revista el cruce - diciembre 2012

52
Cría buitres… ADEMAS: Derecho a la vivienda I Lula para todos I Cuatro años más de Obama I Mercado de capitales Bulimia y anorexia I El Chagas tiene remedio I Crisis del fútbol juvenil I Rotemberg recomienda. REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA AÑO 4 - Nº26 Diciembre 2012 Radiografía de los grupos financieros especulativos que extorsionan a la Argentina. Las consecuencias probables de la batalla judicial. ABORTO FAMACOLOGICO Despenalizar en píldoras Mágico y real GARCIA MARQUEZ “Lo de Mariano trascendió ideologías” PABLO FERREYRA

Upload: revista-el-cruce-unlz

Post on 23-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Sociedad- Política- Cultura-Entrevistas

TRANSCRIPT

Page 1: Revista El Cruce - Diciembre 2012

Cría buitres…

ADEMAS: Derecho a la vivienda I Lula para todos I Cuatro años más de Obama I Mercado de capitales Bulimia y anorexia I El Chagas tiene remedio I Crisis del fútbol juvenil I Rotemberg recomienda.

REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA AÑO 4 - Nº26 Diciembre 2012

Radiografía de los grupos financieros especulativos

que extorsionan a la Argentina. Las consecuencias

probables de la batalla judicial.

ABORTO FAMACOLOGICO

Despenalizaren píldoras

Mágico y real

GARCIA MARQUEZ

“Lo de Mariano trascendió ideologías”

PABLO FERREYRA

Page 2: Revista El Cruce - Diciembre 2012

Editorial Pag. 3

Anatomía de un buitre Pag. 4

Mercado de capitales Pag. 8

Derecho a la vivienda Pag. 12

Entrevista a Pablo Ferreyra Pag. 16

Lula para todos Pag. 20

Honduras, golpe a golpe Pag. 22

Obama, cuatro años más Pag. 24

Aborto en píldoras Pag. 26

Bulimia y anorexia Pag. 32

Contra el Chagas Pag. 36

Crisis del fútbol juvenil Pag. 38

García Márquez, real y mágico Pag. 42

La mujer en la literatura Pag. 46

El lector insolvente Pag. 48

Rotemberg recomienda Pag. 49

Otra historia Pag. 50

SumarioPublicación mensual de la Facultad de Ciencias Socialesde la Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Director:Daniel Miguez

Consejo de Redacción:Jorge BenedettiLeonardo CastilloAdrián Figueroa DíazGustavo NaónPablo RomanoEduardo VidelaMartín Voogd

Escriben en este número:Agustín D’AttellisAlejandra Fernández GuidaGermán FerrariAbraham GakGisella GattaAlejandro GiuffridaCarlos HellerMariano KestelboimCarlos LamiralRocío MagnaniBrenda OchuzziMarina PandolfiMatías QuerciaElizabeth SadanouskiPablo SieiraMartín SillesLeonardo Torresi

Diseño:Pamela Royo

Iustraciones:Mercedes Peñalva Alaya

Contratapa y retiración:Rubén Ortiz

Fotografía:Télam

Servicio periodístico:Agencia Universitaria de Noticias y Opinión www.auno.org.ar

Contacto:[email protected]: 4282-8172 /6006Dirección: Camino de Cintura y Juan XXIII, Llavallol, provincia de Buenos Aires (CP: 1836)

ISSN, en trámiteDerechos de propiedad intelectual, en trámite.

Page 3: Revista El Cruce - Diciembre 2012

EDITORIAL

Sumario

En la historia argentina muchas ve-ces se produjeron las alianzas más extrañas con el argumento de que a sus protagonistas no los une el amor sino el espanto, que los enemigos de sus enemigos son sus amigos y dis-parates políticos por el estilo.En el sindicalismo hoy está suce-diendo algo similar, con alianzas sorprendentes que comenzaron a gestarse a partir de la ruptura entre el sector que encabeza Hugo Moyano y el Gobierno.Hasta entonces la fragmentación era clara y tenía componentes ideológi-cos más o menos coherentes.Por un lado, había dos grupos de la CGT. Uno -al que se los conoce como “los gordos”- que había con-validado todas las políticas de quita de derechos a los trabajadores ejecu-tadas durante el gobierno de Carlos Menem. En ese sector se enrolaban Luis Barrionuevo, Armando Cavalie-ri, el Momo Venegas y Oscar Lesca-no, entre las caras más visibles. Por otro lado, los dirigentes que habían luchado contra aquellas políticas, como Moyano, Juan Carlos Schmid, Julio Piumato y Omar Plaini.La CTA, enfrentada absolutamente a la CGT, con posiciones más combati-vas, también estaba dividida en dos grupos. Uno, donde se ubican Hugo Yasky, Estela Maldonado y Roberto Baradel, decidió apoyar, aunque con

