sí, hay vida en la tierratifon.fciencias.unam.mx/hml/bole-584.pdf · sergio de régules en 1990 la...

8
Distribución de puntos en un cuadrado de tal forma que se maximice la separación mínima entre ellos. Imagen tomada del libro Cómo cortar un pastel y otros rompecabezas matemáticos, Ian Stewart, Ediciones Paidós, año 2016. Sí, hay vida en la Tierra 2 Maestría en probabilidad y estadística del CIMAT 4 XV Escuela de Verano en Matemáticas 5 Elecciones de Consejeros Técnicos Profesores 5 Acuerdos del CDM 6 Un lugar tranquilo 7 Un insecto angosto 8

Upload: others

Post on 17-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sí, hay vida en la Tierratifon.fciencias.unam.mx/hml/Bole-584.pdf · Sergio de Régules En 1990 la sonda Galileo detectó vida en la Tierra. Esta hazaña se considera un hito de

Distribución de puntos en un cuadrado de tal forma que se maximice la separación mínima entre ellos. Imagen tomada del libro Cómo cortar un pastel y otros rompecabezas matemáticos, Ian Stewart, Ediciones Paidós, año 2016.

Sí, hay vida en la Tierra 2

Maestría en probabilidad y estadística del CIMAT 4

XV Escuela de Verano en Matemáticas 5

Elecciones de Consejeros Técnicos Profesores 5

Acuerdos del CDM 6

Un lugar tranquilo 7

Un insecto angosto 8

Page 2: Sí, hay vida en la Tierratifon.fciencias.unam.mx/hml/Bole-584.pdf · Sergio de Régules En 1990 la sonda Galileo detectó vida en la Tierra. Esta hazaña se considera un hito de

Nota. Estimados lectores, con mucho gusto reproducimos, en este número del Boletín, otro pequeño escrito de Sergio de Régules. Lleva el título de

Sí, hay vida en la Tierra

Fue colocado en el blog

La ciencia como parte de la cultura

el viernes 23 de diciembre de 2016.La dirección de este extraordinario lugar es

http://imagenenlaciencia.blogspot.mx/

El título, anunciando que hay vida en la Tierra, nos atrajo ipso facto. Y luego confirmamos que su contenido trae información de la que no teníamos la más remota idea.Sergio de Régules estudió la carrera de física en nuestra Facultad. Es divulgador de la ciencia. Ha escrito varios libros. Entre ellos, Las orejas de Saturno (Paidós, 2003). Un libro escrito para leerse plácidamente junto a una piscina. Recientemente, en el año 2016, apareció Cielo sangriento. Los impactos de meteoritos, de Chicxulub a Cheliábinsk, editado por el Fondo de Cultura Económica, la SEP, y el CONACyT.Ya en otros momentos hemos reproducido artículos de Sergio de Régules. De verdad vale mucho la pena si te das una vuelta por los números 193, 318, 320, 354, 362, 425, 428, 444, 518, 542 y 544 de nuestro Boletín.

Sí, hay vida en la Tierra

Sergio de Régules

En 1990 la sonda Galileo detectó vida en la Tierra. Esta hazaña se considera un hito de la exobiología, el estudio de la posibilidad de vida en otros planetas.Lanzada el 18 de octubre de 1989, la nave Galileo iba a Júpiter, pero primero, para adquirir velocidad, se dejó caer hasta Venus, que está más cerca del Sol que la Tierra. Venus le dio un jalón gravitacional y la lanzó de vuelta a nuestro planeta. El 8 de diciembre de 1990 la nave pasó a 960 kilómetros de altitud sobre el Mar Caribe. Carl Sagan y un equipo de colaboradores aprovecharon la oportunidad para llevar a cabo una prueba que rara vez se puede hacer: usar los instrumentos científicos de una sonda planetaria más o menos común y corriente (cámaras fotográficas, analizadores de luz, medidores de campo mag-nético, detectores de partículas con carga eléctrica) para ver si somos capaces de detectar vida en el único mundo en el que nos consta que la hay.En un artículo publicado el 21 de octubre de 1993 en la revista Nature, Sagan y sus colaboradores escriben:

En lo que sigue no daremos por sentada ninguna de las propiedades conocidas de la vida, sino que trataremos de sacar nuestras conclusiones solamente a partir de los datos de Galileo y los principios más fundamentales.

