santa elena, llena eres de flores - universidad católica de oriente · 2018-09-18 · 7 santa...

100
Santa Elena, Llena Eres de Flores Santa Elena, Llena Eres de Flores CATÁLOGO ILUSTRADO

Upload: others

Post on 21-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Santa Elena,Llena Eresde Flores

Santa Elena,Llena Eresde Flores

CATÁLOGO ILUSTRADO

Sant

a Ele

na, Ll

ena

Ere

s de

Flo

res

Santa Elena es un corregimiento con influencia directa de la zona oriental

de la ciudad de Medellín y el altiplano del Oriente Antioqueño, por tal razón

se ha caracterizado por ser el promotor cultural de prácticas ancestrales en los

Valles de Aburrá y San Nicolás, destacando su tradición

principalmente en el cultivo de plantas ornamentales y especies aromáticas

para el ejercicio de la práctica silletera.

Créditos

Santa Elena, Llena Eres de FloresCatálogo ilustrado

Isabel Cristina Carvajal ZapataDirectora, Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia.

Carlos Mario Zuluaga GómezDirector general, CORNARE

Mónica Maria Henao LibrerosSupervisora del proyecto, Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia

Hernán Javier Martínez BarreraSupervisor del proyecto, CORNARE

Mario Alberto Quijano AbrilCoordinador Científico

María Cristina Franco OspinaOscar Javier Zapata HincapiéAlexander De Jesús Nieto Marín Luis Felipe Londoño LondoñoEquipo investigador

Mario Alberto Quijano AbrilFotografía

Esteban ArenasDiseño y diagramación

Inversiones Alejandro Duque Go S.A.S.Impresión

Cítese como: Quijano-Abril, M. A., Franco-Ospina, M. C., Martínez, H., Zapata, O. 2017. Santa Elena, llena eres de flores. Catálogo Ilustrado. Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia-Cornare. 100 p. Editorial: Inversiones Alejandro Duque Go S.A.S. Rionegro, Antioquia, Colombia.

3

Santa Elena, Llena Eres de Flores

Prefacio

Santa Elena es un corregimiento con influencia directa de la zona oriental de la ciudad de Medellín y el altiplano del Oriente Antioqueño, por tal razón se ha caracterizado por ser el promotor cultural de prácticas ancestrales en los Valles de Aburrá y San Nicolás, destacando su tradición principalmente en el cultivo de plantas ornamentales y especies aromáticas para el ejercicio de la practica silletera. Este proceso tuvo sus inicios cuando los silleteros dejaron de transportar personas a lomo y empezaron a cargar flores y plantas aromáticas para comercializar en la ciudad de Medellín. Al igual que las flores que permanecen en el recuerdo de los viejos, también quedaron guardadas las recetas de las abuelas y sus plantas aromáticas, que no solo nutrieron la gastronomía paisa, sino que sirvieron de alivio a múltiples quebrantos de salud.

En la actualidad, a pesar del gran impacto que recibe el corregimiento entorno a la Feria de las Flores, donde el desfile de Silleteros es el evento central de estas populares fiestas en la capital antioqueña, las prácticas agrícolas que sostienen el cultivo de las flores con las que se construyen las silletas ha disminuido, implicando en primer lugar que los silleteros se vean obligados utilizar los cultivos industriales para abastecerse en el desfile y en segundo lugar, la preocupante disminución en la diversidad de especies utilizadas en las silletas. Muchas de estas especies que fueron cultivadas en los inicios del desfile y actualmente por diferentes razones culturales y sociales, no se encuentran en los cultivos tradicionales de las familias campesinas de Santa Elena.

Esta problemática se suma a las complejas dinámicas territoriales, las cuales traen consigo nuevas propuestas de uso y aprovechamiento del suelo, el desarraigo de las nuevas generaciones por la cultura y práctica agrícola, así como la amenaza a una tradición que florece en la Feria de las Flores. En el presente libro se muestran los resultados de un proceso investigativo que tuvo la participación activa de la comunidad de la región y que permite caracterizar desde diferentes enfoques algunas de las especies de plantas que hacen parte de la cultura ancestral silletera, con anotaciones sobre su origen, imaginario cultural, distribución y clasificación.

Santa Elena, Llena Eres de Flores

Contenido

Prefacio .............................................................................................................. 3

Percepciones culturales de los silleteros acerca de las flores y plantas medicinales ..................................................................... 7

Devociones, cultos y rituales con plantas aromáticas ................................... 7Imaginarios entorno a las flores ...................................................................... 13

Catálogo ilustrado ............................................................................................. 20

ADOXACEAE ...................................................................................................... 21AIZOACEAE ........................................................................................................ 22ALSTROEMERIACEAE ........................................................................................ 23AMARANTHACEAE ............................................................................................ 25AMARYLLIDACEAE ............................................................................................. 26APIACEAE ........................................................................................................... 27ARACEAE .......................................................................................................... 30ASPARAGACEAE ................................................................................................ 32ASPHODELACEAE .............................................................................................. 33ASTERACEAE ...................................................................................................... 35BALSAMINACEAE ............................................................................................... 52BORAGINACEAE ................................................................................................. 53BRASSICACEAE .................................................................................................. 54CANNACEAE ....................................................................................................... 55CARYOPHILLACEAE ............................................................................................ 56FABACEAE .......................................................................................................... 58GERANIACEAE ................................................................................................... 61HYDRANGEACEAE .............................................................................................. 63HYPERICACEAE .................................................................................................. 64IRIDACEAE ......................................................................................................... 65LAMIACEAE ......................................................................................................... 67MALVACEAE ........................................................................................................ 71

Catálogo ilustrado

NYCTAGINACEAE ................................................................................................ 73ONAGRACEAE .................................................................................................... 74ORCHIDACEAE ................................................................................................... 76OXALIDACEAE .................................................................................................... 77PAPAVERACEAE ................................................................................................. 78PEDALIACEAE .................................................................................................... 79PIPERACEAE ...................................................................................................... 80PLANTAGINACEAE ............................................................................................. 81PLUMBAGINACEAE ............................................................................................ 82POACEAE ............................................................................................................ 83ROSACEAE ........................................................................................................ 86SOLANACEAE ..................................................................................................... 87URTICACEAE ...................................................................................................... 88VERBENACEAE .................................................................................................. 89VIOLACEAE ........................................................................................................ 90WINTERACEAE ................................................................................................... 93

Glosario .............................................................................................................. 95

Bibliografía ........................................................................................................ 98

7

Santa Elena, Llena Eres de Flores

Percepciones culturales de los silleteros acerca de las flores y plantas medicinales

Dentro de la relación que los campesinos silleteros1 de Santa Elena han tejido con el bosque, varias son las manifestaciones que han estructurado su identidad. Es preciso señalar como fundamento orientador, que el bosque ha definido en el campesino su hábito de labriego; estrecha relación en el que acaece un contacto objetivo que se configura en el momento de aprovechamiento de los recursos que en él encuentra: agua para el aseo y la cocción de alimentos, la leña para el fuego, hojarasca y tierra para abonar los cultivos, entre otros recursos. Por otro lado está el contacto subjetivo, que ocurre en el momento en el que la aplicación de representaciones simbólicas alteran la realidad impregnándola de otros significados los cuales están dados por los diferentes rituales en los que se establece una estrecha relación con la naturaleza. A través de una serie de entrevistas cuyo propósito fue la de identificar los imaginarios culturales que tienen los campesinos silleteros acerca de las plantas aromáticas y medicinales, como también de las flores, se compiló un conjunto de relatos que hacen parte integral de la trasmisión del saber y la preservación de la memoria, en el que sobresalen una variedad de representaciones, algunas ya socavadas por la celeridad del tiempo, mientras que otras se perpetúan como costumbres, aun cuando su esencialidad se ve modificada perduran como un referente de la memoria.

El presente trabajo busca ofrecer una lectura en la que se evidencian algunos de los imaginarios culturales que los campesinos de Santa Elena tienen acerca de las plantas medicinales y en especial de las flores; creencias que han variado en el modo de concebirlas y representarlas, como a continuación se demostrará. Por tal motivo, es necesario enfocarse, como primera medida, en el mundo de los cultos y de las supersticiones.

Devociones, cultos y rituales con plantas aromáticas

Las plantas se pueden considerar como una extensión de la memoria para el campesino silletero de Santa Elena, pues como lo afirma Santiago Beruete “El jardín es el placer que siente la mente humana cuando cuenta sin ser consciente de contar”.2 Acá, plantas y flores son para el campesino silletero y para la sociedad en general, la concepción poética del monte, ese lugar de inspiración de donde nacen las más bellas ensoñaciones. La imagen de las plantas cultivadas o 1 El artículo relaciona el término “campesinos silleteros”, para hacer referencia no sólo a aquellos que desfilan en la Feria de Flores, el término hace alusión, como se expresa en el libro Silleteros un pasado que florece, “…a una matriz cultural que está configurada por la territorialidad, los saberes, las prácticas y los discursos asociados con su herencia campesina.” Sonia Pineda Rodríguez and Catalina Restrepo Gutiérrez, Silleteros Un Pasado Que Florece (Medellín: Alcaldía de Medellín, 2014). 2 Santiago Beruete, Jardinosofía Una Historia Filosófica de Los Jardines (España: Tuerner Noema, 2016). 49.

8

Catálogo ilustrado

silvestres le permite al campesino estar en constante relación con la naturaleza, es la fuerza unificadora del ser con su espacio.

Para hablar de las plantas aromáticas y medicinales, empecemos por decir que el campesino silletero ha desarrollado todo un sistema de comprensión cultural de la naturaleza, en el que se establece un contacto directo a través del gesto y la apreciación simbólica. Por medio de una serie de narraciones en las que el campesino da a conocer diferentes acciones no verbales, se abordará el tema del ritual, o sea, de los procesos sagrados o místicos que hacen parte de ese imaginario cultural que tienen con la naturaleza.

Orientados por la metodología que propone Edvard Hviding denominada como metalenguaje, la cual permite llegar tanto a la explicación como a la comprensión “[…] de nexos causales que tienden a ser deducidos y postulados con escasa o ninguna separación entre lo “mágico” y lo “real,”3 se abrodará este tema para analizar las diferentes peculiaridades que tienen estos rituales.

Acerca del universo vegetal en el que vivían inmersos los campesinos de antaño, León Dennis García dice que “En las épocas de las abuelas, eso era a punta de yerbas e infusiones, eso no era nada más, y si con eso no se curaba tenía presente que se moría. Era la fe que le ponía nuestros ancestros a eso.”4 Estas representaciones hacen parte de la cosmogonía ancestral que los campesinos silleteros tienen dentro de sus conocimientos, con los cuales estrechan la relación entre el universo y la naturaleza, entre lo aéreo y lo terrenal, en el que la imaginación crea universos simbólicos con los cuales se construye el mito: “Que donde habían hortensias – cuenta el señor García - todas las mujeres se quedaban solteras, y eso era verídico, y a eso le tenían agüero.” Otra creencia es acerca del bebedizo empleado para contrarrestar el insomnio y los nervios: “El cidrón con leche, pero no era leche de fabrica, eso era leche ordeñadita, de esa mantequilludita, y eso la ponían a hervir y le vaciaban esos aromas del cidrón para usted acostarse a dormir o en la mañana, eso si sabía a campo.”5 De esta manera se plantea que el campesino posee una serie de actos que en esencia resultan ser prácticas mágicas que hacen parte de sus creencias, la cual se aprecia como de eficacia simbólica6. Estas prácticas están relacionadas con el conocimiento de la naturaleza, de fenómenos siderales y de una carga simbólica propia de la religión católica; y se preservan por medio de vínculos de transmisión consuetudinaria, impidiendo que estos conocimientos sean corroídos por el olvido.

3 Edvard Hviding, “Naturaleza, Cultura, Magia, Ciencia: Sobre Los Metalenguajes de Comparación En La Ecología Cultural,” in Naturaleza Y Sociedad, Perspectivas Antropológicas, ed. Philippe Descola (México: Siglo Veintiuno Editores, 2001) 207.4 Entrevista realizada al señor León Dennis García, vereda Piedra Gorda del corregimiento de Santa Elena, 5 de octubre de 2017. 5 Entrevista al señor León Dennis García.6 En Antropología estructural, el clásico libro de Claude Levy-Strauss, este se refiere al concepto de eficacia simbólica como aquel suceso cultural que es efectivo por medio de un dominio psicológico de carácter subjetivo; es decir, que “no corresponde a una realidad objetiva, pero donde el sujeto y todo un colectivo social “cree en ella.” Claude Levy-Strauss, Antropología Estructural (España: Altaya, 1994).

