romanticismo español literatura

26
LITERATURA: ROMANTICISMO Y POSROMANTICISMO Fuente: Historia de la Literatura, Santillana: Alberto Blecua y otros. RECOMENDACIONES: Estas hojas deben ser estudiadas obligatoriamente para el control de literatura que haremos dentro de un par de semanas. Se pueden abordar de muchas maneras. Un consejo es que forméis grupos de tres o cuatro personas y os repartáis la tarea de resumir y esquematizar cada uno de los epígrafes que aparecen en la página 2. Una vez repartida la tarea podéis aunar esfuerzos. También puede ser realizada esta tarea individualmente. Las preguntas que pueden salir en el examen versarán sobre cada uno de estos epígrafes y pueden ser sobre un epígrafe entero (Por ejemplo: Espronceda o La poesía romántica) o sobre algún aspecto concreto (por ejemplo, preguntas cortas del estilo: cita algunos autores que cultivaron el teatro o cita tres obras de un autor concreto). Por último, interesa mucho leer los textos y saber relacionarlos con las características del Romanticismo. Algunos de estos ejercicios los realizaremos en clase para ver cómo se hacen. Este aspecto es el más interesante, ya que constituye un buen principio para efectuar un Análisis de texto (en selectividad es una de las preguntas más complejas). En la página web colgaré material auxiliar y complementario para ayudar y para aquellos que quieran profundizar en el tema. 1

Upload: education-mec-dga

Post on 11-Jul-2015

8.142 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Romanticismo Español Literatura

LITERATURA:

ROMANTICISMO Y POSROMANTICISMO

Fuente: Historia de la Literatura, Santillana: Alberto Blecua y otros.

RECOMENDACIONES:

• Estas hojas deben ser estudiadas obligatoriamente para el control de literatura

que haremos dentro de un par de semanas.

• Se pueden abordar de muchas maneras. Un consejo es que forméis grupos de

tres o cuatro personas y os repartáis la tarea de resumir y esquematizar cada

uno de los epígrafes que aparecen en la página 2. Una vez repartida la tarea

podéis aunar esfuerzos. También puede ser realizada esta tarea

individualmente.

• Las preguntas que pueden salir en el examen versarán sobre cada uno de estos

epígrafes y pueden ser sobre un epígrafe entero (Por ejemplo: Espronceda o La

poesía romántica) o sobre algún aspecto concreto (por ejemplo, preguntas

cortas del estilo: cita algunos autores que cultivaron el teatro o cita tres obras

de un autor concreto).

• Por último, interesa mucho leer los textos y saber relacionarlos con las

características del Romanticismo. Algunos de estos ejercicios los realizaremos

en clase para ver cómo se hacen. Este aspecto es el más interesante, ya que

constituye un buen principio para efectuar un Análisis de texto (en selectividad

es una de las preguntas más complejas).

• En la página web colgaré material auxiliar y complementario para ayudar y para

aquellos que quieran profundizar en el tema.

1

Page 2: Romanticismo Español Literatura

1. CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS DEL ROMANTICISMO

ESPAÑOL.

2. LA POESÍA ROMÁNTICA

2.1. Poesía lírica

2.2. Poesía narrativa

2.3. José de Espronceda

3. LA PROSA ROMÁNTICA

3.1. La novela histórica

3.2. El costumbrismo

3.3. Mariano José de Larra

4. EL TEATRO ROMÁNTICO

4.1. El duque de Rivas

4.2. José ZorrilIa

5. EL POSROMANTICISMO

5.1. La poesía posromántica

5.2. Gustavo Adolfo Bécquer

5.3. Rosalía de Castro

2

Page 3: Romanticismo Español Literatura

1. CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS DEL ROMANTICISMO

ESPAÑOL

El desarrollo del Prerromanticismo español de las últimas décadas del siglo

XVIII se vio frenado por las circunstancias históricas que vivió España: primero

la guerra de la Independencia (1808-1814) y después el restablecimiento del

absolutismo por Fernando VII (1814-1833), que persiguió a los liberales y

reprimió la vida cultural. Por eso, el Romanticismo no pudo triunfar en España

hasta la muerte del Rey (1833) y el consiguiente establecimiento de un régimen

político de carácter constitucional, que rehabilitó a los liberales. Entre ellos

figuraban escritores que, como el duque de Rivas, Espronceda o Martínez de la

Rosa, habían salido neoclásicos de España y volvían a ella románticos

convencidos. De esta manera se produjo una coincidencia entre la implantación

del liberalismo y el triunfo del Romanticismo. Estas circunstancias históricas

explican que el Romanticismo español tuviera una orientación ideológica

claramente liberal. No parece casual que la primera obra romántica estrenada

en España fuera La .conjuración de Venecia, de Martínez de la Rosa. Aunque

ambientada en la Venecia medieval, esta obra tiene un tema claramente

relacionado con la situación de España en aquel momento, ya que trata de la

lucha de los defensores de la libertad contra tirano veneciano. Fue un gran

éxito y, el mismo año del estreno (1834), Martínez de la Rosa fue nombrado

jefe de gobierno.

El Romanticismo español, además de tardío, fue un movimiento bastante

efímero, puesto que duró apenas una década (1834-1844). Después, hasta

1868, se produce un período de transición que conocemos con el nombre de

Posromanticismo, en el que la literatura va evolucionando hacia las nuevas

formas del Realismo.

2. LA POESÍA ROMÁNTICA

La poesía lírica adquirió un gran desarrollo durante el Romanticismo, ya que el

género más apto para la expresión de los sentimientos: el desengaño amoroso,

la soledad, las ilusiones e ideales. Una vez abandonadas las restricciones que

imponía eI Neoclasicismo, la libertad de creación permitió la búsqueda de un

estilo personal, En especial, la poesía romántica inglesa y la poesía alemana

3

Page 4: Romanticismo Español Literatura

alcanzaron niveles de extraordinaria calidad. En cambio, la poesía romántica

española no produjo obras de gran valor. Aunque expresiva de sentimientos

auténticos, no logra, en general, transmitir al lector una sensación de

autenticidad. Por su contenido podemos dividirla lírica, que expresa

sentimientos, y narrativa, que relata sucesos históricos o legendarios

2.1. Poesía lírica

La lírica se caracterizó por el uso de un estilo retórico y altisonante, lleno de

declamaciones, como se observa en estos versos del duque de Rivas:

¡Qué afán! ... ¡Cielos.! ¿Acaso

mi constante pasión, mi fe sincera

merecen premio tal? .. Inadvertido

la vi, la amé, y el alma, el alma entera

le di, y el corazón ... ¡Oh cuán dichoso

al ser suyo me hallé'!

Los poetas románticos realizaron grandes innovaciones en la versificación.