No se trata de hacer trampa para impresionar a nadie. Tampoco es cuestión de descubrir el hilo negro -la vida donde sabemos que hay vida-, sino de poner a prueba nuestra habilidad para detectar vida en otros mundos. Es como si los investigadores se pusieran en los zapatos de un marciano que se aproximara a la Tierra (no sé si los marcianos necesitarán zapatos); ¿le saltarían a la vista al visitante las huellas de la vida?La respuesta es que no le saltarían a la vista. Todos los indicios que ofrecen los instrumentos del Galileo son indirectos (concentraciones de gases, color y temperatura de distintas regiones de la superficie, señales de agua en sus tres estados, emisiones de ondas de radio casi imposibles de explicar por procesos naturales) y para interpretarlos hace falta aceptar ciertas suposiciones, unas más creíbles que otras. Pero al final Sagan y sus colaboradores escriben que un observador que desconociera la Tierra habría podido sacar las siguientes conclusiones:

• El planeta está cubierto de grandes cantidades de agua en forma de vapor, nieve, hielo y océanos. Si acaso hay vida, posiblemente el agua le es fundamen-tal. • La atmósfera tiene oxígeno. Pero el oxígeno no debería durar mucho, por lo que algo lo debe estar restituyendo. Hay procesos físicos sencillos que dan oxí-geno a partir de vapor de agua y luz ultravioleta, pero no bastan para explicar las grandes cantidades de oxígeno que hay en este planeta. Otra explicación sería la fotosíntesis. “Por toda la superficie se detecta un extraño pigmento que absorbe luz roja que podría servir para esto, y que no corresponde a ningún mineral conocido”, escriben los autores haciéndose los marcianos. • La concentración de metano está estrafalariamente por encima de lo que se esperaría en una atmósfera con tanto oxígeno. “Esta disparidad sólo se puede explicar por procesos biológicos”.

O sea que todo sugiere que sí hay vida en la Tierra. Para rematar, los instru-mentos de la sonda detectan ondas de radio de amplitud modulada y en pulsos regulares, que “sugieren fuertemente la presencia de una civilización tecnológi-ca”. Nótese que ninguna de las conclusiones está libre de incertidumbre. Todas tienen sus bemoles, pero juntas son bastante convincentes.Sólo a un científico se le ocurriría ponerse a demostrar lo que ya se sabe, y uno podría pensar, ingenuamente, que es buscarle tres pies al gato o desperdiciar tiempo y recursos. Pero el objetivo de Sagan y sus amigos no era demostrar

Page 3: Sí, hay vida en la Tierratifon.fciencias.unam.mx/hml/Bole-584.pdf · Sergio de Régules En 1990 la sonda Galileo detectó vida en la Tierra. Esta hazaña se considera un hito de