reservas, las políticas de crecimien-to e inclusión del Gobierno. El otro, que tiene como principales nombres a Víctor De Gennaro y Pablo Micheli, se quedaron en un rol opositor. Por último, estaban los tradiciona-les sectores de izquierda con poca in-serción en el mundo gremial, como la Corriente Clasista Combativa o el Partido Obrero. A partir del quiebre Moyano-Go-bierno comenzaron una serie de alianzas que tiempo atrás solo hu-bieran podido existir en los guiones de los humoristas políticos.Algunos dirigentes de “los gordos”, que pese a pertenecer al PJ siempre tuvieron en la práctica conductas antiperonistas, ahora apoyan al Go-bierno. Un apoyo precario que segu-ramente abandonarán a la vuelta de cualquier esquina.Moyano, que desde antes del go-bierno de Kirchner ya era uno de los principales enemigos del Grupo Clarín, ahora está aliado fuertemen-te a esa empresa. También a grupos sindicales trotskistas a los que histó-ricamente descalificó, como también lo hizo con el sector de la CTA de De Gennaro y Micheli.Dirigentes que mantuvieron por mu-cho tiempo una línea de conducta co-herente como De Gennaro y Micheli, ahora marchan con Moyano, a quien siempre defenestraron enmarcándo-

Por Daniel Miguez

Alianzaslo en la llamada “burocracia sindi-cal”. Se puede cambiar de opinión, claro. Ese sector de la CTA critica-ba a su ex compañero Yasky por no estar lo suficientemente alejado de Moyano. Ahora pensarán que Yasky tenía razón.Más difícil es encontrarle explica-ción a la alianza de Micheli con Ba-rrionuevo y Venegas. La CTA siem-pre los ha considerado símbolos del menemismo, del sindicalismo-empresario, del gremialismo pro-patronal, etc.Micheli también sorprendió a los sectores progresistas al apoyar los variopintos reclamos de los cacero-leros, o al aparecer aliado a los gru-pos más reaccionarios como los que integran las cámaras empresariales agropecuarias. Lo mismo ocurrió con los piquetes del mes pasado en todos los accesos a Buenos Aires, cuando en 2001 declaraba que no quería cortar calles porque eso inco-modaba a la ciudadanía. ¿En 2001, en la peor crisis de nuestra historia, no se justificaba cortar calles y aho-ra sí? ¿Ahora estamos peor que en 2001?Todo es muy extraño. Los matrimo-nios por conveniencia no suelen du-rar en el tiempo. Puede darle a los contrayentes algún fruto de corto plazo, pero la historia muestra que, como la mentira, tiene patas cortas.

Page 4: Revista El Cruce - Diciembre 2012

Pag

. 4 -

DEUDA Y EXTORSION

Por Elizabeth Sadanouski

Anatomía de un buitre

Page 5: Revista El Cruce - Diciembre 2012

Buitre. 1. m. Ave rapaz de cerca de dos metros de envergadura, con el cuello

desnudo, rodeado de un collar de plumas largas, estrechas y flexibles, cuerpo leonado,

remeras oscuras y una faja blanca a través de cada ala. Se alimenta de carne muerta

y vive en bandadas. 2. m. Persona que se ceba en la desgracia de otro.

(Diccionario de la Real Academia Española)

La metáfora resulta más que apropiada para describir a los máximos exponentes del capitalismo especulativo salvaje: una bestia que se nutre de la carroña o bien, en el reino de los humanos, aquel que pretende un beneficio desmedido a costas de la desgracia ajena. Alude a los grupos financieros que compran bonos de deuda de países en default a muy bajo costo con el objetivo de litigar en la justicia y lograr sentencias que condenen a los Estados a pagar el cien por ciento de la deuda más los intereses. En el caso argentino, no son los tenedores originales de esos bonos ni fueron perjudicados por el default que dispuso el país en 2001, sino que los ad-

quirieron después y, por su propia razón de ser, no entraron en los canjes de deuda sino que optaron por la vía judicial.Esos fondos hubieran conseguido una abultada ganancia si ingresaban a los canjes, ya que en su momento compraron esos bonos a un 20 o 30 por ciento de su valor. Pero su naturaleza especulativa y sus espaldas financieras les han pemitido em-prender una larga batalla judicial. Como el animal carroñero, la forma de alimentarse está en su genética. Los fondos buitre pudieron hacer juicios contra Argentina, porque los bonos fue-ron emitidos bajo jurisdicción de Estados Unidos, con el argumento de que así se obtendría una mayor aceptación motiva-da en una supuesta “seguridad jurídica” para el acreedor. El listado de fondos que accionan asciende a 47. Sin embargo, se trata sólo de variaciones en la composi-ción accionaria entre los mismos fondos buitre, que se identifican por alguna letra o número. Los más conocidos son EM Ltd., propiedad de Kenneth Dart, y NML Capital,