9

Santa Elena, Llena Eres de Flores

Sangre de cristo (Columnea dimidiata (Benth.) Kuntze)

El relato creado por el campesino sobre esta planta, la pone como un elemento de culto relacionado con la fe católica, pues esta tiene una carga representativa asociada a la pasión de Jesús, la cual aprecian por las características que la planta tiene. De hojas verde brillante, en el haz hay unas manchas blancas, que en la concepción popular que el campesino le atribuye, representa las cicatrices de las heridas padecidas por Jesús, y en el envés hay una serie de manchas rojas que representan la sangre que derramó: “En las hojas están las gotas de sangre que el Señor dejó cuando iba hacia el monte calvario, la sangre la dejó en esas ramitas.” La asociación con un pasaje bíblico de esta categoría, como es la pasión y muerte de Jesús, hace que se conciba a esta planta como milagrosa para curar enfermedades, traer prosperidad y mayor vitalidad: “Usted pasa por el pie de esa mata y le pide inmediatamente recibe más energía para vivir. Al pasar al lado de la planta se siente mucha energía.”7

7 Entrevista y recorrido por el monte realizada al señor Hernán Soto, 10 de septiembre de 2014.

10

Catálogo ilustrado

El Manzanillo (Toxicodendron striatum) es un árbol nativo común de Santa Elena, “[…] es una especie muy toxica, que genera graves cuadros de dermatitis.”8 Recuerda el señor Oscar Atehortúa Ríos, que el manzanillo era un árbol “bien misterioso”, que al conocer el conjunto de sucesos calamitosos que había generado este árbol lo evitaban, les daba miedo pasar cerca de él. Según cuenta el señor Atehortúa, se han presentado casos de muerte por el contacto con este árbol, pues los síntomas que generaba el contacto eran de fiebre muy alta, “no nos dejaban pasar por donde había un manzanillo, un visitador de bosques mandó a tumbar todos los palos de manzanillos, me acuerdo palpablemente.”9 De este árbol, el señor Jesús Evelio Ríos Gallego cuenta que: “Yo no puedo pasar por el pie de esos árboles porque eso me llena de ronchas y de fiebre. Cuando hay un manzanillo hay que tirarle saliva para que no le haga nada a uno.”10 ¿Por qué resulta efectivo escupir este árbol para que sus toxinas no hagan daño al cuerpo humano? Acá se presenta una especie de reyerta, en el que el campesino neutraliza el ataque del árbol con actos obscenos como el de escupir y decirle improperios. Este tipo de narraciones denotan una amplia imaginería en la que las concepciones entre religión y naturaleza se imbrican para formar una sola representación que se guía por la fe. Otro ejemplo de ello, es la narración del señor Gustavo Patiño, quien recuerda que su papá y mamá ante una inminente amenaza de borrasca “conjuraban la nube”:

Ellos le tenían mucha fe a la ruda, a la penca sábila y la altamisa, cogían por ejemplo una hoja de penca sábila, un copito de ruda y un copito de altamisa y lo ponían en la mano izquierda y con la mano derecha le hacían el ritual. Ellos cogían y cruzaban los copos de ruda y altamisa y encima colocaban el pedacito de penca sábila, que quedara como forma de una cruz y hacían el ritual y en medio de la sembrado colocaban esas ramas tendidas, rezaban, le echaban dos o tres bendiciones y ya lo dejaban hasta el otro día.11

Amparo Zapata Grajales de Ríos, matrona del corregimiento, a quien la memoria no le desfallece, cuenta que era habitual echar bendiciones, y que en época de invierno eran varios los rituales que se podían hacer para que el aguacero no callera en los cultivos:

Cuando había una nube oscura entonces lo primero que hacía era sacar los machetes y los tiraban en forma de cruz, ¡y la tempestad se perdía! Eso no era agüero, sino que en realidad se perdía, la tempestad se iba se iba y también cuando uno veía que venía el agua, uno se iba para la huerta y ahí

Grabación archivo personal de Oscar Zapata.8 Fernando Alzate, Álvaro Idárraga, Oswaldo Díaz, Wilson Rodríguez, Flora de los bosques montanos de Medellín (Medellín: Alcaldía de Medellín, Universidad de Antioquia, 2013) 37.9 Entrevista realizada al señor Oscar Atehortúa Ríos, vereda El Cerro corregimiento de Santa Elena, 30 de octubre de 2017.10 Entrevista realizada al señor Jesús Evelio Ríos Gallego, vereda Piedras Blancas corregimiento de Santa Elena, 8 de octubre de 2014. Grabación archivo personal de Oscar Zapata.11 Entrevista realizada al señor Gustavo Patiño, vereda Barro Blanco corregimiento de Santa Elena, 7 de octubre de 2014. Grabación archivo personal de Oscar Zapata.

11

Santa Elena, Llena Eres de Flores

estaba la matica de ruda al pie, y uno la revolcaba, la revolcaba para que subiera el olor para arriba y la ruda espantaba nube.12

Aparte de las plantas y objetos, y de los signos empleados en los rituales como los anteriormente señalados, el campesino es una persona de arraigo a la tradición católica, por lo tanto es rezandero y no le faltaba el devocionario con el que se encomienda a Dios “todo poderoso”, a santo o santísima, para la bendición de su cultivo o jornal de trabajo. De nuevo con el señor Patiño, este nos comenta que su papá y mamá le rezaban a los santos a los que le tenían fe, para que protegiera el cultivo: “San Silvestre Bendito del monte Mayor, líbrame la cosecha de bruja y ladrón, padre mío, San Juan Evangelista por los alrededores que ande y por los alrededores que anda, quita y conquista en todo el mundo, amen.”

Penca de cabuya (Furcraea andina Trel.)

Aparte del uso mas ampliamente referenciado que es el de extraer cabuya, la penca le trae gratos recuerdos al campesino, dice el señor Otoniel Hincapie que “La penca de cabuya, la que florece hecha el magué, una vara de 7 u 8 metros, hecha cantidades de hijos. Cuando ese magué se seca, lo cortaban y lo utilizaban para hacer cielo raso, y aparte de utilizarlo

12 Entrevista realizada a la señora Amparo Zapata Grajales de Ríos, vereda El Llano, 6 de octubre de 2014. Grabación archivo personal de Oscar Zapata.

12

Catálogo ilustrado

para sacar cabuya, con ese magué hacíamos las cometas y quedaban livianitas, livianitas; es también medicinal, allá en la casa hacían con la penca los techos para la caseta del ganado.”13 Además hay que señalar que esta especie fue cultivada en extensión en Santa Elena y representó el sustento económico de varias familias.

Hoja de achira (Canna × generalis L.H. Bailey & E.Z. Bailey)

Era común dentro de las costumbres culinarias ancestrales, la utilización de la hoja de achira para la envoltura y cocción de los alimentos. Por eso es de referencia para el campesino de Santa Elena recordar esta especie vegetal, por los beneficios que brindaba en la gastronomía tradicional.

Este tipo de experticias del habitante del campo es analizada por Edgardo Pérez Morales quien al respecto dice que, “[...] el uso de los recursos de espacios forestales ha estado también íntimamente ligados a las pautas mentales de conocimiento y a la ritualidad que a la vez rodean y sostienen la vida de las comunidades”14; lo que nos permite hacer referencia al empleo de plantas utilizadas por los campesinos silleteros para llevar a cabo sus actos devocionarios. Se ha hallado que tanto el bosque como la huerta, son espacios en los que se establece una narrativa justamente debido a la correlación que se ha establecido entre el humano y la naturaleza. En este caso, la naturaleza ha permeado la vida cotidiana del campesino, por un lado está el aprovechamiento que de él hace como también del cuidado que le brinda; y por otro, ha sido un espacio que por medio de la ritualidad, también ha establecido una relación en la que le permite alterar el destino, el aguacero que viene ya no caerá, la enfermedad que acecha 13 Entrevista realizada al señor Otoniel Hincapié, Santa Elena Parte Central, 16 de septiembre de 2014.14 Edgardo Pérez Morales, “La Naturaleza Como Percepción Cultural. Montes Y Selvas En El Nuevo Reino de Granada, Siglo XVIII,” Fronteras de La Historia 11 (2006). 27 – 84.

13

Santa Elena, Llena Eres de Flores

ya no me dará.

Imaginarios entorno a las floresEn 1856 el escritor antioqueño Emiro Kastos15 narró la travesía entre Medellín y Rionegro, y a su paso por Santa Elena hizo una descripción del paisaje que contemplaba:

El camino que sigue para esta ciudad desde la cordillera es un jardín, prolongado por leguas. Ostentase la flor del caunce, color de oro pálido, azucenas, magnolias silvestres, amarrabollos encendidos, la perfumada flor del chagualo y el espléndido siete-cueros que, por variado y risueño podría haber sido en la antigüedad mitológica símbolo de la primavera.16

El escritor menciona un conjunto de plantas y árboles florales que hacen parte de la vegetación nativa, entre los cuales haría falta mencionar algunas especies que por sus características de forma y color embellecen el paisaje, como lo son: el drago, el arrayan, el yarumo blanco, el amarrabollo, entre otros, y de flores que a lo largo del siglo XX empezaron a tapizar los suelos del territorio a medida que se convertían en el principal sustento de las familias. Una gran variedad de flores hicieron parte de una época evocada como de gran trabajo floricultor. Al indagar con el silletero Alexander Nieto17, quien vela por el rescate y conservación de esas especies de flores que fueron primigenias y que como tal encarnan en el sentir profundo de la manifestación cultural silletera, acoge en su memoria una variedad de flores, entre las que se destacan las siguientes: violetas, vira vira, zapato de obispo, siempre viva, silvidios, tango, tritomas, tul de novia, tulipán, varsovia, realidades, rosa amarilla, narcisos, nardos, novios, orquídeas, pascuas, pascuitas, pensamientos, pinocho, pomarrosa, lirio, manto de la virgen, margarita crespa, margarita extraña, margarita tradicional, mastranto, gatos, gaza, geranio, girasol, gladiolo, estrella de belén, agapanto, lirio, chispa amarilla, chocho, cinerarias, clavel, clavellinas, clirias, conservadoras, corona de obispo, correo, cortejos, crisantemo, cymbidium, bailarinas, besos, boca de dragón, botón de oro amarillo, botón de oro blanco entre otras especies.

La belleza sería el primer referente para comprender la relación que tiene el campesino silletero con las flores, en la que influyen su tamaño, su rareza o los años que tiene de ser cultivada; esta última característica calculada a través del relevo generacional, “esas flores, me contó mi papá, están desde que mi abuelo vivía.”18 Detallemos una serie de imaginarios en los que se aprecia una conexión cultural que permiten definir la idiosincrasia que tienen los silleteros acerca de las flores. El señor Hernán Soto evoca las formas en que se nombraba a las flores:

Muchas personas las llaman silvestres, otra gente las llama campesinitas, 15 Seudónimo de Juan de Dios Restrepo 1825 – 1884. 16 Emiro Kastos, “Un Paseo a Rionegro,” in Artículos Escogidos (Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1972) 265.17 Entrevista realizada al señor Alexander Nieto, vereda Barro Blanco sector el Rosario del corregimiento de Santa Elena, 3 de octubre de 2017.18 Entrevista a José Ángel Zapata, vereda Barro Blanco, 14 de octubre de 2017.

14

Catálogo ilustrado

otros malecitas, otros que la flor chiquita, pero resulta que esa flor chiquita es la más bonita que las que están cultivando ahora, como doncenones, alvarinas, las pomarrosas, la espuela del caballero… el delfinio es una flor que es muy vieja, pero el delfinio se acabó, este tubo una época cuando fue aro de silletas hace más o menos 50 años, eran de muchos colores muy bonitos y no se dormían tanto… El delfinio resultó los Bedues19 con esta mata, hicieron linderos de su finca, de ahí se daba la semilla y todos los abuelos y nosotros empezamos a sembrar de eso, se prolongó y era bonita.20

Gran parte de las especies reconocidas en épocas antiguas y actuales por las comunidades de silleteros han sido el resultado de procesos de introducción que vienen dándose en la región desde la época de la colonia. Son pocas las especies nativas que hoy en día son cultivadas y utilizadas en sus arreglos florales por los miembros de la comunidad. Asimismo gran parte de los especímenes analizados en el presente trabajo son cultivados directamente en huertas diseñadas para producción a pequeña escala. En la actualidad tampoco es muy común el uso de especies cosechadas directamente del bosque.