que hay vida en la Tierra, sino probar que nuestros instru-mentos científicos son capaces de encontrar las huellas de la vida en otros planetas. Con este artículo los autores defi-nieron, de paso, una lista de pruebas, hoy llamadas “crite-rios de Sagan”, que se pueden hacer desde el espacio para determinar si hay vida en un planeta.Han pasado 26 años y seguimos sin detectar vida en ningún otro planeta, pero mientras que Sagan y sus colaboradores sólo contaban con los mundos del sistema solar para ex-plorar, hoy tenemos un derroche de planetas “extrasolares” (planetas de otros sistemas), como esferas en un árbol de Navidad, para aplicarles los criterios de Sagan. Bueno, no tantos, porque de esos miles de planetas descubiertos desde 1995 con diversas técnicas sólo unos cuantos tienen las ca-racterísticas que consideramos apropiadas para la vida (por lo menos para el único tipo de vida que conocemos: el de la Tierra, que requiere temperaturas compatibles con agua líquida y una lista específica de ingredientes químicos, que por suerte no son tan insólitos en otros mundos). El 25 de agosto de 2016 un equipo internacional anunció el descubrimiento del planeta “terrestre” (parecido a la Tierra) más cercano, en la estrella Próxima Centauri, la más cercana al Sol. Próxima se encuentra a 4.2 años luz de nosotros.En espera de que se apliquen los criterios de Sagan a al-guno de estos planetas (lo que es difícil, porque no es lo mismo tomar datos de un planeta desde una sonda que lo sobrevuela que adquirirlos de un punto de luz que se en-cuentra a años luz de distancia), el 14 de diciembre de 2016 Christopher Doughty y Adam Wolf, de la Universidad del Norte de Arizona y la Universidad de Princeton, publica-ron un artículo en la revista PLOSONE en el que proponen que los mismos datos que analizaron Sagan y sus amigos se podrían usar para extraer aún más información sobre el planeta. En particular, si alberga “vegetación tridimen-sional”, o sea, árboles: vida multicelular, macroscópica, y no simples microbios. Doughty y Wolf proponen examinar cómo cambian ciertas propiedades de la luz que llega del planeta a la sonda a medida que ésta pasa de largo. Es como buscar un botón que se cayó al suelo cambiando el ángulo de la luz del celular para hacerlo resaltar.Tras su análisis, los investigadores concluyen que con los datos de 1990 en particular no habría salido muy bien, pero el método es bueno en general. En un artículo anterior, se-gún explican, demostraron que con su método se podrían detectar formas de vida arbóreas en los planetas de los 50 sistemas planetarios más cercanos. Al parecer, les bastaría con que el planeta ocupe un solo pixel -eso sí: tendrían que observarlo en distintos momentos de su órbita alrededor de su estrella para que cambie el famoso ángulo y puedan detectar las variaciones que predijeron-. “¿Por qué es im-portante?”, preguntan retóricamente al final de su artículo de 14 de diciembre. Con el planeta de Próxima Centauri, el cual podría albergar agua líquida, “nos gustaría saber si tie-ne un clima adecuado para la vida, después si tiene formas de vida simples, luego complejas y finalmente, si tiene vida inteligente. Sagan et al mostraron el camino para tres de es-tas cuatro características; con este artículo, y nuestro trabajo anterior, esperamos haber añadido la cuarta.”

Convocatoria Arte, Ciencia y Tecnologías

Objetivo: estimular el diálogo, el intercambio y la colaboración entre los ámbitos de las ciencias,

las artes, las tecnologías y las humanidades en nuestro país.

Categorías:Producción y creación de obras originales

de carácter interdisciplinar.Investigación en torno al diálogo interdisciplinario

entre arte, ciencia y/o tecnologías.Divulgación de prácticas culturales contemporáneas

que enlazan arte, ciencia y/o tecnologías.

A través de esta Convocatoria se otorgarán hasta $300,000.00 (Trescientos mil pesos), como estímulo

a proyectos individuales o grupales.

El registro en línea de postulaciones iniciará el 13 de marzo y concluirá el 11 de mayo de 2018

Más información:https://foncaenlinea.cultura.gob.mx/

Page 4: Sí, hay vida en la Tierratifon.fciencias.unam.mx/hml/Bole-584.pdf · Sergio de Régules En 1990 la sonda Galileo detectó vida en la Tierra. Esta hazaña se considera un hito de

XV Escuela de Verano en MatemáticasDel 25 al 29 de junio de 2018

La escuela de verano de matemá-ticas del Instituto de Matemáticas de la UNAM, Unidad Cuernava-ca, tiene como objetivo principal la presentación de la teoría y sus aplicaciones de diversas áreas de Matemáticas que se desarrollan por los investigadores miembros de la Unidad. Durante la escuela se impartirán mini-cursos y pláticas, se dará una presentación de nuestro posgrado así como información sobre diver-sas actividades que estudiantes de licenciatura y posgrado pueden desarrollar en nuestra unidad. Nuestra escuela está primordial-mente dirigida a estudiantes de los últimos semestres de licenciaturas en Matemáticas, Actuaría, Física, Matemáticas Aplicadas, o carreras afines con una fuerte base matemática.La escuela se llevará a cabo en las instalaciones del Instituto de Matemáticas de la UNAM, Unidad Cuernavaca, en Cuernavaca Morelos.Se ofrecerán becas de alimentos y hospedaje. La asistencia a la escuela no requie-re de ningún pago de inscripción.

