saberes acerca del so del agua - red-habitat.org

35
S ABERES A CERCA D EL U SO D EL A GUA COMITÉ IMPULSOR DE SANEAMIENTO AMBIENTAL Y CULTURA DEL AGUA — RED HÁBITAT - SELAVIP

Upload: others

Post on 19-Nov-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SabereS acerca del So del agUa - red-habitat.org

SabereS acerca del

USo del agUaCOMITÉ IMPULSOR DE SANEAMIENTO AMBIENTAL Y CULTURA DEL AGUA — RED HÁBITAT - SELAVIP

Page 2: SabereS acerca del So del agUa - red-habitat.org

2

S A B E R E S A C E R C A D E L U S O D E L A G U A

Índice

1.- Datos Generales ............................................................................................................................................................... 3

2.- Presentación ...................................................................................................................................................................... 3

3.- Estrategia y Desarrollo del Proceso .................................................................................................................................. 8

4.- Obstáculos y Logros ........................................................................................................................................................ 10

5.- Valoraciones del Proceso ............................................................................................................................................... 12

6.- Bibliografía ....................................................................................................................................................................... 12

Anexo 1: Dossier Fotográfico ............................................................................................................................................... 13

Anexo 2: Ficha Resumen de Familias CISACA ................................................................................................................... 26

Page 3: SabereS acerca del So del agUa - red-habitat.org

3

S A B E R E S A C E R C A D E L U S O D E L A G U A

1.- Datos GeneralesNombre de la Organización: Red Hábitat.

Dirección: Av. Ecuador, Esq. Aspiazu, Edificio California, 5° Piso, Zona Sopocachi.

Página Web: www.red-habitat.org

País: Bolivia.

El Proyecto en una Frase: “Saberes acerca del uso del agua”, se constituye en una experiencia liderada por mujeres en la vivienda, logrando el empoderamiento de tecnologías alterna-tivas de adaptación al cambio climático, autoconstrucción de baños y sistemas de cosecha de agua de lluvia para mejorar la salud, el saneamiento básico y la vivienda, tomando en cuenta procesos de identificación de problemas, fortalecimiento y cons-trucción de saberes, diseño participativo, comunicación popular, asistencia técnica, socialización e intercambio de experiencias y ayuda mutua.

Palabras Clave: Liderazgo de la mujer en decisiones de ámbito privado (vivienda), “aptapi” de conocimientos, asistencia técnica, educación popular, vivienda, familia, salud, cultura del agua, tec-nología constructiva y social.

2.- PresentaciónRed Hábitat, en el marco de su proyecto “Barrios y Cultura del Agua”, desarrolla un proceso de prospección - diagnostico de barrios potenciales para el trabajo con tecnologías alternativas al cambio climático, que es de difícil identificación por los pobla-dores. Una vez seleccionado el barrio, de acuerdo a criterios sociales, técnicos, ambientales. Se desarrollan la estrategia de capacitación el mismo que permite identificar las debilidades y potencialidades en relación al barrio y el cambio climático, este curso tiene una duración de aproximadamente 20 a 25 días en la misma surgen ideas de proyectos en el marco de la Gestión Integral del Agua y el cambio climático.

2.1.- Antecedentes, Contexto y AccionesUna de nuestras experiencias en tecnología constructiva de adaptación al cambio climático, identificada por las mujeres, se encuentra en el Barrio Solidaridad, fundado el año 2000, ubi-cado en la periferia del distrito 5 del municipio de El Alto en las faldas del nevado Huayna Potosí que está en proceso de des-hielo debido al cambio climático. El barrio cuenta con 26 man-zanos, viven aproximadamente 1500 habitantes en viviendas unifamiliares de 1 a 2 habitaciones multifuncionales (incluyendo

Page 4: SabereS acerca del So del agUa - red-habitat.org

4

S A B E R E S A C E R C A D E L U S O D E L A G U A

su espacio cocina) autoconstruidas por los mismos poblado-res y pobladoras utilizando materiales como el adobe, plancha de zinc en la cubierta y pisos de tierra. La generalidad de las viviendas tienen instaladas un grifo de agua potable en el patio y energía eléctrica, estos servicios fueron logrados el 2007 por la gestión y presión de la junta vecinal y vecinos/vecinas. También tienen emplazadas las matrices del alcantarillado sanitario que se caracterizaba por su no funcionamiento.

A partir de febrero de 2013 a septiembre 2014, a iniciativa de las mujeres que formaron parte del curso de la Escuela Taller

“Gestión Democrática del Hábitat y Elaboración de Proyectos en Riesgos y cultura del Agua” se identificaron mediante el diagnos-tico participativo (visita casa por casa, recorridos y entrevistas con la familia) la falta de baños o letrinas sanitarias debido a sus escasos recursos, situación que generaba varios problemas, especialmente a niños/niñas y jóvenes en cuanto a salud y seguridad ciudadana. Presentándose frecuentemente enferme-dades diarreicas agudas como de infecciones respiratorias, por otro lado realizaban sus necesidades fisiológicas en lugares ale-jados como el río Kantutani y lotes baldíos, poniendo en riesgo su integridad, especialmente en las noches. Asimismo el barrio Solidaridad, al igual que muchos otros de El Alto, también sufre de racionamiento continuo de agua debido a que la represa de Milluni y la Planta de Tratamiento de Agua ya no abastecen al millón de habitantes que actualmente viven en la ciudad de El Alto, la segunda más poblada de Bolivia. Que con el deshielo de los glaciares se agudizara porque habrá un déficit del 20% de agua que necesita la ciudad de El Alto. Asimismo, por encon-trarse cerca el canal abierto de aducción de la represa Milluni con la Planta de Agua, las viviendas tienen problemas de hume-decimientos y filtraciones, por humedales cercanos que se agu-dizan en la época de lluvia.

Ante esta realidad, se conformo el Comité Impulsor de Agua y Saneamiento Ambiental – CISACA (organización funcional al proyecto compuesta por 30 mujeres) con el apoyo de Red Hábi-

tat, iniciándose así la motivación en el barrio mediante bocinas barriales, invitación puerta a puerta, aprovechando espacios en las asambleas del barrio para invitar al curso extensivo (20 días de duración) de la Escuela Taller “Gestión Democrática del Hábi-tat”, que como resultado esperado promueve la elaboración de ideas de proyecto en riesgos y cultura del agua. Producto del curso se lograron concretar dos propuestas una de barrio y la otra de vivienda, priorizando la ultima que consistía en la autoconstrucción del sistema de cosecha de agua de lluvia y su aprovechamiento para la lavandería. A ello se sumo como una oportunidad la convocatoria 2013 – 2014 del SELAVIP, para el apalancamiento de recursos, se presento el proyecto con la inclusión de la autoconstrucción de los baños y su conexión al alcantarillado, además de procesos de fortalecimiento de cono-cimientos, organizacional, comunicación e incidencia política.