Ante el desconocimiento de los métodos de cultivo en algunos casos, o la carencia de espacios apropiados para el montaje de huertas, algunos miembros de la comunidad prefieren comprar el material en establecimientos ampliamente reconocidos y con gran trayectoria en la región. En estos sitios el campesino puede conseguir una parte de las especies más emblemáticas en la tradición silletera. Aunque es común la comercialización de estas especies emblemáticas, algunas de estas ya no se consiguen, ni se propagan actualmente como es el caso de sentaboras, claveles, espuela de caballero, extrañas, beleños, delfinios, entre otros. La carencia de información respecto a este tipo de especies obedece en algunos casos a una pérdida de información entre las diferentes generaciones de silleteros, la ausencia de relevo generacional, la escases de semillas, la presencia de plagas, inadecuadas prácticas de cultivo, restricción de germoplasma en unas pocas familias y la perdida de la costumbre del trueque o intercambio de semillas y bulbos. Sumado a esto los intereses particulares generados en la comunidad por los diferentes galardones y reconocimientos otorgados, ha influido de manera importante en la pérdida de la comunicación y la apropiación por parte de toda la comunidad con respecto a las diferentes especies tradicionales.

Los conocimientos que el campesino tiene sobre la naturaleza constituye una serie de imágenes con las cuales ha edificado un ideario de su entorno. Pero no deja de inquietar la pregunta, ¿qué ha contribuido, aparte de la práctica, a conocer e interiorizar por ejemplo, los calendarios lunares para saber los días y meses óptimos para la siembra, recetas con plantas medicinales, a pronosticar el clima; todo un conjunto de saberes que devienen en una permanente actualización? Evitando el riesgo de generalizar y más bien el de mirarlo como un aporte al

19 Familia Bedout, que vivió en la parte central de Santa Elena. 20 Entrevista realizada al señor Hernán Soto, vereda Santa Elena sector Paisandú, 5 de octubre de 2017.

15

Santa Elena, Llena Eres de Flores

desarrollo de esos conocimientos, el Almanaque Pintoresco de Bristol21 cumplió esa función en los campesinos de Santa Elena. “A mi papá no le faltaba, hasta mi mamá llegó a comprar”22, comentaron los señores Jaime León Gutiérrez y Otoniel Hincapié Soto respectivamente; este último agrega que el almanaque “trae las fases de la luna, los tiempos para la pesca, y viene el almanaque con todos los santos y días para uno sembrar, uno miraba cuando es menguante y cuando es creciente y eso es exacto.”

Serie del Almanaque Pintoresco de Bristol

El almanaque contribuyó a que el campesino de Santa Elena adquiriera mayor conocimiento sobre la naturaleza; por eso este almanaque es digno de ponderar, en cuanto se puede afirmar que sus contribuciones moldearon la concepción imaginaria de la cosmogonía del campesino. Afirma Andrés Catiblanco Roldán que “Quien se encuentra con El Bristol no sólo encuentra el calendario santoral o las recomendaciones para trabajar la tierra, sino una especie de cursillo de la vida

21 Una mañana de un lunes cualquiera comienzan su llegada los vehículos llenos de bultos de frutas, tubérculos, verduras entre otras […] Abastos comienza su cotidianidad entre personajes que corren con bultos en sus espaladas y las sonrisas tímidas de la mujer de la canela y los atados de ruda, es difícil entender como este caos de voces que relampaguean entre promociones y regateos forman parte de esa armonía de lo popular […] cuando un grito quiebra el dialogo de la señora ¡El Bristol, lleve el Bristol de 2009, a mil no más! Un hombre ofrece la edición más reciente del Almanaque Pintoresco de Bristol, aquel librillo anaranjado de un contenido no mayor a 30 páginas en el cual se proyectan los pronósticos de los cambios lunares, los signos zodiacales, chistes, frases célebres entre otras curiosidades. Andrés Fernando Castilblanco Roldán, “El Bristol: rasgos e imágenes de lo popular”, Cuadernos de literatura del Caribe e Hispanoamérica n° 12 (2010) 192. 22 Entrevista realizada al señor Jaime León Gutierrez, vereda Piedras Blancas sector Matazano, 14 de octubre de 2014. Grabación archivo personal Oscar Zapata.

16

Catálogo ilustrado

cotidiana que va evidenciando los comportamientos en cada usuario.”23 Si nos acogemos a esta disertación, se puede afirmar que este breve libro permeó en los hábitos de los campesinos, creando toda una serie de imaginarios que hacen parte de su expresión. Aunque perdura como recuerdo, es recurrente escuchar al campesino, al preguntarle sobre técnicas agrícolas o de extracción de recursos de la naturaleza, hacer mención al calendario lunar como guía inmanente que orientó su labor; aprendizaje que lo fue adquiriendo por medio del Bristol, como lo narra el señor Orlando de Jesús Grajales Atehortúa:

A mi me ha gustado mucho preservar la identidad de los viejos, sembrar todavía las plantas según la época, me gusta mucho la tradición antigua de las fases de la luna, para sembrar o cosechar la semilla, pues la luna tiene un poder muy tremendo sobre las plantas. En menguante es muy buena para que las plantas echen follaje, para que retoñe rápido y crezca bastante, y también es bueno para coger tallos para sembrar, porque si lo coge en creciente sale la flor muy delgada, pues en creciente la flor nunca engruesa; en cambio en menguante sale muy fortalecido el tallo y la flor. Pero si es flor que nace de semilla hay que sembrarla en creciente, por ejemplo el botón de oro, estasis, pomarrosas, siempreviva, chochos se hace el almácigo se deja secar la flor en la mata y luego se desgrana la semilla y esa se siembra en creciente; casi toda esa gama de flor seca se siembras en creciente y la que es por esqueje como margaritas, el clavel, la astromelia, etc, se siembra es en menguante. Todos esos secretos nos lo enseñó mi papá, estando yo muy culicagado.24

La anterior narración demuestra que la luna hizo parte del calendario con que los campesinos silleteros medían el tiempo; a través de este mecanismo de percepción astrológica, establecían eso que Jacques Attali denominó como los “ritmos de la naturaleza”, en el que las fases lunares determinaban la serie de actividades pertinentes para la buena labor floricultora; “Ese saber constituye entonces un código de injertos, de cosechas, de sementeras.”25

23 Andrés Fernando Castilblanco Roldán, “El Bristol: Rasgos E Imágenes de Lo Popular,” Cuadernos de Literatura Del Caribe E Hispanoamérica 12 (2010) 203.24 Entrevista realizada al señor Orlando de Jesús Grajales Atehortúa, vereda el Plan del corregimiento de Santa Elena, 18 de octubre de 2017.25 Jacques Attali, Historias Del Tiempo (México: Fondo de Cultura Económica, 2016) 35.

17

Santa Elena, Llena Eres de Flores

Margarita africana (Leucanthemum vulgare Lam.)

Según el señor Orlando Grajales esta “flor puede tener más de cien años aquí, esa fue la que más plata movió acá en Santa Elena cuando esa semilla llegó, yo me acuerdo que casi todas las fincas eran los jardines cultivados de pura margarita; para la época de noviembre y el día de las ánimas, sacaban carraos de eso, yo me acuerdo que papá llenaba un solo carro (jaula) de eso, y mire hoy en día, el campo está muy acabado.”

18

Catálogo ilustrado

La gasa (Gypsophila elegans M. Bieb.)

La gasa es otra de las flores tradicionales que fue de muy buen comercio, apetecida para decoraciones. Esta es una de las especies, que aunque fue cultivada en gran cantidad, en la actualidad es muy escaso su cultivo.

Finalmente, evidenciemos algunas de las técnicas tradicionales para cultivar. Cuenta el señor Dórigo Zapata lo siguiente:

Yo recuerdo mucho esos tiempos de mis padres y mis abuelos, yo me iba para el monte, porque mi papá tenía una finca que era puro monte, y él nos mandaba a recoger hojarasca, nos íbamos con costales a recoger bultos de eso y llevábamos para la huerta y hacíamos una pila grandísima, eso eran los abonos, porque en esa época no se utilizaban los abonos químicos como hoy en día, ni fungicidas ni nada de esas cosas, todo era a punta de abonos orgánicos. Primero hacíamos una capa de hojarasca podrida, luego nos íbamos y traíamos bultos de peña: tierra colorada; y agregábamos otra capa, encima de la tierra colorada le agregábamos cal, no cal agrícola como es hoy en día, cal de blanquear las casas, luego le agregábamos boñiga, estiércol de gallinas, en esa época los papás de nosotros mantenían muchas gallinas, pero gallinas criollas, y como ellos le hacían un gallinero pa dormir, y eso les hacían un emparrilladito en

19

Santa Elena, Llena Eres de Flores

madera entonces todo el estiércol caía, entonces cada tres o cuatro meses nosotros recogíamos todo ese estiércol de gallina y se lo agregábamos a la pila de compost, y así sucesivamente íbamos haciendo la pila, después nos íbamos y traíamos capote, eso le hacíamos por ahí cinco o seis capas, ya cuando teníamos una pila grandísima, nosotros hacíamos una pila de doscientos o trescientos bultos, eso había que subir en escalera, imagínese, para uno descargar el último bulto encima. ¡Eso era una belleza, yo me acuerdo de eso, eso era una belleza! que lástima, hoy en día ya no se volvió a ver eso, todas esas cosas se van acabando; pero yo si diría que uno debía conservar esa tradición y esa cultura.26

En esta corta versión se recrea a vuelo de pájaro y a la vez nos retrotrae con el impulso de la imaginación, aquellas costumbres y prácticas tradicionales de los campesinos de Santa Elena para cultivar la tierra. Pero es de anotar que este tipo de técnicas han quedado relegadas a su mínima expresión, pues de ellos tan solo se conservan los recuerdos de aquellos que en algún tiempo lo vivieron. En otras palabras y como lo sugiere el señor Zapata, de que ya las costumbres tradicionales, casi que se perdieron y cada vez se perderán más, pues los campesinos ya no acuden al monte y las nuevas generaciones menos que lo hacen.

26 Entrevista realizada al señor Dórigo Zapata, vereda El Placer, 20 de septiembre de 2014.

Catálogo Ilustrado

21

Santa Elena, Llena Eres de Flores

ADOXACEAE

Sambucus nigra L.

Sauco

Origen: Europa

Descripción: Árbol de 4 a 6 metros de altura. Tronco con corteza suberosa y ramas huecas con médula blanquecina muy desarrollada. Hojas opuestas de 10 a 30 centímetros de largo, compuestas pinnadas con 5 a 7 folíolos; folíolos ovalados de 5 a 12 centímetros de largo y 3 a 5 centímetros de ancho, con margen serrado. Inflorescencias en corimbos terminales (notablemente aplanados), de 10 a 25 centímetros de diámetro; flores individuales blancas, de 5 a 6 milímetros de diámetro, con 5 pétalos dentados. Fruto en baya, color púrpura a negruzco de 3 a 5 milímetros de diámetro.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en zonas agrícolas, laderas de camino y lugares soleados. Se distribuye en Europa, África, Asia y América.

Propagación: Semillas y esquejes.

22

Catálogo ilustrado

AIZOACEAE

Lampranthus spectabilis (Haw.) N.E. Br.

Brilla las once

Origen: Sur de África

Descripción: Planta herbácea de 25 centímetros de altura. Tallos rastreros de hasta 3 metros de largo. Hojas opuestas, triangulares, suculentas, de 1.5 centímetros de largo, de color verde azulado. Inflorescencia en cabezuela, de 4 a 5 centímetros de diámetro, de color purpura a rojo brillante.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en zonas agrícolas, taludes, laderas de camino y lugares abiertos y soleados. Se cultiva en Europa, Asia, África, Oceanía y América.

Propagación: Semillas y esquejes.

23

Santa Elena, Llena Eres de Flores

ALSTROEMERIACEAE

Alstroemeria aurea Graham.

Astromelia

Origen: América del Sur

Descripción: Planta herbácea de 40 centímetros a 1 metro de altura. Tallos erectos. Hojas lanceoladas. Inflorescencias en umbelas. Flores amarillas y anaranjadas, con manchas rojizas; 6 tépalos. Fruto en cápsula elíptica.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en zonas agrícolas, laderas de camino y lugares soleados con poca sombra. Se distribuye en Colombia, Chile, Argentina y Perú entre los 0 y 2000 metros sobre el nivel del mar.

Propagación: Semillas y esquejes.

24

Catálogo ilustrado

ALSTROEMERIACEAE

Bomarea setacea (Ruiz & Pav.) Herb.

Pecosa, Bomaria

Origen: América del Sur

Descripción: Planta trepadora de tallos pubescentes. Hojas simples, alternas, ovadas con pubescencia en el envés. Inflorescencia en umbela simple; flores rojas y amarillas con 6 tépalos de igual tamaño. Fruto en cápsula, esférico, con semillas rojas y anaranjadas.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en zonas abiertas y laderas de camino. Se distribuye en Colombia, Ecuador y Venezuela, entre los 1900 y los 4000 metros de altura sobre el nivel del mar.

Propagación: Semillas.

25

Santa Elena, Llena Eres de Flores

AMARANTHACEAE

Chenopodium anthelminticum L.

