revista equilibrio económico vol. 8 no. 1

120
ISSN: 2007-2627 Publicada desde 1998 DIRECTORIO Mario Alberto Ochoa Rivera Rector Guillermo González Calderón Secretario General Edgar Braham Priego CGEPI Federico R. Muller Rodríguez Director de la Facultad de Economía Coordinador Editorial: Vicente Germán Soto Asistente Editorial: Crhistian Joel González Cuatianquis Asistente de Diseño: Ximena Moreno Gómez Comité Editorial: Arnoldo Hernández Torres (Universidad Autónoma de Coahuila); Arnoldo Ochoa Cortés (Universidad Autónoma de Coahuila); José María González Lara (Universidad Autónoma de Coahuila); Reyna Elizabeth Rodríguez Pérez (Universidad Autónoma de Coahuila); Francisco Antonio Serrano Camarena (Universidad Autónoma de Coahuila); José Luis Escobedo Sagaz (Universidad Autónoma de Coahuila); Luis Gutiérrez Flores (CISE-UAdeC); David Castro Lugo (CISE- UAdeC); Julen Berasaluce Iza (Universidad de Guanajuato) Consejo Editorial: Arturo Huerta González (Universidad Nacional Autónoma de México); Federico Novelo Urdanivia (Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco); Gilberto Aboites Manrique (CISE- UAdeC); Aurelio Granados Alcántar (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo); Alejandra Trejo Nieto (El Colegio de México); Francisco Martínez Gómez (CISE-UAdeC); Daniel Ventosa-Santaularia (Universidad de Guanajuato); Luis Huesca Reynoso (Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo); Ramón Castillo Ponce (California State University y Universidad Autónoma de Baja California); Ismael Aguilar Benítez (El Colegio de la Frontera Norte, A.C.); Edgar Ramírez de la Cruz (Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.); Edgar J. Sánchez Carrera (University of Siena, Italia); Veronika Sieglin Suetterlin (Universidad Autónoma de Nuevo León); Pablo Mejía Reyes (Universidad Autónoma del Estado de México). Equilibrio Económico, Revista de Economía, Política y Sociedad, Vol. 8 (1) Semestre enero-junio de 2012 Núm. 33, es una publicación semestral editada por la Universidad Autónoma de Coahuila, a través de la Facultad de Economía, Unidad Universitaria Camporredondo, Edificio E, C.P. 25280, Saltillo, Coahuila, México Tel. 01 (844) 412-87-82 Fax. 01 (844) 410-26-79

Upload: alejandro-garcia

Post on 19-Mar-2016

238 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Revista estudiantil de economia

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

ISSN: 2007-2627 Publicada desde 1998

DIRECTORIO

Mario Alberto Ochoa Rivera Rector

Guillermo González Calderón Secretario General

Edgar Braham Priego CGEPI

Federico R. Muller Rodríguez Director de la Facultad de

Economía

Coordinador Editorial: Vicente Germán Soto Asistente Editorial: Crhistian Joel González Cuatianquis

Asistente de Diseño: Ximena Moreno Gómez

Comité Editorial: Arnoldo Hernández Torres (Universidad Autónoma de Coahuila); Arnoldo Ochoa Cortés (Universidad Autónoma de Coahuila); José María González Lara (Universidad Autónoma de Coahuila); Reyna Elizabeth Rodríguez Pérez (Universidad Autónoma de Coahuila); Francisco Antonio Serrano Camarena (Universidad Autónoma de Coahuila); José Luis Escobedo Sagaz (Universidad Autónoma de Coahuila); Luis Gutiérrez Flores (CISE-UAdeC); David Castro Lugo (CISE-UAdeC); Julen Berasaluce Iza (Universidad de Guanajuato)

Consejo Editorial: Arturo Huerta González (Universidad Nacional Autónoma de México); Federico Novelo Urdanivia (Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco); Gilberto Aboites Manrique (CISE-UAdeC); Aurelio Granados Alcántar (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo); Alejandra Trejo Nieto (El Colegio de México); Francisco Martínez Gómez (CISE-UAdeC); Daniel Ventosa-Santaularia (Universidad de Guanajuato); Luis Huesca Reynoso (Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo); Ramón Castillo Ponce (California State University y Universidad Autónoma de Baja California); Ismael Aguilar Benítez (El Colegio de la Frontera Norte, A.C.); Edgar Ramírez de la Cruz (Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.); Edgar J. Sánchez Carrera (University of Siena, Italia); Veronika Sieglin Suetterlin (Universidad Autónoma de Nuevo León); Pablo Mejía Reyes

(Universidad Autónoma del Estado de México).

Equilibrio Económico, Revista de Economía, Política y Sociedad, Vol. 8 (1) Semestre enero-junio de

2012 Núm. 33, es una publicación semestral editada por la Universidad Autónoma de Coahuila, a

través de la Facultad de Economía, Unidad Universitaria Camporredondo, Edificio E, C.P. 25280,

Saltillo, Coahuila, México Tel. 01 (844) 412-87-82 Fax. 01 (844) 410-26-79

Page 2: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

www.us-economia.uadec.mx

[email protected]

Editor responsable: Vicente Germán Soto. ISSN: 2007-2627. Impresa en Digitalcolor,

Arteaga norte #219 Zona Centro, C.P.25000, Saltillo, Coahuila, este número se terminó de

imprimir 30 de mayo de 2012 con un tiraje de 300 ejemplares.

La responsabilidad por lo expresado en los artículos y comentarios es estrictamente de sus

autores; en consecuencia Equilibrio Económico, Revista de Economía, Política y Sociedad,

la Universidad Autónoma de Coahuila y las instituciones a las que estén asociados los

autores son ajenos a ello. Todos los derechos reservados. Sólo se permite realizar copias

impresas o digitales de manera parcial, exclusivamente para uso personal o escolar, si se

incluye en todos los casos, junto con la ficha completa, el nombre del autor al que se cite.

Equilibrio Económico, Revista de Economía, Política y Sociedad aparece indizada en las

siguientes bases de datos: LATAM-STUDIES, LATINDEX y Citas Latinoamericanas en Ciencias

Sociales y Humanidades (CLASE).

EQUILIBRIO ECONÓMICO, REVISTA DE ECONOMÍA, POLÍTICA Y SOCIEDAD

Page 3: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Í n d i c e

A R T Í C U L O S

El cambio tecnológico generado por el gobierno: un

modelo de crecimiento endógeno

Salvador Rivas-Aceves

5 - 30

Cambio tecnológico y sustitución del trabajo en México y sus regiones Reyna Elizabeth Rodríguez Pérez David Castro Lugo

31 - 66

Mujeres migrantes centroamericanas y su tránsito por México Arnoldo Ochoa Cortés Natalia Flores Garrido

67 - 88

Las comunidades indígenas de la Ciénaga de Chapala Francisco Covarrubias Villa Ma. Guadalupe Cruz Navarro

89 - 114

Equilibrio Económico, Revista de Economía, Política y Sociedad, Vol. 8 (1) Semestre enero-junio de 2012 Núm. 33

ISSN: 2007-2627

Page 4: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1
Page 5: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Equilibrio Económico, Revista de Economía, Política y Sociedad. Vol. 8 (1) Semestre enero-junio de 2012

Núm. 33, pp. 5-30 ISSN: 2007-2627

El cambio tecnológico generado por el gobierno: un modelo de

crecimiento endógeno Salvador Rivas-Aceves*

Resumen

*Universidad Autónoma

Metropolitana, Unidad

Azcapotzalco

Departamento de

Economía

[email protected]

Uno de los temas de gran interés en la teoría del crecimiento endógeno es

el cambio tecnológico y el efecto que éste tiene sobre el crecimiento. En

este marco, dicho cambio ha sido estudiado, tradicionalmente, desde el

punto de vista del sector empresarial. El presente trabajo incorpora a la

teoría del crecimiento la participación del gobierno como agente generador

del cambio tecnológico. Para lograr esto se discuten los aspectos

metodológicos necesarios y se establecen las bases sobre las cuales se

aborda este problema desde una nueva perspectiva que complementa el

enfoque neoclásico del crecimiento.

Palabras clave: crecimiento endógeno, gobierno, cambio tecnológico, aspectos

macroeconómicos del gobierno, gasto de gobierno.

Technological Change generated by the government: an

endogenous growth model

Abstract

One of the main concerns of the endogenous growth theory is technological

change and how it affects growth. Under this framework, such a change has

been traditionally studied from the point of view of the firm sector. This

research incorporates in growth theory the participation of government as

a promoting agent of the technological change. To do this, the needed

methodological aspects are discussed and the foundations on which this

problem can be addressed from a new perspective complementing the

neoclassical approach to growth are provided.

Keywords: endogenous growth, government, technological change,

macroeconomics aspects of government, government expenditure.

JEL Classification: E62, O38, O33.

Recibido el 6 de febrero de 2012 Aceptado el 22 de mayo de 2012

Page 6: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

El cambio tecnológico generado por el gobierno… 6

I. Introducción

El progreso tecnológico y el efecto que tiene sobre el crecimiento económico es un

fenómeno de gran interés en la actualidad, pero el estudio, por separado, de ambos

comenzó hace mucho tiempo. Respecto al progreso tecnológico, éste ha sido de

gran preocupación desde Francis Bacon (1626), el filósofo inglés estaba preocupado

por el porvenir de la ciencia y sus posibilidades futuras orientadas hacia la

conquista de la naturaleza por el hombre. Por su parte, la teoría del crecimiento

inició cuando las principales preocupaciones de la economía giraban en torno de la

tierra y la población. En ese entonces, Adam Smith (1776) consideraba que la

capacidad productiva por sí misma permitía el crecimiento y David Ricardo (1817)

argumentaba que el comercio era un factor importante del crecimiento. Así mismo,

Thomas Malthus (1798) explicaba que la expansión de la economía se debía

principalmente al incremento poblacional con especial énfasis en el papel de la

oferta.

Posteriormente, el proceso de acumulación de capital y la propiedad de los medios

de producción fueron considerados dentro de la teoría del crecimiento, en donde la

productividad se tomaba de manera exógena. En este marco, el crecimiento de la

población y la capacidad productiva fueron vistos como variables predeterminadas

y, como consecuencia, surgieron los modelos de crecimiento exógeno. Las

principales aportaciones en esta corriente fueron realizadas por Ramsey (1928)

quien argumentaba que el crecimiento económico dependía de la fracción del

ingreso que se ahorraba independientemente del nivel de la tasa de interés.

Asimismo, Domar (1946) planteaba que el crecimiento del producto dependía de la

propensión marginal al ahorro. De igual manera, Solow (1956) mostró que el

crecimiento económico se producía siempre y cuando capital y trabajo crecieran a

la misma tasa a la que crece la población.

Page 7: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

7 Rivas-Aceves

El progreso tecnológico y su efecto sobre el crecimiento fueron estudiados, por

primera vez, por Harrod (1939)1 mediante la introducción de una función de

producción con producto marginal del capital constante. Inicialmente, los modelos

de crecimiento del tipo Harrod-Domar tuvieron una gran influencia en los países

desarrollados debido a que sus resultados, en materia de crecimiento, dependían

del nivel de ahorro de una economía, por lo que el crecimiento en estos países se

alcanzaba de manera relativamente fácil. Posteriormente, los modelos neoclásicos

de la teoría del crecimiento, que nacieron con la aportación de Solow, tuvieron una

aceptación mayor ya que el crecimiento dependía del crecimiento de la población.

Sin embargo, este tipo de modelos arrojan resultados muy limitados en países

pobres. La razón es porque estos modelos están orientados a describir economías

desarrolladas por lo que ignoran características esenciales (v.g., carencia de

inversión, ausencia de investigación y desarrollo, etc.) de los países en vías de

desarrollo. Una de estas características, de las más importantes, es el nivel de

participación que tiene el gobierno en la actividad económica. Muchas de las

economías no desarrolladas no cuentan con estructuras de mercado que

proporcionen las condiciones necesarias para el avance tecnológico, en cuyo caso la

intervención del sector público resulta fundamental.

El desarrollo pionero que introduce al conocimiento como causa del cambio

tecnológico fue elaborado por Arrow (1962)2 a través de la idea del learning-by-

doing. Por su parte, Uzawa (1965) planteó que el cambio tecnológico también se

puede dar a través de un incremento en la eficiencia laboral lo que, a su vez, no

dependía de la cantidad de capital utilizado en el proceso productivo. En este

marco, la eficiencia laboral es parte del conocimiento tecnológico y puede ser

modificada por la educación, la salud, la infraestructura y por el consumo de bienes

1 El progreso tecnológico está en función del valor del capital utilizado en el proceso de producción.

2 El conocimiento como resultado del aprendizaje que está en función de la experiencia.

Page 8: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

El cambio tecnológico generado por el gobierno… 8

públicos. Asimismo, él encuentra que existe una tasa capital-trabajo eficiente que

genera un crecimiento óptimo y, en consecuencia, una mayor eficiencia laboral

conlleva un mayor crecimiento, independientemente de la tasa de depreciación.

Por otro lado, Nordhaus (1969) fue el primero en analizar el cambio tecnológico, de

manera exógena, bajo condiciones de competencia monopolística en un modelo de

crecimiento, al permitir que la empresa pueda obtener una ganancia monopólica

por sus innovaciones durante cierto periodo de tiempo.

En la década de los ochenta aparecen las primeras aportaciones del crecimiento

endógeno con cambio tecnológico, que inicialmente concibieron al cambio

tecnológico como un proceso que explica las modificaciones en las condiciones de

producción de las firmas en función de cambios cualitativos o cuantitativos de los

insumos, tales como el stock de conocimiento, el capital humano o el trabajo

calificado. Al respecto Romer (1986), a través de un modelo de equilibrio

competitivo, con productividad marginal creciente del conocimiento, productividad

marginal decreciente del capital e insumos utilizados en proporciones fijas,

muestra que la tasa de crecimiento es mayor a lo largo del tiempo debido al cambio

tecnológico, el cual se da por la acumulación de conocimiento. Del mismo modo,

Lucas (1988) encontró que dada la tasa de crecimiento de la población, los

incrementos en la productividad del trabajo y del capital físico y humano conducen

a una tasa de crecimiento que se mantendrá constante3 siempre y cuando el

esfuerzo por aumentar el capital humano se mantenga constante. El capital

humano4 es producido en el sector de educación.

3 La tasa de crecimiento económico es constante debido a que la tasa de crecimiento del consumo, del producto y del capital

físico son iguales a la tasa de crecimiento del capital humano.

4 El concepto de capital humano, en este documento, se toma desde el punto de vista de Gary Becker. En este sentido, es un

medio de producción que es substituible pero no transferible como la tierra, el trabajo o el capital fijo, en el cual se puede

invertir vía educación, entrenamiento, tratamiento médico, etc.

Page 9: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

9 Rivas-Aceves

De manera casi paralela a los desarrollos anteriores y con trabajos empíricos Pavitt

y Soete (1981) mostraron que existe una relación entre las actividades en

innovación y el PIB. Así mismo, Fagerberg (1988) amplió el análisis realizado por

Pavitt y Soete utilizando una muestra de 27 países, incluyendo a América Latina y

Asia, y se encuentra que la tasa de crecimiento del PIB depende de la expansión

tecnológica en las economías, del nivel doméstico de actividad innovadora y de las

tasa de crecimiento de la inversión.

Posteriormente, Romer (1990a) muestra que con un solo sector con cambio

tecnológico de tipo endógeno, la tasa de cambio tecnológico es sensible a la tasa

de interés. Al respecto, el subsidio a la acumulación del capital físico tiene un

efecto muy pobre sobre la investigación. En este marco, una economía con un stock

de capital muy grande tendrá un mayor crecimiento y éste se incrementará debido

al comercio internacional. El modelo sugiere además que bajos niveles de capital

humano generan poco crecimiento. Por lo tanto, el capital humano determina la

tasa de crecimiento y no el crecimiento de la población. Así mismo, Romer señala

que el cambio tecnológico se da debido a acciones intencionales de los agentes

como respuesta a los incentivos de mercado, razón por la que los mercados más

grandes ocasionan un mayor nivel de investigación y, por ende, un mayor

crecimiento. Debido a que los principales insumos son capital físico, trabajo y

capital humano y dado que el conocimiento está dentro del capital humano, se

tiene que al destinar mayor capital humano a la investigación se produce una mayor

tasa de crecimiento económico. En este caso, si el acervo de conocimiento es

mayor, también lo será la productividad en la investigación.

En la misma línea de investigación anterior, Rivera-Batiz y Romer (1991) encuentran

en un modelo con capital humano, capital físico, trabajo, rendimientos crecientes y

spillovers en conocimiento e insumos, que las restricciones al comercio sólo afectan

a la asignación de los recursos y no a la tasa de crecimiento. A partir de los

Page 10: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

El cambio tecnológico generado por el gobierno… 10

desarrollos de Romer, se concluye que sus modelos de crecimiento se caracterizan

por tener efectos de escala y que para generar una tasa de crecimiento de

equilibrio balanceado es necesario tener rendimientos constantes a escala en todos

los factores de la producción. A diferencia de Romer, quien supuso rendimientos

constantes a escala en los insumos sólo en el sector de bienes finales, Eicher y

Turnovsky (1999) mostraron que una senda de crecimiento balanceado con

rendimientos a escala arbitrarios sólo es consistente cuando la función de

producción es de la forma Cobb-Douglas.

Recientemente, Reikard (2005) mostró que el cambio tecnológico se da a través de

un sector de investigación y que las trayectorias de equilibrio de la actividad en I+D

dependen negativamente de los precios y positivamente del producto. En este caso,

el avance tecnológico responderá con el producto sólo si éste presenta una

tendencia estocástica. La elasticidad de la actividad en I+D es creciente y cambia

con el tiempo.

Bajo la línea de investigación representada por lo desarrollos teóricos antes

descritos, siempre se ha reconocido al cambio tecnológico y su efecto sobre el

crecimiento desde la visión de la empresa y no así desde el gobierno.

Respecto a la incorporación del gobierno al análisis, hay muchos desarrollos que

han introducido el gasto gubernamental como un argumento de la función de

producción, con el objetivo de analizar solamente el impacto que éste tiene sobre

la capacidad productiva de la economía, véase Barro (1990), Barro y Xala-i-Martin

(1992), Glomm y Ravikumar (1994), Cazzavillan (1996) y Turnovsky (1996). Otros

autores como Turnovsky (1993) han introducido el gasto de gobierno para medir el

impacto de las políticas económicas a través de un tradeoff entre la tasa de

acumulación del capital y la inflación. El crecimiento es mayor si el riesgo asociado

a la política monetaria es menor acompañado, generalmente, por una inflación

pequeña; sin embargo, un mayor crecimiento va acompañado de inflación

Page 11: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

11 Rivas-Aceves

creciente. Asimismo, cambios en los impuestos que producen distorsiones generan

un mayor crecimiento. La participación del gobierno sólo está en función de la

política económica.

Por otro lado, Easterly et. al. (1994) encuentra que a través de un modelo de

adopción tecnológica en donde hay acumulación de capital humano y progreso

tecnológico, los subsidios a la acumulación de capital humano y a la adopción de

nuevas tecnologías incrementan la tasa de crecimiento económico. De manera

similar, Ludvigson (1996) muestra que el progreso tecnológico sólo se da a través de

un aumento en la productividad laboral. Se concluye en su investigación que la

inversión, el consumo y el producto responden positivamente ante cortes en el

financiamiento gubernamental por medio de impuestos al ingreso. El impacto del

gasto gubernamental depende de la forma en la cual dicho gasto es financiado, ya

sea a través de impuestos o déficit financiero.

Por su parte, Benavie, Grinols y Turnovsky (1996) estudian el papel de los costos de

ajuste en un modelo de crecimiento de tres etapas. La primera sin gobierno, la

segunda con un gobierno que persigue un presupuesto equilibrado y, por último,

con gobierno que escoge sus tasas impositivas y el nivel de gasto de manera

independiente. La inversión por parte de las firmas está determinada por la q de

Tobin que depende de la política fiscal. En ausencia de gobierno las variaciones en

la productividad reducen el crecimiento. Cuando se considera al gobierno, se tiene

que un incremento en el impuesto al ingreso reduce el crecimiento y un incremento

en el gasto de gobierno no tiene efecto sobre la tasa de crecimiento.

Tirado (2000) muestra que en un modelo de crecimiento endógeno, en donde el

cambio tecnológico se da por medio del incremento en el conocimiento adquirido

por el capital humano, en una economía monetaria, la tasa de crecimiento depende

positivamente de la calidad de capital humano empleado, de la cantidad de

Page 12: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

El cambio tecnológico generado por el gobierno… 12

recursos que los individuos depositan en los bancos y de la tasa de interés vinculada

al acervo de capital destinado a I+D. En el modelo de Tirado, la política monetaria

influye en la tasa de crecimiento.

En otro tipo de desarrollos Fisher y Turnovsky (1998) introducen el capital público,

en forma de gasto gubernamental productivo (como un stock) al análisis de

crecimiento con capital privado y estudian la dinámica de la transición de un

sistema con un solo sector. Así mismo, Bond, Wang y Yip (1996) analizan la

estructura de la dinámica de un modelo bisectorial de crecimiento endógeno con

gasto gubernamental productivo. Posteriormente, Turnovsky (1998) encuentra que

el gasto de gobierno en bienes públicos promueve el crecimiento. En este caso, el

gasto está en función de un impuesto al ingreso óptimo, este último es necesario

para corregir las distorsiones generadas por una desviación del óptimo social del

gasto gubernamental y por el grado de congestión que mide el nivel de consumo de

los bienes públicos. En otro estudio Turnovsky (1999) muestra que la exposición al

riesgo externo (tipo de cambio) incrementa la varianza en el ingreso y que un

gobierno grande tiende a reducir dicho riesgo. Si la economía es abierta, entonces

el gobierno será grande sólo si es un acreedor neto. En este marco, los agentes

toman como dado el tamaño del gobierno y se concluye que la volatilidad y el

crecimiento dependen del tamaño del gobierno que está determinado por la

proporción de ingresos debidos a los impuestos.

Al introducir los efectos del riesgo (de mercado) sobre el crecimiento y su

interacción con la política fiscal y monetaria, Turnovsky (2000) encuentra que tasas

impositivas altas sobre el ingreso tienen un efecto negativo sobre el crecimiento,

mientras que un nivel alto en el gasto de gobierno tiene un efecto positivo (pero

pequeño) sobre el crecimiento y cierto efecto de estabilización; el gasto que el

gobierno realiza es en producto y bonos. Por otro lado, Chartterjee, Sakoulis y

Turnovsky (2002) analizan el proceso de desarrollo asistido por transferencias

públicas de capital que estimulan la acumulación de capital privado y el

Page 13: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

13 Rivas-Aceves

crecimiento. La inversión pública en infraestructura es financiada por el gasto de

gobierno y las transferencias internacionales. Se concluye que las transferencias

sujetas al sector público generan una mayor dinámica de crecimiento sólo si los

impuestos y el nivel de gasto gubernamental son los óptimos. En este caso, el

efecto sobre la tasa de crecimiento de largo plazo depende del tamaño de la

infraestructura de la economía.

Gong y Zou (2003), por su parte, analizan la acumulación de capital, el gasto

militar, la acumulación de armas y el producto. Gong y Zou muestran que un mayor

gasto militar extranjero lleva a un mayor crecimiento económico domestico,

siempre y cuando la economía doméstica tenga una elasticidad de sustitución

pequeña en el consumo. Si la elasticidad de sustitución es grande, entonces el gasto

militar extranjero genera una mayor volatilidad en el crecimiento. Por último,

Gokan (2007) verifica que si los bienes públicos incrementan la productividad del

capital privado en una economía con crecimiento endógeno, entonces la tasa de

crecimiento aumenta cuando aumenta el gasto.

La incorporación del sector público en el cambio tecnológico sólo se ha dado bajo el

enfoque de la organización industrial principalmente a nivel microeconómico, véase

Mamuneas y Nadiri (1996), Ham y Mowery (1998) y Mamuneas (1999). Desde dicho

enfoque, existen desarrollos teóricos desde la perspectiva macroeconómica acerca

del papel que puede tener el gobierno en la generación del cambio tecnológico, vía

la investigación básica y aplicada, como por ejemplo en Glomm y Ravikumar (1994)

y en Morales (2004).

Fuera del ámbito de la organización industrial, es claro que se ha analizado a

profundidad el efecto que diferentes tipos de gasto de gobierno tienen sobre las

actividades económicas, sin embargo, la teoría neoclásica del crecimiento carece

de un análisis teórico que permita dar una explicación coherente del efecto que

Page 14: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

El cambio tecnológico generado por el gobierno… 14

pueda o no tener el gobierno sobre la producción y, por ende, en el crecimiento,

cuando dicho agente es el que genera el cambio tecnológico vía el gasto destinado

hacia la generación de nuevas condiciones tecnológicas. En este marco, la presente

investigación tiene como objetivo establecer las bases sobre las cuales se puede

abordar este problema para complementar el enfoque neoclásico del crecimiento,

bajo competencia perfecta. Se muestra que el cambio tecnológico puede ser

generado por el gobierno y que, cuando es así, la tasa de crecimiento aumenta. Más

todavía, el gasto de gobierno destinado a la generación de nuevas tecnologías se

decide con el objetivo de maximizar el bienestar social de acuerdo a las

condiciones económicas de los hogares y las empresas. En consecuencia, el gasto de

gobierno que genera cambio tecnológico y por ende mayor crecimiento, resulta ser

contante y depende de parámetros de decisión de consumidores y productores, por

lo tanto, el crecimiento es endógeno.

