revista tecnologia en la vida actual

8
LA TECNOLOGIA EN LA VIDA ACTUAL...

Upload: enrique-misael

Post on 07-Aug-2015

45 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista tecnologia en la vida actual

LA TECNOLOGIA EN LA VIDA ACTUAL...

Page 2: Revista tecnologia en la vida actual

Ciencias y Tec-nologías de la SustentabilidadCarlos Amador Bedolla

Cada generación está encerrada en el pen-samiento propio de su tiempo. Los grandes genios de cada época se adelantan apenas marginalmente al pen-samiento imperante. Y el pensamiento de nuestro tiempo está cen-trado en los paradigmas del progreso humano ininterrumpido y el cre-cimiento económico per-manente, garantizados como derechos inaliena-bles de todas las gene-raciones por venir. Esta abundancia, propia de la modernidad, que con-sideramos actualmente un derecho, no existió nunca antes en nuestra historia como especie. Siquiera por eso, debe-ríamos sabernos afortu-nados por vivir en esta época.

Pero las bendiciones son armas de dos filos: como parte de nuestra fortu-na por vivir en la mejor época, contamos tam-bién con la mayor can-tidad de conocimientos en la historia de nuestra especie, con abundancia de recursos y con un ma-yor control sobre nues-tro entorno. Pero, que-rámosla o no ver y oír, la evidencia que múltiple y estridentemente revela estos conocimientos, es que nuestro futuro está extremadamente amenazado por nuestro

presente. Que el cami-no que hemos elegido va hacia la interrupción catastrófica de los privi-legios excepcionales de la modernidad , mismos que ahora considera-mos derechos inalie-nables. Energía, agua, alimentación, cambio climático, extinción de especies, contaminación ambiental -nitrógeno, fósforo, aerosoles, capa de ozono-, acidificación del océano, cambios en el uso del suelo…, son algunos de los temas en los que se perciben ries-gos que ponen en peli-gro la permanencia de nuestra forma de vida. A esta situación se aña-de que, a pesar de vivir en las condiciones más favorables de la historia de la humanidad, no hemos sido capaces de distribuir estas mejoras entre toda la población, ya que mantenemos in-equidades intolerables en educación, libertad, salud, equidad social, equidad de género, in-greso, seguridad, por mencionar sólo algunas.

Se requiere un cambio radical en la forma de concebir nuestras acti-vidades. Necesitamos líderes actuales que, a la manera en que los de generaciones anterio-res se adelantaron a su tiempo y convencieron a sus contemporáneos de terminar con la es-clavitud, el racismo, el sexismo, el colonialismo y la intolerancia reli-giosa, por ejemplo, nos convenzan ahora de que la actividad basada en el consumo y en el creci-miento de la economía -con el consumo asocia-

do de agua, energía, ali-mentos, etcétera- debe modificarse. Radical y urgentemente.

Los grandes líderes de la historia surgen de lugares improbables y desconocidos. Pero es una obligación de las instituciones de educa-ción tratar de abrir los espacios que faciliten su trabajo. La ciencia de la sustentabilidad ha apa-recido como un intento académico multidisci-plinario por iniciar esta discusión y la creación de propuestas que abran los espacios referidos. Este número de la Revis-ta Digital Universitaria y el próximo, contribuyen con las reflexiones de es-pecialistas universitarios sobre temas específicos de la sustentabilidad. En las páginas de este nú-mero, se encuentran re-flexiones sobre la misma sustentabilidad, materia-les y edificaciones sus-tentables, la extracción y consumo de petróleo y el efecto del transporte urbano. Muchas opinio-nes más son necesarias. Continuemos con esta importante discusión hu-mana desde la privilegia-da visión universitaria, siempre comprometida con la sociedad fin

Page 3: Revista tecnologia en la vida actual

Biotecnología de México para todosMaría Luisa Vi-llarreal

Es frecuente escuchar que la biotecnología es una de las tecnologías que tendrá un desarrollo preponderante en el si-glo XXI. Esta afirmación se apoya en el avance vertiginoso y el impacto que han experimentado las aplicaciones biotec-nológicas en diversas actividades humanas, como la salud, la agricul-tura, la alimentación y la protección ambiental, entre otras. La biotecnología, defi-nida como la utilización de las propiedades del mundo viviente para fabricar productos o proveer servicios, está presente en nuestra vida diaria y es tan antigua como la utilización de organismos vivos en la fabricación de quesos y vinos. La biotecnolo-gía moderna emplea una amplia gama de herramientas de fron-tera como la biología molecular y la ingenie-ría de vías metabóli-cas, mismas que están siendo aplicadas para solucionar los nuevos retos en la demanda de alimentos, medicinas y energía. En consecuen-cia, en muchos países se ha considerado a la biotecnología como un campo de inversión es-tratégica y su aplicación ha permitido mejorar