Combinaron el uso de las estrofas clásicas con la creación de nuevas

combinaciones métricas. La polimetría, el uso de diversas variaciones métricas

dentro del mismo poema, fue una práctica corriente. Entre las estrofas, la más

destacada fue el romance utilizada con profusión. Los temas abarcan una

gama de sentimientos reiterativa: la mujer ideal, el desengaño amoroso, la

soledad. Con frecuencia, estos sentimientos se funden con el paisaje que

refleja la tristeza a través de una serie de motivos: la noche, la luna, el

cementerio, las ruinas medievales, el mar, la tempestad ...

2.2. Poesía narrativa

Más que la expresión de sentimientos, en la poesía romántica abundó la

narración de leyendas y acontecimientos históricos. Serán los poetas

posrománticos (Bécquer, Rosalía de Castro) los que lograrán expresar su

intimidad sinceramente, pero de manera delicada, mediante sugerencias

simbólicas más que con exclamaciones grandilocuentes.

4

Page 5: Romanticismo Español Literatura

2.3. José de Espronceda

El poeta más destacado de nuestro Romanticismo nació en 1808 en un

pueblecito de la provincia de Badajoz, unos meses antes del estallido de la

guerra de la Independencia. Estudió en Madrid, y tuvo como profesor al poeta

Alberto Lista. Era rebelde y poco estudioso. Por afán de aventuras, en 1827 se

marchó a Lisboa, donde conoció a Teresa Mancha, el gran amor de su vida.

Fue expulsado de Portugal y se trasladó a Londres, lugar al que también

acudió Teresa, quien dos años después se casaría con un rico comerciante

español. Unos años después, luchó en París en las barricadas durante las

jornadas revolucionarias de 1830. Participó también en una acción armada

organizada por un grupo de liberales españoles que intentaron penetrar en

España por el Pirineo navarro. De nuevo en París se reunió con Teresa, que

abandonó a su marido. En 1833, los dos regresaron a España, donde, a la

muerte de Fernando VII, había comenzado la instauración de un régimen

liberal.

Espronceda tomó parte activa en la vida política del país desde posiciones

radicales, de orientación republicana y socialista en sus últimos años, por lo

que fue detenido y encarcelado en varias ocasiones. Teresa lo abandonó

llevándose a la hija de ambos, dejándole sumido en la desesperación. Un día

de 1839, el poeta vio casualmente el cadáver de su amada que acababa de

morir. La fuerte impresión que le produjo este encuentro se plasmó en su

poema «Canto a Teresa». La agitada vida de Espronceda, típicamente

romántica, terminó en plena juventud a causa de una infección de garganta.

Podemos distinguir tres etapas en la poesía de Espronceda:

• Neoclásica (1822-1830). La formación literaria recibida de Lista, su

maestro, le lleva a cultivar en sus inicios los tópicos pastoriles al modo

de Meléndez Valdés o bien los temas cívicos como la exaltación de la

libertad, siguiendo a Quintana. En esta etapa destaca el extenso poema

narrativo Pelayo, sobre el fin del reino visigodo y la invasión musulmana.

• De transición (1830-1834). Durante su exilio va evolucionando hacia

el Romanticismo, con temas medievales y ambientaciones árabes y

5

Page 6: Romanticismo Español Literatura

caballerescas. A esta época pertenecen el poema narrativo «Óscar y

Malvina» y el «Himno al sol».

• Romántica (1834-1842). Desde su vuelta a España escribe de manera

más personal sus grandes obras, con un Romanticismo de orientación

social.

Poesía romántica

Durante su tercera etapa, la más valiosa, Espronceda escribe poemas

líricos y poemas narrativas. Los líricos tratan diversos asuntos, entre los

que destaca la defensa de los marginados por la sociedad ("Canción del

pirata", «El mendigo», «El reo de muerte», «El verdugo»). El poeta se

identifica con ellos porque también se siente un rebelde, un proscrito.

Los poemas narrativas son El estudiante de Salamanca y El diablo

mundo. El primero, ambientado en el siglo XVII, cuenta la agitada vida

de Félix de Montemar, personaje donjuanesco que simboliza la exaltada

y rebelde vitalidad romántica. Félix seduce y abandona a Elvira, que

muere de dolor. Una noche, el protagonista vislumbra a una dama

vestida de blanco que pasea por las calles. Excitado por la curiosidad, la

va persiguiendo hasta que la alcanza. Horrorizado, descubre que es el

esqueleto de Elvira. El fantasma lo arrastra a los infiernos en un

torbellino. La obra presenta gran variedad métrica: romances, octavillas,

octavas reales, serventesios, décimas, así como combinaciones

originales. El estilo es efectista y grandilocuente, con imágenes

sorprendentes, truculentas y llenas de contrastes violentos.

El poema titulado El diablo mundo, publicado por entregas a partir de

1840, quedó inacabado. Se compone de una introducción y seis cantos,

así como de unos fragmentos del canto VII, lo que supone más de 6.000

versos. Tiene una intención ideológica, la de demostrar, de acuerdo con

Rousseau, que el hombre es bueno por naturaleza y que es la sociedad

la que lo convierte en egoísta y malvado. El protagonista, Adán, es un

sabio que, por medios sobrenaturales, se convierte en un joven con alma

infantil, sin ninguna malicia. Pronto irá descubriendo la maldad humana

aleccionado por un viejo delincuente. Especial interés tiene la segunda

6

Page 7: Romanticismo Español Literatura

parte del poema, el «Canto a Teresa», que no tiene relación con la

historia de Adán. Es una emocionada elegía en la que Espronceda

recuerda las apasionadas relaciones que mantuvo con su amada.

El diablo mundo posee una estructura muy desordenada. Todos los

géneros aparecen mezclados: hay fragmentos líricos, narrativas,

teatrales. Las digresiones e inter venciones del autor son constantes. El

tono oscila bruscamente entre lo sublime y Filosófico y lo grotesco y

humorístico. El propio poeta confiesa que escribe «sin ton y son y para

gusto mío». A pesar de todas estas limitaciones, se trata de un

ambicioso proyecto poético, sin igual entre los de su tiempo, y que

contiene espléndidos fragmentos.

3. LA PROSA ROMÁNTICA

3.1. La novela histórica

La novela romántica no trató casi nunca los temas contemporáneos, sino que

se inspiró en épocas pasadas, en especial en la Edad Media. Esto se debe a

que los románticos consideraban que la sociedad moderna era prosaica y poco

interesante desde el punto de vista estético. El creador de la novela histórica

fue el escocés Walter Scott (1771- 1832), conocido sobre todo por Ivanhoe

(1820), que narra las luchas entre sajones y normandos en la Inglaterra del

siglo XII.

