sc estudia competencia en mercados y supermercados 09 25 septiembre 2013

2
COMUNICADO DE PRENSA C. 23-13 Antiguo Cuscatlán, 25 de septiembre de 2013. SC estudia competencia en mercados y supermercados La Superintendencia de Competencia ha iniciado el estudio de las condiciones de competencia de la distribución minorista principalmente en supermercados y mercados municipales del país. Se busca realizar un diagnóstico de esta actividad económica y, si fuera el caso, emitir las recomendaciones de política pública que contribuyan al fortalecimiento de la competencia. La Superintendencia de Competencia ha iniciado un estudio del funcionamiento de la distribución minorista en aquellos bienes que son más relevantes para el consumo de la población. Los resultados del estudio permitirán emitir conclusiones y recomendaciones que contribuyan a remover posibles obstáculos, si los hubiere, en aras de una mayor competencia en el mercado. La importancia de la distribución minorista de mercados y supermercados como actividad económica reside tanto en la interacción con los proveedores, al ser el intermediario que permite el traslado de sus bienes hacia los consumidores finales, como en su influencia en los consumidores, al incidir en la determinación de sus patrones de consumo mediante el establecimiento de la oferta y los precios finales a los cuales se abastece. La relevancia de evaluar las condiciones de competencia en la distribución minorista ha sido reconocida mediante la elaboración de diversos estudios que abordan la problemática desde distintos puntos de vista 1 . Los estudios consultados reconocen que algunos problemas de competencia pueden originarse, entre otras causas, de la estructura concentrada (con pocos competidores) de la actividad, de la incursión de las “marcas de la tienda” (MDT) y de la posición privilegiada de los supermercados frente a los proveedores y el resto de competidores. El estudio incluirá la distribución minorista de una canasta de ocho grupos de productos que se ha elegido considerando su importancia en el total del gasto de los hogares 2 y en la actividad comercial de los distribuidores minoristas, los cuales se han denominado productos de consumo periódico de los hogares (PCP) e incluyen: 1) alimentos básicos, 2) abarrotes, 3) embutidos y carnes en conserva o procesadas, 1 Diversos estudios desde una perspectiva de competencia han sido elaborados sobre la importancia de los supermercados. Entre otros, ver: Comisión Nacional de Competencia (2011). Informe sobre las relaciones entre fabricantes y distribuidores en el sector alimentario. España; Gómez-Lobo, A. y A. González. La relación entre los precios de los alimentos y la concentración de los supermercados en Chile: evidencia de un modelo dinámico de panel y análisis de los impactos de las fusiones propuestas en la industria. Chile; Seely (2011). Supermarkets: Competition enquiries into the groceries market. Reino Unido. 2 Dirección General de Estadísticas y Censos (2011). Encuesta de hogares de propósitos múltiples (EHPM). “Los mercados y supermercados son de las principales fuentes de abastecimiento de los productos de mayor consumo para la población; debemos estudiar las condiciones de competencia en este mercado para emitir recomendaciones si se considera necesario”, informó Francisco Díaz Rodríguez, Superintendente de Competencia.

Upload: archivo-sc

Post on 11-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Comunicado Oficial sobre estudio de competencia en mercados y supermercados

TRANSCRIPT

Page 1: SC estudia competencia en mercados y supermercados 09 25 septiembre 2013

COMUNICADO DE PRENSA C. 23-13

Antiguo Cuscatlán, 25 de septiembre de 2013.

SC estudia competencia en mercados y supermercados

La Superintendencia de Competencia ha iniciado el estudio de las condiciones de competencia de la distribución minorista principalmente en supermercados y mercados municipales del país. Se busca realizar un diagnóstico de esta actividad económica y, si fuera el caso, emitir las recomendaciones de política pública que contribuyan al fortalecimiento de la competencia.  

La Superintendencia de Competencia ha iniciado un estudio del funcionamiento de la distribución minorista en aquellos bienes que son más relevantes para el consumo de la población. Los resultados del estudio permitirán emitir conclusiones y recomendaciones que contribuyan a remover posibles obstáculos, si los hubiere, en aras de una mayor competencia en el mercado.