Paico

Origen: América Central

Descripción: Planta herbácea de 40 centímetros a 1 metro de altura. Tallos erectos, simples o ramificados. Hojas lanceoladas a ovadas de 2 a 7 centímetros de largo y de 0.5 a 2.5 centímetros de ancho; hojas inferiores pecioladas y superiores sésiles; glabras o pubescentes, con abundantes glándulas. Inflorescencias en espigas densas o discontinuas. Fruto seco y dehiscente. Semilla de color café rojizo a negra.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en zonas agrícolas, laderas de camino y lugares abiertos y soleados. Se distribuye en Estados Unidos, México, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú entre los 300 y 2600 metros sobre el nivel del mar.

Propagación: Semillas y esquejes.

26

Catálogo ilustrado

AMARYLLIDACEAE

Hippeastrum puniceum (Lam.) Voss

Tulipán rojo

Origen: América del sur

Descripción: Planta bulbosa, con bulbos de 4 a 5 centímetros de diámetro, angostado en el ápice en un cuello corto. Las hojas tienen 30 a 60 centímetros de longitud y 2 a 5 centímetros de ancho. Escapo de 30 a 60 centímetros de largo; y umbelas con 2 a 4 flores, brácteas lanceoladas de 4 a 5 centímetros de largo, pedicelos de 3 a 7 centímetros de largo; perianto de 7 a 12 centímetros de longitud, tubo floral de 1 a 4 centímetros de largo, de color verde, anaranjado o rojizo, la base verde y blanca, el ápice generalmente anaranjado o anaranjado-rojizo, raramente rosado o blanco.

Hábitat, ecología y distribución: Se cultiva en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, se ha reportado entre los 200 y los 2500 metros sobre el nivel de mar.

Propagación: Semillas y bulbos.

27

Santa Elena, Llena Eres de Flores

APIACEAEAmmi majus L.

Tul de novia

Origen: Asia

Descripción: Plata herbácea anual, erecta, glabra, de 20 centímetros a 1 metro de altura. Tallo fistuloso nudoso y estriado. Hojas alternas, compuestas, pecioladas, hasta 35 centímetros de longitud. inflorescencia en umbelas terminales, densamente compuestas. Flores pequeñas, de color blanco, pétalos ovados y desiguales. Fruto seco, indehiscente, oblongo, formado por dos mericarpios que contienen numerosas semillas.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en zonas agrícolas y laderas de camino. Se cultiva en Asia, Estados Unidos, México, Honduras, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Colombia, Bolivia, y Argentina; entre los 10 y 2650 metros sobre el nivel del mar.

Propagación: Semillas.

28

Catálogo ilustrado

APIACEAE

Cyclospermum leptophyllum (Pers.) Sprague ex Britton & P. Wilson.

Cilantro

Origen: América Central

Descripción: Plata herbácea de 5 a 60 centímetros de altura. Tallos muy ramificados y delgados, glabros. Hojas oblongas a ovadas, de 3 a 10 centímetros de largo, compuestas pinnadas; pecíolo envainado, delgado, de márgenes blancos. Inflorescencias en umbelas simples o compuestas, pedunculadas o sésiles; flores blancas o blanco-verdosas. Fruto ovoide, de 1 a 3 milímetros de diámetro, ligeramente comprimido lateralmente; semillas aplanadas.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en pastizales, zonas agrícolas, laderas de camino y lugares abiertos y soleados. Se cultiva en América entre los 100 y 3000 metros sobre el nivel del mar. También se encuentra en África.

Propagación: Semillas y rizomas.

29

Santa Elena, Llena Eres de Flores

APIACEAE

Conium maculatum L.

Cicuta

Origen: Europa

Descripción: Planta herbácea de 1 metro de alto, a veces hasta 3 metros. Tallo erecto, ramificado, hueco, con rayas longitudinales, generalmente con manchas púrpuras o de rojo oscuro. Hojas alternas, triangulares u ovadas, de 15 a 30 centímetros de largo. Inflorescencia en umbelas terminales, compuestas, de 4 a 6 centímetros en diámetro, flores blancas. Frutos esquizocarpos con dos mericarpios con contorno ovado, de 2 a 3 milímetros de largo y de 1 a 2 milímetros de ancho, de color café.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en Sitios con disturbio, orillas de caminos, campos de cultivo, especialmente acompañando a canales de riego. Se distribuye en Europa, África, Asia, Oceanía y en toda América entre los 0 y los 3500 metros sobre el nivel del mar.

Propagación: Semillas y esquejes.

30

Catálogo ilustrado

ARACEAE

Zantedeschia aethiopica (L.) Spreng.

Cartucho blanco

Origen: África

Descripción: Planta herbácea perenne, entre 60 centímetros a 1 metro de altura. Posee un rizoma oblongo y grueso del que surgen raíces de hasta 15 centímetros de largo. Hojas de color verde brillante basales y largamente pecioladas. Inflorescencias erectas, de 4 a 18 centímetros de largo y envueltas por unas brácteas modificadas blancas de forma acampanada. En las variedades pueden ser de diversos colores. Es monoica, por lo que las diminutas flores de ambos sexos se encuentran en la misma planta; en cada espata las femeninas se sitúan bajo las masculinas, que forman las anteras amarillas. Los frutos son bayas verdes, que llegan a ser anaranjados en la porción basal, con 1 a 12 semillas.

Hábitat, ecología y distribución: Crece en bordes de caminos y zonas húmedas. Se distribuye en Estados Unidos, México, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Colombia, Ecuador, Bolivia y Argentina, se ha reportado entre los 20 y los 3300 metros sobre el nivel de mar. Asimismo en el sur de África y Asia.

Propagación: Semillas y rizomas.

31

Santa Elena, Llena Eres de Flores

ARACEAE

Zantedeschia elliottiana (H. Knight) Engl.

Cartucho amarillo

Origen: África

Descripción: Planta herbácea rizomatosa, hasta 60 centímetros de altura. No presenta tallo. Hojas de gran tamaño con forma de flecha, de 25 a 30 centímetros de longitud, de color verde oscuro con manchas blancas o amarillas. Inflorescencia erecta, envuelta por una bráctea modificada de color amarillo intenso. Los frutos son bayas de color amarillo.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en zonas húmedas. Se cultiva en Estados Unidos, México, y Colombia, se ha reportado entre los 1000 y los 2500 metros sobre el nivel de mar. Así mismo en el sur de África,

Propagación: Semillas y rizomas.

32

Catálogo ilustrado

ASPARAGACEAE

Ornithogalum thyrsoides Jacq.

Estrella de belén

Origen: Sur de África

Descripción: Planta herbácea de 20 a 50 centímetros de altura. Hojas carnosas de 15 a 30 centímetros de largo y de 0.5 a 1.5 centímetros de ancho, lanceoladas, lisas y de textura suave. Inflorescencias en racimos compactos de unas 30 a 50 flores. Flores de color blanco a blanco cremoso, con centros cafés o verdes. Fruto en cápsula elíptica con semillas negras y brillantes de diversas formas.

Hábitat, ecología y distribución: Se cultiva en América, sur de África y Australia.

Propagación: Semillas y bulbos.

33

Santa Elena, Llena Eres de Flores

ASPHODELACEAE

Aloe arborescens Mill.

Penca de sábila

Origen: África

Descripción: planta con forma arbustiva, de base leñosa y ramificado. Tallo dominante de hasta 4 metros de altura. Hojas dispuestas en rosetas, lanceoladas, carnosas y con borde dentado. Inflorescencia simple, de 60 centímetros de longitud, con un racimo de 20 a 30 centímetros, cónico. Flores de color naranja escarlata a rojizo, permanecen erectas antes de su apertura, inclinándose hacia abajo más tarde. Fruto en capsula de paredes inconsistentes, que contiene numerosas semillas.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en interior de bosques montañosos y orillas de río. Se cultiva en África, Europa y América, entre los 0 y los 2500 metros sobre el nivel del mar.

Propagación: Semillas y esquejes.

34

Catálogo ilustrado

ASPHODELACEAE

Kniphofia uvaria (L.) Oken.

Tritoma

Origen: Sur de África

Descripción: Planta herbácea de 50 centímetros a 1.2 metros de altura. Rizomas cortos y numerosas raíces fibrosas, gruesas y carnosas. Hojas de 60 a 90 centímetros de largo y de 1 a 2 centímetros de ancho de color verde pálido que parten desde la raíz, numerosas, curvadas y en ocasiones tendidas sobre la tierra, lineares, plegadas, con diminutos dientes agudos en los márgenes. Inflorescencia en racimos que alcanzan entre 80 y 120 centímetros de altura. Flores abundantes y tubulosas, las superiores de color rojo brillante y las inferiores amarillas, colgantes. Fruto en cápsula globosa, coriácea; semillas negras.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en lugares abiertos y soleados con protección del viento. Se distribuye en Europa, Asia, África y en América entre los 0 y 3000 metros sobre el nivel del mar.

Propagación: Semillas y rizomas.

35

Santa Elena, Llena Eres de Flores

ASTERACEAE

Achillea millefolium L.

Milenrama

Origen: Europa

Descripción: Planta herbácea de 1 metro de altura. Tallo erecto, simple o a veces ramificado en la parte superior, pubescente. Hojas alternas de 20 centímetros de longitud y 1 a 2 centímetros de ancho, compuestas divididas en folíolos finos, lineares a lanceolados. Inflorescencia en cabezuelas con pedúnculos de hasta 5 milímetros de longitud. Flores amarillentas o blanquecinas, tubulosas o campanuladas, de 2 a 3 milímetros de longitud. Fruto en aquenio oblongo a obovado, de 2 a 3 milímetros de longitud, glabro, blanco a gris.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en pastizales, zonas agrícolas, laderas de camino y otros lugares abiertos y soleados. Se distribuye en América entre los 0 y 3500 metros sobre el nivel del mar.

Propagación: Semillas y rizomas.

36

Catálogo ilustrado

ASTERACEAE

Artemisia vulgaris L.

Ajenjo

Origen: Europa

Descripción: Planta herbácea de 1 a 2 metros de altura. Tallo erecto con raíces leñosas. Hojas simples, alternas, pinnatipartidas, de 6 a 12 centímetros de longitud y de 5 a 8 centímetros de ancho, de color verde oscuro, con pubescencia densa de color blanco en el envés. Inflorescencia en panícula de color gris blanquecino, amarillo o café rojizo con 2 a 4 milímetros de altura. Frutos en aquenio elipsoidal de color café oscuro a negro, tienen 0.5 a 1 milímetro de largo y 0.1 a 0.3 milímetros de ancho.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en pastizales, zonas agrícolas, laderas de camino y otros lugares abiertos y soleados. En América se distribuye en Canadá, Estados Unidos, México, Colombia, Perú, Brasil y el Caribe entre los 0 y 3000 metros sobre el nivel del mar.

Propagación: Rizomas.

37

Santa Elena, Llena Eres de Flores

ASTERACEAE

Calendula officinalis L.

Caléndula

Origen: Sur de Europa

Descripción: Planta herbácea, aromática de 20 a 55 centímetros de altura. Tallo erecto, ramificado y pubescente. Hojas simples, alternas, de 7 a 14 centímetros de largo y de 1 a 4 centímetros de ancho, oblongas-lanceoladas, estrechamente obovadas, oblongas o espatuladas. Inflorescencias en capítulos axiales o terminales de 3 a 5 centímetros de ancho, de color amarillo a anaranjado. Frutos en aquenios encorvados, provistos en el dorso de unas alas membranosas o púas dorsales.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en pastizales, zonas agrícolas, laderas de camino y otros lugares abiertos y soleados. Se cultiva en toda América entre los 0 y 3500 metros sobre el nivel del mar.

Propagación: Semillas.

38

Catálogo ilustrado

ASTERACEAE

Cirsium japonicum DC.

Margarita Africana, margarita mechuda morada

Origen: Europa

Descripción: Planta herbácea, de 30 centímetros hasta 2 metros de altura. Tallos erectos, simples o ramificados, puede presentar espinas. Hojas con márgenes dentadas y espinosas, tomentosas o glabras. Flores dispuestas en capítulos solitarios Los flósculos, van de pocos a muchos; son de color blanco a púrpura, con tubos largos y finos. El androceo tiene 5 estambres de filamentos libres, pilosos, implantados en la base de la corola. Frutos en cipselas.

Hábitat, ecología y distribución: En América se cultiva en Estados Unidos y Colombia. Asimismo en Europa y Asia, entre los 200 y 2500 metros sobre el nivel del mar.

Propagación: Semillas.

39

Santa Elena, Llena Eres de Flores

ASTERACEAE

Chrysanthemum grandiflorum (Desf.) Dum. Cours.