en forma considerable la calidad de vida de las poblaciones. En México, aun cuando es considerada como un área de estudio relativa-mente nueva, la biotec-nología ya ha adquirido una tradición importante logrando incorporar un número cada vez mayor de investigadores y estu-diantes interesados. Más aún, en los últimos años se han incrementado los desarrollos biotecnólo-gicos que cuentan con registro y comercializa-ción. Una de las grandes tareas de los biotecnó-logos mexicanos ha con-sistido en divulgar sus investigaciones en foros públicos, con la inten-ción de que los conoci-mientos generados por ellos sean transmitidos de una manera accesible a la población general. El presente número de la Revista Digital Universitaria recopila la valiosa experiencia de notables científicos en algunas áreas de la biotecnología. Cabe destacar que la idea de esta obra surgió de las presentaciones que hi-cieron los autores en la XXXV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. Atendiendo a la amable invitación de la Dra. Alicia Gónzalez y del Lic Fernando Maco-tela, el pasado febrero de 2014 se organizó el ciclo de conferencias “Abran paso, la biotec-nología llega a Palacio”, en el que se ofrecieron algunas pláticas sobre temas estratégicos de biotecnología, mismos que mostramos en este número de la RDU.

Es nuestra intención que este pequeño recorri-do por sólo algunas de las múltiples áreas de especialidad de la bio-tecnología interesen al lector e inspiren a nue-vas generaciones en este fascinante campo del conocimiento.

Page 4: Revista tecnologia en la vida actual

Alternativas or-ganizacionales indígenas en MéxicoAna del Conde Morales y Carlos Chávez Becker

La complejidad de la estructura social de Mé-xico, así como en gran parte de Latinoamérica, está determinada prin-cipalmente por su con-formación multicultural. Esta complejidad yace en la intersección de la influencia occidental glo-balizada y un apego a las raíces autóctonas.

La descoordinación y, en ocasiones, imposición de modelos políticos y económicos discutidos y empleados a nivel global sobre las tradiciones lo-cales, como son los sig-nificados indígenas con respecto a la tenencia de la tierra, la identidad y otros usos y costumbres, han impulsado procesos de deterioro medioam-biental, sobreexplota-ción de la tierra, escasez de alimentos, imposi-bilidad de acceso a ser-vicios básicos de salud, higiene y educación, re-currente violación de los derechos humanos, así como entornos crecien-temente violentos en las comunidades originarias latinoamericanas.

Como respuesta a estas consecuencias, muchos grupos indígenas se han

organizado en manifes-taciones de resistencia sociopolítica de muy diversa índole y muy variadas dimensiones. En no pocas ocasiones han logrado procesos cada vez más profundos de autonomía política, económica y social, re-estructurando en cierta medida su propio tejido comunitario. A través de su activismo estos movimientos trabajan hacia la recuperación de su historicidad indígena planteando soluciones alternativas al sistema imperante y echando a andar proyectos verda-deramente novedosos. Muestran, así, una ca-pacidad de propuesta y creatividad relevante y significativa en momen-tos en los que parece que la falta de opciones a nivel macro político y macro económico crece hasta el punto de la des-esperanza.

La respuesta indígena presentada en este vo-lumen, al menos en pri-mera instancia, no pare-cería del todo novedosa en tanto que retorna a la acción colectiva como punto de partida para establecer trayectorias reestructuradoras de un orden social, político económico y cultural, si no perdido, sí al menos severamente amenaza-do por los macropoyec-tos de construcción de los estados nacionales. No se plantea en estos trabajos un regreso al pasado comunitario en un mundo fragmentado y poco comunicado. Por el contrario, lo que se resalta en esta colec-ción, es la capacidad de

adaptación y la sensi-bilidad por parte de los pueblos originarios en nuestro continente para entender un mundo bajo fuertes presiones y en transformación profun-da, particularmente, las alternativas organizacio-nales que han emprendi-do para mitigar o rever-tir estos procesos.

Para discutir esta temá-tica, la Revista Digital Universitaria convocó a estudiantes, académicos y activistas a presentar sus proyectos relacio-nados con la temática “Alternativas organiza-cionales indígenas en México”. El proyecto re-úne propuestas origina-les de investigación que buscan generar un diálo-go entre los autores y el público lector. Mediante el aprovechamiento de la plataforma digital, la publicación tiene como meta principal promover un espacio de análisis, debate y reflexión que presente nuevos plan-teamientos y alternati-vas de discusión sobre los temas expuestos, tanto para la gente ex-perimentada en la rama de estudio, como para aquellos que se aproxi-man al tema por primera vez.