La organización del trabajo es como sigue. En la sección 2 se presenta una discusión

y algunas reflexiones generales sobre el crecimiento y el cambio tecnológico en el

marco neoclásico. En la sección 3 se presenta un modelo de crecimiento endógeno

que incorpora al gobierno como promotor del cambio tecnológico. Por último, en la

sección 4 se presentan las conclusiones y limitaciones del trabajo, así como una

agenda de futuras investigaciones.

II. El Cambio tecnológico en la corriente dominante

De la revisión realizada se puntualizan tres conclusiones. Primero, existen muchas

formas a través de las cuales una economía puede crecer, por ejemplo a través de

la acumulación de conocimiento, la educación, la capacitación laboral, la

investigación científica, la innovación de procesos, innovación de productos y las

innovaciones industriales que afectan la calidad de los bienes. Todas éstas generan

un cambio tecnológico que promueve el crecimiento económico. Sin embargo,

Page 15: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

15 Rivas-Aceves

ninguna de ellas explica cómo la intervención gubernamental genera un cambio en

las condiciones tecnológicas.

Segundo, generalmente, la teoría del crecimiento se ha concentrado en explicar

que el gobierno debe proveer bienes públicos y las firmas bienes privados.

Asimismo, sostiene que la investigación básica es un bien público, es decir, no

puede ser exclusivo y que la investigación avanzada es un bien privado, es decir, es

un bien rival5. Sin embargo, el gobierno puede generar bienes que sean no rivales y

potencialmente exclusivos, un claro ejemplo se encuentra en la investigación que

realiza el aparato militar para lograr el desarrollo de nuevas tecnologías que sean

capaces de incrementar el nivel de eficiencia de las operaciones (v.g. Estados

Unidos). Dichos desarrollos, posteriormente, son incorporados a la sociedad y éstos

pueden ser usados en actividades económicas; ejemplos como: la telefonía celular,

el uso de computadoras y programas e innovaciones en la aeronáutica encajan

perfectamente aquí. En este sentido, Romer (1990b p. 98) señala que “para la

teoría del crecimiento lo que importa es que un bien sea parcialmente o

totalmente exclusivo, en lugar de ser un bien rival.” Por lo tanto, en el caso del

gobierno, éste es un agente que puede producir bienes exclusivos además de las

empresas, lo cual justifica su consideración como objeto de estudio al interior de la

teoría del crecimiento endógeno neoclásica.

Y, tercero, los modelos de cambio tecnológico muestran que si hay un cambio en

las condiciones de producción de las empresas, de tal forma que ven aumentada su

productividad y al mismo tiempo su nivel de ganancias, entonces el crecimiento

económico es mayor. Lo que no analizan dichos modelos es cómo se da el cambio

5 A este respecto, se debe tomar en cuenta que un bien es rival si cuando lo usa un individuo o firma se puede descartar su

uso en cualquier otro agente. Por otro lado, es no rival si puede utilizarse por cualquier individuo o firma al mismo tiempo.

Un bien es exclusivo si el dueño puede evitar que sea usado por otros.

Page 16: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

El cambio tecnológico generado por el gobierno… 16

tecnológico, es decir, cómo un individuo incrementa su nivel de conocimiento, o

cómo se incrementa la habilidad laboral, o cómo se genera una máquina más

eficiente, etc. Eicher (2001) muestra, al respecto, que el crecimiento depende

positivamente de la productividad en la investigación, proporcionando una

explicación del cambio tecnológico por medio de microfundamentos, los cuales

fueron aplicados sólo al proceso generado por las empresas.

Bajo el análisis realizado, en el siguiente apartado se desarrolla un modelo de

crecimiento endógeno que incorpora la intervención del gobierno en las actividades

económicas, a través de la generación de nueva tecnología. Lo anterior, genera un

cambio tecnológico en la economía, tal que produce efectos positivos sobre la tasa

de crecimiento económico. Dicho análisis representa un avance en las

investigaciones realizadas por Rivas-Aceves (2010a, 2010b) y por Rivas-Aceves y

Venegas-Martínez (2008 y 2010) respecto al comportamiento del gobierno, en el

sentido en que ahora se determina un nivel óptimo de gasto de gobierno por medio

de la toma de decisiones de este agente, caracterizado por un proceso de

optimización.

III. El Gobierno promotor de la tecnología

A continuación se presenta un modelo de crecimiento endógeno en donde el cambio

tecnológico es generado por el gobierno, con rendimientos constantes a escala,

rendimientos marginales decrecientes y agentes racionales con vida infinita. La

economía no sostiene intercambios comerciales con otras economías, por lo que es

cerrada. En esta economía, las empresas deciden no realizar actividades de

investigación y desarrollo tecnológico, como consecuencia del poco desarrollo de

mercado, o debido a la ausencia de una institución que garantice los derechos de

autor, patentes, etc., o por cualquier otra causa que genere que las empresas

tengan la certeza de que dichas actividades no generarán ganancias adicionales.

Por lo tanto, el gobierno es el único que interviene en las actividades de desarrollo

Page 17: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

17 Rivas-Aceves

de nuevas tecnologías, generando así un cambio tecnológico, a través de un gasto.

De esta manera, la productividad del capital se ve afectada y en consecuencia la

función de producción toma la forma:

en donde es el gasto per capita que el gobierno destina para la generación

de nuevas condiciones tecnológicas, A representa el nivel tecnológico disponible en

la economía, es el producto y es el capital físico. Para que se dé el cambio

tecnológico es necesario que , ya que sólo así se cumple que . De esta

manera, el gasto de gobierno mejora la productividad debido a que mejora las

condiciones de producción a través del cambio tecnológico que genera. Asimismo se

supone que cuando se gasta la totalidad del gasto se genera una mejora en las

condiciones tecnológicas de la economía, es decir, no existe una parte del gasto

que sea improductivo en el sentido de que no genere cambio tecnológico. El

gobierno obtiene recursos por medio de un impuesto al consumo que destina en

su totalidad para financiar la generación de nuevas tecnologías, el análisis se puede

realizar también incorporando un impuesto sobre la renta, véase Rivas-Aceves y

Carranco 2009. Por lo que, la restricción presupuestal del gobierno es:

Por su parte, los consumidores buscan maximizar el nivel de utilidad que obtienen

gracias al consumo de un único bien perecedero, el cual está dado por:

en donde es el consumo per capita y es la tasa subjetiva de descuento

que mide qué tan impaciente está un individuo por el consumo presente. La forma

funcional de la utilidad, cumple con que De

manera adicional se supone que el consumidor es dueño de la empresa, por lo

tanto, toma decisiones de producción y consumo simultáneamente. En

consecuencia, la restricción presupuestal del consumidor está dada por:

Page 18: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

El cambio tecnológico generado por el gobierno… 18

en donde es el capital inicial y es conocido, y es la tasa de interés real. Como

el objetivo de la empresa consiste en maximizar sus beneficios, dados por:

y al sustituir (1) en (5), entonces dicha maximización muestra que . Por lo

tanto se puede reescribir (4) como:

Las condiciones de primer orden (condiciones necesarias) para una solución interior

resultantes del problema de optimización dado por (3) y (6) son:

Bajo estas condiciones los niveles de consumo, capital físico, producto y tasa de

crecimiento en el equilibrio macroeconómico, son:

Se aprecia que el nivel de consumo depende de las preferencias de los individuos y

del capital inicial de manera positiva, en consecuencia un incremento en cualquiera

de estas variables conduce a un mayor consumo, mientras que depende del

impuesto al consumo de forma negativa, por lo que, un aumento en el impuesto al

consumo disminuye el mismo. Por su parte, el nivel de capital sólo está

determinado por el capital inicial de la economía. El producto depende del nivel

tecnológico existente en la economía, del gasto que el gobierno realice en

desarrollo tecnológico y del capital inicial. Por último, la tasa de crecimiento

Page 19: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

19 Rivas-Aceves

económico depende del nivel tecnológico existente en la economía, del gasto de

gobierno y de las preferencias de los individuos. Dicha crecimiento es balanceado y

será positivo siempre que se cumpla con:

Una vez que se han determinado los óptimos, se encuentra la función de bienestar

económico de los hogares, a través de la sustitución de (11) en (3), la cual está

dada por:

En virtud de que la tasa de interés real es una variable que depende del tiempo, y

al considerar que , se puede definir lo siguiente:

Por lo tanto, el bienestar económico de los hogares se puede reescribir como:

equivalentemente,

En consecuencia, el bienestar económico depende de las preferencias de los

individuos, del capital inicial, del nivel tecnológico de la economía y de las

variables de decisión del gobierno, gasto e impuesto al consumo. Hasta este

momento se conocen sólo las condiciones de equilibrio del sector privado pero no

así del sector público, por lo que, a continuación se determina el comportamiento

del gasto. El gobierno, debido a su carácter altruista, tiene el interés de determinar

el nivel óptimo de su gasto tal que el bienestar económico, de los hogares sea el

Page 20: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

El cambio tecnológico generado por el gobierno… 20

máximo posible. Si se sustituye el nivel de consumo óptimo dado por la ecuación

(11) en (2), entonces la restricción del gobierno es:

y de manera análoga, cuando se sustituye (17) y (18) en (21) se encuentra que:

Por lo tanto, el problema de optimización del gobierno consiste en maximizar (20)

sujeto a (22), y mediante la ecuación de Euler-Lagrange (condición de primer

orden) se obtiene:

Si el gobierno considera como principal variable de decisión el nivel tecnológico de

la economía, entonces el costo social de su gasto es de la forma , y al

renombrar

, entonces de la ecuación (23) resulta que:

En consecuencia, el gasto de gobierno que destinará a las actividades de

investigación y desarrollo tecnológico, al tomar en cuenta (18), es:

Para que el gasto sea mayor a la unidad bajo las condiciones establecidas por la

ecuación anterior y así lograr el cambio tecnológico, es necesario que , es

decir, que la economía esté creciendo. Con esa cantidad de gasto, el nuevo nivel

tecnológico, la tasa de crecimiento y el producto de la economía son

respectivamente:

Page 21: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

21 Rivas-Aceves

Evidentemente representa las nuevas condiciones tecnológicas de producción en

la economía debido al salto en las mismas ocasionado por la participación del

gobierno, por lo que el nivel tecnológico y la tasa de crecimiento son mayores.

Asimismo, el producto, el consumo y el capital presentan trayectorias mayores que

las correspondientes en ausencia del gobierno debido a (27). Por otro lado, el

gobierno puede ahora considerar como principal variable de decisión las

preferencias de los consumidores por bienes de alto contenido tecnológico,

entonces el costo social de su gasto es de la forma , entonces:

y

en donde se tiene que cumplir para que , sin importar si la economía

está creciendo o no. Por lo tanto, el nuevo nivel tecnológico, la tasa de crecimiento

y el producto son:

De igual manera el nivel tecnológico, el crecimiento y el producto son mayores que

en ausencia del gobierno, con lo que el salto en las condiciones tecnológicas se

vuelve a dar. Por último, si el gobierno considera la principal variable de decisión

es la distancia entre el nivel de consumo y el nivel tecnológico, entonces se tiene

que , en consecuencia se obtiene que:

y

Page 22: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

El cambio tecnológico generado por el gobierno… 22

Para que es necesario que , en cuyo caso el nuevo nivel

tecnológico, la tasa de crecimiento y el producto son:

Análogamente se cumple que el nivel tecnológico, el crecimiento y el producto son

mayores que en ausencia del gobierno. El modelo propuesto muestra el efecto

positivo sobre el crecimiento debido al gasto gubernamental en investigación y

desarrollo tecnológico, toda vez que genera un salto en las condiciones tecnológicas

de la economía. Sin embargo, presenta algunas de las debilidades especificadas en

la sección 3, razón por la cual un desarrollo teórico que incorpore los aspectos

antes mencionados, en dicha sección, es necesario.

IV. Conclusiones

Por todo lo anterior se puede concluir que el crecimiento económico es la suma de

actividades de una sociedad completa, por lo que necesariamente depende de la

participación de todos los agentes y, de acuerdo con Romer (1994 p. 3), “en la

teoría neoclásica del crecimiento, el centro del crecimiento endógeno está en el

comportamiento de la economía como un todo”, entonces si el gobierno forma

parte de la sociedad y más aún si interviene en la actividad económica al interior

de la misma, entonces su incorporación en el modelado del crecimiento endógeno,

vía el cambio tecnológico, es pertinente e indispensable.

Page 23: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

23 Rivas-Aceves

La presente propuesta mostró que la participación del gobierno en la generación de

nuevas tecnologías vía el gasto, financiado con un impuesto al consumo, tiene un

impacto positivo sobre el crecimiento económico y maximiza el bienestar de los

hogares. Dicho gasto genera un salto en las condiciones tecnológicas de la economía

y produce una mayor productividad del capital. Asimismo, el nivel óptimo de gasto

de gobierno se puede conocer cuando el gobierno decide maximizar el bienestar

económico de los hogares. Dicho nivel óptimo de gasto depende de la forma bajo la

cual el gobierno evalúa el costo social del mismo, la evaluación depende de las

variables de decisión de los agentes de la economía.

Las principales limitaciones del modelo son: considerar a la economía cerrada,

suponer que el gobierno sólo participa en las actividades económicas mediante la

investigación y el desarrollo tecnológico, y que el único ingreso del gobierno es el

impuesto al consumo. Además, el análisis del crecimiento endógeno vía el cambio

tecnológico tiene que mostrar cómo es que dicho cambio se produce. Tal y como

Solow (1994 p. 51) lo dice, “yo pienso que el valor real de la teoría del crecimiento

endógeno emergerá del intento por modelar el componente endógeno del progreso

tecnológico como parte integral de la teoría del crecimiento económico”, por lo

tanto, el desarrollo de los microfundamentos que puedan dar explicación al proceso

de cambio tecnológico, tanto en las empresas como en el gobierno, es esencial.

Finalmente, es necesario desarrollar un modelo que subsane los aspectos

metodológicos aquí analizados. Sin duda la agenda de investigación pendiente

deberá tomar este camino

Apéndice

El Hamiltoniano y las condiciones de primer orden correspondiente al problema de

optimización dado por (3) y (6) son:

Page 24: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

El cambio tecnológico generado por el gobierno… 24

Por su parte, el Lagrangiano correspondiente al problema de optimización dado por

(20) y (22) es:

en donde

y

. La solución está dada por la ecuación de Euler-

Lagrange siguiente:

con lo que se encuentra la ecuación 23.

Referencias

Arrow, K. (1962): “The Economic Implications of Learning by Doing”, Review of

Economic Studies, Vol. 29, No. 3, pp. 155-173.

Bacon, Francis (1626): “The New Atlantis”, London.

Barro, R. (1990): “Government Expending in a Simple Model of Endogenous

Growth”, Journal of Political Economy, Vol. 98, No. 5, pp. S103-S125.

Barro, R. y X. Sala-i-Martin (1992): “Public Finance in Models of Economic Growth”,

Review of Economic Studies, Vol. 59, pp. 654-661.

Benavie, A., E. Grinols, S. Turnovsky (1996): “Adjustment Costs and Investment in a

Stochastic Endogenous Growth Model”, Journal of Monetary Economics,

Vol.38, pp. 77-100.

Bond W., P., Wang, K., Yip (1996): “A General Two-Sector Model of Endogenous

Growth with Human and Physical Capital: Balanced Growth and

Transitional Dynamics”, Journal of Economic Theory, Vol. 68, pp. 149-173.

Page 25: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

25 Rivas-Aceves

Cazzavillan, G. (1996): “Public Spending, Endogenous Growth and Endogenous

Fluctuations”, Journal of Economic Theory, 1996, Vol. 71, pp. 394-415.

Chatterjee, S., G. Sakoulis, S. Turnovsky (2002): “Unilateral Capital Transfers,

Public Investment and Economic Growth”, European Economic Review,

Vol. 47, pp. 1077-1103.

Domar, E. (1946): “Capital Expansion, Rate of Growth and Employment”,

Econometrica, Vol. 14, No. 2, pp. 137-147.

Easterly, W., R. King, R. Levine, S. Rebelo (1994): “Policy, Technology Adoption

and Growth, Economic Growth and the Structure of Long-Term

Development: Proceedings of the IEA Conference”, Varenna Italy, pp. 75-

89.

Eicher, T. (2001): “On the Mechanics of Technical Change: New and Old Ideas in

Economic Growth, Conference: Old and New Growth Theories: An

Assessment”, University of Pisa, October, pp. 1-24.

Eicher, T., y Turnovsky, S. (1999): “Non-Scale Models of Economic Growth”,

Economic Journal, Vol. 109, No. 457, pp. 394-415.

Fagerberg, I. (1988): “Why Growth Rates Differ”, in Dosi et al.

Fisher, W., y S., Turnovsky (1998): “Public Investment, Congestion, and Private

Capital Accumulation”, The Economic Journal, Vol. 108, No. 447, pp. 399-

413.

Glomm, G. y B. Ravikumar (1994a): “Growth-Inequality Trade-offs in a Model with

Public sector R&D”, Canadian Journal of Economics, XXVII(2), pp. 484-493.

Page 26: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

El cambio tecnológico generado por el gobierno… 26

Glomm, G. y B. Ravikumar (1994b): “Public Investment in Infrastructure in a Simple

Growth Model”, Journal of Economics Dynamics and Control, Vol. 18, pp.

1173-1187.

Gong, L. y H. Zou (2003): “Military Spending and Stochastic Growth”, Journal of

Economic Dynamics and Control, Vol. 28, pp. 153-170.

Gokan, Y. (2007): “Infrastructure, Alternative Government Finance and Stochastic

Endogenous Growth”, Journal of economic Dynamics and Control,

doi:10.1016/j.jedc.2007.01.029.

Ham, R. y D. Mowery (1998): “Improving the Effectiveness of Public-Private R&D

Collaboration: Case Studies at a US weapons Laboratory”, Research Policy,

26, pp. 661-675.

Harrod, R. (1939): “An Essay in Dynamic Theory”, The Economic Journal, Vol. 49,

No. 193, pp. 14-33.

Lucas, R. (1988): “On the Mechanics of Economic Development”, Journal of

Monetary Economics, Vol. 22, pp. 3-42.

Ludvigson, S. (1996): “The Macroeconomic Effects of Government Debt in a

Stochastic Growth Model”, Journal of Monetary Economics, Vol. 38, pp.

25-45.

Malthus, T. R. (1798): “An Essay on the Principle of Population”, London.

Mamumeas, T. (1999): “Spillovers from Publicly Financed R&D Capital in High-Tech

Industries, International Journal of Industrial Organization, 17, pp. 215-

239.

Page 27: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

27 Rivas-Aceves

Mamumeas, T. y M. Nadiri (1996): “Public R&D Policices and Cost Behavior of the US

Manufacturing Industries”, Jorunal of Public Economics, 1996, 63, pp. 57-

81.

Morales, M. (2004): “Research Policy and Endogenous Growth”, Spanish Economic

Review, No. 6, pp. 179-209.

Nordhaus, W. (1969): “An Economic Theory of Technological Change”, The

American Economic Review, Vol. 59, No. 2, pp. 18-28.

Pavitt, K. y L. Soete (1981): “International Differences in Economic Growth and the

International Location of Innovation, Emerging Technologies:

Consequences for Economic Growth, Structural Change and Employment”.

Ramsey, F. (1928): “A Mathematical Theory of Saving”, The Economic Journal, Vol.

38, No. 152, pp. 543-559.

Reikard, G. (2005): “Endogenous Technical Advance and the Stochastic Trend in

Output: A Neoclassical Approach”, Research Policy, Vol. 34, pp. 1476-

1490.

Ricardo, D. (1817): “Principles of Political Economy and Taxation”, London.

Rivas-Aceves S. (2010a): “Crecimiento Económico Vía el Cambio Tecnológico

Gubernamental”, Análisis Económico, División de ciencias Sociales y

Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Azcapotzalco,

Vol. 25, No. 58, pp. 35-60.

Rivas-Aceves S. (2010b): “Cambio Tecnológico Público y Privado, y su Efecto Sobre

el Crecimiento Económico”, Equilibrio Económico, Revista de Economía,

Política y Sociedad, 6(1): 39-62.

Page 28: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

El cambio tecnológico generado por el gobierno… 28

Rivas-Aceves, S. y Z. Carranco Gallardo (2009): “El Gobierno como Promotor del

Crecimiento: Desarrollo Tecnológico e Incremento de la Habilidad

Laboral”, Análisis Económico, División de ciencias Sociales y Humanidades,

Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Azcapotzalco, Vol. 24, No.

55, 235-254.

Rivas-Aceves, S. y F. Venegas-Martínez (2008): “Participación del Gobierno en el

Desarrollo Tecnológico en un Modelo de Crecimiento Endógeno de una

Economía Monetaria”, Problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana

de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México, Vol. 39, No. 152,

pp. 47-68.

Rivas-Aceves S. y F. Venegas-Martínez (2010): “Gobierno como Promotor del

Cambio Tecnológico: Un Modelo de Crecimiento Endógeno con Trabajo,

Dinero y Deuda”, Revista Economía Mexicana Nueva Época, Centro de

Investigación y Docencia Económica, Vol. XIX, No. 1, primer semestre

2010, pp. 91-117.

Rivera-Batiz, L. y P. Romer (1991): “International Trade with Endogenous

Technological Change”, European Economic Review, Vol. 35, pp. 971-1004.

Romer, P. (1986): “Increasing Returns and Long-Run Growth”, The Journal of

Political Economy, 1986, Vol. 94, No. 5, pp. 1002-1037.

Romer, P. (1987): “Growth Based on Increasing Returns Due to Specialization”, The

American Economic Review, Vol. 77, No. 2, Papers and Proceedings of the

Ninety-Ninth Annual Meeting of the American Economic Association, pp.

56-62.

Romer, P. (1990a): “Endogenous Technological Change”, The Journal of Political

Economy, Vol. 98, No. 5, Part 2: The Problem of Development: A

Page 29: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

29 Rivas-Aceves

Conference of the Institute for the Study of Free Enterprise System, pp.

S71-S102.

Romer, P. (1990b): “Are Nonconvexities Important for Understanding Growth?”, The

American Economic Review, Vol. 80, No. 2, pp. 97-103.

Romer, P. (1994): “The Origins of Endogenous Growth”, The Journal of Economic

Perspectives, Vol. 8, No.1, pp. 3-22.

Smith, A. (1776): “An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations”,

Edinburgh.

Solow, R. (1956): “A Contribution to the Theory of Economic Growth”, The

Quarterly Journal of Economics, Vol. 70, No. 1, pp. 65-94.

Solow, R. (1957): “Technical Change and the Aggregate Production Function”, The

Review of Economics and Statistics, Vol. 39, No. 3, pp. 312-320.

Solow, R. (1994): “Perspectives on Growth Theory”, The Journal of Economic

Perspectives, Vol. 8, No.1, pp. 45-54.

Tirado, R. (2000): “Crecimiento con Cambio Tecnológico Endógeno, Bancos y

Dinero”, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 1- 31.

Turnovsky, S. (1993): “Macroeconomic Policies, Growth, and Welfare in a Stochastic

Economy”, International Economic Review, Vol. 34, No. 4, pp. 953-981.

Turnovsky, S. (1996): “Optimal Tax, Debt, and Expenditure Policies in a Growing

Economy”, Journal of Public Economics, Vol. 60, pp. 21-44.

Turnovsky, S. (1998): “Productive Government Expenditure in a Stochastically

Growing Economy”, University of Washington, Seattle, pp. 1-38.

Page 30: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

El cambio tecnológico generado por el gobierno… 30

Turnovsky, S. (1999): “On the Role of Government in a Stochastically Growing Open

Economy”, Journal of Economic Dynamics and Control, Vol. 23, pp. 873-

908.

Turnovsky, S. (2000): “Government Policy in a Stochastic Growth Model with Elastic

Labor Supply”, Journal of Public Economic Theory, Vol. 2, pp. 389-433.

Turnovsky, S. (2001): “Old and New Growth Theories: A Unifying Structure?

Conference: Old and New Growth Theories: An Assessment”, University of

Pisa, October 2001, pp. 1-40.

Uzawa, H. (1965): “Optimum Technical Change in an Aggregative Model of

Endogenous Growth”, International Economic Review, Vol. 6, No.1, pp. 18-

31.

Page 31: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Equilibrio Económico, Revista de Economía, Política y Sociedad. Vol. 8 (1) Semestre enero-junio de 2012

Núm. 33, pp. 31-66 ISSN: 2007-2627

Cambio tecnológico y sustitución del trabajo en

México y sus regiones

* Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Coahuila [email protected]

**Centro de Investigaciones Socioeconómicas (CISE) de la Universidad Autónoma de Coahuila [email protected].

Resumen

El objetivo de este trabajo es explorar la Hipótesis de Cambio Tecnológico

Sesgado (HCTS) analizando el comportamiento del premio a la habilidad y la

sustitución del trabajo por medio de los cambios en la oferta, para el

mercado laboral de México y sus regiones. Los resultados muestran que las

ocupaciones no rutinarias han ganado mayor presencia, especialmente las

manuales, con salarios relativos bajos. Al probar la HCTS resultó que existe

un mayor premio a la habilidad de los no rutinarios en áreas analíticas y un

aumento de la oferta de este tipo de trabajo, aunque no se obtiene

suficiente evidencia de su complementariedad con la tecnología.

Palabras Clave: Mercado laboral, Cambio Tecnológico, Regiones.

Technological change and substitution of labor in Mexico

and its regions

Abstract

The aim of this paper is to explore the hypothesis Biased Technological

Change (HCTS) analyzing the behavior of the prize to the skill and labor

substitution through changes in supply to the labor market in Mexico and

its regions. The results show that non-routine occupations have gained

greater presence, especially the hand, with relatively low wages. When

testing was HCTS there is a greater reward for the ability of non-routine

analytical areas and increasing the supply of this type of work, although

not obtained sufficient evidence of its complementarity with the

technology.

Keywords: Labor market, Technological Change, Regions.

