revolucion cubana

5
Antecedentes Cuba - Régimen autoritario y dictatorial de Fulgencio Batista - Conflictividad socioeconómica - Dependencia económica del exterior, y sobre todo de EE.UU. -Durante el régimen de José Miguel Gómez (1909-1913) empezó con la tradición de corrupción , mala administración , irresponsabilidad fiscal y falta de sensibilidad ante los problemas sociales, y toda esta conflictividad se agudizó durante el régimen de Batista. Los lazos entre el régimen de Batista y los intereses económicos norteamericanos eran muy fuertes. La Habana era el lugar de diversión para los norteamericanos; en 1958 había en Cuba más prostitutas registradas que obreros mineros, y un millón y medio de cubanos sufría de desempleo total o parcial. Guerra Fría Cuba se convierte en un factor clave de confrontación este-oeste de la guerra fría, del debate mundial y en tema de controversia en la política interna norteamericana. Por primera vez un país americano se enfrentaba a Estados Unidos, lo expulsa de su territorio, se alía con la Unión Soviética y se declara socialista, cuestionando la hegemonía de Estados Unidos y amenazando su estabilidad. Revolución Guatemala Movimiento cívico-militar, de trabajadores, estudiantes y militares que derrocan a Federico Ponce Valdés. Lideres Fulgencio Batista Durante su primer mandato, legalizó el Partido Comunista Cubano e introdujo una serie de reformas financieras y sociales que mejoraron parcialmente la maltrecha situación económica. Luego de ocho años de gobierno de Grau San Martin y Prío Socarrás, Batista era candidato para las elecciones presidenciales de 1952. Poco antes de esta fecha, protagonizó un golpe militar, en el cual disolvió el Congreso, suspendió la Constitución de 1940 e ilegalizó todas las formaciones políticas. Convertido en dictador, consiguió reprimir la primera intentona comunista de 1953, encarcelando a Fidel Castro y sus seguidores. En el año 1957, con Castro al frente, la guerrilla comunista

Upload: antonia-gamboa-segovia

Post on 18-Sep-2015

22 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

REVOLUCIÓN CUBANA

TRANSCRIPT

AntecedentesCuba- Rgimen autoritario y dictatorial de Fulgencio Batista- Conflictividad socioeconmica- Dependencia econmica del exterior, y sobre todo de EE.UU.-Durante el rgimen de Jos Miguel Gmez (1909-1913) empez con la tradicin decorrupcin, malaadministracin, irresponsabilidadfiscaly falta de sensibilidad ante losproblemassociales, y toda esta conflictividad se agudiz durante el rgimen de Batista. Los lazos entre el rgimen de Batista y los intereses econmicos norteamericanos eran muy fuertes. La Habana era el lugar de diversin para los norteamericanos; en 1958 haba en Cuba ms prostitutas registradas que obreros mineros, y un milln y medio de cubanos sufra dedesempleototal o parcial.

Guerra FraCuba se convierte en un factor clave de confrontacin este-oeste de la guerra fra, del debate mundial y en tema de controversia en la poltica interna norteamericana. Por primera vez un pas americano se enfrentaba a Estados Unidos, lo expulsa de su territorio, se ala con la Unin Sovitica y se declara socialista, cuestionando la hegemona de Estados Unidos y amenazando su estabilidad.

Revolucin GuatemalaMovimiento cvico-militar, de trabajadores, estudiantes y militares que derrocan a Federico Ponce Valds. LideresFulgencio BatistaDurante su primer mandato, legaliz el Partido Comunista Cubano e introdujo una serie de reformas financieras y sociales que mejoraron parcialmente la maltrecha situacin econmica.Luego de ocho aos de gobierno de Grau San Martin y Pro Socarrs, Batista era candidato para las elecciones presidenciales de 1952.Poco antes de esta fecha, protagoniz un golpe militar, en el cual disolvi el Congreso, suspendi la Constitucin de 1940 e ilegaliz todas las formaciones polticas. Convertido en dictador, consigui reprimir la primera intentona comunista de 1953, encarcelando a Fidel Castroy sus seguidores. En el ao 1957, con Castro al frente, la guerrilla comunista relanz sus ataques y la noche de fin de ao de 1958, con el ejrcito y la poblacin en contra, Batista se vio obligado a huir.Che GuevaraJunto con Fidel Castro, a cuyo movimiento se uni en 1956, fue uno de los principales responsables del triunfo de la revolucin cubana (1959). Desempe luego cargos de gran relevancia en el nuevo rgimen, fiel a su propsito de extender la revolucin a otros pases de Latinoamrica, en 1966 retom su actividad guerrillera en Bolivia, donde sera capturado y ejecutado un ao despus.