Margarita amarilla

Origen: Asia

Descripción: Plantas herbáceas aromáticas de hasta 1.5 metros de altura. Tallos erectos y frondosos. Hojas alternas, lobadas, lanceoladas a ovadas, de 4 a 9 centímetros de largo y de 4 a 6 centímetros de ancho; pecíolos hasta 4 cm de largo. Inflorescencias en capítulos de color amarillo. Frutos en aquenios cilíndricos a cónicos, de 1 a 2 milímetros de largo.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en pastizales, zonas agrícolas, laderas de camino y otros lugares abiertos y soleados. Se cultiva en toda América. Se encuentra ampliamente distribuida en Asia y Europa, entre los 0 y 2500 metros sobre el nivel del mar.

Propagación: Esquejes.

40

Catálogo ilustrado

ASTERACEAE

Dahlia pinnata Cav.

Dalia

Origen: América Central

Descripción: Planta herbácea de 1 a 2 metros de altura. Tallos erectos ramificados en la parte superior, glabros o con pubescencia escasa. Entrenudos huecos. Hojas simples, opuestas de 16 a 27 centímetros de largo incluyendo el peciolo, relativamente gruesas, con la base prolongándose hacia el peciolo y éste prolongándose hacia el tallo; ásperas al tacto y con pubescencia escasa. Inflorescencia en cabezuela, erectas o inclinadas, solitarias o en pares sobre pedúnculos de hasta 20 centímetros de largo. Fruto en aquenio, seco e indehiscente, contiene una sola semilla, de 11 a 13 milímetros de largo y de 0.2 a 0.6 centímetros de ancho, grisáceo-moteado a café-negruzco.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en zonas agrícolas, laderas de camino y lugares soleados. Se distribuye en Estados Unidos, México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Colombia, Ecuador y Bolivia, entre los 0 y 3000 metros sobre el nivel del mar. Asimismo en Asia.

Propagación: Semillas y esquejes.

41

Santa Elena, Llena Eres de Flores

ASTERACEAE

Erigeron karvinskianus DC.

Manzanillón

Origen: América

Descripción: Planta herbácea de 80 centímetros de largo. Tallo erecto, decumbente (recostado contra el suelo) o colgante, generalmente varios a muchos tallos, partiendo de la base, flexibles, pubescentes. Hojas simples, alternas, lanceoladas (con forma de lanza investida), dentadas, con pubescencia escasa en ambas caras; peciolos de 2 centímetros de largo. Inflorescencias en cabezuelas, solitarias o agrupadas, sobre pedúnculos de 15 centímetros de largo. Flores blancas o moradas. Fruto en aquenio de 1 a 2 milímetros de largo, escasamente pubescente.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en bosques, pastizales o en sitios perturbados como zonas agrícolas, laderas de camino y otros lugares abiertos y soleados. Se distribuye en toda América. También se encuentra distribuida en Europa, África, Asia y Oceanía entre los 0 y 3000 metros sobre el nivel del mar.

Propagación: Semillas y esquejes.

42

Catálogo ilustrado

ASTERACEAE

Gaillardia pulchella Foug.

Caléndula tradicional

Origen: Norte de América

Descripción: Planta herbácea de 60 centímetros de altura. Tallo erecto y pubescente. Hojas, simples, alternas, de 4 a 8 centímetros de largo. Inflorescencias en cabezuelas de 4 a 6 centímetros de diámetro, de color rojo, naranja y amarillo. Fruto en aquenio.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en pastizales, zonas agrícolas, laderas de camino y otros lugares abiertos y soleados. Se cultiva en toda América entre los 0 y 3000 metros sobre el nivel del mar.

Propagación: Semillas y esquejes.

43

Santa Elena, Llena Eres de Flores

ASTERACEAE

Helianthus annuus L.

Girasol

Origen: Norte de América

Descripción: Planta herbácea de hasta 3 metros de altura. Tallo erecto simple o ramificado. Hojas alternas, ovadas a triangular-ovadas o anchamente lanceoladas, de hasta 45 centímetros de largo y 35 centímetros de ancho; pecíolos de hasta 20 centímetros de largo. Inflorescencias en cabezuela, solitarias o agrupadas, amarillas y anaranjadas. Fruto en aquenio oblongo ovoide, de color gris con manchas negras.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en pastizales, zonas agrícolas, laderas de camino y otros lugares abiertos y soleados. Se cultiva en toda América entre los 0 y 3000 metros sobre el nivel del mar.

Propagación: Semillas y esquejes.

44

Catálogo ilustrado

ASTERACEAE

Helichrysum bracteatum (Vent.) Haw.

Botón de oro

Origen: Australia

Descripción: Planta herbácea de 20 a 80 centímetros de altura. Tallos erectos, no ramificados, pubescentes con tricomas glandulares. Hojas simples, verticiladas, lanceoladas, de 2 a 10 centímetros de largo y 1 a 2 centímetros de ancho, pubescentes con tricomas glandulares. Inflorescencias verticales en cabezuelas de 3 a 7 centímetros de diámetro de color amarillo. Ocasionalmente, varias cabezuelas surgen de un solo tallo. Fruto en cipsela de 2 a 3 milímetros de largo de color café.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en pastizales, zonas agrícolas, laderas de camino y otros lugares abiertos y soleados. Se cultiva en Estados Unidos, México, Honduras, Panamá, Colombia, Ecuador, Bolivia, Brasil y Argentina entre los 750 y 3300 metros sobre el nivel del mar. Asimismo en Oceanía.

Propagación: Semillas y esquejes.

45

Santa Elena, Llena Eres de Flores

ASTERACEAE

Helipterum manglesii F. Muell.

Siempreviva

Origen: Australia

Descripción: Planta herbácea de 10 a 60 centímetros de altura. Tallos erectos, ramificados, glabros. Hojas simples, oblongas a obtusas, en forma de corazón, rodean al tallo en la base. Inflorescencias en cabezuelas de color rosado o blanco. Fruto en cipsela de color café.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en pastizales, zonas agrícolas, laderas de camino y otros lugares abiertos y soleados. Se cultiva en América del sur y Oceanía.

Propagación: Semillas y esquejes.

46

Catálogo ilustrado

ASTERACEAE

Leucanthemum vulgare Lam.

Margarita crespa blanca

Origen: Australia

Descripción: Planta herbácea de 20 a 80 centímetro de altura. Tallo erecto, glabro o con escasa pubescencia. Hojas simples, alternas, glabras, espatuladas, de 4 a 15 centímetros de largo incluido el peciolo, el margen con dientes redondeados. Inflorescencia en cabezuelas, solitarias en los extremos de los tallos. Fruto en aquenio.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en pastizales, zonas agrícolas, laderas de camino y otros lugares abiertos y soleados. Se cultiva en toda América entre los 0 y 4000 metros sobre el nivel del mar.

Propagación: Semillas y esquejes.

47

Santa Elena, Llena Eres de Flores

ASTERACEAE

Matricaria chamomilla L.

Manzanilla

Origen: Europa

Descripción: Hierba anual de 60 centímetros de altura, glabra o casi glabra. Tallo ramificado. Hojas alternas, de 5 a 7 centímetros de largo, finamente 2 a 3 veces pinnado divididas, los segmentos linear-filiformes, agudos. Inflorescencia compuesta de cabezuelas solitarias a agrupadas por varias en el extremo de las ramas, a veces numerosas, sobre pedúnculos hasta de 10 centímetros de largo. El fruto es un aquenio, cilíndrico, contiene una sola semilla.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en lugares abiertos y soleados como pastizales, zonas agrícolas y laderas de camino. Se distribuye en Europa, Estados Unidos, México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Colombia, Ecuador, Perú. Brasil, Bolivia, Chile y Argentina.

Propagación: Semillas y esquejes.

48

Catálogo ilustrado

ASTERACEAE

Tagetes patula L.

Rosa amarilla, merengón

Origen: América del Norte

Descripción: Planta herbácea anual de 80 centímetros de alto. Tallo ramificado, a menudo de color rojizo o morado. Hojas opuestas, a veces las superiores alternas, hasta de 8 centímetros de largo, compuestas por 9 a 23 folíolos muy angostos, de hasta 2 centímetros de longitud. Inflorescencia sobre pedúnculos de hasta 10 centímetros de largo, provistos de brácteas divididas en segmentos que en el ápice parecen hebras. El fruto es un aquenio con una sola semilla.Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en pastizales, laderas de camino y bosques entre los 1800 y 3000 metros sobre el nivel del mar. Se cultiva en Estados Unidos, México, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Colombia, Ecuador, Bolivia y Argentina.

Propagación: Semillas.

49

Santa Elena, Llena Eres de Flores

ASTERACEAE

Zinnia violacea Cav.

Corona de obispo

Origen: América del Norte

Descripción: Hierba erecta de vida corta, hasta 1 metro de altura. Tallo ramificado, hacia la base con pelillos erguidos e inflados y hacia el ápice con pelillos recostados. Hojas opuestas, sésiles, de hasta 10 centímetros de largo y 5 centímetros de ancho, de oblongas a más o menos triangulares, a veces puntiagudas, con el margen entero y la base truncada a ligeramente acorazonada rodeando al tallo, puntos resinosos sobre su superficie y algo ásperas al tacto. Inflorescencia cabezuelas generalmente solitarias, ubicadas en la punta de los tallos, sobre pedúnculos de hasta 15 centímetros de largo y a veces algo inflados y estriados. El fruto es un aquenio con una sola semilla.

Hábitat, ecología y distribución: Orillas de camino, pastizales. Se cultiva en México, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay.

Propagación: Semillas.

50

Catálogo ilustrado

ASTERACEAE

Bidens pilosa L.

Cadillo, masiquía

Origen: América del sur

Descripción: Planta herbácea, hasta 1 metro de altura. Tallo cuadrangular, con pocos o sin pelos. Hojas con peciolos de hasta 8 centímetros de largo, toscamente aserradas, con pelos esparcidos en ambas caras. Flores dispuestas en capítulo, las flores del disco son fértiles y de color amarillo, las flores de la periferia son estériles y de color blanco. Frutos de color negro que se adhieren a los animales y seres humanos por medio de unos ganchos.

Hábitat, ecología y distribución: Crece en bordes de caminos, lugares abiertos y zonas de cultivo. Se distribuye en Europa, Asia, Estados Unidos, México, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia y Argentina. Se ha reportado entre los 0 y los 3400 metros sobre el nivel de mar.

Propagación: Semillas.

51

Santa Elena, Llena Eres de Flores

ASTERACEAE

Achyrocline satureioides (Lam.) DC.

Vira vira blanca

Origen: América del sur

Descripción: Arbusto perenne, de 60 centímetros a 1 metro de altura. Tallo y envés de las hojas con pubescencia blanca. Hojas delgadas, con haz color verde oscuro. Inflorescencia en racimos. Cabezuelas de 2 centímetros de diámetro, de color crema a amarilla, brillantes y vistosos.

Hábitat, ecología y distribución: Crece en zonas húmedas y arenales. Se distribuye en Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Argentina, se ha reportado entre los 200 y los 3000 metros sobre el nivel de mar.

Propagación: Semillas y esquejes.

52

Catálogo ilustrado

BALSAMINACEAE

Impatiens walleriana Hook. f.

Besitos

Origen: África

Descripción: Planta herbácea, perenne, entre 15 y 60 centímetros de altura. Hojas alternas, lanceoladas, entre 3 y 12 centímetros de longitud y de 2 a 5 centímetros de ancho. Flores entre 2 a 5 centímetros de diámetro, generalmente de 5 pétalos, flores de colores variados: rojas, anaranjadas, moradas, rosadas, a veces blancas o manchadas. El fruto es una capsula con numerosas semillas.

Hábitat, ecología y distribución: Principalmente cultivada. Se cultiva en África, Asia, México, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá, Nicaragua, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina, se ha reportado entre los 100 y los 2500 metros sobre el nivel de mar.

Propagación: Semillas y esquejes

53

Santa Elena, Llena Eres de Flores

BORAGINACEAE

Borago officinalis L.

Borraja

Origen: África

Descripción: Planta herbácea de 40 centímetros a 1.5 metros de altura. Hojas alternas, simples, de 5 a 15 centímetros de longitud, con pubescencia blanca al igual que los tallos. Flores completas, con cinco pétalos estrechos y triangulares terminados en punta, de color azul y en ocasiones rosa o blanco.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer espontáneamente en suelos pobres de nutrientes, bordes de quebradas y caminos. Se cultiva en África, Estados Unidos, México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Argentina y Chile; se ha reportado entre los 100 y los 3200 metros sobre el nivel de mar.

Propagación: Semillas.

54

Catálogo ilustrado

BRASSICACEAE

Brassica alba (L.) Rabenh.