Recibido el 31 de enero de 2012 Aceptado el 17 de mayo de 2012

Reyna Elizabeth Rodríguez Pérez*

David Castro Lugo**

JEL Classification: J24 J31 O33 R23

Page 32: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Cambio tecnológico y sustitución del trabajo en México… 32

I. Introducción

En el siglo XX se ha producido un aumento de la oferta de trabajo calificado y su

complementariedad con las tecnologías. La aceleración de las habilidades

sesgadas al cambio tecnológico es probable que tengan una respuesta al rápido

aumento en la oferta de calificaciones durante las pasadas décadas, aunque esta

perspectiva no sugiere que estamos necesariamente en medio de una “revolución

tecnológica”, lo que ha cambiado no es la tasa global del proceso, pero si los tipos

de tecnologías que se están desarrollando. Los recientes avances tecnológicos

también es probable que hayan incidido sobre el aspecto institucional del mercado

de trabajo y puede haber tenido un gran efecto sobre la estructura de los salarios

a través de este canal.

“En la actualidad, con la apertura comercial y la creciente competitividad entre

las economías del mundo el estudio sobre el cambio tecnológico y las

calificaciones laborales ha tomado gran importancia, a tal grado de que el cambio

tecnológico actual ha llegado a ser complementario y no sustitutivo del trabajo

calificado, a diferencia de otro momento económico tal como la primera

revolución industrial, donde el citado proceso si sustituyó la mano de obra

calificada” (Acemoglu, 2002:56).

Pérez (1992) menciona que un ejemplo claro de lo anterior lo podemos observar

en los dos o tres decenios posteriores a la segunda guerra mundial, ya que se

encuentran abundantes ejemplos de cambios tecnológicos incrementales y

drásticos introducidos; sin embargo, a partir del decenio de los años setenta se ha

presentado una situación más compleja. Al igual que antes se han introducido

numerosas innovaciones incrementales y en especial radicales; se han desarrollado

sistemas tecnológicos totalmente nuevos y asociados con la microelectrónica, así

como también con biotecnología.

Page 33: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

33 Rodríguez Pérez y Castro Lugo

Esta sucesión de mejoras con nuevos productos, procesos y sistemas tecnológicos

conllevó a transformaciones fundamentales en el estilo de vida, en la estructura

de la producción y en las condiciones de trabajo. Ocurre también una

modificación importante del perfil de mano de obra calificada, la cual exige el

readiestramiento de la parte desplazada de la fuerza de trabajo y su adaptación al

sistema de enseñanza y capacitación con las nuevas necesidades. La aceleración

del cambio tecnológico de estos años se ha visto acompañada de otros cambios

estructurales e institucionales profundos, lo que ha influido en las calificaciones

requeridas en los trabajadores. Asenjo et al. (2004) exponen que la última ola de

innovaciones científicas (las tecnologías de información y de la comunicación) ha

penetrado en todo el sistema económico y lo está transformando.

El objetivo central de este trabajo es probar la Hipótesis de Cambio Tecnológico

Sesgado (HCTS) para México y sus regiones al analizar el premio a la escolaridad y

la sustitución del trabajo por medio del análisis de los cambios en la oferta

laboral. Se considera la composición de trabajadores en tareas no rutinarias y

rutinarias en ocupaciones analíticas y manuales.

Los resultados muestran que las ocupaciones no rutinarias han ganado mayor

presencia, especialmente las manuales, con salarios relativos bajos. Al probar la

HCTS resultó que existe un mayor premio a la habilidad de los no rutinarios en

áreas analíticas y un aumento de la oferta de este tipo de trabajo, aunque no se

obtiene suficiente evidencia de su complementariedad con la tecnología

El resto del documento está estructurado en cuatro apartados, en la primera se

realiza una breve revisión acerca de la HCTS y sus implicaciones en materia

laboral; el segundo apartado muestra la metodología y describe los datos

empleados; mientras en el tercero realiza el análisis de la información y se cubre

un periodo de 10 años para 2000-2009 que engloba prácticamente toda la década

actual, primero con la descripción de la estructura de ocupaciones y sus salarios,

Page 34: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Cambio tecnológico y sustitución del trabajo en México… 34

segundo se prueba la HCTS al analizar el premio a la habilidad, cambios en la

oferta y la demanda específicamente en la sustitución del trabajo; y finalmente

presenta las conclusiones.

II. El cambio tecnológico y la teoría del premio a la habilidad

La aceleración del cambio tecnológico de las últimas décadas está transformando

la estructura económica y ha incidido en la dinámica de empleo. El análisis de la

relación entre la tecnología y el mercado laboral tiene una larga tradición en la

literatura económica, los economistas clásicos como Smith, Ricardo y Marx

describieron el fenómeno de la tecnología, como aquel elemento que reemplazó a

los trabajadores más calificados por los no calificados, por ejemplo, los artesanos

calificados fueron sustituidos por las maquinas de hilar operadas por aquellos con

poca o nula calificación. En la actualidad la literatura indica dos explicaciones

totalmente opuestas sobre la tecnología y el empleo; por un lado, se menciona

que el cambio tecnológico sería un elemento importante respecto a los procesos

de creación ocupacional y por otro, se asevera que se reducen los requerimientos

de empleo por unidad de producto.

Una de las áreas de investigación más activas en economía laboral durante los

últimos años, tanto a nivel teórico como aplicado, ha sido la explicación del

deterioro de la posición en el mercado de trabajo de los individuos de bajo nivel

de calificación. El aspecto importante a destacar es que estas tendencias se han

producido al mismo tiempo que la oferta de trabajadores calificados ha

aumentado. Diversas hipótesis han sido definidas para explicar estos fenómenos,

las cuales muestran un consenso relativo en que la causa determinante sería que

el actual cambio tecnológico es sesgado hacia niveles de calificación elevados.

Page 35: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

35 Rodríguez Pérez y Castro Lugo

Las habilidades basadas en las tecnologías son más redituables y las empresas

tienen más incentivos para el desarrollo y la adopción de las mismas. Por otro

lado, la maquinaria es complementaria del trabajo calificado y permite un mayor

desarrollo de los trabajadores con más habilidades. El reciente cambio tecnológico

es probable que tenga efectos en la distribución de la mano de obra, incluyendo la

manera en que las empresas se organizan y las políticas de mercado laboral.

Canudas (2001) menciona que los cambios en la organización del trabajo, en las

últimas dos décadas, ponen de manifiesto que las capacidades humanas durante la

producción son una condición sine qua non para el logro de mayores niveles de

producción y para la inserción competitiva de las empresas en el marco de

mundialización económica. Es decir, las empresas requieren cada vez más mano

de obra altamente calificada, a su vez, esto repercute en la desigualdad que

sufren los trabajadores, en términos de renta, la cual está en función de su

formación y del capital humano que poseen.

Desde esta perspectiva, existe un consenso entre los investigadores en el área de

incluir la variable del cambio tecnológico en la explicación de la desigualdad

salarial; al respecto Oliver et al. (2001a) mencionan que este elemento está

sesgando la demanda de trabajo hacia aquellos individuos con mayores

calificaciones, de manera que los salarios de este grupo se incrementan en

comparación de los individuos con menores calificaciones.

Oliver et al. (2001b), realizan un estudio para el caso español y sus resultados son

coincidentes con el estudio anterior, ya que encuentran evidencia empírica que

sugiere que el cambio técnico está sesgando la demanda de trabajo hacia aquellos

individuos con mayores calificaciones, de manera que la prima salarial que éstos

estarían obteniendo tiende a crecer. También mencionan que el distinto impacto

de las innovaciones tecnológicas sobre la demanda de formación, corresponde al

Page 36: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Cambio tecnológico y sustitución del trabajo en México… 36

efecto del cambio técnico sesgado. Ellos utilizan una descomposición “shift-

share”.

Es evidente que la variable del cambio técnico esta sesgando los ingresos de los

trabajadores y aún más en el nivel superior, sin embargo, existen pocos trabajos

empíricos acerca de la rentabilidad a nivel profesional y menos los que hacen una

desagregación por áreas de estudio, debido principalmente a la falta de

información. Oliver et al. (1999), retoman el método extendido y muestra la

estimación de tasa interna de rendimiento (TIR) de los niveles educativos y en el

nivel superior por áreas de estudio para hombres españoles, utilizando los datos

de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPA) de 1990, desde la perspectiva de

la adaptación del cambio técnico y encuentra que existe mayor cotización del

individuo en el mercado laboral y una relación directa entre el nivel educativo y el

rendimiento. Pero cuando se hace el análisis por carreras universitarias, se

observa una gran heterogeneidad de los rendimientos (sociales y privados) dentro

de este grupo.

Es bien sabido que en tiempos de la revolución industrial las tecnologías han

venido sustituyendo al factor trabajo calificado; sin embargo, recientemente el

cambio técnico viene a complementarlo. Al respecto, existe investigación que

abordan este aspecto y clasifican a las actividades del trabajo en tareas no

rutinarias y rutinarias, estableciendo que la tecnología puede sustituir a las

segundas, que solían ser realizadas por los trabajadores (Autor, et al. 1998; Autor,

et al. 2003; Autor, et al. 2008).

Por tal razón en este trabajo se parte de la naturaleza de cuatro tipos de

ocupaciones que consisten en no rutinarias y rutinarias en funciones analíticas y

manuales, tal como se observa en el cuadro 1. Las computadoras vienen a

complementar las tareas no rutinarias analíticas incrementando la productividad,

así por ejemplo, aunque mediante las computadoras se puedan hacer

Page 37: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

37 Rodríguez Pérez y Castro Lugo

eficientemente muchas actividades en muy poco tiempo, esta no es capaz de

sustituir la inteligencia humana.

Las tareas rutinarias analíticas se caracterizan por ubicarse principalmente en el

sector servicios, son actividades que requieren cierto grado de toma de

decisiones; sin embargo, son altamente codificables por ser repetitivas, su

sustitución estará determinada por la tasa de rendimiento de los factores

sustituibles. Por ejemplo, si los salarios de los trabajadores son más bajos que la

incorporación de la tecnología, es probable que no exista ningún incentivo para

sustituirlos y lo contrario sucedería si el mantenimiento de los empleados fuera

más alto que el de una máquina. Este tipo de tareas pueden realizar actividades

como cálculo, telefonistas, cajeros, vendedores y secretarias.

Los trabajadores que realizan tareas no rutinarias manuales suelen ser aquellos

individuos que tienen un menor nivel educativo y que su empleo depende en

muchas ocasiones de los trabajadores más calificados, ya que estos demandan

trabajadores que realicen tareas que ellos no pueden o no desean hacer. En las

actividades no rutinarias manuales tienen limitada oportunidad de sustitución o

complementariedad y han tenido poco o nulo impacto tecnológico, ya que las

máquinas no han podido sustituir por completo a los trabajadores menos

calificados en ocupaciones domésticas, cuidado de niños o ancianos, conserjes,

choferes, meseros, entre otros no menos importantes.

Las tareas rutinarias manuales son altamente sustituibles con la tecnología, ya que

se caracterizan por ser sistemáticas, delimitadas, previamente establecidas y

altamente codificables, y se ubican principalmente en el sector industrial, por

ejemplo, los operadores de maquinaria o equipo.

Page 38: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Cambio tecnológico y sustitución del trabajo en México… 38

El cuadro 1 muestra un claro ejemplo de las ocupaciones que integran cada una de

las tareas antes mencionadas:

Cuadro 1

El impacto de la tecnología en cuatro categorías ocupacionales

Fuente: Autor, et al (2003)

La hipótesis del cambio técnico sesgado es un elemento relevante en el aumento

de la desigualdad entre los distintos grupos de trabajadores calificados y no

calificados; por otro lado, la complementariedad de las tecnologías permite mayor

adaptación en las generaciones jóvenes; sin embargo, los individuos con mayor

edad siguen obteniendo mayores premios salariales por su experiencia.

Page 39: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

39 Rodríguez Pérez y Castro Lugo

III. Función de producción Cobb-Douglas de Acemoglu y Agregada de Autor

La sustitución de los trabajadores depende del costo de la tecnología, por lo

tanto un aumento en los precios de la misma puede hacer que se demanden más

trabajadores que realizan tareas rutinarias, desde la perspectiva de la eficiencia

económica (maximización de ganancias). Consecuentemente, una reducción de los

precios y la adquisición de computadoras en las empresas elevan la productividad

y la sustitución del trabajo rutinario por el no rutinario, incrementando la

productividad marginal de estos últimos y sus salarios.

Para determinar la sustitución de trabajadores que realizan tareas rutinarias por

las no rutinarias y el premio a la escolaridad, se utiliza en el modelo de Acemoglu

(2002) la función de producción de Cobb-Douglas, donde la empresa busca

maximizar los costos para un nivel deseado de producción. De igual manera Autor

et al. (2003) utiliza los rendimientos constantes a escala que indaga la

combinación de factores de la producción donde la tasa técnica de sustitución

entre factores es igual a su precio relativo. Expresa como varía la cantidad

producida por una empresa a medida que varía el uso de todos los factores que

intervienen en el proceso de producción en la misma proporción.

Se elaboró un panel de datos utilizando 32 ciudades por 9 ramas económicas con

un total de 2,880 observaciones. Las estimaciones se elaboraron en el periodo

2000 al 2009, para después agrupar dichas ciudades en seis regiones de México. Se

clasificaron a los trabajadores según Autor et. al (2003) en no rutinarios y

rutinarios en funciones analíticas y manuales.

El modelo de regresión se elaboró siguiendo la metodología de Autor et al (2003)

al quedar especificado de la siguiente forma:

Page 40: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Cambio tecnológico y sustitución del trabajo en México… 40

ij

ijl

hh

ij

l

h

N

NS

w

w

log)log( 210

Donde:

l

h

w

wlog

es la razón logarítmica del salario mensual de los trabajadores

que realizan tareas no rutinarias sobre los rutinarios, 0 es la constante, h

ijS es

la escolaridad promedio de los no rutinarios,

ijl

h

N

N

log es la razón logarítmica

de participación de los trabajadores no rutinarios sobre los rutinarios, ij es el

término de perturbación aleatoria de los factores no observables.

Primeramente se llevan a cabo estimaciones del modelo general al utilizar la

agrupación de trabajadores que realizan tareas no rutinarias y rutinarias, y

posteriormente se realizan estimaciones para grupos de trabajadores específicos,

pero manteniendo la misma especificación anterior.

IV. Datos empleados

Los individuos que se seleccionaron en esta investigación son hombres y mujeres

de 16 a 65 años de edad que se encuentran ocupados y que perciben un salario en

el mercado laboral mexicano. Para agruparlos se utiliza la Clasificación Mexicana

de Ocupaciones (CMO) la cual brinda información acerca de la ocupación de la

Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) y la Encuesta Nacional de Ocupación

y Empleo (ENOE) del INEGI. La CMO presenta tres niveles de desagregación. El

nivel más general lo constituye el grupo principal, el siguiente nivel es el subgrupo

Page 41: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

41 Rodríguez Pérez y Castro Lugo

y finalmente el grupo unitario. Los criterios que se siguieron para la formación del

conjunto de ocupaciones que constituyen cada grupo unitario son: un mayor grado

de homogeneidad en el nivel de calificación y en las tareas que realizan, y la

utilización de instrumentos, herramientas y/o materias primas similares para el

desempeño de las funciones de cada ocupación. El grupo unitario se distingue por

contar con una clave de cuatro dígitos, donde los dos primeros de izquierda a

derecha, indican el grupo principal, el tercero indica el subgrupo y el cuatro

indica el grupo unitario.

Para efectos de este trabajo se eligió trabajar con el grupo unitario, ya que

contiene un conjunto de ocupaciones individuales, éstas guardan una estrecha

relación entre sí, ya que realizan tareas muy similares y en muchos casos varias

descripciones son fenómenos de una misma ocupación, estas provienen de los

listados de los Censos de Población de 1970, de los catálogos de la Secretaría del

Trabajo y de las altas que se registraron en el Censo de Población de 1980, en el

Censo General de Población y Vivienda, 1990 y en la ENEU.

Primero se clasificaron las tareas no rutinarias y rutinarias para desagregar el

análisis en otras dos categorías de trabajadores, la primera se refiere a los que

realizan ocupaciones analíticas y la segunda a los manuales, en las tareas

analíticas retienen a los trabajadores más calificados, ya que son aquellas

actividades que requieren una mayor habilidad cognitiva del individuo, también

exige un nivel superior en la toma de decisiones y realizan tareas de planificación,

diseño, control, desarrollo de nuevos métodos y programas, dirección,

investigación, asesoría, así mismo elaboran planes y proyectos.

Por su parte, las tareas manuales, son aquellas que requieren de un mayor

esfuerzo físico y de alguna manera ya se encuentran definidas o delimitadas, en

esta categoría se incluyen tareas como elaboración de reportes, captura de datos,

ordenar, archivar, operar máquinas, seleccionar, acomodar, vigilar, verificar,

Page 42: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Cambio tecnológico y sustitución del trabajo en México… 42

instalar, construir, dar mantenimiento, cargar y descargar materiales, sin

embargo, en ambas clasificaciones se pueden realizar tareas rutinarias y no

rutinarias.

Se utilizan las bases de datos de las ENEU 2000 al 2004 y las ENOE 2005 al 2009

donde se homologaron al considerar 32 ciudades al usar como referencia las

contenidas en la ENOE 2005. Se emplea la regionalización del territorio mexicano

sugerida por Hanson (2004), y que ha sido utilizada recientemente para realizar

investigaciones en el área económica y social. El mismo autor divide al país en seis

seis regiones: frontera, norte, capital, centro, sur y península.6 La justificación de

Hanson en su regionalización no solamente se basa en que los estados que las

integran tengan características geográficas y económicas en común, sino que,

además, intenta captar los impactos de la liberalización del comercio, los flujos

migratorios, la estructura de la inversión extranjera directa, los salarios y la

demanda de trabajo calificado y no calificado. La citada regionalización apoya a

Hanson (2004) en examinar: 1) el crecimiento de las industrias manufactureras y

el efecto que tiene este fenómeno en la demanda laboral; 2) las diferencias

salariales; y 3) la convergencia salarial entre México y los EE.UU., lo cual es de

suma utilidad para el objetivo de este trabajo.

Los salarios de los trabajadores son captados por las encuestas en forma mensual

en pesos corrientes mexicanos. En este estudio se calculan los salarios reales en

dólares estadunidenses a precios del año 2000 referidos al tercer trimestre del año

al deflactarlos por el índice de precios al consumidor por estratos de salarios del

Banco de México y al dividir su valor por el tipo de cambio promedio del peso por

el dólar del mismo trimestre.

6 De acuerdo a Hanson (2004), las regiones se conforman de la siguiente manera: Frontera: Baja California, Chihuahua,

Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas; Norte: Aguascalientes, Baja California Sur, Durango, Nayarit, SLP, Sinaloa y

Zacatecas; Centro: Colima, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Puebla, Querétaro, Tlaxcala y Veracruz;

Capital: DF y Edo. México; Sur: Chiapas, Guerrero y Oaxaca; y Península: Campeche, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán.

Page 43: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

43 Rodríguez Pérez y Castro Lugo

V. Aplicación empírica

El objetivo de esta clasificación es observar el efecto que ha tenido el cambio

tecnológico en el mercado laboral mexicano, agrupando a los trabajadores según

sus características homogéneas, utilizando la clasificación propuesta por Autor et

al. (2003) basada en la categorización de tareas no rutinarias y rutinarias en

ocupaciones analíticas y manuales, intentando probar la hipótesis del cambio

tecnológico sesgado.

Estructura de ocupación en tareas no rutinarias y rutinarias

En el cuadro 2, se muestra la distribución de los trabajadores que realizan tareas no

rutinarias y rutinarias que se encuentran en ocupaciones analíticas y manuales del

2000 al 2009. En general se observa una mayor cantidad de trabajadores no rutinarios

en el mercado laboral mexicano con tendencia creciente en cada uno de los años

analizados. Al indagar dentro de cada una de las tareas, se observa una mayor

proporción de trabajadores no rutinarios ubicados en ocupaciones manuales, respecto

a su contraparte analítica, por otro lado dentro de los trabajadores que realizan

tareas rutinarias se encuentra una mayor cantidad de ocupados analíticos. Con lo

anterior se puede deducir que hay un aumento en la demanda de trabajadores que

realizan tareas no rutinarias y ocupaciones manuales en forma consistente en cada

uno de los años.

Se aprecia que existe una mayor cantidad de trabajadores con bajo nivel de estudios

en el mercado laboral mexicano, contrario a lo que sucede en los países

desarrollados, donde ha aumentado el número de ocupados con mayores niveles

educativos Katz y Murphy (1992), Berman et al. (1993), Acemoglu (2002), Autor et al.

(2008) entre otros.

Page 44: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Cambio tecnológico y sustitución del trabajo en México… 44

Cuadro 2

Trabajadores de acuerdo a su clasificación en tareas no rutinarias y rutinarias por tipo de ocupación en México, 2000-2009.

Fuente: Elaboración propia con la base de datos de la ENEU y ENOE al tercer trimestre y factores de expansión.

El avance de la informática marca una ampliación del conjunto de tareas que

pueden realizar las computadoras, ya que pueden sustituir el trabajo humano en

un gran conjunto de actividades que implican realizar procesos de

almacenamiento, cálculos, coordinación, comunicación y recuperación de

información que finalmente presentan cierta mecanización.

Bresnahan et al (1999) menciona que en las últimas tres décadas en los Estados

Unidos, las computadoras han sustituido las funciones de algunos empleos como la

de los contadores, cajeros, operadores de telefonía y otros manipuladores de

información que realizan tareas repetitivas, sin embargo, en la economía

mexicana eso no parece estar sucediendo ya que las ocupaciones que han ido

aumentado su participación en el mercado laboral son las no rutinarias-manuales y

estas tienen limitadas oportunidades de sustitución o complementariedad, debido

a que realizan actividades que no tienen un impacto tecnológico como limpieza,

cuidado de niños y ancianos, conserjes, conductores de vehículos, etc.

Page 45: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

45 Rodríguez Pérez y Castro Lugo

Las tareas no rutinarias-analíticas, tienen mayor grado de complementariedad con

las computadoras, debido a que desempeñan tareas cognitivas que implican

creatividad, emitir un diagnóstico médico, la resolución de problemas

generalizados y complejos definitivamente no las puede realizar una máquina por

sí misma, pero en el mercado mexicano se observa una tendencia estable a la baja

en esta categoría ocupacional.

Por su parte, los trabajadores que realizan tareas rutinarias manuales son los que han

tenido una participación menor en el mercado con tendencia decreciente, la

característica principal de este tipo de empleo es que son los más susceptibles de

sustitución por la tecnología debido a que realizan actividades altamente codificables

y repetitivas como operación de maquinaria, artesanos y trabajadores fabriles, etc.

Por lo tanto, se puede argumentar que la estructura del mercado laboral mexicano

está integrada en su mayoría por trabajadores no rutinarios en ocupaciones manuales

y en menor medida por los rutinarios manuales, donde la tecnología debiera estar

sustituyendo trabajadores como en el caso de Estados Unidos (Autor et. al 2003); sin

embargo, en nuestro país no parece estar sucediendo dicho fenómeno.

Una posible explicación puede ser que los trabajadores no rutinarios manuales son

difíciles de sustituir, debido a la naturaleza de las funciones que realizan, otra razón

podría ser que los salarios de ellos son los más bajos en relación a otras ocupaciones,

esto puede ser un incentivo para su contratación. Por su parte, los individuos que

realizan tareas rutinarias manuales, podrían estar reduciendo su participación en el

mercado de trabajo, debido a que sus salarios podrían estar siendo mayores al costo

de la tecnología, ya que, como se ha mencionado, estos son los más sustituibles. Lo

anterior se puede observar en la gráfica 1.

Page 46: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Cambio tecnológico y sustitución del trabajo en México… 46

15

20

25

30

35

40

Po

rce

nta

je

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Años

No rutinario-Analítico No rutinario -manual

Rutinario-Analítico Rutinario-Manual

en ocupaciones analiticas y manuales en México del 2000 al 2009

Grafico 1. Estuctura de trabajadores en tareas no rutinarias y rutinarias

Fuente: Elaboración propia con base en la ENEU y ENOE, años respectivos.

Horbath (2005) asevera que la apertura externa y la integración económica de

México al mercado internacional ha tenido fuertes impactos en las economías

regionales y estatales, provocando cambios sectoriales e incrementando el peso

de aquellos sectores productivos de bienes y servicios, por ende existen

diferencias regionales en el país en cuanto a sus características tecnológicas y las

estrategias organizacionales, provocados por el efecto en la desigualdad de los

flujos de inversión financiera y otros capitales, por lo que se esperaría que la

demanda de trabajo se comportará de manera heterogénea entre ellas,

favoreciendo a la región frontera, norte y capital con mayores requerimientos de

mano de obra que realiza tareas no rutinarias en ocupaciones analíticas.

