revista sofía. mayo 2012

14
Aromaterapia Año 2 Número 6 Mayo 2012 Ser Padres

Upload: aromaterapia-sofia-anguiano

Post on 12-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

La primera revista digital de aromaterapia en México

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Sofía. Mayo 2012

Aromaterapia

Año 2Número 6Mayo 2012

Ser Padres

Page 2: Revista Sofía. Mayo 2012

ADNFotografía

www.facebook.com/nietortizC

Jurídico

Contable & Fiscal

Avalúos

Desarrollo Humano & Mkt

Recursos Humanos

Calle San Gabriel #3011 Int. 5Col. Jardines del Bosque

Guadalajara, Jalisco

www.NIETORTIZ.com

Page 3: Revista Sofía. Mayo 2012

3

4 .. ¡SER PADRES!Sofía anguiano

7 .. MÚSICA ENEL EMBARAZO

8 .. ¿CUÁNDO ESLA MEJOR EDADPARA EMBARAZARME?

10 .. COMEREN FAMILIA

Y SUS BENEFICIOS

11 .. ¿TU NIÑ@DICE MAJADERÍAS?

Contenido

DIRECTORIO-------------------------------------------------------------------

Directora Ejecutiva | Sofía Anguiano RamírezDirector Creativo | Adrián Mendoza

Editor | Luis ZermeñoFotografía y diseño | ADN Fotografía

Publicidad | [email protected] | [email protected]

www.sofiaanguiano.com

12 ..TABLADE ACEITES

PARA TU BEBÉ

13 .. .BuLLYing

Page 4: Revista Sofía. Mayo 2012

4

¡Ser Padres!¿Estamos listos?

Día de la Madre y Día del Padre. En esta ocasión decidimos hacer una edición especial para festejar a los PADRES, por ese trabajo al que no se pueden pedir días de asueto, salario por serlo, vacaciones o incluso renunciar a la maravillosa tarea de ser papás.

Ser papá y/o Mamá es un rol complejo, no tiene horarios o períodos delimitados, es un rol de 24 horas diarias y que dura muchos años. Las necesidades de los hij@s van cambiando según las distintas etapas a las que se ve enfrentado, esto exige una enorme flexibilidad por parte de los padres y muchas veces nos pone en serios aprietos. Los hij@s son en gran medida el reflejo de la actitud de los padres.

Para educar, es importante que nosotros, los padres recordemos que fuimos niños y que nece-sitamos un tiempo para aprender, que habían cosas que nos costaban menos que otras, que había algunas que no queríamos hacer, etc.

Tener PACIENCIA, es quizás el mejor consejo que podamos recibir, en este proceso de ser pa-dres. Aquí es importante el sentido del humor, vivir con alegría y saber gozar las cosas lindas que muestran los hijos, no todo es dificultad, y si no lo logra hoy , intentaremos nuevamente mañana. Darle tiempo a los hijos para que aprendan, es un muy buen regalo para ellos, se sentirán mas seguros.

La propia historia personal de cada uno de nosotros como padres, como hombres y como mujeres, y nuestra autoestima entre otros factores , dan origen a una serie de actitudes que los padres tienen con sus hijos.

.”

Sinceramente (y con mucho amor),

Sofía Anguiano

Editorial

Page 5: Revista Sofía. Mayo 2012

5

Aprovecha nuestros paquetes

¡PROMOCIÓN ÚNICA!