Alpiste, Mostaza

Origen: Europa

Descripción: Hierba erecta de 30 a 80 centímetros de altura. Tallo híspido. Hojas alternas con lóbulo terminal grande, las inferiores anchas y las superiores más pequeñas. Inflorescencia en racimo con flores de color amarillo, cuatro sépalos y cuatro pétalos de 8 a 10 milímetros de longitud.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en zonas agrícolas, se distribuye en el norte de Europa, Estados Unidos, México, Honduras, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Perú.

Propagación: Semillas.

55

Santa Elena, Llena Eres de Flores

CANNACEAE

Canna × generalis L.H. Bailey & E.Z. Bailey

Achira

Origen: América del Norte

Descripción: Planta herbácea, rizomatosa, con tallos de hasta 2 metros de altura. Hojas elípticas, con la base estrechándose en una vaina y el ápice agudo o acuminado. Inflorescencia sépalos de unos 2 centímetros de longitud; pétalos de 4 a 5 centímetros de largo, erectos pero con los márgenes recurvados.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en zonas agrícolas, se distribuye en Estados Unidos, México, Honduras Nicaragua, Costa Rica, Colombia y Ecuador; entre los 0 y los 2500 metros sobre el nivel de mar.

Propagación: Rizomas.

56

Catálogo ilustrado

CARYOPHILLACEAE

Dianthus deltoides L.

Clavellina

Origen: Europa

Descripción: Planta herbacea perenne hasta de 10 a 50 centímetros de altura. Hojas opuestas, lineares. Flores solitarias actinomorfas, pétalos libres, púrpura, raramente rosados o blancos.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en zonas agrícolas, se cultiva en el centro de Europa, Estados Unidos, México, Honduras Nicaragua, Costa Rica, Colombia y Ecuador; entre los 0 y los 2500 metros sobre el nivel de mar.

Propagación: Rizomas.

57

Santa Elena, Llena Eres de Flores

CARYOPHILLACEAE

Lychnis viscaria L.

Gatos, gaticos

Origen: Europa

Descripción: Planta herbácea anual. Tallos erectos de 20 a 60 centímetros de altura. Hojas opuestas. Flor de 20 milímetros de ancho con cinco estilos, pétalos de color rojizo o púrpura. Vástagos pegajosos.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en zonas áridas. Se cultiva en el centro de Europa, Estados Unidos y Colombia.

Propagación: Semillas.

58

Catálogo ilustrado

FABACEAE

Lupinus bogotensis Benth.

Chocho

Origen: América del sur

Descripción: Planta de tallo erecto, alcanza hasta 2 metros de altura. Hojas formadas por un número impar de foliolos y su aspecto es semejante al de una mano. Las flores se reúnen en largas y vistosas inflorescencias, pétalos de colores variados desde el blanco al azul intenso, con predominio de tonos azulados y rosados. El fruto es una legumbre que contiene semillas con forma de esfera achatada.

Hábitat, ecología y distribución: Se cultiva en Colombia, Ecuador y Bolivia, se ha reportado entre los 1750 y los 3950 metros sobre el nivel de mar.

Propagación: Semillas.

59

Santa Elena, Llena Eres de Flores

FABACEAE

Lathyrus odoratus L.

Doncenon

Origen: Europa

Descripción: Planta herbácea, trepadora, de hasta 3 metros de longitud. Tallo alado. Hojas alternas, compuestas por foliolos alados, de hasta 7 centímetros de largo y terminan en zarcillos ramificados, que se van enroscando en plantas soporte. Inflorescencia en racimos sobre largos pedúnculos, ubicados en las axilas de las hojas. Flores grandes y vistosas, tubo del cáliz campanulado, con una joroba en la base, corola de color variable entre purpura, morado, rosado o blanco, pétalos desiguales. El fruto es una legumbre cubierta pelillos con numerosas semillas.

Hábitat, ecología y distribución: Crece en bordes de caminos. Se cultiva en Europa, Asia, Estados Unidos, México, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, se ha reportado entre los 20 y los 3600 metros sobre el nivel de mar.

Propagación: Semillas.

60

Catálogo ilustrado

FABACEAE

Trifolium pratense L.

Pascua, trébol violeta

Origen: Europa

Descripción: Planta herbácea perenne, pilosa, de 10 a 60 centímetros de altura. Tallos erectos. Hojas trifoliadas, con foliolos ovalados, con dos estípulas basales estrechadas en arista. Inflorescencias de 2 a 3 centímetros de diámetro con forma de cabezuelas globosas, sésiles y cubiertas en su base por las estípulas de las hojas superiores. Flores de 12 a 15 milímetros de longitud, poseen corolas formados por 5 pétalos soldados de color rosa violáceo y con menor frecuencia blancas o purpúreas. El fruto es una legumbre sentada, incluida en el cáliz, indehiscente, de forma ovoide y contiene una sola semilla.

Hábitat, ecología y distribución: Se cultiva en Europa, Asia, África, Estados Unidos, Colombia, Ecuador, Guatemala, Venezuela, Brasil, Uruguay y Argentina, se ha reportado entre los 0 y los 4200 metros sobre el nivel de mar.

Propagación: Semillas y esquejes.

61

Santa Elena, Llena Eres de Flores

GERANIACEAE

Pelargonium odoratissimum (L.) L’Hér.

Geranio

Origen: Sur de África

Descripción: Planta arbustiva con raíces suculentas, hasta 30 centímetros de alto. Hojas simples, dispuestas en rosetas de color verde claro, con forma de corazón o circular con muescas por encima de lóbulos poco profundos. La inflorescencia es ramificada con 4 a 10 flores. Flores con 5 pétalos de color blanco a rosa, los dos primeros son espatulados, tienen una marca púrpura.

Hábitat, ecología y distribución: Se cultiva en África, Estados Unidos, Colombia, Ecuador, y Perú, se ha reportado entre los 1900 y los 2800 metros sobre el nivel de mar.

Propagación: Semillas y esquejes.

62

Catálogo ilustrado

GERANIACEAE

Pelargonium zonale (L.) L’Hér.

Novio

Origen: Sur de África

Descripción: Arbusto de 30 a 60 metros de altura. Tallos pubescentes y suculentos cuando jóvenes. Hojas simples, alternas, circulares o lobuladas, en ocasiones con una mancha rojiza en forma de herradura. Inflorescencias en umbelas, de color blanco, rojo o rosado.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en jardines y lugares soleados o poco sombreados. Se cultiva en América, Europa, África, Asia y Oceanía.

Propagación: Esquejes.

63

Santa Elena, Llena Eres de Flores

HYDRANGEACEAE

Hydrangea macrophylla (Thunb.) Ser.

Hortensia

Origen: Asia

Descripción: Planta arbustiva caducifolia hasta de 1 metro de altura. Hojas opuestas, ovales, dentadas y acuminadas entre 7 y 20 centímetros de longitud. Inflorescencia agrupadas en corimbos terminales, grandes cabezas globulares, de color blanco, azul, rojo o rosa.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en zonas agrícolas, pastizales y bordes de camino. Se cultiva en México, Honduras, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina; entre los 100 y los 3300 metros sobre el nivel de mar.

Propagación: Esquejes.

64

Catálogo ilustrado

HYPERICACEAE

Hypericum androsaemum L.

Ipericum

Origen: Europa

Descripción: Planta arbustiva de 70 centímetros a 1.2 metros de altura. Hojas opuestas, ovadas o lanceoladas que alcanzan hasta los 10 centímetros de longitud. Sépalos desiguales de 4 a 12 milímetros de longitud, la corola tiene pétalos amarillos de 4 a 10 milímetros. El fruto es una drupa indehiscente de color rojizo a pardo.

Hábitat, ecología y distribución: Se distribuye en Europa, Colombia y Chile; entre los 0 a los 2500 metros sobre el nivel del mar.

Propagación: Semillas y esquejes.

65

Santa Elena, Llena Eres de Flores

IRIDACEAE

Crocosmia × crocosmiiflora (Lemoine) N.E. Br.

Chispas

Origen: Sur de África

Descripción: Planta herbácea de 50 a 90 centímetros de alto. Tallo florífero ramificado en espigas. Hojas linear lanceoladas de 30 a 50 centímetros de longitud y 10 a 20 milímetros de ancho. Flores de hasta 5 centímetros de largo de color naranja intenso. El fruto es una cápsula.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en zonas agrícolas y bordes de camino. Se distribuye en África, México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Ecuador; Brasil, Bolivia y Argentina; entre los 300 y los 3300 metros sobre el nivel de mar.

Propagación: Semillas y bulbos.

66

Catálogo ilustrado

IRIDACEAE

Gladiolus communis L.

Gladiolo

Origen: África

Descripción: Planta herbácea perenne que alcanza hasta 1 metros de altura. Tallo florífero ramificado en espigas. Hojas planas, linear lanceoladas de 30 a 60 centímetros de longitud y 10 a 20 milímetros de ancho. Flores de 3 a 4 centímetros de largo de color púrpura.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en zonas rocosas y pastizales. Se cultiva en África, Estados Unidos, Colombia y Ecuador; entre los 2000 y los 2600 metros sobre el nivel de mar.

Propagación: Semillas y bulbos.

67

Santa Elena, Llena Eres de Flores

LAMIACEAE

Origanum majorana L.

Mejorana

Origen: Europa

Descripción: Planta herbácea perenne hasta de 60 centímetros de altura, aromática, de olor agradable. Hojas aovadas, opuestas, de color blanquecino por ser pubescentes. Flores pequeñas, blancas o rosado pálido a rojizas, reunidas en racimos terminales axilares. El fruto posee cuatro semillas redondas de color rojizo.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en suelos pobres de nutrientes. Se distribuye en Europa, Estados Unidos, México, Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador y Bolivia; entre los 2000 y los 3600 metros sobre el nivel de mar.

Propagación: Semillas y esquejes.

68

Catálogo ilustrado

LAMIACEAE

Plectranthus madagascariensis (Pers.) Benth.

Incienso

Origen: África

Descripción: Arbusto perenne, aromático, de 20 centímetros a 1 metro de altura. Hojas ovadas, de bordes dentados, verdes con un llamativo margen blanco cremoso a púrpura. Inflorescencia en racimo. Flores de color blancas o azuladas.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en suelos pobres de nutrientes. Se cultiva en el Sur de África y Colombia; se ha reportado entre los 30 y los 2600 metros sobre el nivel de mar.

Propagación: Semillas y esquejes.

69

Santa Elena, Llena Eres de Flores

LAMIACEAE

Rosmarinus officinalis L.

Romero

Origen: Europa

Descripción: Arbusto perenne, aromático, leñoso, de 1 a 2 metros de altura. Hojas opuestas, pequeñas, abundantes, dispuestas de forma lineal, de color verde oscuro en el haz y blanquecino en el envés. Flores axilares de 5 milímetros de longitud, corola bilabiada de una sola pieza, color azul, violeta pálido, rosa o blanco. El fruto encerrado en el fondo del cáliz, está formado por cuatro núculas, ovoides, aplanadas, color castaño.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en suelos pobres de nutrientes, bordes de quebradas y bordes de camino. Se cultiva en Europa, Asia, Estados Unidos, México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Colombia, Ecuador; Perú, Bolivia y Paraguay; se ha reportado entre los 0 y los 3900 metros sobre el nivel de mar.

Propagación: Semillas y esquejes.

70

Catálogo ilustrado

LAMIACEAE

Salvia leucantha Cav.

Gamuza

Origen: América central

Descripción: Arbusto perenne de 80 centímetros a 1.2 metros de altura. Hojas oblongo-lanceoladas, angostas, de color verde claro, cubiertas por un afina pilosidad, al igual que sus tallos erectos. Inflorescencia con cáliz morado, lila o azulado con flores en espigas delgadas de color blanco, muy lanosas.

Hábitat, ecología y distribución: Se cultiva en Estados Unidos, México, El Salvador, Honduras, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Brasil, Bolivia y Argentina; se ha reportado entre los 60 y los 3400 metros sobre el nivel de mar.

Propagación: Semillas y esquejes.

71

Santa Elena, Llena Eres de Flores

MALVACEAE

Abutilon hybridum hort. ex Voss

Campana, abutilon

Origen: Europa

Descripción: Arbusto de 1 a 2 metros de altura. Tallos erectos, ramificados, pubescentes a glabros. Hojas simples, alternas, ovadas, lobuladas, de 5 a 12 centímetros de largo, margen serrado. Flores solitarias, colgantes, ligeramente campanuladas, de 4 a 8 centímetros de diámetro, de color blanco, rojo, anaranjado o amarillo, con venas prominentes en el pétalo. Fruto esquizocarpo con 10 mericarpos; semillas marrones de 3 milímetros de diámetro.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en jardines y lugares soleados o poco sombreados. Se distribuye en toda América. También se distribuye en Europa, África, Asia y Oceanía.

Propagación: Semillas y esquejes.