CursosFuensanta Aroca, Ángel Cano, Salvador Pérez Esteva y Gregor Weingart

ConferenciasJosé Luis Cisneros Molina, Miguel Fernández Duque, Gabriela Hino-josa Palafox, Emilio Marmolejo, Marco Montes de Oca, Kernel Prieto Moreno, Agustín Romano Veláz-quez, David Romero, Jorge Sánchez Saldaña y Jawad Snoussi

Comité OrganizadorAubin Arroyo Camacho y Carlos Alfonso Cabrera Ocañas

Más información, http://evermat.matcuer.unam.mx/#

Taller de admisión a la maestría en probabilidad y estadística del CIMATDel 21 al 25 de mayo de 2018, CIMAT, Guanajuato

Se hace una invitación al Taller de Admisión a la Maestría en Probabilidad y Estadística del CIMAT, el cual se llevará a cabo del 21 al 25 de mayo de este año, en Guanajuato. Este evento es opcional al último periodo de entrevista y examen de admisión que se realizarán los días 24 y 25 de mayo, con fecha límite registro el 6 de mayo.

Mayores informeshttp://www.cimat.mx/es/maestria_en_ciencias_con_especialidad_en_probabilidad_y_estadistica

Convocatoria para la impartición de cursos de la Especialización en Matemáticas para el Bachillerato

Por este conducto se invita a los interesados en impartir cursos en la Especialización en Matemáticas para el Bachillera-to durante el periodo inter-semestral –del lunes 21 de mayo al viernes 3 de agosto- a solicitar el curso de su elección. Se requiere que presenten su solicitud a más tardar el jueves 3 de mayo.Los cursos son remunerados para el personal académico que cobra por horas de clase.Para el personal de tiempo completo estos cursos son considerados parte de la carga académica usual y por ende se contabilizan como cursos im-partidos en el semestre 2019-1, es decir, el semestre que inicia en agosto del presente año.Los cursos para los que se solicitan profesores son:1) Álgebra y su Enseñanza2) Geometría y su Enseñanza3) Resolución de Problemas I4) Historia de las MatemáticasQuienes deseen información sobre el contenido de los cur-sos puede consultar el siguiente enlace:

http://fciencias.unam.mx/pos-grado/ProgEspecializaciones/Temarios.

Para más información: oficinas del Posgrado de la Facultad de Ciencias, o a la dirección electrónica:

[email protected] Departamental de Matemáticas

La Cineteca Nacional te invita al curso:

Luz, cámara, revolución: el Tercer Cine y sus dialécticas

Jacobo Asse Dayán

Objetivos. Conocer los principios teóricos y la historia del Tercer Cine.Tercer Cine es un movimiento de cine político militante que se opone al cine comercial de Hollywood (Primer Cine) y al cine de autor europeo (Segundo Cine).

Del 3 de mayo al 19 de julio de 2018.12 sesiones, todos los jueves de 18:00 a 21:00 horas.Cineteca Nacional

Inscripciones abiertasDepartamento de Extensión AcadémicaLiliana [email protected]

Page 5: Sí, hay vida en la Tierratifon.fciencias.unam.mx/hml/Bole-584.pdf · Sergio de Régules En 1990 la sonda Galileo detectó vida en la Tierra. Esta hazaña se considera un hito de

Elecciones de Consejeros Técnicos - Profesores y Técnicos Académicos

El pasado viernes 13 de abril con-cluyó el periodo para solicitar el registro de fórmulas de candidatos para las elecciones extraordinarias de Consejeros Técnicos Represen-tantes de los Profesores y Represen-tantes de los Técnicos Académicos de la Facultad de Ciencias, para completar el periodo 2016-2020.Se otorgó el registro a las siguientes fórmulas solicitantes,

A) Elección de Consejeros Representantes de Profesores

1) Área de Biología (fórmula única)Patricia Guevara Fefer (Propietaria)Rosario Mata López (Suplente)2) Área de Física (fórmula única)Ricardo Méndez Fragoso (Propietario)Susana Orozco Segovia (Suplente)3) Área de Matemáticas (fórmula única)Gabriela Campero Arena (Propietaria)Jorge Marcos Martínez Montejano (Suplente)

B) Elección de Consejeros Repre-sentantes de Técnicos Académicos (fórmula única)

José Luis Bortolini Rosales (Propietario)José Manuel Alvarado Reyes (Suplente)