La gráfica 2 presenta la estructura laboral por regiones en el país. La información

muestra un aumento de trabajadores que realizan tareas no rutinarias en

ocupaciones manuales en el país y en cada una de las regiones analizadas del 2000

al 2009, mientras las otras categorías muestran una tendencia decreciente,

Gráfica 1

Estructura de trabajadores en tareas no rutinarias y rutinarias

por ocupaciones analíticas y manuales en México, 2000-2009

Page 47: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

47 Rodríguez Pérez y Castro Lugo

Gráfica 2

Estructura de trabajadores en tareas no rutinarias y rutinarias

Por ocupaciones analíticas y manuales en regiones de México,

2000-2009

15

20

25

30

35

40

Porc

enta

je

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Años

No rutinarios-Analíticos No rutinarios-Manuales

Rutinarios-Analíticos Rutinario-Manuales

Frontera

15

20

25

30

35

40

Porc

enta

je

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Años

No rutinarios-Analíticos No rutinarios-Manuales

Rutinarios-Analíticos Rutinarios-Manuales

Norte

15

20

25

30

35

40

Porc

enta

je

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Años

No rutinarios-Analíticos No rutinarios-Manuales

Rutinarios-Analíticos Rutinarios-Manuales

Centro

15

20

25

30

35

40

Porc

enta

je

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Años

No rutinarios-Analíticos No rutinarios-Manuales

Rutinarios-Analíticos Rutinarios-Manuales

Capital

10

20

30

40

50

Porc

enta

je

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Años

No rutinarios-Analíticos No rutinarios-Manuales

Rutinarios-Analíticos Rutinarios-Manuales

Sur

10

20

30

40

Porc

enta

je

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Años

No rutinarios- Analíticos No rutinarios-Manuales

Rutinarios-Analíticos Rutinarios-Manuales

Península

Fuente: Elaboración propia con base en la ENEU y ENOE, años respectivos.

Gráfica 2. Estructura de trabajadores en tareas no rutinarias y rutinariasen ocupaciones analiticas y manuales en regiones de México, 2000-2009.

principalmente en las ocupaciones rutinarias manuales. Al respecto, se observa

que la reducción en la demanda por trabajo rutinario manual ha sido mayor en las

regiones sur y la península, en el resto de las regiones se presenta una reducción

pero con menor intensidad, sobre todo con énfasis en la región frontera, norte y

centro.

Page 48: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Cambio tecnológico y sustitución del trabajo en México… 48

Una posible explicación que se tiene sobre el aumento de trabajadores no

rutinarios-manuales es el acentuado dinamismo en los servicios, ya que el perfil

de estos trabajadores suele ubicarse en este sector, lo contrario sucede para el

caso de los trabajadores rutinarios-manuales que son los que menos participación

tienen y estos se ubican en el sector industrial, donde se ha encontrado que ha

perdido participación en los últimos años según Castro (2005).

El cambio tecnológico y la prima salarial

El cambio tecnológico hace esperar un incremento en la demanda de trabajo en

las áreas tecnológicas respecto a las no tecnológicas, principalmente de trabajo

calificado y por ende, un incremento en su salario sobre el no calificado,

resultados esperados de acuerdo al modelo de Acemoglu (2002); sin embargo, los

resultados también se reflejarán en los diferenciales salariales entre regiones,

toda vez que el impacto no ocurre de manera homogénea, sino que deberían

resultar más beneficiadas aquellas que cuentan con una oferta laboral más

calificada.

La evolución del salario promedio constituye un punto de partida para analizar la

estructura salarial. Al respecto, en el cuadro 3 se presentan las remuneraciones

promedio por tipo de trabajadores durante los años de estudio. En el país se

observa que los trabajadores en ocupaciones analíticas tienen una mayor

remuneración, lo cual es razonable suponer dada su mayor dotación de capital

humano, pero dentro de estos existen diferencias importantes entre ocupados que

realizan tareas no rutinarias con respecto a las rutinarias, mientras que los

trabajadores manuales parece no presentar diferencias significativas.

Page 49: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

49 Rodríguez Pérez y Castro Lugo

A lo largo del periodo se aprecia fluctuaciones en las remuneraciones, con

incrementos a mediados de la década y reducciones en la segunda mitad,

especialmente de los trabajadores no remunerados analítico.

Cuadro 3

Salarios promedio de los trabajadores en tareas no rutinarias y rutinarias por

ocupaciones analíticas y manuales en México, 2000-2009.

(Salarios en dólares, 2000=100)

Fuente: Elaboración propia con la base de datos de la ENEU y ENOE, años respectivos.

En la gráfica 4, se presenta la razón salarial entre tareas no rutinarias y rutinarias

para México. Se puede observar que las remuneraciones son favorables a los

trabajadores que realizan tareas no rutinarias ya que la curva siempre es mayor a

1. Cuando se analiza dentro del periodo de estudio, los resultados revelan una

caída en el 2003 y una ligera recuperación en el 2008. Un elemento importante en

la explicación en la caída de los salarios, es el hecho de que en México se han

vivido varias crisis económicas y una de las estrategias de los gobiernos para

contrarrestarlas son las elaboración y aplicación de las políticas de estabilización

y de ellas se deriva la fijación de los topes salariales que tienen como

consecuencia la pérdida del poder adquisitivo. Otro elemento importante es que

la mayor parte de los trabajadores en tareas no rutinarias están ubicados en

Page 50: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Cambio tecnológico y sustitución del trabajo en México… 50

ocupaciones manuales y como se observó en los cuadros 2 y 3 reciben menores

salarios que su contraparte analítica.

Gráfica 4 Razón salarial en tareas no rutinarias y rutinarias en México, 2000-2009

Fuente: Elaboración propia con base en la ENEU y ENOE, años respectivos.

En el gráfica 5, se presenta la evolución del diferencial salarial en el periodo para

los trabajadores no rutinarios y rutinarios, así como la razón por ocupación en

actividades analíticas y manuales. La razón se encuentra a favor de los

trabajadores que realizan tareas no rutinarias sobre los rutinarios. Al realizar el

análisis dentro de las categorías, se encontró que la razón opera a favor de los

empleados que se ubican en ocupaciones analíticas frente a los manuales. Lo que

involucra, que los trabajadores analíticos reciben un mayor premio a la habilidad

y se han visto favorecidos por el cambio tecnológico, lo que implicaría que existe

una mayor complementariedad de estos con dicha tecnología en relación a su

contraparte manual.

11

.31

.61

.9

wn

r/w

r

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Años

Grafica 1. Razón salarial en tareas no rutinarias y rutinariasen México, 2000 -2009

Page 51: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

51 Rodríguez Pérez y Castro Lugo

11.

52

2.5

3

wa/

wm

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Años

No rutinaria Rutinarias

en ocupaciones analíticas y manuales en México del 2000 al 2009

Grafico 3. Razón salarial de los trabajadores en tareas no rutinarias y rutinarias

Los salarios de los trabajadores que realizan tareas no rutinarias son más altos que

aquellos que sólo realizan tareas rutinarias, una posible explicación sería que son

complementarios con la tecnología, lo que incrementa la productividad marginal

de las empresas y genera diferencia salarial entre los trabajadores no rutinarios y

rutinarios, esto provocaría que se incrementará la desigualdad entre ambos grupos

de trabajadores.

También, la gráfica 5 muestra una tendencia decreciente en el caso de la razón

salarial de los no rutinarios, a diferencia de los rutinarios donde parece haber

cierta estabilidad a lo largo del periodo analizado, un elemento importante en la

explicación de este fenómeno, es el hecho de que los salarios de los no rutinarios-

manuales podrían estarse recuperando según se muestra en el cuadro 3 a razón de

una mayor demanda, mientras que en caso de los trabajadores rutinarios sus

salarios son los más bajos pero con una mayor estabilidad debido principalmente a

la fijación de topes salariales y el establecimiento de salarios mínimos para este

grupo de trabajadores.

Fuente: Elaboración propia con base en la ENEU y ENOE, años respectivos.

Gráfica 5 Razón salarial en tareas no rutinarias y rutinarias

por ocupaciones analíticas y manuales en México, 2000-2009

Page 52: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Cambio tecnológico y sustitución del trabajo en México… 52

Por su parte, la gráfica 6 presenta la evolución de la razón salarial para los no

rutinarios sobre los rutinarios en ocupaciones analíticas. La razón opera en favor de

los empleos en tareas no rutinarias para todas las regiones de México. Al analizar por

regiones se observa que la razón en México es mayor en relación a la frontera y la

centro, no así para el resto de las regiones mexicanas. Se observan reducciones en el

diferencial para las regiones del sur y la península y en el caso de la capital, si bien

es bastante errática su tendencia también es a la baja. El caso de la región norte

presenta un comportamiento más estable y muy similar a la razón salarial nacional,

pero con propensión a la baja.

Gráfica 6

Razón salarial en tareas no rutinarias y rutinarias por ocupaciones analíticas,

en regiones de México, 2000-2009.

11.5

22.5

3

wnr/w

r

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Años

México Frontera

Frontera

11.5

22.5

3

wnr/r

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Años

México Norte

Norte1

1.5

22.5

3

wnr/w

r

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Años

México Centro

Centro

11.5

22.5

3

wnr/w

r

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Años

México Capital

Capital

11.5

22.5

3

wnr/w

r

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Años

México Sur

Sur

11.5

22.5

3

wnr/w

r

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Años

México Península

Península

Fuente: Elaboración propia con base en la ENEU y ENOE, años respectivos.

Gráfica 2. Razon salarial en tareas no rutinarias y rutinarias de ocupaciones analíticasen regiones de México, 2000-2009.

Page 53: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

53 Rodríguez Pérez y Castro Lugo

La gráfica 7 muestra la evolución de la razón salarial producida por regiones para los

no rutinarios sobre los rutinarios en ocupaciones manuales. La razón opera en favor

de los empleos en tareas no rutinarias para todas las regiones de México, excepto

para la región sur. En la región frontera y capital se observa un incremento en los

salarios a favor de los no rutinarios muy por encima de la curva a nivel nacional, no

así para el resto de las regiones mexicanas. Se revelan incrementos en el diferencial

para las regiones del norte, centro y península, en el caso de la sur, se encuentra

muy por debajo de la nacional su tendencia también es a la baja (con valores iguales

o menores a 1).

Con lo anterior se puede argumentar que existe un mayor salario de trabajadores no

rutinarios manuales en la frontera, esto puede deberse a que existe una mayor

demanda del tipo de mano de obra manual en actividades que no se refieren al

sector industrial dando énfasis a otro tipo de empleo en sectores tradicionales como

servicios de bajo valor agregado como limpieza, comercio, actividades domésticas,

entre otras, lo contrario estaría sucediendo en el sur, donde este tipo de trabajo es

castigado con salarios más bajos comparado con los trabajadores rutinarios manuales

que se ubican preferentemente en la industria.

La razón salarial para los trabajadores no rutinarios analíticos sobre los rutinarios

manuales se presenta en la gráfica 8, donde se observa, tal como se esperaría, que la

razón opera en favor de los empleos en tareas no rutinarias analíticos para todas las

regiones de México. En este análisis, la razón salarial nacional es relativamente

superior para todas las regiones excepto para la capital. Se observan incrementos en

el diferencial para las regiones de la frontera, norte y centro, en el caso de la sur y la

península el comportamiento de la curva es más estable pero con una tendencia a la

baja.

Observando el comportamiento en el tiempo se puede argumentar que en México y

en todas las regiones la razón salarial muestra una tendencia decreciente, esto

11.

52

2.5

33.

5

wnr

a/w

rm

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Años

México Frotera

Frontera

11.

52

2.5

33.

5

wnr

a/w

rm

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Años

México Norte

Norte

11.

52

2.5

33.

5

wnr

a/w

rm

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Años

México Centro

Centro

11.

52

2.5

33.

5

wnr

a/w

rm

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Años

México Capital

Capital

11.

52

2.5

33.

5

wnr

a/w

rm

2000 2002 2004 2006 2008 2010Años

México Sur

Sur

11.

52

2.5

33.

5

wnr

a/w

rm

2000 2002 2004 2006 2008 2010Años

México Península

Península

Fuente: Elaboración propia con base en la ENEU y ENOE, años respectivos.

Gráfica 4. Razón salarial en tareas no rutinarias análiticas y rutinarias manualesen regiones de México, 2000-2009.

Page 54: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Cambio tecnológico y sustitución del trabajo en México… 54

significa que los trabajadores rutinarios manuales tienden a recuperar su estabilidad

salarial respecto a los no rutinarios analíticos. A la luz de la HCTS se esperaría que la

demanda y los salarios de los trabajadores rutinarios manuales decrecieran debido a

que éstos son los que tienen una mayor propensión a ser sustituidos, pero en el caso

de la economía mexicana parece suceder lo contrario.

Gráfica 7

Razón salarial en tareas no rutinarias y rutinarias

en ocupaciones manuales, en regiones de México, 2000-2009

El comportamiento de las gráficas 6, 7 y 8 en conjunto revelan precisamente la

conducta en el premio por habilidades reflejado por las razones salariales en

tareas no rutinarias sobre rutinarias según el tipo de ocupación analítica o manual

con tendencias heterogéneas según la región de referencia. En términos

generales, la evidencia muestra que la razón salarial es siempre a favor del

trabajo no rutinario; sin embargo, en la gráfica 7 indica que la razón salarial de

.91.1

1.2

1.3

1

wnr/w

r

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Años

México Frontera

Frontera

.91.2

11.1

1.3

wnr/r

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Años

México Norte

Norte

.91.1

1.2

11.3

wnr/w

r

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Años

México Centro

Centro

.91.1

1.2

11.3

wnr/w

r

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Años

México Capital

Capital

.91.1

1.2

11.3

wnr/w

r

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Años

México Sur

Sur

.91.1

1.2

11.3

wnr/w

r

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Años

México Península

Península

Fuente: Elaboración propia con base en la ENEU y ENOE, años respectivos.

Gráfica 3. Razón salarial en tareas no rutinarias y rutinarias de ocupaciones manualesen regiones de México, 2000-2009.

Page 55: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

55 Rodríguez Pérez y Castro Lugo

los trabajadores que se encuentran en ocupaciones manuales viene decreciendo

más rápidamente que lo mostrado en las gráficas 6 y 8.

Se observa entonces, que el premio a la habilidad se encuentra en favor del

trabajo no rutinario, principalmente en ocupaciones analíticas. Los resultados

presentados reflejan que existe una mayor brecha salarial entre los trabajadores

no rutinarios analíticos sobre los rutinarios manuales, por lo que se puede deducir

que en el mercado laboral mexicano existe un mayor premio hacia el trabajo más

calificado (con mayor educación) tal como lo predice la HCTS y como se esperaría,

aunque en el periodo de estudio esta razón salarial muestra una tendencia

decreciente, contrario a lo esperado de acuerdo a la HCTS.

Estimaciones por MCO del premio a la escolaridad y la sustitución de trabajadores

La sustitución de los trabajadores depende del costo de la tecnología, por lo tanto

un aumento en los precios de la misma puede hacer que se demanden más

trabajadores que realizan tareas rutinarias, lo contrario sucedería con una

reducción de los precios y la adquisición de maquinaria y equipos (computadoras)

en las empresas, esto tendría efectos positivos en la productividad y la sustitución

del trabajo rutinario por el no rutinario, incrementando la productividad marginal

de estos últimos y sus salarios.

Para determinar el premio relativo a la escolaridad y los cambios en la oferta

(sustitución), como ya se mencionó, se utiliza el modelo de Autor et. al (2003) al

analizar los rendimientos relativos de los trabajadores. En el cuadro 5, se

muestran las estimaciones utilizando como variable dependiente el logaritmo de

la razón salarial del ingreso promedio de trabajadores no rutinarios y rutinarios en

función de los años de escolaridad promedio de trabajadores no rutinarios y oferta

relativa de trabajadores no rutinarios y rutinarios. El premio relativo a la

habilidad (año de escolaridad) para México es de 4.7 por ciento , mientras que por

Page 56: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Cambio tecnológico y sustitución del trabajo en México… 56

regiones, la mayor tasa se presenta para la región norte con 5.9 por ciento y

menor para la región frontera con 3.4 por ciento, referente al análisis de la oferta

los resultados indican que conforme aumenta el trabajo no rutinario sobre los

rutinarios (oferta relativa) la tasa de rentabilidad de los no rutinarios disminuye

para México, lo mismo sucede en el resto de las regiones, siendo mayor en la

región capital y menor para península.

¿Qué puede estar sucediendo detrás de estos hechos? Acemoglu (2002) demuestra

que un aumento de la prima educativa de los no rutinarios analíticos impulsada

por el cambio tecnológico hace que aumente la oferta relativa de esta mano de

obra, que es más complementaria con la tecnología. Sin embargo, en el caso del

mercado laboral mexicano, se revela que el incremento por el premio a la

educación ha provocado una sobreoferta de trabajo no rutinario y ésta, a su vez,

no ha sido cubierta por la demanda, lo que indicaría un efecto negativo en las

remuneraciones relativas, indicando con ello la presencia de efecto sustitución,

aunque leve.

En el cuadro 6, se analiza el subgrupo de trabajadores no rutinarios y rutinarios

ubicados en tareas analíticas, primeramente se muestra el premio a la escolaridad

para los trabajadores no rutinario en México, donde se obtiene un rendimiento de

3.3 por ciento, entre regiones se observa claramente una mayor rentabilidad para

la capital y menor para la sur con tasas de 5.4 por ciento y 2 por ciento

respectivamente. En cuanto al análisis de la oferta los resultados indican que

conforme aumenta el trabajo no rutinario analítico sobre el rutinario analítico el

salario de los primeros disminuye en 5.8 por ciento para México, siendo menor

para la capital con -10 por ciento y para la región norte con -4.2 por ciento.

La HCTS predice que los trabajadores no rutinarios analíticos son los más

compatibles con la tecnología y por lo tanto son los menos sustituibles, sin

embargo, cuando se elabora el análisis utilizando el modelo de Autor et. al (2003)

Page 57: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

57 Rodríguez Pérez y Castro Lugo

la hipótesis no parece cumplirse en el mercado laboral mexicano, una razón puede

ser que las empresas no están incorporando tecnología en sus procesos productivos

y estos son más intensivos en manos de obra.

Cuadro 5 Premio a la escolaridad, cambio en la oferta y sustitución de trabajadores en

tareas rutinarias y no rutinarias en regiones de México. (Panel 2000-2009)

Premio a la habilidad Cambio en la Oferta

México .0475436 (21.76) **

-.1010231 (-22.94) **

Frontera .0343016 (6.65) **

-.0953061 (-9.21) **

Norte .0591761 (13.04) **

-.112351 (-12.54) **

Centro .0488344 (12.39) **

-.1013511 (-13.23) **

Capital .0523638 (6.51) **

-.1202351 (-7.21) **

Sur .0431104 (6.07) **

-.0941957 (-6.35) **

Península .0456371 (6.95) **

-.0891819 (-6.19) **

N México= 2880

Frontera= 540

Norte= 630

Centro= 900

Capital= 180

Sur= 270

Península= 360

Los valores t entre paréntesis. Estadísticamente significativo al 99%*, al 95%**. Fuente: Elaboración propia con la base de datos de la ENEU y ENOE, años respectivos.

En el cuadro 7, se realiza el análisis con el subgrupo de trabajadores no rutinarios

y rutinarios analíticos, los resultados muestran que el premio a la escolaridad es

menor que en los estudios anteriores, lo cual se debe que se obtuvo de

trabajadores no rutinarios manuales que cuentan con niveles de escolaridad

relativamente bajos comparados las otras clasificaciones, por lo tanto es de

esperarse que existan tasas de rentabilidad más bajas que en los análisis

anteriores, a nivel nacional se tiene una tasa de rentabilidad relativa de 2.8 por

ciento, por regiones se aprecia una heterogeneidad importante, con valores que

van de 7.3 para la capital hasta 2.8 en la frontera, mientras el coeficiente de la

Page 58: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Cambio tecnológico y sustitución del trabajo en México… 58

oferta relativa, como se esperaría una efecto negativo sobre la remuneración

relativa, que comparado con las estimaciones previas indican un bajo nivel de

sustitución, con diferencias significativas por regiones.

Cuadro 6 Premio a la escolaridad, cambio en la oferta y sustitución de trabajadores en

tareas rutinarias y no rutinarias en ocupaciones analíticas en regiones de México, (panel 2000-2009)

Premio a la habilidad Cambio en la Oferta

México .0334879 (10.43) **

-.0581386 (-11.16) **

Frontera .0222598 (3.16) **

-.0749665 (-6.13) **

Norte .0308091 (4.69) **

-.0427076 (-3.96) **

Centro .0355501 (6.13) **

-.0506751 (-5.63) **

Capital .0541824 (4.48) **

-.1050912 (-5.51) **

Sur .0207547 (1.69) *

-.056502 (-2.99) **

Península .0533763 (5.71) **

-.0707965 (-4.52) **

N México= 2880

Frontera= 540

Norte= 630

Centro= 900

Capital= 180

Sur=270 Península= 360

Los valores t entre paréntesis. Estadísticamente significativo al 99%*, al 95%**. Fuente: Elaboración propia con la base de datos de la ENEU y ENOE, años respectivos.

Los resultados entre los trabajadores no rutinarios analíticos y rutinarios

manuales, se presentan en el cuadro 8 y muestra que el premio a la escolaridad

de los trabajadores no rutinarios manuales para México es de 2.8 por ciento,

siendo mayor para la capital con 7.3 por ciento y menor para la frontera con 2.8

por ciento. El análisis de la oferta dejar ver que, conforme aumenta el trabajo no

rutinario sobre el rutinario manual, la tasa de rentabilidad baja en 3.7 por ciento

en México, mientras que por regiones la capital es la que presenta el mayor efecto

negativo de la oferta relativa sobre los salarios relativos y, es la menos insensible

la región península.

Page 59: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

59 Rodríguez Pérez y Castro Lugo

Un elemento importante en la explicación de estos resultado se sustenta en la

HCTS ya que lo que predice es una sustitución de trabajadores menos calificados

por los calificados, sin embargo, estos resultados no coinciden por los encontrados

por Acemoglu (2002) y Autor et al (2003) para países desarrollados con sustitución

de 1 a 2 trabajadores no calificados por calificados y para América Latina por la

evidencia mostrada por Arango et. al (2005), para el caso de Colombia, con una

sustitución de 5 a 18 trabajadores no calificados por calificados, por su parte

Gallego (2006) revela para Chile una sustitución de 1.39 a 1.67 no calificados por

calificados, en México no se encuentra evidencia de sustitución, sino de

complementariedad clasificando a los trabajadores en tareas no rutinarias y

rutinarias.

Cuadro 7

Premio a la escolaridad, cambio en la oferta y sustitución de trabajadores en

tareas no rutinarias y rutinarias en ocupaciones manuales en regiones de

México, (panel 2000-2009)

Premio a la habilidad Cambio en la Oferta

México .0179685 (3.53) **

-.0344463 (-7.95) **

Frontera -.0157845 (-1.37) *

-.0199771 (-2.23) **

Norte .031622 (2.56) **

-.0400332 (-4.06) **

Centro .0235687 (2.70) **

-.0371578 (-4.88) **

Capital .0338627 (1.35) *

-.0321118 (-1.96)

Sur .0310081 (1.99) *

-.0632382 (-4.25) **

Península .0130172 (0.88) *

-.0179478 (-1.28) *

N México= 2880

Frontera= 540

Norte= 630

Centro= 900

Capital= 180

Sur=270 Península= 360

Los valores t entre paréntesis. Estadísticamente significativo al 99%*, al 95%**. Fuente: Elaboración propia con la base de datos de la ENEU y ENOE, años respectivos.

Page 60: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Cambio tecnológico y sustitución del trabajo en México… 60

Cuadro 8

Premio a la escolaridad, cambio en la oferta y sustitución de trabajadores en

tareas no rutinarias analíticas y rutinarias manuales en regiones de México.

(panel 2000-2009)

Premio a la habilidad Cambio en la Oferta

México .0286253 (7.71) **

-.0378308 (-10.15) *

Frontera .0286637 (3.68) **

-.0309362 (-3.81)

Norte .0315289 (3.97) **

-.0337346 (-4.33) **

Centro .0373273 (5.62) **

-.0433361 (-6.72) **

Capital .0736648 (5.19) **

-.0862817 (-6.59) **

Sur -.0009558 (-0.07) ***

-.0307708 (-2.23) **

Península .0043614 (0.40) ***

-.0202817 (-1.65) *

N México= 2880

Frontera= 540

Norte= 630

Centro= 900

Capital= 180

Sur=270 Península= 360

Los valores t entre paréntesis. Estadísticamente significativo al 99%*, al 95%**; No significativo***. Fuente: Elaboración propia con la base de datos de la ENEU y ENOE, años respectivos.

Reflexiones finales

Durante el periodo de estudio 2000 al 2009 y para el caso de las 6 regiones

integras por 32 ciudades analizadas, se presentaron por lo menos dos hechos que

afectaron la estructura salarial del mercado laboral mexicano: un mayor número

de trabajadores que realizan tareas no rutinarias principalmente en ocupaciones

manuales con menor impacto para los rutinarias manuales y marcadas diferencias

salariales entre trabajadores no rutinarios y rutinarios, favoreciendo,

básicamente, a los empleados no rutinarios analíticos que son los que cuentan con

mayores niveles de educación; sin embargo, se observa que en el análisis de la

razón salarial, tomando como referencia al personal ocupado en actividades no

Page 61: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

61 Rodríguez Pérez y Castro Lugo

rutinarias, general o por tipo de tareas analíticas o manuales, la curva presenta

tendencia decreciente. Una posible explicación son las suscitadas crisis

económicas y las políticas de estabilización que no ha dejado que los salarios

crezcan a tasa constantes en los años analizados.

Al respecto, se presenta una reducción en la demanda por trabajo rutinario

manual en las regiones sur y la península, en el resto de las regiones también

presenta una descenso pero con menor intensidad, sobre todo con énfasis en la

región frontera, norte y centro lo que se puede deber a que en estas regiones la

actividad económica predominante son los servicios turísticos, restaurantes y

comercios y no la industria que es en la que se enfoca el trabajo rutinario manual.

La demanda de la fuerza laboral entre regiones se ha visto diferenciada por la

recepción de flujos de inversión, capitales, tecnología y estrategias

organizacionales en las empresas, al respecto se observa una reducción en la

demanda de trabajo rutinario manual principalmente en las regiones sur y

península. El análisis de la razón salarial revela que ésta opera a favor del empleo

no rutinario en México y para cada una de sus regiones. Al respecto, se presenta

una reducción en la demanda por trabajo rutinario manual en las regiones sur y la

península, en el resto de las regiones se presenta una reducción pero con menor

intensidad, sobre todo con énfasis en la región frontera, norte y centro.