La novela se difundió en forma de libro, pero sobre todo por medio de la

prensa, que iba publicando diaria o semanalmente un fragmento de la obra. De

ahí que la dirigida a un público masivo se conozca como novela por entregas o

novela de folletín. Aunque hubo novelas de gran calidad literaria que se

difundieron a través del folletín, la mayoría buscaron satisfacer los gustos de un

público amplio, de poco nivel cultural.

Para ello recurrieron a argumentos basados en intrigas truculentas, llenas de

aventuras o de episodios sentimentales. En España, la novela histórica no

produjo obras de gran calidad. La más interesante es El señor de Bembibre

(1844), de Enrique Gil y Carrasco (Villafranca del Bierzo, 1815-1846).

Ambientada en la comarca de El Bierzo, narra una historia de amor situada en

medio de los conflictos que condujeron a la disolución de la orden de los

7

Page 8: Romanticismo Español Literatura

templarios en el siglo XIV. La novela tiene una sólida documentación histórica y

cuenta con excelentes descripciones del paisaje leonés.

3.2. El costumbrismo

La otra manifestación de la prosa romántica es el costumbrismo, género

estrechamente relacionado con el periodismo, que en el siglo XIX alcanzó un

gran desarrollo. Vinculados generalmente a los partidos políticos, surgieron

multitud de diarios, aunque de poca tirada y corta vida. Las revistas -de

aparición semanal, quincenal o mensual- tenían una orientación menos política

y más cultural. En ellas es donde se publicaron los artículos de carácter

costumbrista. Sólo una parte de estos artículos, los de los autores más

famosos, se recogía después en libros. A diferencia de la novela histórica, el

costumbrismo trata de la sociedad contemporánea. Describe costumbres

populares, personajes y oficios típicos del país. Ante los profundos y rápidos

cambios experimentados por la sociedad, el costumbrismo trata de reflejar con

cierta nostalgia las costumbres que están en peligro de desaparecer.

Ramón de Mesonero Romanos (1803-1882) es uno de los principales

escritores costumbristas. Destacado periodista, dirigió publicaciones como el

Diario de Madrid y el Semanario pintoresco. Utilizó el seudónimo «El Curioso

Parlante». El núcleo central de su obra 10 constituye la serie Escenas

matritenses (1842), que se reeditó en varias ocasiones.

El costumbrismo de Mesonero Romanos, aunque se produjo en pleno

Romanticismo, no responde al espíritu romántico, que el escritor consideró una

moda exagerada y pasajera. Su mentalidad moderada y realista, su voluntad

de pintar la realidad social circundante lo convierten en un precursor de la

novela realista y así lo reconocería Galdós. Mesonero, ya en 1839, en pleno

auge del Romanticismo, proponía una novela que reflejara la sociedad sin las

distorsiones de los románticos extranjeros:

«Describamos nuestra sociedad, por fortuna no tan estragada y petulante;

estudiemos nuestros propios modelos; venguemos el carácter nacional y las

costumbres patrias, ridículamente desfiguradas por los autores extranjeros».

8

Page 9: Romanticismo Español Literatura

3.3. Mariano José de Larra

Mariano José de Larra (1809-1837) nació en Madrid, hijo de un médico

afrancesado, es decir, partidario de Napoleón. En 1813, cuando los franceses

se retiraron de España, su familia tuvo que emigrar al país vecino. Allí vivió

cinco años, interno en un colegio parisino, llegando a olvidar casi por completo

su lengua materna. De regreso a España, pudo comprobar las grandes

diferencias que existían entre la moderna sociedad francesa y la atrasada

sociedad española, sometida al absolutismo de Fernando VII De ahí arranca su

firme defensa de la necesidad de europeizar España.

En 1828, a los diecinueve años, fundó su primer periódico, El duende satírico

del día, que duró poco tiempo. En 1832 empezó a publicar una serie de folletos

satíricos de mucho éxito: El pobrecito hablador. Pero su fama se consolidó

sobre todo a partir de 1833, cuando, ya bajo el régimen liberal, publicó en

diarios y revistas con el seudónimo «Fígaro».

A pesar de su éxito como periodista, Larra se encontraba cada vez más

decepcionado de la política, en la que había intentado intervenir como

diputado. A esta decepción hay que unir la derivada de sus fracasos amorosos.

Casado joven, su matrimonio no tuvo éxito y su esposa lo abandonó. Sus

relaciones con Dolores Armijo, mujer casada, fueron muy inestables, hasta que

en febrero de 1837 se produjo la ruptura definitiva. Sumido en una fuerte

depresión, el escritor se suicidó disparándose un pistoletazo.

Artículos periodísticos

Los artículos periodísticos de Larra se clasifican en tres grupos:

Artículos de costumbres. Critican la sociedad española de su tiempo,

atrasada e inculta. El costumbrismo de Larra es distinto del de los demás

escritores del género. No se basa en la nostalgia del pasado, sino en la

defensa de la europeización, la modernización del país. Así, por ejemplo, en su

famoso artículo «Vuelva usted mañana» critica la burocracia de los organismos

oficiales. Su modelo es la sociedad francesa, que había conocido durante su

infancia. Pero esta actitud es compatible con un decidido patriotismo, que le

lleva a rechazar la absurda admiración por todo lo extranjero, derivada de «la

injusta desconfianza que de nuestras propias fuerzas tenemos». Larra no

9

Page 10: Romanticismo Español Literatura

pretende, pues, describir tan sólo costumbres, sino sobre todo contribuir a

reformarlas.

Artículos políticos. Atacan con dureza a los carlistas, partidarios del

absolutismo, pero también a los gobiernos liberales de tendencia moderada.

Artículos literarios. Son comentarios sobre diversas obras literarias, en

especial teatrales. A pesar de que como autor es romántico, como crítico

literario Larra se muestra ecléctico en la polémica entre neoclásicos y

románticos.

Larra pretende convencer al público, y para ello emplea un estilo directo y sin

complicaciones, aunque con un lenguaje muy cuidado. Casi siempre utiliza

anécdotas o pequeños relatos inspirados en la vida cotidiana, que se

convierten en ejemplificaciones de sus tesis. La ironía es constante, y a

menudo esconde una gran amargura. Como buen romántico, Larra no se limita

a describir, sino que se implica en sus artículos, que se convierten así en

confesión personal. Vuelca en ellos vivencias o sentimientos, como en «El día

de difuntos de 1836», en el que figuran patéticos pasajes: «Madrid es el

cementerio. Pero vasto cementerio donde cada casa es el nicho de una familia,

cada calle el sepulcro de un acontecimiento, cada corazón la urna cineraria de

una esperanza o de un deseo».

