revista lector diciembre

8

Upload: revista-lector

Post on 26-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista Lector Noviembre Revista Lector N° 4 - Mes de Diciembre Yo Lector: Paulina Flores. Párrafo Marcado: El exilio dorado de Gonzalo León. El Librero sugiere: Los años de Allende. Mesón de novedades editoriales.

TRANSCRIPT

«En la sede principal de la Dirección Nacional de Migracio-nes siempre hay gente, haciendo algún trámite vinculado a la residencia. Recuerdo que decidí tramitar la mía en 2011 cuando se venció mi visa de turista. Entre mis planes no es-taba la radicación, pero luego de tres meses, sin tomarle el peso al asunto y sin trabajo, inicié los trámites. Una chi-lena que conocía me dijo que era fácil, expedito, y me mandó un correo elec-trónico muy instructivo con los pasos a seguir. El primero de ellos era venir has-ta acá y solicitar un certificado de ante-cedentes penales. Hice una cola pe-queña. Un funcionario repetía en voz alta y muy despacio, como para que todos en-ten-dié-ra-mos, que sin la fo-tocopia de la cédula de identidad no seríamos a-ten-di-dos. Al lado había una fotocopiadora y al lado de ésta un bar, donde divisé a un policía tomándo-se despreocupadamente un café. El

funcionario recorría la cola repitiendo su letanía a un sene-galés, a una paraguaya, a un par de peruanos y a mí. En ese momento me di cuenta de que en esa cola todos éramos iguales, había una cierta democracia en eso, y de nada va-

lía, por ejemplo, tener educación uni-versitaria completa. El funcionario promedio de Migraciones cree que el extranjero es idiota. Por eso ante ellos yo era un idiota más de la fami-lia. En-tien-de es su pregunta más habitual. Bueno, a decir verdad moti-vos para creer que el extranjero es un idiota no faltan: recuerdo que la persona que estaba adelante mío en aquella cola llegó sin la fotocopia re-querida y no sólo no fue atendido, sino que reprendido levemente. Yo mismo después de eso he cometido errores como ése.»

de El exilio dorado por Gonzalo León La Calabaza del Diablo, 2015

Contracorriente Ediciones www.contracorrienteediciones.cl

Síndrome de Estambul Carlos Flores

Sebastián descubre los diarios íntimos de Sofía, su tía abuela que se rebeló contra

los tradicionalismos de la época y los pre-juicios de sus padres para viajar sola por Europa. En una búsqueda personal llega a Estambul, donde mantendrá un romance clandestino que dejará una profunda huella en su vida. Seis décadas más tarde, aún es considerada la oveja negra de la familia. Sin embargo, Sebastián desarrolla desde pe-queño un extraño vínculo con ella a través de sus diarios y será el único capaz de re-conciliar el pasado con el presente familiar.

erraÁguila Azul Ediciones aguilaazulediciones.cl

Tierra de Gracia Ana María Deik

Gracia es hija de dueño del periódico El Caraqueño, tiene el cabello castaño y

los ojos de un azul tan transparente como el Caribe. Estudia periodismo y vive en una mansión. José Miguel es hijo de la dueña de un kiosquito, tiene ojos aceitunados, hace poco se ha recibido de abogado y vive en un pequeño apartamento. Gracia y José Miguel pueden parecer muy dis-tintos, pero tiene algo en común, están convencidos de que su país necesita un cambio. Ambientada en la Venezuela de Chávez esta historia es el debut de Ana Maria Deik Auad como novelista.

Mis dos mundos es la historia de va-rios paseos. Uno es real: la caminata

de un extranjero por un parque en el sur de Brasil. Los otros son imaginarios, pero no menos ciertos: recorridos en los que la reflexión sobre el presente se combi-na con la experiencia del recuerdo. Así, al compás de una prosa que avanza según el ritmo distraído del paso humano, Sergio Chejfec desarrolla una hipnótica divaga-ción sobre naturaleza e historia, sobre in-dividuo e identidad, sobre la problemática poesía inscripta en toda representación.

Kindberg editores www.kindberg.cl

Mis dos mundos Sergio Chejfec

Un pintor realista de la rusia comunis-ta, un joven soviético que vio un ángel

cuyo milagro terminaría con la revolución, un novelista sudamericano que persigue ideologías, un bibliotecólogo que hace un mapa extraño, un intelectual francés y otro boliviano que discuten por décadas en torno a un Gran Cuaderno Occidental, norteamericanos que asesinan por pro-teger sus autos de los 50, un trapecista búlgaro que recorre el mundo perdiendo el rumbo, y los hijos, los herederos de estas ideas y los abandonados por estas mismas. Todos ellos giran en torno a un pensamiento, a un peligro o una oportu-nidad: en un sótano de Moscú existe una máquina capaz de destruir el universo tal como lo conocemos.