La estimaciones del premio salarial relativo indica la existencia de una relación

positiva con las habilidades de los trabajadores calificados en actividades no

rutinarias analíticas, pero a su vez que la oferta relativa incide desfavorablemente

sobre los salarios relativos, lo cual puede ser un indicador de que la demanda de

trabajo no rutinario analítico no ha crecido en la magnitud, impactando sobre el

comportamiento de los salarios, que se aprecia en la razones salariales y mediante

los coeficientes de la oferta relativa, lo que parece indicar que no se cumple, al

Page 62: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Cambio tecnológico y sustitución del trabajo en México… 62

menos no en su totalidad, lo que predice la HCTS en términos que, no obstante el

crecimiento de la oferta relativa de los trabajadores calificados, producto del

aumente en el premio a la habilidad, la demanda relativa, asociada con un cambio

tecnológico sesgado, pudiera crecer más que la oferta ocasionando un crecimiento

en los salarios relativos.

Cuando para el caso de México, existen pocos trabajos previos con estas

características que permitan hacer un comparativo7, en este sentido se puede

decir que es una de las aportaciones del documento, los estudios más recientes

sobre desigualdad salarial (Rodríguez et al (2011), Castro y Morales (2011), Castro

y Huesca (2007), Castro (2007) entre otros), permiten establecer similitudes en

términos de una reducción en la brechas salariales, asociadas principalmente con

una caída relativa en las remuneraciones de los trabajadores más calificados, lo

cual se asociada a un crecimiento de la oferta, la cual no encuentra una

compensación en la demanda, asociado con una reducida capacidad de la

actividad manufacturera para generar los empleos requeridos, acompañado de un

lento e inestable crecimiento de la actividad económica nacional en los últimos

lustros

Agradecimientos

Los autores agradecen el apoyo otorgado por Conacyt para la realización de este

trabajo mediante el financiamiento al proyecto CB-2008-01, así mismo se

agradece el apoyo de Luis Huesca.

Referencias

Acemoglu, Daron (2002), “Technical Change, Inequality, and the Labor Market”,

Journal of Economic Literature, Vol. 40, No. 1, pp. 7-72.

7 Para una revisión sobre documentos previos en México véase Huesca, et al (2010).

Page 63: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

63 Rodríguez Pérez y Castro Lugo

Arango, Luis Eduardo, Carlos Esteban Posada y José Darío Uribe (2005), “Cambios

en la estructura de los salarios urbanos en Colombia 1984-2000”, Lecturas

de Economía, No. 63, pp. 1-38.

Asenjo, Oscar de Juan y López Santiago, Luis Antonio (2004), “Cambio técnico y

cambio ocupacional en la economía española (1980-2000)”, Cuadernos de

Economía. Universidad de Castilla-La mancha, Vol. 27, 003-032, Pp. 1-30.

Autor, David, Lawrence Katz y Alan Kruger (1998), “Computing inequality: Have

computers changed the labor market?” Quarterly Journal of Economics,

113, Harvard University‟s Department of Economics, Cambridge, pp.

1169-1213

Autor, David, Frank Levy y Richard Murnane (2003). The Skill content of recent

technological change: An empirical exploration”, Quarterly Journal of

Economics, 118 (4), Harvard University‟s Department of Economics,

Cambridge, pp. 1279-1333

Autor, David, Lawrence Katz y Melissa Kearney (2008), “Trends in U.S. wage

inequality: Revising the revisionists”, The Review or Economics Statistics,

90 (2), Harvard University‟s Kennedy School of Government, Cambridge,

pp. 300-323.

David, Frank, Levy y Richard Murnane (2003), “The skill content of recent

technological change: An empirical exploration”, The Quarterly Journal

of Economics, pp. 1279-1333.

David, Katz, Lawrence y Kearney, Melissa (2008), “Trends in U.S. wage inequality:

Revising the revisionists”, The Review of Economic and Statistics, Vol. XC,

Num. 2 pp. 300-323.

David, Katz, Lawrence y Krueger, Alan (1998). "Computing Inequality: Have

Computers Changed the Labor Market?" Quarterly Journal of Economics

Vol. 113, Núm. 4, pp. 1169-1213.

Page 64: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Cambio tecnológico y sustitución del trabajo en México… 64

Berman, Eli, Bound, John y Griliches, Zvi (1993), “Changes in the demand for

skilled labor within U.S. manufacturing industries: evidence from the

annual survey of manufacturing”, National Bureau of Economic Research,

Working Paper Series, No. 4255, pp. 1-38.

Bresnahan, Timothy, Erik Brynjolffson y Lorin Hitt (1999), “Information

technology, workplace organization, and the demand for skilled labor:

firm-level evidence”, National Bureau of Economic Research, Working

Paper Series, No. 7136. pp. 1-47.

Canudas, González Rocío (2001) "La remergencia del capital humano en el marco

de los tres paradigmas", Investigaciones Económicas, Vol. LXI, No. 235, pp.

13-44.

Castro D. (2007) “Disparidad salarial urbana en México, 1992-2002”, Estudios

Sociales, Vol. XV, No. 29, pp. 118-153.

Castro D. (2005). Salarios y desigualdad territorial en las áreas urbanas de México,

1992-2002, Tesis Doctoral en Economía. Universidad Autónoma de

Barcelona. Departamento de Economía Aplicada. pp. 1-262.

Castro D. y Huesca L. (2007) “Desigualdad salarial en México: una revisión”,

Papeles de Población, No. 54, pp. 225-264.

Castro D. y Morales B. (2011) “Evolución de la desigualdad salarial regional en

México, 1994-2003”, Frontera Norte, Vol. 23, No. 45, pp. 35-65.

Gallego, Francisco (2006), “Skill preminun in Chile: Studying the skill bias

technical change hypothesis in the south. Working Paper, No. 363, pp. 1-

46.

Hanson, Gordon (2004), “What has happened to wages in México since NAFTA?

Implications for hemispheric free trade”, en: FTAA and Beyond: Prospects

Page 65: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

65 Rodríguez Pérez y Castro Lugo

for Integration in the Americas, Tony Estevadeordal, Dany Rodrick, Alan

Taylor, Andres Velasco, eds. Cambridge Harvard University Press.

Horbath Jorge Enrique (2005) “Desigualdad Tecnológica regional de México al

iniciar el siglo XXI: Limitantes para la integración y la cohesión social”,

Ecos de Economía. No. 20. pp. 93-116.

Huesca Luis, Castro D. y Rodríguez R. (2010) “Cambio tecnológico, y sus efectos

en el mercado de trabajo: una revisión analítica”, Economía, Sociedad y

Territorio, Vol. X, No. 34, pp. 749-779.

Katz, L. y K. Murphy (1992) “Changes in Relative Wages, 1963-1987: Supply and

Demand Factors”, Quarterly Journal of Economics, Vol. 107.

Oliver A. J. , Ramos X. y Raymond J. L. (2001a), “Recent trends in Spanish income

distribution: A robust picture of falling income inequality. Universidad

Autónoma de Barcelona, Departamento de Economía Aplicada,

Documento de Trabajo. No. 01.06.

Oliver A. J. , Ramos X. y Raymond J. L. (1999), “Not All University Degrees Yield

the Same Return: Private and Social Returns to Higher Education for

Males in Spain”, Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de

Economía Aplicada, Documento de Trabajo, No. 99.04. pp.1-21.

Oliver A. J., Raymond J. L. y Sala H. (2001b) “Necesidad de formación en el

mercado de trabajo español: composición del empleo y estructura

productiva”. Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de

Economía Aplicada, Documento de Trabajo. No. 01.17. pp. 1-30.

Page 66: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Cambio tecnológico y sustitución del trabajo en México… 66

Pérez, Carlota (1992) “Cambio técnico, reestructuración competitiva y reforma

institucional en los países en desarrollo”, El Trimestre Económico, Vol.

LIX (1), No. 233, pp. 24-64.

Rodríguez R., Huesca L. y Camberos M. (2011) “Mercado laboral, inequidad

salarial y cambio tecnológico regional”, Frontera Norte, Vol. 23, No. 45,

pp. 1-34.

Page 67: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Equilibrio Económico, Revista de Economía, Política y Sociedad. Vol. 8 (1) Semestre enero-junio de 2012

Núm. 33, pp. 67-88 ISSN: 2007-2627

Mujeres migrantes centroamericanas y su tránsito por México

Arnoldo Ochoa Cortés* Natalia Flores Garrido**

Resumen

* Facultad de

Economía, Universidad

Autónoma de Coahuila.

[email protected]

**Facultad

Latinoamericana de

Ciencias Sociales, sede

México.

[email protected]

El trabajo aborda el tema de la migración internacional de mujeres

centroamericanas que transitan por México para llegar a los Estados Unidos de

América, en busca de un empleo que les permita satisfacer las necesidades de

subsistencia propias y de sus familias. A partir de la realización de entrevistas a

profundidad, se indaga sobre las condiciones económicas y sociales que dichas

mujeres enfrentan en sus países de origen y que las orillan a considerar la

migración como una alternativa para la solución de su problemática. Asimismo,

se comentan las dificultades y peligros que deben superar las mujeres

migrantes a lo largo del extenso territorio mexicano para alcanzar un mejor

destino.

Palabras clave: migración, Centroamérica, mujeres.

Mexican migrant women and their transit through Mexico

Abstract

The paper addresses the issue of international migration of women from Central

America who pass through Mexico to reach the United States of America in

search of a job that allows them to meet the subsistence needs of their own and

their families. From the in-depth interviews, it explores the economic and

social conditions that these women face in their countries of origin and the

banks to consider migration as an alternative to solve their problems. It also

discusses the difficulties and dangers facing women migrants across the Mexican

territory to achieve a better fate.

Keywords: migration, Central America, women

JEL Classification: I31, J61, J71, N36

Recibido el 06 de diciembre de 2011 Aceptado el 18 de mayo de 2012

Page 68: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Mujeres migrantes centroamericanas y su tránsito por México 68

Introducción

Este artículo se desprende de un trabajo más amplio que surgió de la inquietud

por aproximarnos al conocimiento de un tema relevante en el terreno de las

ciencias sociales: la migración internacional de personas que buscan en países

ajenos, la solución a los problemas económicos en torno a los cuales el propio no

ofrece alternativas.

Particularmente interesante resulta una situación cada vez más recurrente, la

presencia de la mujer como elemento central del fenómeno migratorio. Por otro

lado, se pretendía un acercamiento al tema que no se limitara a la interpretación

de indicadores y bases estadísticas macroeconómicas o macrosociales, sino que

penetrara hasta el nivel de las percepciones, sentimientos y preocupaciones de

mujeres que ya se encuentran en trayecto buscando alcanzar el objetivo de cruzar

la frontera con los Estados Unidos y conseguir un empleo que permita disminuir los

niveles de pobreza y precariedad en que se ha desarrollado su vida y la de sus

familiares.

Inicialmente se presentan algunos planteamientos teóricos sobre la migración y se

integran elementos para la reflexión sobre el tema que nos ocupa. A partir de lo

anterior, se presenta la información obtenida a través de entrevistas a

profundidad proporcionada por mujeres centroamericanas, que decidieron emigrar

de sus países en busca de mejores alternativas de vida. En las entrevista se

trataron temas como las condiciones económicas, sociales y personales de su

entorno en sus países de origen, así como de las experiencias que vivieron durante

el tránsito por nuestro país.

Page 69: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

69 Ochoa Cortés y Flores Garrido

I. Marco de referencia

En la actualidad, los estudios con enfoque de género abarcan una amplia gama

temática que corresponde a la complejidad de la vida moderna y de la interacción

social en que participan mujeres y hombres. La vida cotidiana conlleva la lucha

incesante de las mayorías para conseguir el sustento propio y de los allegados en

un contexto de deterioro de las condiciones económicas y sociales en los países

latinoamericanos.

La falta de oportunidades de empleo y la escasa remuneración salarial

característica de la etapa marcada por la instrumentación de políticas económicas

de corte neoliberal, ha dado lugar a un fenómeno migratorio que si bien ha estado

presente como una condición inherente a la humanidad a lo largo de los tiempos,

en los años que vivimos representa una manifestación de las limitaciones de la

economía para satisfacer las necesidades de la mayor parte de la población

mundial, como es un empleo digno y bien remunerado.

Los procesos migratorios forman parte de la evolución de las sociedades humanas

y, particularmente en el capitalismo, constituyen factores de ajuste a las

condiciones económicas y sociales propias de cada fase de evolución del sistema.

Dichos procesos adquieren características específicas en función de las

condiciones productivas y de las relaciones laborales y de vida de las diversas

sociedades, regiones o países. Así, la distribución territorial de los factores

productivos en función de las necesidades de la acumulación capitalista, define

los factores de atracción o expulsión de la fuerza de trabajo en los diversos

espacios.

La diferenciación económica y social inherente al capitalismo y que tiene

manifestaciones en prácticamente todos los órdenes y niveles de la convivencia

humana, tanto al interior de una formación social como entre los países que

conforman el sistema a nivel mundial, condicionan la dirección y los flujos

Page 70: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Mujeres migrantes centroamericanas y su tránsito por México 70

migratorios como un reflejo de la diferenciación de niveles de desarrollo que

conlleva la marginación y precarización laboral considerada desde la perspectiva

económica como la principal explicación del fenómeno migratorio.

Particularmente en el capitalismo actual, los procesos de diferenciación salarial

asociada a la divergencia de niveles de desarrollo socioeconómico entre los países

centrales y periféricos, implica una polarización cada vez más acentuada que no

sólo se manifiesta entre los países sino también al interior de los mismos.

Igualmente la dinámica del crecimiento económico de las décadas recientes,

caracterizada por una limitada capacidad de generación de empleos y el

consecuente aumento del desempleo, refuerzan una correlación de fuerzas

sociales claramente favorable al capital y que se manifiesta en el deterioro

salarial y la precarización del mundo de trabajo que rige actualmente para

favorecer la ganancia capitalista.

Los procesos migratorios, particularmente los que se presentan de regiones

periféricas hacia las centrales, que se explican por la búsqueda de mejores

condiciones salariales y de vida, acentúan la desigualdad y la precarización

laboral, en la medida que al trasladarse sin documentos migratorios, se convierte

en fuerza de trabajo aún más débil desde el punto de vista de la negociación

salarial. De esta manera, el carácter indocumentado de los migrantes en busca de

trabajo, que generalmente sólo son contratados con salarios bajos, adquieren en

el mundo globalizado actual una funcionalidad con las políticas de contención

salarial instrumentadas prácticamente en todos los países del mundo regidos por

el neoliberalismo. Puede decirse que la heterogeneidad productiva y social

propiciada por la globalización neoliberal, genera condiciones para que la

concentración de capital se acentúe a costa de los trabajadores y, en ese sentido

la migración cumple también una función.

Page 71: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

71 Ochoa Cortés y Flores Garrido

La libertad de tránsito para los flujos de capital y de mercancías que se

manifiesta sobre todo en la gran rapidez con que circulan a nivel global, contrasta

con la rigidez y las limitaciones para que la fuerza de trabajo pueda trasladarse

libremente en busca de las regiones o los países que ofrezcan condiciones

favorables, en términos laborales y salariales. Esta circunstancia, propia del

neoliberalismo, al conferir libertad de tránsito a uno de los factores productivos y

a otros no, define una estrategia para el control de la fuerza laboral que

contribuye a mantener una política salarial ampliamente provechosa para el

capital. Sin embargo, la existencia de barreras tanto físicas como legales para

frenar los flujos migratorios, no logra detener el ímpetu de las personas que

pretenden alcanzar mejores condiciones salariales y así mejorar la situación de

sus familias.

La limitaciones al tránsito y movilidad de la fuerza de trabajo que se reflejan en

condiciones desfavorables en la negociación salarial, tiene implicaciones sobre

todo en la fuerza de trabajo migrante que se mueve bajo condiciones de

vulnerabilidad, no sólo en el proceso de tránsito por los múltiples peligros que

deben enfrentar, sino también porque el destino final de su trayecto les ofrece

alternativas de empleo generalmente en condiciones de precariedad y alto grado

de explotación, asociadas tanto a la naturaleza misma de las actividades, como el

trabajo doméstico o las labores agrícolas, como por la condición de

indocumentados que generalmente les acompaña (Staab, 2003).

La economía globalizada actual, regida y dominada por los Estados Unidos de

América, convierte a esta nación no solo en la principal potencia económica del

planeta, sino también como el más grande mercado del mundo, por lo que se

constituye como el principal destino de atracción para trabajadores de su

periferia cercana como México y Centroamérica, que aspiran a encontrar en aquel

país, las oportunidades de empleo e ingreso que simplemente no existen en sus

Page 72: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Mujeres migrantes centroamericanas y su tránsito por México 72

países de origen, por la incapacidad del capitalismo actual de ofrecer alternativas

de bienestar para la población.

Para México y las naciones centroamericanas, la posibilidad de arribar a los

Estados Unidos de América, laborar en aquel país y obtener los recursos para

solventar las precarias condiciones de vida que padece la gran mayoría de la

población de las regiones periféricas, sigue representando una alternativa

claramente anclada en la percepción de los estratos pobres de la población, no

obstante que el desempeño de la economía de los Estados Unidos, y de la

economía global en su conjunto, durante los años recientes está muy lejos de

significar una expectativa con altas posibilidades de cumplirse.

La vulnerabilidad asociada a la fuerza de trabajo migrante, adquiere una

connotación particular en el caso de la fuerza laboral femenina, tanto por la

condición de inequidad social que las mujeres enfrentan por el hecho de serlo,

como por la desigualdad económica acentuada por el capitalismo global, tanto a

nivel de las regiones del mundo como al interior de las sociedades. Estos factores

aunados a la redefinición de algunos roles sociales, que tienden a hacer recaer en

las mujeres responsabilidades como la manutención y el sostenimiento económico

de los hijos, en ocasiones como resultado de que la fuerza laboral masculina

tampoco encuentra alternativas de empleo suficientemente remuneradas como

para sostener una familia, inciden en una mayor frecuencia de la presencia

femenina en los flujos migratorios.

En concordancia con una tradición cultural que define claramente los roles que

corresponden a hombres y mujeres, la función social de sostener económicamente

a la unidad familiar corresponde al hombre y en ese sentido la migración, vista

como alternativa de manutención, se relacionaba también con el hombre. Sin

embargo, la figura de la mujer como sostén familiar es cada vez más difundida en

parte porque la mujer se ha visto en la necesidad de integrase a la vida laboral

Page 73: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

73 Ochoa Cortés y Flores Garrido

para contribuir en la conformación de un ingreso familiar, o bien porque se ha

convertido en el único sostén dada la crisis que como institución atraviesa el

matrimonio, misma que se retroalimenta precisamente con el rompimiento de la

rigidez de roles sociales para ambos sexos, la precarización del empleo y la

irrupción femenina en el medio laboral.

Por lo anterior, desde principios del siglo actual, las mujeres representan

prácticamente la mitad de los migrantes en el mundo, aunque por cuestiones de

percepción derivadas de estereotipos de género, se continúa asociando en mayor

medida a la población masculina con la migración de carácter laboral (Staab,

2003).

En torno a la migración se han construido diversas interpretaciones teóricas para

tratar de explicar las causas que propician que la gente se traslade

territorialmente ya sea al interior de las fronteras nacionales de un país o bien

hacia regiones que trascienden dichas fronteras. En el terreno de la Economía

como ciencia, las primeras concepciones teóricas se remontan a la economía

clásica, particularmente Thomas Malthus plantea la posibilidad de una

discordancia entre el tamaño de la población y las posibilidades que ofrecen los

recursos naturales para satisfacer sus necesidades, dada la conocida aseveración

maltusiana de que los recursos crecen de manera aritmética y la población lo hace

de forma geométrica, lo que tarde o temprano redundaría en la necesidad de que

una parte de la población se traslade en busca de espacios territoriales donde

existan recursos susceptibles de ser explotados. Esta perspectiva explica la

migración como un fenómeno eminentemente relacionado con la dinámica

demográfica.

Otros autores como Ravenstein (Arango, 1985) centran su argumentación en

factores económicos como principal motivación para que la gente emigre, y coloca

como centro de las decisiones el interés que los individuos tienen de mejorar sus

Page 74: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Mujeres migrantes centroamericanas y su tránsito por México 74

condiciones materiales de vida a través del el acceso a mejores condiciones de

ingreso y prestaciones laborales.

Continuando con la línea de interpretación anterior, la teoría neoclásica postula

que la migración es una decisión individual en búsqueda de un mayor bienestar,

por lo que el individuo se trasladará hacia los lugares en que los salarios sean más

elevados. En el ámbito macroeconómico, la migración se inscribe en la

distribución territorial de los factores productivos, en este caso el factor trabajo

se empleará en aquellos lugres en donde esté mejor remunerado o en donde

exista escasez del recurso, bajo condiciones de libre circulación de factores

productivos, se supone que la migración daría lugar a una igualación del salario,

entendido como el precio del factor trabajo entre las distintas regiones y sectores

de la economía (Bauer y Zimmermann, 1995).

En otras vertientes explicativas del fenómeno migratorio se derivan los

planteamientos de la teoría centro - periferia, construcción teórica más cercana a

la realidad de formaciones sociales como la nuestra y que evoluciona hacia la

llamada Teoría de la Dependencia que, en congruencia con sus raíces teóricas

marxistas, señala que la migración es una manifestación resultante de la

incapacidad del sistema capitalista de absorber el crecimiento de la oferta de

fuerza de trabajo generando un ejército industrial de reserva que permite al

capital ofrecer bajos salarios. Asimismo, esta teoría plantea que los fenómenos

migratorios entre países se explican por las asimetrías en niveles de desarrollo

existentes entre países dominantes y dependientes, en este terreno destacan las

contribuciones de Samir Amin (2003), quien además integra al análisis

implicaciones de carácter social y político. En un orden de ideas similar, Alejandro

Portes y Saskia Sassen (Arango, 2000) inscriben a la migración dentro de una

dinámica histórico – estructural de la evolución capitalista y de la interacción

entre los países centrales y periféricos. Bajo los enfoques de corte estructuralista,

la migración no es solamente una decisión individual, sino que la migración

Page 75: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

75 Ochoa Cortés y Flores Garrido

internacional es el resultado de un contexto económico, político, social e histórico

inherente a la penetración capitalista a escala mundial y a las relaciones de

dominación y dependencia que ello implica. Las acciones de los migrantes son

expresión de estructuras sociales y espaciales asociadas a dicho contexto.

Como puede apreciarse, las teorías sobre la migración comentadas anteriormente,

no consideran en su análisis una distinción por género de la fuerza de trabajo y,

por tanto, se asume que las motivaciones individuales y las condiciones

estructurales que propician la migración, operan de manera similar para hombres

y para mujeres, o bien, asumen que dichas causas y motivaciones influyen sobre

las decisiones de quien, bajo roles sociales tradicionales, tiene a su cargo la

función de proveer los satisfactores para la reproducción de la fuerza de trabajo,

es decir, el hombre. De cualquier manera, lo importante es destacar que la mujer

no aparece en los planteamientos teóricos relacionados con la migración, lo que

representa una limitante interpretativa para un fenómeno que en la realidad se

presenta y cada vez con mayor incidencia, como es la mujer que migra no sólo

como parte de una familia encabezada por un hombre que busca empleo para

mejorar sus condiciones de vida, sino como parte central de la búsqueda de mayor

bienestar a través de un ingreso monetario.

Otro aspecto que escapa a las teorías, es el hecho de que en la realidad el

fenómeno migratorio no se presenta como un simple traslado de la fuerza de

trabajo de regiones o países de baja remuneración hacia otros que ofrecen

mejores condiciones laborales y salariales, ni mucho menos el proceso va

acompañado de una tendencia hacia la convergencia salarial, puesto que para el

capital es conveniente el mantener legalmente confinada a la fuerza laboral

dentro de las fronteras nacionales. Asimismo, el carácter indocumentado de la

migración internacional implica una desvaloración de la fuerza de trabajo y

somete a los migrantes a grandes dificultades y peligros antes de alcanzar su

objetivo de llegar a los Estados Unidos, conseguir un empleo y sólo entonces

Page 76: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Mujeres migrantes centroamericanas y su tránsito por México 76

vislumbrar la posibilidad de mejorar las condiciones de vida propia y de su entorno

familiar.

Para abordar el tema de la migración femenina en una dimensión más amplia

desde el punto de vista analítico, ya que en la realidad su magnitud es

incuestionable, se antoja necesario desvincularla del enfoque androcéntrico de la

migración que sólo confiere a las mujeres el papel de apoyo a la unidad familiar,

en los procesos migratorios, lo que supone que la presencia de mujeres migrantes

refleja la existencia de familias migrantes (Ángeles y Rojas, 2000). Sin embargo,

la realidad muestra que son cada vez más los casos en que la mujer toma por si

misma la decisión de migrar y emprende sin compañía masculina el trayecto,

aunque debe reconocerse que este hecho está fuertemente definido por una

condición de soledad o abandono antes de integrarse a los flujos migratorios. En

ese sentido, está presente la discusión sobre el carácter emancipatorio que puede

tener el hecho de que la mujer se aventure a buscar alternativas de vida mejores

para si misma y su familia.

Evidentemente el fenómeno de la migración requiere, para una comprensión más

profunda, la integración de elementos que escapan a las posibilidades de

cualquier disciplina social de manera aislada, si bien las condiciones económicas

inciden en una medida importante sobre las decisiones para emigrar tanto de

hombres como de mujeres, particularmente en el caso de la mujeres, están

presentes elementos de carácter social como la desintegración de estructuras

sociales basadas en el concepto tradicional de familia y la transformación de

concepciones y roles de género que cada vez más confieren a la mujer la función

de sostenimiento económico complementario o único.

