revista horizonte lechero

19
1 Horizonte lechero Revista Oficial de la CAmara Nacional de Productores de Leche. EdiciOn #1 - ANo 4 - Agosto 2013 - Control de la calidad de los alimentos concentrados Director General del OIJ con los productores de leche Enterese sobre el programa de pago de servicios ambientales Hacia la construccion del NAMA en ganaderia y de un desarrollo bajo en emisiones de carbono

Upload: jose-gazel

Post on 24-Mar-2016

270 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Cliente: Cámara Nacional de Productores Lechero

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Horizonte Lechero

1

Horizonte lecheroRevista Oficial de la CAmara Nacional de Productores de Leche. EdiciOn #1 - ANo 4 - Agosto 2013

-

Control de la calidad de los alimentos concentrados

Director General del OIJ con los productores de leche

Enterese sobre el programa de pago de servicios ambientales

Hacia la construccion del NAMA en ganaderia y de un desarrollo bajo en emisiones de carbono

Page 2: Revista Horizonte Lechero

2 3

E l precio y calidad de los alimentos concentrados constituyen uno de los principales determinantes

de la competitividad del sector lácteo costarricense. Éstos representan entre el 45% y el 55% de los costos de producción de un litro deleche.En atención a la relevancia de este insumo para nuestro sector, la Cámara ha venido trabajando desde junio del 2011 con la señora Ministra de Agricultura, M.Sc. Gloria Abraham, su Vice-Ministra, Ing. Tania López, el Ing. Mauricio Nájera, Director de la Dirección de Alimentos (DAA), y el Dr. Germán Rojas, Director del SENASA a partir de su nombramiento en abril del 2012; con la intención de buscar una mejora en el funcionamiento,supervisión y transparencia del mercado de alimentos concentrados del país.

En este contexto, la Cámara solicitó a la Dirección de Alimentos para Animales (DAA) el establecimiento de un Programa específico de Monitoreo Permanente de la Calidad de los Alimentos Concentrados para Ganado Lechero que se producen y comercializan en el país.El camino no ha sido fácil, cuando realizamos esta solicitud, la DAA tenía carencias de personal y capacidad operativa para realizar las inspecciones y muestreos de las plantas que elaboran alimentos concentrados. No obstante, mediante un trabajo en conjunto hemos avanzado en este tema y nuestra petición fue atendida por los funcionarios antes mencionados.

CONTROL DE LA CALIDAD ALIMENTOS CONCENTRADOS

Editorial

Lic. Jorge Manuel González E. Presidente

En el año 2011 se lograron tomar 42 muestras, 6 entre los meses de abril y mayo, como parte de la labor rutinaria de la DAA, y 36 muestras adicionales recolectadas a petición nuestra entre los meses de junio y setiembre de ese año, aprovechando el programa de muestreo de alimentos para rumiantes establecido por el SENASA para cumplir con los requisitos internacionales con respecto a la vigilancia de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (Mal de las vacas locas).De estas 42 muestras analizadas, la DAA determinó que 6 de ellas (14.3%) presentaban incumplimiento en cuanto a garantía mínima de proteína cruda, 7 (16.7%) incumplían con el máximo garantizado para fibra cruda y 2 (4.8%) no cumplían con el máximo garantizado de humedad.Por otra parte se determinó que 21 muestras (50%) presentaban

DE LOS

adulteración por la presencia de cascarilla de arroz, ingrediente no aprobado por la DAA para utilizarse en alimentos para rumiantes.

Vitatinum id quiducietus, simolen dicilliquia voluptae des cus volorpore lanimus. Dam, quat enimill aborehe nduciist, ommoditation con natessunt. Lore es simus dolori nimilia volupta qui remporro volupta eprenduci ut alic tem dolo volores ulpa similla udamus eaquossimus doles santiis aut duscimolest ea quas sequi optincto blabo. Ut evel is alis pa verum imenimi nisque volum et doluptae con eatem quibus qui occaectiusa doluptistem facea sus et qui unt est eossimu sciandunt lacea dolorem vella voloriberae si ab istius volliti consequia quam aut et excerfe rumquid que vel molupta tenitaque laborum sam ut exeriti orporen dipsum.

Page 3: Revista Horizonte Lechero

ContenidosEditorial

Director General del OIJ con los productores de leche

Algunas recomendaciones para prevenir y denunciar el robo de ganado y otros activos de las fincas lecheras

Competitividad del sector lácteo nacional

Lactonoticias

Entérese sobre el programa de pago de servicios ambientales

Precios internacionales de la leche al productor y mayorista

Extienden periodo para regularización de trabajadores extranjeros

Grupos de trabajo y representaciones de la Cámara

Hacia la construcción del NAMA en ganadería y de un desarrollo bajo en emisiones de carbono

Nuevo incremento en valor del comercio internacional de productos lácteos

Análisis de charla del Dr. Alberto Trejos en la Cámara

Exoneración en el impuesto de ventas por los insumos utilizados en la finca de leche

Las estancias coloniales y los primeros hatos

2

6

8

10

12

18

20

23

23

24

26

28

33

35

Creditos´

Presidente: Jorge Manuel González Echeverría Primer vicepresidente: Álvaro Coto Keith Segundo vicepresidente: Eduardo Halabí Chryssópoulos Secretario:William Corrales Corrales Tesorero: Manuel Araya Solano

Junta Directiva

Primer vocal: Marcela Echeverría HeigoldSegundo vocal: Juan Agustín Rojas Rodríguez Tercer vocal: José Antonio Madriz CarrilloCuarto vocal y representante de industria cooperativa: Bernardo Macaya TrejosQuinto vocal y representante de industria cooperativa: Ivannia Quesada VillalobosSexto vocal y representante de industria privada: José Luis Vargas Leitón

vocales

Suplentes

Suplente de productores: Vernon Montero LópezSuplente de productores: Roxana Echeverría LópezSuplente de industria cooperativa: Jorge Pattoni SáenzSuplente de industria cooperativa: Victor Julio Vargas BolañosSuplente de industria privada: VIctor Arias Murillo

Federico Meneses Sancho

Fiscal

Karen Dondi Vargas

Periodista

Erick Montero Vargas

Direccion ejecutiva

La Cámara Nacional de Productores de Leche se reserva los derechos de autor de la información presentada en esta revista, asimismo no se hace responsable de los contenidos, imágenes e informaciones publicadas en los artículos de opinión y los

publirreportajes.

La revista Horizonte Lechero, es la publicación oficial de la Cámara Nacional de Productores de Leche de Costa Rica, circula entre todos los productores de industrias lácteas asociadas a la Cámara (Dos Pinos, Coopeleche, Coopebrisas, Corporación Monteverde, Sigma Alimentos, entre otras), así como en las entidades públicas y centros de educación vinculados con el

sector.

Contactos

Teléfono: (506)2253-5720Fax: (506)2253-6573

[email protected]

Editorama, S.A.

Impresion

Edificio Sede Lechera, 250 metros de la Universidad Veritas

Page 4: Revista Horizonte Lechero

6 7

El pasado 18 de marzo, la Junta Directiva de la Cámara Nacional de Productores de Leche, recibió al Lic. Francisco Segura, Director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

Se aprovechó la ocasión para manifestarle la preocupación por la aplicación de la Ley de Robo de Ganado, dado que a pesar de la colaboración que dicho organismo ha prestado en algunas zonas, hay otros lugares donde se ha incrementado la delincuencia.

El Lic. Francisco Segura agradeció la invitación y presentó al Lic. Randal Zamora, Sub Jefe de Servicios Criminales, unidad que tiene bajo su control la investigación de los hurtos en el Área Metropolitana.En el resto del país las gestiones

deben hacerse en las Oficinas Regionales; por lo que estas autoridades instan a todo el sector ganadero a presentar las denunciasde robo o hurto de ganado en lasoficinas más cercanas a su comunidad.El jerarca del OIJ enfatizó en que las denuncias deben realizarse siempre, ya que esta policía priorizade acuerdo con sus estadísticas.Destacó además que los casos reportados por los delitos de robo y destace de ganado, disminuyeronen un 8% del 2011 al 2012.Añade que se implementó la metodología de análisis mediante el ADN del ganado, prueba que genera un dato importante, para determinar la procedencia del mismo.El Lic. Francisco Segura manifestó que se está en el proceso de

terminar la implementación de la “Plataforma de Información Policial” para hacer más fácil la presentación de denuncias. Resaltó que es importante que el productor resguarde adecuadamente la escena del suceso, para que los investigadores puedan recolectar los indicios de la mejor manera posible, evitando la contaminación o pérdida de evidencias.

Posteriormente, los presentes realizaron un intercambio de comentarios y peticiones con los representantes del OIJ, que culminó con el ofrecimiento del Lic. Segura de establecer un “punto focal” con la Cámara y el Departamento de investigaciones Criminales del OIJ en San José, con la intención de poder tener un interlocutor para darle seguimiento al tema

Director General del OIJcon los productores de leche

Denuncias son claves en el proceso

El Lic. Francisco Segura durante su conversación con la Junta Directiva de la Cámara, con él Lic. Jorge Manuel González, Presidente de la Cámara.

En virtud de lo anterior, procedemos a hacerles algunas recomendaciones sobre prevenciónde delitos y formas de colaboración con las autoridades para el reconocimiento delos bienes de la finca, incluyendo los animales:• Asegurar las cercas.• Asegurar los portones con candados de seguridad.• Tener las bodegas y los animales cerca de la casa de la finca.• Asignar a algún empleado labores de vigilancia durante la noche.• No confiar labores de la finca en desconocidos.• Asegurar las bodegas con candados de seguridad.De acuerdo con la Ley Nº8799, es necesario que los animales estén marcados con fierro.Esta obligación es el único medio legal para identificar a los animales cuando éstos estánfuera de la finca. Algunos productores marcan los animales cuando los van a llevar a lasubasta, sin embargo, en el caso de robo o hurto, éstos no podrían ser reclamados.También es importante marcar con algún medio permanente a los tanques de enfriamento, equipos de ordeño y otros enseres de la

finca. Dichas marcas ayudarán a identificarlos bienes en caso de ser víctimas de los delincuentes. El OIJ actúa prioritariamente bajo criterios estadísticos, por lo que no poner la denuncia, incrementa las denominadas “cifras negras”, es decir delitos no reportados. Las gestiones deben hacerse de manera inmediata, ya que como dice un principio de la criminalística, del especialista Edmond Locard: “el tiempo que pasa es la verdad que huye”.Es necesario preservar la escena, para que los investigadores cuenten con todos los indicios que puedan ayudar a esclarecer el délito. Materiales como ropa ensangrentada, con tejido epitelial, sudadas o con vellosidades del delincuente; así como filtros de cigarrillos, bolsas de alimentos, botellas de bebidas, cuerdas o herramientas utilizadas, pueden servir para probar su participación en el acto. El delito también se puede probar con huellas de peatones o vehículos.Por lo anterior, se debe ser muy cuidadoso, no contaminar el perímetro aledaño a la ubicación del equipo mediante pisoteos, colillas de cigarrillos, etc. De ser

posible, aisle o cierre el área dónde estaba el equipo o el animal, no toque nada con la mano descubierta.Si requiere recoger alguna evidencia, hágalo con guantes y guárdelas en bolsas de papel.