A partir de febrero de 2013 a septiembre 2014, a iniciativa de las mujeres que formaron parte del curso de la Escuela Taller

“Gestión Democrática del Hábitat y Elaboración de Proyectos en Riesgos y cultura del Agua” se identificaron mediante el diagnos-tico participativo (visita casa por casa, recorridos y entrevistas con la familia) la falta de baños o letrinas sanitarias debido a sus escasos recursos, situación que generaba varios problemas, especialmente a niños/niñas y jóvenes en cuanto a salud y seguridad ciudadana. Presentándose frecuentemente enferme-dades diarreicas agudas como de infecciones respiratorias, por otro lado realizaban sus necesidades fisiológicas en lugares ale-jados como el río Kantutani y lotes baldíos, poniendo en riesgo su integridad, especialmente en las noches. Asimismo el barrio Solidaridad, al igual que muchos otros de El Alto, también sufre de racionamiento continuo de agua debido a que la represa de Milluni y la Planta de Tratamiento de Agua ya no abastecen al millón de habitantes que actualmente viven en la ciudad de El Alto, la segunda más poblada de Bolivia. Que con el deshielo de los glaciares se agudizara porque habrá un déficit del 20% de agua que necesita la ciudad de El Alto. Asimismo, por encon-

Page 5: SabereS acerca del So del agUa - red-habitat.org

5

S A B E R E S A C E R C A D E L U S O D E L A G U A

trarse cerca el canal abierto de aducción de la represa Milluni con la Planta de Agua, las viviendas tienen problemas de hume-decimientos y filtraciones, por humedales cercanos que se agu-dizan en la época de lluvia.

Ante esta realidad, se conformo el Comité Impulsor de Agua y Saneamiento Ambiental - CISACA (organización funcional al proyecto compuesta por 30 mujeres) con el apoyo de Red Hábi-tat, iniciándose así la motivación en el barrio mediante bocinas barriales, invitación puerta a puerta, aprovechando espacios en las asambleas del barrio para invitar al curso extensivo (20 días de duración) de la Escuela Taller “Gestión Democrática del Hábi-tat”, que como resultado esperado promueve la elaboración de ideas de proyecto en riesgos y cultura del agua. Producto del curso se lograron concretar dos propuestas una de barrio y la otra de vivienda, priorizando la ultima que consistía en la autoconstrucción del sistema de cosecha de agua de lluvia y su aprovechamiento para la lavandería. A ello se sumo como una oportunidad la convocatoria 2013 – 2014 del SELAVIP, para el apalancamiento de recursos, se presento el proyecto con la inclusión de la autoconstrucción de los baños y su conexión al alcantarillado, además de procesos de fortalecimiento de cono-cimientos, organizacional, comunicación e incidencia política.

2.2.- El Objetivo General del Proyecto“Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida y de saneamiento de 30 familias del barrio Solidaridad a través de un proceso de fortalecimiento de sus capacidades adaptativas y de la construcción de baños y lavanderías que permitan el apro-vechamiento del agua de lluvia”.

2.3.- Resultados Logrados�30 baños autoconstruidos por el grupo destinatario que incor-

poran un sistema de almacenamiento y uso de agua de lluvia. Que benefician a 147 personas.

�147 personas que participan en los espacios de enseñanza aprendizaje sobre saneamiento ambiental, cultura del agua y cambio climático para generar cambios de actitudes y com-portamientos.

�Una comisión impulsora de saneamiento ambiental y cultura del agua para lograr procesos de incidencia para el mejora-miento del barrio y sensibilizar a la población.

2.4.- Marco de TrabajoEn el marco de trabajo de Red Hábitat, desarrollamos los siguien-tes componentes:

I Investigación: Se aplicó la investigación acción participativa, en la primera fase, realizándose diagnósticos urbanos rápido, que permitió determinar los problemas y posibles soluciones, en el marco de riesgos y cultura del agua. Se priorizaron los proble-mas de humedecimientos en las viviendas, derroche del agua y saneamiento ambiental. El trabajo fue realizado en el barrio y en las viviendas (familia por familia), esta fase genero la línea de base para el proyecto, además de realizar un relevamiento técnico – social caso por caso para la tecnología constructiva y plantear las acciones para el fortalecimiento organizacional y de conocimientos. Por otra parte permite contar con insumos para profundizar y realizar prácticas en la construcción de aparatos (fil-tros-sedimentado-res) para el uso de agua de lluvia o la reutilización de aguas grises.

Page 6: SabereS acerca del So del agUa - red-habitat.org

6

S A B E R E S A C E R C A D E L U S O D E L A G U A

II Fortalecimiento Organizacional y de Conocimientos: Este, se constituyó en un proceso de enseñanza aprendizaje continuo, desarrollándose talleres informativos, jornadas de trabajo, visita casa por casa, tomando como ejes temáticos cambio climá-tico, gestión integral del agua, tecnologías alternativas, salud, modulo sanitario y saneamiento ambiental. En todo el proceso se transversalizo aspectos de autoestima y liderazgo para el empoderamiento de las mujeres del CISACA, considerando que al constituirse en impulsoras del proyecto tanto en su entorno inmediato – la familia y su barrio, debían contar con el reconoci-miento de todos los que las rodean. Por otra parte al conformarse la CISACA se desarrollaron actividades de fortalecimiento a la directiva en cuanto a roles, funciones, manejo y entrega de mate-riales, elaboración de informes narrativos y económicos, los cua-les se constituyeron en instrumentos para demostrar el manejo económico transparente de los recursos económicos.

III Asistencia Técnica Individual, Familiar y Grupal (para el diseño y construcción participativo): Por tratarse de módulos sanitarios y sistemas de cosecha de agua de lluvia auto construi-dos se realizaron diversas actividades desde el replanteo, trazado, obra gruesa, obra fina, instalaciones hidrosanitarias, sistema de cosecha de agua de lluvia y acabados finales. Haciendo de que la mujer lidere las acciones - el trabajo y que realice la inclusión de todos los miembros de la familia, para lograr un trabajo en equipo. Los ajustes en el plan de capacitación se realizaron de acuerdo a la demanda y las necesidades priorizadas e identi-ficadas con las destinatarias para generar mayor compromiso

de las participantes. Por otra parte la metodología de “aprender – haciendo” permitió que la práctica, observación y la interacción mejoren las habilidades en cuanto a conocimientos y prácticas.

IV Comunicación:

Se dio en 2 etapas:

�Al interior del CISACA, como organización y la familia, intercam-biando las experiencias, visitando casa por casa y desarro-llando acciones de ayuda mutua - colaboración en especial a personas de la tercera edad o mujeres solas con hijos – hijas. Al conformarse grupos de 10 personas este proceso permitió generar lazos de cohesión y empatía, además de entender la situación de cada una de las mujeres, miembros de su grupo y desarrollar valores de solidaridad entre ellas y darse apoyo moral e incluso material.

�Hacia afuera para la socialización de la experiencia, la prensa escrita y redes de comunicación masiva dieron importante cobertura difundiendo el trabajo a nivel local y nacional, infor-mación que promueve visitas al barrio y en especial a las vivien-das donde las actoras principales son las mujeres y familias.

Page 7: SabereS acerca del So del agUa - red-habitat.org

7

S A B E R E S A C E R C A D E L U S O D E L A G U A

V Incidencia Política: Se cuenta con el siguiente mapa de poder de actores:

Se logró incidir en los siguientes procesos:

� Reuniones, entrevistas, visitas y asambleas con EPSAS, EMAGUA, MMAyA, SENASBA; impulsando al CISACA para la ejecución del proyecto (agosto 2014 a mayo 2015) “Construcción de colector principal urbanización Solidaridad, Alto Mirador y ampliación de alcantarillado de la urbanización Atalaya” por un monto de 945.338,07 Bs. (Aporte TGN 20%, GAMEA-EPSAS 10% y 70% Agencia Sueca para el desarrollo internacional). Mejorando el saneamiento básico y la calidad de vida de 2 barrios de nuestra área de intervención, donde las 30 familias utilizan sus servicios básicos.

� Red Hábitat y el CISACA ganaron el concurso de proyectos 2013-2014 del SELAVIP (Siendo uno de los 2 proyectos ganado-res a nivel Bolivia de la convocatoria 2014) con un apalanca-miento de $u$ 23.486,93 (veinte tres mil cuatrocientos ochenta y seis 93/100 dólares americanos), siendo en aporte de con-traparte de Red Hábitat la suma de $u$ 6.560,31 (seis mil qui-nientos sesenta 31/100 dólares americanos) y del CISACA $us 26.249,31 (veinte seis mil doscientos cuarenta y nueve 31/100

dólares americanos), consistente en mano de obra y material local.