Paquete Masaje Facial Duración Precio

1Antiestrés

(espalda, cuello y hombro)

Limpieza profunda (Exfolación, extracción y

mascarilla)1:40 hrs $380

2Relajante

(espalda, glúteo y pierna)

Hidratación (Exfolación, hidratación ó ampolleta y ultrasonido)

2:00 hrs $450

3 Relajante 2 (todo el cuerpo)

Microdermoabrasión (Limpieza, extracción, mini peeling, microdermoabrasión, mascarilla)

2:30 hrs $670

4 Masaje con piedras calientes

Piel Renovada (Extracción, exfolación, limpieza, mini peeling, microdermoabrasión, ultrasonido, mascarilla, masaje)

3:00 hrs $890

Tel. 38.10.34.95Cel. 33.11.14.25.82

Av. López de Legazpi #2408Guadalajara, JaliscoAromaterapia

Sofia Anguiano

Page 6: Revista Sofía. Mayo 2012

6

Page 7: Revista Sofía. Mayo 2012

7

Ser PadresMúsica en el embarazoEscuchar música durante el embarazo ayuda al bebé a crear lazos con el mundo exterior.

A partir del cuarto mes de gestación el bebé ya reacciona ante los estímulos sonoros, aunque no los comprenda. Háblale en voz alta, susurrando, acaricia tu vien-tre, pon música, esto fortalecerá a crear lazos en-tre tu bebé y el mundo exterior.

Hablar con un tono de voz relajado o alguna sin-fonía musical ayudará a mejorar el ánimo y pro-porciona un estado de bienestar similar al de otros métodos de relajación, como podría ser la yoga prenatal o los ejercicios de respiración.

De esta manera, los beneficios de escuchar música durante tu embarazo no afectará ni la inteligencia, creatividad o desarrollo del bebé. Escuchar músi-ca y habituar a tu bebé a todo ello te servirá como catalizador de emocio-nes, estimulando la frecuencia cardíaca del bebé y actuando como “sinto-nizador” entre los latidos tuyos, las voces, sonidos exteriores o su respiración.

Es importante que la música ejerza el mismo efecto relajante sobre ti que so-bre el bebé: no necesariamente deben ser melodías clásicas sino de disfrutar la música que los hagan sentir a gusto. Eso sí: cuida siempre de que el volu-men no sea excesivamente elevado (se cree que el líquido amniótico podría, de hecho, actuar como ‘amplificador’ de algunas frecuencias sonoras).

Page 8: Revista Sofía. Mayo 2012

8

¿Cuándo es la mejor edad para embarazarme?

Todo mundo nos sugiere edades, ¿pero cuándo será mejor quedar embarazada, a los 20, 30 ó 40?

¿Ya que esté estable nuestra relación? ¿Ya que tenga un mejor puesto laboral? ¿Ya que mi cuerpo esté saludable? ¿Cuándo?

A veces, las necesidades emocionales no corresponden con la edad más fértil de la mujer, y cada vez son más las futuras o nue-vas mamás que aún no se deciden embara-zarse por las dudas y riesgos que conlleva no elegir la edad adecuada.

A los 20...Sí, es la edad más ‘saludable’ para poder gestar un embarazo de manera tranquila, sin embargo son cada vez menos las parejas que, sin haber alcanzado los 30’s deciden iniciar una familia; por la inestabilidad económica que pudieran tener.

El cuerpo de la mujer, sin embargo, es más receptivo en toda esa década: ciclos menstruales regulares y fértiles se producen cada mes, la tasa de riesgo relacionada con la hipertensión, la diabetes gestacional, las malformaciones en el feto o el aborto espontáneo (menos de un 10 por ciento) son más bajos que nunca.

El cuerpo se adapta mejor a los cambios tras el parto, permitiendo volver a la figura anterior con más facilidad. Estos años son asimismo los mejores para criar a un niño recién nacido en lo que a forma física se refiere: las largas noches sin dormir, o correr detrás de él cuando empiezan a dar sus primeros pasos, pasan menos factura en la veintena.

Ser Padres

Page 9: Revista Sofía. Mayo 2012

9

El índice de fertilidad de la mujer comienza a decrecer pasados los 30, pero a los 35 sus efectos se hacen más notorios al momento de intentar quedar embarazada (exper-tos recomiendan intentarlo por un año con el método “tradicional” antes de recurrir a otras alternativas), y a los 38 es momento de ir pensando en tratamientos de fertilidad. A partir de esta edad, los riesgos de padecer hipertensión durante el embarazo se du-plican en relación a las de 20 y 30, así como presentar diabetes gestacional, sufrir un aborto o realizar parto por cesárea (dos veces más probable que los mujeres en los 20).