La información relativa a estas elec-ciones está disponible en la página electrónica:http://elecciones.fciencias.unam.mx/

Atentamente, La comisión de vigi-lancia de las elecciones

El Acoplamiento en la Probabilidad

Sergio López Ortega Facultad de Ciencias

Resumen. Un acoplamiento consiste en juntar dos dinámicas

o variables, a través de algún mecanismode dependencia, para estudiar propiedades de las di-

námicas o variables individuales. En la Probabilidad, su uso per-

mite un enfoque intuitivo y al mismo tiempo provee una

herramienta poderosa en situaciones donde los enfo-ques puramente analíticos aún

no han tenido éxito.En esta charla daremos una

introducción elemental al aco-plamiento. Mostraremos su uso en diversas áreas como cadenas de Markov, Simulación Esto-

cástica, Percolación y Sistemas de partículas. Lo haremos sin

tecnicismos, a través de ejemplos específicos con el fin de ilustrar

la riqueza y adaptabilidad de la técnica.

Jueves 3 de mayo a las 11:00 horas.

Auditorio Alfonso Nápoles Gándara.

Instituto de Matemáticas, UNAM.

International School on Singularities and Lipschitz GeometryDel 11 al 22 de junioInstituto de Matemáticas, Unidad Cuernavaca, UNAM, MorelosInformes:http://www.matcuer.unam.mx/singlipschitz/index.html

Octava Escuela de Verano en MatemáticasDel 22 al 27 de julioInstituto de Matemáticas, Unidad Juriquilla, UNAM, QuerétaroInformes:http://evmqro.matem.unam.mx/

Propuesta de esqueletos

Estimados Colegas:Se les invita a la reunión que con el objeto de presentarles la propuesta de esqueletos para el próximo semestre, se llevará a cabo el próximo jueves 3 de mayo a las 12:00 horas, en los salones de Seminarios S-104 y 105 del Departamento de Matemáticas.Esperamos contar con su presencia.

Atentamente, CDM

Escuelas de Verano del Instituto de Matemáticas-UNAM

III Escuela de Verano en BioinformáticaDel 10 al 24 de junio. CAC, UNAM Juriquilla, Santiago de Querétaro, QuerétaroInformes:https://paginas.matem.unam.mx/bioinformatica/es

Segunda Escuela de Análisis MatemáticoDel 30 de julio al 3 de agostoAuditorio “Alfonso Nápoles Gándara” Instituto de Matemáticas, Ciudad de Universitaria, UNAMInformes:http://fejer.ucol.mx/analisis/

Page 6: Sí, hay vida en la Tierratifon.fciencias.unam.mx/hml/Bole-584.pdf · Sergio de Régules En 1990 la sonda Galileo detectó vida en la Tierra. Esta hazaña se considera un hito de

Acuerdos del Consejo Departamental de Matemáticas

Sesión del 17 de abril de 2018

Estando presentes: M. en C. Miguel Lara AparicioCoordinador GeneralM. en C. José Rafael Martínez EnríquezCoordinador InternoDr. Fernando Baltazar LariosCoordinador de la Licenciatura en ActuaríaDr. José David Flores PeñalozaCoordinador de la Licenciatura en Ciencias de la ComputaciónM. en C. Francisco de Jesús Struck ChávezCoordinador de la Licenciatura en MatemáticasM. en C. María Lourdes Velasco ArreguiCoordinadora de la Licenciatura en Matemáticas AplicadasDra. Carmen Martínez Adame IsaisConsejera Técnica

Se trataron los siguientes puntos:

PromocionesSolicitante: M. en I. Karla Ramírez Pulido.Asunto: Solicita la promoción de Profesor de Asignatura A a Profesor de Asignatura B.Acuerdo: Se apoya. Se turna al Consejo Técnico.

Renovaciones de contratoSolicitante: Dr. David Meza A.Asunto: Solicita su renovación de contrato como Profesor Asociado C de tiempo completo.Acuerdo: Se turna a la Comisión Académica.

Comisión académicaCon relación a la solicitud de renovación de contrato presentada por la Mat. Ana Luisa Solís González Cosío, la Comisión Académica entrega su opinión sobre la labor académica de la solicitante.Acuerdo: Se aprueba y se turna al Con-sejo Técnico la petición de renovación de contrato. Con relación a la solicitud de promo-ción presentada por la Dra. Ursula X.