Lamentablemente, las fincas de los productores de leche se han convertido en el blancode diversas bandas de delincuentes dedicados al robo y hurto de los animales yotros activos de los productores de leche

Recomendaciones para prevenir y denunciar

el robo de ganado de las fincas lecheras

y otros

activos

Page 5: Revista Horizonte Lechero

9

La competitividad se define como la ca- pacidad de generar la may-or satisfac- ción de los consumi-dores fijado un precioo la capacidad de ofrecer un pre-cio, fijada una cierta calidad. Es de-cir, la optimiza- ción de la satisfac-ción o un precio fija- dos algunos factores.Tal y como lo señala Porter (1990) es la producción de bienes y servicios de mayor calidad y menor pre- cio que los competidores domésticos e internacionales, que se manifiesta en cre- cientes ben-eficios para los habitantes de una nación al mantener o aumentar los ingresos reales. Hablamos de pérdida de competitividad en situ-aciones de aumen- to de costos de producción ya que esto afecta negativamente al precio o al mar-gen de utilidad sin aportar mejoras a la calidad del producto.Hace 30 años Costa Rica logró la autosu- ficiencia en la producción de lácteos y en la última década el sector lácteo costarri- cense se ha caracterizado por tener una producción mayor que la que se consume internamente. Hoy tiene el reto de colo- car en mercados externos los excedentes a precios que no solo sean atractivos para el consumidor sino que también ge-neren utilidades. Bajo esas premisa, hoy día po- demos asegurar somos poco competitivos internacional-mente.Pero el asunto es más grave to-davía; Cos- ta Rica ha firmado ac-uerdos comerciales con una gran

cantidad de países y aun- que la leche ha salido relativamente bien librada, no podemos decir que no nos afectan negativamente al-gunos de esos acuerdos. Como ejemplo está el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (DR-CAFTA, por sus siglas en inglés), que establece una des-gravación arancelaria a partir del onceavo año hasta llegar a cero aranceles en el año 20 y resulta que la des- gravación comienza en 3 años y finalizará en 13.Ya lo dijo Gardel:“20 años no es nada” y 13 son bastante pocos para preparar-nos para soportar cero aranceles. Igual sucede con otros acuerdos comerciales.¿Quienes estamos involucrados en el tema de competitividad?, y ¿qué responsa- bilidades tenemos? Por supuesto que los productores de leche (sector primario) pero no se vale poner toda la carga en hom-bros de quienes luchamos día a día por seguir en el negocio. Cierto que te- nemos muchas cosas que me-jorar pero la responsabilidad de ser competitivos como país la compar-timos con la industria y el estado.Los productores de leche tenemos la dura tarea de luchar para que la actividad sea rentable y eso cada día es más difícil dado que el precio de la leche pagado al pro- ductor tiene ya años de no incrementarse (lo que significa un decrecimiento en tér- minos reales), como efecto de los precios internacionales de los lácteos y tenemos costos creci-entes que nos obligan a ge- nerar medidas que nos permitan seguir adelante. Esas medidas incluyen: aumento de la producción por vaca, aumento de la producción

por hectárea, disminución del uso de la mano de obra, racional-ización del uso de los concentra-dos, aumento de la carga animal, cambios en los sistemas de produc-ción actuales, etc.Esta situación no es exclusiva de Costa Rica; ya se oye en muchos países que pro- ductor que no crece, productor que se muere. El problema es que para crecer necesitamos créditos adecuados y aper- tura de las plantas para reci-bir y colocar esa producción extra.Por otra parte sabemos muy bien que el principal costo que afecta a la industria nacional es el costo de la materia prima. Sin embargo, también la industria debe crear mecanismos de monitoreo de sus costos en busca de una eficiencia cada vez mayor así como hacer in-vestigación de los mercados para ofrecer productos de alto valor agre- gado que satisfagan la de-manda e incrementen el consumo de lácteos.Cada uno de los actores por su lado no será capaz de mejorar la competitividad. Solo cuando cada uno asuma su parte con seriedad podremos sacar adelante la tarea. Debemos entender que la compet-itividad comienza con el trabajo conjunto a nivel sectorial.Cada uno de los actores uno asu-ma su parte con seriedad podre-mos sacar adelante la tarea. Cada uno de los actores por su lado no será capaz de mejorar la competitividad. Cada uno de los actores uno asu-ma su parte con seriedad podre-mos sacar adelante la tarea.

Competividad del sector lacteo

Ing. Alvaro Coto KeithProductor

Page 6: Revista Horizonte Lechero

10 11

lACTONOTICIAS

476 Personas en Congreso Nacional Lechero 2012

Los días 21 y 22 de noviembre pasado se llevó a cabo el Congreso NacionalLechero 2012. Dicho evento contó con la participación de 476 personas,entre los que po-demos destacar productores(as) de leche, técnicos de empresasdel sector, estudiantes, investigadores nacio-nales e internacionales,entre otros.

Vista parcial de los asistentes a las conferencias delCongreso Nacional Lechero 2012.

merito lechero 2012

En el transcurso del Congreso Na-cional Lechero se realizó la entregadel Premio Mérito Lechero dos mil doce, al Profesor José Joaquí Muñoz Bustos, pionero en la pro-ducción de leche Guanacaste.

El Lic. Jorge Manuel González hace entrega del reconomiento al Profesor José Muñoz Bustos. Le acompaña su señora esposa doña Eida de Muñoz.

RECONOCIMIENTO A DOS PINOS Y SIGMA ALIMENTOS POR SUS

ANIVERSARIOS

El Lic. Jorge Manuel González, Presidente de la Cámara hace entrega del reconomiento al Ing. Julio Mijares, Director de Centroamérica de Sig-ma Alimentos.

El Lic. Jorge Manuel González, Presidente de la Cámara hace entrega del reconomiento al Ing. Rodolfo Barrantes, Presidente de la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos R.L.

La Junta Directiva de la Cámara acordó en forma unánime re-alizar un homenaje durante el Congreso Nacional Lechero 2012 a la Cooperativa de Producto-res de Leche Dos Pinos en su 65 aniversario de su fundación y a Sigma Alimentos.

Lo que la camara hace por usted

En nuestro país, el hato bovino es de 1.575.779 cabezas de ganado y de 45.780 fincas ganaderas, así se refleja en los resultados de una encuesta ganadera, presentados recientemente por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Corporación Ganadera.

Esta encuesta muestra una diferencia de un 14,2% en el hato ganadero, en relación con la última estimación hecha en el 2011 por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, que estimaba en Costa Rica, 1.380.000 cabezas.

HATO GANADERO ES DE 1.575.779 CABEZAS

Page 7: Revista Horizonte Lechero

12 13

lACTONOTICIAS

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

2013

El pasado 28 de enero del 2013, se llevó cabo la sesentava Asamblea General Ordinaria. En la misma se nombró por dos años a Álvaro Coto como primer vicepresidente, William Corrales como tesorero, Marcela Echeverría en la primera vocalía, José Antonio Madriz en la tercera vocalía, Ivannia Quesada en la quinta vocalía (en representación de industria cooperativa), Roxana Echeverría coJulio Vargas como cuarto su- plente (representante de industria cooperativa).Pa seceribus, qui as di qui sitemporis alit, nat occaeratur, comnimusam raturest aut untemquodiae iliqui dolorum verro eos siti ut.Num, ut haribea excepuditius aut aut et eos eatem quis adignim dolute qui optur?Ture conessitas mos et pratur as provitiorrum aborit aceptate lacerum aligeni.Ture conessitas aborit aceptate lacerum aligeni. mos et pratur as provitiorrum aborit aceptate lacerum aligeni.Os ea nam, ommo tem qui blam conecabo. Ut

Lo que la camara hace por usted

Los señores Secretario, Presidente y Fiscal de la Junta Directiva Dr. William Corrales, el Lic. Jorge Manuel González y Lic. Federico Meneses, re-spectivamente, estuvieron en la Mesa Principal de la Asamblea 2013.

A raíz de la adquisición de Corporación de Empresas Monteverde S.A., y sus subsidiarias por parte de Sigma Alimentos S.A., la Junta Directiva recibió las renuncias de sus miembros Jorge Donato, sexto vocal y representante de industria privada y su suplente Pablo Dittel.Para sustituir dichas vacantes, se convocó a Asamblea General Extraordinaria, realizada el pasado 1 de julio, en la cual se eligió a José Luis Vargas como propietario y Víctor Arias como suplente; en representación de Corporación de Empresas Monteverde S.A.Laborrum quo molorior aut ma consequibus eaquia con nullabor aute modipis molorero omni officta di accusci con porit ma dem. Ut quisit quid ma ped quuntur epelitiam am, temporeperia quia eum exero volorest plabore provitiam quid enturion nonsedit es cus dolorem isti non nisit od velitatur auta quundun daeprhiciusto berumquunt.omnimpo solorit ipsam eprhiciusto berumquunt.omnimpo solorit ipsam.

CAMBIO DE MIEMBROS DE JUNTA DIRECTIVA

COSTA RICA LOGRA

RECONOCIMIENTO COMO PAiS CON

RIESGO CONTROLADO PARA

“ENFERMEDAD DE LA VACA LOCA”

Momento en que el Dr. Germán Rojas, Director del SENASA, hace entrega de la copia del cer-tificado del hato con riesgo controlado de la en-fermedad de la vaca loca al Lic. Jorge Manuel González, Presidente de la Cámara.