4. EL TEATRO ROMÁNTICO

El drama romántico expresa el conflicto existencial de la época: el choque entre

los ideales y la realidad, entre el individuo y la sociedad. El tema básico es el

amor, un amor apasionado que choca contra las normas sociales. Las

relaciones entre los amantes son conflictivas: ella está casada, pertenecen a

clases sociales distintas... De ahí que casi siempre termine en tragedia. Este

final desgraciado no supone una condena de la rebeldía amorosa, sino que los

románticos defienden la conciencia individual, el sentimiento como norma de

conducta por encima de las leyes y de las convenciones sociales. La defensa

del adulterio o el suicidio por amor provocaron grandes polémicas con los neo

clásicos, que acusaron al teatro romántico de inmoral y de corruptor de la

juventud.

10

Page 11: Romanticismo Español Literatura

Como la novela de la época, el drama romántico suele situarse en un marco

histórico casi siempre medieval. Este marco carece de rigor histórico, ya que no

se trata de reconstruir el pasado, sino de situar en él los conflictos del presente;

es decir, el drama romántico trata los problemas del hombre romántico, pero

ambientándolos en la Edad Media.

La escenografía adquiere gran importancia, con predominio de ambientes me-

dievales: castillos, monasterios, bosques... Esto va acompañado de una mejora

de las condiciones materiales de los teatros, que se convierten en locales

construidos expresamente para su función, en sustitución de los precarios

patios de comedias. Arranca de esa época la distribución del teatro en

escenario, patio de butacas, palcos, etc. Paralelamente, adquieren gran

desarrollo aspectos técnicos como el vestuario, los decorados, los efectos de

luz y sonido...

Los románticos prescindieron de las reglas neoclásicas, así como de la

intencionalidad moralizante que tenía el teatro del siglo XVIII. La finalidad no

era educar al público, sino conmoverlo, emocionarlo. Los dramaturgos

románticos vacilaron entre el empleo del verso o de la prosa en sus obras,

llegando a veces a mezclarlos, pero finalmente se impuso el verso, que

perduraría hasta bien entrado el siglo xx. En España no pudieron estrenarse

dramas románticos hasta el cambio de régimen político derivado de la muerte

de Fernando VII (1833). Desde entonces fueron sucediéndose los estrenos de

obras importantes: en 1834, La conjuración de Venecia, de Francisco Martínez

de la Rosa, y Macías, de Larra; en 1835, Don Álvaro, del duque de Rivas; en

1836, El trovador, de García Gutiérrez; en 1837, Los amantes de Teruel, de

Hartzenbusch. La década de los cuarenta está dominada por las obras de

Zorrilla: El zapatero y el rey (1840), El puñal del godo (1843), Don Juan Tenorio

(1844), Traidor, inconfeso y mártir (1847).

4.1. El duque de Rivas

Nacido en Córdoba, de familia aristocrática, Ángel de Saavedra, duque de

Rivas (1791-1865), se educó en Madrid. A los dieciséis años se hizo militar, y

participó en la guerra de la Independencia, en la que fue gravemente herido.

Acabó la guerra con el grado de coronel de caballería. Cuando Fernando VII

11

Page 12: Romanticismo Español Literatura

restableció el absolutismo, fue perseguido por sus ideas liberales y condenado

a muerte. Huyó a Londres en 1823 y después vivió en medio de dificultades

económicas en Italia, Malta y Francia. En 1834, tras la muerte de Fernando VII,

volvió a España, donde heredó el título de duque de Rivas y una gran fortuna.

Intervino en política como ministro, diputado y embajador en varias ocasiones.

En los primeros años de su regreso mantuvo posiciones progresistas, pero

después sus ideas evolucionaron hacia el conservadurismo.

Don Álvaro o la fuerza del sino

La obra más importante del duque de Rivas es Don Álvaro o lafuerza del sino

(1835), que supuso el triunfo definitivo del Romanticismo en España. Este

drama rompe totalmente con el estilo neoclásico: no sigue las tres unidades, ya

que la obra transcurre en varios años y en distintos lugares, y mezcla lo trágico

y lo cómico; consta de cinco jornadas o actos, ambientados en cinco lugares

distintos; intercala escenas en prosa con otras en verso, así como fragmentos

con un lenguaje retórico y culto con otros en los que se reproduce el habla

popular. Rivas, que fue dibujante y pintor, construye las escenas como

cuadros, concediendo gran importancia a los efectos escénicos. La iluminación

y el sonido realzan el sentido de ciertas escenas.

La ambientación de Don Álvaro se aparta de los típicos escenarios medievales

del drama romántico, ya que está situado en el siglo XV1II. Su tema principal

es la fatalidad, el sino, que persigue al protagonista. Mientras Don Álvaro se

encuentra conversando a escondidas con su amada, doña Leonor, es

descubierto por el padre de ésta. Don Álvaro lo mata accidentalmente y huye a

Italia, pero tiene que enfrentarse a la persecución de los hermanos de Leonor,

lo que le abocará a un final trágico.

4.2. José Zorrilla

José Zorrilla (1817-1893) nació en Valladolid. Su padre, jefe de policía durante

el período absolutista, se opuso siempre a su temprana vocación literaria. En

1836 huyó de su casa y se marchó a Madrid, donde pasó un período de

bohemia hasta que se dio a conocer con un poema recitado durante el entierro

de Larra (1837). Su matrimonio con una viuda bastante mayor que él fue un

fracaso. Estuvo unos años en París, donde se relacionó con los principales

12

Page 13: Romanticismo Español Literatura

escritores franceses: Dumas, Sand, Musset. En 1854 se trasladó a México,

donde llevó una vida pobre y solitaria, sin mezclarse en la guerra civil que

dividía el país. Esta marginación terminó en 1864, cuando se convirtió en poeta

de la corte del emperador Maximiliano. En 1866 Zorrilla volvió a España,

cuando el Romanticismo ya estaba en decadencia, pero siguió gozando de

gran popularidad.

Don Juan Tenorio

Sin duda, su obra teatral más famosa es Donjuan Tenorio (1844), basada en El

burlador de Sevilla, de Tirso de Molina, y en El estudiante de Salamanca, de

Espronceda. Pero Zorrilla introduce una importante modificación en el

argumento tradicional: don Juan se enamora sinceramente de doña Inés, mujer

inocente y angelical. Es precisamente la fuerza de este amor la que le permite

redimir su vida escandalosa y salvar su alma, reuniéndose en el cielo con su

amada. La obra tuvo enseguida un éxito extraordinario, que se prolongó

durante largo tiempo.

Don Juan Tenorio se convirtió en un clásico del teatro español, creándose la

tradición de representada cada año el día de Difuntos. El éxito de Don Juan se

explica por diversas razones. Zorrilla se sirve de un personaje mítico, que ya

había sido abordado por grandes escritores (Tirso, Moliere, Byron,

Espronceda ... ). Su mérito radica en haber sabido adaptar el mito a la

mentalidad romántica y, sobre todo, en haber creado el personaje de doña

Inés, que carece de antecedentes. Por otra parte, Zorrilla maneja con maestría

la acción dramática, concentrándola en el protagonista y dándole un ritmo

rápido, que atrapa el interés del espectador. Por último, se apoya en una

versificación variada, de ritmo altisonante, pero fluido y fácil. Este hecho

favoreció que el público enseguida aprendiera de memoria fragmentos enteros

de la obra.