Iturrarán Viveros, la Comisión Académi-ca entrega su opinión acerca de la labor académica de la solicitante.Acuerdo: Se aprueba y se turna al Con-sejo Técnico la solicitud de promoción.Con relación a la solicitud de promoción presentada por la M. en C. Emma Lam Osnaya, la Comisión Académica entrega su opinión acerca de la labor acadé-mica de la solicitante desde su última promoción.Acuerdo: Se aprueba y se turna al Con-sejo Técnico la solicitud de promoción.

Permiso para ausentarse y viáticosSolicitante: Dr. Sergey Antonyan.Asunto: Solicita permiso para ausen-tarse del 21 de mayo al 6 de junio para realizar una estancia de investigación en la Universidad de Nipissing, en Ontario, Canadá.Acuerdo: Se apoya. Se turna al Consejo Técnico.Solicitante: Dr. Carlos García Azpeitia.Asunto: Solicita permiso para ausen-tarse del 28 de abril al 6 de mayo para realizar una estancia de investigación en el Proyecto de Fullereno C60, en UT Dallas, USA.Acuerdo: Se apoya. Se turna al Consejo Técnico.Solicitante: Dra. Ursula X. Iturrarán Viveros.Asunto: Solicita permiso para ausentarse del 8 al 17 de junio para participar en la 80th EAGE Conference and Exhibi-tion Copenhagen, en Copenhaguen, Dinamarca.Acuerdo: Se apoya. Se turna al Consejo Técnico.Solicitante: Dr. Oscar Alfredo Palmas Velasco.Asunto: Solicita viáticos y permiso para ausentarse del 8 de julio al 9 de agosto para realizar una estancia de investi-gación en la Universidade Federal de Ceará y en la Universidad de São Paulo. Así mismo, para participar en el Congre-so Internacional de Matemáticas. Estas actividades se realizarán en las ciudades de Fortaleza, São Paulo y Río de Janeiro, Brasil.Acuerdo: Se apoya. Se turna al Consejo Técnico. Se realiza el trámite correspon-diente de viáticos.Solicitante: Dra. Natalia Jonard Pérez.Asunto: Solicita permiso para ausentarse del 10 al 13 de mayo para participar en el Coloquio del PCCM, en el Centro de Ciencias Matemáticas, UNAM, Morelia, México.Acuerdo: Se apoya. Se turna al Consejo Técnico.

Solicitante: Dra. Mucuy-Kak Guevara Aguirre.Asunto: Solicita permiso para ausen-tarse del 28 de mayo al 5 de junio para participar en el Encuentro de Sociedades de Matemáticas de Colombia y México, a realizarse en la Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.Acuerdo: Se apoya. Se turna al Consejo Técnico.Solicitante: Dr. Francisco Hernández Quiroz.Asunto: Solicita que se apoye al alumno Rodrigo Medina Vega con cargo a su asignación presupuestal del año, para que pueda participar en el PhDs in Logic X, el cual se llevará a cabo del 1 a 4 de mayo en Praga, República Checa.Acuerdo: Se apoya. Se realiza el trámite que corresponde.

Asuntos variosSolicitante: Dr. Favio Ezequiel Miranda Perea.Asunto: Solicita el apoyo del Con-sejo Departamental a la solicitud de renovación de beca posdoctoral de la Dra. Lourdes del Carmen González Huesca, en el marco de la convocatoria del Programa de Becas posdoctorales UNAM 2018.Acuerdo: Se apoya. Se realiza el trámite correspondiente.Solicitante: Dr. Oscar Alfredo Palmas Velasco.Asunto: Solicita transferir, del periodo vacacional, las semanas del 9 al 20 de julio, para poder disfrutarlas del 18 al 29 de junio. Lo anterior debido a que del 8 de julio al 18 de julio realizará una estancia de investigación en la ciudad de Fortaleza. Así mismo, del 18 al 30 de julio, llevará a cabo una estancia de investigación en el Instituto de Matemática y Estadística de la Universidad de São Paulo y, finalmen-te, participará en el Congreso Internacio-nal de Matemáticas en la ciudad de Río de Janeiro.Acuerdo: Se apoya. Se turna al Consejo Técnico.Solicitante: Dra. Catalina E. Stern Forgach.Asunto: Turna copia del escrito que dirigió a la Dra. Ursula X. Iturrarán Vi-veros, en donde le informa que no existe inconveniente para que por motivos personales se ausente de sus actividades académicas los días 14 y 16 de mayo del presente.Acuerdo: El Consejo Departamental se da por enterado.