de Paul Singer.El olfato de estos inversores los lleva a sobrevolar economías con problemas. Compran los títulos de deuda de países en ruina, luego reclaman devoluciones considerablemente mayores a las deudas originales y posteriormente acuden a los tribunales internacionales con el fin de obtener rentas extraordinarias. Se trata de un negocio extorsivo, amparado en re-gulaciones que dan lugar a estos grupos de presión y pueden encontrar un aliado en la Justicia, como es el caso de Thomas Griesa, un juez de la Corte de Nueva York. ¿Por qué los buitres volvieron este año a dirigir su mirada a la Argentina? Porque 2012 es el año con mayor cantidad de ven-cimientos de deudas que el país tiene con privados, deudas que el gobierno se com-prometió a pagar ya que cuenta con los re-cursos suficientes. El más fuerte será el 15 de diciembre, cuando se deberá afrontar el pago de 3.500 millones de dólares, con reservas del Fondo de Desendeudamiento del Banco Central. Los holdouts saben que

Qué son y qué representan los grupos especulativos que

hostigan a la Argentina. Qué ocurriría en el país y en

otras naciones endeudadas si sus demandas tienen éxito.

Economistas opinan sobre las razones de los ataques a

países soberanos.

Page 6: Revista El Cruce - Diciembre 2012

Pag

. 6 -

la Argentina se ha recuperado, que cuenta con recursos para pagar, y van con todo en busca de sus beneficios. Pero, ¿por qué el gobierno argentino in-siste con firmeza en que no les pagará a los buitres si, en definitiva, también son acreedores? Una de las condiciones de los canjes de deuda de 2005 y 2010, suscriptos

por el 93 por ciento de los acreedores, que aceptaron el canje con una quita impor-tantísima, del 67 por ciento, establecía que sólo serían reconocidos quienes aceptaban esas condiciones. Además, el Congreso argentino ratificó ese criterio mediante la sanción de una ley. Por esa razón es impo-sible la propuesta de algunos dirigentes de

la oposición, que sugieren pagar a los fon-dos buitre con una quita similar a la de los otros bonistas. Mucho menos viable sería el pago tal como lo dispuso Griesa: los 1.300 millones de dólares que obliga a depositar equivalen al total de lo reclamado por los holdouts. Si Argentina accede a ese pago, estaría dando pie a una inmediata deman-

