411 46061 99,6

San Martin 8 4 35 39 14 100 0,22

Tumabes 26 0 0 0 0 26 0,05

Ucayali 3 2 4 9 3 21 0,04

Cusco 0 10 0 0 0 10 0,021

Madre de Dios 0 0 0 1 0 1 0,0021

Total 3996 7890 10431 12474 11428 46219 100,00

Malaria P falciparumTotal PeriodoDepartamentos %

SE.36

Pág. 793

II.- Situación epidemiológica de la malaria en el

Perú, 2016

Hasta la SE 36-09-2016, se han notificado 42604

casos de malaria a nivel nacional, con un promedio

de 1183 casos /semana, con una tasa de incidencia

acumulada (TIA) de 134.6 casos /100 000 hab. El

73,1 % (31185) de los casos han sido producidos por

P. vivax y el 26,9 % (11 431) casos son por P. falciparum. El departamento de Loreto ha notificado 6

pacientes de malaria con infecciones por P malariae

Hasta la SE 36-2016, son 15 departamentos que

notifican casos de malaria por P. vivax y tres departamentos que notifican casos por P. falciparum.

El departamento de Loreto sigue concentrando, la

mayoría de los casos a nivel nacional como en años

anteriores y el 99,9 % de los casos de la malaria por

P.falciparum .

El área de transmisión corresponde a 137 distritos de

15 departamentos del país, de ellos, 51 corresponden

al departamento de Loreto y de los cuales en 10

distritos esta concentrado el 81,4% de los casos de

malaria de Loreto: Andoas, San Juan Bautista, Tigre, Napo, Trompeteros, Urarinas, Pastaza, Iquitos,

Punchana, Ramon Castilla, Alto Nanay.

El análisis de la distribución por sexo, muestra que el

54,5 % (25 219) casos se presentan en los hombres y

la tasa de incidencia específica global en este grupo es 84,3 casos / 100 000 hombres y 123,3 casos / 100

000 mujeres.

La tasa de incidencia específica es más alta está en

los niños, seguido por los adolescentes (Tabla 3).

Tabla 3. Tasa de incidencia específica de malaria por etapas de

vida, Perú 2016 (SE 36-2016

Se han reportado dos fallecidos por malaria. La primera defunción fue por Plasmodium falciparum, lo

notificó DIRESA Ucayali en la SE 7 y es un caso,

procedente de la región Loreto, distrito de Belén y

corresponde a un paciente de sexo masculino de 47

años de edad. La segunda defunción fue por infección a Plasmodium vivax y fue notificado en la SE 35 por la DIRESA

Loreto. Corresponde a un paciente de sexo masculino

de 1 mes de edad y procedente del distrito de Ramón

Castilla. Actualmente Loreto esta profundizando la investigación para definir las causas de la muerte.

Blgo. Epid. Fernando Chapilliquén Albán

Equipo Temático de la Vigilancia de Enfermedades de

Transmisión vectorial

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades

Dirección General de Epidemiología

Departamentos 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (+) Total

Loreto 25928 11446 11779 25148 43603 61127 59349 41267 279647

Junin 1983 7288 4585 1840 2221 2066 1105 465 21553

Ayacucho 424 1090 2226 2523 1584 681 94 36 8658

Madre de Dios 2151 3041 1761 665 260 12 10 7 7907

Piura 2734 2153 251 25 16 9 4 0 5192

Tumbes 1487 1813 864 87 0 1* 0 0 4251

Cusco 301 1038 1066 450 683 362 146 90 4136

San Martin 848 748 252 164 107 763 577 317 3776

La Libertad 248 172 237 105 82 49 46 98 1037

Pasco 24 157 50 601 39 9 8 2 890

Ucayali 229 256 57 48 90 60 129 54 923

Lambayeque 350 88 24 5 7 5 0 2 481

Amazonas 84 7 8 1 3 108 730 245 1186

Cajamarca 56 25 69 35 11 1* 19 18 233

Apurimac 10 4 5 3 2 0 0 0 24

Ancash 16 2 0 2 0 0 0 0 20

Huanuco 3 4 4 2 6 0 2 1 22

Huancavelica 3 5 2 0 2 0 0 0 12

Lima 0 0 0 0 3 0 0 0 3

Ica 0 0 0 0 0 0 1 0 0

Arequipa 0 0 0 0 0 0 0 1 1

Puno 0 0 0 0 0 0 0 1 1

Total 36879 29337 23240 31704 48719 65251 62220 42604 297350

Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiologica DGE-MINSA: 2009-2015

(*) caso en investigacion para establecer el lugar probable de infeccion

Nota: se le suma 12 casos de malaria clasificados IMPORTADOS

Tabla 2. Evolución de los casos de malaria por departamentos, Perú, 2009-2016 (SE- 36)

Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiologica DGE-MINSA: 2009-2015 (*) caso en investigacion para establecer el lugar probable de infeccion

Nota: se le suma 12 casos de malaria clasificados IMPORTADOS

Casos PobTIA/ 100 000

Hab

Niñez (0-11 a) 18292 6922109 264.3

Adolescentes (12-17 a) 6041 3482162 173.5

Juventud (18-29 a) 7320 6676249 109.6

Adultos (30-59 a) 9302 11289493 82.4

Adultos mayores (60+a) 1662 3118612 53.3

(a)= años. Fuente:CDC-MINSA. Hasta SE 36-2016.

Etapas de vida (años)

2016

SE.36

Pág. 794

Enfermedades o eventos sujetos a vigilancia

epidemiológica Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica a la SE 36

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología,

Prevención y Control de Enfermedades: Resumen de las

enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú,

del 04 al 10 de Setiembre del 2016. Bol Epidemiol. 2016; 25 (36):

794 – 799.

Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables

Antrax (carbunco) 9 13 12 15 0 0.09 0 0 4 3 0 0.02

Dengue con señales de alarma 27 2 5504 262 4 18.51 2 21 2232 1166 3 10.79

Dengue grave 1 0 101 8 46 0.35 0 2 88 19 34 0.34

Dengue sin señales de alarma 161 27 24336 2698 0 86.78 4 95 12202 12277 0 77.74

Enfermedad de carrion aguda 0 0 23 1 0 0.08 0 0 58 97 1 0.49

Enfermedad de carrion eruptiva 0 0 42 0 1 0.13 1 0 184 8 0 0.61

Enfermedad de chagas 2 0 51 16 1 0.22 0 0 11 13 0 0.08

Fiebre amarilla selvatica 0 0 14 1 4 0.05 0 1 65 12 26 0.24

Hepatitis b 20 0 809 68 5 2.82 2 11 719 206 5 2.94

Leishmaniasis cutanea 93 0 4332 12 2 13.94 17 0 3883 372 1*** 13.51

Leishmaniasis mucocutanea 5 0 338 4 0 1.10 0 0 249 37 0 0.91

Leptospirosis (**) 5 29 538 869 8 1.73 0 17 390 1091 7 1.24

Loxocelismo 15 1 494 1 0 10 0 661 20 2

Malaria p. falciparum 278 7522 2 24.15 122 11429 0 1 36.30

Malaria por p. vivax 1158 34454 1 110.60 319 31178 0 1 99.01

Muerte materna directa 3 198 2 145

Muerte materna incidental 0 24 0 18

Muerte materna indirecta 5 94 5 86

Muerte perinatal - fetal 59 2653 38 2217

Muerte perinatal - neonatal 66 2352 29 2048

Ofidismo 26 0 1630 0 5 18 0 1633 0 5

Peste bubonica (**) 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 2 0 0.01

Rabia humana silvestre (**) 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 2 0 0.00

Sífilis Congénita 0 0 1 2 3 0.00 0 0 10 1 10 0.03

Tetanos 2 0 137 3 2 24.88 0 3 116 13 0 23.02

Tos ferina 1 1 11 1 0 0.04 0 0 13 0 2 0.04

3 0 79 39 2 0.38 1 4 62 101 2 0.52

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

(***) En investigación

2015 2016

Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana epidemiológica 36, años 2015-2016

ENFERMEDADES Semana 36 AcumuladoDefunción I.A. (*)

Semana 36 AcumuladoDefunción I.A. (*)

SE.36

Pág. 795

Den

gu

e c

on

señ

ale

s d

e a

larm

a

Den

gu

e g

rave

Den

gu

e s

in s

ale

s d

e a

larm

a

En

ferm

edad d

e C

arr

ión

agu

da

En

ferm

edad d

e C

arr

ión

eru

pti

va

Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)

Amazonas Amazonas 0 0.00 8 1 92 101 23.83 4 7 11 2.59 0 0.00 3 0.71

Áncash Ancash 0 0.00 52 2 724 778 67.38 39 177 216 18.71 1 0.09 0 0.00

Apurimac 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 1 0.41 0 0.00

Chanka 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Arequipa Arequipa 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 10 0.77 0 0.00

Ayacucho Ayacucho 0 0.00 17 3 3042 3062 439.85 1 0 1 0.14 1 0.14 5 0.72

Cajamarca 7 0.96 0 0 53 53 7.25 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Chota 0 0.00 0 0 1 1 0.32 1 0 1 0.32 0 0.00 0 0.00

Jaen 0 0.00 57 0 271 328 94.18 37 2 39 11.20 0 0.00 0 0.00

Cutervo 0 0.00 0 0 4 4 2.84 4 0 4 2.84 2 1.42 0 0.00

Callao Callao 0 0.00 0 0 1 1 0.10 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Cusco Cusco 0 0.00 33 1 727 761 57.46 49 0 49 3.70 0 0.00 4 0.30

Huancavelica Huancavelica 0 0.00 0 0 1 1 0.20 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Huánuco Huanuco 0 0.00 172 5 565 742 85.62 3 0 3 0.35 0 0.00 3 0.35

Ica Ica 0 0.00 0 0 360 360 45.29 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Junín Junin 0 0.00 268 9 736 1013 74.46 0 0 0 0.00 0 0.00 53 3.90

La Libertad La Libertad 0 0.00 424 3 5174 5601 297.54 16 0 16 0.85 0 0.00 0 0.00

Lambayeque Lambayeque 0 0.00 19 2 2000 2021 159.03 0 0 0 0.00 3 0.24 0 0.00

Lima Metropolitana 0 0.00 2 1 63 66 0.73 0 0 0 0.00 1 0.01 0 0.00

Lima 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 4 4 0.42 0 0.00 0 0.00

Loreto Loreto 0 0.00 490 25 1441 1956 186.40 0 1 1 0.10 1 0.10 0 0.00

Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 125 6 391 522 371.51 1 0 1 0.71 0 0.00 1 0.71

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 1 0.55 0 0.00

Pasco Pasco 0 0.00 18 0 53 71 23.18 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Luciano Castillo 0 0.00 536 14 1911 2461 298.59 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Piura 0 0.00 892 23 4411 5326 514.89 0 1 1 0.10 2 0.19 0 0.00

Puno Puno 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

San Martín San Martin 0 0.00 51 3 280 334 39.21 0 0 0 0.00 1 0.12 5 0.59

Tacna Tacna 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Tumbes Tumbes 0 0.00 70 1 1411 1482 615.99 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Ucayali Ucayali 0 0.00 164 8 766 938 187.13 0 0 0 0.00 0 0.00 3 0.60

Total 7 0.02 3398 107 24479 27984 88.87 155 192 347 1.10 24 0.08 77 0.24

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 36, año 2016

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

DEPARTAMENTO

En

ferm

edad d

e c

hagas

Fie

bre

am

ari

lla s

elv

áti

ca

DISAS/DIRESAS

Tota

l D

en

gu

e

Tota

l E

nfe

rmedad d

e C

arr

ión

Án

trax (carb

un

co)

SE.36

Pág. 796

Tabla 2 - B. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 36, año 2016

Loxoceli

sm

o

Ofi

dis

mo

Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)Casos

Conf.