Feribus restiorem veles aut la cum et ommolumque nullesc ipiducius, omnimpo ruptaqui renectur sundis mincturi culparum que nonsequias que num endiandae non es saperro erum que rem provitae de nostia dolectu repero il im cusdant alibuscimil et quatur? Quis commolo rionetur? Sedions equiatem volupta diassi dolesti qui ut aut dentem que nonsequi odit ra solorit ipsam

Feribus restiorem veles aut la cum et ommolumque nullesc ipiducius, omnimpo ruptaqui renectur sundis mincturi culparum que nonsequias que num endiandae non es saperro erum que rem provitae de nostia dolectu repero il im cusdant alibuscimil et quatur? Quis commolo rionetur? Sedions equiatem volupta diassi dolesti qui ut aut dentem que nonsequi odit ra solorit ipsamArchicati occae. Nem rem. Name repudae ommolorem ex et ex ea nos volupicia naturiae dus.Enis ipsandenese sitas exerovit autemost, cum re, solorectur? Quia nam el exceriorit eium et dollend anditatuscia que volores de moloribus, nobis res ma aliaturem quassim illacessed quiatur, nisitaquo vellani magnatur sitatectorem ipsa plabore molorep erchil earum ande erat ligento experch ictam, sint aut apellatur, voluptam, simusam es ea perit as verrovid ulpa volut aborector sam volupti dolora volut utaquo tecabore nonsedi cusam est landa quaecus debit quae. Ed esed que ea vendusda dolessequis debit amus quibus et, nisim sim non enist, eaqui to quam imus quae niscil magnat.

Page 8: Revista Horizonte Lechero

14 15

CaMARA PARTICIPA EN FORO DE MINISTROS DE AGRICULTURA DE LATINOAMeRICA EN CHINA

En la foto Lic. Jorge Manuel González, Presidente de la Cámara, junto con la Ministra de Agricultura y Ganadería, Msc. Gloria Abraham, durante el foro.

lACTONOTICIAS

CONSEJO DIRECTIVO DE FECALAC REUNIDO

EN SAN PEDRO SULA, HONDURAS

Lo que la camara hace por usted

En la foto, algunos de los participantes en la re-unión de FECALAC. En orden usual Jorge Handal (de pie), Leopoldo Durán, Carlos Sala- zar, Fran-cisco Arias,Anabel Gallardo, Modes- to García, Ramiro Pérez y Wilmer Fernández.

Feribus restiorem veles aut la cum et ommolumque nullesc ipiducius, omnimpo ruptaqui renectur sundis mincturi culparum que nonsequias que num endiandae non es saperro erum que rem provitae de nostia dolectu repero il im cusdant alibuscimil et quatur? Quis commolo rionetur? Sedions equiatem volupta diassi dolesti qui ut aut dentem que nonsequi odit ra solorit ipsamCae et, cum invent et et omnienduci vercimi, officatat ipsam velectotas il magnis audigenda id utatiatus ullaut ut quisim consequ iscipsamus alibusae porectae omnit ipidunt ut et as mo bla nonse alicienis pedFeritint elignam, opta id unt ut alia nulluptaque mod minulparchil ipsaere netur? Ibus ma dest quaessi tendio blabori aut asperes eriatiorum quas eate veristr uptatem quas demperspis ressedit fugitiusam ut dolupta sperit aut utem. Namusapiet volorei untotas estist volupta tusdae nuscienis molorei ustorent moluptam

Feribus restiorem veles aut la cum et ommolumque nullesc ipiducius, omnimpo ruptaqui renectur sundis mincturi culparum que nonsequias que num endiandae non es saperro erum que rem provitae de nostia dolectu repero il im cusdant alibuscimil et quatur? Quis commolo rionetur? Sedions equiatem volupta diassi dolesti qui ut aut dentem que nonsequi odit ra solorit ipsamCae et, cum invent et et omnienduci vercimi, officatat ipsam velectotas il magnis audigenda id utatiatus et as mo bla nonse alicienis ped fd au.Eveliquiam arum eos aut ut et vel is dem volenihilit aut etur, il ium qui aut quam rehenisitas dolupta

PRESIDENTE DE LA CaMARA NACIONAL DE PRODUCTORES DE

LECHE EXPONE SOBRE EL TRABAJO DE NUESTRA ORGANIZACIoN

El Lic. Jorge Manuel González durante su conferencia.

El Presidente de FECALAC, Ing.Willmer Fernández, representante de Nicaragua, informó sobre los avances en la organización del Congreso Centroamericano. Dicho

evento se realizará los días 5 y 6 de setiembre en Managua, Nica-raguaAt modit, niendiae pre sam, cores aut il erum debis aut qui nem quam, ut ut ventis demquo idebis

Mod ut aut quis sum qui quo dem ipit omnim lanim id quam quiam seniend elitasp ictenimosto vollore henimusciet magnis iligendamet aturibererum faccabor simaximin rem fuga. Ut aciistium aut eius dita dis utem quas es eatur aturi bero con prepudam experes totatem-porem qui iunt ut laborio to odi atiamenis maximi, in ressimus aut voluptur, vitis sit harum venihil ipic-tur, quatur adi arum quissit aligniet voluptat que vendior eprae. Ti qui dolupis quasincienia volut lantur, in re re ese ea duciatur sinNonem ex-ceat id quiam, veles mos nonserum idercim olupturiosam volorumqui cores essecatem eaquasimo

NICARAGUA ORGANIZA CONGRESO CENTROAMERICANO DEL SECTOR LaCTEO 2013

Page 9: Revista Horizonte Lechero

16 17

Procedimientos para el trAmite de solicitudes para el PSA

Los productores interesados en la implementación de cualquier modalidad de Pago de Servicios Ambientales, deberá realizar los trámites en las Oficinas Regionales del FONAFIFO en:

• Limón (A.C. Amistad Caribe).• Pococí (A.C. Tortuguero).• Sarapiquí, (A.C. Cordillera Volcánica Central).• San Carlos (A.C. Huetar Norte).• Palmar Norte (A.C. Osa).• Nicoya (A.C. Tempisque).• Cañas (A.C. Guanacaste y A.C. Arenal Tilarán).• San José Oriental y Occidental (A.C. Cordillera Volcánica Central, A.C. Pacífico Central y A.C. AmistadPacífico).

programa de pago de

servicios ambientales

ENTÉRESE SOBRE EL

El Pago de Servicios Ambientales es un reconocimiento financiero que otorga el Estado, a través del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), por los Servicios Ambientales generados en las actividades de conservación y manejo de bosque, reforestación, regeneración natural y sistemas agroforestales.

La Ley Forestal reconoce cuatro servicios ambientales que proveen los bosques y las plantaciones forestales:

• Mitigación de los gases de efecto

invernadero (fijación, reducción y

almacenamiento de CO2).

• Protección del recurso hídrico.

• Protección de la biodiversidad.

• Protección de la belleza escénica.

Diferencias entre los incentivos forestales y el Pago de Servicios Ambientales (PSA)

El PSA es un sistema que reconoce mediante un pago monetario, el esfuerzo adicional que el productor realiza al adoptar un uso de la tierra y un sistema de producción más amigable con el ambiente.

Los incentivos forestales previos tienen como fin fortalecer la reforestación y conservación del bosque en un momento histórico caracterizado por altas tasas de deforestación provocadas por la agricultura y ganadería extensivas.

QuiEnes pueden participar?Personas físicas o jurídicas, propietarias, arrendatarias y usufructuarias de inmuebles inscritos en el Registro Nacional.

1

2

3

1. Tomado de la página web de la Oficina Nacional Forestal2.Tomado del Instituto Nacional de Biodiversidad

3.Tomado de la página web de la Oficina Nacional Forestal

Cuadro 1. Pagos por tipo de proyecto financiable

Tipo de Proyecto Área Mínima Área Máxima Pago por Modalidad

Proyectosde reforestación 1 ha/año

300 has/año.En proyectos con pago por

adelantado el área máxima es 50 has/

año.

• Reforestación: $980/ha, distribuidos en 5 años.• Reforestación con especies nativas: $1.470/ha, distribuidos en 5 años

Proyectosde regeneración

natural2 ha/año 300 has/año.

• Regeneración en pastos y otreros: $640/ha, distribuidos en 10 años.• Regeneración natural en potreros y áreas con potencial productivo: $410/ha, distribuidos en 10 años.

Proyectos de protección de

bosque, protección de recurso hídrico y protección de

bosque en vacíos de conservación

• Protección de Bosque: $640/ha, distribuidos en 10 años.• Protección de Recurso Hídrico: $800/ha, distribuidos en 10 años.• Protección de Bosque en Vacíos de Conservación: $750/ha, distribuidos en 10 años.• Manejo de bosque: $500/ha, distribuidos en 10 años

• Sistemas agroforestales: $1.3 por árbol, distribuidos en 3 años.• Sistemas agroforestales con especies nativas: $1.95 árbol, distribuidos en 3 años.

Proyectos de sistemas

agroforestales (SAF)

2 ha/año.

350 árboles/año

300 has/año.

5000 árboles/año

Page 10: Revista Horizonte Lechero

18 19

Precios de la Leche al Productor Al hacer un análisis del periodo comprendido entre enero del 2012 y abril del 2013, el precio promedio de los países europeos fue de 34 centavos de euro por kilogramo de leche con 4.2% de grasa, 3.4% de proteína cruda, 24,999 bacterias, 249,999 células somáticas y con una entrega 500,000 kilogramos por año. El valor mínimo se observó enagosto del 2012 con 29 centavos y el máximo en noviembre con 36centavos. La variación entre los valores extremos fue de un 24.1%(Ver gráfico 1).

Al analizar dicho comportamiento en dólares, se observa que el mayorprecio del periodo ocurrió en febrero de ambos años (2012 y

2013) con 47 centavos por kilo de leche y el menor en agosto del 2012 con 37 centavos, para una diferencia de 27.0% entre ambos valores (Ver gráfico 2).

Por su valor el precio al productor euros, entre 29 centavos en mayo del 2012 y 40 centavos en octubre y noviembre de ese año (Ver gráfico1). Al medir los precios en dólares, resulta que la variación entre los valores extremos es de un 44.4% (36 centavos de dólar en mayo del 2012 versus 52 en octubre y noviembre de ese año) (Ver gráfico 2).