Una batalla previsiblePor Abraham Gak*

Durante el año 2001, nuestro país –que venía soportando las consecuencias de una recesión que llevaba más de cuatro años– sufrió una sangría de más de 20 mil millones de dólares que enviaron residentes locales al exterior.Esta situación, por un lado, marcaba la extrema gravedad del proceso económico y, por el otro, presagiaba la imposi-bilidad de atender los compromisos de deuda contraídos por el país durante los últimos 30 años. Desde luego, quienes utilizan el análisis económico para guiar sus negocios tenían ante sí un escenario muy claro, pues resultaba evidente que las renegociaciones por el momento no se iban a modificar.Fue evidente, entonces, que el mantenimiento de la virtual caja de conversión que representaba la ley de convertibilidad junto con la apertura indiscriminada de nuestro comercio internacional significaron una verdadera bomba neutrónica que nos llevó a una crisis irreversible.Cuando Néstor Kirchner asumió como presidente de la Nación, tras un proceso político conflictivo en el cual se sucedie-ron en un lapso muy breve cinco presidentes distintos, elaboró una estrategia de renegociación de una deuda que llegó a representar más del 140% del PBI y expresada en un 97% en moneda extranjera. Esta situación límite, inédita por su importancia, permitió encarar una renegociación sumamente compleja que sólo podía llegar a buen término si el país podía, por un lado, subsistir por un período largo sin ningún tipo de asistencia ex-terna y, por el otro, presentar una propuesta que pudiera ser aceptada razonablemente por nuestros acreedores. Hay un elemento adicional al que muchas veces no se le presta tanta atención: la deuda que originariamente se mantenía con al-rededor de 350 bancos se había transformado en acreencias en manos de miles de inversores, muchos de ellos pequeños.Hasta ese momento, la experiencia internacional (por ejemplo, la de Rusia) había consistido en renegociar plazos, a veces, también intereses, pero no en quitas significativas.Lo que siguió es bien conocido. Tres años sin acceso al crédito internacional y una quita del 67% de la deuda con acree-dores privados fueron la llave fundamental para recuperar la soberanía en la formulación de la política económica.En este mundo financiero desregulado, funcionan grupos que se especializan en la adquisición de deudas estatales com-prando sus títulos representativos a precio vil.Estos grupos se asentaron en los llamados “paraísos fiscales”; es decir, estaban radicados en países o regiones que pre-sentaban particulares ventajas para su funcionamiento y que les permitió, de esta forma, violar las reglas que les hubie-ran impedido funcionar en sus países de origen.Esta particular forma de hacer negocios (que acarreaba, de todas maneras , algunos riesgos), sus vínculos con los po-deres judiciales, sus ingentes recursos y sus relaciones políticas les permitieron consolidar su actuación y conseguir a valor nominal las deudas adquiridas; deudas que en los mercados tenían un valor ínfimo. De hecho, estas empresas, que hoy llamamos “fondos buitres”, obtuvieron utilidades que superaron por más de 50 veces el valor realmente invertido. La Argentina ha debido desenvolverse desde el inicio de la negociación con sus acreedores en este duro escenario. Su vo-luntad se mantuvo durante las negociaciones, a pesar de la visible solidaridad que estos acreedores obtienen del sistema financiero internacional concomitante con el apoyo de los organismos internacionales. Esta conjunción de intereses no ha podido evitar que la negociación encarada por el gobierno argentino fuera exitosa. Tan es así que prácticamente el 93% de los deudores aceptaron, voluntaria o involuntariamente, la propuesta argentina, quedando sólo un 7 u 8% que confrontativamente no se plegó a los acuerdo propuestos.Es evidente que, a la luz de las circunstancias precedentemente señaladas, la Argentina puede ser un leading case en el mundo financiero.Los países europeos, frente a la crisis, han colocado a la política económica argentina como una alternativa posible a sus propias políticas y, por ello, ven con preocupación los apoyos que estos “fondos buitres” logran en sus distintas acciones para encontrar talones de Aquiles en la estrategia argentina.Muchos son los embargos que ha debido sortear la Argentina, algunos con mayor valor simbólico que económico, como fueron el embargo a la casa donde vivió San Martín en Boulogne Sur-Mer y hoy el referido a nuestra Fragata Libertad.Este último episodio nos ha afectado enormemente y, por ello, considero como una decisión significativa el hecho de no aceptar el chantaje. La connivencia de la justicia de Ghana con los “fondos buitre” nos enfrenta a un conflicto que excede lo diplomático. Esta disputa puede marcar, de una vez por todas, los límites del accionar de estos grupos financieros dispuestos siempre a aprovecharse de las dificultades de los países emergentes.

*Profesor Honorario de las Universidades de Buenos Aires y Salta. Director de la Cátedra Abierta Plan Fénix. Facultad de Ciencias Económicas UBA

Page 7: Revista El Cruce - Diciembre 2012

da del resto de los bonistas que aceptaron las quitas para que se les reconozca el total de la deuda.El primer ataque de los buitres fue en fe-brero. Realizaron una presentación ante el juzgado de Nueva York en la que afirma que la Argentina discriminaba a los tene-dores de bonos que no ingresaron a los canjes. Los fondos de inversión invoca-ron entonces el principio jurídico de pari passu (con igual paso, en latín), según el cual, a su criterio, cuando un país paga su deuda reestructurada debería pagar ade-más el total a quienes no ingresaron a los canjes. Griesa hizo lugar al reclamo y la Cámara de Apelaciones de Nueva York lo ratificó a fines de octubre.En medio de esa ofensiva, los buitres se fueron en picada contra la fragata Liber-tad, por un pedido de NML Capital Limited y Elliot Management y con la complicidad de la justicia de Ghana. La Cancillería ar-gentina –a través de un comunicado- ad-virtió que el grupo NML, de Paul Singer, es el principal financista del lobby que ope-ra en la Justicia y el Congreso de Estados Unidos bajo el nombre ATFA (Grupo de Tareas Argentina, por sus siglas en inglés) “con el fin de perjudicar a la Argentina”. Se trata de una empresa con sede en las Islas Caimán, territorio británico de ultra-mar conocido por albergar a quienes elu-den los regímenes tributarios de sus paí-ses, también llamados paraísos fiscales. Desde 2003 que la empresa de Singer está involucrada en los embargos sobre 28 bienes y cuentas argentinas en el exterior, y en el propio país. En distintos momen-tos fueron bloqueados la histórica casa de José de San Martín, en la ciudad francesa de Boulogne Sur-Mer; sedes de embaja-das y consulados en Estados Unidos, Ale-mania y Bélgica, entre otras, y cuentas del Banco Central y del Banco Nación también en diversos países.Griesa ordenó a la Argentina, en su último fallo, depositar el 15 de diciembre, el mis-mo día que debe pagar a sus acreedores, 1.300 millones de dólares a cuenta de lo reclamado por los buitres: nada menos que el total. Ese fallo fue suspendido por la Cámara de Apelaciones de Nueva York, tras un recurso presentado por gobierno argentino. De esa manera, el país no corre el riesgo de entrar en default técnico: si no depositaba el monto establecido por Griesa, el juez podría haber ordenado la restricción a los demás acreedores, pre-vistos a través del Banco de Nueva York. La