Fidel Castro

(1927- ) Poltico cubano, principal dirigente de Cuba desde 1959.

Castro se convirti en el lder delgrupoMovimiento, faccin antigubernamental clandestina cuyasaccionesculminaron con el asalto al cuartel de Moncada (en Santiago) el da 26 de junio de 1953, hecho por el cual fue encarcelado. Condenado a 15 aos de prisin, fue amnistiado en 1955, y se exili sucesivamente en Estados Unidos y Mxico, donde fund el Movimiento 26 de Julio. En 1956 regres a Cuba junto a su hermano Ral y Ernesto Che Guevara. El Movimiento 26 de Julio fue ganando apoyo popular, principalmente en los mbitos estudiantiles, y en diciembre de 1958, con respaldo del Partido Popular Socialista, avanz hacia La Habana. Castro se declar a s mismo primer ministro en febrero de 1959, cargo que ostent hasta 1976, en que asumi la presidencia del Consejo de Estado.Fracasado su intento de establecer relaciones diplomticas o comerciales con Estados Unidos, negoci acuerdos sobre armamento, crditos y alimentos con la URSS y llev a cabo la eliminacin de sus rivales polticos. Nacionaliz losrecursoscubanos, afront una profundareforma agrariabasada en la colectivizacin de propiedades y estableci un Estado socialista de partido nico, que llev a un gran nmero de cubanos ricos al exilio.Crisis de los misilesLaCrisis de los misiles en Cubaes como se denomina al conflicto entre E.E.U.U., laU.R.S.S.yCubaen octubre de1962, generado a raz del descubrimiento por parte de Estados Unidos de bases de misiles nucleares soviticos en territorio cubano. El origen de este conflicto reside en el apoyo que le ofrece el partido comunista sovitico al gobierno de Fidel Castro.La URSS armamento a la isla con misiles, apuntando directamente a EEUU, para igualar la amenaza que significaba para ellos los misiles estadounidenses en Turqua. Las lanzadoras son descubiertas por un avin espa U2 estadounidense y Kennedy tena dos posturas: la invasin o el bloqueo naval. Este opta por el bloqueo naval (cuarentena).22 de octubre: Carta de Kennedy a Kruschev pidindole prudencia 24 de octubre: los barcos soviticos se detienen en las proximidades de la lnea de bloqueo25 de octubre: se presentan pruebas a la comunidad internacional por parte EEUU en la sede de la ONU 26 de octubre: Kruschev propone la retirada de los misiles a cambio de la promesa americana de levantar el bloqueo y no invadir Cuba27 de octubre: avin espa U-2 americano fue derribado en Cuba por misiles soviticoKruschev cambia las condiciones y pide la retirada de los misiles en Turqua28 de octubre: Robert Kennedy se rene con el embajador ruso ofreciendo un acuerdo confidencial: retirar los misiles de Turqua y no interponerse en CubaBajo la estricta vigilancia estadounidense los barcos soviticos se llevaron los misiles de Cuba1962: Kennedy y Kruschev haban colocado al mundo en el umbral de la guerra nuclear Fase de coexistencia pacfica, poca de mayor dialogo y distencin entre ambos bloques, caracterizada por la tolerancia mutua.