5. EL POSROMANTICISMO

En 1830 -cuando el Romanticismo todavía no se había introducido en España-,

autores como Balzac, Stendhal y Dickens ya publicaban importantes novelas

realistas. Hacia 1845 el Romanticismo español ya estaba agotado, pero no fue

sustituido por una literatura plenamente realista hasta 1868. Denominamos

13

Page 14: Romanticismo Español Literatura

Posromanticismo al período de transición que va desde 1845 hasta 1868, en el

que coexisten diversas tendencias literarias. El Romanticismo exaltado de la

primera época va dando paso a una mentalidad mucho más moderada y

escéptica, que anticipa el Realismo. La literatura del período 1845-1868 es

ecléctica, es decir, oscila entre la pervivencia del Romanticismo y la búsqueda

de nuevos caminos de carácter prerrealista. Sin embargo, el Realismo pleno,

vinculado a la consolidación de la burguesía, no se da hasta después de la

revolución de 1868, que derrocó a Isabel II e intentó implantar un régimen

democrático.

5.1. La poesía posromántica

La lírica del período se caracteriza por reaccionar desde posiciones muy

diversas contra el espíritu y el estilo de la generación romántica anterior.

Podemos señalar varias tendencias:

• Poesía irónica y desengañada, que se expresará a través de un

lenguaje marcadamente prosaico. Su principal representante es

Campoamor.

• Poesía ideológica, de temática filosófica, religiosa o social,

expresada con un estilo retórico. Tiene a Núñez de Arce como poeta

más representativo.

• Poesía subjetiva, intimista, que utiliza el poema breve y un lenguaje

sencillo, pero poético. Bécquer y Rosalía de Castro son los máximos

exponentes de este tipo de poesía.

5.2. Gustavo Adolfo Bécquer

Gustavo Adolfo Domínguez Bastida (1836-1870) nació en Sevilla. Pronto

adoptó el apellido de sus antepasados, los Bécquer, que procedían de los

Países Bajos. Su infancia estuvo marcada por la temprana muerte de su padre

(1841), pintor costumbrista que gozó de cierta fama, y la de su madre, seis

años después. Estudió pintura en el taller de un tío suyo, pero a los dieciocho

años decidió irse a vivir a Madrid para triunfar como poeta. En la capital pasó

dificultades económicas y tuvo que realizar trabajos periodísticos, traducciones,

libretos de zarzuelas ...

14

Page 15: Romanticismo Español Literatura

En 1858 conoció y se enamoró de Julia Espín, que más adelante sería una

conocida cantante de ópera. Ella parece ser la inspiradora de una parte de las

Rimas, que empezó a escribir en esa época. Los apuros económicos del poeta

acabaron a finales de 1860, cuando se colocó como redactor de El

Contemporáneo, diario conservador en el que publicó artículos diversos y

buena parte de sus leyendas. Durante un tiempo ejerció el cargo de censor de

novelas, que le proporcionó su amigo y protector, el ministro González Bravo,

jefe del partido moderado. Esto le perjudicó cuando se produjo la revolución de

1868, que derrocó a Isabel II y provocó la caída de su amigo y protector, último

primer ministro de la reina. Bécquer perdió su cargo y tuvo que volver a

dedicarse a colaborar en la prensa. Murió en 1870.

Las Rimas

La obra poética de Bécquer es breve, pero muy valiosa. Sus Rimas se

componen de un conjunto de poemas cortos, divididos en cuatro apartados

temáticos: la poesía (rimas I-X); el amor ilusionado (XI-XXIX); el fracaso

amoroso y el desengaño (XXXLI); la soledad y la muerte (LII-LXXVI).

Se trata, pues, de una poesía subjetiva, que expresa las vivencias del poeta. El

estilo es sencillo, sin retórica, pero de una gran perfección formal. Bécquer crea

un tipo de estrofas nuevas, con preferencia por la rima asonante. De esta

manera, el contenido del poema se expresa sin retórica, pero con gran

intensidad. Bécquer contrapone la poesía que se basa en la musicalidad del

verso, como la de Espronceda o Zorrilla, a la que brota calladamente del

corazón: «Hay una poesía magnífica y sonora -dice en un artículo periodístico-;

una poesía hija de la meditación y el arte, que se engalana con todas las

pompas de la lengua [... ] Hay otra natural, breve, seca, que brota del alma

como una chispa eléctrica, que hiere el sentimiento con una palabra y huye; y

desnuda de artificio, desembarazada dentro de una forma libre, despierta, con

una que las toca, las mil ideas que duermen en el océano sin fondo de la

fantasía». Estas innovaciones reciben la doble influencia de la lírica romántica

alemana -en especial de Heine- y de las canciones populares andaluzas.

Ambas escuelas se basaban en el folclore popular. La renovación poética

emprendida por Bécquer no se hizo de manera aislada, sino junto a otros

15

Page 16: Romanticismo Español Literatura

poetas menos conocidos: Augusto Ferrán, Eulogio Florentino Sanz, etcétera,

que seguían la misma tendencia.

La poesía de Bécquer tuvo una enorme influencia posterior, por lo que

podemos considerarlo como el precursor de varias tendencias de la poesía

contemporánea. Esta influencia se hace visible en los grandes poetas del siglo

xx: Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y los poetas del 27, en especial

Luis Cernuda y Rafael Alberti.

Obras en prosa

Bécquer escribió también numerosos textos en prosa, de gran calidad literaria.

Buena parte de ellos son de carácter periodístico y aparecieron como artículos

en la prensa de la época. Además de sus descripciones de varios templos

toledanos en la Historia de los templos de España, tienen especial interés las

cartas que con el título Desde mi celda publicó en El Contemporáneo durante

su estancia en el monasterio de Veruela. Son textos en los que se combina la

descripción paisajística con la confesión personal. También dio a conocer en el

mismo periódico unas Cartas literarias a una mujer, en las que expone su

concepto de poesía.

De su producción en prosa destacan las Leyendas, que se publicaron en la

prensa entre 1858 y 1864. Se trata de relatos fantásticos ambientados en su

mayoría en la Edad Media. En ellas Bécquer expresa, mediante una prosa que

con frecuencia alcanza resonancias poéticas, su problemática íntima: la

búsqueda de la mujer ideal, el desengaño ... Son especialmente conocidas El

monte de las ánimas, Los ojos verdes, Maese Pérez el organista, El rayo de

luna, La corza blanca, El beso, etc.