Casos

Prob.I.A.(*) ** Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos

Amazonas Amazonas 2 0,47 202 47,65 3 0,71 10 5 2,36 50 0 0,00 245 57,80 118

Áncash Ancash 4 0,35 604 52,31 8 0,69 3 2 0,26 14 0 0,00 0 0,00 5

Apurimac 6 2,44 8 3,26 0 0,00 0 1 0,00 7 0 0,00 0 0,00 0

Chanka 4 1,86 2 0,93 1 0,46 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0,00 0

Arequipa Arequipa 36 2,77 1 0,08 0 0,00 1 0 0,08 0 0 0,00 1 0,08 0

Ayacucho Ayacucho 264 37,92 82 11,78 12 1,72 8 174 1,15 43 0 0,00 36 5,17 18

Cajamarca 2 0,27 198 27,07 3 0,41 0 0 0,00 1 0 0,00 8 1,09 0

Chota 1 0,32 106 33,86 0 0,00 0 2 0,00 9 0 0,00 0 0,00 0

Jaen 0 0,00 94 26,99 1 0,29 22 9 6,32 6 0 0,00 10 2,87 20

Cutervo 2 1,42 43 30,50 0 0,00 3 4 2,13 4 0 0,00 0 0,00 11

Callao Callao 1 0,10 0 0,00 0 0,00 0 0 0,00 12 0 0,00 0 0,00 0

Cusco Cusco 115 8,68 388 29,30 69 5,21 14 23 1,06 15 0 0,00 90 6,80 60

Huancavelica Huancavelica 3 0,60 0 0,00 0 0,00 0 1 0,00 17 0 0,00 0 0,00 2

Huánuco Huanuco 30 3,46 140 16,15 16 1,85 6 3 0,69 21 0 0,00 1 0,12 154

Ica Ica 3 0,38 0 0,00 0 0,00 0 0 0,00 4 0 0,00 0 0,00 1

Junín Junin 53 3,90 266 19,55 12 0,88 8 4 0,59 42 0 0,00 465 34,18 86

La Libertad La Libertad 2 0,11 283 15,03 0 0,00 3 13 0,16 51 0 0,00 98 5,21 14

Lambayeque Lambayeque 14 1,10 111 8,73 0 0,00 19 36 1,50 6 0 0,00 2 0,16 5

Lima Metropolitana 162 1,79 0 0,00 0 0,00 5 0 0,06 78 0 0,00 0 0,00 2

Lima 10 1,04 367 38,30 8 0,83 9 1 0,94 151 0 0,00 0 0,00 17

Loreto Loreto 133 12,67 96 9,15 21 2,00 186 153 17,73 8 11412 1087,52 29858 2845,34 401

Madre de Dios Madre de Dios 12 8,54 339 241,27 83 59,07 40 594 28,47 2 0 0,00 7 4,98 45

Moquegua Moquegua 1 0,55 0 0,00 0 0,00 1 0 0,55 0 0 0,00 0 0,00 0

Pasco Pasco 5 1,63 86 28,08 11 3,59 1 1 0,33 2 0 0,00 2 0,65 47

Luciano Castillo 4 0,49 53 6,43 0 0,00 1 3 0,12 14 0 0,00 0 0,00 4

Piura 3 0,29 334 32,29 1 0,10 1 3 0,10 7 0 0,00 0 0,00 16

Puno Puno 6 0,42 96 6,72 6 0,42 1 0 0,07 2 0 0,00 1 0,07 6

San Martín San Martin 23 2,70 218 25,59 9 1,06 22 35 2,58 53 14 1,64 303 35,57 376

Tacna Tacna 2 0,58 1 0,29 0 0,00 0 0 0,00 59 0 0,00 0 0,00 0

Tumbes Tumbes 1 0,42 0 0,00 0 0,00 13 14 5,40 1 0 0,00 0 0,00 3

Ucayali Ucayali 20 3,99 137 27,33 22 4,39 13 10 2,59 3 3 0,60 51 10,17 222

Total 925 2,94 4255 13,51 286 0,91 390 1091 1,24 682 11429 36,30 31178 99,01 1633

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

Piura

DEPARTAMENTO DISAS/DIRESAS

Mala

ria P. F

alc

ipa

ru

m

Mala

ria p

or

P. V

iva

x

Hepati

tis B

Leis

hm

an

iasis

cu

tán

ea

Leis

hm

an

iasis

mu

cocu

tán

ea

Lepto

spir

osis

Apurímac

Cajamarca

Lima

SE.36

Pág. 797

Tabla 2 - C. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 36, año 2016

Mu

ert

e m

ate

rna d

irecta

Mu

ert

e m

ate

rna i

ncid

en

tal

Mu

ert

e m

ate

rna i

ndir

ecta

Mu

ert

e f

eta

l

Mu

ert

e n

eon

ata

l

Defunción Defunción DefunciónCasos

Conf.

Casos

Prob.

Casos

Sosp.I.A.(*) **

Casos

Conf.

Casos

Prob.I.A.(*) ** Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción

Amazonas Amazonas 9 2 5 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.71 61 59

Áncash Ancash 8 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 9.39 2 0.17 12 1.04 101 102

Apurimac 0 1 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 2.04 13 16

Chanka 1 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 21.72 0 0.00 0 0.00 14 7

Arequipa Arequipa 4 0 6 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 1 0.08 9 0.69 41 30

Ayacucho Ayacucho 4 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 3 20.09 0 0.00 10 1.44 56 74

Cajamarca 4 1 5 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 23 3.14 97 90

Chota 1 0 0 0 1 0 0.00 0 0 0.00 2 36.20 1 0.32 3 0.96 22 5

Jaen 2 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 34 23

Cutervo 0 0 0 0 1 1 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 12 13

Callao Callao 4 1 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 9 59.18 0 0.00 3 0.29 94 85

Cusco Cusco 7 2 5 0 0 0 0.00 0 0 0.00 14 58.86 0 0.00 3 0.23 113 129

Huancavelica Huancavelica 2 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 7.63 0 0.00 2 0.40 49 33

Huánuco Huanuco 6 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 4 22.04 2 0.23 1 0.12 72 62

Ica Ica 1 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 15.19 0 0.00 3 0.38 33 37

Junín Junin 6 1 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 11 38.35 0 0.00 8 0.59 98 106

La Libertad La Libertad 14 0 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 11 33.31 1 0.05 17 0.90 140 128

Lambayeque Lambayeque 8 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 7 33.27 0 0.00 2 0.16 83 104

Lima Metropolitana 7 0 16 0 0 0 0.00 0 0 0.00 28 19.80 0 0.00 36 0.40 476 398

Lima 3 2 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 6 32.97 1 0.10 4 0.42 74 28

Loreto Loreto 13 2 4 0 0 0 0.00 5 1 0.48 4 18.79 1 0.10 7 0.67 98 94

Madre de Dios Madre de Dios 1 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 17 18

Moquegua Moquegua 1 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 1.10 8 3

Pasco Pasco 2 0 2 0 0 0 0.00 4 0 1.31 5 79.96 0 0.00 1 0.33 37 27

Luciano Castillo 6 0 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 4 25.00 0 0.00 1 0.12 42 26

Piura 10 1 6 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 4.96 2 0.19 4 0.39 65 21

Puno Puno 9 1 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 3.52 0 0.00 0 0.00 127 128