Cabe señalar también que la migración como estrategia de subsistencia, se ha

constituido en la periferia del mundo globalizado actual y sobre todo en

comunidades con escasas o nulas posibilidades económicas, en una práctica común

Page 77: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

77 Ochoa Cortés y Flores Garrido

que conlleva elementos de carácter cultural y en ocasiones de reafirmación social.

Igualmente, no es descartable que más allá de estructuras económicas o sociales

condicionantes del fenómeno de la migración, existen factores vivenciales

individuales que también están presentes de manera determinante al momento de

decidir emigrar o no.

Con la intensión de aportar elementos en torno a los aspectos que las teorías han

abordado y aquellos que no han sido suficientemente tratados, en este trabajo se

indaga sobre las condiciones de la mujer en el contexto socioeconómico que da

lugar a su decisión de migrar y a las condiciones en que el proceso se desarrolla,

para tal efecto se toma en cuenta el modelo propuesto por Elizabeth Grieco y

Mónica Boyd (1995) que divide el proceso migratorio en tres etapas.

1) Premigración. En esta etapa se consideran los factores sociales,

culturales y económicos del país de origen que impulsan o frenan la

migración.

2) El acto de migrar. Se consideran las leyes nacionales e

internacionales que impulsan o frenan la migración.

3) Post-migración. Se consideran los factores sociales, culturales y

económicos del país de destino que permiten o impiden la

integración del inmigrante a la nueva sociedad, así como su

permanencia por tiempo prolongado.

La información que sustenta el análisis se obtuvo mediante la realización, en el

año 2007, de entrevistas a profundidad a ocho mujeres migrantes provenientes de

tres países centroamericanos que se encontraban temporalmente en Belén Posada

del Migrante, establecimiento administrado por la Asociación Civil Frontera con

Justicia. Debido a que las entrevistadas se encontraban aún en tránsito hacia su

destino en los Estados Unidos de América, el ámbito de análisis se relaciona

Page 78: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Mujeres migrantes centroamericanas y su tránsito por México 78

exclusivamente con las etapas de premigración y el trayecto por la república

mexicana.

Los aspectos integrados en los siguientes apartados recogen las condiciones

características más comunes encontradas en los relatos de las mujeres

entrevistadas.

II. El perfil y el entorno social de las mujeres migrantes

Se encontraron aspectos comunes en la vida y el entorno familiar y social de las

mujeres entrevistadas, entre los que se puede mencionar la existencia de

condiciones económicas desfavorables, la presencia de rasgos claros de violencia

intrafamiliar, bajos niveles de escolaridad, la ausencia de un compañero varón

que comparta las responsabilidades de manutención y formación de los hijos, así

como situaciones coyunturales conflictivas que detonan la decisión de emigrar.

De las ocho mujeres entrevistadas dos son de nacionalidad salvadoreña, una

guatemalteca y cinco hondureñas, las edades fluctúan entre 20 años la más joven

y 38 la que contaba con más edad al realizarse las entrevistas, la mitad de ellas

eran menores de 25 años. En cuanto a niveles de escolaridad el espectro es

variado ya que dos no tenían ningún nivel de escolaridad, tres cursaron algunos

grados de educación primaria sin haberla concluido, una de ellas alcanzó la

educación secundaria y dos alcanzaron estudios profesionales. Todas las

entrevistadas, incluso las más jóvenes, eran madres de uno a tres hijos. Sin

embargo, sólo tres manifestaron estar casadas y de ellas sólo una mantenía su

relación conyugal.

Page 79: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

79 Ochoa Cortés y Flores Garrido

Las condiciones económicas de los países centroamericanos han sido sumamente

difíciles en las décadas recientes. Al igual que otros países del continente, en los

años ochenta se modifican los modelos económicos y se instrumentan políticas

económicas emanadas de la ortodoxia neoliberal condicionadas por los organismos

internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional,

políticas que resultaron sumamente costosas en términos de crecimiento,

generación de empleo y bienestar social (Stiglitz, 2003). La reorientación de las

economías incluyeron una acelerada desregulación, la búsqueda de atracción de

inversión extranjera que en una medida importante se concretó bajo la forma de

industria maquiladora, un retraimiento de la participación del Estado en la

economía y en el fomento del desarrollo social, así como un proceso de

flexibilización de las relaciones salariales que acentuaron la precarización del

empleo.

Las escasas oportunidades de acceso a una vida digna que ofrece la región

centroamericana a sus habitantes y la percepción de que existe una alternativa

para mejorar las condiciones de vida, si se logra llegar a otros territorios y

colocarse en un puesto laboral, vuelve a la emigración una esperanza para atenuar

las condiciones de pobreza y la posibilidad de romper el circulo vicioso y permitir

que los hijos tengan una educación. Esto ha dado lugar a un creciente flujo de

emigrantes que son prácticamente expulsados de la región hacia otros países,

principalmente hacia los Estados Unidos. Esta situación es característica de los

países de origen de las mujeres migrantes entrevistadas: El Salvador, Guatemala y

Honduras.

De los países mencionados, sólo Guatemala expulsa población hacia distintos

países de Latinoamérica, aunque el 80 por ciento de su población que habita en

otras naciones se encuentra en los Estados Unidos. El Salvador presenta el mayor

flujo de migrantes en la región y muestra también el mayor crecimiento tanto de

Page 80: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Mujeres migrantes centroamericanas y su tránsito por México 80

hombres como de mujeres que dejan su país. Por su parte Honduras es el país que

expulsa más mujeres que hombres (PNUD, 2007).

Las historias de vida contadas por las mujeres migrantes centroamericanas

entrevistadas permiten distinguir rasgos recurrentes en la problemática que

enfrentan y que las orilla a tomar la decisión de partir.

Un primer aspecto a destacar es que la extracción social corresponde a los

estratos de bajo ingreso, pero no a los de más bajo ingreso, y si bien la

precariedad de recursos económicos ha estado presente en los ambientes

familiares de las entrevistadas, éstas no consideran lo económico como el

problema fundamental, sino que este problema se vio acompañado de violencia

intrafamiliar y una sensación de abandono por parte de sus padres que las hizo

comprender que dependen de si mismas para aspirar a mejores condiciones de

vida. En ese sentido es frecuente encontrar situaciones en las que la figura

paterna está totalmente ausente de la vida familiar, o se asocia dicha figura con

el maltrato y la violencia.

Una condición asociada a la escasez de recursos económicos es el bajo nivel de

escolaridad, que en ocasiones se explica por la misma pobreza, por la necesidad

de que las niñas se integren a las labores domésticas o a una actividad

remunerada, aunque también está presente el que sus parejas las limitan o

impiden continuar preparándose.

Las limitadas opciones de desarrollo personal que el entorno socioeconómico

ofrece a las mujeres centroamericanas, vuelve recurrente el establecimiento de

relaciones de pareja a edades muy tempranas que suelen concretarse en una

unión libre que frecuentemente desemboca en una maternidad juvenil. Algunas de

las entrevistadas hablaron de que se fueron con un compañero a la edad de doce

Page 81: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

81 Ochoa Cortés y Flores Garrido

años y algunas narraron que su decisión fue tomada como una forma de huir de su

entorno familiar.

La violencia frecuentemente fue mencionada como una de la razones para

desprenderse del ambiente familiar e integrarse como pareja, sin embargo en la

mayoría de los casos, esta situación no se resolvió ya que está presente también

en el seno conyugal, violencia que no sólo es física sino también psicológica,

sexual y emocional, cuyo principal motivo suele ser la infidelidad del compañero o

el hecho de que éste cuente con otra familia.

En la mayoría de los casos la violencia infringida por el compañero dio lugar a la

separación, aunque lo más común es que sea el varón el que decidió

abandonarlas, lo que implica una separación absoluta y no sólo una ruptura

conyugal ya que el compañero se deslinda totalmente de sus responsabilidades

hacia la mujer y los hijos, lo que enfrenta a la mujer a una nueva condición

también muy difícil de sobrellevar como es la necesidad de sostener y criar a su

hijos sin ningún apoyo, lo que tiene una influencia decisiva en la decisión de

emigrar en búsqueda de mejores condiciones materiales de vida para los hijos,

sobre todo pensando en poder ofrecerles educación.

Sin embargo, también hay excepciones, dos de las entrevistadas comentaron que

si bien existe una separación física de sus maridos que están trabajando en

Estados Unidos, viajan precisamente para encontrase con ellos, aunque sólo en

uno de los casos con la aprobación del compañero.

Algunas de las mujeres entrevistadas comentaron que contaban con empleo al

momento de decidir emigrar, sin embargo la baja remuneración, la inestabilidad

en el empleo, la carencia de prestaciones sociales y las limitadas oportunidades

existentes para mujeres de baja escolaridad no alcanzaron a constituir un factor

de retención en sus países.

Page 82: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Mujeres migrantes centroamericanas y su tránsito por México 82

III. El tránsito por México

El traslado de los migrantes una vez que abandonan su país, se vuelve cada vez

más difícil y peligroso, particularmente las condiciones imperantes en México han

hecho de nuestro territorio un lugar sumamente inseguro para la población en

general, pero aún más para los migrantes que se encuentran totalmente

indefensos por su condición de extranjeros indocumentados, ante los embates

tanto de las propias autoridades como de quienes lucran con las necesidades y las

esperanzas de quienes viajan en busca de un mejor destino. Recientemente la

expansión de las actividades delictivas del crimen organizado ha encontrado en el

constante flujo de migrantes una fuente inagotable de recursos humanos para ser

utilizados en la realización de trabajos forzados o reclutados para engrosar las

filas de las actividades ilegales. De esta manera, los riesgos que los migrantes

enfrentan van desde los asaltos, la extorsión y los secuestros, hasta mutilaciones,

violaciones y asesinatos.

Por su condición de migrantes indocumentados y la incapacidad y corrupción de

las autoridades mexicanas que no protegen a los extranjeros que circulan por el

país, los atropellos y delitos que sufren y que representan violaciones graves a sus

derechos humanos, quedan en completa impunidad.

A pesar de todas las privaciones materiales y afectivas en las que viven las

mujeres en su entorno familiar y social, así como de tener en los hijos y en la

preocupación de ofrecerles un futuro mejor la motivación principal para emigrar

en busca de empleo en los Estados Unidos, las mujeres migrantes en ningún

momento consideran la posibilidad de viajar acompañadas de sus hijos, concientes

de los múltiples peligros que el proceso implica. Por ello, junto a la decisión de

viajar deben resolver con quién dejarán a los hijos, por lo que invariablemente

requieren de la presencia y solidaridad familiar ya que los hijos por lo general

quedan al cuidado de la madre, alguna hermana o eventualmente la suegra. Esta

Page 83: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

83 Ochoa Cortés y Flores Garrido

dependencia familiar para el cuidado de los hijos en su ausencia, es también

importante para brindar el apoyo material que requiere la partida y el trayecto

que exige contar con una cantidad monetaria que en ocasiones es complementada

por estas redes sociales primarias.

Es frecuente que las migrantes cuenten con familiares o conocidos que ya radican

y cuentan con empleo en los Estados Unidos y son apoyos importantes con los que

contarán una vez logren el objetivo de llegar hasta aquel país. Dependiendo del

grado de cercanía familiar o afectiva son ellos los que pueden aportar los recursos

monetarios para la travesía. Igualmente, suelen constituirse desde antes de iniciar

el viaje grupos integrados por familiares, amigos o conocidos, que representan

formas de colaboración para hacer frente a las circunstancias que pudieran

presentarse durante el trayecto. Sin embargo, algunas de las mujeres

entrevistadas manifestaron haber iniciado solas el viaje para mas adelante

integrarse a grupos de migrantes, de diferentes nacionalidades, con los cuales se

llegan a constituir relaciones de solidaridad, protección y apoyo tanto emocional

como logístico y económico. Grupos que así como se integran pueden en

cualquier momento transformarse o desintegrarse.

El realizar travesías tan prolongadas, como las que tienen que llevar a cabo las

migrantes centroamericanas en tránsito ilegal por territorios que representan

grandes dificultades que deben enfrentar como las inclemencias del tiempo, el

viajar de manera clandestina en medios de transporte como el ferrocarril, que en

sí mismo es un peligro por los accidentes que pueden ocurrir, el buscar ser

invisible, pasar hambre, sed y frio sobre todo porque preferentemente las

travesías por ferrocarril se realizan durante la noche, cuando es más fácil evadir

los retenes. Las circunstancias anteriores someten a los migrantes,

particularmente a las mujeres, a un profundo desgaste emocional que se agudiza

por la constante sensación de inseguridad en que viven y por la nostalgia por sus

Page 84: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Mujeres migrantes centroamericanas y su tránsito por México 84

seres queridos, principalmente los hijos, que fueron dejados al cuidado de sus

familiares.

Adicionalmente, las mujeres en tránsito migratorio son particularmente

vulnerables, por su condición de nacionalidad y género, a múltiples abusos como

la extorsión, los asaltos y las agresiones sexuales, por parte de trabajadores de

los ferrocarriles, de traficantes de personas, de las propias autoridades mexicanas

y también de grupos relacionados con el crimen organizado que han incursionado

en actividades de explotación de las migrantes con diferentes fines, desde

quitarles el dinero, hasta forzarlas a trabajar en actividades delictivas. Incluso se

presentan casos en los que la gente que radica en los diversos puntos por donde

transitan, se aprovechan de su condición para ofrecerles trabajos bajo condiciones

deplorables en términos laborales y de salario.

Durante el trayecto suelen generarse relaciones de solidaridad y compañerismo no

sólo entre viajantes del mismo sexo; también es frecuente encontrar una fuerte

responsabilidad de los migrantes varones hacia las mujeres, esto es, que los

varones asumen una especie de deber hacia la protección y el cuidado de sus

compañeras de viaje. Igualmente las migrantes suelen encontrase en diversos

puntos de su trayecto, con muestras de empatía hacia ellas por parte de

habitantes de las localidades de tránsito, que en ocasiones se traduce en

proporcionarles alimento o un lugar para pasar la noche.

Todas las mujeres entrevistadas manifiestan haber tenido conciencia previa sobre

las múltiples dificultades y peligros que habrían de enfrentar en su tránsito por

México, sin embargo aún así consideran que el intento por llegar a los Estados

Unidos y conseguir un empleo es algo que deben hacer por el bien propio y de sus

hijos, ya que consideran que las alternativas que ofrecen sus países de origen no

son de ninguna manera favorables para tal fin. Asimismo, las circunstancias

personales de las mujeres en cuestión las lleva a buscar resolver por sí mismas la

Page 85: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

85 Ochoa Cortés y Flores Garrido

problemática económica que enfrentan. En el plano personal, también buscan una

afirmación como personas capaces e independientes.

Como ya se mencionó, las entrevistas con las mujeres migrantes se realizaron en

Saltillo, Coahuila, en donde de acuerdo a las normas de operación de la Casa del

Migrante sólo podrían permanecer un máximo de tres días, después de lo cual

deberían continuar con su recorrido para alcanzar la frontera con los Estados

Unidos. Sabían que estaban más cerca de alcanzar su objetivo, pero también

estaban conscientes de que todavía habría muchas dificultades que enfrentar

tanto de este lado como del otro de la frontera norte de nuestro país, que se ha

constituido como una de las regiones más peligrosas del mundo. Sin embargo la

determinación y la esperanza aún las acompañaban.

IV. Comentarios finales

La migración femenina con fines laborales que contempla a la mujer como figura

central, es un tema relativamente poco estudiado dentro de la amplia gama que

comprende los estudios de género. No obstante que las mujeres han estado

presentes en los flujos migratorios, la concepción generalmente aceptada

considera al hombre como el personaje principal en la búsqueda de alternativas

laborales tendientes a resolver la problemática relacionada con las condiciones

económicas del núcleo familiar.

Por lo anterior, es relativamente comprensible que las construcciones teóricas

disponibles para interpretar el fenómeno migratorio que integran una

diferenciación por género sean aún limitadas, lo que sin duda es una asignatura

pendiente puesto que, como hemos visto, la mujer se incorpora crecientemente

en los procesos migratorios con fines laborales. A partir de lo anterior, debemos

comprender que las circunstancias que explican la migración, así como los

problemas que buscan resolver buscando trabajo en otros países y las

motivaciones personales no son las mismas para hombres y mujeres.

Page 86: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Mujeres migrantes centroamericanas y su tránsito por México 86

Asimismo, ha quedado claro que la migración femenina con fines laborales

requiere, para su comprensión profunda, de enfoques amplios tanto desde el

punto de vista disciplinarios como metodológico, que permitan integrar desde la

dimensión global de la evolución del sistema capitalista, hasta sus implicaciones

en las diversas regiones y países del mundo, así como la dimensión humana de la

población que enfrenta cotidianamente las consecuencias de las formas de

acumulación capitalista determinadas a partir de las condiciones impuestas por las

economías centrales.

La problemática que enfrentan las mujeres en Centroamérica y que se desprende

de la información vertida por las entrevistadas nos acerca a una comprensión de

las múltiples dimensiones en las que incide la pobreza, la escasa preparación

educativa, las limitadas oportunidades de acceso a empleos que resuelvan las

necesidades económicas, así como formas de interacción social marcadas por el

machismo, la violencia y la persistente desvalorización de la mujer como ser

humano. Condiciones de exclusión y abandono que llevan a estas mujeres, madres

en su gran mayoría, a buscar lo que perciben como su única alternativa no tanto

para resolver sus propias condiciones de precariedad, sino pensando en que sus

hijos puedan aspirar a un mejor futuro, a pesar de saber de lo difícil y peligroso

de una travesía que no tiene asegurado el objetivo final.

De esta manera las mujeres migrantes son víctimas de múltiples victimarios,

algunos tan abstractos como un modelo de acumulación de capital, hasta de

instituciones e individuos corruptos que las agreden y explotan cuando deberían

velar por el respeto a su derechos humanos, así como de personajes que operan y

delinquen en total impunidad en contra de quienes por su condición de género y

nacionalidad no cuentan ni siquiera con la posibilidad de ejercer la denuncia.

En medio de tantas adversidades, cabe destacar la existencia de redes sociales de

apoyo y solidaridad hacia las mujeres migrantes, las que existen como condición

Page 87: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

87 Ochoa Cortés y Flores Garrido

previa para la migración y que ofrecen apoyo económico, moral, logístico y sobre

todo el quedarse a cargo del cuidado de los hijos. Igualmente las redes que se

constituyen a partir de familiares o conocidos quienes ya se encuentran en los

Estados Unidos y pueden ofrecer desde recursos monetarios hasta la esperanza de

que colaborarán en la búsqueda de empleo para quienes van en trayecto.

Asimismo el espíritu de camaradería y ayuda mutua que se establece entre

quienes viajan juntas en alguna parte del trayecto, personas recientemente

conocidas pero que permiten una rápida identificación por las expectativas y

esperanzas que les son comunes

Bibliografía

Amin, Samir (2003). World poberty, pauperization and capital accumulation. Monthly Review, October, Vol. 55, num. 5. New York.

Ángeles, Hugo y Martha Luz Rojas (2000). “Migración femenina internacional en la

frontera sur de México” en Papeles de Población, núm 23, pp.127 – 151.

Arango, Joaquín (2000). Explaining migration: a critical review. International

Social Science Journal. Septiembre.

Arango, Joaquín (1985). “Las leyes de las migraciones de E.G. Ravenstein cien

años después” en Revista española de investigaciones sociológicas. Núm.

32, pp. 7-26.

Bauer, Thomas y Zimmermann, Klaus (1995). Modeling international migration:

economic and econometric issues en Rob van der Erf y Liesbeth Heering,

Causes of international migration. Proceeding of a workshop, Luxemburg.

Grieco, Elizabeth y Mónica Boyd (1995). Women and migration: incorporated

gender into internacional migration theory. Center for the Study of

Population, Florida State University.

Page 88: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Mujeres migrantes centroamericanas y su tránsito por México 88

PNUD (2007). Informe sobre Desarrollo Humano, México 2006 – 2007.

Staab, Silke (2003). En búsqueda de trabajo. Migración internacional de las mujeres latinoamericanas y caribeñas. CEPAL – GTZ, Santiago.

Stiglitz, Joseph (2003); El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina. Revista de la CEPAL, Nº 80, agosto 2003.

Page 89: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Equilibrio Económico, Revista de Economía, Política y Sociedad. Vol. 8 (1) Semestre enero-junio de 2012

Núm. 33, pp. 89-114 ISSN: 2007-2627

Las comunidades indígenas de la Ciénaga de Chapala

Francisco Covarrubias Villa* Ma. Guadalupe Cruz Navarro*

Resumen

* Centro

Interdisciplinario de

Investigación para el

Desarrollo Integral

Regional. Unidad

Michoacán. Instituto

Politécnico Nacional.

[email protected],

[email protected]

El objetivo del artículo es mostrar el proceso de destrucción de las

comunidades indígenas y su hábitat en la ciénaga de Chapala. Se

identificaron, analizaron y registraron fuentes de información; se diseñaron

y aplicaron entrevistas a ancianos de una comunidad y; se interpretaron los

materiales. Resultados: En la época prehispánica la ciénaga de Chapala era

un humedal equilibrado ecológicamente. La llegada de los españoles inicia

su transformación gradual con la introducción de la ganadería y concluye

con la desecación de una fracción del lago, la implantación de la

agricultura extensiva y la destrucción de las culturas indígenas.

Palabras clave: Comunidades indígenas, modo tributario, deterioro ambiental, equilibrio

ambiental.

The indigenous communities of the Chapala swamp

Abstract

The paper addresses the issue of international migration of women from

Central America who pass through Mexico to reach the United States of

America in search of a job that allows them to meet the subsistence needs

of their own and their families. From the in-depth interviews, it explores

the economic and social conditions that these women face in their countries

of origin and the banks to consider migration as an alternative to solve their

problems. It also discusses the difficulties and dangers facing women

migrants across the Mexican territory to achieve a better fate.

Keywords: Indigenous communities, tributary mode, environmental deterioration,

environmental balance.

JEL Classification: Z13, P29, Q56, Q56.

Recibido el 10 de febrero de 2012

Aceptado el 17 de mayo de 2012

Page 90: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Las comunidades indígenas de la Ciénaga de Chapala 90

Introducción

La contaminación y el deterioro ambiental en que actualmente se encuentra la

ciénaga de Chapala y su lago, aparecen como un producto necesario de la acción

del hombre sobre la naturaleza y asumidos como ausencia de consciencia

ambiental y al margen de estructuras sociales y procesos de producción y

circulación de satisfactores. Sin embargo, las comunidades indígenas asentadas en

la ciénaga de Chapala, antes de la llegada de los españoles, establecieron una

relación amable con el medio que lo mantuvo como un humedal que transitaba

por diferentes estados de hidratación en las distintas épocas del año. El lugar no

fue modificado substancialmente por los pobladores, pues su subsistencia estaba

basada en la pesca, la caza, la recolección de hierbas, tubérculos y frutas y la

agricultura era una actividad complementaria. Sus habitantes vivían en

comunidades integradas por pocos miembros, construyeron caminos por pantanos

y alzadas que recorrían para cazar y pescar y en canoas recorrían canales y zonas

inundadas.

La llegada de los españoles marca el inicio de un proceso de transformación

paulatina del medio ambiente que empieza con la introducción de la ganadería,

transitando de las “mercedes” (concesiones que otorga el rey para gobernar y

explotar un territorio, pensando en la salvación de las almas de los habitantes) a

la formación de haciendas y ranchos en un conjunto de relaciones sociales propias

de distintos modos de producción.

Entre los actuales habitantes de la ciénaga de Chapala no existe consciencia de la

ocupación indígena de la zona y mucho menos del tipo de relaciones que estas

comunidades establecieron con el medio ambiente y entre ellos mismos. El

desconocimiento de estas cuestiones, impide plantearse en el presente formas no

basadas en el individualismo y la ganancia en el rescate del medio ambiente,

haciendo parecer el problema como propio de la tecnología.

Page 91: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

91 Covarrubias Villa y Cruz Navarro

Este artículo es un producto parcial del proyecto de investigación denominado:

“Las transformaciones históricas de la producción agrícola en la Ciénaga de

Chapala”, desarrollado en el Instituto Politécnico Nacional. El proceso de

investigación consistió en identificar, analizar y fichar fuentes de información y

exponer los resultados. Para la elaboración del artículo, se construyeron dos ejes

históricos interactuantes: las comunidades indígenas y la Ciénaga de Chapala. Con

base en el estudio de la relación establecida históricamente entre ambos, se

construye una explicación del devenir de las comunidades indígenas asentadas en

esta zona.

I. Asentamientos indígenas y paisaje agrario

No está claramente establecida la antigüedad de la primera presencia humana en

los alrededores del lago de Chapala, si bien se especula con vestigios que se dice

datan de 12 a 10 mil años a. C. Lo más antiguo confirmado son las ruinas de El

Otero ubicadas en una loma perteneciente a Jiquilpan, Mich. Con base en las

características de las “tumbas de tiro” encontradas cerca de Jacona, Mich. a las

que se les atribuye una antigüedad de 1500 a. C., la de El Otero se ubica

tentativamente entre los años 500 y 800 d. C. (véase Ochoa, 1999: 15) y se

considera que sus pobladores cultivaban maíz, chile y jitomate, pescaban y

cazaban, que ocuparon la zona hacia el año 1000 a. C. y que recibieron influencias

teotihuacanas entre los años 300 y 650 d. C. (véase González, 1979: 270).