5.3. Rosalía de Castro

Rosalía de Castro (1837-1885) nació en Santiago de Compostela. Tuvo una

infancia solitaria y enfermiza, agravada por el hecho de que su padre nunca

pudo reconocerla porque más tarde se ordenó sacerdote. Pasó sus primeros

años en una aldea cercana a Santiago, separada de su madre, y sólo pudo

cursar estudios primarios. En 1858 se casó con Manuel Murguía, destacado

intelectual gallego, que contribuyó a la formación cultural de la escritora. El

matrimonio, aquejado de frecuentes desavenencias y dificultades económicas,

16

Page 17: Romanticismo Español Literatura

residió en La Coruña, Santiago y Padrón. Tuvieron seis hijos, de los que varios

murieron con pocos años. Rosalía se dedicó al cuidado de su familia, sin

abandonar la creación literaria. Un cáncer puso fin a su vida.

Obra poética

La obra poética de Rosalía de Castro se compone de dos libros en gallego,

Cantares gallegos (1863) y Folhas navas (1880), que supusieron el

renacimiento de la poesía gallega, y uno en castellano: En las orillas del Sar

(1884). Aunque Rosalía de Castro vivió y escribió en el período de auge del

Realismo, su obra se aparta de las corrientes dominantes de su tiempo,

constituyendo un enlace entre la poesía becqueriana y la modernista. Como

Bécquer, Rosalía utilizó un estilo muy personal, sencillo y directo, que pretende

comunicar los contenidos sin complicaciones formales. Pero tal sencillez es

resultado de un gran dominio de las técnicas poéticas. Rechazó las estrofas

clásicas y creó otras nuevas, basadas preferentemente en la asonancia.

Algunas de sus innovaciones métricas, como el uso de alejandrinos, anticipan

las de la poesía modernista. Destaca también la perfecta fusión de los

sentimientos personales con la descripción del paisaje de su tierra.

17

Page 18: Romanticismo Español Literatura

TEXTOS

José de Espronceda. Canción del pirataCon diez cañones por banda, viento en popa, a toda vela,no corta el mar sino vuelaun velero bergantín.Bajel pirata que llamanpor su bravura el Temido,en todo mar conocidodel uno al otro confín.

La luna en el mar riela'', en la lona gime el viento,y alza en blando movimientoolas de plata y azul;y ve el capitán pirata,cantando alegre en la popa,Asía a un lado, al otro Europa,y allá a su frente Estambul.« Navega, velero mío,Sin temor,que ni enemigo navío, ni tormenta, ni bonanzatu rumbo a torcer alcanza,ni a sujetar tu valor.Veinte presashemos hechoa despechodel inglés,y han rendidosus pendonescien nacionesa mis pies.Que es mi barco mi tesoro,que es mi Dios la libertad,mi ley la fuerza y el viento,mi única patria la mar.

Allá muevan feroz guerraciegos reyespor un palmo más de tierra;que yo aquí tengo por míocuanto abarca el mar bravío,a quien nadie impuso leyes.y no hay playa,sea cualquiera,ni banderade esplendor,que no sientami derecho,y dé pecho"

a mi valor.Que es mi barco mi tesoro, que es mi Dios la libertad,mi ley la fuerza y el viento,mi única patria la mar.A la voz de «¡barco viene!»es de vercómo vira y se previenea todo trapo a escapar:que yo soy el rey del mar,y mi furia es de temer.En las presasyo dividolo cogidopor igual:sólo quieropor riquezala bellezasin rival.Que es mi barco mi tesoro,que es mi Dios la libertad,mi ley la fuerza y el viento,mi única patria la mar.¡Sentenciado estoy a muerte!Yo me río;no me abandone la suerte,y al mismo que me condenacolgaré de alguna entena?quizá en su propio navío.Y si caigo,¿qué es la vida?Por perdida ya la di, cuando el yugodel esclavo,como un bravo,sacudí.del ronco mar los bramidosy el rugir de mis cañones.Y del truenoal son violento,y del vientoal rebramar,yo me duermososegado,arrulladopor el mar.Que es mi barco mi tesoro, que es mi Dios la libertad,mi ley la fuerza y el viento,

18

Page 19: Romanticismo Español Literatura

mi única patria la mar.Son mi música mejoraquilones/;el estrépito y temblorde los cables sacudidos,

Que es mi barco mi tesoro,que es mi Dios la libertad,mi ley la fuerza y el viento,mi única patria la mar»

VOCABULARIO1 bergantín: velero de dos palos.2 bajel barco.3 riela: brilla reflejándose en el agua.4 pecho: tributo.5 presas: botines.6 entena: antena, mástil.7 aquilones: vientos fríos.

Mariano José de Larra. El casarse pronto y mal

Tenía yo otro sobrino no hace mucho tiempo, que en esto suele venir a parar

el tener hermanos. Éste era hijo de una mi hermana, la cual había recibido

aquella educación que se daba en España no hace ningún siglo: es decir, que

en casa se rezaba diariamente el rosario, se leía la vida del santo, se oía misa

todos los días, se trabajaba los de labor, se paseaba sólo las tardes de los de

guardar!, se velaba hasta las diez, se estrenaba vestido el domingo de Ramos,

se cuidaba de que no anduviesen las niñas balconeando''.[... ]

No diremos que esta educación fuese mejor ni peor que la del día'; sólo

sabemos que vinieron los franceses", [...] y no fue necesaria mucha

comunicación con algunos oficiales de la guardia imperial para echar de ver

que si aquel modo de vivir era sencillo y arreglado, no era sin embargo el más

divertido. ¿Qué motivo habrá, efectivamente, que nos persuada que debemos

en esta corta vida pasarlo mal, pudiendo pasarlo mejor? Aficionase mi hermana

de las costumbres francesas, y ya no fue el pan pan, ni el vino vino: cásase, y

siguiendo en la famosa jornada de Vitoria" la suerte del tuerto Pepe Botellas",

que tenía dos ojos muy hermosos y nunca bebía vino, emigró a Francia.