San Martín San Martin 5 2 2 0 0 0 0.00 1 0 0.12 8 51.82 0 0.00 2 0.23 87 95

Tacna Tacna 2 0 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.58 13 15

Tumbes Tumbes 0 1 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 3 77.48 0 0.00 0 0.00 18 17

Ucayali Ucayali 5 1 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 23.37 2 0.40 0 0.00 22 75

Total 145 18 86 0 2 1 0.00 10 1 0.03 129 23.02 13 0.04 163 0.52 2217 2048

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

Téta

nos

Peste

bu

bón

ica

Rabia

hu

man

a s

ilvestr

e

Síf

ilis

con

gén

ita

Tos f

eri

na

DISAS/DIRESAS

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

DEPARTAMENTO

SE.36

Pág. 798

Semana 36 Acumulado Semana 36 Acumulado Semana 36 Acumulado Semana 36 Acumulado

Amazonas Amazonas 559 19224 10 384 102 0 19608 662 18946 13 342 130 0 19288

Áncash Ancash 844 33476 107 1880 335 2 35356 1489 38151 57 2279 349 2 40430

Apurimac 395 7886 9 329 60 0 8215 266 9231 18 346 38 2 9577

Chanka 141 3294 4 51 0 0 3345 212 3913 6 44 2 0 3957

Arequipa Arequipa 2031 68247 51 1674 551 0 69921 2411 67513 68 1798 522 4 69311

Ayacucho Ayacucho 440 12256 37 747 47 1 13003 617 15650 35 841 15 0 16491

Cajamarca 177 6318 14 255 28 1 6573 273 7641 9 275 51 3 7916

Chota 126 5332 0 49 1 0 5381 107 4061 3 31 5 0 4092

Cutervo 74 2731 1 11 3 0 2742 152 3041 0 16 0 0 3057

Jaen 266 9287 1 64 53 0 9351 437 11376 3 51 205 0 11427

Callao Callao 1124 35768 8 167 129 0 35935 1220 43141 3 200 43 0 43341

Cusco Cusco 1094 28043 8 282 246 2 28325 1174 29432 2 176 357 5 29608

Huancavelica Huancavelica 486 14072 40 1377 44 4 15449 530 16729 23 1085 29 4 17814

Huánuco Huanuco 798 23972 20 574 205 0 24546 972 29063 11 530 309 3 29593

Ica Ica 456 16202 2 465 56 0 16667 413 15097 20 621 47 0 15718

Junín Junin 957 27159 14 282 265 0 27441 785 26246 5 235 183 2 26481

La Libertad La Libertad 1138 45940 11 483 278 0 46423 1884 57310 11 570 174 0 57880

Lambayeque Lambayeque 682 31612 5 373 1069 1 31985 660 28039 5 319 645 1 28358

Lima 801 33479 8 437 104 0 33916 959 33147 14 505 158 0 33652

Lima Metropolitana 3743 146357 79 3501 1770 1 149858 5366 182234 103 4325 1804 1 186559

Loreto Loreto 1147 38019 179 4699 220 8 42718 932 39264 109 4442 278 7 43706

Madre de Dios Madre de Dios 209 5774 5 170 66 5 5944 259 5367 4 196 105 0 5563

Moquegua Moquegua 370 12212 11 272 90 1 12484 364 12278 6 211 89 1 12489

Pasco Pasco 478 15701 4 265 214 0 15966 553 17041 7 287 200 3 17328

Luciano Castillo 428 14810 12 212 125 2 15022 517 18876 8 187 154 0 19063

Piura 568 23225 13 638 190 1 23863 493 25425 4 307 210 0 25732

Puno Puno 399 11911 4 269 220 3 12180 380 12883 14 329 197 6 13212

San Martín San Martin 267 9767 16 913 71 1 10680 430 12324 29 631 40 0 12955

Tacna Tacna 452 15380 0 55 37 0 15435 527 14696 2 43 6 0 14739

Tumbes Tumbes 125 4173 4 23 79 0 4196 131 4831 0 35 137 0 4866

Ucayali Ucayali 635 20703 71 2538 98 1 23241 838 27379 104 3190 73 1 30569

Total 21410 742330 748 23439 6756 34 765769 26013 830325 696 24447 6555 45 854772

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Total EDAS

2015

DEPARTAMENTO

Tabla 3. Episodios de las enfermedades diarréicas agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 36, años 2015-2016

Diarreas acuosas Diarreas disentéricasDefunciones Total EDAS

DISAS/DIRESAS Diarreas acuosas Diarreas disentéricas

2016

Hospitalizados Hospitalizados

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

Defunciones

SE.36

Pág. 799

Semana 36 Acumulado Semana 36 Acumulado Semana 36 Acumulado Semana 36 Acumulado

Amazonas Amazonas 1270 42703 15 400 77 8 43103 1085 40330 8 329 82 4 40659

Áncash Ancash 2156 76096 2 429 238 4 76525 2428 70257 5 390 255 3 70647

Apurimac 642 20657 4 181 80 1 20838 632 23279 0 130 49 0 23409

Chanka 485 13564 0 104 10 0 13668 536 15354 1 116 45 3 15470

Arequipa Arequipa 3744 135347 34 1158 450 2 136505 5591 166782 32 1319 559 3 168101

Ayacucho Ayacucho 1369 39365 5 504 256 7 39869 1361 41348 8 199 91 6 41547

Cajamarca 824 33083 9 396 155 1 33479 987 33225 9 263 102 2 33488

Chota 629 23303 1 62 7 0 23365 499 20056 1 91 44 0 20147

Cutervo 273 9008 0 23 5 1 9031 321 10132 1 48 2 1 10180

Jaen 735 24037 3 157 30 1 24194 677 24299 2 87 31 0 24386

Callao Callao 2824 83462 13 736 143 1 84198 2747 92492 15 687 85 3 93179

Cusco Cusco 2056 78872 10 706 253 26 79578 2562 80428 17 606 222 14 81034

Huancavelica Huancavelica 1315 42073 14 285 106 13 42358 1293 39906 9 205 75 5 40111

Huánuco Huanuco 1477 54853 16 861 388 3 55714 1712 53038 16 789 251 8 53827

Ica Ica 1611 56058 3 292 165 0 56350 1831 57157 7 263 89 2 57420

Junín Junin 1513 63293 3 566 246 11 63859 2023 55952 11 263 152 11 56215

La Libertad La Libertad 2551 96764 8 428 161 16 97192 3000 99000 7 415 121 10 99415

