sandhurst 1874

7
H I S T O R I A BVB Odiar es un despilfarro del corazón, y el corazón es nuestro mayor tesoro (Noel Clarasó) 1 1874 Manifiesto de Sadhurst “Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de mi augusta madre, tan generosa como infortunada, soy único representante yo del derecho monárquico en España. (...) Huérfana la Nación ahora de todo derecho público y privada de sus libertades, natural es que vuelva los ojos a su acostumbrado derecho constitucional y a aquellas libres instituciones que ni en 1812 le impidieron defender su independencia ni acabar en 1840 otra empañada guerra civil (...). Afortunadamente la Monarquía hereditaria y constitucional posee en sus principios la necesaria flexibilidad (...) para que todos los problemas que traiga su restablecimiento consigo sean resueltos de conformidad con los votos y la convivencia de la Nación. No hay que esperar que decida yo nada de plano y arbitrariamente; sin Cortes no resolvieron los negocios arduos los Príncipes españoles allá en los antiguos tiempos de la Monarquía (...). Por mi parte, debo al infortunio estar en contacto con los hombres y las cosas de la Europa moderna, y si en ella no alcanza España una posición digna de su historia (...) culpa mía no será ahora ni nunca. Sea lo que quiera mi propia suerte, ni dejaré de ser buen español, ni (...) buen católico, ni, como hombre del siglo, verdaderamente liberal.” IDEA PRINCIPAL DEL TEXTO El texto refleja el cambio político que se inicia con la Restauración. La Restauración es un intento de reformulación del estado liberal encauzando la actividad política hacia la disciplina de partidos políticos, estableciendo libertados formales, más nominales que efectivas, cuya puesta en práctica se realizó mediante el sistema político canovista. En el manifiesto se afirma que la monarquía es la única salida para cerrar la crisis del período revolucionario “lo único que inspira ya confianza en España es una monarquía hereditaria y representativa” Manifiesto de Sandhurst CLASIFICACIÓN Este manifiesto público es una fuente primaria de carácter político. AUTOR El artífice e ideólogo de este sistema político fue Antonio Cánovas del Castillo. Aunque firmado por Alfonso XII, está inspirado por Cánovas. Es decir, su autor formal es Alfonso de Borbón, el futuro Alfonso XII, hijo de Isabel II (1833-1868), que desde 1868 vive en el exilio. Sin embargo, el autor real es Antonio Cánovas del Castillo. LUGAR Alfonso, de 18 años, se encuentra recibiendo instrucción en la academia militar inglesa de Sandhurst. FECHA La Restauración se prepara en el sexenio democrático cuando Cánovas, político español de tendencia liberal moderada, al frente del partido alfonsino durante el Sexenio, recibió plenos poderes de Isabel II para preparar la vuelta al trono de su hijo. Realizó una campaña de adhesión en torno al príncipe Alfonso, hijo de Isabel II, liderando un amplio sector de la burguesía española partidaria de la restauración dinástica borbónica, que se defiende aludiendo a la abdicación de su madre. Así, Cánovas pide a Alfonso que firme este manifiesto para impulsar su causa en España, donde ha fracasado la experiencia democrática del sexenio y la Primera República, y existe un gobierno de forma dictatorial en la figura de Serrano. Asimismo, España está sometida a dos guerras, la tercera guerra carlista y la de Cuba, así como los rescoldos del cantonalismo. A las 4 semanas M. Campos se pronunció DESTINATARIO El manifiesto de Sandhurts está dirigido a la nación española. Especialmente destinado a quienes esperan la vuelta a un ‘orden’ constitucional monárquica. Apuntes de Historia de España Número 5 ALFONSO XII

Upload: bachilleratosociales

Post on 04-Jul-2015

1.082 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista digital de Historia de España Bachillerato Sociales.