Pag. 7

El negocio de la extorsión Por Mariano Kestelboim*

El fondo buitre que atacó en Ghana a la Fragata Libertad se trata de NML Capital. Su representante público es Paul Singer, un estadounidense que suele constituir fondos de inversión “de riesgo” y que gestiona, como director del fondo NML – Elliott Capital Management, un capital superior a 15.000 millones de dólares. En contra de Argentina, Singer exige el pago de 650 millones de dólares de la deuda declarada en default de fines de 2001 y reestructurada exitosamente en los can-jes de 2005 y 2010 (el 93 % de los tenedores de deuda aceptaron las condiciones ofrecidas por nuestro país). Los antecedentes de Singer en el mercado de los holdouts han sido muy redi-tuables. El embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello, informó que ese fondo compró por monedas deudas soberanas próximas al default. Por ejemplo, en el caso de la deuda peruana en 1995, se estima que pagó 5 millones de dólares por títulos de valor nominal de 20 millones y luego de sucesivos juicios cobró 58 millones. Argüello también revelo que NML Capital atacó al pobre país africano Congo-Brazzaville. Se hizo de una deuda de valor nominal por 32,6 millones de dólares pagando sólo 2,3 millones y se ganó más de 100 millones de dólares en los tribunales británicos. Ahora bien, este conflicto con el fondo buitre que generó la salida del default para Argentina es ínfimo en relación a la magnitud de la restructuración alcan-zada, tanto porque fue la mayor deuda renegociada en la historia económica mundial como por el notable grado de aceptación de los acreedores. Desde ya, en la historia económica nacional no se registran antecedentes comparables dado que nuestros gobiernos, en general se habían sometido al interés de los grandes grupos de poder internacionales y, en el último cuarto de siglo pasado, la dinámica de endeudamiento había sido absolutamente contraria a los inte-reses de desarrollo nacional. A diferencia de aquella etapa donde los intereses nacionales habían quedado relegados al beneficio de los grupos especuladores, el dato más importante de esta dura negociación con los fondos buitre exhibe el compromiso de las auto-ridades nacionales en la defensa de los intereses del país en un contexto inter-nacional donde la crisis financiera internacional revela que este tipo de grupos extorsivos posee conexiones de poder muy arraigadas y sin escrúpulos.

*Economista. Director ejecutivo de la Fundación Pro Tejer

consecuencia inmediata hubiera sido una drástica baja de la calificación de la deu-da argentina por parte de las cuestionadas calificadoras de riesgo y los consiguientes riesgos de embargo y aumento en los cos-tos del financiamiento externo.Por lo pronto, el gobierno argentino dejó abierta una puerta para volver a abrir el canje para los bonistas que quedaron afuera de los dos primeros. Para ello, tendrá que derogarse la Ley Cerrojo que lo impedía y sancionar una nueva norma para habilitar el llamado a una nueva ne-gociación. El fallo de Griesa no sólo afecta a la Argen-tina: todos los países que han renegociado o están en vías de renegociar sus deudas –muchos de ellos, europeos afectados por al crisis- verían imposibilitado seguir el camino argentino de desendeudamiento: con una quita acordada que le permita al país salir de la asfixia financiera y a la vez, respetar sus compromisos.

Page 8: Revista El Cruce - Diciembre 2012

El Congreso dio otro paso hacia un cambio en el sistema

financiero con la ley de reforma del mercado de capitales. El

nuevo esquema persigue aumentar la capacidad de control por

parte del Estado sobre las operaciones bursátiles, sumar nuevas

opciones de canalización de ahorro en pesos y desbaratar el

imperio de las calificadoras de riesgo.