� Los sistemas de cosechas de agua de lluvia a nivel de vivienda y su distribución en los módulos sanitarios son consideradas por las autoridades locales y más aun por los medios masi-vos escritos, orales y digitales de nivel nacional, que mediante sus páginas en red permitieron la difusión de la experiencia y visitas de la prensa internacional (Arizona Republic - Estados Unidos, con su periodista Brandom Loomis).

2.5.- Los Actores y la Forma de Cómo se Articulan en el ProcesoActores Internos: 30 mujeres líderes de las acciones emprendi-das en el proyecto que actualmente conforman una organiza-ción de mujeres que constantemente fortalecen su formación política, en cuanto a las características de las familias esta com-puestas aproximadamente por 5 miembros promedio, 139 per-sonas (72 varones y 67 mujeres), 22 infantes entre 0 a 5 años, 26 niños y niñas de 6 a 10 años, 21 púberes entre 11 a 15 años, 16 adolescentes entre 16 a 20 años, 23 jóvenes entre 21 a 35 años, 25 adultos de 36 a 59 años y 6 ancianos de 60 a 76 años.

Las destinatarias directas fueron 30 mujeres que conformaron la organización denominada Comité Impulsor de Saneamiento Ambiental y Cultura del Agua (CISACA), compuesta por con

Page 8: SabereS acerca del So del agUa - red-habitat.org

8

S A B E R E S A C E R C A D E L U S O D E L A G U A

una directiva (Presidenta, vicepresidenta, tesorera y secretaria de actas). Para el seguimiento vivienda por vivienda se selecciona-ron 6 mujeres que organizaron en parejas para hacerse cargo de 10 viviendas, quienes realizaron visitas continuas para el segui-miento a las actividades de construcción delegadas pero tam-bién analizar las relaciones familiares, las condiciones en cuando saneamiento de la vivienda, aspectos que permitieron realizar un trabajo mas amplio y generar espacios de reflexión en cuanto al rol como mujeres, sus decisiones, lograr empatía, cohesión y desarrollar acciones de ayuda mutua entre las destinatarias. Las instancias máximas de toma de decisiones se constituyeron en las asambleas y para generar debates, consultas e informar fue-ron las reuniones ordinarias y extraordinarias.

Relaciones con los Actores Externos: Los medios de comunica-ción e instituciones publicas que visitaron la experiencia (modulo sanitario y sistema de cosecha de agua de lluvia) son recep-cionadas por parte de las mismas beneficiarias y su exposición parte desde el diagnostico, fortalecimiento, asistencia técnica e incluso los medios que utilizan para visibilizar este trabajo en el barrio u otros interesados.

3.- Estrategia y Desarrollo del ProcesoMujer Gestora del Cambio: Los talleres de arranque se caracteri-zaron por tener mayor participación de varones y la junta vecinal, cuyo interés eran proyectos de infraestructura vecinal (como una cancha, sede vecinal, parque….) y donde la mano de obra es lograda bajo presión de la junta vecinal en calidad de trabajo comunitario.

El proyecto promovió acciones en relación a la Gestión Integral del Agua y Cambio Climático donde las mujeres mostraron mayor interés y su asistencia fue continua; constituyéndose este espacio para promover debates, diálogos y generar confianza entre parti-cipantes, porque en la zona no se las involucraba en las activida-des, solo a los dueños de casa varones. Fue importante tomar en cuenta técnicas e instrumentos participativos (mapas parlantes, visitas y recorridos) en los procesos de capacitación y fortaleci-miento, que permitieron lograr cohesión e identificar liderazgos por grupos de participantes.

La Organización como Fuente de Planteamiento de Necesida-des y Demandas: Si bien era uno de los requisitos para demandar el proyecto y acceder-administrar los recursos Barrio – Vivienda, se

Page 9: SabereS acerca del So del agUa - red-habitat.org

9

S A B E R E S A C E R C A D E L U S O D E L A G U A

constituyó en la primera experiencia demandada por las mujeres, porque se podían reunir, debatir, plantear inquietudes, soluciones, planteamientos y requerimientos, que debían tomarse de forma organizada y coordinada.

El proceso de fortalecimiento organizacional, a la CISACA, fue importante en cuanto a recepción e informe de recursos, recep-ción y entrega de materiales; por tal motivo se estableció una estructura orgánica y legítima de las mujeres, de allí que se contó en un inicio con una presidenta, vicepresidenta, secretaria de hacienda y actas. De acuerdo al avance del proyecto y las necesidades de la organización se eligieron a 2 responsables por cada grupo de 10 con funciones específicas para el control, supervisión y seguimiento de tareas encargadas en el área téc-nica – constructiva y social del proyecto.

La definición de roles y funciones de la directiva - CISACA, se establecieron en consenso con las bases y se constituyó, de esta forma la asamblea general como instancia máxima de plantea-miento de problemas – observaciones y la toma de decisiones para todas las miembros de la organización.

El Aptapi de Conocimientos: surge como espacio organizado por las mismas mujeres, a la conclusión del proyecto son ellas las que se convocan, asisten a invitaciones de otras instituciones u organizaciones o invitan a otros actores para socializar su expe-riencia y mostrar la tecnología por ellas impulsada.

La Revalorización de Conocimientos y Prácticas en la Vivienda: La cosecha de agua de lluvia, es una de las practicas más arrai-gada por personas de mayor edad o las familias migrantes del área rural (evidenciándose en el diagnostico), vinculada a la escasez del agua y su aprovechamiento masivo en épocas de lluvia. En las ciudades la práctica de cosecha de agua de lluvia se constituye como sinónimo de retraso, postergación y pobreza, realizada por la mujer como encargada de las labores de uso en la vivienda.

Por tal motivo el proceso enseñanza – aprendizaje, priorizo el reco-nocimiento a estas prácticas y además de mejorarlas mediante la asistencia técnica, logrando el diseño participativo de una tec-nología sencilla que permitió pasar del simple hecho de contar con el techo y almacenar agua de lluvia en turriles y recipientes precarios. Logrando implementar:

a. Un sistema de cosecha de agua de lluvia para el uso en los artefactos sanitarios (inodoro, lavamanos y lavandería), mediante la área de captación (techos de calamina), con-ducción del agua (canaletas y bajantes), sedimentación (filtros de sedimentación de fácil construcción), almace-naje en tanques de 450 litros con doble entrada (agua de lluvia y potable).

b. Distribución hidrosanitaria al tanque del inodoro, lava manos y lavandería.

c. Aptapi de conocimientos en limpieza, operación, manteni-miento con toda la familia para la sostenibilidad de la tec-nología.

Page 10: SabereS acerca del So del agUa - red-habitat.org

10

S A B E R E S A C E R C A D E L U S O D E L A G U A

La participación activa de las mujeres es la parte fundamental, lográndose mujeres que lideraron en su familia para la autocons-trucción y funcionamiento del módulo sanitario – sistema de cosecha de agua de lluvia. Las familias se involucran en todo el proceso de autoconstrucción (dotando materiales locales y la obra gruesa), con compromiso y dedicación. Este proceso de transferencia tecnológica fue acompañado por capacitación en derechos humanos, DESC, autoestima y liderazgo para lograr un mayor empoderamiento de las mujeres. También, la ejecución del proyecto permitió develar la existencia de violencia intrafa-miliar, que fueron abordados en coordinación con la CISACA, para facilitar la participación de las mujeres en el desarrollo de actividades, por lo tanto, se implementaron visitas domiciliarias, asesoramiento en perspectiva de género, autoestima, liderazgo, derechos humanos, …, además de invitar a técnicos relaciona-dos con los temas. De todo este proceso que no estaba previsto en el proyecto se cuenta con un grupo de mujeres que se reúnen periódicamente y establecen temas de debate o de información para alcanzar su empoderamiento.