Contrario a lo observado en Estados Unidos y Europa, el precio al productor de leche en Nueva Zelanda disminuyó entre enero del

2012 y abril del 2013, un 6.3% en euros (pasando de 32 a 30 centavos) (Ver gráfico 1) y 4.8% en dólares (pasando de 42 a 40 centavos por kilogramo de leche). Con relación a variabilidad de dicho precio, en términos de euros, el mínimo se observó en julio, setiembre y octubre del 2012 con 27 centavos; mientras que el máximo se observó en enero y febrero 2012 con 32 centavos; el rango entre dichos valores extremos es de un 18.5%. En dólares el precio menor fue de 34 centavos (observado en julio del 2012), mientras que en febrero del 2012 se observó el máximo de 43. La diferencia entre estos dos últimos valores es de un 26.5% (Ver gráfico 2).

Precios Mayoristas Internacionales de

Leche en Polvo

Al analizar los precios del periodo comprendido entre el año 2012 e inicios del 2013, se detalla una alta volatilidad, con un mayor dinamismo y mayores precios en el 2013. Aunque pareciera que hay una tendencia a estabilización en torno al promedio de los precios actuales, la experiencia de variaciones de precios y cambios de tendencias de los últimos cinco años nos hace dudar al respecto.

En Nueva Zelanda el precio mayorista de la leche descremada en polvo, según el informe

de la semana del 7 de junio del 2013 estuvo en el rango de $3000/TM a $4750/TM, valor un 23% mayor que el indicado a inicios del 2012. Al revisar el comportamiento de los mismos en el periodo comprendido entre enero del 2012 y el 7 de junio del 2013, se observa como el menor rango tuvo el menor precio en mayo y junio y fue de $2550/TM el mayor tuvo como valor mínimo $3000/TM, observados en abril, mayo, junio y julio del 2012; mientras que valor del mayor del rango fue de $4800/TM en abril de 2013, para una diferencia entre esos valores del un 88% (Ver gráfico 3).

En Europa, durante el periodo en estudio, el rango de precios incrementó un 32% y 35% al pasar de un rango de $2950/TM a $3150/ TM la semana del 6 de enero de 2012 a otro de $3900/TM a $4250/TM al 7 de junio del 2013. Mientras que diferencias entre los valores extremos del periodo fue de un 63% para el rango de precios mínimos ($2450/TM en junio y $4000/TM en abril del 2013) y 69% para los máximos ($2675/TM en mayo del 2012 y $4525/TM en abril del 2013) (Ver gráfico 3).

Empor aspit et a voloreped ut aut et lit, si bearcillab ipienda voluptat.Re debis minimin verchita excest, niendic tota cuptusam, cus adis dolo eiusae quis eaqui untias vitem res il inctemp ersperitist quaecullab inctota tibusam volorepre vel ma qui dia cum, qui velitaq uideseque non natis apiduciis minus, invelictotas dolupta quam repudi alitatectem etur? Bero mi, sero to dolestentur serum sam fugit quidunt.

Natum sinctem qui nonsero vidus, tem que vidistem eat odit laut quia sim acepta conseque nis estiam nobis eos ut quas ma conse nihicipsam, officimporum am, sunt dolorum fugitis imuscia quis nobis quis rerem in event.Onsed et aut optatis earumet que voloremquiam eat ommolorum, undescitae et int iligenim fuga. Ut faceat.Abore plitatio eum quam quam quia nectatem alibus utempero bea duci sit, omnimpererum rehendi psandam endempores volum asime sincipi eturia ne nes quatisto corum et in cus.Aliquos niaspe vendust, ut fuga. Et haris mi, inctiumqui autati aspelique ipsa voluptam, tem vellabore moloruptius quiam eturibu saerum hillam re dolupic tectia accuptatus, consene mporum et molenes re ne et renimilitam debisquidis quibercias nulla dolupta delessimpos vereper iossimendel ipsam autem volorerume serum fugia volorporepra nobis dunt et iu

Precios internacionalesde la leche al productor y mayoristaEn general, el índice de precios de los productos lácteos de la FAO registró un promedio de 249,8 puntos en mayo. La oferta está condicionada por factores relacionados con las condiciones meteorológicas que afectan a la producción de leche en la mayoría de los países exportadores.

Gráfico 1. Comportamiento del precio al productor en países seleccionados. Valores en euros por cada 100 kg.

Enero 2012 – abril 2013.

Gráfico 2. Comportamiento del precio al productor en países seleccionados. Valores en US$ por cada 100 kg.

Enero 2012 – abril 2013.

Gráfico 3. Precio mayorista de la leche descremada en polvo. Comportamiento quincenal.Enero 2012 – 7 de julio 2013.

Page 11: Revista Horizonte Lechero

20 21

Extienden periodo para regularizacion de trabajadores

extranjeros

El pasado 29 de abril se anunció en forma conjunta por parte del Lic. Olman Segura, Ministro de Trabajo y Seguridad Social, y el Lic. Freddy Montero,ViceMinistro de Gober-nación, la apertura de un Régimen Especial para facilitar la docu-mentación migratoria de personas trabajadoras en el sector agríco-la, doméstico y construcción. Este nuevo proceso permitirá regu-larizar la situación migratoria de los trabajadores del sector agrícola, doméstico y construcción, com- prendidos entre el 17 de junio y el 17 de setiembre del 2013.Con este anuncio el Gobierno de la República responde a las solici-

tudes del sector agrícola, plantea-das por la Cámara Nacional de Productores de Leche, y realizados en forma conjunta con la Cámara Nacional de Agricultura y Agroin- dustrias (CNAA), en representación de varios sectores del agro costar-ricense.El anuncio de esta medida seña-la que la misma cubriría a todos aquellos trabajadores que puedan “demostrar que tienen una relación laboral de dependencia con ante-rioridad al día 31 de diciembre del 2012”.Adicionalmente indica que los tra-bajadores migrantes podrán solic-itar la documentación respectiva

para los trámites en los consulados de su país en San José, evitando tener que viajar a su nación de ori-gen a solicitar los mismos.Entre otros requisitos, se requieren; afiliación y constancia de estar al día con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), contrato de trabajo, y antecedentes penales en su país.Los Ministerios de Trabajo y Gober-nación esperan que con este nue-vo régimen “las empresas del sector productor tendrán mayores facili-dades para corregir la situación de los trabajadores (as).

Por Cámara Nacional de Productores de Leche

Grupos de trabajo y reresentantes de la camara

Por Cámara Nacional de Productores de Leche

Queremos que usted se mantenga informado. La Cámara Nacional de Productores de Leche para el peri-odo 2013 – 2014, realizó los nombra-mientos de los representantes quetrabajan activamente, que a con- tinuación detallamos:1. Comisión de mejoras al edificio: coordinada por Marcela Echever-ría, Eduardo Halabí, Jorge Manuel González.2. Comité Ejecutivo: Integrada por

los señores Jorge Manuel González, Álvaro Coto, Eduardo Halabí,Wil-liam Corrales y Manuel Araya.3. Comisión Legal: coordinada por Ivannia Quesada e integra- da también por don Federico Meneses y Jorge Manuel González.4. Comisión Industrial: Integrada por don Federico Meneses, Álvaro Coto, Eduardo Halabí, Ivannia Que-sada, Bernardo Macaya, José Luis Vargas y Jorge Manuel González.

5. Comisión de Congreso: coordina-da por Alvaro Coto, y acompaña-do por Vernon Montero, Eduardo Halabí, Roxana Echeverría, Manuel Araya, José Antonio Madriz y Jorge Manuel González E.6. Competitividad: coordinada por Manuel Araya, y compañado.Unt. Molum, ute vit fugiam quidell orestest enihitis disitin exceribus quo venisquia nis solorunt odit et inctat-ur? Maioria imus, qui ius solor.

Este artículo no tratará de justificar si el cambio climático es un tema de atención prioritaria para el plane- ta, para el sector agropecuario y específicamente para laganadería costarricense. Asumo que es reconocido por todos. Nuestra agenda de trabajo – desde la instituciona- lidad pública y con el sector privado hace énfasis en: i) la mitigación de gases con efecto invernadero (GEI), que en el caso de nuestro sector hace referencia a dos GEI muy potentes, como lo son el metano y al óxido nitroso; ii) la adaptación, que nos permite ajustar los sistemas de producción para aumentar la resiliencia ante la intensi- ficación del cambio climático y; iii) la gestión de riesgos ante la vulnerabilidad de los sistemas productivos causa- dos por los eventos climáticos extremos.Costa Rica, un país reconocido ante la comunidad internacional por hacer de la sostenibilidad ambiental una realidad y avanzar hacia una economía verde. Unilateralmente definió una meta para alcanzar la carbono neu- tralidad al 2021 que es la forma en que decidimos hacer mitigación y para lo cual hemos escogido avanzar hacia sistemas de producción bajos en emisiones y a través de un instrumento derivado de las negociaciones interna- cionales como lo es una Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada, conocido por sus siglas en inglés como NAMA.

Hoy abordo el tema de la mitigación de GEI en ganadería, entendiendo que estamos hablando de la ganadería de leche, carne, doble propósito, donde se genera metano por la fermentación entérica de la población bovina, y la cobertura de pastos, donde se emite óxido nitroso principalmente por la práctica de la fertilización en pastizales.El NAMA en ganadería bovina nos conduce a repasar mu- chas de las prácticas que hemos venido aplicando en el mejoramiento del manejo de pasturas y en promover un mejor nivel alimenticio y nutricional en los animales; en incrementar el contenido de materia orgánica del suelo y en fomentar los sistemas silvopastoriles; en hacer un uso eficiente del nitrógeno en los diferentes procesos biológicos, y en incrementar los índices productivos y re- productivos.El lector se preguntará qué es lo diferente en este grupo de medidas de lo que ya hemos venido aplicando en la ganadería tropical; por esta razón trataré de explicar en forma sencilla la forma en que su aplicación nos ayudará a la mitigación de GEI.Pastos, forrajes y nutrición animal: Se requiere un esfuer- zo para que la relación entre producción y emisión se reduzca, es decir, contará cada kilo de carne y cada li- tro de leche que se incremente en finca, para lo cual es necesario mejorar pastos y forrajes; establecer

sistemas rotacionales de potreros; para obtener mejor digestibili- dad de los forrajes e incrementar la velocidad de paso y con ello reducir la metanogénesis en la población bovina. Esto deriva necesariamente en mejor nutrición animal. Tenemos una población bovina de carne, leche y doble propósito donde hay diferencias significativas en la for- ma en cómo se ha venido manejando la producción de pastos y forrajes, de manera que el mejoramiento en el manejo de éstos implicará cambios positivos en la unidad productiva.La calidad del suelo, y el fomento de sistemas silvopastoriles: Pocas veces ponemos atención a lo que no vemos, y el suelo, es el mejor ejemplo. En la medida que la fertilidad del suelo se mejore vamos a estar capturando carbono de una forma más estable. La siembra de árboles –y su ma- nejo– en diferentes arreglos espaciales y temporales, es decir, la intensificación de sistemas silvopastoriles, es otra medida que contribuirá a la mitigación de GEI. ¿Qué hay de nuevo en esto? Posiblemente el manejo de las áreas de conservación y del árbol, considerando que un árbol en crecimiento está capturando carbono comparado con aquel que ha llegado a su pleno desarrollo. Por eso será tan importante que esta medida vaya acompañada de es- pecies arbóreas y el manejo para que el productor pueda tener beneficios de ellas.