TRANSCRIPT

Page 1: SANDHURST 1874

H I S T O R I A

BVB Odiar es un despilfarro del corazón, y el corazón es nuestro mayor tesoro (Noel Clarasó) 1

1874

Manifiesto de

Sadhurst“Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de mi augusta madre, tan generosa como infortunada, soy único representante yo del derecho monárquico en España. (...) Huérfana la Nación ahora de todo derecho público y privada de sus libertades, natural es que vuelva los ojos a su acostumbrado derecho constitucional y a aquellas libres instituciones que ni en 1812 le impidieron defender su independencia ni acabar en 1840 otra empañada guerra civil (...). Afortunadamente la Monarquía hereditaria y constitucional posee en sus principios la necesaria flexibilidad (...) para que todos los problemas que traiga su restablecimiento consigo sean resueltos de conformidad con los votos y la convivencia de la Nación. No hay que esperar que decida yo nada de plano y

arbitrariamente; sin Cortes no resolvieron los negocios arduos los Príncipes españoles allá en los antiguos tiempos de la Monarquía (...). Por mi parte, debo al infortunio estar en contacto con los hombres y las cosas de la Europa moderna, y si en ella no alcanza España una posición digna de su historia (...) culpa mía no será ahora ni nunca. Sea lo que quiera mi propia suerte, ni dejaré de ser buen español, ni (...) buen católico, ni, como hombre del

siglo, verdaderamente liberal.”

IDEA PRINCIPAL DEL TEXTO

El texto refleja el cambio político que se inicia con la Restauración. La Restauración es un intento de reformulación del estado liberal encauzando la actividad política hacia la disciplina de partidos políticos, estableciendo libertados formales, más nominales que efectivas, cuya puesta en práctica se realizó mediante el sistema político canovista. En el manifiesto se afirma que la monarquía es la única salida para cerrar la crisis del período revolucionario “lo único que inspira ya confianza en España es una monarquía hereditaria y representativa”

Manifiesto de Sandhurst

CLASIFICACIÓN Este manifiesto público es una fuente primaria de carácter político. AUTOREl artífice e ideólogo de este sistema político fue Antonio Cánovas del Castillo. Aunque firmado por Alfonso XII, está inspirado por Cánovas. Es decir, su autor formal es Alfonso de Borbón, el futuro

Alfonso XII, hijo de Isabel II (1833-1868), que desde 1868 vive en el exilio. Sin embargo, el autor real es Antonio Cánovas del Castillo. LUGARAlfonso, de 18 años, se encuentra recibiendo instrucción en la academia militar inglesa de Sandhurst.

FECHA La Restauración se prepara en el sexenio democrático cuando Cánovas, político español de tendencia liberal moderada, al frente del partido alfonsino durante el Sexenio, recibió plenos poderes de Isabel II para preparar la vuelta al trono de su hijo. Realizó una campaña de adhesión en torno al príncipe Alfonso, hijo de Isabel II, liderando un amplio sector de la burguesía española partidaria de la restauración dinástica borbónica, que se defiende aludiendo a la abdicación de su madre. Así, Cánovas pide a Alfonso que firme este manifiesto para impulsar su causa en España, donde ha fracasado la experiencia democrática del sexenio y la Primera República, y existe un gobierno de forma dictatorial en la figura de Serrano. Asimismo, España está sometida a dos guerras, la tercera guerra carlista y la de Cuba, así como los rescoldos del cantonalismo. A las 4 semanas M. Campos se pronunció

DESTINATARIOEl manifiesto de Sandhurts está dirigido a la nación española. Especialmente destinado a quienes esperan la vuelta a un ‘orden’ constitucional monárquica.

Apuntes de Historia de España Número 5

ALFONSO XII

Page 2: SANDHURST 1874

H I S T O R I A

2 La verdadera felicidad consiste en hacer el bien (Aristóteles) BVB

Ideas del texto La legitimidad dinástica. La idea que marca todo el manifiesto es el ofrecimiento del príncipe a encabezar el retorno a una monarquía constitucional liberal. Tal y como se establece en el texto, Alfonso es el heredero de los derechos de la Casa Real de Borbón, pues su madre, Isabel II, repudiada y rechazada por la mayor parte de los españoles por sus caprichos, desmanes y mal gobierno, era una figura demasiado gastada para volver al trono.