Page 5: Revista tecnologia en la vida actual

La gestión res-ponsable de redes sociales digitales en las organizacionesKarla Priscilla Avalos SandovalIntroducciónEl fenómeno de las redes sociales digitales ha re-volucionado la comuni-cación de los usuarios en Internet. Apoyadas por la evolución de la web, hoy en día los inter-nautas son mucho más que simples receptores de información, pues se han convertido en generadores de conte-nido, líderes de opinión, consumidores expertos y exploradores constantes de información, entre otros roles que se han generado en el mundo digital.

En este sentido, un seg-mento importante del comercio también se ha vuelto electrónico y las redes sociales digitales en su potencial aliado, por lo que es común encontrar que diversas organizaciones con o sin fines de lucro, e inde-pendientemente de su giro, cuentan con per-files en sitios de redes sociales. Sin embargo, no todos los perfiles existentes son abiertos con responsabilidad, al-gunos son inaugurados sin considerar los ele-mentos necesarios para mantener un perfil de redes sociales corpora-tivo. Es fácil encontrarse con perfiles abandona-

dos, faltos de contenido que, aparentemente, sólo fueron originados por moda o por supues-ta necesidad, poniendo en riesgo la reputación digital de la organización en cuestión.

El uso de redes sociales digitales se ha convertido en tema de análisis de diversas organizaciones, desde diferentes enfoques y áreas de estudio, a nivel mundial.

Por tal motivo, a conti-nuación se presentan algunos elementos que deben considerarse antes de incursionar en la gestión de perfiles de redes sociales. Cabe señalar que estas reco-mendaciones parten de la experiencia y de la investigación de diversas fuentes relacionadas al tema.

Impacto de las redes sociales en las organiza-ciones

El uso de redes sociales digitales se ha converti-do en tema de análisis de diversas organizacio-nes, desde diferentes enfoques y áreas de estudio, a nivel mundial. Tan sólo en México, abordando el área em-presarial, la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) ha realizado diversos estudios al res-pecto. Uno de los más recientes, “MKT Digital y Redes Sociales en Méxi-co 2012”, presentó datos que confirman el impac-to de la evolución de las redes sociales digitales en las empresas.

A través de una encuesta en línea realizada a 327 empresas mexicanas, y cubriendo un nivel de confianza del 95% (AMIPCI 2012), la inves-tigación muestra que ocho de cada diez em-presas poseen al menos un perfil en redes socia-les. Dicho dato da pie a cuestionarse si realmen-te ese porcentaje man-tiene activos esos perfi-les con responsabilidad o si sólo fueron abiertos por una aparente nece-sidad de tener presencia en estos medios.

En respuesta a este cues-tionamiento, al navegar aleatoriamente por el directorio de empresas mexicanas que ofrecen sitios web —como la Secretaría de Economía, el Sistema de Infor-mación Mexicano o el Grupo BBVA Bancomer, a través de su portal “Yo soy Pyme.net” (BBVA 2013)—, se encuentra que la realidad es que existe un número impor-tante de sitios abando-nados o que no ofrecen contenido de valor para el posible público obje-tivo al que deberían di-rigirse. Por otro lado, el estudio realizado por la AMIPCI señala que tres de cada diez empresas no están presentes en las redes sociales debido a que no cuentan con personal calificado para la gestión de las cuentas y a que no consideran necesario el uso de estos canales. Ambas posturas son totalmente válidas si se analiza con deteni-miento las necesidades y objetivos de cada or-

ganización, midiendo el costo beneficio de incur-sionar en éstos medios.

Casos de éxito en redes sociales

A continuación, en la tabla 1, se enlistan al-gunas de las organiza-ciones que han utilizado las redes sociales para su beneficio y que han obtenido resultados re-levantes. Cabe señalar que se consideraron organizaciones de dis-tintos giros y tamaños con la finalidad de dar un panorama general de los beneficios que se pueden obtener con la gestión responsable de estos medios digitales.

Page 6: Revista tecnologia en la vida actual

Nuevos escenarios para los diseña-doresLuz del Carmen Vilchis Esquivel

Disertar sobre los escenarios del diseño en México es reflexionar sobre la disciplina misma: siempre surgen de una idea que cobra forma, la diferencia estriba en que el diseño encuentra siempre sus de-terminantes espaciales y compositivas en el forma-to. En cambio, la investigación y la enseñanza, aun-que tengan sus factores cualitativos y temporales, se expanden en términos directamente proporcionales a los niveles de profundidad con los que se revisan sus fuentes y se reflexiona en sus conceptos.