Hacia la construccion del NAMA

en ganaderia y de un desarrollo bajo en emisiones de carbono

Tania López L.Viceministra MAG Presidenta de la Junta Directiva del INTA

Page 12: Revista Horizonte Lechero

22 23

Un uso eficiente del nitrógeno: Hemos dicho que los siste- mas tradicionales de fertilización en pastos contribuyen a las emisiones de óxido nitroso, siendo un gas 310 ve- ces más potente que el CO2. En este sentido la primera interrogante es cuánto fertiliza el ganadero sus pastospara definir línea base y si disponemos de resultados de investigación. Es por ello que se requiere analizar fuentes alternativas para suplir nitrógeno en pastos; la posibilidad que ofrecen la siembra de árboles y los forrajes fijado- res de nitrógeno y se hace fundamental estudiar más los fenómenos de nitrificación/desnitrificación en los suelos bajo pasturas.Mejorar los índices productivos para avanzar en la eco-com- petitividad: finalmente, todo lo anterior deberá mejorar los índices reproductivos e incrementar los productivos (incrementar el porcentaje de reproducción, el peso al destete, la ganancia de peso diario o la producción de leche por lactancia y reducir la edad de sacrificio, la edad del primer parto, etc.) meta y aspiración por cierto, de todos nuestros especialistas pecuarios y ganaderos. Qué buena razón para

considerar que el NAMA Ganadería será una buena oportunidad para contribuir a la mitiga- ción de GEI pero también a una mejor eco-competitivi- dad y en mejores ingresos al productor!!En síntesis, el NAMA nos permite seguir haciendo e in- centivando lo bueno que muchos ganaderos han estado haciendo desde hace tiempo, pero escalando estas me- didas a nivel sectorial y aplicando una metodología de MRV (medible, reportable y verificable) para demostrar que efectivamente la aplicación de estas medidas están incidiendo en la reducción de emisiones de GEI.Es decir, no basta con lo que hagamos bien en nuestras fincas, debe haber un registro que nos permita conta- bilizar estos esfuerzos; debe haber una institucionalidad vinculada y comprometida, fortalecida con laboratorios, recurso humano calificado; debe haber un compromiso por parte de nuestros ganaderos, de sus organizaciones, debe haber un “compromiso país” que vaya más allá de un esfuerzo del gobierno de turno.En buena hora hay investigación de base en medición de emisiones en finca, hemos desarrollado una

metodología para contabilizar balances de carbono en finca, estamos trabajando en la tercera comunicación del Inventario Na- cional de Gases y tenemos a un sector ganadero altamen- te comprometido. La última Encuesta Ganadera del 2012 nos indica que la población bovina está creciendo, que aún cuando la ganadería ocupa 1.300.000 has. del territo- rio, tiene 451.000 ha. de bosque natural y 78.000 ha. en arreglos silvopastoriles, cifras que nos indican que no par- timos de cero y que nuestra ganadería puede contribuir a la Carbono Neutralidad y a la aspiración de una Costa Rica mucho más sostenible y próspera.Aspisi totatem ea iur si doluptur?Ratusda nihici volorporibus provit, a et as rescienem voluptiori dolupta ditius unt vel ium quaersp ellant.Poriatem fugita si am explaborro volum verrum que si odis eum quidunte iuntis molorpo rrumendae. Dent aut illum eture ressund ebitatus ad quas illab ipsant untemEt ut explam reperum audi occab imoluptum es voloria spellore entur ab inum voloriatia intur sit es esti comnimoles non rem quaero core consenda conse et qui ut verfercia sit volorem nullore ptatur

Page 13: Revista Horizonte Lechero

24 25

Nuevo incremento en el valor del comercio internacional de

productos lacteosValores de las exportaciones llega a 123 millones de dolares

Por: Ing. Daniel Sanabria QuesadaIngeniero Agropecuario

El sector lácteo nacional muestra gran dinamismo en el comercio internacional, con incrementos en las importaciones, pero especialmente en las exportaciones.cus es voluptatet officiunti tempossiEbitaeprerum quatemQue

Exportaciones:

De acuerdo con la información extraída del TICA del Ministerio de Hacienda, en el año 2012 las exportaciones de productos lácteos realizadas por nuestro país ascendieron a 70,9 millones de kilos de productos lácteos, con un valor de 123,3 millones de dólares, presentando un incremento de un

14.5% en el volumen exportado y 26.40% en el valor de las exportaciones en comparación con el año 2011. Igualmente el precio promedio por kilo exportado tuvo un incremento del 10.1% en relación al año anterior, pasando de $1.57 por kilo exportado en el 2011 a $1.73 en el 2012.voloreste dolorumet ratem ea cus es voluptatet officiunti

Gráfico 1.Volumen y Valor de Exportación del periodo 2011-2012

Fuente: CNPL con datos de Tica

Los principales productos lácteos en relación al volumen exportado son: leches fluidas 58%, leche en polvo y concentradas 18%, yogurt y natilla 8%, quesos 4%, leches sa- borizadas 4% y helados 4%.Los productos lácteos que presentaron un mayor crecimiento por volumen en relación con las exportaciones realizadas en el 2011 fueron: yogurt 52% y leche fluida 29%.

En el caso contrario, el producto que se sale de esta tenwdencia son las leches concentradas (leche en polvo, leche evaporada, leche condensada y crema) que disminuyeron un 21% en el volumen exportado en el 2012, en relaciónal año anterior, pero incrementándose un 21% el precio de exportación.Las exportaciones costarricenses de productos lácteos siguen

teniendo como principal destino a América Central (incluido Panamá) al cual se dirigen el 79% de las exportaciones totales, distribuidas de la siguiente forma: Guatemala 38% de las exportaciones, El Salvador 13%, Honduras 10%, Panamá 10% y Nicaragua 8%. El principal país al que se dirigen las exportaciones fuera de la región centroamericana es República de las mismas,un 4%.

Gráfico 2. Destino de las Exportaciones de Productos Lácteos Costarricenses del año 2012

(Porcentaje según volumen)

Gráfico 3.Volumen y Valor de Exportación del periodo 2011-2012

Fuente: CNPL con datos de Tica

Fuente: CNPL con datos de Tica

Fuente: CNPL con datos de Tica

Importaciones

Las importaciones de productos lácteos para año 2012 fueron de 21,7 millones de kilos importados con un valor total de 60,6 millones de dólares. Dichas importaciones tuvieron un crecimiento del 13% en el volumen y 7% en el valor en relación con el año 2011. El precio promedio por kilo importado disminuyó un 4.7% en comparación con el año anterior, pasando de $2.92 en 2011 a $2.79 para el 2012.Ovit ante eari si untionetusam aute ab incimol upienissinim ullam fuga. Namet fugiam faceped

Gráfico 4. Origen de las Importaciones de Productos Lácteos del año 2012 Porcentaje según volumen)

Los principales productos lácteos importados según el volumen son: leches concentradas 33%, fórmulas maternizadas y leches modificadas 19%, quesos 13%, leche fluida 12%, lactosueros y leche deslactosada 7%, helados 5%, otros 11%.Las importaciones de productos lácteos al país son originarias de una gama muy variada de países, entre los que destacan por volumen importado, Chile que representa el 25% de las importaciones, Nicaragua 15%, Panamá 13%, Estados Unidos 13% y México con 13%.

Page 14: Revista Horizonte Lechero

26 27

En los últimos años han aparecido nuevos problemas que afectan la rentabilidad de los negocios de nuestra economía, me refiero específicamente a dos fenómenos monetariosque requieren de un manejo gerencial diferente para mantener la estabilidad de nuestros negocios lecheros:1. El tipo de cambio, como veremos en el gráfico N°1 el tipo de cam-bio real del colón se ha apreciado desde el año 2006. Nunca se había apreciado por tanto tiempo y por un monto tan importante como un 38%.2. La inflación, como podemos ver en el gráfico N°2 desde el año 2009 tenemos una inflación relativa-mente baja que ha oscilado cerca del 5%.Para analizar esta situación y para encontrar alternativas que puedan mitigar el impacto en los empresarios lecheros, invitamos al Dr. Alberto Trejos para que hiciera un diagnóstico de la situación nacional e internacional y para que nos explique cómo afecta a nuestros negocios la actual realidad económica.La charla se efectuó el pasado 11 de marzo en las instalaciones de la Sede Lechera y ante unas cuarenta personas, en su mayoría productores de leche.Ed et alia porererovita veleste lab inus.Oreicat occulparum accus, cum.