Lambayeque Lambayeque 2258 75753 3 436 79 1 76189 2394 78574 8 292 71 3 78866

Lima 2755 89466 7 399 81 2 89865 3019 92940 16 685 140 1 93625

Lima Metropolitana 10081 347400 121 4899 1975 9 352299 12163 387489 175 6927 2249 22 394416

Loreto Loreto 1943 76768 33 1731 451 26 78499 2158 82131 27 1444 333 20 83575

Madre de Dios Madre de Dios 439 12630 0 106 35 1 12736 474 13177 5 165 73 1 13342

Moquegua Moquegua 733 22238 1 72 49 0 22310 858 22678 3 58 38 0 22736

Pasco Pasco 733 31555 2 278 147 9 31833 985 32345 5 214 120 4 32559

Luciano Castillo 1234 40142 9 263 147 3 40405 1313 42196 14 331 164 5 42527

Piura 1537 58705 15 1052 246 2 59757 1737 63097 7 729 116 1 63826

Puno Puno 1842 61020 14 646 177 23 61666 1769 64330 9 769 154 16 65099

San Martín San Martin 870 35875 5 449 112 5 36324 1183 39077 11 317 95 4 39394

Tacna Tacna 1035 29130 1 49 25 0 29179 953 28847 4 40 9 1 28887

Tumbes Tumbes 488 13575 3 104 70 0 13679 294 12117 2 116 58 1 12233

Ucayali Ucayali 1664 58592 13 938 182 4 59530 1672 62785 29 1185 148 7 63970

Total 53086 1845387 367 18710 6546 180 1864097 60257 1944818 464 19472 6023 161 1964290

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

Defunciones Total IRASIRAS (no neumonías)DEPARTAMENTO

Tabla 4. Episodios de las infecciones respiratorias agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 36, años 2015-2016

NeumoníasHospitalizados Defunciones Total IRAS

DISAS/DIRESAS

2015 2016

IRAS (no neumonías) NeumoníasHospitalizados

SE.36

Pág. 800

Indicadores de la vigilancia de Sarampión-Rubéola

La Red Nacional de Epidemiología (RENACE) está conformada por 7713 unidades notificantes, que

vienen a ser Establecimientos de Salud designados

oficialmente por las DISA/DIRESA/GERESA del país

y son quienes contribuyen a dar sostenibilidad al

sistema de vigilancia de sarampión y rubéola.

En el año 2015, se notificaron 668 casos sospechosos

de sarampión y rubéola, siendo descartados 664 y 4

confirmados de sarampión.

Hasta la SE 36-2016 se notificaron 238 casos de

enfermedades febriles eruptivas: 209 sospechosos de rubéola y 29 sospechosos de sarampión. Del total de

casos notificados 198 fueron descartados y 40 están

pendientes de clasificación.

En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y

rubéola, la calidad del sistema de vigilancia epidemiológica se expresa a través de los siguientes

indicadores:

Tasa de notificación: 1,09 por cada 100 000

habitantes.

Porcentaje de investigación adecuada: 84,45%.

Porcentaje de visita domiciliaria: 97,90%.

Porcentaje de muestras de sangre que llegan al

INS antes de los 5 días: 85,71%.

Porcentaje de resultados del INS reportados antes

de los 4 días: 60,08%.

Tota

l de u

nid

ades

noti

fican

tes

%

% d

e c

asos c

on

investi

gació

n

adecuada (

fich

a

com

ple

ta)

% V

isit

a

dom

icil

iari

a e

n 4

8

hora

s

Amazonas Amazonas 1.36 4 0 4 0 405 91.42 75 100 75 75

Áncash Áncash 0.25 2 0 2 0 405 100.00 100 100 100 50

Apurímac Apurímac 0.00 0 0 0 0 391 100.00 0 0 0 0

Arequipa Arequipa 6.55 59 3 56 0 284 100.00 90 100 90 44

Ayacucho Ayacucho 0.21 1 0 1 0 362 99.73 0 100 0 100

Cajamarca Cajamarca 0.57 6 0 6 0 767 90.98 33 100 33 83

Callao Callao 0.99 7 0 7 0 68 87.18 86 100 86 100

Cusco Cusco 0.98 9 1 8 0 353 100.00 67 100 67 78

Huancavelica Huancavelica 0.87 3 1 2 0 395 100.00 33 33 67 33

Huánuco Huánuco 1.00 6 0 6 0 300 100.00 67 100 67 50

Ica Ica 0.36 2 2 0 0 134 98.53 0 0 100 100

Junín Junín 2.76 26 3 23 0 421 100.00 92 100 92 100

La Libertad La Libertad 0.23 3 1 2 0 338 95.21 100 100 100 33

Lambayeque Lambayeque 0.68 6 0 6 0 200 100.00 100 100 100 0

Lima 1.51 10 0 10 0 327 100.00 90 100 90 80

Lima Metropolitana 0.85 53 3 50 0 391 100.00 87 100 87 34

Loreto Loreto 1.10 8 4 4 0 398 99.00 100 100 100 100

Madre de Dios Madre de Dios 0.00 0 0 0 0 76 100.00 0 0 0 0

Moquegua Moquegua 0.79 1 0 1 0 70 100.00 0 100 0 100

Pasco Pasco 0.00 0 0 0 0 277 100.00 0 0 0 0

Piura Piura 0.85 11 5 6 0 350 91.62 73 100 73 64

Puno Puno 1.11 11 11 0 0 185 100.00 100 100 100 100

San Martín San Martín 0.68 4 1 3 0 203 68.35 75 75 75 25

Tacna Tacna 0.00 0 0 0 0 72 82.76 0 0 0 0

Tumbes Tumbes 0.60 1 0 1 0 38 90.47 100 100 100 100

Ucayali Ucayali 1.44 5 5 0 0 210 100.00 100 100 100 100

1.09 238 40 198 0 7420 96.20 84.45 97.90 85.71 60.08

1 y 2: El mínimo esperado para el indicador es 80%.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

Indicadores laboratorio(2)

Tasa a

justa

da d

e n

oti

ficació

n

x 1

00,0

00 h

bs

Tota

l casos n

oti

ficados d

e l

a

vig

ilan

cia

in

tegra

da

Sospechoso

Descartados

Confi

rm

ados

Total

Depart

am

en

to

DISAS-DIRESAS

CasosIndicadores de vigilancia

epidemiológica 2016

% de lugares que

notifican

semanalmente

% de casos con

investigación

adecuada (ficha

completa)

% d

e m

uestr

as d

e s

an

gre

que

llegan

al

INS <

ó =

5 d

ías

% d

e r

esult

ados d

el

INS

report

ados <

ó =

4 d

ías

Lima

SE.36

Pág. 801

Indicadores de la vigilancia de Parálisis Flácida Aguda (PFA)

La Dirección General de Epidemiología recibe la

notificación de casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA) de las 7713 unidades notificantes del país, a través

del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

En el año 2015, hasta la SE 36 se notificaron 50

casos sospechosos de PFA con una tasa ajustada de

0,83 por 100 000 menores de 15 años. En el presente año, en el mismo periodo, se han notificado 41 casos

de PFA. Del total de casos notificados 31 fueron

descartados y 10 están pendientes de clasificación.