El diseño gráfico en México tiene un contenido com-plejo, cuyos matices obligan a profundas reflexiones sobre sus intrincadas condiciones de desarrollo, porque todas ellas tejen el sustrato en el que las influencias del pensamiento estético, y los momen-tos socioculturales, se amalgaman en coincidencias que definen las colecciones de objetos diseñados en cada una de las épocas de nuestro devenir visual; fusionando así, la experiencia del artista impresor con el pensar del diseñador, abriendo, lentamente, las puertas de una disciplina.

Lo anterior no puede soslayar una forma de pensar, concebir y conceptuar la profesionalización del di-seño, marcando líneas de conocimiento, definición, clasificación y comprensión. Todos ellos son indica-dores fundamentales para cualquier investigador que percibe frente a sí información gráfica vasta y diversa, ante la que se han de tomar decisiones para registrar y recopilar sus aspectos, momentos y ejem-plos significativos.

Entonces, no son los datos duros los que resuelven y estructuran el pensamiento sobre el diseño en nuestro país; es la experiencia frente a los acervos y el dominio de los referentes, los momentos de deci-sión que marcan, paso a paso, el camino que se tra-za en un tema tan amplio, en el que, definitivamen-te, hay que fragmentar, jerarquizar, decidir líneas de trabajo e interpretarlas con base en múltiples discu-siones, ensayos, errores y aciertos.

Los hitos del diseño en México parten de la com-prensión de que, como afirma el maestro Vicente Rojo, el diseño es un arte y hay que verlo como tal. Es un arte aplicado, un arte que tiene que ser preci-

so, que tiene que demostrar cualidades y calidades a muy poca distancia. Se tiene que hacer en tiempo breve y tiene que demostrar su eficacia práctica-mente en el acto; tiene que cumplir una función informativa, formativa y comunicativa.

Para quienes desarrollamos estas tareas de investi-gación, el sentido se vuelve el concepto más fuerte: un dominio del quehacer y del ser diseñador, y una confirmación de la propia vocación

Page 7: Revista tecnologia en la vida actual

¿Qué es el Cómputo en la Nube (Cloud Computing)?Revista Digital Universitaria

Se basa en la virtualizacion de las aplicaciones, in-fraestructura y software que permiten replicar la información del usuario, disponible ahora en cual-quir equipo. Gracias al aumento de las capacidades de conexión hacia los equipos remotos donde se almacena la información, es posible generar gran-des acervos de datos, música o video disponibles en cualquier parte del mundo.

a diferencia del cómputo basado en servidores fren-te a nosotros o tangibles donde se puede prender o apagar un servidor, donde no se puede retirar un usb, no se puede dar mantenimiento de un servidor, cambiar un disco duro, etc.

Esto es permitido por la capacidad tecnológica que tienen los procesadores así como el volumen de me-moria que maneja.

Es una integración de varios equipos trabajando como uno solo que a través de software creado con un propósito da un servicio en internet siendo más estables. Ya que si hay problemas “físicos” internos estos son resueltos de manera automática.

Es La computación en nube es una tecnología nueva que busca tener todos nuestros archivos e informa-ción en Internet y sin depender de poseer la capaci-dad suficiente para almacenar información.

Procedimiento

Toda la información, procesos, datos, etc. se locali-zan dentro de la red de internet, como en una nube, así todo el mundo puede acceder a la información completa, sin poseer una gran infraestructura.

Ventajas de Cómputo en la Nube

Seguridad. (es la duplicación y/o multiplicación per-manencia subsistencia y disponibilidad de la infor-mación)

El Ahorro de la inversión (Ya no se necesita comprar un servidor –virtual hosting-)

No hay necesidades de poseer una gran capacidad de almacenamiento

Mayor rapidez en el trabajo al estar basado en web

Información a tiempo real

Fuerte inversión en innovación

Acceso a toda la información

Acceso cuando quiera y donde quiera, sólo con una conexión a Internet

Servicios como YouTube, Gmail o Spotify son un claro ejemplo de la oferta de grandes acervos, don-de el usurio sólo tiene que dar un click para ver un video, revisar su correo electrónico o escuchar una canción. El Cloud Computing permite, además, el resguardo de archivos personales siempre activos a través de una conexión a Internet.

En México la penetración de estos servicios es infe-rior al 25% debido al costo de la conectividad que limita su acceso, comenta Fabián Romo, Director de Sistemas y Servicios Institucionales de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Informa-ción y Comunicación de la UNAM. A nivel mundial su potencial es enorme, siempre y cuando se mejoren aspectos como la seguridad y la conectividad. Fabián Romo proyecta que, si se atienden estos factores, el Cloud Computing pueda llegar a tener el 50% de toda la capacidad de cómputo disponible para los usuarios.

Page 8: Revista tecnologia en la vida actual

CONSIGUE LAS MEJJORES TECNOLO-GIAS PARA ESTAR SIEMPRE CONEC-TADO CON LOS DE-MAS...

TECNOLOGIAS.....