Por Alejandro Giuffrida

Pag

. 8 -

LEY DE MERCADO DE CAPITALES

A desembolsar

Page 9: Revista El Cruce - Diciembre 2012

Por la lógica del liberalismo o de su evo-lución a neo-liberalismo, el mercado de capitales se manejó de manera autorre-gulada, como si fuera un club privado. La lógica bursátil y financiera que prima en la Argentina y que todavía sobrevive en las principales economías de occidente necesitó armar toda una ingeniería legal y política para manejarse a su antojo. En noviembre pasado, el Congreso argentino dio un nuevo paso en el desarme de esa estructura, mediante la necesaria reforma del mercado de capitales, que hasta ahora parecía más una elite reservada para unos

La Cámara de Diputados aprobó el 21 de noviembre el proyecto de ley que modifica el esquema regulatorio del mercado de capitales.

pocos que un instrumento financiero para el desarrollo de la económía. La norma reemplaza la ley de Oferta Pú-blica que viene como herencia dictatorial de 1968. Es un paso más en la reformula-ción de un sistema financiero que todavía tiene muchos otros puntos necesarios de ser revisados al calor del actual modelo político. Se trata de una iniciativa que, por un lado, persigue la apertura de nuevas opciones de ahorro, para que la embes-tida contra la dolarización de la economía argentina pueda canalizarse por nuevos círculos de inversión.

Pero, además, la reforma aspira a reforzar el control por parte del Estado sobre el mercado de capitales, para evitar manio-bras fraudulentas o manejos turbios. La contracara actual es un esquema de auto-regulación, es decir que es el mismo mer-cado el que se observa y sanciona si lo considera correcto, eventual o necesario. Para sumar más poder al ojo del Estado en esta tarea, el oficialismo decidió va-lerse de la Comisión Nacional de Valores (CNV), dotándola con este proyecto de más capacidad de supervisión, fiscaliza-ción y sanción.

Pag. 9

Page 10: Revista El Cruce - Diciembre 2012

Pag

. 10

-

Hacia un desarrollo con equidad Por Carlos Heller*

La sanción definitiva de la nueva Ley de Mercado de Capitales contribuirá a saldar una deuda pendiente de nuestra demo-cracia, dado que la ley que rige actualmente data del año 1968, sancionada de facto por la dictadura militar de aquella época. Su articulado no sólo está seriamente desactualizado sino que traduce el fundamento ideológico del gobierno que la impulsó: una marcada orientación destinada a minimizar el rol del Estado y maximizar el papel del mercado. Esa orientación se resu-me en el concepto de autorregulación, que permite que los agentes del mercado de capitales tengan sus propias normas para funcionar, concepto que mostró su extrema debilidad con la explosión de la crisis financiera mundial en 2007.En el mismo año de los cambios en la Carta Orgánica del BCRA, hoy se continúa en ese camino con la profunda reforma re-gulatoria que acaba de obtener media sanción, para transformar un mercado de capitales que se ha movido históricamente por fuera de las necesidades reales de la producción, con escasa transparencia y con dificultades para la participación de emisores e inversores y que ha evidenciado un insuficiente desarrollo debido, en gran parte, a problemas de regulación y a la escasa participación de los pequeños inversores.El texto votado procura alcanzar distintos objetivos, entre ellos: fortalecer la capacidad de regulación y supervisión del Estado nacional sobre los mercados de capitales, dotando a la Comisión Nacional de Valores (CNV) de las herramientas necesarias para cumplir eficazmente con esa función; promover el acceso al mercado de capitales de las pymes, incluyendo entre ellas a las cooperativas y mutuales; promover la participación de los pequeños inversores, simplificando la negociación, incrementando la transparencia y fortaleciendo los mecanismos de protección y prevención de abusos, y promover la inte-gración federal del mercado de capitales a través de la interconexión informática de los distintos ámbitos de negociación.Respecto de la regulación y la desmutualización, el proyecto consolida a la CNV como el único organismo de control de la oferta pública. Se concentran las potestades de autorización, supervisión, fiscalización, poder disciplinario y regulación respecto de la totalidad del mercado de capitales.La mutualización hoy existente implica que para que ingrese un nuevo agente en el Mercado, previamente debe salir otro. Esta característica, obviamente, reduce la cantidad de agentes y la competencia. La nueva normativa elimina la exigencia de que el agente sea accionista del Mercado donde actúa, estableciendo que el único requisito para actuar será su registro ante la Comisión Nacional de Valores, para lo cual deberá cumplir los requerimientos correspondientes.En el texto de la ley se incorporó una medida concreta y trascendente: que la Comisión Nacional de Valores pueda incluir en un registro de calificadoras a las universidades públicas, sujetas a los correspondientes requisitos que establecerá el regulador. La participación de las universidades públicas contribuirá a debilitar la oligopolización del mercado y podrán actuar como referencia o testigos en la actividad.En resumen, el objetivo de la reforma es potenciar la contribución del mercado de capitales al desarrollo económico y social al canalizar una porción del ahorro nacional hacia el financiamiento de las empresas productivas, abaratando el financiamiento y extendiendo los plazos, fomentando la inversión y de esa forma procurando fortalecer el proceso de desarrollo económico con mayor empleo e inclusión social. Será un cambio significativo respecto a lo que ha sucedido en las últimas décadas.