En muchos sitios de la ciénaga de Chapala se encontraron tumbas en lomas

artificiales, cuya cantidad hace suponer que la población prehispánica era

cuantiosa. La manera en la que estas lomas fúnebres fueron construidas es

desconocida aún, pero se conocen algunas de sus características dado que, hacia

1960 fueron descubiertas las lomas fúnebres de Cumuatillo. Se trataba, en su

mayoría, de montículos de alrededor de dos metros de altura y un diámetro de

treinta. Algunas de las lomas tenían mayor altura y diámetro y no se sabe si su

Page 92: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Las comunidades indígenas de la Ciénaga de Chapala 92

distribución seguía algún patrón, pues no se elaboró nunca mapa alguno de su

ubicación.

Las lomas fúnebres de Cumuatillo se habían conservado gracias a que el lugar en

el que se localizaba la mayor parte de ellas, fue destinado para zona permanente

de pastoreo cuando el ejido fue formado. Las lomas ocupaban un área de

alrededor de cien hectáreas, las más cercanas a los cerritos naturales del

originalmente llamado Cumuato y se trataba de alrededor de 20 lomas fúnebres

con un número diferencial de sepulturas cada una. De algunas lomas se extrajeron

hasta quince cadáveres y, de la más grande, la llamada por los cumuatillenses

“Loma del Maguey”, el número de cadáveres encontrado fue mucho mayor. Las

tumbas fueron saqueadas por los pobladores de Cumuatillo y las ofrendas vendidas

al mejor postor, destacando un norteamericano que regularmente visitaba el

pueblo para realizar compras de los objetos encontrados.

Por los años 60 del siglo pasado el salario por jornada laboral agrícola diaria era

de diez pesos mientras que, al escarbar las lomas por un día, a veces, lo

encontrado era vendido en treinta pesos o más. Los cadáveres eran sepultados de

nuevo, usados para hacer bromas a amigos y extraños o para realizar juegos

infantiles usando los fémures como espadas y dándoles usos diferenciales a los

otros huesos. No se tomaron fotos de tumbas y ofrendas, no hubo ningún registro

ni se conoce el paradero de los objetos encontrados. Ninguno de los textos

analizados en la realización de este trabajo hace mención a la existencia de estas

lomas.

Castellanos Higareda menciona la existencia de hallazgos arqueológicos a lo largo

de la falda del cerro en la zona en donde actualmente se localiza Pajacuarán

(véase 1992: 55-56) y sugiere una antigüedad de ocupación para San Gregorio y

San Pedro Caro de 600 años d.C. (véase 1992: 71-72), lo cual resulta insostenible

si se considera que la altitud del terreno en el que se ubica San Gregorio es tal

Page 93: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

93 Covarrubias Villa y Cruz Navarro

que, las temporadas en las que se encontraba seco debieron ser muy cortas, lo

cual impedía un asentamiento permanente.

Respecto a la procedencia de los nahuas asentados en la zona, prevalece la

versión de que se trata de un grupo de migrantes que, procedentes de Aztlán,

ubicado en el norte del país o del continente, decidieron radicarse en la zona y no

continuar con el desplazamiento, aunque recientemente se asegure contar con

pruebas de que Aztlán se ubica en el territorio que hoy ocupa el estado de

Guanajuato.

Lo que sí se sabe con mayor certeza es que los pobladores de Jiquilpan, Sahuayo,

Pajacuarán, Ixtlán, Cojumatlán, San Pedro Caro y Tizapán eran nahuas, puesto

que cuando llegaron los españoles se hablaba esa lengua y porque las piezas de

cerámica localizadas en la zona pertenecen a esa cultura, en tanto que los

habitantes de Guarachita hablaban la lengua purépecha (véase Montes, 1999: 9).

La existencia de la agricultura implica una organización social compleja que

permite el dominio de las condiciones naturales. Sin embargo, es conveniente

tomar en consideración que el tamaño de los centros de población de la región no

es el de grandes urbes que requieran de altos volúmenes de alimentos y por tanto

de una explotación agrícola extensa e intensa, la cual lleva consigo la

complejización de la división social y técnica del trabajo. Más bien se trata de

pequeños asentamientos humanos para los que la agricultura es una actividad

necesaria para complementar la dieta diaria abundante consistente en carne y

pescado. Así lo considera González y González:

Los arqueólogos Meghan y Foote descubrieron en las cercanías de

Tizapán montículos formados por jacales derruidos en los que se usó

una cerámica semejante a la de Cojumatlán, que, según las fechas

arrojadas por el carbono 14, data de los años 1100 a 1200. De los

Page 94: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Las comunidades indígenas de la Ciénaga de Chapala 94

tepalcates descubiertos en los dos sitios citados, se infiere que sus

pobladores practicaban la agricultura en tierras de humedad;

pescaban en el lago con arpones, fisgas, redes y nazas; cazaban

venados y aves lacustres; hacían multitud de instrumentos de

terracota y de piedra; curtían pieles; enredaban hilos; construían

chozas con materiales poco duraderos, y usaban del metal en la

hechura de algunos útiles (González, 1979: 271-272).

Respecto a las formas de subsistencia existentes, Álvaro Ochoa llegó a la misma

conclusión (1978: 23) ―basado en los señalamientos que aparecen en las

Relaciones geográficas de la diócesis de Michoacán, 1579-1580― y Ortiz Segura

(2001: 2-3). Lo más seguro es la no existencia de clases sociales en estas

comunidades y la realización colectiva del trabajo. Incluso en el régimen

tributario purépecha,

…la agricultura se hacía colectivamente, y en tiempo de las

cosechas el Noxti distribuía a cada familia lo que les correspondía

de acuerdo con su trabajo y necesidades, y recogía también los

tributos para el Cazonzi (Piña, 1967: 289).

Se trata de comunidades ubicadas en un medio ambiente generoso, tanto por lo

que al clima se refiere, como por la variedad de satisfactores que la naturaleza

ofrece, dada la estratégica ubicación entre lago y cerro. La generosidad ambiental

combinada con la relativa baja densidad de población y el poco desarrollo

tecnológico, implica la existencia de sociedades con una reducida división social y

técnica del trabajo y la inexistencia de clases sociales y Estado. También hace

suponer la existencia de relaciones entre comunidades hermanadas ―dado que

pertenecían a la misma etnia―, orientadas no tanto al intercambio de

satisfactores sino más bien a la convivencia social, si se considera la semejanza

ambiental y ocupacional de las diferentes comunidades que hace inexistente el

Page 95: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

95 Covarrubias Villa y Cruz Navarro

intercambio de excedentes. En el mejor de los casos, el intercambio podría

establecerse con comunidades asentadas en ambientes diferentes que permitieran

la producción de satisfactores no generables en la región.

No se cuenta con información que refiera la estructura de poder social existente

en las comunidades nahuas antes de la llegada de los purépechas y del

establecimiento de relaciones tributarias por éstos pero, por la información

existente respecto a la solicitud de tierras a la corona española por parte de

caciques de estas comunidades, se puede inferir la existencia de este personaje

desde antes y su permanencia durante el dominio purépecha, si se considera una

característica del modo tributario de producción que es la de respetar la

estructura social de las comunidades que no presentaban gran resistencia al

sometimiento.

El cacique indígena no debe ser pensado a la manera del cacique de sociedades

clasistas, pues su existencia no implica necesariamente dominación despótica, ni

relaciones clasistas de explotación social. En comunidades no clasistas el dirigente

es organizador de las actividades sociales por su experiencia y buen juicio, si bien,

con el crecimiento de la población y la guerra se transita al establecimiento de un

aparato gubernamental de dominio y explotación. El dirigente social es “…el

poder paternal, la figura patriarcal, el surgimiento de la justicia divina, la

autoridad sagrada y la identidad mítica” (Florescano, 1997: 19).

Comunidades de pocos miembros, con satisfactores fácilmente obtenibles y sin

clases sociales, hacen posible el establecimiento de una relación amable con el

medio ambiente, no porque exista una “naturaleza no acumulativa de las

economías indígenas y campesinas” como propone ingenua y entusiastamente Leff

(2004: 380), sino porque la inexistencia de la propiedad individual hace absurda la

acumulación de bienes. La apropiación privada de los medios de producción y de

los medios de consumo requiere de la existencia del sentimiento de individualidad

Page 96: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Las comunidades indígenas de la Ciénaga de Chapala 96

y éste requiere de la existencia de la apropiación privada de los medios de

producción y de consumo, fenómeno imposible de darse en sociedades

comunitarias como las indígenas prehispánicas.

Se desconoce la procedencia precisa de los purépechas, pero se sabe que llegaron

a tierras michoacanas hacia 1350 y que rápidamente establecieron su dominio en

una región basta, pues,

…en cosa de un siglo, los recién llegados se convirtieron en el único

grupo que, aparte del azteca, pudo reunir bajo su control político a

multitud de pueblos. Desde la fundación de Pátzcuaro en 1370, el

imperio purépecha obtuvo una respetabilidad que alcanzó su apogeo

en el reinado de Tzitzipandácuare (ca. 1454-1479), el rey

conquistador de los señoríos del occidente desde la sierra de

Purépero hasta Tamazula y Zapotitlán (González, 1979: 272-273).

Se considera que entre nahuas, mayas, incas y purépechas no existe parentesco

alguno y, sin embargo, llama fuertemente la atención el que todos hayan

transitado al modo tributario de producción en diferente o similar tiempo

histórico cronológico. Más allá de la discusión de si se trata de un modo de

producción o de una forma transicional de la entidad comunitaria a la sociedad de

clases, lo cierto es que muchas tribus asentadas lo establecieron siguiendo

patrones semejantes. Falta conocer por qué sucedió esto. Cuando los pueblos

aceptaban convertirse en tributarios sin presentar ninguna resistencia, eran

respetadas su estructura y gobierno y sólo se imponía el monto y la forma del

tributo; cuando se presentaba resistencia intensa, los poblados eran destruidos y

saqueados, los guerreros vencidos tomados como esclavos y los gobernantes

destituidos y sacrificados, colocando en sus puestos a representantes de la

comunidad conquistadora acompañada de un fuerte destacamento militar. La

explicación que Marx da de estas sociedades es profunda y precisa:

Page 97: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

97 Covarrubias Villa y Cruz Navarro

Una parte de su plustrabajo pertenece a la colectividad superior,

que en última instancia existe como persona, y este plustrabajo se

hace efectivo tanto en tributos, etc., como en el trabajo común

destinado a exaltar a la unidad, en parte al déspota real, en parte a

la entidad tribal imaginada, al dios. […] Dado que la unidad es el

propietario efectivo y el supuesto efectivo de la propiedad

colectiva, esta misma puede aparecer como algo particular por

encima de las muchas entidades comunitarias particulares y

objetivas y, en consecuencia, el individuo resulta en ellas

desprovisto de propiedad, o la propiedad...” (Marx, 1982: 434-435).

Y así procedieron tanto los aztecas como los purépechas, cada uno en su

territorio. Existen múltiples y repetidas referencias a la ferocidad de los

purépechas y a su destino guerrero, semejante al de los aztecas, a pesar de la

distancia étnica existente entre ellos. Ixtlán, Pajacuarán, Caro, Sahuayo,

Jiquilpan, Cojumatlán y Tizapán representaban la frontera territorial de los

dominios purépechas, en especial, Ixtlán y Pajacuarán por su cercanía con el

territorio chichimeca.

Se hablaba tarasco desde el lago de Chapala hasta el sur de los ríos

Balsas y Tepalcatepec y hasta Acámbaro. Recientes conquistas

habían llevado las fronteras del reino más hacia el occidente, al

mismo tiempo que los aliados, tributarios del caltzontzin,

participaban en la defensa de las fronteras septentrionales contra

las incursiones de los nómadas. Se trataba pues de un Estado

expansionista compuesto por comunidades semiautónomas, regidas

por los recaudadores del tributo o por reyezuelos designados por el

caltzontzin. Los puestos avanzados eran protegidos, en algunos

casos con el apoyo de guarniciones tarascas, por pueblos de lengua

diversa (nahua, otomí, matlazinca, etc.) (Morin, 1979: 24).

Page 98: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Las comunidades indígenas de la Ciénaga de Chapala 98

Como se puede apreciar, el Lerma y el Lago de Chapala constituyeron la frontera

natural del dominio purépecha y de dos culturas históricamente muy

diferenciadas: en el lado norte tribus nómadas que viven de la caza y la

recolección y en el sur comunidades sedentarias.

La literatura disponible permite construir un paisaje de la ciénaga de Chapala en

la época prehispánica. Se trata de una región con varios asentamientos nahuas y

uno purépecha en la que predominan los humedales y la hidratación diferencial de

los terrenos por la sucesión de épocas del año, generándose un paisaje mutante

que iba de la inundación total con islotes pequeños en la época de lluvias, a la

ampliación paulatina de las alzadas isleñas que ponían al descubierto grandes

extensiones de terreno. De este modo, cuando las crecidas del lago eran mayores

las elevaciones que hoy conocemos con los nombres de Cerrito Pelón, Cotijarán,

Cerrito de los Puercos, Cerrito de Pescadores, Pueblo Viejo, Cumuatillo, etcétera,

eran verdaderas islas siendo las más importantes y concurrentes en los

documentos, las de Cumuatillo, Pueblo Viejo, San Gregorio y La Magdalena.

Los habitantes de la región construyeron una extensa red de caminos, bordos y

vallados que comunicaban las alzadas isleñas, la cual les permitía transitar a pie

con fines de captura de aves, peces y mamíferos, visitar los panteones y realizar

actividades agrícolas en zonas reducidas. En canoa se trasladaban a las isletas más

alejadas y realizaban las actividades de pesca en volúmenes mayores. Grandes

zonas de la ciénaga permanecían sumergidas en el agua todo el año y grandes

extensiones pantanosas se mantenían inexpugnables.

Gerhard (1986: 3) considera que las características físicas y climáticas del país han

cambiado muy poco desde 1519. Considera que los suelos estaban agotados y que

las selvas se habían destruido generando una severa erosión de los terrenos. Sin

embargo, la región de Chapala y su ciénaga sí ha sufrido cambios ambientales

profundos, si consideramos que la economía de las comunidades asentadas en su

Page 99: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

99 Covarrubias Villa y Cruz Navarro

ribera no estaba basada en la agricultura y que su vida productiva estaba sujeta a

los ritmos de la naturaleza. Ha sido tan grande la transformación sufrida que

podría resultar irreconocible la región si se confrontara el paisaje prehispánico

con el actual. Por ejemplo, González Sánchez describe a Pajacuarán como un

islote en medio de una laguna (véase González, 1985: 193) por donde descargaba

sus aguas el río Duero, González y González habla de “lo que antes eran confusos

pantanos, carrizales, tules y superficies plateadas son ahora llanuras verdes de

felpa fina” (González, 1979: 265). Todo lo descrito no se parece en nada al

paisaje existente en la actualidad.

El río Duero desembocaba en la parte oriental de la ciénaga, cerca de Pajacuarán,

hasta donde se extendía el lago de Chapala por ese entonces. En épocas de sequía

prolongada en las que el nivel del lago bajaba, las aguas del Duero pasaban por los

pantanos de Pajacuarán y continuaban por la zona baja ubicada entre San Pedro

Caro y los cerritos de Cumuato, para después incorporarse al lago, formando

canales que permitían la navegación en canoa. De este modo, “La desaparecida

laguna de Pajacuarán, al mismo tiempo que recibía la descarga del río Duero, era

alimentada por los aportes de veneros, arroyos y filtraciones de la serranía

basáltica y andesística que se yergue al sur del pueblo de Pajacuarán” (Moreno,

1989: 28).

Todavía hacia 1960 existía una extensa zona de pantanos cerca de Pueblo Viejo,

antiguo Pajacuarán, y contaban los viejos de esa época que, antes del reparto

agrario, esos pantanos se extendían hasta los terrenos de San Pedro Caro ubicados

a un lado del Cumuatillo actual. Por ese entonces, en Cumuatillo existía una zona

pantanosa ubicada precisamente en el área colindante con el ejido de San Pedro

Caro.

Page 100: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Las comunidades indígenas de la Ciénaga de Chapala 100

II. La ocupación del territorio por los españoles

La imposición del capitalismo en América implicó la incorporación y combinación

de nuevos componentes heterogéneos agregados a los existentes en el capitalismo

originario europeo. En los países con capitalismo originario fue necesario el

tránsito a la monarquía absoluta y de ésta a la constitucional, la liberación de los

siervos y su conversión a proletarios, la desaparición de los gremios y la

emergencia de la industria basada en obreros, la ruptura de fronteras territorios

feudales y la libre circulación de mercancías, la transformación de los principales

medios de producción y consumo en mercancías y el fortalecimiento de la

conciencia individual, entre otros.

Con esta complejidad histórico-social se da la conquista de América,

agregándosele las formas transicionales de la entidad comunitaria a la sociedad de

clases, la propiedad comunal, la inexistencia de la conciencia individualista y la

inexistencia de procesos de acumulación de riqueza y de producción de

excedente. Esto condujo a la constitución de una sociedad conformada con rasgos

de los modos comunista, esclavista, feudal y capitalista mercantil, a los que se le

agregaban los propios del modo tributario de producción, inmediatamente

suprimido a la llegada de los españoles. Se trata de generar mercancías para el

mercado mundial en un modo de producción en el que el señor capitalista posee

esclavos, mantiene siervos y contrata asalariados.

La instalación de españoles en tierras americanas trajo consigo la implantación

de proyectos culturales diversos. Algunos conquistadores querían “salvar

almas” y se dedicaron a predicar “la palabra de Dios”, otros anhelaban

apropiarse de riquezas ya generadas y se dedicaron al saqueo, unos más se

soñaban señores feudales y adquirir un linaje que en España no poseían y se

apropiaron de grandes extensiones de tierras, etcétera.

Page 101: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

101 Covarrubias Villa y Cruz Navarro

Dicho de otro modo, la conquista de América se dio en el concurso de

múltiples proyectos histórico-sociales encarnados de manera diferencial en los

sujetos. La propia corona española combina decisiones correspondientes a

modos distintos de producción: venta de cargos públicos que inducen al

saqueo, encomiendas, mercedaciones, otorgamiento de reconocimientos de

propiedades a comunidades indígenas, etcétera. La encomienda era el

compromiso adquirido por un sujeto para velar por las almas y cuerpos de los

mortales habitantes de un territorio determinado. Uno de los casos más

sobresalientes de encomienda en la región es el de Ávalos, pariente de Hernán

Cortés, que fácilmente conquistó los señoríos occidentales que tributaban al

calzonzi purépecha (véase González, 1979: 275).

En 1524 Hernán Cortés otorga en encomienda a Juan de Albornoz los pueblos

de Sahuayo, Caro, Guaracha, Pajacuarán, Jacona y Chaparaco. Pero luego, sin

que Albornoz haya tomado posesión de los mismos, el mismo Cortés los otorga

al capitán Gonzalo de Sandoval que muere hacia 1528, heredándolos su primo

Juan de Sandoval (véase Montes, 1991: 17). Al igual que en el resto de la

Nueva España y la Nueva Galicia, en la ciénaga de Chapala privó el

desconcierto generado por la ausencia de los detentadores formales del poder,

los encomenderos, o por la arbitrariedad de sus decisiones. Debido al proceso

transicional capitalista liberal por el que España atravesaba, la encomienda

tuvo una vigencia histórica muy reducida si bien, formalmente se mantuvieron

algunas regiones consideradas de este modo aunque hubiesen transitado ya a

formas capitalistas de producción. “De Michoacán dependían 129 comunidades

tributarias; en su territorio, los conquistadores hicieron unas sesenta

encomiendas, […] pero desde antes de 1550 la Corona recuperó casi la mitad

de estas encomiendas” (Morin, 1979: 129) y fuera de las plantaciones la

esclavitud dejó de ser la base de la economía agrícola.

Page 102: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Las comunidades indígenas de la Ciénaga de Chapala 102

Antes que la agricultura, la minería y la ganadería eran los negocios más rentables

para los españoles de ese entonces, cuya mentalidad estaba invadida por

referentes provenientes de la intensificación del mercado europeo y la alta

cotización de la lana. La estancia ganadera es la forma económica históricamente

va más acorde con la visión mercantil del momento.

En la región de la ciénaga de Chapala la formación de estancias se dio

tempranamente: en 1551 Arias Gómez Bedoya se establece en La Angostura (véase

Moreno, 1989: 65-66); en 1565, Antonio de Castro en Jiquilpan (véase Sánchez,

1896: 95-96); en 1567, Hernando Toribio de Alcaráz en El Platanal; en 1567,

Bartolomé Bautista en Guarachita; en 1568, Bartolomé Castañón en Guarachita;

en 1580, Hernando Toribio de Alcaráz en La Palma y; en 1632, Juan de Salceda

Andrade en Guaracha, La Palma, Cojumatlán, Chavinda, La Estanzuela, San

Nicolás y Buenavista (véase Montes, 1999: 6-7).

A su llegada, los españoles se encontraron con una extensa zona lacustre de baja

profundidad de la que sobresalían algunos montículos e isletas que

paulatinamente se iban ampliando en la medida en la que avanzaba la época de

estiaje. Las laderas colindantes del lago en su mayoría no reunían las

características más apropiadas para la cría de ganado, por lo que el interés de los

estancieros estaba centrado en las zonas desecadas del piso del lago de Chapala.

En las condiciones imperantes inmediatamente después de la conquista, la

ganadería representaba la inversión que más rápidamente generaba utilidades y

que dependía menos de las condiciones climatológicas que la agricultura. A esto

se debió la rapidez con la que se formaron las estancias y que se estableció en las

mercedaciones la correspondencia entre el número de cabezas de ganado con la

extensión del terreno concedido, puesto que se trataba de pastizales

completamente naturales. Por supuesto que los ganaderos estancieros corrían

riesgos en sus inversiones, pues la existencia de hierbas tóxicas, insectos y reptiles

Page 103: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

103 Covarrubias Villa y Cruz Navarro

venenosos, causaba severas bajas a la población ganadera. Paulatinamente fueron

eliminando la población nociva, modificaron el medio ambiente y lo

empobrecieron.

Cuando se establecen las estancias ganaderas un problema es vivido

cotidianamente. Los indios cultivaban la tierra y recogían el maíz, pero dejaban

los rastrojales que se convertían en materia orgánica. Después de que los indios

cosechaban el maíz, el frijol y la calabaza, sus campos eran invadidos por ganado

que consumía el rastrojo, el tazole y la maleza. En ocasiones los estancieros ni

siquiera esperaban a que los indios cosecharan sino que introducían su ganado en

las áreas cultivadas, o bien, cuando trasladan el ganado de un sitio a otro iban

arrasando los cultivos indígenas que quedaban a su paso.

La cría de ovejas parece haber representado la mayor ocupación ganadera durante

la colonia, mientras que las vacas sólo eran criadas en la cantidad necesaria para

el consumo familiar de leche y sus derivados. Con caballos, burros y mulas sucedió

algo semejante que con las vacas: sólo se poseía el número necesario para realizar

las actividades domésticas y pastoriles de ovejas. Pero todo indica que el ganado

existente en la cuenca Lerma-Chapala hacia 1563 no era el suficiente para

consumir la totalidad de los pastos existentes porque, ya establecidas muchas de

las estancias en la región,

…hacia el mes de septiembre bajaban de Querétaro por el [...]

camino de Chilchota „más de doscientas mil cabezas de ovejas‟,

aprovechando en su trayecto final las frescas orillas del río Duero

sombreado de sabinos. Otros rebaños, tanto de Querétaro como de

Michoacán preferían recorrer más de 300 kilómetros a lo largo del

río Lerma y agostar en las llanadas de Poncitlán... (Moreno, 1988:

17).

Page 104: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Las comunidades indígenas de la Ciénaga de Chapala 104

Si los rebaños podían transitar libremente por la cuenca del Lerma desde

Querétaro hasta la ciénaga de Chapala en 1563, esto significa simplemente, que

los terrenos por los que transitaban no habían sido asignados aún a los españoles y

que, las pocas comunidades indígenas asentadas en la ruta, padecían el despojo

de sus cultivos al ser convertidos en alimento de animales propiedad de

españoles. En la medida que aumentaba el número de cabezas del ganado de los

estancieros locales, se fue reduciendo la cantidad de terrenos de pastizales

alquilados a los grandes ovejeros, los cuales tuvieron que optar por la reducción

de su población a la capacidad alimenticia del terreno poseído. De este modo, la

ciénaga de Chapala quedó convertida en zona de pastoreo y sus lomas y cerritos

en zonas de conflicto por su posesión.

Paralelamente a la introducción de ovejas se dio la crianza de puercos a gran

escala.

En 1548, quien fue el causante más antiguo de los latifundistas de

Buenavista y Cumuato, el veedor Pedro Luis recibió merced de

tierras para establecer una estancia de puercos en el valle de

Sindio, a la vera del camino que iba de Jacona a Jiquilpan.

Asimismo, en 1549, otro de esos causantes, Diego Hurtado [...]

ocupó sus tierras mercedadas por el virrey Mendoza en términos del

pueblo de Puruándiro (Moreno, 1989: 64-65).

El crecimiento de algunas ciudades de la Nueva España abrió el mercado de la

carne y la lana, que implicó la creciente necesidad de ampliación de terrenos para

pastoreo, consecuentemente con el crecimiento del tamaño de las manadas de

ganado, lo cual volvía ilimitada la extensión de tierra que los estancieros

necesitaban y daba cuenta de la existencia de un mercado que consumía todo lo

producido. Poco a poco fueron creciendo las manadas de reses y de equinos

Page 105: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

105 Covarrubias Villa y Cruz Navarro

(debido este último al crecimiento de la arriería y del transporte en pueblos y

ciudades).