72

Catálogo ilustrado

MALVACEAE

Abutilon megapotamicum (A. Spreng.) A. St.-Hil. & Naudin

Farolito

Origen: Sur de América

Descripción: Arbusto semi trepador de 2 a 3 metros de longitud. Tallos erectos, largos, ramificados y leñosos. Hojas triangulares lanceoladas, trilobuladas, estipuladas, de 5 a 10 centímetros de largo y de 2 a 3 centímetros de ancho, margen serrado. Flores solitarias, axilares, colgantes, con cáliz tubular, acampanado de color rojo y pétalos amarillos. Fruto esquizocarpo con mericarpios que contienen de 6 a 7 semillas.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en lugares abiertos y soleados o con sombra parcial. Se cultiva en Europa, Asia, Oceanía y toda América entre los 500 y los 2000 metros sobre el nivel del mar.

Propagación: Semillas y esquejes.

73

Santa Elena, Llena Eres de Flores

NYCTAGINACEAE

Bougainvillea glabra Choisy

Curazao, veranera, flor de papel

Origen: América del sur

Descripción: Planta espinosa, arbustiva, trepadora, leñosa, alcanza hasta 10 metros de altura. Hojas perennes color verde oscuro y de brácteas color magenta. Flores pequeñas de color blanco dispuestas en grupos, rodeadas por brácteas de colores llamativos como blanco, naranja, rojo, rosado, verde y violeta.

Hábitat, ecología y distribución: Crece en laderas de bosques, bordes de carretera y centros urbanos. Se distribuye en Estados Unidos, México, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Colombia, Ecuador, Brasil y Bolivia, se ha reportado entre los 0 y los 2600 metros sobre el nivel de mar.

Propagación: Esquejes.

74

Catálogo ilustrado

ONAGRACEAE

Fuchsia hybrida hort. ex Siebert & Voss

Fucsia

Origen América del Sur

Descripción: Planta arbustiva, hasta 1.5 metros de altura. Hojas opuestas, lanceoladas simples, con márgenes serrados, de 1 a 25 centímetros de longitud. Flores colgantes de pedúnculos largos que la hacen mirar hacia abajo, las hay de diversos colores, con cáliz desde blanco a fucsia intenso, el cáliz es cilíndrico, con cuatro lóbulos y corola de cuatro pétalos, 4 sépalos alargados y estrechos color rojo brillante, y 4 pétalos cortos y anchos color púrpura. El fruto es una baya color rojo-verdosa oscura a rojo intensa con numerosas semillas pequeñas en su interior.

Hábitat, ecología y distribución: Se cultiva en Estados Unidos, México, Honduras, Panamá, El Salvador, Guatemala, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Argentina y Chile. Se ha reportado entre los 600 y los 4000 metros sobre el nivel de mar.

Propagación: Semillas y esquejes.

75

Santa Elena, Llena Eres de Flores

ONAGRACEAE

Fuchsia boliviana Carrière

Aretes de gitana, lagrimón

Origen: Sur de América

Descripción: Arbustos de 2 a 6 metros de altura. Hojas opuestas, elíptico-ovadas, de 5 a 20 centímetros de largo y de 3 a 15 centímetros de ancho. Inflorescencias en racimos o panículas terminales colgantes; flores tubulares de 3 a 7 centímetros de largo; tubo y sépalos rojo intenso. Fruto en baya cilíndrica de 1 a 3 centímetros, púrpura oscuro, comestible.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en lugares semisombreados y húmedos; no sobrevive a las heladas. Se cultiva en Europa, África, Asia y toda América entre los 500 y los 3500 metros sobre el nivel del mar.

Propagación: Semillas.

76

Catálogo ilustrado

ORCHIDACEAE

Phragmipedium longifolium (Warsz. & Rchb. f.) Rolfe

Zapato de obispo

Origen: América del sur

Descripción: Planta con tallo hasta de 80 centímetros de altura, presenta inflorescencia de 2 a 3 flores. Flor con pétalos parecidos a bigotes y un ovario trilocular. El labelo con forma de saco está curvado hacia dentro en los márgenes. Las hojas son puntiagudas con una longitud de unos 80 centímetros.

Hábitat, ecología y distribución: Se cultiva en México, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y Bolivia, se ha reportado entre los 0 y los 2500 metros sobre el nivel de mar.

Propagación: Semillas y esquejes.

77

Santa Elena, Llena Eres de Flores

OXALIDACEAE

Oxalis corniculata L.

Acedera

Origen: África

Descripción: Planta herbácea rastrera, de hasta 60 centímetros de longitud. Tallo suculento de color rojizo, con presencia de pubescencia. Hojas trifoliadas, color verde claro con estipulas discretas. Flores con cáliz verde, pétalos amarillos. Los frutos son capsulas color verde claro con numerosas semillas cilíndricas.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en bordes de caminos. Se distribuye en África, Costa Rica, Colombia y Bolivia; se ha reportado entre los 1000 y los 2500 metros sobre el nivel de mar.

Propagación: Semillas y rizomas.

78

Catálogo ilustrado

PAPAVERACEAE

Eschscholzia californica Cham.

Razo

Origen: Europa

Descripción: Planta herbácea perenne de 30 a 60 centímetros de altura. Hojas pinnatipartidas. Flores grandes, solitarias, con cuatro pétalos amarillos o naranjados con manchas oscuras en la base, los sépalos están soldados formando una capucha. El fruto es una cápsula de entre 7 y 10 centímetros, recta y glabra, con semillas globulosas.

Hábitat, ecología y distribución: Se cultiva en Estados Unidos, México, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Colombia, Ecuador, Bolivia, Argentina y Chile; se ha reportado entre los 200 y los 2800 metros sobre el nivel de mar.

Propagación: Semillas y esquejes.

79

Santa Elena, Llena Eres de Flores

PEDALIACEAE

Sesamum indicum L.

Campana

Origen: África

Descripción: Planta herbácea hasta de 1.5 metros de altura. Hojas basalmente alternadas y disminuyendo de tamaño hacia el ápice, ovadas, ápice agudo, base redondeada, dentadas o enteras; pecíolos acanalados. Flores solitarias en las axilas; sépalos connados solamente en la base; corola oblicuamente campanulada, de color blanco, negra o rosada, estigmas amarillo pálidos o ausentes, 4 estambres. El fruto es una cápsula oblongo-cuadrangular, café-amarillenta, no pectinada, dehiscente, semillas numerosas, obovadas, negras, cafés o blancas, de testa brillante.

Hábitat, ecología y distribución: Se cultiva en Estados Unidos, México, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Colombia, Ecuador, Brasil, Bolivia y Paraguay; se ha reportado entre los 0 y los 3650 metros sobre el nivel de mar.

Propagación: Semillas.

80

Catálogo ilustrado

PIPERACEAE

Peperomia galioides Kunth.

Clavos

Origen: Sur de América

Descripción: Epífitas o terrestres de 6 a 30 centímetros de altura. Tallo erecto ramificados y arborescentes, cicatrices foliares a menudo prominentes, entrenudos proximales de 1 a 4 centímetros de largo, entrenudos distales de 1 a 2 centímetros de largo. Hojas simples, verticiladas, muy variables en forma y tamaño a lo largo de los ejes, aquellas de los nudos basales ovadas a elíptico-ovadas, de 0.5 a 1 centímetros de largo y de 2 a 4 milímetros de ancho, aquellas de los nudos distales oblongo-lanceoladas, de 1 a 2 centímetros de largo y de 3 a 5 milímetros de ancho, obtusas apicalmente, cuneadas basalmente; pecíolos de 2 a 4 milímetros de largo. Inflorescencia en espiga simple, terminal o axilar, generalmente en grupos de 3 a 6 en la porción distal de las ramas, raramente solitarias, erectas a ligeramente curvadas distalmente en la antesis y en fruto, pedúnculo 1 a 5 milímetros de largo, glabrescente. Fruto globoso, de 0.1 a 0.3 milímetros de diámetro, negruzco.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en pastizales, zonas agrícolas, laderas de camino y lugares abiertos y soleados. Se cultiva en el Centro y Sur de América entre los 700 y los 3800 metros sobre el nivel del mar.

Propagación: Semillas y esquejes.

81

Santa Elena, Llena Eres de Flores

PLANTAGINACEAE

Antirrhinum majus L.

Boca de dragón

Origen: Europa

Descripción: Planta perenne, hasta 1.5 metros de altura, base leñosa, ramificada. Hojas inferiores opuestas, hojas superiores alternas, lineares, de 1 a 7 centímetros de largo y 1 a 25 milímetros de ancho. Inflorescencias en racimos terminales. Flor con cáliz de hasta 8 milímetros de largo, con sépalos de igual longitud, oblongos hasta anchos corola de hasta 5 centímetros de largo, con un labio superior bilobado y uno inferior dividido en tres partes.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en suelos pedregosos. Se cultiva en Europa, Estados Unidos, México, Guatemala, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia y Argentina. Se ha reportado entre los 700 y los 3500 metros sobre el nivel de mar.

Propagación: Semillas y esquejes.

82

Catálogo ilustrado

PLUMBAGINACEAE

Limonium sinuatum (L.) Mill.

Éxtasis, estasis

Origen: Europa

Descripción: Planta herbácea de hasta 90 centímetros. Tallos ramificados, pubescentes y alados. Hoja simple, basal, de hasta 12 centímetros de largo, angosta, profundamente dividida en lóbulos redondeados, con la vena media muy evidente; pecíolos cortos. Las hojas que brotan del tallo son escasas, enteras, muy angostas casi lineares, de hasta 4 centímetros de largo. Inflorescencias en panículas terminales; flores de casi 1 centímetros de largo, rosa, azul o blanco, se agrupan en filas por tamaño de mayor a menor.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en zonas costeras arenosas y secas, zonas agrícolas, laderas de camino y lugares soleados. Se cultiva en Europa, África, Estados Unidos, México, Guatemala, Honduras y Colombia.

Propagación: Semillas y esquejes.

83

Santa Elena, Llena Eres de Flores

POACEAE

Briza maxima L.

Realidades

Origen: Europa

Descripción: Planta herbácea de 10 a 60 centímetros; tallos erectos. Hojas simples, envainadas, de 3 a 8 milímetros de ancho, aplanadas y con el margen ligeramente áspero. Inflorescencias en espigas de 14 a 25 milímetros de largo, ovoides o anchamente triangulares, comprimidas lateralmente, que a su vez se disponen en una panícula de 2 a 10 centímetros, glabras o pubescentes, a menudo pardo rojizas.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en zonas agrícolas, laderas de camino y lugares soleados. Se distribuye en Europa, Asia y toda América entre los 0 y los 3000 metros sobre el nivel del mar.

Propagación: Semillas y esquejes.

84

Catálogo ilustrado

POACEAE

Briza minima hort. ex G. Nicholson.

Ilusiones

Origen: Europa

Descripción: Planta herbácea de hasta 50 centímetros de altura. Tallos erectos, glabros, con cicatrices en forma de anillo, de color café en el punto de inserción de las hojas. Hojas simples, alternas, oblongo-lanceoladas o lanceoladas, de 3 a 8 centímetros de largo y de 2 a 8 milímetros de ancho, plana, glabra. Inflorescencia en espigas terminales de hasta 20 centímetros de largo. Espigas ovadas, de 3 a 5 milímetros de largo, colgantes, pequeñas y triangulares. Fruto en cariopside circular a obovado, de 1 a 2 milímetros de largo y de 0.5 a 0.8 milímetros de ancho, color café amarillento a café naranja. Una sola semilla fusionada a la pared del fruto.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en zonas agrícolas, laderas de camino y lugares soleados. Se distribuye Europa, África, Asia, Oceanía y en toda América entre los 0 y los 3500 metros sobre el nivel del mar.

Propagación: Semillas y esquejes.

85

Santa Elena, Llena Eres de Flores

POACEAE

Triticum aestivum L.

Trigo

Origen: Asia

Descripción: Planta herbácea de 1 a 1.5 metros de altura. Tallos erectos, huecos en el interior. Hojas simples, lanceoladas, de 20 a 38 centímetros de largo y de 1 a 2 centímetros de ancho; envainadas en la base. Inflorescencia en espigas terminales, con 2 a 5 flores. Fruto en cariópside, de color blanco a rojo.

Hábitat, ecología y distribución: Se encuentra en zonas agrícolas en suelos con poca humedad, ricos en nutrientes. Se cultiva Europa, África, Asia, Oceanía y en toda América entre los 0 y los 3500 metros sobre el nivel del mar.

Propagación: Semillas y esquejes.

86

Catálogo ilustrado

ROSACEAE

Rosa chinensis Jacq.