La tradición nacional: recuperación de la monarquía hereditaria y constitucionalAlfonso XII, de tan sólo 18 años, era un prometedor joven que debido a su corta edad se hallaba inmaculado de los errores de su madre. Por eso, Cánovas, convenció a la ex reina a abdicar en su hijo. No fue un acto “espontáneo” como se explica, pero si realizado por una persona “infortunada”. Su declaración de ser “el único representante del derecho monárquico” responde a una reivindicación de su legitimidad frente a la de casas reinantes extranjeras, como los Saboya, o a la otra rama de la casa de Borbón, los descendientes de Carlos María Isidro. Estos últimos trataban de imponerse por las armas controlando la mayor parte de Navarra y País Vasco, incluyendo localidades importantes

como Estella. El texto hace referencia a que España no tiene vigente ninguna Constitución, porque, desde el golpe de estado de Pavía sobre la Iª República, el general Serrano gobernaba dictatorialmente al margen de la constitución de 1869.

La decepción de las clases populares“Víctimas de absurdas ilusiones”. Esta situación es crítica para un monarca. Para él, la grave situación española no es excusa de la existencia de un sistema dictatorial. Para defender su idea recuerda como con la constitución de 1812 se ganó la guerra de la independencia (1808-1814), y bajo el orden constitucional de 1837 se puso fin a la primera Guerra Carlista (1833-1840). Resalta, además, que con una monarquía parlamentaria es posible la convivencia y que los problemas pueden resolverse

respetando la soberanía de la nación expresada a través del sufragio universal. Asimismo, niega, para alejar el fantasma del autoritarismo de los Borbones (muy presente en su familia), la posibilidad de gobernar de forma arbirtaria, y subraya la necesidad de hacerlos con el Parlamento como “allá

en los antiguos tiempos”, referencia esta que nos lleva a la época anterior al absolutismo, algo muy típico de la ideología liberal. (En el “Tragalá” metiéndose con el absolutismo de Fernando VII le cantaban aquello de “la ley que odias de tus abuelos”). De nuevo, el concepto “infortunio”, y la referencia al exilio, que le ha obligado a vivir en la Europa Occidental moderna y avanzada de la Segunda Revolución Industrial, muy alejada de la atrasada sociedad española. Precisamente, este exilio es aprovechado por Cánovas como una virtud (al haber vivido en países más adelantados) y hay una leve promesa de tratar de modernizar el país y ponerlos al nivel de sus ricos vecinos.

Finalmente, realiza una declaración de intenciones al definirse como

español algo lógico por encontrarse en el exilio, formarse en países extranjeros, a su condición de liberal y de católico. En relación a su condición de liberal era significativo en la medida en la que pocas veces un monarca se definía así. En relación a su condición de católico lo que es imprescindible para ser aceptado en España como rey, pues el peso de la religión en el país sigue siendo enorme. El afán de presentarse a su pueblo como una esperanza de cambio y renovación, en donde confluye la tradición y la modernidad (“hombre del siglo”), le lleva a emplear esta fórmula para finalizar el manifiesto.

Page 3: SANDHURST 1874

H I S T O R I A

BVB No des la felicidad de muchos años por el riesgo de una hora (Tito Livio) 3

ESQUEMA DEL CONTEXTO HISTÓRICO

I. Implantación de la RestauraciónA.Los problemas del sexenio y la dictadura de Serrano (1874)B.Cánovas del Castillo y el partido alfonsino durante el sexenioC.El pronunciamiento del general Martínez Campos (29-XII-1874)D.El gobierno provisional de Cánovas y la vuelta de Alfonso XII

II.Las bases del sistema.A.La pacificación militar

1. El final de la tercera guerra carlista (1876)2. La paz de Zanjón y el fin de la insurrección cubana (1878)

B.El bipartidismo1. El partido conservados y Cánovas del Castillo2. El partido liberal de Práxedes Mateo Sagasta

C.El “turno pacífico”1. El “turnismo”2. Caciquismo y oligarquía

D.La constitución de 1876III.Las etapas de la Restauración

A.Alfonso XII y el asentamiento del sistema (1875-1885)B.La Regencia de María Cristina (1885-1902)

1. El pacto del Pardo2. El sufragio universal y la apertura del sistema

C.El reinado constitucional de Alfonso XIII (1902-1923) 1. El regeneracionismo de Maura y Canalejas (1902-1912)2. La decadencia del sistema (1912-1913)