La estancia de ganado mayor concurrió mucho más que los simples

puestos de ovejas al desarrollo económico de la región, ya que los

laneros y sus pastores, fuera del pago de la renta por los pisos

pecuarios, no hicieron más que subordinar la producción local a los

intereses de los empresarios textileros de México y del Bajío. En

cambio, la estancia, junto con las derramas salariales, difundió

nuevas actividades y técnicas relacionadas con todas aquellas ramas

de la artesanías implicadas en los quehaceres ganaderos. En su

organización del trabajo hundieron sus raíces los trabajos que a la

postre resultaron más persistentes y característicos de la economía

que desarrollaron las haciendas de la Ciénega de Chapala a lo largo

de tres siglos, la ganadería (Moreno, 1989: 342).

Pero el crecimiento de la ganadería no sólo reclamaba mayores extensiones de

terreno pastoril, sino que requería también de mano de obra de manera creciente

para realizar los trabajos de pastoreo y ordeña y de un conjunto de actividades

generadas por éstos, como son: herraje, elaboración de quesos, crema y

mantequilla, matanza, embutidos, jarciería, curtido de pieles, fabricación de

artículos de piel, etcétera.

En la medida en la que la estancia ganadera progresaba y ampliaba su territorio,

las comunidades indígenas perdían sus tierras y su agricultura sufría fuertes daños.

El paso de ovejas arrasaba sus cultivos; después, a las ovejas se incorporaron reses

y caballos de los estancieros vecinos que por la fuerza o por triquiñuelas jurídicas

fueron despojándolos de sus propiedades.

Page 106: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Las comunidades indígenas de la Ciénaga de Chapala 106

Las tierras de la república de indios empezaban a perderse ante las

embestidas de ganaderos que movían grandes manadas hacia

terrenos que presentaban pastizales, como las ciénegas de

Guaracha, Caro, Pajacuarán y Cumuato que eran muy abundantes en

pastos. Ello motivó el movimiento ganadero en la región hacia 1540

(Montes, 1999: 4).

Poco a poco la ganadería fue ganando terreno y la agricultura perdiéndolo, hasta

que los estancieros comienzan a dedicar algunas parcelas a la agricultura. Algunos

caciques indígenas asumieron la lógica de los españoles y reclamaron a la corona

propiedades terrenales para sí, como sucedió con el cacique indígena de

Guarachita, Bartolomé Bautista (véase Moreno, 1989: 79). Sin embargo,

predominó la tramitación de reconocimiento de propiedad comunal para los

indígenas que, aunque logrado algunas veces, con el paso del tiempo sucumbieron

al enviste de los estancieros (véase Sánchez, 1896: 95-96).

La lucha por la propiedad del suelo se agudizó entre estancieros y entre éstos y las

comunidades indígenas y, en ocasiones, hasta entre las comunidades mismas.

Palmo a palmo pelean pastizales, parcelas agrícolas, pantanos, canales, islas,

vallados y caños (véase Moreno, 1988: 42). Aunque la corona emitió leyes para

proteger las propiedades indígenas, finalmente los indios pierden la lucha y los

estancieros se van apropiando de sus tierras. El primer problema enfrentado fue el

de conseguir escrituras otorgadas por la corona en las que se reconociera la

propiedad comunal, lo cual representaba participar en un proceso completamente

desconocido por los indios y que pertenecía a una lógica ajena a su cosmovisión en

la que la ocupación del suelo por generaciones implicaba su propiedad. Ahora se

exigía poseer un documento que dijera que esa tierra les pertenecía.

Como fuera, todos circulan forzados a una nueva economía

monetaria y de mercado, y también al mundo de papeles. Se

Page 107: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

107 Covarrubias Villa y Cruz Navarro

introduce la novedad del título, el papel que legitima la posesión de

la tierra. La corona no perdona la obligación del pago del tributo

(Ochoa, 1999: 34).

Muchas luchas dieron los indígenas de la región por defender sus tierras. Por

ejemplo, los indios de San Pedro Caro enfrentaron múltiples conflictos con

estancieros vecinos convertidos después en hacendados de Guaracha, Buenavista y

Cumuato; la Comunidad de Pajacuarán obtiene títulos como república de indios y

en 1583 el español Alonso de Aviña les prohíbe pescar en las aguas que

circundaban la isla (véase Moreno, 1989: 165); los indios purépechas de San Miguel

Guaracha en 1578 obtienen los títulos de propiedad comunal y hacia 1640 habían

perdido “…la totalidad de sus tierras bajo las diferentes haciendas que cerraban el

círculo en torno al pueblo como son la del Platanal y San Juan (Guaracha) y sus

dueños, los Salceda Andrade, que tenía posesiones en toda la planicie, les faltaba

solo poseer las tierras del sur de San Miguel Guaracha, pues en 1643 se otorga el

título de las haciendas llamadas Guarachas en la jurisdicción de Jacona” (Montes,

1999: 10).

Antes de esto,

…entre 1593 y 1594, se escenificaron los pleitos entre los naturales

del pueblo de Jiquilpan y las maniobras expansionistas del viejo

Juan de Salceda quien, además de perjudicar con sus reses las

sementeras de los indígenas, había conseguido que el corregidor

jiquilpense le escudara con su apoyo y que hostigara a los indios que

osaban emprender el viaje hasta la ciudad de México para seguir la

defensa de su causa (Moreno, 1989: 171).

Entre comunidades indígenas y entre éstas y sus caciques se escenificaron

múltiples conflictos (véase Moreno, 1989: 346) que acabaron favoreciendo al

Page 108: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Las comunidades indígenas de la Ciénaga de Chapala 108

estanciero y a la transición a la hacienda. La apropiación del suelo tiene el límite

natural de la frontera con otro propietario. Una vez poseídas las tierras de los

indios, el proceso de concentración de la propiedad del suelo seguía en las

estancias vecinas propiedad de sujetos en igualdad de condiciones de raza pero no

de fortuna. Múltiples operaciones de compra-venta se fueron dando en tanto que

en las estancias crecían las áreas destinadas a la agricultura por representar los

granos y el azúcar una buena oportunidad económica en el mercado nacional e

internacional.

La agricultura indígena destruida por el avance estanciero ganadero fue

recuperada por las estancias mismas, pero bajo condiciones capitalistas de

trabajo, completamente diferentes a aquellas con la que operaban las

comunidades indígenas. Los indios producían para consumir y los españoles para

vender; los indios trabajaban colectivamente la tierra sin establecer relaciones

asalariadas entre ellos, mientras que entre los estancieros la apropiación de

plusvalor era el punto de centración de la actividad económica y de la existencia

misma.

Los altos precios de los granos encarecían la producción lechera y cárnica y ello

condujo a los estancieros a que optaran por producir sus propios granos,

destinando una reducida parte de sus terrenos para ello. Otro fenómeno que jugó

a favor de la ampliación de la propiedad territorial de los estancieros, fue la baja

notoria de la población indígena que implicó la desaparición de pueblos enteros y

el abandono de otros por congregaciones obligadas por los españoles.

Los indígenas estaban integrados por etnia, pueblo, parientes y familia y los unía

el origen, el parentesco, la lengua, el territorio. Se sentían una continuación del

suelo al que respetaban y veneraban y con el que establecían una relación directa

y casi inmediata, de no ser por la práctica de la agricultura. Los vínculos entre

pueblos pertenecientes a diferentes etnias se dieron en el intercambio de

Page 109: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

109 Covarrubias Villa y Cruz Navarro

satisfactores o en relaciones tributarias de dominación en las que, casi siempre,

las formas de vida y las relaciones de poder eran respetadas por la comunidad

dominante.

Esta es la unidad que la conquista rompió. La dominación española

buscó la creación de una gran integración política (el virreinato o

reino de la Nueva España), pero de hecho, destrozó la unidad de los

grupos indígenas dividiéndolos en cientos de pueblos sin ninguna

conexión entre ellos. [...] La colonización española fragmentó la

vieja unidad social. De hecho, el virreinato vino a ser la

desintegración del mosaico del contraste entre los pueblos, los

grupos étnicos, lenguas, y culturas diseminadas en todo el extenso

territorio, debido a una pobre comunicación (Florescano, 1997:

129).

La conquista fue un acto de homogenización y universalización del capitalismo. El

aislamiento de las comunidades indígenas quedó establecido, conjuntamente con

el sometimiento a la corona ante el representante español más cercano. Al

romperse la comunicación directa entre comunidades indígenas quedó suprimida

también la posibilidad de organización política en defensa de sus intereses

comunes. Los indígenas de un poblado ni siquiera sabían de la existencia de otras

comunidades, mucho menos la situación en la que se encontraban.

Desde muy temprano, la conquista española implantó un sistema eclesiástico

abarcativo que buscaba su omnipresencia. “México-Tenochtitlan tuvo un obispo

residente desde 1528, Antequera (Oaxaca) a partir de 1535 y Michoacán desde

1538” (Gerhard, 1986: 18), por lo que la región de la ciénaga de Chapala quedó

incorporada a la alcaldía mayor de Zamora y a la parroquia de Ixtlán desde 1570.

Las comunidades indígenas sobrevivientes propietarias de tierra, pagaban tributo

a la corona; los indígenas despojados de sus tierras y destruidas sus culturas,

Page 110: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Las comunidades indígenas de la Ciénaga de Chapala 110

acabaron convertidos en vendedores de fuerza de trabajo en el seno de la santa

madre Iglesia. A diferencia de los siervos europeos que pagaban tributo al señor

feudal por cultivo de una parcela, los indios pasan de propietarios colectivos del

suelo y de su cultura a vendedores de fuerza de trabajo en terrenos de un

propietario individual, contratados como peones para realizar faenas agrícolas y

ganaderas o para realizar trabajo doméstico.

La población indígena se redujo y la española se incrementó, en tanto que la

necesidad de fuerza de trabajo aumentaba en la creciente economía colonial. A la

escasez se sumó la frecuente huida de indígenas a zonas remotas a las que

difícilmente llegaría el brazo conquistador.

La disminución de la población indígena impactó de múltiples maneras en la

economía de la Nueva España y en particular en la región de la ciénaga de

Chapala. Por una parte, el reclamo de la propiedad territorial por los indígenas se

redujo hasta casi desaparecer conjuntamente con la población; esto trajo como

consecuencia el que los estancieros fueran apropiándose nuevas zonas para el

pastoreo. Por otra parte, esa drástica reducción de la población indígena trajo

consigo también la reducción de la fuerza de trabajo disponible para desarrollar

las actividades agropecuarias y artesanales vinculadas con ellas.

Los estancieros, necesitados de trabajadores, presionaron a la corona y a la Iglesia

para que se realizara una congregación obligatoria de indios para poder disponer

de su fuerza de trabajo y tributo. Después de la epidemia de 1545-1548 lograron

que se convirtiera en legal la congregación de indios. Estas medidas agudizaron la

desaparición de comunidades y la apropiación por los estancieros de sus terrenos.

Sin embargo, la dispersión territorial de indígenas se mantuvo y, debido a la

epidemia de 1576-1581 que redujo nuevamente de manera drástica la población,

se inició un segundo programa de congregación ordenado por la Corona.

Page 111: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

111 Covarrubias Villa y Cruz Navarro

Este segundo programa de congregación fue ejecutado en el periodo

comprendido entre 1593 y 1605. Con frecuencia los indios se

oponían, el problema pasaba a la ciudad de México y se llegaba a

una nueva decisión sobre algún punto particular. Hay muchos casos

registrados en que los indios se negaban a abandonar sus pueblos, y

aun después de haber sido trasladados por la fuerza y de destruidas

sus casas huían de los nuevos pueblos y vivían más dispersos que

antes en cuevas y lugares salvajes. Después de 1607 se permitió en

teoría a los indios que todavía querían hacerlo regresar a sus

antiguas moradas, y algunos lo hicieron. Sin embargo, millares de

toponímicos desaparecieron del mapa en esa época. [...] Muchos

indios dejaron en esa época de ser agricultores de subsistencia para

ir a trabajar por un salario en propiedades de españoles (Gerhard,

1986: 28).

La región de la ciénaga de Chapala vivió fuertemente este proceso. En Jacona se

agrupó a indios de Tangancícuaro, Tangamandapio, Jaripo, Ario y Etúcuaro, sin

tomar en cuenta sus diferencias étnicas, lingüísticas y culturales.

Mientras los congregados de Jacona, tiempos después, pudieron

retornar a sus tierras, los de Etúcuaro se esfumaron, y su „pueblo

despoblado‟ pasó a ser ocupado por las treinta mil vacas que Juan

de Salceda Andrade introdujo en su estancia de los alrededores

(Moreno, 1989: 163).

En Jiquilpan se realizó otra congregación de las comunidades de Mazamitla y

Quitupan y tiempo después regresaron a sus lugares de origen (véase Gerhard,

1986: 397).

Page 112: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Las comunidades indígenas de la Ciénaga de Chapala 112

III. Conclusiones

a. La manera de relacionarse con la naturaleza por las comunidades indígenas

asentadas en la ciénaga de Chapala, no alteró fuertemente las condiciones del

medio ambiente dado que la actitud asumida no fue la del sujeto que se coloca

ante un conjunto de recursos, sino la del hombre que se piensa como continuación

de la naturaleza, como ente natural. La inexistencia de la propiedad privada y la

imposibilidad de pensar la propiedad de un objeto permitió la permanencia por

siglos de la subsunción del hombre a la naturaleza.

b. Es escaso el conocimiento de la ciénaga de Chapala en la época prehispánica.

Se desconoce: 1) Cuándo se dieron los primeros asentamientos, qué características

físicas poseían los primeros pobladores, cuáles eran sus prácticas sociales y sus

cosmovisiones, qué características tuvieron los movimientos migratorios en la

antigüedad y qué los generó, qué relaciones de parentesco existían entre las

comunidades asentadas en la región, etcétera. 2) Quiénes y cómo construyeron y

utilizaron las lomas funerarias localizadas en terrenos del actual ejido de San

Pedro Caro y en lo que fue la boyera del actual ejido de Cumuatillo y qué tipo de

rituales se desarrollaban ahí. 3) Qué tipo de relaciones existían antes de la

colonización española entre las comunidades indígenas de Ixtlán, Pajacuarán,

Caro, Jiquilpan, Sahuayo, Tizapán y Cojumatlán.

c. El régimen colonial implicó el establecimiento de relaciones sociales

correspondientes a modos distintos de producción: el régimen de propiedad del

suelo de algunas comunidades indígenas fue parcialmente respetado; se

compraron esclavos negros africanos que fueron destinados al trabajo doméstico,

minero, agrícola y ganadero; las haciendas establecieron relaciones de mediería

en tierras de baja productividad con indígenas de manera individual, bajo un

régimen plenamente feudal y rentaron terrenos a rancheros con contratos

Page 113: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

113 Covarrubias Villa y Cruz Navarro

plenamente capitalistas; las estancias ganaderas, los ranchos y las haciendas

producían para vender; etcétera

Referencias

Boehm Schöendube, Brigitte (2005): “Agua, tecnología y sociedad en la cuenca

Lerma-Chapala”, Nueva Antropología, XIX(64): 99-130.

Castellanos Higareda, J. (1992) Pajacuarán. La huella de un pasado, México:

Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo.

Florescano, Enrique (1987) Memoria mexicana. Ensayo sobre la reconstrucción del

pasado: época prehispánica-1821, México: Joaquín Mortiz.

Gerhard, Peter (1986) Geografía histórica de la Nueva España 1519-1821, México:

UNAM.

González y González, Luis (1979) Sahuayo, México: El Colegio Nacional.

González Sánchez, I. (1985) El Obispado de Michoacán en 1765, México: Comité

Editorial del Gobierno de Michoacán.

Leff, Enrique (2004) Racionalidad ambiental, México: Siglo XXI.

Marx, Karl (1982) Elementos fundamentales para la crítica de la economía

política. (Grundrisse), México: Siglo XXI.

Montes Ayala, Francisco Gabriel (1991) Ensayo histórico y estadístico de

Venustiano Carranza y su municipalidad, Sahuayo: Presidencia Municipal

de V. Carranza, H. Ayuntamiento Constitucional 90-92.

Page 114: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Las comunidades indígenas de la Ciénaga de Chapala 114

Montes Ayala, Francisco Gabriel (1999) Guarachita historias de otros tiempos,

Sahuayo: Presidencia Municipal de Villamar.

Moreno García, Heriberto (1989) Haciendas de tierra y agua, México: El Colegio de

Michoacán.

Moreno García, Heriberto (1988) Geografía y paisaje de la antigua Ciénega de

Chapala, Morelia: Colegio Michoacano de Cultura.

Morin, Claude (1979) Michoacán en la Nueva España del siglo XVIII (Crecimiento y

desigualdad en una economía colonial), México: Fondo de Cultura

Económica.

Ochoa, Álvaro (1978) Jiquilpan, Morelia: Gobierno del Estado de Michoacán.

Ochoa Serrano, Álvaro (1999) Jiquilpan-Huanímban. Una historia confinada,

México: Morevellano-Instituto Michoacano de Cultura.

Ortíz Segura, Carlos (2001): “„Todo tiempo pasado fue mejor‟, o la pesca en el

lago de Chapala antes de la desecación de su ciénaga”, Gazeta de

Antropología, (17).

Sánchez, Ramón (1896) Bosquejo estadístico e histórico del Distrito de Jiquilpan

de Juárez, Morelia: Imprenta Escuela Industrial Militar Porfirio Díaz.

Page 115: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

* Suscripción anual con un costo de $100.00 MN, con lo cual se tiene derecho a 2 ejemplares impresos

por semestre y a la versión electrónica de cada número.

Depósitos de pago de suscripción a la cuenta BANAMEX 34515 a nombre de “Facultad de Economía”

Sucursal: 872. Favor de enviar voucher correspondiente y datos de la ficha.

SUSCRÍBETE

EQUILIBRIO ECONÓMICO REVISTA DE ECONOMÍA, POLÍTICA Y SOCIEDAD

PUBLICACIÓN DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

Para asegurar la entrega puntual de ejemplares solicitamos nos envíe la siguiente

información:

a nuestro correo electrónico:

[email protected]

ASUNTO SUSCRIPCIONES

o bien a:

Equilibrio Económico. Revista de Economía, Política y Sociedad. Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Coahuila

Unidad Universitaria Camporredondo Edificio “E” Planta Baja

Tel. (844) 412 87 82 y Fax (844) 410 26 79 CP 25280 Saltillo Coahuila

Tipo de suscripción*: individual institucional

Institución o compañía: _________________________________________

Nombre completo: _____________________________________________

E-mail: ______________________________________________________

Teléfono trabajo: (___)______________ Código Postal: _______________

Domicilio: ___________________________________________________

Ciudad y Estado: ______________________________________________

Page 116: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1
Page 117: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Instrucciones Para Colaboradores

Equilibrio Económico, Revista de Economía, Política y Sociedad (EE) es una revista semestral (se publica en mayo y noviembre) editada por la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Coahuila, México, dedicada a publicar los más recientes avances de todos los campos de la Economía, la Política y las ciencias sociales (historia económica, sociología, demografía, geografía económica, economía regional, planeación, economía ambiental, finanzas, entre otras). La meta de esta revista es llegar a ser una plataforma donde científicos, académicos y ensayistas promocionen, compartan y discutan los diversos desarrollos y problemas relacionados con la edificación y aplicación del conocimiento a la sociedad. 1.- Los artículos propuestos para su publicación en EE deberán abordar algún tema teórico o empírico de las áreas de Economía y Ciencias Sociales. EE únicamente considerará para su publicación artículos originales, escritos en español o inglés, que no hayan sido publicados previamente en ninguna de sus versiones y que no se hallen simultáneamente propuestos para tal fin en alguna otra revista. 2.- Los manuscritos deberán dirigirse a:

Equilibrio Económico, Revista de Economía, Política y Sociedad, Facultad de Economía,

Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad universitaria Camporredondo,

Edificio “E”, C.P. 25280, Saltillo, Coahuila, México.

Tel. +52 844 412 87 82 y Fax +52 844 410 26 79. O enviarse por correo electrónico a:

[email protected] o bien a: [email protected]

Las publicaciones de EE estarán disponibles en la página web:

www.us-economia.uadec.mx 3.- Los autores deberán atender las siguientes reglas editoriales: a).- El documento final deberá estar escrito en el procesador de Microsoft Word en letra Arial 12 puntos con los márgenes superior, inferior y derecho de 3 cm. y el margen izquierdo de 3.5 cm. Las gráficas, cuadros o figuras pueden estar incluidas dentro del texto (como imagen) en el lugar donde se prefiera que aparezcan. b).- Los artículos deberán estar escritos a espacio y medio y no deberán exceder de 25 hojas numeradas progresivamente, incluyendo el texto principal, cuadros, figuras y referencias bibliográficas. c).- En la primera página deberán aparecer: título del trabajo (en español e inglés), autor (o autores), la institución a la que pertenece(n), la dirección completa a la que se debe enviar toda correspondencia, correo electrónico, fax y teléfono.

Page 118: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

Instructions For Contributors Equilibrio Económico, Revista de Economía, Política y Sociedad (EE) is a semester journal (published in May and November) edited by Facultad de Economía of the Universidad Autónoma de Coahuila, Mexico, dedicated to publish the most recent advances in all areas of Economics, Politics and Social Sciences (Economic History, Regional Economics, Sociology, Demography, Economic Geography, Environmental Economics, Finance, among others). The aim of this journal is to constitute a platform where scientists, academics and essayists promote, share and discus the several developments and problems related to the building and application of knowledge in society. 1.- The articles offered to be published in EE should address a theoretical or empiric topic from the fields of Economics or Social Sciences. EE will only consider for publication original articles, written in Spanish or English, which have not been previously published in any of their versions and should not be simultaneously proposed for this purpose in any other magazine. 2.- Manuscripts must be addressed to:

Equilibrio Económico, Revista de Economía, Política y Sociedad, Facultad de Economía,

Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Universitaria Camporredondo,

Edificio “E”, C.P. 25280, Saltillo, Coahuila, México. Tel. +52 844 4128782 and Fax +52 844 4102679.

Or sent by e-mail to: [email protected] or

[email protected]

Publications of EE will be available on the web page: www.us-economia.uadec.mx

3.- Authors should meet the following editorial rules: a).- The final document must be written in Word Processor in Arial font, 12 points; all margins (superior, inferior, left, and right) of 1 inch. Graphs, tables and figures can be included within the text (as an image) in the place where desired. b).- Articles must be have 1.5 spacing and they must not exceed 25 pages. Pages must be consecutively numbered, including main text, tables, figures and references. c).- The first page should contain: title of the article (both Spanish and English), author (or authors), institution of ascription, address to send correspondence, e-mail, fax and telephone numbers.

Page 119: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

d).- A continuación deberá aparecer un resumen del trabajo, en español e inglés, no mayor a 100 palabras. e).- Los autores deberán incluir las palabras clave (en español e inglés) que definan el trabajo (entre 3 y 5) y la clasificación JEL (entre 3 y 5). f).- Después se adjuntarán el texto principal y las referencias bibliográficas. g).- Las citas en el texto debe ser por nombre y año entre paréntesis. Ejemplos: La investigación es compleja (Rodríguez, 1990); Este resultado fue contradicho después por Robles y Smith (2000). h).- El listado de referencias, al final del documento, deberá aparecer alfabéticamente como se indica: Artículo de revista: Gómez, J. and R. López (2009): “Effect of Investments in Economic growth”, Estudios Económicos, 10:27-38. Libro: South, J. and Blass, B. (2001): The future of modern genomics, London: Blackwell. Capítulo de libro: Brown, B. and Aaron M. (2001): “The politics of nature”, In: Smith J (ed.), The rise of modern genomics, 3rd ed. Wiley, New York, pp 230-257. Tesis: Trent, J.W. (1975): Experimental acute renal failure. Dissertation, University of California. i).- Toda ecuación matemática que se desee numerar debe ir en números arábigos, entre paréntesis y a la derecha de la ecuación. Éstas deben ser consecutivas. j).- Todo documento debe cumplir (aunque no limitarse) con la siguiente estructura:

Título del artículo

Resumen

Introducción

Marco de referencia

Desarrollo del tema

Conclusiones

Referencias k).- Toda propuesta de investigación estará sujeta a dos procesos de revisión. Una revisión inicial del Comité Editorial sobre su idoneidad con la línea editorial de la revista, y una revisión posterior por dos dictaminadores externos a la Facultad de Economía. l).- El Comité Editorial de EE, someterá a una revisión de estilo (si lo considera necesario) todo artículo

aceptado.

Page 120: Revista Equilibrio Económico Vol. 8 No. 1

d).- Next, there should appear an abstract of the work, both Spanish and English, of a maximum of 100 words . e).- Authors should provide 3 to 5 keywords (both Spanish and English) and also 3 to 5 JEL Codes, for indexing purposes. f).- Then, the main text and references should be included. g).- Cite references in the text by name and year in parentheses. For example, Research is complex (Rodríguez, 1990); This result was later contradicted by Robles and Smith (2000). h).- Reference list entries at the end of the document should be alphabetized by the last names of the first author of each work; e.g.: Journal article: Gómez, J. and R. López (2009): “Effect of Investments in Economic growth”, Estudios Económicos, 10:27-38. Book: South, J. and Blass, B. (2001): The future of modern genomics, London: Blackwell. Book chapter: Brown, B. and Aaron M. (2001): “The politics of nature”, In: Smith J (ed.), The rise of modern genomics, 3rd ed. Wiley, New York, pp 230-257. Dissertation Trent, J.W. (1975): Experimental acute renal failure. Dissertation, University of California. i).- Any mathematical equation that you want to number should be in Arabic numbers, in parentheses and to the right of the equation. Numbering should be consecutive. j).- The document must have, but not be limited to, the following structure:

Title of article

Abstract

Introduction

Framework

Development of Topic

Conclusions

References

Appendix (if necessary). k).- All proposals will be subject to two different reviews. The first one is performed by the Editorial Board to decide mainly on their suitability with the editorial policy of the EE; the second round is executed by two external referees.

l).- The Editorial Board of EE will submit the accepted article to proofreading if necessary.