Analisis de charla del Dr. Alberto Trejosen la Camara

Manuel Araya SolanoTesorero

Dr. Alberto Trejosdurante su exposición

A continuación presentamos un resumen de la charla del Dr.Te- jos, después le hacemos unas preguntas y sacamos conclusiones.Según afirma el Dr.Trejos, el escenario base para los próximos dos años es el siguiente:

A nivel Mundial:

• Europa sigue en recesión y con algunos riesgos financieros, pero en una situación mucho más contro-lada y ajena a la crisis que el año pasado.• EEUU y otras economías desar-rolladas crecen, aunque un poco menos que en 2011-12.• Las economías emergentes con-tinúan su reactivación. • No hay grandes presiones sobre tasas de interés, valor deldinero y precios de commodities. • No se prevé una recaída en un problema financiero mayor,ni por la vía fiscal ni por la vía bancaria.Afirma Trejos que Europa es el punto clave del pronóstico, con un escenario en el que continúa en recesión, pero que la parte más difícil de la crisis ya pasó. Ahora lo que falta es terminar la crisis sobre la base del ajuste y las resoluciones que ya se dieron; políticamente, esto implica que los “acuerdos” del 2012 se sostienen. Los países grandes y el Banco Central Europeo se encargan de que los países periféricos puedan seguir solventes. Estos continúan su proceso de

ajuste a un ritmo implementable. Se consolida la integración bancaria en los términos ya planteados y, eventualmente, la integración fiscal en términos por definir, y a cambio de lo anterior se garantiza la sobrevivencia del euro. Este escenario es difícil, y aún así mucho mejor que lo esperable hace 12-18 meses.Por su parte en los Estados Unidos, los problemas de fondo se van corrigiendo, las finanzas personales van mejorando, con un rebote de la tasa de ahorro; consecuentemente el déficit de cuenta corriente está a la mitad, las finanzas corporativas están muy mejoradas y la bolsa tuvo en 2012 un año record, el déficit del gobierno está a la mitad que antes, hay un esfuerzo importante por subir la productividad. El país se convirtió en exportador neto de energía de la noche a la mañana y el mercado inmobiliario rebota ligeramente.En conclusión, se espera que las economías desarrolladas tengan en el 2013 desempeños que aún reflejan los momentos difíciles de años anteriores; con recesión en Europa, crecimiento lento en EEUU, la inflación, commodities, tasas de interés, las monedas bajo control; pero empiezan a mostrar la expectativa de la recuperación.

Situación de Costa Rica:

En el 2012 hubo un crecimiento del PIB del 5%, concentrado en algunos sectores, la inflación se consolidó en la parte baja del rango meta del Banco Central de Costa Rica (BCCR), por de- bajo de 5%, siendo la más baja en décadas. Hubo una mejora en las

finanzas públicas. Se mantiene el fenómeno de un emergente nuevo sector exportador de servicios corporativos.Se observa un menor dinamismo en el sector exportador, a causa del problema de la roya que afecta la cosecha cafeta- lera. Mientras que el dinamismo de la economía panameña y el crecimiento de la economía estadounidense contribuyen al incremento en las exportaciones.La Inversión Extranjera Directa (IED) sigue siendo una de las principales fuentes de ahorro externo. Se han registrado mayores ingresos vía endeudamiento del sector público (Eurobonos y otros) y un fuerte ingreso de otras fuentes de capital privado.

El Capital Golondrina

Lo más novedoso de este año, ha sido que el problema fiscal y la política contractiva del BCCR empujaron las tasas de interés reales a niveles muy altos, afectando la actividad productiva; también indujeron los ingresos de capital “golondrina” superiores a $2,000 millones, buscando capturar la rentabilidad “segura” por las tasas altas y la estabilidad cambiaria. Dichos ingresos constituyen una amenaza, ya que presionan la inflación al inducir una creación masiva de dinero y de paso empujan el tipo de cambio contra el piso; además al salir del país impactan al sector financiero.Los requerimientos de financiamiento del Gobierno Central se reflejaron en una mayor competencia por recursos en el mercado local, como resultado las tasas de interés aumentaron durante buena parte del año pasado. Las preocupaciones por su impacto sobre el crecimiento y luego los efectos de la afluencia de capitales llevó a la adopción de medidas para procurar reducirlas, lo cual ya se va logrando.Agrega que de cambio; mientras se mantengan, el colones en la calle, lo que presiona la inflación y eventualmente crear volatilidad en el sistema financiero.

Vista parcial de los participantes en la charla

Gráfico n°1. Tipo de cambio real del colón desde la crisis de 1980-82

Fuente: Charla de Alberto Trejos, 2013.

Gráfico N°2. Índice de precios al consumidor

(Tasa de variación anual)

Fuente: Charla de Alberto Trejos, 2013

Page 15: Revista Horizonte Lechero

28 29

La presión sobre el tipo de cambio

El BCCR estuvo tentado a soltar la banda cambiaria para evitar el efecto monetario e inflacionario de los ingresos de capital, con el peligro de apreciar aún más el colón, y de incentivar más ingresos de capital al generar una ganancia inmediata. El Gobierno envió al congreso un paquete de medidas que desestimularía los ingresos; el cual incluye impuestos, encajes y depósitos requeridos a movimientos de capital que asemejen flujos especulativos.Las instituciones públicas hicieron una mini-subasta interna que permitió al gobierno colocar y financiarse sin presionar las tasas, que ya van bajando. En el programa monetario, el BCCR anunció una restricción al crecimiento del crédito de 12.2%, para evitar parte del efecto inflacionario y bajarse el costo de retirar esa liquidez de circulación.La reducción en las tasas de interés y las medidas para reducir el incentivo para el ingreso de capitales externos surtirán un efecto disminuyendo las presiones para que la moneda local se aprecie. Mientras que el crecimiento del gasto interno y su reflejo en las importaciones contribuirá a aumentar la demanda de divisas en el mercado. Las fuentes estructurales (reales) de divisas exportaciones de bienes y servicios

e IED seguirán presentes, pero menos dinámicas. El resultado será un tipo de cambio que podría aumentar (durante el segundo semestre) pero cerca del piso de la banda cambiaria: ¢510- por US$ a fin de año (+0,5%).

Conclusiones

El Dr.Trejos dice que el 2013, es un año de menor crecimiento, con un poco más de inflación, y un costo de financiamiento que se mantiene alto. Las predicciones sobre el tipo de cambio dependen de si se aprueban y tienen resultados las medidas para combatir los ingresos de capital.Agrega que es un año más en que el problema fiscal hace daño y que hay incertidumbres sobre la estabilidad y sobre la dirección de la política macro, la situación fiscal permanece como uno de los problemas complicados para la economía, con repercusiones importantes para el mediano plazo.Aparte de los riesgos tradicionales derivados de la evolución externa, donde el crecimiento y los precios de los “commodities” son las principales variables a valorar, el principal riesgo del pronóstico está asociado con el comportamiento de las variables financieras y el delicado balance de la política monetaria y cambiaria. Los flujos de capital son el elemento crucial (y las tasas de interés uno de los

detonantes internos, relacionados con el déficit fiscal y la política del Banco Central). En particular, corrientes de capital significativas podrían llevar a cambios en la política cambiaria (eliminación del “piso”) a causa de la nueva oleada de ingresos (por presión sobre emisión) y la salida de capitales, debido a cambio en expectativas, por oportunidad de hacerlo sin presionar el tipo de cambio nominal a la baja (flotación administrada).El pronóstico del crecimiento económico se apoya en la demanda privada (consumo e inversión) que, en parte, depende del comportamiento de las expectativas de los agentes económicos y de la evolución del crédito interno. Un deterioro adicional de esas expectativas, como lo sugieren algunos índices recientes, o un “entrabamiento” en la concesión de crédito, podría llevar a un menor dinamismo en la producción, afectando el comporta- miento de sectores orientados al mercado doméstico.La política fiscal sigue siendo el eslabón débil de la estabilidad financiera. Presiones políticas debido al año electoral pueden llevarnos a déficit más elevados con implicaciones en tasas de interés, presiones sobre la apreciación del colón y dudas sobre la sostenibilidad de la deuda, que se reflejarían con más intensi- dad en la próxima administración.

En resumen

A los productores de leche nos ha afectado la inflación, de hecho hemos experimentado una reducción en nuestra rentabilidad porque hemos tenido una inflación del 27% medida con el IPC desde el año 2008, esto afecta nuestro poder de compra porque los aumentos del precio de la leche han sido mínimos.A las plantas industriales les afecta la inflación pero también el tipo

de cambio, esto es evidente sobre todo en las góndolas de los supermercados donde cada vez se ven más productos importados de buena calidad y a excelentes precios.El colón se ha apreciado un 38.8% desde el inicio del sistema de bandas cambiarias a finales del año 2006, esto afecta la compe- titividad de las empresas sobre todo a las que exportan, pero también a las que compiten en el mercado interno por la competencia de

productos importados cuyo precio al convertirse en colones se hace más barato.Estas nuevas realidades económicas deben ser conocidas y administradas por las empresas nacionales, no sería ni sensato ni responsable desconocerlas y con este evento sentimos que la Cámara Nacional de Productores de Leche cumple con su misión de promover y defender al productor nacional.

Algunas preguntas de la Camara Nacional de Productores de Leche

Cámara: ¿Qué le pasaría al sector productivo nacional si se deja flotar el colón y este sigue apre-ciándose?

Alberto Trejos: El colón se ha apreciado en términos reales 35,9% en relación al promedio del período de minidevaluaciones. Se ha apreciado 50,8% desde su pico de octubre 2005, y 38,8% desde que se creó el sistema de bandas. Dicha situación afecta profundamente la competitiv-idad de nuestros productos y compañías. Eso re- duce las exportaciones y la rentabilidad, limita la inversión y el crecimiento, y tiene un efecto productivo y social. Volver a la posición relativa promedio del período de mini-devaluaciones equivale a un tipo de cambio de 685 colones por dólar.Si fuera la fortaleza de un producto lo que nos impide competir con otro producto, sería duro pero comprensible y beneficioso a largo plazo. Si lo que nos complica son ingresos de capitales u otros fenómenos financieros, el daño al sector productivo es claro y peligroso.

1

2

3

4

Cámara: ¿Somos los productores nacionales menos competitivos? ¿Es nuestra culpa? ¿Por qué si soy más productivo soy menos competitivo?

Alberto Trejos: Sí, a corto plazo, la apreciación de la moneda nos hace menos competitivos. De-finitivamente no es nuestra culpa. El costo del producto en moneda extranjera es igual al precio del insumo, dividido por la productividad y el tipo de cambio. Si la productividad sube pero el tipo de cambio baja más aún, el costo sube y somos menos competitivos.

Cámara: ¿Qué alternativas tienen los productores para resolver su problema de falta de com-petitividad?

Alberto Trejos: Obviamente, cualquier mejora en la productividad, en el mercadeo, en la estruc-tura de costos, y en la calidad del producto ayuda a paliar las presiones que pone el tipo de cam-bio. Esas cosas convienen siempre, no solo en estas circunstancias.Algunas decisiones pueden tener que alterarse ante la presión cambiaria. Es importante mantener el diálogo con el gobierno para procurar que el tipo de cambio se revierta o, al menos, no se agrave.