REY

CACIQUES SUPREMOS

GRANDES CACIQUES DE TURNO

CACIQUES DE 2º GRADO

CACIQUES PROVINCIALES

CACIQUILLOS

REBAÑOS

RESTAURACIÓNSe denomina Restauración al período de la Historia de España (1875-1931) en que se produjo la reposición en el trono de la dinastía borbónica en la persona del hijo de Isabel II, Alfonso XII, tras el Sexenio democrático (1868-1874) y la experiencia de la dinastía de Saboya y la Primera República. Durante este período estuvo en vigor la Constitución de 1876, salvo durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1929). Esta etapa se caracterizó, fundamentalmente, por la consolidación en España del liberalismo y de sus instituciones, bajo la hegemonía de la burguesía conservadora.

CANALEJAS Y ALFONSO XII

Page 4: SANDHURST 1874

H I S T O R I A

4 La paciencia es la fortaleza del débil y la impaciencia, la debilidad del fuerte (Inmanuel Kant) BVB

RESTAURACIÓN BORBÓNICA

Implantación de la Restauración. Los problemas del sexenio y la dictadura de Serrano (1874)

El régimen anterior es el republicano. La Primera República (1873-1864) intentó consolidar el sistema democrático iniciado en 1686, pero desde el principio el nuevo régimen se vio obligado a enfrentarse a graves problemas que provocaron su inestabilidad y su fracaso, entre ellos destacaron la división entre republicanos unitarios y federalistas, la guerra carlista, la de Cuba o el cantonalismo. A principios de 1873, 3 de enero, el gobierno de Emilio Castelar fue derrotado y ni el ejército ni las clases conservadoras estaban dispuestos a permitir un nuevo cambio de gobierno. Finalmente, el general Manuel Pavía, el 3 de enero, dio un golpe de estado dando fin al régimen republicano. Penetraba en el Congreso, disolvía las Cortes y entregada el poder al general Serrano.

Cánovas del Castillo y el partido alfonsino durante el sexenio. El pronunciamiento del general Martínez Campos (29-XII-1874)

A las cuatro semanas del Manifiesto de Sandhurst, Martínez Campos se pronunció. Aunque el propio Campos reconoció que el golpe victorioso era fruto de la obra realizada por el político, a quien el militar nunca pensó discutirle la jefatura del gobierno. A continuación, el 31 de diciembre de 1874 se constituía el ministerio-regencia por parte de Cánovas, que se encontraba detenido en Madrid al sobrevenir el pronunciamiento; el 14 de enero de 1875 hacía su entrada en Madrid el rey Alfonso XII

El gobierno provisional de Cánovas y la vuelta de Alfonso XII. Las bases del sistema.La pacificación militar

Se puso fin a los conflictos abiertos en el país, primero en 1876, y por último en 1878, por la firma de la Paz de Zanjón, que dio amnistía y autonomía administrativa para Cuba.

El final de la tercera guerra carlista (1876)

El bipartidismo

Los partidos que participaban en este juego eran el liberal conservador (conservador desde 1884) y el liberal fusionista. El partido conservador se nutría de la alta burguesía, la aristocracia y funcionarios de alta jerarquía; el apoyo a nivel regional lo recibían de las clases dirigentes del sur y de las clases medias de la fachada atlántica y levante. El partido liberal estaba formado por los antiguos constitucionalistas, los unionistas de izquierda y los progresistas: estaba apoyado por los demócratas, los medios urbanos y antiguos revolucionarios de septiembre. Los republicanos estaban divididos entre los partidarios del pronunciamiento y los que defendían la lucha electoral. Entre los partidos obreros destacaba el Partido Socialista Obrero, marginado del sistema político. Además de la marginación, el centralismo fomentaba las demandas de carlistas y federalistas (catalanistas de Prat de la Riba, Cambó, y vascos de Sabino Arana), que eran el origen de los partidos nacionalistas.

El partido conservador y Cánovas del Castillo (1828-1897)

En su partido se unen unionistas y liberales, conservadores, carlistas y episcopado

El partido liberal de Práxedes Mateo Sagasta (1825-1903)

Sagasta es el heredero de los progresistas. Atrajo a radicales, republicanos y derechistas descontentos.