En cuanto a la autoconstrucción el proyecto logro que las familias promuevan iniciativas de mejoramiento en su vivienda (dormitorio, cocina, patio) pese a sus limitaciones económicas. Asimismo, la estructura técnica del módulo sanitario y el sistema de cosecha de agua de lluvia motivo en la población no desti-nataria curiosidad que fue canalizada a partir de que las muje-res beneficiarias socialicen todo lo aprendido motivando a otras familia el mejoramiento de sus servicios básicos constituyéndose en modelos a seguir.

4.- Obstáculos y Logros4.1.- Obstáculos� Resistencia al liderazgo de las mujeres, los hombres del entorno

familiar que tradicionalmente eran los que impulsaban la cons-trucción o mejoras de las vivienda cuestionaban el liderazgo

de las mujeres y su empoderamiento que incluso generaba conflictos familiares que fueron superados a partir de reuniones y talleres a ello se sumaron las visitas de seguimiento casa por casa donde toda la familia participaba logrando una mayor involucramiento en el proceso.

� Falta de empatía y sororidad entre las mujeres, si bien en un inicio se genero el sentido de pertenencia a la organización, además de establecer roles, funciones, forma de trabajo y san-ciones en cuanto al incumplimiento de asistencias, trabajos delegados o la conformación de comisiones. Sin embargo la implementación de esas normas acordadas genero conflictos internos, malos entendidos y la constante observación de unos hacia los otros, considerando que ante cualquier falta debía aplicarse sanciones y cumplirlas inmediatamente, aspecto que complicaba las relaciones internas del grupo. Pero a medida que el grupo contaba con mayor madurez las reglas fueron asumidas y aquellas que se consideraban muy drásticas fue-ron cambiadas. En la mayoría de los casos fueron los atrasos a talleres o reuniones.

� El incorporar una tecnología que rescata los saberes ances-trales y combinarlas con tecnologías alternativas al cambio climático requiere de mucha concientización, porque al prin-cipio la gente asumía que se trataba de un proyecto de cons-trucción de baños pero gracias a la etapa de socialización y diseño participativo las y los participante asumieron que la esencia del proyecto es la gestión del agua sobre la base de utilización del agua de lluvia en los artefactos sanitarios.

� Los bajos ingresos económicos en la familia destinataria impo-sibilito un avance fluido y parejo en el proceso de ejecución, haciendo que la contraparte local sea muy difícil de conseguir por parte de las destinatarias, y que pese a todas las limitacio-nes las familias en su conjunto aunaron esfuerzos para lograr el modulo sanitario y el sistema de cosecha de agua de llu-via e incluso en algunos casos mejorar sus viviendas a cuenta

Page 11: SabereS acerca del So del agUa - red-habitat.org

11

S A B E R E S A C E R C A D E L U S O D E L A G U A

personal. Por otra parte el financiamiento del proyecto permitió intervenir en un área de la vivienda de mayor costo en la cons-trucción como es el baño y el sistema de cosecha de agua de lluvia.

4.2 Logros� Fortalecimiento: Se cambio la modalidad de los cursos a talleres

de aprender haciendo, con visitas casa por casa con todos y todas las y los participantes, además del intercambio de sabe-res y experiencias. Siempre en los eventos se contaban historias de vida, que se constituían espacios de enseñanza – apren-dizaje y de planteamiento de soluciones para continuar con el proyecto y permitir a los responsables de grupo dar mayor seguimiento a las familias.

�Vivienda: Se cuenta con la auto - construcción de 30 módulos sanitarios y sus sistemas de cosecha de agua de lluvia con incorporación de tecnología para su aprovechamiento, que implico un proceso de acompañamiento continuo de asesora-miento técnico. Además el trabajo desarrollado en el proyecto motivo a que los beneficiarios /as mejoren sus condiciones habitacionales en las viviendas (dormitorios, cocinas, patios, áreas de trabajo….)

�Medio ambiente: Uno de los problemas recurrentes en los asentamientos donde la vivienda ha sido auto producida sin asistencia técnica es el humedecimiento de las paredes y la acumulación de agua de la lluvia que ante la inexistencia de sistemas de drenaje en las vivienda y ausencia del alcanta-rillado pluvial en las calles, este exceso de agua afecta a los pobladores. En relación al impacto ambiental el proyecto ha permitido superar los siguientes aspectos:

a. La cosecha de agua de lluvia permite realizar el almacena-miento de 450 Litros en cada periodo de lluvia, ello permite por un lado reducir la facturación del agua generándose un ahorro en la economía familiar sin afectar la cantidad

de agua que requiere cada familia par la higiene y pre-paración de sus alimentos, incluso disponiendo de mejor forma el reuso de aguas grises para usos alternativos.

b. El trabajo realizado con cultura del agua ha permitido tener otra visión ambiental más integral y no solo quedarse con la posición de cuidar el agua y utilizarla adecuadamente sino también la de relacionarla con la contaminación, tanto en la zona y más aún en la vivienda motivo por el cual se orga-nizaron 3 comisiones con 2 responsable por grupo quienes desarrollaron acciones de visita casa por casa para trabajar sobre el saneamiento ambiental y la higiene en la vivienda.

c. La autoconstrucción de los 30 baños y sus accesorios (ino-doro, tanque, lavamanos y ducha), ha permitido superar la inseguridad de las viviendas en cuanto humedecimiento por aguas residuales aportando a la mejora de la calidad de vida de las y los beneficiarios.

d. La reflexión en cuanto al uso de los pozos sépticos, que se constituían en focos de infección para la familia (al encon-trarse en la vivienda y sin ningún tipo de mantenimiento), además de afectar con aguas negras a los vecinos colin-dantes, también contaminaban las aguas subterráneas y el medio ambiente. Se logró evitar el uso de agua remplazán-dola por tierra después del uso de los baños, esta fue una medida provisional ante la carencia del sistema de alcanta-rillado sanitario que se estaba construyendo. Las 30 familias con módulos sanitarios del proyecto eliminaron estos focos de infección.

e. Se pudo generar acciones y campañas para no botar los residuos en el río Kantutani y realizar concientización iden-tificando al río como un lugar de recreación y no como un lugar de contaminación, por lo tanto un grupo de jóvenes hijos de los miembros del CISACA a iniciativa propia se encuentran realizando acciones de protección al medio ambiente en el sector.

Page 12: SabereS acerca del So del agUa - red-habitat.org

12

S A B E R E S A C E R C A D E L U S O D E L A G U A

�Desarrollo social y familiar: La capacitación y fortalecimiento permitió el empoderamiento de las mujeres y constituirse en líderes para la construcción del módulo sanitario y aprovecha-miento de agua de lluvia mediante el sistema de cosecha. Se compartió sentimientos, creencias y actitudes en relación a la cultura del agua y posteriormente se ingresó en el área cons-tructiva la misma que permitió que los y las beneficiarias involu-cren a sus familias (esposos, esposas e hijos – hijas), debiendo explicar porque se desarrollaría el trabajo, esta etapa permi-tió descubrir el tipo de relacionamiento y comunicación en la familia que en algunos casos permitió develar violencia intra-familiar, por tal motivo se tuvo que realizar estudios e interven-ción caso por caso para superar los problemas y permitir el desarrollo del proyecto. Asimismo el grado de cohesión de los miembros de la CISACA hizo posible, según las y los miembros, por primera vez trabajar como grupo y apoyarse tanto en el trabajo o para superar problemas de orden personal.