Excusado es decir que adoptó mi hermana las ideas del siglo; pero como esta

segunda educación tenía tan malos cimientos como la primera, y como quiera

que esta débil humanidad nunca sepa detenerse en el justo medio, pasó del

Año Cristiano a Pigault-Lebrun", y se dejó de misas y devociones, sin saber

más ahora por qué las dejaba que antes por qué las tenía. Dijo que el

muchacho se había de educar como convenía; que podría leer sin orden ni

19

Page 20: Romanticismo Español Literatura

método cuanto libro le viniese a las manos, y qué sé yo qué más cosas decía

de la ignorancia y del fanatismo, de las luces" y de la ilustración, añadiendo

que la religión era un convenio social en que sólo los tontos entraban de buena

fe, y del cual el muchacho no necesitaba para mantenerse bueno; que «padre»

y «madre» eran cosa de brutos, y que a «papá» y «mamá» se les debía tratar

de «tú». [... ]

Murió, no sé a qué propósito'", mi cuñado, y Augusto regresó a España con mi

hermana, toda aturdida de ver 10 brutos que estamos por acá todavía los que

no hemos tenido como ella la dicha de emigrar; y trayéndonos entre otras

cosas noticias ciertas de cómo no había Dios, porque eso se sabe en Francia

de muy buena tinta. [... ] Por su desgracia acertó a gustar a una joven,

personita muy bien educada también, la cual es verdad que no sabía gobernar

una casa, pero se embaulababa en el cuerpo en sus ratos perdidos, que eran

para ella todos los días, una novela sentimental, con la más desatinada afición

que en el mundo jamás se ha visto. [... ] Hubo guiños y apretones

desesperados de pies y manos, y varias epístolas recíprocamente copiadas de

La nueva Eloísa [... ]

Después de haber intentado infructuosamente varios medios de seducción y

rapto, no dudó nuestro paladín", vista la obstinación de las familias, en recurrir

al medio en boga de sacar a la niña por el vicario amaneció el día feliz;

otorgóse la demanda; un amigo prestó a mi sobrino algún dinero, uniéronse

con el lazo conyugal, estableciéronse en su casa, y nunca hubo felicidad igual

a la que aquellos buenos hijos disfrutaron mientras duraron los pesos duros del

amigo. Pero ¡oh dolor!, pasó un mes y la niña no sabía más que acariciar a

Medoro, cantarle una aria, ir al teatro y bailar una mazurca; y Medoro no sabía

más que disputar. Ello sin embargo, el amor no alimenta, y era indispensable

buscar recursos. Mi sobrino salía cada mañana a buscar dinero, cosa más

difícil de encontrar de lo que parece, y la vergüenza de no poder llevar a su

casa con qué dar de comer a su mujer le detenía hasta la noche. Pasemos un

velo sobre las escenas horribles de tan amarga posición. Mientras que Augusto

pasa el día lejos de ella en sufrir humillaciones, la infeliz consorte gime

luchando entre los celos y la rabia. Todavía se quieren, pero en casa donde no

hay harina todo es mohína" [... ]

20

Page 21: Romanticismo Español Literatura

Una noche vuelve mi sobrino a su casa; sus hijos están solos".

-¿Y mi mujer? ¿Y sus ropas? Corre a casa de su amigo. ¿O está en Madrid?

¡Cielos! ¡Qué rayo de luz! ¿Será posible? Vuela a la policía, se informa. Una

joven de tales y tales señas con un supuesto hermano han salido en diligencia

para Cádiz. Reúne mi sobrino sus pocos muebles, los vende, toma un asiento

en el primer carruaje y hétele persiguiendo a los fugitivos. Pero le llevan mucha

ventaja y no es posible alcanzarlos hasta el mismo Cádiz. Llega; son las diez

de la noche; corre a la fonda que le indican, pregunta, sube precipitadamente la

escalera, le señalan un cuarto cerrado por dentro; llama; la voz que le responde

le es harto conocida y resuena en su corazón; redobla los golpes; una persona

desnuda levanta el pestillo. Augusto ya no es un hombre, es un rayo que cae

en la habitación; un chillido agudo le convence de que le han conocido; asesta

una pistola, de dos que trae, al seno de su amigo, y el seductor cae

revolcándose en su sangre; persigue a su miserable esposa, pero una ventana

inmediata se abre y la adúltera, poseída del terror y de la culpa, se arroja, sin

reflexionar, de una altura de más de sesenta varas. El grito de la agonía le

anuncia su última desgracia y la venganza más completa; sale precipitado del

teatro del crimen, y encerrándose, antes de que le sorprendan, en su

habitación, coge aceleradamente la pluma y apenas tiene tiempo para dictar a

su madre la carta siguiente: «Madre mía: Dentro de media hora no existiré;

cuidad de mis hijos, y si queréis hacerlos verdaderamente despreocupados,

empezad por instruirlos ... Que aprendan en el ejemplo de su padre a respetar

lo que es peligroso despreciar sin tener antes más sabiduría. Si no les podéis

dar otra cosa mejor, no les quitéis una religión consoladora. Que aprendan a

domar sus pasiones y a respetar a aquellos a quienes lo deben todo.

Perdonadme mis faltas: harto " castigado estoy con mi deshonra y mi crimen;

harto cara pago mi falsa preocupación. Perdonadme las lágrimas que os hago

derramar. Adiós para Siempre.»

Acabada esta carta, se oyó otra detonación que resonó en toda la fonda, y la

catástrofe que le sucedió me privó para siempre de un sobrino, que, con el más

bello corazón, se ha hecho desgraciado a sí y a cuantos le rodean.

21

Page 22: Romanticismo Español Literatura

VOCABULARIO

1 los de guardar: festivos.

2 balconeando: asomándose al balcón para ver y ser vistas por los muchachos.

3 del día: de la actualidad.

4 Alude a la guerra de la Independencia (1808-1814).

5 jornada de Vi/aria: batalla perdida por los franceses en 1813. La referencia tiene un fondo

autobiográfico, ya que el padre de Larra, afrancesado, tuvo que abandonar España,

acompañado de su familia, en parecidas circunstancias.

6 Pepe Botellas: apodo que los españoles daban aJosé Bonaparte, rey de España por

imposición de su hermano Napoleón.

7. Año Cristiano: anuario devoto, en el que se recogía la vida del santo del día.

8. Pigaull-Lebrun: escritor francés de novelas amorosas, que en la época se consideraban

escandalosas.

9 luces: ideas ilustradas, modernas.

10 a qué propósito: a causa de qué.

11 se embaulaba: se tragaba.

12 epístolas: carras.

13 La nueva Eloísa: novela sentimental de Rousseau.

14 paladín: héroe.

15 Sacar a la niña el vicario: realizar una boda secreta, sin el consentimiento de los padres.

16 pesos duros: monedas de gran valor en la época.

17 mohína: enfado.

18 Han pasado tres años y el matrimonio ha tenido tres hijos.

19 harto: demasiado.

22

Page 23: Romanticismo Español Literatura

Duque de Rivas. Don Alvaro o la fuerza del sinoDon Alvaro hiere en duelo a don Alfonso, hermano de Leonor.

DON ALFONSO: Ya lo conseguiste... ¡Dios mío! Soy cristiano... Perdonadme ... salva

mi alma...

DON ÁLVARO. (Suelta la espada y queda como petrificado.) ¡Cielos! ... ¡Dios mío! ¡Santa

Madre de los Ángeles! ... ¡Mis manos tintas en sangre... en sangre de Vargas!