Page 7: Sí, hay vida en la Tierratifon.fciencias.unam.mx/hml/Bole-584.pdf · Sergio de Régules En 1990 la sonda Galileo detectó vida en la Tierra. Esta hazaña se considera un hito de

Por Marco Antonio Santiago

Comentarios: [email protected], @pollocinefilo

Para Elena

Escucha al pollo cinéfilo en el podcast Toma Tres en Ivoxx.

Un lugar tranquilo

De vez en cuando, Hollywood trata de salirse de las for-mulas que han hecho de su cine una industria multimillo-naria y global, pero poco propositiva y muy conservadora a la hora de abordar historias. Insisten (y muchas veces con razón) aunque nunca lo dirán abiertamente, que el publico no desea ver cosas nuevas. Que los guiones muy inteligentes son repelentes de taquilla, y que la mayoría vamos al cine a evadirnos y no a recibir lecciones. Es en los subgéneros donde los estudios se permiten expe-rimentar, ya que nadie se toma muy en serio una película de horror, de ciencia ficción, de fantasía o similares. Aún en cartelera está uno de esos intentos con buena intención, aunque su pedigrí es demasiado poderoso. Si ustedes ven en los créditos iniciales el nombre Michael Bay, saben que lo que verán es una aventura llena de adrenalina, cámaras lentas, muchos efectos visuales y un héroe que vence toda adversidad armado con la fuerza todopoderosa del guión respaldándolo. A quiet place (John Krasinski, 2018) es un filme inscrito en el llamado Survival horror, temática que engloba todas aquellas producciones en las que la humanidad, o al me-nos una porción importante de la misma, ha sido oblite-rada por una fuerza más o menos misteriosa, dejando a los sobrevivientes enfrentados a mil y un peripecias tan sólo para ver la luz del siguiente amanecer (esto último en sentido figurado).La familia Abbott vive en una granja norteamericana tí-pica en medio de bosques y poblados devastados. Una horda de seres indestructibles, ciegos, pero con un muy desarrollado sentido de la audición, han aniquilado a grandes porciones de la humanidad sin que ésta pueda contraatacar. Ahora los sobrevivientes se mueven en un mundo silencioso, única manera de escapar a la violenta muerte que los extraños seres reparten. Sus movimientos, y su vida misma, está regida por estrictas reglas que les han ayudado a mantenerse a salvo. La familia recibe un golpe demoledor al perder a uno de sus integrantes en las garras de estas bestias. Pronto habrá una crisis, provocada no solo por el enemigo exterior, sino por la incomunica-ción de los integrantes de la familia, que viven diversos aspectos de la culpa del sobreviviente. Los padres, Evelyn y Lee, esperan un nuevo hijo. Regan padece sordera y su padre trata de reparar infructuosamente el aparato de audición de su hija. Y Marcus, el hijo pequeño, se deba-te entre el terror y la responsabilidad. Toda la familia en-frentará una dura prueba, que es, en esencia, el nodo de

la película. No deseo aclarar nada más para no echarla a perder.Aunque su resolución es predecible, y tiene huecos argu-mentales muy notorios, la primera hora es extraordina-ria. Muy bien manejada, tensa, terrorífica y devastadora. Prácticamente sin una sola palabra, los actores consiguen generar la tensión de un mundo silencioso, donde los rui-dos significan la muerte. Aquí destacaría la actuación de Emily Blunt como Evelyn, la madre, y de la joven Milli-cent Simmonds, quien perdiera el sentido del oído en su infancia, y que ha comenzado a destacarse como intérpre-te y activista de la comunidad que padece sordera. Ambas actrices tienen momentos muy meritorios y sus interpre-taciones se encuentran entre lo mejor de la película.La dirección de Krasinski es discreta y efectiva, trabajan-do con un guión que él mismo escribiera junto a Bryan Woods y Scott Beck. Sólo destacaría adicionalmente una elegante y cuidada cinematografía de la fotógrafa dane-sa Charlotte Bruus Christensen, famosa para los cinéfilos por su trabajo en Jagten (Thomas Vinterberg, 2012). La po-derosa película conocida como La caza, en español.Aún con su resolución facilona, les juro que la primera parte de la película merece la pena verse. Ésta es la reco-mendación de esta semana del pollo cinéfilo.