El monitoreo de la Vigilancia de PFA, expresado en

indicadores es:

Tasa de notificación nacional: 0,68 casos por 100,000 menores de 15 años.

Notificación semanal oportuna: 96,20%.

Investigación de los casos dentro de las 48 horas: 87,5%.

Porcentaje con muestra adecuada: 75,6%

En nuestro país la vigilancia epidemiológica de PFA y la organización de los servicios se realiza en

forma dinámica y en equipo.

Amazonas Amazonas 0 0.00 0 0.00 91.42 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0

Áncash Áncash 3 0.90 2 0.87 100.00 100.0 2 0 0 0 0 2 2 100.0 0

Apurímac Apurímac 1 1.26 2 1.93 100.00 100.0 0 0 2 0 0 2 2 100.0 0

Arequipa Arequipa 2 0.63 2 0.92 100.00 50.0 2 0 0 0 0 2 2 100.0 0

Ayacucho Ayacucho 1 0.44 2 1.26 99.73 100.0 2 0 0 0 0 2 2 50.0 0

Cajamarca Cajamarca 3 1.41 1 0.31 90.98 0.0 1 0 0 0 0 1 1 100.0 0

Callao Callao 3 1.26 2 1.21 87.18 100.0 1 0 0 0 0 1 1 100.0 1

Cusco Cusco 4 1.05 1 0.38 100.00 100.0 1 0 0 0 0 1 1 100.0 0

Huancavelica Huancavelica 1 0.53 1 0.77 100.00 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0

Huánuco Huánuco 4 1.43 2 1.04 100.00 100.0 1 0 1 0 0 2 2 100.0 0

Ica Ica 2 0.95 0 0.00 98.53 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0

Junín Junín 7 1.65 2 0.69 100.00 100.0 1 0 1 0 0 2 2 100.0 0

La Libertad La Libertad 2 0.38 4 1.11 95.21 75.0 2 0 1 0 0 3 3 100.0 1

Lambayeque Lambayeque 1 0.29 0 0.00 100.00 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0

Lima 5 1.93 2 1.08 100.00 100.0 2 0 0 0 0 2 1 50.0 0

Lima Metropolitana 11 0.75 11 0.74 100.00 81.1 7 0 3 0 0 5 5 100.0 6

Loreto Loreto 5 1.42 1 0.41 99.00 100.0 0 0 1 0 0 0 0 100.0 1

Madre de Dios Madre de Dios 2 5.06 0 0.00 100.00 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0.00 100.00 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0

Pasco Pasco 1 1.04 0 0.00 100.00 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0

Piura Piura 1 0.32 1 0.26 91.62 100.0 1 0 0 0 0 1 1 100.0 0

Puno Puno 1 0.23 1 0.33 100.00 100.0 1 0 0 0 0 1 1 100.0 0

San Martín San Martín 1 0.40 1 0.58 68.35 100.0 0 0 1 0 0 0 0 100.0 1

Tacna Tacna 2 2.30 0 0.00 82.76 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0

Tumbes Tumbes 0 0.00 2 4.72 90.47 50.0 2 0 0 0 0 2 2 100.0 0

Ucayali Ucayali 1 0.66 1 0.97 100.00 100.0 1 0 0 0 0 1 1 100.0 0

70 0.80 41 0.68 96.20 82.9 28 0 10 0 0 30 29 75.6 10

1 y 2: El mínimo esperado para el Indicador es 80%.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

Depart

am

en

to

DISA-DIRESA

Año 2015Indicadores 2016

Indicadores vigilancia epidemiológica(1) Clasificación Laboratorio

Casos

noti

ficados

%

Muestr

a

Adecuada

Casos s

in

muestr

a

Poli

o v

irus d

eri

vado

casos c

on

muestr

a

de c

asos c

on

muestr

a a

decuada

(14 d

ías)

Lima

Total

Otr

os e

nte

rovir

us

Pen

die

nte

Poli

ovir

us v

acun

al

Tasa d

e n

oti

ficació

n

x

100 0

00 <

15

os

Casos n

oti

ficados

Tasa

aju

sta

da

x

100 0

00 <

15 a

ños

% d

e o

port

un

idad

noti

ficació

n

sem

an

al

(in

clu

ye

noti

ficació

n

negati

va)

% I

nvesti

gació

n ≤

48 h

rs.

Negati

vo

SE.36

Pág. 802

Brotes y otras emergencias sanitarias

Situación de la enfermedad por virus Zika en el Perú a la SE 36

I.- Situación actual en las Américas

En la región de las Américas el primer caso

autóctono fue notificado en febrero de 2014 por el

Ministerio de Salud de Chile (Isla de Pascua); la presencia del virus se reportó hasta junio de ese

mismo año en dicho territorio. Pero desde mayo de

2015, se reportó transmisión local en Brasil, y

posterior a ello se viene presentando la expansión de

la transmisión en la región de las Américas. Hasta la

semana 36, son 46 los países y territorios con reportes de transmisión autóctona vectorial del

virus Zika (ZIKV) en la Región de las Américas,

incluido el Perú.

II. Vigilancia de la enfermedad por virus Zika (EVZ) en el Perú

En el Perú, el Centro Nacional de Epidemiología,

Prevención y Control de Enfermedades - CDC, en el

actual escenario epidemiológico, realiza la vigilancia

del virus Zika a través de:

• Vigilancia por definición de caso realizada en

todos los EESS del país, con el objetivo de captar

casos sospechosos procedentes de áreas de

transmisión para la investigación e implementación de medidas de prevención y

control oportuno.

• Vigilancia centinela de fiebre Chikungunya y

virus Zika, en coordinación con el Instituto

Nacional de Salud (INS), a fin de detectar precozmente la transmisión autóctona.