El “turno pacífico”

Dos partidos dinásticos (bipartidismo) se turnan en el poder (turno pacífico) mediante el fraude electoral. El sistema era completo y afectaba a todo el país. En un momento dado, la corona designaba a un partido para que gobernase. Éste, formaba gobierno y disolvía las cortes para convocar elecciones. El ministro de Gobernación redacta el ‘encasillado’ o lista de diputados que tiene que salir elegido, y se lo transmite a los gobernadores civiles que imponen en su provincia a los candidatos a través de los caciques locales. Así, no es el pueblo quien elige a

los gobernantes, sino que les hace creer al pueblo que sí.

El “turnismo”. Caciquismo y oligarquía

La práctica política del sistema canovista se basa en el ‘caciquismo’ a través del cual una minoría dirigente estaba en estrecha relación con los grupos sociales y económicos dominantes para someter política y económica mente a amplios sectores sociales. El sistema utilizaba los procedimientos del ‘encasillado’ y el ‘pucherazo’, falsificaba las elecciones ignorando la voluntad popular, hasta el punto de que los resultados se conocían antes de las elecciones.Los caciques son una pieza fundamental en el entramado fraudulento. Compran votos, coaccionan o defraudan para imponer el encasillado en su provincia. De esta manera una misma oligarquía formada por la aristocracia, alta burguesía, Iglesia y ejército, gobiernan para mantener el orden social, impidiendo a la oposición política alcanzar el poder.

Las etapas de la Restauración. Alfonso XII y el asentamiento del sistema (1875-1885)

La restauración se prepara en el sexenio revolucionario cuando Cánovas, al frente del partido alfonsino, recibió plenos poderes de Isabel II para preparar la vuelta al trono de su hijo. La restauración es un intento de formulación del estado liberal, encauzando la actividad política hacia la disciplina de los partidos políticos, estableciendo las libertades formales, más nominales que efectivas cuya puesta en práctica se realizó mediante el sistema político Canovista. La restauración se fundamenta en el ejercicio alterno del poder (“Turno político”) de los partidos conservador y liberal, rodeados de la oposición carlista y republicana. La finalidad de Cánovas con la implantación de este sistema era el libre juego de partidos para normalizar la vida política bajo la tutela de un Estado eficiente, convierten en imposible cualquier intento revolucionario y contentando al mismo tiempo a los políticos y militares haciéndoles formar parte del régimen restaurado.

Lo que ciertamente se restaura es:

Page 5: SANDHURST 1874

H I S T O R I A

BVB El secreto de la sabiduría, del poder y del conocimiento es la humildad (Ernest Hemingway) 5

I. el orden de la nobleza

II. de las clases acomodadas

III. de la iglesia

IV. el orden burgués de los industriales, banqueros terratenientes y caciques.

La Restauración dio estabilidad a la vida política y administrativa española

La Regencia de María Cristina (1885-1902). El pacto del Pardo

En 1885 murió Alfonso XII creándose una situación de riesgo para la continuidad del régimen. Práxedes Mateo Sagasta. antiguo progresista, a la muerte de Alfonso XII llegó a un acuerdo con Cánovas para garantizar la alternancia y el turno de partidos, el llamado Pacto de El Pardo. Sagasta encabezó el partido liberal-fusionista, integrando en sus filas a los sectores más avanzados en material social. Formó gobierno en cinco ocasiones, hasta su retirada en 1901

El sufragio universal y la apertura del sistema

Comenzó así el período de regencia de María Cristina de Habsburgo, que duraría hasta 1902, fecha en que subió al

trono, con 16 años, el hijo póstumo de Alfonso XII. A lo largo de estos años se mantuvo la alternancia entre los dos grandes partidos dinásticos: canovista y sagastinos, conservadores y liberales se turnaron pacíficamente en el gobierno. El nuevo partido liberal-fusionista de Práxedes Mateo Sagasta -que ya había gobernado entre 1881 y 1883- apareció como contrincante del liberal-conservador de Cánovas. Bajo los gobiernos de Sagasta se aprobaron diversas leyes que produjeron una cierta democratización del régimen: ley de prensa de 1883, libertad de reunión y expresión, 1881, libertad sindical 1887, y la más importante, la introducción del sufragio universal masculino en 1890. Incluso, se tomaron en cuenta los problemas sociales, creándose la Comisión de Reformas Sociales en 1883. Pero el régimen, a pesar de las reformas, se basaba en el falseamiento electoral. Los candidatos, designados desde el Ministerio de la Gobernación -encasillados-, salían elegidos como diputados por el distrito correspondiente, gracias al control social que ejercían los hombres influyentes -caciques- del partido en esa zona. A fines de siglo, el sistema estaba en crisis. La España oficial y la España real no tenían nada que ver, y el sistema era incapaz de resolver los grandes