Desarrollo

Usurpado el poder, Batista, comenz a reprimir al movimiento democrtico y perseguir a las fuerzas opositoras y emprender una amplia ofensiva a los derechos de los trabajadores. En poltica exterior opt por sujetar completamente los intereses de la nacin a la conveniencia de los EE.UU, provocando la ruptura de relaciones diplomticas con la ex URSS e implant una belicosa poltica anticomunista y apoy activamente las acciones agresivas del imperialismo en la arena internacional.La implantacin de la dictadura militar y la reaccionaria poltica interior y exterior suscitaron indignacin entre las masas populares. La resistencia a la tirana batistiana fue creciendo da tras da. El papel ms activo lo desempe el grupo de la juventud revolucionaria de la izquierdista del Partido Cubano (ortodoxo), con Fidel Castro al frente, optando por la lucha armada contra Batista y cuyos comunistas cubanos se llamaban entonces Partido Socialista Popular.Los objetivos bsicos de Fidel y sus partidarios consistan en conseguir la independencia y la soberana del pas,liquidar los latifundios y repartir la tierra entre los campesinos y realizar la industrializacin, entre otros importantes retos prioritarios.En el amanecer del 26 de julio de 1953, el grupo de Fidel asalt del Cuartel Moncada en Santiago de Cuba, con el fin de de apoderarse de armas y entregarlas al pueblo y alzarlo a la lucha. La mayora de los rebeldes fueron capturados y asesinados brbaramente y los dems fueron encarcelados. El lder barbudo fue condenado a 15 aos de prisin, sin antes reconocer que la derrota tuvo una importancia histrica puesto que fue el prlogo a la Revolucin Cubana que dio inicio a la lucha insurgente contra los opresores nativos y extranjeros.Las autoridades batistianas desataron un terror sumamente cruento contra los trabajadores, sin embargo, el pueblo no dej de luchar mientras dos organizaciones polticas, el Movimiento 26 de Julio, creado por los seguidores de Fidel, y el Partido Socialista Popular, iniciaron el "papel rector" de la lucha frontal, en la cual particip activamente el Directorio Revolucionario, organizacin estudiantil izquierdista.Hacia 1955 Castro es amnistiado y se marcha con un grupo de los suyos a Mxico, pas en que comenz a formar un destacamento combativo para reanudar la va armada contra la opresin batistiana. En suelo azteca los revolucionarios realizaron una intensa preparacin ideolgica, propagandstica, material y militar, preparando su expedicin en condiciones muy difciles y a fines de 1956 estn listos para emprender la obra revolucionaria de Amrica Latina a slo 90 millas del territorio usa.A fines de 1956 estn preparados para actuar y ya para entonces el Movimiento 26 de Julio haba creado en la isla una extensa red de organizaciones de base, lo que permite que en la noche del 24 de noviembre un pequeo yate, abandone el puerto de Tuxpan con rumbo a Cuba, con 82 combatientes a bordo y con Fidel Castro Ruz de lder.El 2 de diciembre desembarcan en territorio cubano, en la provincia de oriente y pasados varios das los expedicionarios fueron cercados por las tropas Bastitianas y la mayora cay en combate desigual, solo 20 pudieron burlar el cerco en grupos pequeos y se fueron a la Sierra Maestra a entablar contactos con los campesinos descontentos con la dictadura, siempre bajo la conduccin de Fidel. Los guerrilleros fueron aumentando en nmero y acumulando experiencia de combate en combate. Los insurgentes cobran fuerza y reciben apoyo popular cada vez ms amplio, mientras los comunistas introducan correcciones necesarias en sus tcticas. El Partido Socialista Popular ayuda fuertemente a los alzados, dndoles excelentes combatientes que engrosaron al Ejrcito Rebelde.Derrocan a batista y Fidel toma el poder.Invasin baha de cochinosEE.UU., con integrantes de la OEA y exiliados cubanos hace un intento de invasin a la baha de cochinos o playa de Girn pero fracasan ante la FAR de Cuba.Consecuencias Cubana- Los cambios en la economa fueron acompaados por reformas en otras reas, que buscaban transformar a lasociedadcubana. En ese sentido, el gobierno estableci dos reas de prioridad:la educaciny lasalud. Se iniciaron campaas masivas de alfabetizacin, se crearon nuevas escuelas y universidades, creciendo notablemente el nmero de alumnos y maestros.- En cuanto a la salud, se implementuna redsanitaria para garantizar en forma gratuita la asistencia a toda la poblacin, se crearon nuevos hospitales y clnicas, as como tambin, institutos deinvestigacionesmdicas.- Una nueva ley de alquileres redujo su valor en un 50%.- Se otorgaron crditos a largo plazo para que los inquilinos pudieran comprar sus casas. Se estableci la gratuidad de todos los servicios (agua,luz,gas, telfonos, etc.) y el establecimiento de una racin de alimentos y vestimenta para cada uno de los cubanos.- Tambin se intent reducir las diferencias salariales entre los trabajadoresLatinoamericanaProfundos efectos polticos e ideolgicos en los partidos latinoamericanos de izquierda, muchos de los cuales adoptaron estrategias encaminadas a lograr cambios revolucionarios mediante la va armada