La importancia de la distribución minorista de mercados y supermercados como actividad económica reside tanto en la interacción con los proveedores, al ser el intermediario que permite el traslado de sus bienes hacia los consumidores finales, como en su influencia en los consumidores, al incidir en la determinación de sus patrones de consumo mediante el establecimiento de la oferta y los precios finales a los cuales se abastece.

La relevancia de evaluar las condiciones de competencia en la distribución minorista ha sido reconocida mediante la elaboración de diversos estudios que abordan la problemática desde distintos puntos de vista1. Los estudios consultados reconocen que algunos problemas de competencia pueden originarse, entre otras causas, de la estructura concentrada (con pocos competidores) de la actividad, de la incursión de las “marcas de la tienda” (MDT) y de la posición privilegiada de los supermercados frente a los proveedores y el resto de competidores.

El estudio incluirá la distribución minorista de una canasta de ocho grupos de productos que se ha elegido considerando su importancia en el total del gasto de los hogares2 y en la actividad comercial de los distribuidores minoristas, los cuales se han denominado productos de consumo periódico de los hogares (PCP) e incluyen: 1) alimentos básicos, 2) abarrotes, 3) embutidos y carnes en conserva o procesadas,

1Diversos estudios desde una perspectiva de competencia han sido elaborados sobre la importancia de los supermercados. Entre otros, ver: Comisión Nacional de Competencia (2011). Informe sobre las relaciones entre fabricantes y distribuidores en el sector alimentario. España; Gómez-Lobo, A. y A. González. La relación entre los precios de los alimentos y la concentración de los supermercados en Chile: evidencia de un modelo dinámico de panel y análisis de los impactos de las fusiones propuestas en la industria. Chile; Seely (2011). Supermarkets: Competition enquiries into the groceries market. Reino Unido.

2 Dirección General de Estadísticas y Censos (2011). Encuesta de hogares de propósitos múltiples (EHPM).

“Los mercados y supermercados son de las principales fuentes de abastecimiento de los productos de mayor consumo para la población; debemos estudiar las condiciones de competencia en este mercado para emitir recomendaciones si se considera necesario”, informó Francisco Díaz Rodríguez, Superintendente de Competencia.

Page 2: SC estudia competencia en mercados y supermercados 09 25 septiembre 2013

3) lácteos, 4) productos de limpieza de hogar y prendas de vestir, 5) vegetales frescos, 6) productos de higiene personal y 7) carnes frescas, congeladas o enfriadas.

La elaboración del estudio estará a cargo del Doctor Eugenio Rivera, consultor de nacionalidad chilena, quien cuenta con una vasta experiencia en la temática de competencia y regulación de diferentes actividades económicas, entre otros temas.

Durante la semana del 23 al 27 de septiembre, se está desarrollando en el país la primera misión del consultor, que tiene como objetivo recabar información necesaria para el desarrollo del estudio; por tal motivo, el Doctor Rivera y el equipo de la Superintendencia de Competencia que funge como contraparte, están efectuando entrevistas a representantes de supermercados, industrias y distribuidores de productos de consumo, mercados municipales, asociaciones de consumidores y entidades públicas como la Defensoría del Consumidor y la Dirección General de Estadísticas y Censos del Ministerio de Economía. El estudio finalizará en el primer trimestre del 2014.

Marco legal

Con relación a los estudios de mercado, el Art. 4 de la Ley de Competencia establece que “(…) la Superintendencia, tiene como finalidad velar por el cumplimiento de la Ley de Competencia (…) mediante un sistema de análisis técnico, jurídico y económico que deberá complementarse con los estudios de apoyo y demás pertinentes para efectuar todas estas actividades en forma óptima”.

El artículo 13 letra c) de la misma ley establece como atribuciones del Superintendente: “c) Ordenar y contratar la realización de estudios de mercado y consultorías específicas sobre aspectos técnicos que sean necesarios para cumplir con el objetivo de la presente Ley; los resultados de los referidos estudios, podrán publicarse”.