Actualmente implementada en 12 EESS de 9

Regiones del país.

• Vigilancia de Microcefalia

Actualmente se viene implementando la

vigilancia de microcefalia en 32 hospitales, para

lo cual el despacho Viceministerial de Salud

Pública aprobó el Protocolo Sanitario de Urgencia

“Vigilancia de la microcefalia”, mediante RVM 014-2016-SA.

Identificación de infección asintomática y en

gestantes

Durante la investigación de brotes, en la búsqueda

activa y por la investigación de casos se han venido

tomando muestras en personas asintomáticas,

incluido el tamizaje a gestantes, con lo que se han detectado infección asintomática por el virus.

III. Situación epidemiológica de la enfermedad

por virus Zika (EVZ) en el Perú a la SE 36

En el Perú hasta la SE 36 se han confirmado la

presencia de virus Zika en 102 casos e infecciones

autóctonas, y 17 casos importados (ver tabla 1).

Tabla 1:

Casos e infecciones por ZIKV confirmados a la SE 36-2016

casosinfec-

ciones*Total % N° %

CAJAMARCA 25 40 65 63.7 0 65 54.6

LORETO 27 2 29 28.4 3 32 26.9

LIMA 1 0 1 1.0 10 11 9.2

TUMBES 4 0 4 3.9 3 7 5.9

SAN MARTIN 2 0 2 2.0 0 2 1.7

UCAYALI 0 1 1 1.0 0 1 0.8

MOQUEGUA 0 0 0 0.0 1 1 0.8

Total 59 43 102 100.0 17 119 100.0

DepartamentoCasos e infecciones autóctonas Casos

impor-

tados

Total

* Infecciones asintomáticas

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades / Instituto Nacional de Salud

3.1.- Casos e infecciones autóctonas

Hasta la SE 36, se han confirmado 102 casos e

infecciones autóctonas en el país, correspondiendo

a 59 casos y 43 infecciones asintomáticas.

La trasmisión autóctona se produjo en algunas

ciudades de los departamentos de Cajamarca,

Loreto, Tumbes, San Martín y Ucayali por

transmisión vectorial, y en Lima se reportó un caso

por transmisión sexual.

En el departamento de Cajamarca, en la ciudad de Jaén, se presentó un brote con 25 casos (con

síntomas) y 40 infecciones asintomáticas. Estos

casos se identificaron por tamizaje a casos

negativos a dengue, investigación de los primeros

casos, vigilancia centinela y tamizaje a gestantes. Se incluye a 36 gestantes con infección al virus

Zika, 17 de las cuales culminaron su gestación a

la SE 36, con el nacimiento de niños que, al

examen inicial, no evidenciaron microcefalia.

En el departamento de Loreto, se confirmaron casos en las ciudades de Yurimaguas e Iquitos.

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. Equipo técnico

Enfermedades Transmitidas por Vectores y Alerta Respuesta. Vigilancia de la enfermedad por virus Zika en el Perú a la SE 36; 25 (36): 802 - 803.

SE.36

Pág. 803

En Iquitos, desde la SE 21 se viene presentando un brote que suma 22 casos a la SE 36. Se

incluye 01 gestante. Es la única ciudad en la que se siguen detectando casos en las últimas doce

semanas en el país.

En Yurimaguas, se identificaron 05 casos y dos infecciones asintomáticas. Se incluye 02

gestantes, una ya culminó su gestación con el

nacimiento de un niño sin microcefalia, al examen inicial.

En el Departamento de Tumbes se detectaron 4 casos autóctonos, tres residentes del distrito de

Zarumilla y uno de Aguas Verdes.

En el departamento de San Martín se detectaron dos casos en la ciudad de Tocache.

Una persona asintomática procedente del distrito de Manantay, ciudad de Pucallpa, Ucayali.

Un caso de Lima, que se contagió de su pareja por transmisión sexual, quien fue un caso

importado de Venezuela.

3.2.- Casos importados

Los casos importados proceden de: Colombia (05),

Brasil (03), Ecuador (03), Venezuela (03), Bolivia

(01), El Salvador (01) y Costa Rica (01).

3.3. Características por edad y sexo

Los casos e infecciones autóctonas se diagnosticaron más en mujeres (69,6%),

probablemente debido al tamizaje de gestantes. El

74 % de los casos se diagnosticaron en adultos (18-

59 años) (tabla 2).

Tabla 2: Casos de Zika por edad y sexo, hasta la SE 36-2016

Femenino Masculino Femenino Masculino

N° N° N° N°

0-11 años 5 1 0 0 6 5.0

12-17 años 10 3 0 1 14 11.8

18-29 años 31 8 2 3 44 37.0

30-59 años 23 11 4 6 44 37.0

> 60 años 2 8 1 0 11 9.2Total 71 31 7 10 119 100.0

Grupo de

edad

Autóctonos Importados

Total %

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control

de Enfermedades / Instituto Nacional de Salud

IV.- Actividades

El MINSA elaboró el “Plan Nacional de Preparación y Respuesta frente a la enfermedad

por virus Zika - Perú, 2016”, aprobado el 27/01/2016 con RM N° 016-2016/MINSA.

El MINSA desplazó equipos multidisciplinarios a Loreto (Yurimaguas, Caballococha, Iquitos),

Cajamarca (Jaén), Tumbes y Ucayali, a fin de

realizar o asistir técnicamente la investigación de

los casos en coordinación con el nivel regional y

reforzar las acciones de control.

Vigilancia epidemiológica de la EVZ.

Vigilancia de microcefalia mediante protocolo aprobado con RVM N° 014-2016-SA-DVM-SP.

Vigilancia de Síndrome de Guillain Barré, por RVM N° 025-2016 SA-DVM-SP, en implementación para todo el país.

Se elaboró el Protocolo de atención y seguimiento a mujeres en edad fértil y gestantes por infección

al virus Zika”, aprobado con RVM N° 026-2016-

SA-DVM-SP (05/07/2016), para el seguimiento

clínico y ecográfico que se realiza a las gestantes

con infección por Zika.

Vigilancia y seguimiento de gestantes con sospecha o confirmación de infección por virus

Zika, por RVM N° 027-2016-SA-DVM-SP, el

15/08/2016.

En los distritos con casos autóctonos se están realizando acciones de control focal larvario y

fumigación espacial de toda el área urbana. En

los distritos con casos importados se ha realizado actividades de control focal entomológico en un

radio de 400 m alrededor de la vivienda del caso.