Cámara: ¿Cuáles son los efectos para el sector productivo nacional de la inflación y el compor-tamiento del tipo de cambio?

Alberto Trejos: Cuando hay inflación que no está acompañada por devaluación, o cuando hay revaluación de la moneda, el precio de nuestros productos denominado en la moneda del comprador sube en relación al de nuestros competidores, por lo tanto nuestro producto es más caro y somos menos competitivos. Esto es un problema para el que exporta, y para el que enfren-ta potencial competencia en el mercado local; más grave para actividades donde el proceso está completamente integrado hacia atrás, como las actividades agro- pecuarias. Nuestra rent-abilidad, sostenibilidad económica y las posibilidades de competir se ponen en peligro.

Page 16: Revista Horizonte Lechero

30 31

De acuerdo con el artículo 1 del Decreto Ejecutivo No. 37132-H, Lista de Mercancías Excentas, publica-do en el Alcance N° 65 a La Gace-ta 96 del 18 de mayo de 2012, men-ciona como una de esasmercancías a la “... 151. Leche fres-ca o Integra líquida...”, por lo que claramente los productores de leche venden un producto exento del pago del impuesto de ventas.La Ley No 6826 del 8 de noviembre de 1982, Ley de Impuesto General sobre las Ventas, establece en su artículo 14 que el pago de impues-to de ventas en primas de seguro, maquinaria, insumos y servicios gra-vados, constutuyen un crédito fis-cal. Reza textualmente:“...El impuesto que debe pagarse al Fisco se determina por la diferencia entre el débito y el crédito fiscales que estén debidamente respalda-dos por comprobantes y registrados en la contabilidad de los contribuy-entes. El débito fiscal se determina aplicando la tarifa de impuesto a que se refiere el artículo 10 de esta Ley al total de ventas gravadas del mes correspondiente.El crédito fiscal se establece suman-do el impuesto realmente pagado por el contribuyente sobre las com-pras, importaciones o internaciones que realice durante el mes corre-spondiente, así como el impuesto pagado por concepto de primas de seguro que protegen bienes, maquinaria e insumos directa-mente incorporados o utilizados en forma directa en la producción del bien o la prestación de servicios gravados. El crédito fiscal procede

en el caso de adquisición de mer-cancías que se incorporen física-mente en la elaboración de bienes exentos del pago de este impues-to, así como sobre la maquinaria y equipo que se destinen directa-mente para producir los bienes in-dicados. Asimismo, el crédito fiscal se otorgará sobre la adquisición de mercancías que se incorporen físicamente en la producción de bienes que se exporten exentas o no del pago de este impuesto.Cuando el crédito fiscal sea mayor que el débito, la diferencia consti-tuye un saldo del impuesto a favor del contribuyente.El crédito fiscal por compras locales debe estar respaldado por factur-as o comprobantes debidamente autorizados por la Administración Tribu- taria...”Sin embargo, el Reglamento a di-cha ley, Decreto Ejecutivo No. 14082-H, de 29 de noviembre de 1982, va más allá y no solo consid-era esas compras de insumos gra-vados como créditos fiscales, si no que en el artículo faculta a“...LaAd-ministraciónTributaria está faculta-da para otorgar órdenes especia-les a fin de que los declarantes o contribuyentes, puedan efectuar adquisiciones de mercancías sin el pago previo del impuesto, cuando no puedan compensar el crédito fiscal o se les dificulte su aplicación contra aquél que deban pagar, en los casos siguientes:a) A los declarantes productores de mercancías exentas, incluso las empresas dedicadas a la actividad avícola, sobre las materias primas,

maquinaria, equipo, sus partes y repuestos, ”búnker”, el diesel, el gas, la energía eléctrica, envases y material de empaque que utilicen directamente en la producción; asimismo, el equipo y materiales uti-lizados en los laboratorios de con-trol de calidad de sus productos.En el caso del “búnker”, el diesel, el gas y la energía eléctrica, debe demostrarse satisfactoriamente ante la Dirección, la proporción del gasto total incurrido, imputable en forma directa a la producción de artículos exentos.b) A los exportadores, incluso los que operen bajo el régimen de ad- misión temporal, sobre las materias primas, insumos, maquinaria, equi-po, sus partes y repuestos, envases y material de empaque, que utilicen directamente en la producción; asimismo, los servicios gravados que se incorporen a ella; además, el equipo y materiales utilizados en los laboratorios de control de cali-dad de sus productos.c) A los contribuyentes sobre la maquinaria de alto valor que utili-cen directamente en el proceso productivo; yd) A los contribuyentes que tam-bién fabriquen mercancías exentas o para la exportación, se les po-drán otorgar todos los beneficios in-cluidos en los incisos anteriores, ex-cepto el referido a los insumos, en los que la orden especial se limitará a autorizar el no pago del impues-to proporcionalmente con base en la relación que surja entre el monto de las exportaciones y el total de sus ventas.

Exoneraci0n en el impuesto de ventas por los insumos

utilizados en la finca de leche

Como lograrlo? Se lo explicamos.

?

El artículo 28 de ese mismo regla-mento regula el otorgamiento de dichas órdenes especiales: “...Las órdenes especiales a que se refiere el artículo anterior sólo podrán con-cederse cuando se cumplan los siguientes requisitos:

a) Que el solicitante sea declarante o contribuyente; b) Estar al día en el pago de todos los impuestos que administra la Dependencia; c) Que el período de diferimiento del impuesto sea mayor de seis meses.No obstante,en casos calificados y a juicio de laAdministraciónTribu-taria, podrá conceder órdenes es-peciales aún cuando el plazo sea inferior al indicado.ch) En el caso de contribuyentes exportadores, cuando sus exportaciones sean mayores al 50 % del total de sus ventas;d) Rendir una garantía suficiente sobre el impuesto cuyo pago se difiere, cuando la dependencia lo considere conveniente;e) Para la concesión de la autorización,el interesado presentaráfactura proforma, la que deberá contener los mismos datos sobre el proveedor que deben aparecer en las facturas de ventas definitivas, así como el detalle de la mercadería a autorizar, incluyendo los montos de los impuestos que correspondan.f) Los contribuyentes o declarantes a quienes se les hayan otorgado autorizaciones de las aquí contempladas deberán presentar un informe mensual en el que detallarán las compras sobre las cuales aplicaron las autorizaciones concedidas, cumpliendo con los requisitos que se indiquen en el formulario que a tal efecto suministrará la AdministraciónTributaria.g) La Administración Tributaria podrá suspender, hasta por tres meses, la concesión de autorizaciones para adquirir sin el pago previo del impuesto, en los casos en que se determine que el beneficiario la ha inducido a error o cuando habiéndole concedido la autorización, se haya acreditado

el impuesto en las declaraciones correspondientes...”En el pasado algunos productores de leche han gestionado exon-eraciones del pago del impuesto de ventas en el electridad, sin em-bargo, en la lectura de la norma-tiva sugiere que podría gestionarse para otros insumos como seguros, combustibles y tractores, etc.

Requisitos

La Subdirección de Información y Servicio al Contribuyente del Min-is- terio de Hacienda, establece el procedimiento denominado de Compras autorizadas sin impuesto, para el cual tiene los siguientes “... requisitos generales:• Estar inscrito como contribuyente o declarante del impuesto general sobre las ventas, si está solicitando la autorización para la compra sin el pago de éste.• En el impuesto selectivo de consumo, tendrá obligación de inscribirse únicamente si es contribuyente (productor de mercancías gravadas), es decir, los productores de mercancías exentas y los exportadores no están en la obligación de inscribirse.• Tener acreditado al representante legal. • En todos los casos, las personas físicas o jurídicas que soliciten exenciones deberán estar al día en el pago de los impuestos que administre la Administración Tributaria del Ministerio de Hacienda, como condición para su otorgamiento...”

Requisitos específicos para energía eléctrica:

• Formulario mediante el cual se declare el detalle de los medidores y consumo de la energía eléctrica.• Copia del último recibo cancelado para verificar que esté a nombre del solicitante. En caso de que el recibo no esté a su nombre por corresponder a un local alquilado, deberá aportar fotocopia del contrato de alquiler.su nombre por corresponder a un local alquilado, deberá aportar fotocopia del contrato de alquiler.

Apertura del expediente

Si el interesado reúne todos los req-uisitos anteriores deberá tramitar la apertura del expediente,ante laAdministraciónTributaria de San José,aportando la documentación:• Formulario de “Solicitud de apertura de expediente para efectuar compras sin el previo pago de los impuestos general sobre las ventas y/o selectivo de consumo”.• Detalle del proceso productivo acompañado de un flujograma.• Listado de los bienes que produce, con su respectiva clasificación arancelaria o servicios que presta la empresa. Cuando se trate de medicamentos, se debe indicar el número de registro ante el Ministerio de Salud.• Detalle de los bienes y servicios por exonerar acorde con las siguientes categorías:Materias primas Insumos Maquinar-ia de producción Equipo de pro-ducción Repuestos y partes de ma-quinaria y equipo de producción Material de empaqueMaquinaria de alto valor. Equipo y materiales, usados en laboratorios de control de calidad Servicios gra-vados Energía eléctrica Aceites y lubricantesDeben presentarse en folios nu-merados, sin espacios en blanco, escritos a máquina a espacio sen-cillo, indicando un producto por renglón. Los renglones deben ser numerados consecutivamente y ordenados en forma alfabética en cada categoría.• Descripción del uso o destino que se dará a esos bienes y servicios, detallados en: Producción de mercaderías para la exportación. Producción de mercaderías exentas.Exportación (sin transformación de mercancías). Producción de artículos gravados (únicamente en el caso de maquinaria de alto valor). Venta a entidades estatales o empresas que gocen de exoneración de impuestos.• Proyección de ventas (desglosadas según se indica en el punto anterior) y compras siempre exoneración compras siempre exoneración.