*Diputado Nacional (Frente Nuevo Encuentro)

Hay un tercer objetivo, que fue quizás el que más apoyo cosechó entre los 184 vo-tos positivos en la Cámara Baja: el Merca-do de Capitales en la Argentina está redu-cido a un núcleo casi cerrado de actores pesados que manejan el circuito financie-ro-bursatil; con el nuevo esquema se as-pira a sumar actores, tanto en la demanda de instrumentos financieros (una Pyme que quiere canjear cheques de terceros), como también en la oferta. Es un punto que se cruza con la idea de maximizar la cantidad de opciones de inversión. Tan sólo el PRO y la tropilla que acom-paña a Francisco de Narváez decidieron

votar en contra de renovar el estado de situacion actual heredado de la dictadura de Onganía. Entre los rechazos macristas, quedó resonando la crítica por la “cre-ciente intromisión estatal”. El Frente Am-plio Progresista, la UCR, la Coalición Cívica y Unión Popular se mostraron a favor de la reforma que propuso el Frente para la Victoria con sus fuerzas aliadas. Se trata de una iniciativa que continúa los lineamientos de la reforma de la Carta Or-gánica del Banco Central y pareciera que, si bien la reforma financiera tan reclama-da por algunos sectores terminó algo ca-joneada en su proyecto original, la inten-

ción del kirchnerismo es ir modificando estructuras conservadoras o liberales des-de diferentes ángulos, para evitar el peso del mundillo financiero en el avance hacia una reforma radical del sistema.

El monopolio de calificar

El nuevo sistema de regulación del Mer-cado de Capitales incluye además un as-pecto central para la economía argentina. Con la reforma se persigue también de-sarmar el imperio de las calificadoras de riesgo, que disparan sobre sus notas con-tra la Argentina, más encaprichadas por

Page 11: Revista El Cruce - Diciembre 2012

Pag. 11

Un puente hacia la economía real Por Agustín D’Attellis*

En la etapa actual del ciclo económico argentino resulta fundamental recuperar el ritmo de crecimiento de la inversión. Con este objetivo se torna necesario realizar algunos cambios estructurales, entre los que se destaca la reforma del mercado de capitales. En la actualidad la función principal de transferir ahorro excedente de ciertos sectores hacia inversión productiva, tornando más eficiente el proceso económico, se ha dejado de lado, dando lugar a un mercado muy pequeño y dedicado exclu-sivamente a la operatoria financiera con fines especulativos de corto plazo, sin ningún tipo de correlato con la economía real. En este sentido, resulta auspiciosa la iniciativa de la reforma integral del mercado de capitales planteada en el proyecto de ley que se aprobará por estos días. Los objetivos son desarrollar el mercado de capitales y que funcione como fuente de crédito productivo a partir del ahorro interno, y actualizar el marco regulatorio. En este sentido, se plantea la ampliación de faculta-des regulatorias en el ámbito de la oferta pública, a través de la CNV, en línea con la tendencia internacional de los mercados financieros. A partir del fortalecimiento de la capacidad regulatoria y de supervisión sobre los mercados, se promueve su apertura, com-petitividad y orientación hacia la economía real. Se elimina la capacidad de autorregulación que presentan los mercados en la actualidad, que produce importantes conflictos de intereses. Para poder cumplir su rol, la Comisión Nacional de Valores debe contar con las facultades necesarias, que a partir de este proyecto se le otorgan.Para lograr el objetivo propuesto resultará fundamental coordinar la acción desde los organismos reguladores del sector públi-co con los actores privados que se incorporen al mercado. También será importante la creación de instrumentos innovadores que atraigan el ahorro en pesos, así como también de instrumentos de financiamiento que brinden la posibilidad de acceso al mercado de capitales a las pequeñas y medianas empresas. En definitiva, tasas convenientes y plazos más largos son el objetivo para que el mercado de capitales funcione al servicio de la economía productiva. Otra de las claves de la reforma es la apertura a las universidades públicas para que las mismas puedan participar como calificado-ras de riesgo. Las calificadoras dejaron en evidencia durante la crisis financiera las falencias en sus metodologías. Las calificadoras de riesgo, además de presentar fallas metodológicas, funcionan en un mercado oligopólico, poseen muy importantes conflictos de intereses --ya que califican a quien las contrata para que lo hagan--, y llevan adelante comportamientos de profecías autocum-plidas --esto se refiere al efecto que sus decisiones producen sobre los precios de los activos en los mercados--. De esta forma, la incorporación de nuevos actores a este mercado, en cabeza de universidades públicas, resulta muy interesante para que las emi-siones subnacionales y las privadas --principalmente Pymes--, puedan acceder a calificaciones que faciliten su acceso al mercado de capitales como fuente de financiamiento.