�Calidad de vida: Las visitas entre familias y participantes del proyecto pudo lograr se reproduzcan las buenas prácticas y costumbres, acciones que motivaron a pensar en trabajos de impermeabilización de paredes y pisos en las habitaciones, quedando pendiente la implementación de cocinas, ambiente que se encuentra dentro de los dormitorios o salas de estar en algunos casos, esta ubicación de la cocina podría generar incomodidades, enfermedades e inclusive accidentes para los miembros de la familia. Consideramos que la intervención del proyecto permitió reflexionar sobre las condiciones de calidad de vida, de allí que existen familias que empezaron a construir con mejor disposición las viviendas y se encuentran motivadas para mejorar sus viviendas contando con la asistencia técnica institucional.

5.- Valoraciones del ProcesoCompartir el Aprendizaje: Los recorridos e intercambio de experiencias son importantes para la socialización del trabajo realizado; donde las destinarias se constituyen en las difusoras, además las viviendas lugar donde se encuentran los módulos sanitarios y sistema de cosecha de agua de lluvia para el baño y la lavandería permiten demostrar de forma practica y didác-tica el funcionamiento, uso, operación, mantenimiento y medi-das correctivas necesarias a realizar en esa área de la vivienda. Por otra parte por tratarse de una primera experiencia en El Alto se constituyo de referencia para los medios de comunicación masiva a nivel local y nacional, repercutiendo hasta ahora con visitas al barrio donde la CISACA es la encargada de la recep-ción con un aptapi de conocimientos y su correspondiente visita a una de las viviendas seleccionadas.

Incidencia en Políticas Públicas y Generación de Instrumen-tos: Esta iniciativa está siendo replicada por vecinos del barrio, solo el área del módulo sanitario, por tal motivo consideramos importante el rol de la CISACA para socializar la experiencia que incluya el sistema de cosecha de agua de lluvia y demostrar a los vecinos que es una forma de evitar los humedecimientos por el no aprovechamiento del agua de lluvia. La práctica y demos-tración en el uso del módulo sanitario y el sistema de aprovecha-miento de agua de lluvia promueve acciones de replicabilidad en otros vecinos por tratarse de una tecnología alternativa que permitirá el ahorro en los gastos por agua potable y la utilización de agua de lluvia en los artefactos sanitarios, además de reflexio-nar en relación a nuestra cultura del agua y del derroche ante los eventos extremos del cambio climático que prevén para Bolivia y en especial para este sector del altiplano, la escasez del agua, constituyéndose en una tecnología simple de bajo costo como medida de adaptación.

Tomando en cuenta el interés de los barrios aledaños se podría ampliar el proyecto, pero implicaría el pago a técnicos para la

Page 13: SabereS acerca del So del agUa - red-habitat.org

13

S A B E R E S A C E R C A D E L U S O D E L A G U A

dedicación y movilización adecuada al trabajo. Esta experiencia promueve la identificación de un nuevo proyecto para el apoyo en la agricultura urbana con el uso eficiente y racional del agua debido a que en las áreas periurbanas los asentamientos se caracterizan por la incorporación de huertos familiares peque-ños en sus viviendas, a ello se sumaría la reutilización de agua grises para el regadío del área de cultivo.

La experiencia realizada en barrio Solidaridad se constituye en una muestra practica sobre el uso racional del agua y aprove-chamiento del agua de lluvia que debería ser tomado como ejemplo práctico y realizable en áreas urbanas, incorporarse en la Política del Uso eficiente del agua promovida por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua el 2013 que hasta la fecha no cuenta con ningún resultado ni la socialización de proyectos que hayan sido ejecutados, constituyéndose en solo enunciados y la expe-riencia de la CISACA demuestra que se puede realizar y empren-der este tipo de experiencias.

6.- Bibliografía�Mapa de conflictos y el documento de prevención de conflic-

tos por el agua, Red Hábitat, El Alto, 2014.

�Carros aguateros en El Alto, Red Hábitat, El Alto, 2013.

�Cambio climático en la región metropolitana del departa-mento de La Paz, Red Hábitat, El Alto, 2011.

�Gestión integral del agua en la región metropolitana del depar-tamento de La Paz, Red Hábitat, El Alto, 2011.

� Los impactos del cambio climático en los recursos hídricos de las ciudades de El Alto, La Paz y los procesos de migración en la región metropolitana del departamento de La Paz, Red Hábitat, El Alto, 2010.

� Estrategia ambiental de El Alto, Red Hábitat, El Alto, 2009.

� Expediente Metropolitano, Red Hábitat, El Alto, 2008.

� Propuesta por el derecho a la ciudad, por ciudades más inclu-sivas, Red Hábitat, El Alto, 2008.

�Sostenibilidad de las fuentes de abastecimiento y agua utili-zada en la ciudad de El Alto, Red Hábitat, El Alto, 2004.

�Diagnóstico ambiental planta de Puchucollo, Red Hábitat, El Alto, 2004.

Page 14: SabereS acerca del So del agUa - red-habitat.org

14

S A B E R E S A C E R C A D E L U S O D E L A G U A

Anexo 1: Dossier Fotográfico

I Investigación:

Grupo beneficiario identificando problemas, necesidades y planteando soluciones.

río Kantutani, luGar donde las familias realizan sus necesidades básicas a falta de baños, y depositan residuos sólidos, constituyéndose en un foco de infección.

letrina con pozo cieGo, que afecta a la capa freática produciendo humedecimientos a los vecinos colindantes, que en épocas lluviosas se produce rebalse, constituyéndose en foco de infección en la vivienda.

Page 15: SabereS acerca del So del agUa - red-habitat.org

15

S A B E R E S A C E R C A D E L U S O D E L A G U A

participantes comprometidos para trabajar en el saneamiento ambiental y la cultura del aGua.

diseño preliminar, de la propuesta de baño con cosecha de aGua de lluvia y su aprovechamiento en los artefactos sanitarios y lavandería.

II Fortalecimiento a las Capacidades“Mejoramos conocimientos de mujeres, jóvenes y dirigentes del Comité Impulsor de Saneamiento Ambiental y Cultura del Agua, respecto a la gestión integral del agua y la adecuación al cambio climático, mediante la Escuela Taller”.

taller de diseño y planificación participativo en aula (replanteo, trazado y relevamiento datos).

Page 16: SabereS acerca del So del agUa - red-habitat.org

16

S A B E R E S A C E R C A D E L U S O D E L A G U A

talleres, plenarias, reuniones y asambleas de toma de decisiones en la cisaca.

III Curso Extensivo

participación de técnicos de senasba - mmaya, en talleres para tratar sobre saneamiento

ambiental y el buen uso del alcantarillado.

diseño participativo de los módulos sanitarios, ubicación del sistema de cosecha de aGua de

lluvia e identificación de sus componentes.

toma de decisiones de forma consensuada, sobre todas las acciones a realizar en cuanto a talleres,

reuniones, trabajos y acción comunal.

IV Recorrido Urbano e Intercambio de Experiencias con Proyectos de Red Hábitat en La PazSe realizó con los participantes de la escuela taller, estudiantes de la unidad educativa por las fuentes de abastecimiento de agua, siste-mas de potabilización, planta de tratamiento de aguas residuales y ríos, evento que les permite identificar los problemas existentes sobre el recurso agua de la región metropolitana y tener una posición más clara en relación a la GIA y Cambio Climático para proponer solu-ciones a los problemas identificados en sus barrios.