Ventajas: Aunque el cuerpo diga lo contrario, la mayoría de las mujeres consideran esta edad perfecta para iniciar su familia. Tienen estabilidad laboral, emocional y posible-mente tener un empleo que les facilite empatar horarios entre lo laboral y ser mamá.

A los 30...

Después de los 40, la posibilidad de quedar embarazada disminuye considerable-mente, de ser así, las futuras madres deben llevar un estilo de vida ultrasaludable. Los cambios hormonales suponen una dosis de extra cansancio y fatiga entre las mamás de esta edad.

Otro de los inconvenientes, es que el cuerpo tarda más para recuperarse después del parto, pues lo niveles de colágeno de la piel son menores que hace 20 años.

En cuanto a la salud del bebé, existe la posibilidad de que 1 de cada 3 se pierda el bebé entre los primeros meses de gestación antes de los 45 años.

Aparte de los problemas físicos, hay que sumar la distancia generacional entre la madre y el hijo (la mayoría no habrá terminado sus estudios cuando los padres superen los 65 años).Las ventajas: La madurez trae consigo experiencia y paciencia, y esas son dos virtudes esenciales a la hora de criar a un bebé sano y feliz

A los 40...

Page 10: Revista Sofía. Mayo 2012

10

Comer en familia y sus beneficios

Los expertos en nutrición infantil aseguran que merece la pena co-incidir toda la familia a la hora de comer: la mesa es el entorno ideal para compartir y hacer vida en fa-milia, y esto afecta especialmente a los más pequeños.

Mejora de las habilidades comunicativas y sociales, interacción en el entorno familiar o nuevas formas de aprendizaje de ‘los mayores’, son sólo algunos por mencionar. El poder compartir lo que han hecho, visto o experimentado durante el día todo al-rededor de la mesa es mejor que estar frente al televisor, aparte de que los niños de-sarrollan su nivel de conversación, así como aprender a discutir o argumentar acerca de sus vivencias, tareas o simplemente platicar sobre sus nuevas amistades en el día.

Estar en la mesa es, además, el momento perfecto para que los papás y mamás con vidas aceleradas aprovechen este momento para dedicar ojos y oídos a todo lo que sus hijos tengan que contarles: una manera sencilla y eficaz de aprovechar el tiempo en familia, y permitir a los peques sentirse integrados, atendidos y escuchados cada día, al menos, durante un ratito.

Beneficios:

Junto a los beneficios emocionales está la siempre pendiente tarea de aprender mo-dales y ‘copiar ’ correctos roles de comportamiento. Aprovecha la hora de la cena para corregir modos y formas, e inculcarles hábitos y patrones correctos de alimantación: recuerda que es durante la infancia cuando se adquieren la mayor parte de patrones de conducta, que se desarrollan más tarde durante la vida adulta.

Ser Padres

Page 11: Revista Sofía. Mayo 2012

11

¿Tú niñ@ dice majaderías?

Hay que tener mucho cuidado, ya que los niñ@s entre 1 y 5 años tienden a imitar de forma naturañ todo lo que ven y escuchan a su alrededor, aquí pueden ir las “palabrotas”.

Hay diferentes formas en que reaccionan los padres, algunos ríen, otros se enfadan e inclusive sienten vergüenza según el lugar y la circunstancia.

Lo que sí es claro, es que los padres no desean ese vocabulario en el léxico de su pequeñ@.