DON ALFONSO. ¡Confesión! ¡Confesión! ... Conozco mi crimen y me arrepiento.

Salvad mi alma, vos que sois ministro del Señor. ..

DON ÁLVARO. (Aterrado.) ¡ O soy más que un réprobo", presa infeliz del demonio! Mis

palabras sacrílegas aumentarían vuestra condenación. Estoy manchado de sangre, estoy

irregular/ . Pedid a Dios misericordia... Y esperad... cerca vive un santo penitente ... podrá

absolveros ... Pero está prohibido acercarse a su mansión ... ¿Qué importa? Yo, que he roto

todos los vínculos, que he hollado" todas las obligaciones

...

DON ALFONSO. ¡Ah! Por caridad, por caridad.

DON ÁLVARO. Sí; vaya llamarlo... al punto

DON ALFONSO. Apresuraos, padre... ¡Dios mío! (Don Álvaro corre a la ermita y golpea

la puerta.)

DOÑA LEONOR. (Dentro.) ¿Quién se atreve a llamar a esta puerta? Respetad este asilo.

DON ÁLVARO. Hermano, es necesario salvar un alma, socorred a un moribundo: venid

a darle el auxilio espiritual.

DOÑA LEONOR. (Dentro.) Imposible, no puedo, retiraos.

DON ÁLVARO. Hermano, por el amor de Dios.

DOÑA LEONOR. (Dentro.) No, no, retiraos.

DON ÁLVARO. Es indispensable, vamos. (Golpea fuertemente la puerta.)

DOÑA LEONOR. (Dentro, tocando una campanilla.) ¡Socorro! ¡Socorro!

ESCENA X

DOÑA LEONOR. Huid, temerario; temed la ira del cielo.

DON ÁLVARO. (Retrocediendo horrorizado por la montaña abajo.) ¡Una mujer! ... ¡Cielosl.

.. ¡Qué acento! ... ¡Es un espectro]. .. ¡Imagen adorada! ¡Leonor! ¡Leonor!

DOÑA LEONOR l Corriendo detrás fe don Álvaro.) ¡Dios mío! ¿Es don Álvaro?

23

Page 24: Romanticismo Español Literatura

Conozco su voz...El es ... ¡Don Álvaro!

DON ALFONSO: '¡Oh furia! Ella es... ¡Estaba aquí con su seductor!... ;Hipócritas!¿¡Leonor?

DOÑA LEONOR.... ¡Cielos! ... ¡Otra voz conocida! ... Mas ¿qué veo? (Se precipita hacia donde

ve a don Alfonso.)

DON ALFONSO. ¡Ves al último de tu infeliz familia!

DOÑA LEONOR:. (Precipitándose en los brazos de su hermano.) ¡Hermano mío! ... ¡Alfonso!

DON ALFONSO:. (Hace un esfuerzo, saca un puñal y hiere de muerte a Leonor.) Toma, causa

de tantos desastres, recibe el premio de tu deshonra ... Muero vengado. (Muere.)

DON ÁLVARO: ¡Desdichado! ¿Qué hiciste) ... ¡Leonor! ¿Eras tú?.. ¿Tan cerca de mí

estabas? .¡Ay!(Se inclina hacia el cadáver de ella.) Aún respira... aún palpita aquel corazón

todo mío ... Ángel de mi vida ... vive, vive, yo te adoro ... ¡Te hallé, por fin ... sí, te hallé ...

muerta! (Queda inmóvil.)

ESCENA ÚLTIMA

(Hay un rato de silencio; los truenos resuenan, crecen los relámpagos y se oye cantar a

lo lejos el Miserere a la comunidad, que se acerca lentamente.)

VOZ DENTRO: Aquí, aquí. ¡Qué horror! (Don Alvaro vuelvee en sí, y luego huye hacia la

montaña. Sale el padre guardián de la comunidad, que queda asombrado.)

PADRE GUARDIÁN: !Dios mío! ... ¡Sangre derramada! ¡Cadáveres! ... ¡La mujer penitente!

TODOS LOS FRAlLES. ¡Una mujer! ... ¡Cielos!

PADRE GUARDIÁN. ¡Padre Rafael!

DON ÁLVARO.(Desde un risco, con sonrisa diabólica, todo convulso, dice:) Busca, imbécil, al

padre Rafael... Yo soy un enviado del infierno, soy el demonio exterminador... Huid, miserables.

TODOS: Jesús, Jesús!

DON ÁLVARO: .¡Infierno, abre tu boca y trágame. Húndase el cielo, perezca la raza humana;

exterminio, destrucción ... ! (Sube a lo más alto del monte y se precipita.)

PADREGUARDIÁN Y LOS FRAlLES: (Aterrados y en actitudes diversas.) ¡Misericordia, Señor!

¡Misericordia!

VOCABULARIO

1 réprobo: malvado, pecador.

2 irregular: en pecado. Don Álvaro, que acaba de cometer un crimen, no puede administrar el

sacramento de la confesión.

3 he hollado: he pisoteado.

24

Page 25: Romanticismo Español Literatura

Gustavo Adolfo Bécquer

Rima XI

-Yo soy ardiente, yo soy morena,

yo soy el símbolo de la pasión;

de ansia de goces mi alma está llena.

¿A mí me buscas?

¡No es a ti, no!

Mi frente es pálida, mis trenzas de oro;

puedo brindarte dichas sin fin.

Yo de ternura guardo un tesoro.

¿A mí me buscas?

-No, no es a ti.

-Yo soy un sueño, un imposible,

vano fantasma de niebla y luz;

soy incorpórea, soy intangible;

no puedo amarte.

-¡Oh, ven; ven tú!

• Rima XLVI

Me ha herido recatándose en las sombras,

sellando con un beso su traición.

Los brazos me echó al cuello y por la espalda

partióme a sangre fría el corazón.

Y ella prosigue alegre su camino,

feliz, risueña, impávida. ¿Y por qué?

Porque no brota sangre de la herida,

porque el muerto está en pie.

25

Page 26: Romanticismo Español Literatura

Rosalía de Castro. En las orillas del Sar

VII

Ya que de la esperanza para la vida mía

triste y descolorido ha llegado el ocaso,

a mi morada! , oscura, desmantelada y fría tornemos- paso a paso,

porque con su alegría no aumente mi amargura

la blanca luz del día.

Contenta el negro nido busca el ave agorera,

bien reposa la fiera en el antro escondido,

en su sepulcro el muerto, el triste en el olvido,

y mi alma en su desierto.

VOCABULARIO

1 morada: casa, hogar.

2 tornemos: volvamos.

3 agorera: que, de acuerdo con ciertas supersticiones, anuncia alguna desgracia.

4 antro: cueva.

26