rubén darío

10
RUBÉN DARÍO. Realizado por: Sandra, Oti y Mª José.

Upload: sovann

Post on 05-Jan-2016

97 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Rubén Darío. Realizado por: Sandra, Oti y Mª José. Biografía de Rubén Darío. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Rubén Darío

RUBÉN DARÍO.

Realizado por:Sandra, Oti y Mª José.

Page 2: Rubén Darío

BIOGRAFÍA DE RUBÉN DARÍO.Félix Rubén García Sarmiento, más conocido como Rubén Darío nació en Matagalpa el 18 de enero de 1867 y murió a sus 49 años en León (Nicaragua) el 6 de febrero de 1916. Fue un poeta nicaragüense y el mayor representante del Modernismo literario español. Ha tenido una duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Fue llamado ¨El príncipe de las letras castellanas" y "Padre del modernismo".

Fue el primer hijo del matrimonio formado por Manuel García y Rosa Sarmiento quienes tuvieron problemas eclesiásticos por ser primos segundos. Rosa Sarmiento, tomó la decisión de abandonar el hogar conyugal y se fue a la ciudad de Metapa donde dio a luz, y se fue a vivir con su tía Bernarda Sarmiento. Poco después Rosa, conoció a otro hombre y se fue a Honduras. Aunque según su fe de bautismo el primer apellido de Rubén era García, la familia paterna era conocida desde generaciones por el apellido Darío.

Page 3: Rubén Darío

La niñez de Rubén Darío transcurrió en la ciudad de León, criado por sus tíos abuelos Félix y Bernarda, a quienes consideró en su infancia sus verdaderos padres. Apenas tuvo contacto con su madre, que residía en Honduras, ni con su padre, a quien llamaba "tío Manuel".

Según su biógrafo Edelberto Torres, asistió a varias escuelas de la ciudad de León antes de pasar, en los años 1879 y 1880, a educarse con los jesuitas. En 1879 escribió sus primeros versos donde había sonetos. Sus influencias predominantes eran los poetas Zorrilla, Ventura de la Vega, etc.

En 1882 se fue hacia El Salvador donde el joven Darío fue presentado por el poeta Joaquín Méndez. Volvió a Managua y de allí se fue a Chile en 1886.

Page 4: Rubén Darío

Darío vivió en condiciones muy precarias, y tuvo además que soportar continuas humillaciones por parte de la aristocracia del país. No obstante, llegó a hacer algunas amistades, como el hijo del presidente de la República.Logró publicar su primer libro de poemas Abrojos, que apareció en marzo de 1887. Esta fama le permitió obtener el puesto de corresponsal del diario La Nación, de Buenos Aires. Poco después de enviar su primera crónica a La Nación, emprendió el viaje de regreso a Nicaragua.Al año siguiente, dejando a su familia en Costa Rica, marchó a Guatemala, y luego a Nicaragua, en busca de mejor suerte. Inesperadamente, el gobierno nicaragüense lo nombró miembro de la delegación que ese país iba a enviar a Madrid con motivo del cuarto centenario del descubrimiento de América.Además, el autor estuvo por lugares como Argentina, París y España.

Page 5: Rubén Darío

En 1905 el hijo habido con Francisca Sánchez, falleció víctima de una bronconeumonía.

Tras abandonar su puesto al frente de la legación diplomática nicaragüense, Darío se trasladó de nuevo a París, donde se dedicó a preparar nuevos libros, como Canto a la Argentina, encargado por La Nación.

Al estallar la Primera Guerra Mundial viajó hacia América. Llegó a León, la ciudad de su infancia donde el 6 de febrero de 1916 murió con 49 años. Fue sepultado en la Catedral de León el 13 de febrero del mismo año, al pie de la estatua de San Pablo.

Page 6: Rubén Darío

CRONOLOGÍA-RESUMÉNDE LA VIDA DE RUBEN DARÍO

18 de enero de 1867: Nace en Metapa, Nicaragua1870: Aprende a leer a la edad de 3 años1880: Se publica un soneto suyo, "Una lágrima", por primera vez en un diario 1881: Se muda a Managua, donde trabaja como periodista1888: Viviendo en Chile, publica la obra que lo hace famoso, "Azul..."1893: Llega a Buenos Aires como cónsul del gobierno colombiano y trabaja en varios periódicos nacionales1896: Publica "Los raros" y "Prosas profanas y otros poemas"1898: Viaja a España enviado como corresponsal del diario La Nación para cubrir la Guerra Hispano-Estadounidense"1900: Se instala en París, Francia1903: Es designado cónsul de Nicaragua6 de febrero de 1916: Fallece en León, Nicaragua

Page 7: Rubén Darío

INFLUENCIAS QUE TUVO RUBÉN DARÍO.

Para la formación poética de Rubén Darío fue determinante la influencia de la poesía francesa. Le influyó bastante el poeta romántico Víctor Hugo. Por último, lo que termina por definir la estética dariana es su admiración por los simbolistas, y entre ellos, Paul Verlaine.

También se fijó en la poesía española del siglo XIX, como Núñez de Arce y Campoamor, Darío fue un gran admirador de Bécquer.

Entre los poetas españoles de la época, destacaban Zorrilla, Campoamor, Núñez de Arce y Ventura de la Vega.

En cuanto a los autores de otras lenguas, debe mencionarse la profunda admiración que sentía por tres autores estadounidenses: Emerson, Poe y Whitman.

Page 8: Rubén Darío

OBRAS DE RUBÉN DARÍO.-Cosas del Cid

-De invierno

-De otoño:

Yo sé que hay quienes dicen: ¿por qué no canta ahora

con aquella locura armoniosa de antaño?

Ésos no ven la obra profunda de la hora,

la labor del minuto y el prodigio del año.

 

Yo, pobre árbol, produje, al amor de la brisa,

cuando empecé a crecer, un vago y dulce son.

Pasó ya el tiempo de la juvenil sonrisa:

¡dejad al huracán mover mi corazón!

Page 9: Rubén Darío

DEL CAMPO-DEL TRÓPICO-DÍA DE DOLOR-DICE MÍA: MI POBRE ALMA PÁLIDAERA UNA CRISÁLIDA.LUEGO, MARIPOSADE COLOR DE ROSA. UN CÉFIRO INQUIETODIJO MI SECRETO...?¿HAS SABIDO TU SECRETO UN DÍA?¡OH MÍA! TU SECRETO ES UNAMELODÍA DE UN RAYO DE LUNA...?¿UNA MELODÍA?ÍA

-DIVAGACIÓN-DIVAGACIONES

Page 10: Rubén Darío

FIGURAS RETÓRICAS Y TEMAS.

Una de las figuras retóricas clave en la obra de Darío es la sinestesia, mediante la cual se logra asociar sensaciones propias de distintos sentidos: especialmente la vista (la pintura) y el oído (la música).Lo musical está presente, aparte de en el ritmo del poema y en el léxico, en numerosas imágenes.

Escribió novelas y prosa autobiográfica, relatos, artículos periodísticos y algunas críticas literarias.

Sus principales temas eran el erotismo, exotismo, ocultismo y los temas cívicos y sociales.