La Pollera Ediciones www.lapolleraediciones.cl

Lo insondable Federico Zurita Hecht

El clímax se centra en la trama que forman las adicciones. Adicciones que funcionan

como una mirada, no exenta de morbo, y que actúa como argamasa para muchos de los poemas aquí reunidos. En el fondo, las supuestas perversiones, todo el morbo, no dejan de ser sino una sublimación del deseo. Centrarse en las adicciones no es sino cons-tatar que lo que mueve al mundo, en esta época funesta y supuestamente postcapi-talista, es la compulsión. Este es nuestro Dios, cuya imagen es el consumismo y que Busquets busca desmontar.

Editorial Desbordes www.facebook.com/editorial.desbordes.3

El Clímax Daniel Busquets

¿Qué lee Paulina Flores?Ahora estoy leyendo Gracias por la Compañía de Lorrie Moo-re, Nancy de Bruno Lloret y Eros de Anne Carson. Antes leía muchos cuentos, ahora estoy tratando de enfocarme en la novela como género, pero siempre estoy buscando voces fe-meninas y me obligo a leer poesía.

¿Cómo fue tu relación con los libros durante tu infancia?No precaria, pero nada intelectualoide. Los libros fundamen-tales fueron: Una biblia infantil que leía casi todas las noches (me encantaban las historias del Antiguo Testamento, la de amor entre Sansón y Dalila era de mis preferidas.); también tenía El libro de las virtudes para niños y cómics del Tío Rico, sus tres sobrinos y los Chicos malos, que mi mamá compraba en La Vega.

¿Recuerdas algún libro que haya influido en tu interés por la escritura?Para mí fue muy importante leer a Faulkner porque entendí lo que era el trabajo con las palabras, hacer poesía con ellas pero en prosa. Con Alice Munro descubrí lo que era ser escritora y apropiarse de un género, en este caso el cuento. Había leído a Virginia Woolf y me había parecido genial, pero con tanta ser-vidumbre pululando a su alrededor era difícil sentirse identi-ficada con ella. Munro, en cambio, escribía en el tiempo libre que le dejaban sus hijos, relatos del pueblo en que creció y abandonó de joven, de lo que significaba ser la primera mujer de la familiar que podía tener sexo por amor.

¿Qué libros recomendarías leer?En primer lugar, literatura chilena que está demasiado bue-na, por nombrar casos ejemplares: Reinos de Romina Reyes

o poesía de Juan Santander Leal (aunque está medio difícil encontrarla). Hace poco leí Nunca me abandones de Kazuo Ishiguro y me voló la cabeza.

¿Cómo recuerdas el momento en que decidiste ser escri-tora?Cuando entré a estudiar literatura mis mejores amigos co-menzaron a escribir ficción: faltaban a la universidad y se encerraban a escribir todo el día. Me alucinó el romanticis-mo y la disciplina con que lo hacían, y me les uní. De verdad que fue una decisión, un tanto ingenua porque a los 20 años, cuando decidí ser escritora recién estaba empezando a escri-bir los primeros textos, o sea no tenía nada de experiencia. Pese a muchos textos pésimos seguí terca y le dediqué, le sigo dedicando, mucho tiempo.

¿Cuáles son los grandes temas presentes en tu escritura?Yo solo escribí de lo que conocía, no tenía pensado hablar de «grandes temas» sino sólo contar historias, historias de gente como cualquiera. Pero lo que han dicho los medios o la gente que leyó el libro es que está muy presente el tema de las relaciones con los padres, el amor de pareja, y lo social en términos de que se ve reflejada la clase media en su comple-jidad: sus dificultades económicas, lo «aspiracionales» que pueden ser, su apocamiento, su falta de empatía, su fuerza, lo trabajadores que son.

¿Cuánto influye en tu carrera el Premio Bolaño?Sobre todo en que el resto te vea de forma más seria. Yo per-sonalmente creo que los concursos son sólo eso: concursos, y que la suerte está por sobre cualquier otro valor.