problemas del país: los nacionalismos periféricos, la cuestión colonial y militar y el desarrollo del movimiento obrero. Además los líderes desaparecieron. Cánovas fue asesinado en 1897 y Sagasta murió en 1903. Tras ellos, una nueva generación de políticos Maura y Canalejas- encabezaron dos grandes partidos dinásticos que en muchas ocasiones tuvieron que crear gobiernos de concentración con políticos de diversas tendencias.

El reinado constitucional de Alfonso XIII (1902-1923). El regeneracionismo de Maura y Canalejas (1902-1912)

Alfonso XIII jura ante las Cortes, en mayo de 1902, guardar la constitución y las leyes.

La decadencia del sistema (1912-1913)

El fracaso de la obra de Cánovas radica en los límites de su ‘apertura’; en la incapacidad para asimilar, o para captar, las bases sociales de la nueva revolución alumbrada por la internacional. La suerte del régimen de la restauración dependerá cada vez más de sus posibilidades de captación de la ‘nueva izquierda’; la que había sido marginada en los días de Cánovas y Sagasta.

!"#$%&&'%"(%)*+,-./%0.%(1%2.3415)16,7/8!!!!

9:65-./4:%;%

<)=>,6:%0.(%?45)/:%@16A>,6:B%0.%(1%2.3415)16,7/C%&DEFG&HIJ8%

Page 6: SANDHURST 1874

H I S T O R I A

6 La integridad de un hombre se mide por su conducta, no por sus profesiones (Juvenal) BVB

LA CONSTITUCIÓN DE 1876

Las líneas generales del sistema canovista se contienen en la Constitución de 1876, fiel reflejo del pensamiento de Antonio Cánovas del Castillo. Comenzó a elaborarse en 1875 y se planteó de manera flexible para que diera cabida a las distintas tendencias liberales. Los principios políticos de Cánovas se resumían en lo que se llamaba constitución interna del país, es decir, las instituciones tradicionales que debían quedar a salvo de discusión: La Corona y Las Cortes.

Por otra parte, admirador del parlamentarismo inglés, por su estabilidad, Cánovas pretendía establecer un sistema partidista, en el que dos partidos de notables se turnasen en el ejercicio del poder, mediante elecciones restringidas a los propietarios y contribuyentes.

Fue una constitución de carácter moderado, breve y flexible que establecía el bipartidismo como sistema de relevo en el Gobierno. No reconocía la soberanía nacional de modo suficiente y afirmaba privilegios tradicionales de la Iglesia. Sus artículos fueron aprobados en breve tiempo y con pocos debates. Fue promulgada en junio de 1876 y establecía: la soberanía compartida, la del Rey y de las Cortes, como representantes de los principios de autoridad y libertad, y una práctica política que debía efectuarse sobre el principio de la existencia de unos partidos oficiales, que aceptaran los reglamentos de la legalidad constitucional. Eran unos partidos de notables, puesto que la Ley Electoral de 1878 restableció el sufragio censitario que dejaba la participación ciudadana reducida a no más de un 5% de la población.

La Constitución establecía el centralismo político-administrativo como fórmula de organización del Estado, aboliendo los fueros de las provincias vascas por una ley de julio de 1876, que revalidaba la igualdad fiscal y de prestación del servicio militar de todos los ciudadanos españoles. Establecía también la Constitución la unidad de códigos y la igualdad jurídica de todos los ciudadanos. Sólo hay un

reconocimiento vago de ciertas libertades políticas (expresión, asociación, etc) que fue reducido en la práctica por leyes restrictivas.