Page 17: SabereS acerca del So del agUa - red-habitat.org

17

S A B E R E S A C E R C A D E L U S O D E L A G U A

represa de milluni (cercano al nevado huayna potosí), para observar los efectos del cambio climático, en cuanto al deshielo

de Glaciares, y analizar la situación del aGua en el alto.

intercambio de experiencias, en cuanto a la cosecha de aGua de lluvia, con vecinos de las laderas de la ciudad de la paz.

planta de tratamiento de aGuas residuales puchucollo (ptars), identificar cuál es el rol de los ciudadanos y si influye de forma

neGativa o positiva para con el alcantarillado sanitario.

evaluación colectiva de los talleres, recorridos e intercambio de experiencias (curso extensivo).

Page 18: SabereS acerca del So del agUa - red-habitat.org

18

S A B E R E S A C E R C A D E L U S O D E L A G U A

V Talleres Informativos, Jornadas de Trabajo y Visitas Casa por Casa

reuniones ordinarias, para analizar la situación de la orGanización, llamadas de atención a los que cuentan con retrasos en su trabajo y asistencia, además de informe de los responsables de Grupos sobre el avance en sus viviendas y las visitas desarrolladas casa por casa en cuanto a la hiGiene (del patio, cocina y habitaciones).

participación activa de beneficiarias en la evaluación sobre la ejecución del proyecto, planteamiento de propuestas para mejorar

las acciones en el proyecto y para el fortalecimiento del cisaca. además, se entreGó material de limpieza para tanques y el baño.

talleres informativos, para el reforzamiento de conocimientos y seGuimiento a actividades deleGadas por Grupos de trabajo.

Page 19: SabereS acerca del So del agUa - red-habitat.org

19

S A B E R E S A C E R C A D E L U S O D E L A G U A

seGuimiento por Grupos de trabajo y recomendaciones para cada una de las beneficiarias.

espacios de interacción social para loGrar cohesión y trabajo de equipo en el cisaca y las familias beneficiarias.

VI Comunicación

el cisaca presentó el avance del proyecto de cosecha de aGua de lluvia y la utilización en artefactos de baño, en ferias (día mundial del aGua, día del medio ambiente), Generando Gran interés en los visitantes al stand. asimismo, se publicó la experiencia en periódicos locales.

Page 20: SabereS acerca del So del agUa - red-habitat.org

20

S A B E R E S A C E R C A D E L U S O D E L A G U A

bocina barrial, con la difusión de micro proGramas de audio en relación a la Gestión inteGral del

aGua y promoción de la escuela taller.

distribución de material promocional y de información por voluntarios de red hábitat, casa por casa.

entrevistas a vecinos y vecinas, para promocionar el proyecto y loGrar la participación en los

cursos desarrollados por el proyecto.

visitas, entrevistas, reportes fotoGráficos y de video para la elaboración de informes, notas en la páGina web y spots en el área de comunicación del proyecto para ser difundidos por diversos medios.

Page 21: SabereS acerca del So del agUa - red-habitat.org

21

S A B E R E S A C E R C A D E L U S O D E L A G U A

VII Plan de Medios para la Socialización de la ExperienciaSe elaboró un plan de medios para la socialización de las experiencias. Lográndose publicaciones con amplia cobertura en diarios impre-sos y digitales como Página Siete, El Diario, la Razón, El Alteño; otros que compartieron la información a través sus páginas en internet, en medios televisivos y radiales como RTP, Radio Metropolitana, Pachamama, Integración y San Gabriel.

la socialización de la experiencia en redes, permitió la visita de la prensa internacional (arizona republic - estados unidos, con su periodista brandom loomis) y otras deleGaciones para conocer la tecnoloGía y su funcionamiento.

Page 22: SabereS acerca del So del agUa - red-habitat.org

22

S A B E R E S A C E R C A D E L U S O D E L A G U A

VIII Asistencia Técnica“Desarrollo, apoyo, seguimiento, monitoreo técnico a los beneficiarios y beneficiarias del proyecto para la ejecución del proyecto”.

ubicación, medición y replanteo del baño en las viviendas, con participación de la familia beneficiaria y el equipo técnico de red hábitat.

acopio de material local de contraparte, realizada por las 30 destinatarias y sus familias para la autoconstrucción de los módulos sanitarios y el sistema de cosecha de aGua de lluvia.

Page 23: SabereS acerca del So del agUa - red-habitat.org

23

S A B E R E S A C E R C A D E L U S O D E L A G U A

se conformó una orGanización con los beneficiarios y conjuntamente con la directiva, se realiza compras y control en las entreGas de los beneficiarios.

Page 24: SabereS acerca del So del agUa - red-habitat.org

24

S A B E R E S A C E R C A D E L U S O D E L A G U A

experto en saneamiento básico y consultor de red hábitat, en tecnoloGías alternativas el inG. víctor huGo rico arancibia, brindando suGerencias

para el trabajo de intervención en la urbanización solidaridad.

reunión del director ejecutivo de red hábitat con el cisaca para el seGuimiento y evaluación de los trabajos realizados.

se realizó el seGuimiento y evaluación del sistema de cosecha de aGua de lluvia en su superficie de captación, sus filtros sedimentadores,

su tanque de almacenamiento y su sistema de distribución.

seGuimiento a obras casa por casa, con el cisaca para que en el proceso se de las correcciones necesarias y oportunas, con participación activa

de las señoras y tomen como recomendación también para sus casas.

Page 25: SabereS acerca del So del agUa - red-habitat.org

25

S A B E R E S A C E R C A D E L U S O D E L A G U A

IX Incidencia

informe en reuniones ordinarias y extraordinarias, sobre la situación del proyecto del mmaya – ampliación del alcantarillado, por parte de la comisión a carGo.

informe del presidente de la zona esteban colque, sobre la situación del proyecto del mmaya – ampliación del alcantarillado.

cisaca solidaridad: reuniones, entrevistas, visitas y participación en asambleas con epsas, emaGua, mmaya, senasba para la ejecución del proyecto del mmaya que permite la ampliación del sistema de alcantarillado, en el barrio solidaridad, atalaya y alto mirador.

Page 26: SabereS acerca del So del agUa - red-habitat.org

26

S A B E R E S A C E R C A D E L U S O D E L A G U A

la inauGuración para el inicio de obras en el proyecto de alcantarillado, fue realizada el 19 de aGosto con la participación del viceministerio de servicios básicos y saneamiento, emaGua, senasba, epsas y los vecinos (as) de solidaridad, atalaya y alto mirador. el proyecto denominado “construcción colector principal

urb. solidaridad, mirador y ampliación de alcantarillado urb. atalaya el alto”, que se ejecutará en 6 meses tiene un financiamiento de 134.824.30 sus.

convenio para pasantías de estudiantes de la upea en red hábitat: reuniones y entrevistas con directores de las carreras de inG. civil y arquitectura de la upea para loGrar la pasantía de 4 estudiantes que realizaron trabajos en barrio

solidaridad, en relación al relevamiento de información casa por casa y elaboración de propuestas por vivienda.

Page 27: SabereS acerca del So del agUa - red-habitat.org

27

S A B E R E S A C E R C A D E L U S O D E L A G U A

Anexo 2: Ficha Resumen de Familias CISACA

NºNombre y

Composición FamiliarSituación

Socioeconómica FamiliarEstado o Situación Habitacional Inicial

Foto Vivienda: Situación Actual

Foto Vivienda: Situación Intermedia

Foto Vivienda: Completada

1

Ruth Roxana Apaza de Quispe de 43 años de edad, familia de 5 componentes: padre madre y tres hijos.

Ocupación: Comerciante minorista y costurera, no cuenta con seguro médico, ingreso promedio mensual de Bs. 2.000 o 287 dólares americanos.