V.- Conclusiones

Actualmente en el Perú hay transmisión

autóctona del virus Zika, mayoritariamente por transmisión vectorial, que persiste en la ciudad

de Iquitos, y un caso de transmisión sexual.

En la ciudad de Iquitos se está presentando un

brote de EVZ en las últimas semanas. La ciudad

de Jaén, Cajamarca, fue la más afectada con un

brote de EVZ que ha remitido. Otros distritos que tuvieron menor transmisión fueron: Yurimaguas

(Loreto), Tocache (San Martín), Zarumilla, Aguas

Verdes (Tumbes) y Manantay (Ucayali). La amplia dispersión del Aedes aegypti y los

altos índices de infestación en varios distritos del

país, determinan el riesgo de transmisión del virus en nuestro territorio, por lo que se están

ejecutando intervenciones contra el vector, para

reducir la infestación aédica, y mitigar el

impacto de la transmisión del virus Zika.

Se realiza el seguimiento de gestantes con infección del virus Zika en los servicios de

atención prenatal, ante el riesgo de

malformaciones congénitas. Asimismo, se realiza

el control de los recién nacidos de madres

infectadas por virus Zika.

Los servicios de salud de los distritos con presencia de Aedes aegypti, deben mantenerse

alertas y preparados para una adecuada y

oportuna atención a febriles ante una eventual

epidemia de infección por virus Zika.

Equipo técnico de Enfermedades Transmisibles por Vectores - Alerta Respuesta

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades

SE.36

Pág. 804

Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 36 – 2016.

Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar

la disposición de información oportuna y de calidad

en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica,

permiten el procesamiento y análisis para la toma de

decisiones en la prevención y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública.

Tabla 2. Puntajes para cada indicador de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) año 2016.

Estratos Nacional Estratos Nacional

OPORTUNIDAD COBERTURACALIDAD DEL

DATOSEGUIMIENTO REGULARIZACION RETROINFORMACION Puntaje Total

1. 100% 1. 100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 90-100% A. 90 - 100 optimo

2. 95-99.9% 2. 80-99.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 80-89.9% B. 80 - 90 bueno

3. 90-94.9% 3. 60-79.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 70-79.9% C. 70 - 80 regular

4. Menos de 95% 4. menos de 60%4. menos de 85%4. menos de 85% 4. menos de 85% 4. menos de 70% D. Menos de 70 debil Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

En la SE 36-2016, la Red Nacional de Epidemiología

(RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 92,2

sobre 100 puntos, calificado como óptimo.

El indicador más bajo para la SE 36 es calidad del dato (81,9%) sobre 100%, calificado como Débil.

Respecto a los demás indicadores la RENACE alcanzó

oportunidad (98,4%), cobertura (96%) calificado como

bueno y los demás indicadores retroinformación

(91%), seguimiento (100%) y regularización (100%)

calificaron como óptimo, se muestra en la figura 1.

Figura 1. Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo

de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, Perú SE 36 – 2016.

Figura 2. Indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por regiones, Perú SE 36 – 2016.

En el puntaje final de los indicadores (Figura 2), se

observa que 31 de las GERESA/DIRESA/DISA,

obtuvieron el puntaje por encima del mínimo esperado para esta semana.

Del puntaje total, 18 GERESA/DIRESA/DISA

calificaron óptimo (mayor de 90%), 8 bueno (de 80% a

90%), 3 regular (de 70% a 80%) y 2 débil (menor de

70%).

Figura 3. Mapa de indicadores de monitoreo de la información

del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Regiones, Perú SE 36 – 2016.

Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la

notificación semanal de la RENACE; para la semana

36 notificaron 8637 establecimientos de Salud

(MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, FAP, clínicas y

particulares) de las 31 Direcciones de Salud que tiene el Perú.

Del total de establecimientos de salud 7709 son

unidades notificantes, 928 unidades informantes,

reconocidos con Resolución Directoral de las

respectivas Direcciones Regionales de Salud del Perú.

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología,

Prevención y Control de Enfermedades –Notificación: Indicadores

de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 36 -

2016. Bol Epidemiol. 2016; 25 (36): Pág. 804.

98.4

96.0

81.9

100.0

100.0

91.0

0

20

40

60

80

100OPORTUNIDAD

COBERTURA

CALIDAD DEL DATO

SEGUIMIENTO

REGULARIZACION

RETROINFORMACION

0

20

40

60

80

100Cutervo

AncashLima Metropolitana

Puno

Pasco

Arequipa

Chanka

Moquegua

Lambayeque

I Callao

Jaén

Cusco

Huánuco

ApurímacTumbes

La LibertadPiuraTacna

Luciano Castillo

Cajamarca

Loreto

Junín

Lima region

Chota

Madre de Dios

Ayacucho

Huancavelica

Ucayali

Amazonas

IcaSan Martín

SE.36

Pág. 805

Boletín Epidemiológico del Perú

El Boletín Epidemiológico del Perú, es la publicación oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y

Control de Enfermedades, de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín,

se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el

análisis anual.

El Boletín Epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos

de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal

de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la

región.

Títulos anteriores:

Reporte epidemiológico semanal

Boletín epidemiológico semanal

Boletín epidemiológico (Lima)

Correo electrónico y suscripciones: [email protected]

URL: http://www.dge.gob.pe

La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8 637 establecimientos de

salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación

epidemiológica, de estos 7709 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del Perú.

La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en los

diferentes niveles de las Direcciones Regionales de Salud que tiene el Perú.

La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada

semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de

enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día

domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente.

Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las

opiniones oficiales del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.

SE.36

Pág. 806

Ministerio de Salud

Patricia Jannet Garcia Funegra Ministra de Salud

Silvia Ester Pessah Eljay Viceministra de Salud Pública

Gladys Marina Ramirez Prada Directora General

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Unidades Funcionales: Centro de Inteligencia Sanitaria

Centro de Vigilancia en Salud Pública Centro de Prevención y Control de Enfermedades Trasmisibles Centro de Control de Riesgos y Respuesta a Brotes Epidémicos

Centro de Salud Internacional y Enlace Centro de Respuesta a Emergencias y Desastres.

Equipo Editor Méd. César Augusto Bueno Cuadra

Epid. MpH. Dra. SP María Victoria Lizarbe Castro Lic. Estad. Angelita Rita Cruz Martínez

1a ed., 1a impresión, marzo 2016 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2016-03264

Editado e impreso por: Ministro de Salud

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Av. Daniel Olaechea N° 199 – Jesús Maria

2016