¿Cómo fue la apuesta de una editorial independiente por tu libro?Me gusta mucho el trabajo de las editoriales independientes, tienen la belleza y el cuidado de lo artesanal. Por otro lado, fue algo muy natural para mí porque nunca me planteé publi-car en una editorial grande, más allá de lo que yo quisiera, no pensaba que existiera la posibilidad de que se interesaran en mis textos. Naciste justo al comienzo de la transición, ¿cuál es tu visión con respecto a las promesas de un Chile más justo?En el colegio participé activamente en política y ver como toda la lucha de la revolución pingüina quedaba en nada concre-to fue una gran desilusión. En ese sentido soy bien escéptica, pero no sólo de la clase política, sino también de la gente. Me dio mucha rabia ver que aún después del 2011 y de las marchas de más de 200 mil personas, para las elecciones pasadas nue-vamente la derecha y la Concertación se quedaban con más del 80% de los votos. Me acuerdo haber sentido mucha rabia de que el país siguiera siendo tan tibio, pero eso es Chile, y aun-que es probable que la desigualdad deje de ser tan escandalo-sa como lo ha sido en los últimos años, no me imagino muchos cambios de fondo. Tus relatos hablan de la marginalidad de ciertos sectores, ¿cómo ves el tema del arribismo presente en la sociedad chilena?En términos generales creo que Chile está obsesionado con salir de la población, la gente confunde «estudios» con «edu-cación», nos venden la imagen de Golborne dejando Maipú para vivir en Las Condes, y la gente se endeuda y rompe lazos importantes con su pasado y su origen. Por otro lado, tampoco pienso en la «marginalidad» románticamente, hay dolores y costos altísimos en la pobreza, y comprendo que alguien bus-que consuelo de una u otra forma. No busco hacer sociología con los cuentos, para mí lo más interesante es mostrar el per-manente conflicto que es enfrentarse a ese tipo de decisiones: abandonar o quedarse, pensar en uno o no, dejar el pasado atrás o aferrarse a él. Qué vergüenza fue acogido con gran entusiasmo por la crítica, ¿cómo manejas el tema de las expectativas que se generarán para tu próxima obra?

No me preocupa, en primer lugar porque veo el trabajo escri-tural como algo muy personal, se trata de mí contra mí misma. Por otro lado, la fórmula para el libro de cuentos fue solo tra-bajar mucho, así que confío en que si aplico la misma dedica-ción y más, los resultados no debieran ser tan distintos.

¿Cuál es el siguiente paso en tu carrera?

Seguir escribiendo y leyendo, no parar de trabajar.

Definiciones

Villa o Población

De mi época son las poblaciones.

Woolf o Munro

Munro

Farmacia popular o mall

Farmacia popular (Jadue es más grande que tu problema).

Marco Enríquez-Ominami decidió que no cesará hasta llegar a La Moneda

y transformarse en presidente de Chile. Emprendió en 2009 un camino que hoy repite y lo hará las veces que sea nece-sario hasta cumplir su objetivo. Pero ¿qué hay detrás? ¿Cuáles son sus reales moti-vaciones? ¿Qué ha vivido para forjar sus convicciones? Estas páginas vuelan por los rincones de una vida corta pero inten-sa y descubren el esqueleto de lo que no siempre se ve de un candidato: la persona que hay detrás.

Ril editores www.rileditores.com

La revolución de Marco José Bezanilla

El estudio de procesos históricos de reforma agraria puede servir de guía

a los analistas y autoridades políticas en su evaluación de los méritos y del posible diseño de reformas futuras a los sistemas de tenencia de tierras. Como una mirada ex post de un proceso histórico, este libro analiza la experiencia de la reforma agraria en Chile. Los autores sintetizan lo que se sabe del rol que desempeñó el proceso señalado sumado a la posterior “contrarreforma” para sentar las bases de lo que se transformaría a partir de aproximadamente 1980, en una exitosa evolución dinámica de la agricultura chilena.

Ediciones Universidad Católica ediciones.uc.cl

La reforma agraria en Chile Alberto Valdés y William Foster

Edícola ediciones www.edicolaed.com

El hombre semen Violette Ailhaud

En una aldea de la Provenza, la guerra ha sustraído a todos los hombres. En dos

años no se vio ni uno. Ya agotadas por la fatiga y por la falta de amor las mujeres establecen un pacto: el primer hombre que llegue será de todas. Y todas las noches se divierten en imaginarlo. Hasta que, un día, desde la loma, lo ven llegar… Una historia que parece un cuento, sin embargo es increíblemente cierta, una historia intima que la autora quiso que sólo cincuenta años después de su muerte fuera entregada a su pariente más cercana, inderogablemente mujer y joven. Capaz de comprender las razones que mueven esta historia, que son las del deseo.

Libros de Mentira emergencianarrativa.cl

Rabiosa Gustavo Bernal

Por sobre todo, Rabiosa quiere ser la his-toria de una amistad. Esta vez entre dos

escritores, un novato y uno en plena fama, que se encuentran y se reconocen en ve-redas dispares. Por esa calle transitan la figura apabullante de Pedro Lemebel que, en la cima de su carrera literaria, goza de la atención y el estatus de una estrella, y, justo enfrente, la narración ronca, sucia y novata de Elver Cruzila: un perfecto desco-nocido que se maravilla con la posibilidad de respirar el mismo aire que Lemebel y vivir como un artista.