Cuenta con tres habi-taciones, dormitorio, sala de estar, cocina, no tiene baño. Adobe y revoque de estuco como materiales de construcción.

2

Gregoria Casilla Escobar de 63 años de edad, familia de 3 componentes: madre y dos hijas.

Ocupación: Ama de casa y agricultora, no cuenta con seguro médico, ingreso promedio men-sual de Bs. 1000 o 143 dólares americanos.

Cuenta con un solo ambiente que es el dormitorio y la cocina, no tiene baño. Adobe, piedra predominan como materiales de construcción.

3

Guillermina Mamani Quispe de 27 años de edad, familia de 4 componentes: padre, madre y dos hijos.

Ocupación: Ayudante de albañil y ama de casa, no cuenta con seguro médico, ingreso promedio mensual de Bs. 1600 o 229 dólares americanos.

Cuenta con dos habi-taciones, un dormito-rio y una cocina, no tiene baño. Adobe, piedra y estuco predominan como materiales de cons-trucción.

4

Agustina Aruquipa Arias de 42 años de edad, familia de 5 componentes: padre, madre y tres hijos.

Ocupación: Ayudante de albañil y ama de casa, no cuenta con seguro médico, ingreso promedio mensual de Bs. 2000 o 287 dólares americanos.

Cuenta con tres habitaciones, un dor-mitorio, sala de estar y cocina, no tiene baño. Adobe, piedra y estuco predominan como materiales de construcción.

Page 28: SabereS acerca del So del agUa - red-habitat.org

28

S A B E R E S A C E R C A D E L U S O D E L A G U A

NºNombre y

Composición FamiliarSituación

Socioeconómica FamiliarEstado o Situación Habitacional Inicial

Foto Vivienda: Situación Actual

Foto Vivienda: Situación Intermedia

Foto Vivienda: Completada

5

Teresa Arias de 71 años de edad, familia de 2 componentes: abuela y nieta.

Ocupación: Agricultora, no cuenta con seguro médico, ingreso promedio mensual de Bs. 500 o 72 dólares americanos.

Cuenta con un solo ambiente que es el dormitorio y cocina, no tiene baño. Adobe, piedra y estuco predominan como materiales de cons-trucción.

6

Silvia León Quispe de 28 años de edad, familia de 4 compo-nentes: padre, madre y dos hijos.

Ocupación: Agricultora y maestra, cuenta con seguro médico, ingreso promedio mensual de Bs. 3300 o 474 dólares ameri-canos.

Cuenta con dos habi-taciones, un dormi-torio y cocina, tiene pozo ciego. Adobe, piedra y estuco predominan como materiales de cons-trucción.

7

Máxima Arcani Arcani de 47 años de edad, familia de seis compo-nentes: padre, madre y cuatro hijos.

Ocupación: Ayudante de albañil y ama de casa, no cuenta con seguro médico, ingreso promedio mensual de Bs. 3000 o 431 dólares americanos.

Cuenta con dos habi-taciones, un dormi-torio y cocina, tiene pozo ciego. Ladrillo, piedra y estuco predominan como materiales de cons-trucción.

8

Eduarda Quispe Pérez de 60 años de edad, familia de tres compo-nentes: padre, madre y nieto.

Ocupación: Ayudante de albañil y comerciante minorista, no cuenta con seguro médico, ingreso promedio mensual de Bs. 3150 o 452 dólares ameri-canos.

Cuenta con tres habitaciones, un dor-mitorio, sala de estar y cocina, no tiene baño. Adobe, piedra y estuco predominan como materiales de construcción.

Page 29: SabereS acerca del So del agUa - red-habitat.org

29

S A B E R E S A C E R C A D E L U S O D E L A G U A

NºNombre y

Composición FamiliarSituación

Socioeconómica FamiliarEstado o Situación Habitacional Inicial

Foto Vivienda: Situación Actual

Foto Vivienda: Situación Intermedia

Foto Vivienda: Completada

9

Lucrecia Vargas Cho-que de 34 años de edad, familia de cinco componentes: padre, madre y tres hijos.

Ocupación: Ayudante de albañil y artesana, no cuenta con seguro médico, ingreso promedio mensual de Bs. 2500 o 359 dólares americanos.

Cuenta con tres habitaciones, un dor-mitorio, sala de estar y cocina, tiene pozo ciego. Ladrillo, piedra y estuco predominan como materiales de construcción.

10

Modesto Yujra Gómez de 56 años de edad, familia de cuatro componentes: padre, madre y dos hijos.

Ocupación: Metal mecá-nico, no cuenta con seguro médico, ingreso promedio mensual de Bs. 1200 o 172 dólares ameri-canos.

Cuenta con tres habitaciones, un dormitorio, un taller y una cocina, no tiene baño. Adobe, piedra y estuco predominan como materiales de construcción.

11

Macario Apaza Chura de 74 años de edad, familia de cuatro componentes: padre, madre y dos hijos.

Ocupación: Albañil y costurero, no cuenta con seguro médico, ingreso promedio mensual de Bs. 2750 o 395 dólares ameri-canos.

Cuenta con tres habi-taciones, dos dormito-rios y cocina, no tiene baño. Adobe, piedra y estuco predominan como materiales de construcción.

12

Sandy Ortiz Loza de 32 años de edad, familia de siete componentes: padre, madre y cinco hijos.

Ocupación: Comerciante minorista, no cuenta con seguro médico, ingreso promedio mensual de Bs. 4800 o 689 dólares ameri-canos.

Cuenta con tres habitaciones, dos dormitorios y cocina, no tiene baño. Adobe, ladrillo, piedra y estuco predominan como materiales de construcción.

Page 30: SabereS acerca del So del agUa - red-habitat.org

30

S A B E R E S A C E R C A D E L U S O D E L A G U A

NºNombre y

Composición FamiliarSituación

Socioeconómica FamiliarEstado o Situación Habitacional Inicial

Foto Vivienda: Situación Actual

Foto Vivienda: Situación Intermedia

Foto Vivienda: Completada

13

Fanny Mamani Aru-quipa de 21 años de edad, familia de cuatro componentes, padre, madre y dos hijos.

Ocupación: Agricultor, no cuenta con seguro médico, ingreso promedio mensual de Bs. 3000 o 431 dólares americanos.

Cuenta con un solo ambiente, que es el dormitorio y cocina, no tiene baño. Ladri-llo, piedra y estuco predominan como materiales de cons-trucción.

14

Martha Cruz de Quispe de 63 años de edad, familia de cuatro componentes: padre, madre y dos hijos.

Ocupación: Chofer y comerciante minorista, no cuenta con seguro médico, ingreso promedio mensual de Bs. 1500 o 215 dólares americanos.

Cuenta con tres habitaciones, dos dormitorios y cocina, tiene pozo ciego. Adobe, piedra y estuco predominan como materiales de construcción.

15

Mercedes Quispe Poma de 56 años de edad, familia de cuatro componentes: padre, madre y dos hijos.

Ocupación: Artesana y ama de casa, no cuenta con seguro médico, ingreso promedio men-sual de Bs. 1700 o 244 dólares americanos.

Cuenta con dos habitaciones, dos dormitorios, no tiene baño. Ladrillo, piedra y estuco predominan como materiales de construcción.

16

Beatriz Mamani Chur-qui de 34 años de edad, familia de ocho componentes: padre, madre y seis hijos.

Ocupación: Ayudante de albañil y portera, no cuenta con seguro médico, ingreso promedio mensual de Bs. 3300 o 474 dólares americanos.

Cuenta con dos habitaciones, un dormitorio y sala de estar, no tiene baño. Adobe, piedra y estuco predominan como materiales de construcción.