Otro aspecto de la centralización fue la reorganización de las diputaciones provinciales y ayuntamientos. Se restringió la participación ciudadana en las elecciones de los cargos, dejándose estas a los propietarios; se estableció que en las poblaciones de más de 30000 habitantes (casi todas las capitales de provincia y algunas otras ciudades) los alcaldes serían nombrados por el Rey y

que los presupuestos provinciales y municipales deberían ser aprobados por éste.

El sistema canovista se basa en la Constitución de 1876. Su principal característica es que flexible. Es fruto del constitucionalismo doctrinario que establecía la soberanía compartida entre el poder legislativo -las Cortes- y el rey, atribuyendo a éste la iniciativa y la sanción con derecho a veto.

El legislativo, bicameral, estaba formado por el Congreso de los Diputados y el Senado.

Al rey corresponde la intervención en la vida de las Cortes, convocándolas, suspendiéndolas, cerrando sus sesiones, y disolviendo separadamente o de forma simultánea la parte electiva del Congreso o del Senado. A las Cortes se atribuye la intervención en la sucesión a la Corona, en la minoría de edad del rey y durante la Regencia. El rey se convertía en la fuerza fundamental: nombraba y revocaba a los ministros y decidía cuándo debían ser sustituido un gabinete.

La Constitución de 1876 es una síntesis entre la Constitución moderada de 1845 y la democrática de 1869, que restablecía la doble soberanía de las Cortes y el rey, omitía el derecho al sufragio universal, incorporaba el de asociación y reconocía la compatibilidad de la religión católica con la libertad de cultos.

El sistema bipartidista según el modelo británico, los antiguos partidos moderados y progresista cambian sus nombres por el de conservador y liberal, pero estos grupos no representaban la sociedad real y marginaban al proletariado (el primer diputado socialista a Cortes, Pablo Iglesias, es elegido en 1910), eran partidos parlamentarios, de notables, que utilizando los escaños practicaban la promoción personal.

La Constitución canovista estableció un modelo moderado, censitario, lleno de limitaciones a los derechos políticos de los ciudadanos, conforme a los intereses de la oligarquía conservadora y basado en el turnismo entre dos grandes partidos de notables.

Page 7: SANDHURST 1874

H I S T O R I A

BVB Excelente cosa es tener la fuerza de un gigante, pero usar de ella como un gigante es propio de un tirano (Shakespeare) 7

ESPAÑA LATINOAMÉRICA

1873

Abdicación de Amadeo I; la Asamblea Nacional promulga (11/2) la I República: 1º presidente Figueras (11/2-11/6), 2º Pi i Margall (11/6-18/7), 3º Salmerón (18/7-7/9) y 4º Castelar (7/9-3/1/1874)

La Asamblea Nacional republicana española decreta la abolición de la esclavitud en Puerto Rico (20/3). Tratado de alianza entre Perú y Bolivia (6/2). Tratado entre Chile y Argentina fijando la frontera en los Andes

1874

Golpe de Estado de Pavía (3/1): República dictatoria presidida por Serrano; finaliza el cantonalismo (13/1). Los carlistas levantan el sitio de Bilbao (2/5). Monopolio de emisión al Banco de España. Cánovas (Manifiesto de Sandhurst, 1/12) y Martínez Campos (pronunciamiento en Sagunto, 31/12) consiguen la restauración de la monarquía.

Avellaneda (1873-80), presidente de Argentina. Pérez (1874-1876), de Estados Unidos de Colombia. Frías (1874-1876), de Bolivia, fija la frontera entre Bolivia y Chile -paralelo 24-. La Constitución de Venezuela dictamina la disolución de los conventos =ruptura con la Santa Sede.

1875

Alfonso XII (1875-1885), rey, entra triunfante en Madrid (14/1). El general Martínez Campos pone fin a los 10 meses de guerra carlista en el Principado de Cataluña (19/11). Se inicia la publicación del diario El Siglo Futuro. Cánovas, primer ministro de (2/12/1875-7/3/1879)

Crisis financiera en el Perú: el estado confisca el guano y las explotaciones de salitre: bancarrota. Con Borrero Cortázar (1875-76) se inicia la inestabilidad política en Ecuador (1875-95)