Page 8: Sí, hay vida en la Tierratifon.fciencias.unam.mx/hml/Bole-584.pdf · Sergio de Régules En 1990 la sonda Galileo detectó vida en la Tierra. Esta hazaña se considera un hito de

INTEGRANTES DEL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE MATEMÁTICAS, FACULTAD DE CIENCIAS, UNAM.COORDINADOR GENERAL miguel lara aparicio- COORDINADOR INTERNO rafael martínez enríquez - COORDINADOR DE LA

CARRERA DE ACTUARÍA fernando baltazar larios- COORDINADOR DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN david flores peñaloza - COORDINADOR DE LA CARRERA DE MATEMÁTICAS francisco de jesús struck chávez COORDINADORA DE LA CARRERA DE MATEMÁTICAS APLICADAS maría lourdes velasco arregui.RESPONSABLES DEL BOLETÍNCOORDINACIÓN héctor méndez lango y silvia torres alamilla - EDICIÓN ivonne gamboa garduño - DISEÑO maría angélica macías oliva y nancy mejía morán - PÁGINA ELECTRÓNICA j. alfredo cobián campos - INFORMACIÓN consejo departamental de matemáticas - IMPRESIÓN coordinación de servicios editoriales de la facultad de ciencias - TIRAJE 500 ejemplares. Este boletín es gratuito y lo puedes obtener en las oficinas del CDM.NOTA: Si deseas incluir información en este boletín entrégala en el CDM o envíala a: [email protected], [email protected], [email protected] Sitio Internet: http://www.matematicas.unam.mx/index.php/publicaciones/boletin

Un insecto angosto

El último de los libros que escribí,

Una historia sencilla,

empieza con una sola frase, separada del resto como un insecto angosto.Dice:

Ésta es la historia de un hombre que participó en una competencia de baile.

No creí que fuera necesario agregar más.Ahora, a veces, me pregunto que habrá más allá del despojo absoluto. Me lo pregunto con curiosidad, pero también con pánico. Porque ¿qué puede haber más allá del lenguaje en los huesos; qué queda cuando ya no queda nada por quitar?

Leila Guerriero

Programa de posgrado en Ciencias Matemáticas

Se convoca a los Tutores y Profesores del Programa que deseen impartir cursos en el Plan de Maestría para el semestre 2019-I.La solicitud se encuentra en la página web del Posgrado

www.posgradomatematicas.unam.mx

y podrá enviarla por correo a la dirección:

[email protected]

del 23 de abril al 11 de mayo del 2018.Agradecemos su participación en el Programa.

Atentamente,La coordinadora del programaDra. Silvia Ruiz Velasco Acosta

El Seminario de Estadística

y Actuaría de la Facultad

de Ciencias

Data Mining & Data ScienceAplicaciones en la Investigación

de mercados

Luis Ricardo Torres y Stefanni Yadira Orozco

Resumen. El desarrollo y la imple-mentación de las nuevas tecnologías de la información han dado lugar a la

disponibilidad de grandes volúmenes de información digital, generando nuevos retos y oportunidades en casi todos los ámbitos laborales en donde la estadísti-

ca juega un papel fundamental.Análisis más precisos dentro de la in-

vestigación de mercados han permitido brindar una visión más completa de las tendencias del mercado. En esta plática

se compartirán algunas experiencias que ha tenido el equipo de Nielsen en la

medición del comercio detallista.

Jueves 3 de mayo de 2018Anfiteatro Alfredo Barrera

Conjunto Amoxcalli, 11:00 horas

Página del seminario: http://actuarialscience.com.mx/

event/

Responsables del Seminario de Estadística y Actuaría:

Ruth Fuentes, Lizbeth Naranjo y Jaime Vázquez