¿Qué lleva a los niñ@s que repitan esas expresiones? Entre los 3 y 5 años es una etapa de desarrollo muy especial; ellos empiezan a concientizarse de todo lo que les rodea, explorando y relacionándose con el resto a través del lenguaje. Pese a que conforme avancen en edad descubran el significado de las “palabrotas”, es más común que en más de alguna ocasión incorporen esas majaderías en su charla para tratar de llamar la atención o tratar de su-perar las reglas establecidas por los padres.

Imitar es indiscutiblemente necesario para el desarrollo de tus pequeñ@s. Es una tarea titánica evitar que los hij@s no digan “palabrotas”; mantenerse al margen de mesurar lo que ven o escuchan en la televisión, cine o radio. Procurar cierta vigilancia en la escuela, sobre todo la hora de recreo, y si hay hermano mayores en casa privar que ese lenguje forme parte de los más pe-queños. EVITAR: que los niños estén presentes en reuniones exclusivamente de mayores. No reír ni sonreír cuando diga una “palabrota”, reaccionar de forma natural y sin demostrar mayor atención hará que el niñ@ deje de utilizarlas.

Ser Padres

Page 12: Revista Sofía. Mayo 2012

12

TEA TREE LAVANDA MANZANILLA MELISA EUCALIPTO SÁNDALO

Cólicos X X XCongestión nasal XCostra láctea X XDiarrea X X XDolor de oído XEstreñimiento XFiebre X X X XGripa X XHeridas superficiales XNerviosismo X X XResfriado X X XSueño inquieto X XTos X X XUñas encarnadas XVaricela XHipo X

La siguiente tabla muestra los aceites más indicados para mantener o recuperar la salud del bebé y en qué situaciones utilizarlos:

Ser Padres

Page 13: Revista Sofía. Mayo 2012

13

Ser Padres¡Bullying!Por más que los niños sean seres dulces y felices, también tienden a ser crueles y a no medir el daño que pueden llegar a causar sus palabras. Bien sea porque desean recibir atención, vengan de una familia compleja, estén siguiendo el ejemplo de otros o quieran tener el control en la escuela, muchos niños op-tan por atacar física o verbalmente a sus compañeros

Si ves que un niño no acepta a otro dentro de los juegos de los otros no lo reprendas delante del grupo, después de todo esto también lo hará sentir mal, busca un momento tranquilo para explicarle qué estuvo mal y por qué.

Si tu hijo es quien es rechazado y comienza a sentir que “nadie lo quiere”, usa un ejemplo de alguna situación similar que te ocurrió cuando tenías su edad. Sugiérele cómo lidiar con la situación (buscando otro grupo de amigos, comenzando otro juego) y hazle saber que puede contar contigo cuantas veces lo necesite

Ayúdale a conseguir amigos: inscribe a tu hijo en actividades extracurriculares o clubes de lo que le gusta (tenis, baile, pintura), de esta manera estará en un círculo de niños que comparten intereses simi-lares a los suyos.

Haz amigos con los otros papás: asistir a las reuniones escolares de tus hijos, hacer parte de los grupos y organizaciones y conocer a los padres de sus compañeros no sólo te permitirá hacer parte más activa de la vida de tu hijo, sino que te permitirá dialogar con los padres en caso de que se presente un caso de burla o abuso.

Habla con sus profesores: si tu hijo sigue siendo rechazado habla con sus profesores sobre el tema, trata de entender qué está sucediendo en la dinámica del salón de clases y cómo puedes contribuir a mejorarla desde tu casa.

Averigua si tu hijo está teniendo problemas de aprendizaje, en este caso puede que sólo use la burla y la agresión como forma de cubrir su problema académico. Si éste es el caso, ayúdale o busca el apoyo de un tutor.

Revisa si tu hijo no está imitando acciones y comportamientos agresivos de ti o alguna otra persona de la familia. De ser así, deberás solucionar dicho comportamiento.

Page 14: Revista Sofía. Mayo 2012

Av. López de Legazpi #2408Col. Jardines de la Cruz

Guadalajara, Jalisco.

AROMATERAPIA Sofía Anguiano