Un forajido se dedica con tierna paciencia a cuidar a su abuela moribunda, a la

espera de la llegada de su verdugo. Un equipo de cineastas parte al norte de Chile tras la huella del oscuro pasado de una legendaria actriz. Desde la cárcel, un presidiario relata, con la satisfacción del deber cumplido, los detalles de su cruel revancha en contra del militar que le arrebató su infancia en una desolada playa de arenas negras. Dos estrellas de Hollywood se convierten en asaltantes de bancos en una desopilante fábula ambientada entre los casinos y puteríos de Tacna.

Narrativa Punto Aparte www.narrativapuntoaparte.cl

Playa Panteón Juan José Podestá

Una reja es la protagonista de esta novela. Una reja de fierro, grande, elegante y an-

tigua, trasladada desde su ubicación inicial a distintos lugares de la ciudad y que, gracias a esas oportunidades, conocerá personas distintas y todo tipo de animales y cosas con las que entablará profundas amistades. Las conversaciones de La Reja, según su autor, nos acercan a lo que piensa y siente un poe-ta, un canario, un loco, un gato y otros perso-najes que, aunque parezca lo contrario, ten-drán mucho que contarnos y enseñarnos.

Ceibo editores www.ceiboproducciones.cl

La Reja Jaime Galgani

Operación Austral se nutre del contexto de la Guerra Fría para desarrollar una

historia de suspenso que involucra críme-nes, conspiraciones e intrigas. La Guerra Fría puede prenderse de golpe y la chis-pa depende de las acciones de Cazorla, un joven idealista preocupado del medio ambiente y las injusticias sociales. ¿Se transformará Santiago en el epicentro de la lucha global entre las superpotencias? Al entrecruzar hechos del pasado de ma-neras inesperadas, Operación Austral co-quetea con la realidad para recordarnos que la historia no es sólo lo que pasó, sino también lo que dejó de ocurrir.

Editorial Forja www.editorialforja.cl

Operación Autral Raúl Lasagna Reeves

Ediciones Furtiva www.editorialfurtiva.cl

Escote masculino Daniela Roitstein

Ignacio vive en Buenos Aires, es soltero y se dedica a la animación de eventos.

Aunque es el año 2001 y la Argentina sufre una crisis económica, él disfruta de su trabajo. Ignacio es el hombre del millón de amigos. Sin embargo, un codo del destino lo lleva aprovechar una oferta imperdible y comprar un departamento en el barrio del Abasto. Ese hecho fortuito le cambia la vida: un incendio desatado en el edificio tuerce su suerte. Pierde todo. Para reconstruir su verdadero yo, recurrirá a amigos de la infancia que, sin saberlo, lo ayudarán a redescubrirse. Tal vez Ignacio nunca vuelva a ser el mismo. ¿Qué le gustaba? ¿Qué quería ser cuando era chico? Y eso, acaso, ¿importa?

EL LIBRERO sug iere

La idea de la novela gráfica Los años de Allen-de: “Es un tema que siempre me apasionó —dice el guionista Carlos Reyes— y creo que nunca lo habría concretado sino hubiese sido por Rafael López Giral, editor de Hueders. Él invitó al dibujante Rodrigo Elgueta y a mí a embar-carnos en este proyecto”.

La historia de la Unidad Popular de Allende está vista y escrita a través de la mirada de John Nitsch, un corresponsal norteamericano que llega a Chile para ver de cerca la inédita expe-riencia del socialismo democrático. Prontamen-te Nitsch se hará amigo de Claudia, una joven relacionada con el MIR, con quien descubrirá la efervescencia política y cultural de los 70. La producción del libro tomó a sus autores dos años y medio de investigación, escritura del guión y dibujo para lograr una obra final que recogiese una panorámica documentada del convulsivo periodo vivido por Chile entre 1970 y 1973. La historieta no sólo aborda los aspectos políticos del periodo, también hace guiños a los aspectos culturales del Chile de Allende como la música de la Nueva Canción Chilena; la estética de las brigadas muralistas; el cine e incluso la histo-rieta de la época producida por Quimantú. Allí donde John Nitsch representa lo subjetivo, lo particular, surge Allende como el representan-te de colectivo, de lo social. Los años de Allende debe ser leído como una historieta documental en el que los autores, usando como figura vica-ria al periodista extranjero, cuentan su propia versión de los hechos, una versión que busca ac-tivar la memoria y abrir un debate tan necesario como actual en el Chile del siglo XXI.