Page 17: Revista Horizonte Lechero

32 33

Tenemos pues que el hombre blan-co, el caballo y el ganado vacuno se establecieron en Costa Rica casi al mismo tiempo, a mediados del siglo XVI. En realidad, las expedi-ciones anteriores a la de Cavallón no habían sido sino de descubri-dores, gentes que podía decirse iban de paso, y que cuando inten-taron establecerse, sus fundaciones fueron efí- meras tanto sobre el Pacífico como sobre el Atlánti- co. De Cavallón hacia acá, es decir, de 1561, es cuando se formaliza la conquista del país por el europeo y la población de la nueva colonia.Primero el campamento, el real, la ciudad con su igle- sia, su plaza y sus casas “bajo la campana”. Después, desde el caserío, irradian-do hacia los campos colin- dantes, haciéndose abras en la montaña virgen, las “estancias”, que luego fueron las “haciendas”, trabaja- dores o fincas. En estas estancias la casa patronal y los primeros ha-tos. Casi no hubo encomendero, de 1519 en adelante, de los esta-blecidos por el viejo y tozudo Per-afán, que no fundara estancia en su encomienda. Muchas de estas estancias fueron la célula primitivade las que hoy día son ciudades y villas principales de nuestro país y cuyos habitantes, las más de las veces, no tienen idea de cómo y cuando fueron fundadas. Junto a la estancia, dijimos, creció el hato, se puso el gallinero, se crearon cer-dos y cabras y se empezaron a mul-tiplicar los caballos, ayudantes de la conquista y del comercio, medio de transporte, junto con la carreta y el buey, que habían de ser únicos

durante más de tres siglos.En los viejos papeles que yacen in-éditos en los Archi- vos de la época colonial se encuentran numerosos documentos de ventas, inventari-os, pignoraciones, remates y testa-mentos en que se pueden hallar los nombres de los ganaderos primeros de nuestra tierra. Estos documentos son más abundantes en lo que se refiere a Cartago, lo que se explica por tratarse de la capital de la co-lonia.En cuanto a las regiones de Puntar-enas, y Guanacas- te, se han per-dido en su mayoría. Ayer hablába-mos del documento de 1580 en el que el escribano de entonces, Luis de Escobar, da fe de lo que vio en la estancia de Álvaro de Acuña, en la Lima, uno de los primeros hatos. Este Álvaro de Acuña había naci-do en España en 1535 y vino a morir en Cartago en 1602. Parece que las leyendas doradas del Nuevo Mundo lo atrajeron y se alistó en el Perú para ir a buscar los tesoros del fantástico Eldorado. No lo encontró en las selvas. Lo encontró a orillas del Taras y del Purire, cuando allí se estableció definitivamente.Tam-poco lo encontróenlaTalamancay-juntoalríodelaEstrella cuando siguió a Perafán en su heroica y malha-dada expedición. Lo halló cuando fundó estancia en las tie fundaban la estancia ganadera en el sitio que hoy lleva rras que hace ochen-ta años se conocían con el nomsu nombre y que es propiedad de don Alfredo Volio.En estas tierras de pan llevar, a la par del hombre, asentaba la res su existencia. Los de Cartago salían

del casco de su ciudad y encon-traban sitios amenos y propios para sus reducidos y primitivos hatos: Co- ris, Ujarrás, La Lima, Cot, San Rafael y Tierra Blanca. Años después, los sucesores de Gerónimo de Retes con Catalina de Acuña, una abne-gada compañera que, el periodis-ta don Francisco María Núñez, pub-licaba, Cabe aquí una rectificación histórica; hace unos años al igual que aquellas otras pobladoras es-pañolas, dejó ejemplo inmortal de virtud y de trabajo. Su nombre ha de ir con el de Doña Petronila, la mujer de Perafán que cruzó el país en todos sentidos junto a su viejo y abnegado esposo y pagó con su vida aquella aventura; como doña Marina de Mangas, como doña María del Castillo, como doña An-drea Vásquez de Coronado, la dueña de la estancia del Toyogres.

Las estancias coloniales

y los primeros hatosSegunda entrega de los artículos históricos sobre “El

desarrollo de la ganadería en Costa Rica”, escrito por el periodista Joaquín Vargas Coto en 1950.

Nuestra historia Esta hacienda la fundó su esposo, el capitán Diego Pelaez allá por los 1640. La dejó a su viuda, doña Andrea, y vino a menos, pues en su testamento se consigna que “en la estancia de Toyogres solamente se contaban unos pocos animales señalados con su fierro de marcar”. Este fierro es lo único que quedó permanente de aquel hato. Unos siglos después, lo llevaban las va-cas jerseys que tenía don Ricardo Jiménez en San Juan de Chicuá, hoy propiedad maravillosa de los señores Robert. El mismo fierro de Antonio Pélaez, trescien- tos años después, lo tenía Patricas, la vaca que llegó a dar cuarenta y seis li-bras de leche diarias y de la que aún quedan algunas bisnietas.Pocos años antes del florecimiento del hato de Pe- laez, ya bramaban en los llanos de la Mata Redonda las primeras vacas “josefinas”; Sal-vador de Torres había hecho abra junto al río que perpetúa la memo-ria de su nombre; y con sus hijos y asociados fundaba el pri- mer hato en estas tierras de la hoy capital de Costa Rica. Estas tierras en que se daba a ese fundador un título nobi-liario de primer orden, sin emblema y sin escudo, como dice su biógrafo don Manuel de Jesús Ji- ménez, consistía en esto:“labró tierras de pan llevar” en este valle de la Mata Redonda y trasmitió así a las gen-eraciones que lo precedieron la noble herencia del trabajo. Noble herencia, ¡ay!, que tanto ha venido a menos en nuestros días.acerca de esta ganadería, la noti-cia de que conservaba el nombre del Alguacil Mayor de Cartago, Jerónimo de Retes, de quien dice fue goberdor de la provin- cia y que entró en ella en 1640, y que descubrió los ríos Sarapiquí y San Carlos. Es natural la confusión de nuestro estimado colega pues hay dos Retes con el mismo nombre. El descubridor de esos ríos y dueño de las tierras en que dejó su nombre fue Gerónimo de Retes (con “G” el nombre), que había nacido en Cartago en 1597. Su padre Gerón-imo de Retes, había nacido en Se-villa en 1560 y murió en Cartago por el año de 1600, habiendo casado con María de Ortega y, siendo am-

bos padres del famoso Gerónimo de Retes, a quien Cartago debió la construcción de la primera Iglesia de San Nicolás de Tolentino.Pues bien, ya en la primera mitad del siglo XVII había manchas de ganado en torno a todas las pobla-ciones de por entonces: en Carta-go y sus alrededores, en Barba, en el Rincón de la Ximena, junto al río Porros- tati, en la Mata Redonda, en Aserrí, en Landecho, en Aran-juez, en Nicoya y en las llanadas del Guanacaste. Por cierto que de su estancia de Aserrí, donde criaba vacas y caballos, en 1666; bajó don Alonso de Bonilla a Cartago para acudir a la defensa de la colonia in- vadida por los piratas de Man-sfield. Fue a él a quien cupo la su-erte de verlos huir desde Quebrada Honda hacia el mar.

Aximendaeped quid qui dolorias quae comnis apis enihiliqui rerae etur, aut as asperum et que pro vol-orror res ullora que et inciminciae volestoreium eiciae venis at evelita tibusapeliam quunt la coresequi at ullab id magnis everovitas as delen-to riberovitam aut enis rem remo-lenda volo volorup tiundendam cum que rendioratur ad qui dolessiti to qui consers pietur aliciumet la si-maionsenda quia volorporesti ut et ulloriam facid mi, tem ex es re non reris simolor epelecae. Bisto quam hillaut assust ditectur, quam quibus aribus aliquo del ma dolo maiorese-que liqui officae dipsapererit escit volorit omnis ipsuntemodis utas au-digene volorum am nis ipid utem. Porrum alibeaquam essum quidunt es et ea dolori ulparum, sunditas nate etur, ent que nimpero que suntibus, quasinctem eatempossi audam, sit, sum dolesentiur sim qui opta aspernati nis aut dolut in eatia ven Et lab ipsam rate eum fuga. Nam a nonsed esti omnis untore, te

corerum velit etusam istiate sector-itio. Nam duci optatius estis dolore sum volorehenis reprerro volecto taquis nus arci dernat verum volum-quunt et, quibusamus aute eos vo-lupta tiuntius dolorerum res ni do-luptati autemposam, cumquid ma volorei cipsus et faciis estibus del-landit quibus doluptam es magnit entibus doles dolupta taquas resero il inciatus pos a nimus.Repeditae invelit molorep erspel in-vendita ipis eum autest, adis molo incia volor rem cus im delestem-quam ipsam exeris eossunt repe parum dolorepel ex explaut vidunt maximpera vellendis est et molup-ta tendiciam, qui doloriatia dolup-ta tenderis volupta est velestium que none quunt exceate consend ianditatum similit iberem volor a du-ciaestiis imus dendis simpores etur modisquat eaqui que ra dit ate plame dem excerem di apelit, om-nis re repta eatiae core nonemol estiatur magnit omnia velectoribus reptae nost, ommo dolori odio. Ul-luptat quissit atusdant fugia net la-borero quament es accus excerum vel ius.Us es endipisciunt ommodit iorro-vitibus eaqui assendis explaccum aligendel ipsametur reiunt.Ihicit, aliatur, que quist, quo do-luptatiae verro cuptatius et everna-tur, ut eture, nem hil il etur sitissitam aute presto volesti dit oditibus, et harum fuga. Et acit, etusciu ndan-dit, conseque none optas volorei-unt es enimus.Turestis excepre que parchil leniet rest quianim vene reped quaturi ut re, undic te veniment vero cor maximus cipidel est, a simus autat-ur rehendant odicidipsa non corro totam asimint etur modit, tem au-tas velesti assumquam imet facea neturep udandiatur modit ad que maiosap itaquun tetur, voluptatus

La Cámara Nacional de Productores de Leche tiene a su disposición el libro completo para sus asociados. Si desea una copia, puede pasar a nuestras oficinas, ubicadas en el Edificio Sede Lechera, 250 metros al este de la UniversidadVeritas sobre carretera a Zapote o comunicarse al teléfono 2253-5720 o al correo electrónico: [email protected]

Page 18: Revista Horizonte Lechero

35

Teléfono: (506) 2253-5720 [email protected]

Infórmese y Benefíciese

Couta General 80.000

Asociados CNPL y estudiantes 65.000

Congreso Lechero 2013Hotel Tilajari, San Carlos, Costa Rica

4 y 5 de diciembre del 2013

Page 19: Revista Horizonte Lechero

36