Page 31: SabereS acerca del So del agUa - red-habitat.org

31

S A B E R E S A C E R C A D E L U S O D E L A G U A

NºNombre y

Composición FamiliarSituación

Socioeconómica FamiliarEstado o Situación Habitacional Inicial

Foto Vivienda: Situación Actual

Foto Vivienda: Situación Intermedia

Foto Vivienda: Completada

17

Regina Quispe Cruz de 38 años de edad, familia de ocho componentes: padre, madre y seis hijos.

Ocupación: Ayudante de albañil y ama de casa, no cuenta con seguro médico, ingreso promedio mensual de Bs. 4000 o 574 dólares americanos.

Cuenta con dos habitaciones, dos dormitorios, un dor-mitorio que también es cocina, no tiene baño. Ladrillo, piedra y estuco predominan como materiales de construcción.

18

Rufina Blanco Chi-pana de 39 años de edad, familia de seis componentes: madre y cinco hijos.

Ocupación: Comerciante, no cuenta con seguro médico, ingreso promedio mensual de Bs. 1000 o 143 dólares americanos.

Cuenta con una habitación, un dor-mitorio y cocina, no tiene baño. Adobe, piedra y estuco predominan como materiales de cons-trucción.

19

Paulina Flores Cruz, familia de tres compo-nentes: padre, madre e hija.

Ocupación: Chofer y ama de casa, no cuenta con seguro médico, ingreso promedio mensual de Bs. 3500 o 502 dólares ameri-canos.

Cuenta con dos habi-taciones, un dormito-rio y cocina, no tiene baño. Adobe, piedra y estuco predominan como materiales de construcción.

20

Magalí Arrojas Rosales de 23 años de edad, familia de seis compo-nentes: abuela, padre, madre y tres hijos.

Ocupación: Ayudante de albañil y artesana, no cuenta con seguro médico, ingreso promedio mensual de Bs. 2100 o 301 dólares americanos.

Cuenta con una habitación que es el dormitorio, no tiene baño. Adobe, piedra y estuco predominan como materiales de construcción.

Page 32: SabereS acerca del So del agUa - red-habitat.org

32

S A B E R E S A C E R C A D E L U S O D E L A G U A

NºNombre y

Composición FamiliarSituación

Socioeconómica FamiliarEstado o Situación Habitacional Inicial

Foto Vivienda: Situación Actual

Foto Vivienda: Situación Intermedia

Foto Vivienda: Completada

21

Hilaria Rosas Villca de 39 años de edad, familia de ocho componentes: padre, madre y seis hijos.

Ocupación: comerciante, no cuenta con seguro médico, ingreso promedio mensual de Bs. 3000 o 431 dólares americanos.

Cuenta con dos habi-taciones y cocina, no tiene baño. Ladri-llo, piedra y estuco predominan como materiales de cons-trucción.

22

Lucia Choque Mamani de 37 años de edad, familia de tres componentes: padre, madre e hija.

Ocupación: Comerciante minorista, no cuenta con seguro médico, ingreso promedio mensual de Bs. 2200 o 316 dólares ameri-canos.

Cuenta con dos habi-taciones, un dormito-rio y una cocina, no tiene baño. Adobe, piedra y estuco predominan como materiales de cons-trucción.

23

Santusa Villca vda.de Aro de 32 años de edad, familia de ocho componentes: madre y siete hijos.

Ocupación: Ayudante de albañil, no cuenta con seguro médico, ingreso promedio mensual de Bs. 2000 o 287 dólares ameri-canos.

Cuenta con tres habi-taciones, dos dormito-rios y una cocina, no tiene baño. Adobe y piedra predominan como materiales de construcción.

24

Gladis Pinto Larico de 22 años de edad, familia de cinco componentes: padre, madre y tres hijos.

Ocupación: Comerciante, no cuenta con seguro médico, ingreso promedio mensual de Bs. 5250 o 754 dólares americanos.

Cuenta con tres habi-taciones, dos dormito-rios y cocina, no tiene baño. Ladrillo, piedra y estuco predominan como materiales de construcción.

Page 33: SabereS acerca del So del agUa - red-habitat.org

33

S A B E R E S A C E R C A D E L U S O D E L A G U A

NºNombre y

Composición FamiliarSituación

Socioeconómica FamiliarEstado o Situación Habitacional Inicial

Foto Vivienda: Situación Actual

Foto Vivienda: Situación Intermedia

Foto Vivienda: Completada

25

Beatriz Giovanna Cho-que Cusi de 22 años de edad, familia de cuatro componentes: padre, madre y dos hijos.

Ocupación: Artesana y ama de casa, tiene seguro médico, ingreso promedio mensual de Bs. 2000 o 287 dólares ameri-canos.

Cuenta con una habitación que es el dormitorio, no tiene baño. Adobe, piedra y estuco predominan como materiales de construcción.

26

Yolanda Calle Mon-temayor de 29 años de edad, familia de cuatro componentes: padre, madre y dos hijos.

Ocupación: Empleada en fábrica y ama de casa, no tiene seguro médico, ingreso promedio men-sual de Bs. 1400 o 201 dólares americanos.

Cuenta con dos habi-taciones, un dormito-rio y cocina, no tiene baño. Ladrillo, piedra y estuco predominan como materiales de construcción.

27

Liduvina Mamani Mamani de 32 años de edad, familia de cinco componentes: padre, madre y tres hijos.

Ocupación: Ayudante de albañil y artesana, no cuenta con seguro médico, ingreso promedio mensual de Bs. 2100 o 301 dólares americanos.

Cuenta con tres habi-taciones, dos dormito-rios y una cocina, no tiene baño. Adobe y piedra predominan como materiales de construcción.

28

Lina Layme Quispe de 23 años de edad, única persona en la vivienda.

Ocupación: Empleada, no tiene seguro médico, ingreso promedio men-sual de Bs. 1200 o 172 dólares americanos.

Cuenta con una habitación que es el dormitorio, no tiene baño. Adobe, piedra y estuco predominan como materiales de construcción.

Page 34: SabereS acerca del So del agUa - red-habitat.org

34

S A B E R E S A C E R C A D E L U S O D E L A G U A

NºNombre y

Composición FamiliarSituación

Socioeconómica FamiliarEstado o Situación Habitacional Inicial

Foto Vivienda: Situación Actual

Foto Vivienda: Situación Intermedia

Foto Vivienda: Completada

29

Paulino Huanca Poma de 42 años de edad, familia de siete componentes: padre, madre y cinco hijos.

Ocupación: Chófer y ama de casa, no tiene seguro médico, ingreso promedio mensual de Bs. 1800 o 258 dólares americanos.

Cuenta con tres habitaciones, dos dormitorios y una cocina, no tiene baño. Ladrillo, piedra y estuco predominan como materiales de construcción.

30

Regina Paco Chá-vez de 31 años de edad. Familia de siete componentes: padre, madre y cinco hijos.

Ocupación: Agricultora, no tiene seguro médico, ingreso promedio men-sual de Bs. 2000 o 287 dólares americanos.

Cuenta con tres habitaciones, dos dormitorios y una cocina, no tiene baño. Adobe, piedra y estuco predominan como materiales de construcción.

Page 35: SabereS acerca del So del agUa - red-habitat.org

Con el apoyo de:

SEL AVIPSERVICIO LATINOAMERICANO, AFRICANO Y

ASIATICO DE VIVIENDA POPULAR

Av. Ecuador, esq. Aspiazu N° 2069Edif. California 5to piso, Sopocachi

Telf: (591-2) 2422276 - [email protected]

La Paz - Boliviawww.red-habitat.org