Rosa Cecilita, rosa del amanecer

Origen: Oriente de Asia

Descripción: Arbustos de hasta 2 metros de altura. Tallos verdes a púrpura-pardos, glabros o escasamente pubescentes; espinas abundantes, recurvadas, aplanadas, de 5 a 7 milímetros. Hojas ternadas o pinnadas; folíolos de 3 a 7 centímetros de largo, elíptico, verde, glabro o escasamente pubescente, márgenes serrados. Inflorescencias terminales, con 4 o 5 flores o rara vez las flores solitarias. Flores de 5 a 9 centímetros de diámetro, blancas, amarillas, rosadas, rojas o color púrpura. Frutos de 1 a 2 centímetros de diámetro, ovoides, glabros, de color rojo.

Hábitat, ecología y distribución: Es ampliamente cultivada como planta ornamental. Se distribuye en toda América entre los 0 y los 2500 metros sobre el nivel del mar.

Propagación: Semillas.

87

Santa Elena, Llena Eres de Flores

SOLANACEAE

Datura aurea (Lagerh.) Saff.

Borrachero

Origen: América del sur

Descripción: Arbusto perenne, hasta de 3 metros de altura. Hojas alternas, ovaladas, de 20 centímetros de longitud. Flores colgantes, con forma de trompeta, de 25 centímetros de longitud, de color amarillo o blanco.

Hábitat, ecología y distribución: Crece en zonas boscosas. Se distribuye en Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú, se ha reportado entre los 1000 y los 2500 metros sobre el nivel de mar.

Propagación: Esquejes.

88

Catálogo ilustrado

URTICACEAE

Phenax rugosus (Poir.) Wedd.

Ortiga

Origen: Sur de América

Descripción: Arbustos de 1 a 2 metros de altura. Tallos jóvenes pubescentes. Hojas ovadas a elípticas, de 2 a 9 centímetros de largo y 1 a 5 centímetros de ancho, pubescentes. Inflorescencias axilares, sésiles. Fruto en aquenio a menudo asimétrico, elíptico a ovado, de 0.5 a 0.6 milímetros de largo y 0.3 a 0.5 milímetros de ancho.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en zonas agrícolas, laderas de camino y lugares abiertos y soleados. Se distribuye en el Centro y Sur de América entre los 1500 y los 3000 metros sobre el nivel del mar.

Propagación: Semillas.

89

Santa Elena, Llena Eres de Flores

VERBENACEAE

Aloysia citrodora Paláu

Cidrón

Origen América del Sur

Descripción: Arbusto perenne, aromático, de hasta 3 metros de alto. Hojas agrupadas en verticilos, hasta 7 centímetros de longitud, lanceoladas, con el margen liso o muy finamente aserrado y un peciolo corto, de color verde claro por el haz, con el envés marcado por glándulas oleosas bien visibles. Flores pequeñas, rosadas a blanquecinas, agrupadas en panículas, de hasta 10 centímetros de largo. El fruto está formado por dos núculas.

Hábitat, ecología y distribución: Crece en zonas boscosas. Se distribuye en Estados Unidos, México, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile. Se ha reportado entre los 20 y los 3800 metros sobre el nivel de mar.

Propagación: Esquejes.

90

Catálogo ilustrado

VERBENACEAE

Verbena littoralis Kunth

Verbena

Origen: Sur de América

Descripción: Planta herbácea de hasta de 2 metros de altura. Tallo erecto o casi erecto, ramificado, cuadrangular, glabro o con pubescencia escasa. Hojas opuestas, sésiles o con pecíolos hasta de 1 centímetro de largo, lanceolada, de 2 a 8 o hasta 14 centímetros de largo y de 1 a 3 centímetros de ancho, margen serrado, pubescencia moderada en ambas caras. Inflorescencias en espigas terminales dispuestas en triadas; espigas de 2 a 12 y hasta 20 centímetros de largo; flores de color lila, morada o azul, ocasionalmente blanca. Fruto esquizocarpo dividido en generalmente 4 mericarpios cilíndricos, de cerca de 2 milímetros de largo, de color café.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en zonas agrícolas, laderas de camino y lugares soleados. Se distribuye en toda América entre los 0 y los 3000 metros sobre el nivel del mar.

Propagación: Semillas y esquejes.

91

Santa Elena, Llena Eres de Flores

VIOLACEAE

Viola odorata L.

Violeta

Origen: Europa y Asia

Descripción: Planta herbácea de 8 a 15 centímetros. Rizoma con estolones largos, finos, procumbentes. Hojas acorazonadas, estipuladas, pubescentes, enteras, ásperas, con peciolos largos que parten del rizoma, en estado juvenil enrolladas. Flores solitarias de color violeta o blanco, raramente rojizas; aromáticas, solitarias, situadas al extremo de un largo pedúnculo. Fruto en cápsula globosa.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en jardines, laderas de camino, bordes de bosques o claros. Se distribuye en toda América entre los 0 y los 3500 metros sobre el nivel del mar.

Propagación: Esquejes.

92

Catálogo ilustrado

VIOLACEAE

Viola tricolor L.

Pensamientos

Origen: Europa

Descripción: Planta herbácea de hábito trepador, hasta a 15 centímetros de altura. Hojas alternas, con estipulas relativamente grandes, varían desde ovaladas hasta lanceoladas, amplias, dentadas, de lóbulos profundos y un segmento terminal ovalado. Flores axilares, de 15 milímetros de diámetro, sostenidas por largos pedúnculos, corola formada por cinco pétalos de combinación de tres colores ya sea color púrpura, azul, amarillo, violeta o blanco. Es hermafrodita y auto fértil.

Hábitat, ecología y distribución: Crece pastizales bajos y suelos ácidos o neutrales. Se cultiva en Europa, Asia, África, Estados Unidos, México, Guatemala, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile, se ha reportado entre los 20 y los 3500 metros sobre el nivel de mar.

Propagación: Semillas, esquejes o rizomas.

93

Santa Elena, Llena Eres de Flores

WINTERACEAE

Drimys granadensis L. f.

Canelo de páramo

Origen: Sur de América

Descripción: Árbol de hasta 12 metros de altura y 20 centímetros de diámetro. Tallo con corteza externa gris de sabor picante, aromático. Hojas simples, alternas, elípticas, enteras, has verde oscuro brillante y envés blanco. Inflorescencias en umbelas axilares con 2 a 3 flores. Flores blancas con estambres amarillos. Frutos múltiples que contienen muchas bayas moradas al madurar; pulpa de sabor picante.

Hábitat, ecología y distribución: Puede crecer en interior de bosques montañosos, orillas de rio. Se distribuye desde México hasta Bolivia entre los 2000 y los 3500 metros sobre el nivel del mar.

Propagación: Semillas.

95

Santa Elena, Llena Eres de Flores

GLOSARIO

Aquenio. Fruto seco indehiscente, monospermo, con pericarpio no soldado a la semilla.

Antera. Parte terminal del estambre de una flor.

Aromática. Contiene aroma, perfume y fragancia más o menos agradable.

Anual. Ciclo de vida de un año.

Axilar. Que se origina en el ángulo que forma una parte de la planta con el tallo o la rama.

Ápice. Extremo superior o punta de la hoja o el fruto.

Basal. De la base.

Baya. Fruto carnoso, jugoso con epicarpio (cascara) muy delgada, mesocarpio y endocarpio muy carnoso.

Bilobado. Dividido en gajos.

Bráctea. Hoja pequeña que nace en el pedúnculo de algunas flores.

Bulbo. Tallo subterráneo, tierno y carnoso.

Cabezuela o capitulo. Inflorescencia compuesta de muchas flores organizadas en forma espiralada en el extremo del pedúnculo.

Capsula. Fruto seco indehiscente en forma de caja de diferentes tipos, que encierra diferentes semillas.

Cipsela. Fruto seco indehiscente formado por un aquenio procedente de un ovario bicarpelar ínfero con pericarpio seco separado de la semilla.

Corimbo. Inflorescencia indefinida en que los pedúnculos, de longitud desigual, terminan todos casi en el mismo plano, imitando la umbela.

Dehiscente. Fruto que se abre naturalmente, cuando llega a la madurez.

Dentado. Que tienen salientes parecidas a dientes.

Drupa. Fruto carnoso con epicarpio membranoso, mesocarpio pulposo y endocarpio leñoso, formado por un solo hueso.

Envés. Revés. Superficie inferior de la hoja.

Escapo. Tallo que sale de un rizoma o bulbo, desprovisto de hojas y trae las hojas en el ápice.

96

Catálogo ilustrado

Estambre. Órgano sexual masculino de una planta.

Espatulado, a. Con forma de espátula.

Esqueje. Fragmento que se separa de la planta con el fin de multiplicarla.

Foliolo. Cada una de las hojas que forman una hoja compuesta.

Glandular. Que tienen glándulas de secreción o excreción.

Haz. Cara o superficie superior de la hoja.

Herbáceo, a. Que tiene la misma naturaleza de la hierba.

Hispido: Áspero, duro y tieso.

Inflorescencia. Organización en que brotan las flores en las plantas.

Labiada. Familia de plantas con flores de corola en forma de labio.

Lanceolada. Que tiene forma de lanza.

Labelo. Pétalo modificado que se distingue claramente de otros.

Lóculo. Cavidad del ovario o del fruto en la que están dispuestos los primordios seminales o las semillas.

Mesocarpio. Parte carnosa y filamentosa contenida entre la epidermis y la película interna de ciertas frutas.

Monoico, a. Planta con flores masculinas y femeninas en un mismo organismo.

Núculas. Fruto seco indehiscente, monospermo y con un pericarpio duro que deriva de un ovario ínfero cuya pared está endurecida.

Oblongo, a. Más largo que ancho o excesivamente largo.

Pedúnculo. Cabillo de una flor en la flor solitaria o de una inflorescencia.

Perenne. Vegetal que dura más de tres años.

Peciolo. Rabillo que une la lámina de una hoja al tallo.

Pedicelo. Rabillo o cabillo que une cada flor al eje de una inflorescencia.

Pedúnculo. Rabillo que sostiene un capítulo o una inflorescencia unifloral y/o fruto.

Perianto. Estructura floral que corresponde a la envoltura de la corola y el cáliz.

Pubescencia. Vellosidad de un órgano.

97

Santa Elena, Llena Eres de Flores

Rizoma. Tallo subterráneo que tienen ciertas plantas.

Tricoma. Cualquier proyección de la epidermis de los órganos vegetales. Los tricomas más comunes son pelos.

Umbela. Inflorescencia en que los pedúnculos salen todos del mismo plano para elevarse al mismo nivel, como los radios de una sombrilla.

Verticilado, a. Hojas, ramas, flores, etc., dispuestas en un mismo nivel de tallo.

98

Catálogo ilustrado

99

Santa Elena, Llena Eres de Flores

Bibliografía

Attali, Jacques. Historias Del Tiempo. México: Fondo de Cultura Económica, 2016.

Beruete, Santiago. Jardinosofía Una Historia Filosófica de Los Jardines. España: Tuerner Noema, 2016.

Castilblanco Roldán, Andrés Fernando. “El Bristol: Rasgos E Imágenes de Lo Popular.” Cuadernos de Literatura Del Caribe E Hispanoamérica 12 (2010).

Hviding, Edvard. “Naturaleza, Cultura, Magia, Ciencia: Sobre Los Metalenguajes de Comparación En La Ecología Cultural.” In Naturaleza Y Sociedad, Perspectivas Antropológicas, edited by Philippe Descola. México: Siglo Veintiuno Editores, 2001.

Kastos, Emiro. “Un Paseo a Rionegro.” In Artículos Escogidos. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1972.

Levi-Strauss, Claude. “The Use of Wild Plants in Tropical South America.” In Handbook of South America Indians, V. 6, Physical Anthropology, Linguistics and Cultural Geography or South American Indians, edited by Julian H. Stewar, Vol. 6. Washington: Smithsonian Institute-Bureau of American Ethnology, 1950.

Levy-Strauss, Claude. Antropología Estructural. España: Altaya, 1994.

Pérez Morales, Edgardo. “La Naturaleza Como Percepción Cultural. Montes Y Selvas En El Nuevo Reino de Granada, Siglo XVIII.” Fronteras de La Historia 11 (2006).

Pineda Rodríguez, Sonia, and Catalina Restrepo Gutiérrez. Silleteros Un Pasado Que Florece. Medellín: Alcaldía de Medellín, 2014.

Santa Elena,Llena Eresde Flores

Santa Elena,Llena Eresde Flores

CATÁLOGO ILUSTRADO

Sant

a Ele

na, Ll

ena

Ere

s de

Flo

res

Santa Elena es un corregimiento con influencia directa de la zona oriental

de la ciudad de Medellín y el altiplano del Oriente Antioqueño, por tal razón

se ha caracterizado por ser el promotor cultural de prácticas ancestrales en los

Valles de Aburrá y San Nicolás, destacando su tradición

principalmente en el cultivo de plantas ornamentales y especies aromáticas

para el ejercicio de la práctica silletera.