*Economista de La graN maKro y docente de la UBA

adoctrinar a un país que declaró que no quiere depender de los organismos mul-tilaterales que en calificar genuinamente la evolución de la economía. La autorizada voz de Fitch o Standard & Poor’s empezará ahora a tener competen-cia en la calificación de riesgo argentino. A partir de esta nueva ley, ya no será más obligatorio que las emisiones de deuda cuenten con una nota, lo cual posible-mente afecte de manera positiva sobre las tasas de interés. Y además se incorpora a las universidades públicas para que pue-dan emitir sus propias evaluaciones sobre el mercado financiero.

Page 12: Revista El Cruce - Diciembre 2012

Un proyecto para favorecer el acceso a la tierra para vivienda, en

la provincia de Buenos Aires, generó más revuelo mediático que

oposición política. Propone que los futuros emprendimientos

inmobiliarios en countries cedan el equivalente al 10 por ciento

de su superficie. Abrió un debate sobre la condición de la

tierra como bien social y recibió el respaldo de la mayoría de las

fuerzas políticas

Por Pablo Sieira

Pag

. 12

-

DERECHO A LA VIVIENDA

La tierra para el que la habita

Page 13: Revista El Cruce - Diciembre 2012

El acceso a la tierra siempre ha sido un tema discutido, en todo tiempo y lugar. En la provincia de Buenos Aires, esta dis-cusión comenzó a darse con el proyecto de Promoción del Derecho a la Vivienda y a un Hábitat Digno y Sustentable, popu-larmente conocido como “Ley de Tierras”. Esta iniciativa no sólo es un intento del Es-tado para avanzar hacia una solución del déficit habitacional que aqueja al mayor conglomerado poblacional del país, sino que significa la apertura de un debate que la Argentina se adeuda.En la Legislatura bonaerense se negocia-ron día y noche los términos de este pro-yecto, que fue impulsado por el diputado Alberto España, del Frente para la Victoria. Entre sus artículos se dispone que los fu-turos emprendimientos inmobiliarios que excedan los 5.000 metros cuadrados “ce-derán como pago a cuenta de la deter-

minación definitiva, sujeto al cómputo de equivalencia y valorización final, el 10 por ciento de la superficie total de los predios afectados o sus equivalentes en dinero o suelo urbanizable”. Además, el proyecto

le da a los municipios la posibilidad de declarar zonas de “edificación prioritaria” en terrenos que pretenda expropiar para mejorar el acceso al suelo de los sectores populares. Estas propuestas inquietaron al mercado de los bienes raíces, particular-

mente en el sector de los barrios cerra-dos, clubes de campo o grandes empren-dimientos comerciales. La iniciativa fue aprobada en Diputados por amplia mayoría, con apoyo de par-

te de legisladores del socialismo, GEN, Coalición Cívica, Peronismo Federal y un sector del radicalismo y el único recha-zo del partido de Francisco de Narváez. Apenas tuvo media sanción, crecieron las presiones del sector inmobiliario y

Pag. 13

El proyecto le da a los municipios la posi-

bilidad de declarar zonas de “edificación

prioritaria” en terrenos que pretenda ex-

propiar para mejorar el acceso al suelo de

los sectores populares.

Page 14: Revista El Cruce - Diciembre 2012

comenzaron a circular los rumores so-bre un posible veto por parte del go-bernador, Daniel Scioli, que finalmente relativizó esa posibilidad. Pero para no tener que llegar a eso, el Ejecutivo bo-naerense anticipó que, de aprobarse la ley, le harían algunos ajustes a la hora de reglamentarla: “No se verán afectados ni violados ninguno de los derechos ad-quiridos, ni el derecho de propiedad” y “no existe la obligación de la cesión de tierras, sino una contribución económica al municipio siempre que exista una de-cisión administrativa del Ejecutivo local que revalorice dichas tierras”, aclaró un comunicado.No obstante, el cambio más importante no se hizo sobre la Ley de Tierras, sino en la nueva ley impositiva que discute la Legislatura. Según informó el gobierno bonaerense, en esa norma “no se aplicará el coeficiente de actualización de las va-luaciones fiscales en el segmento del im-puesto inmobiliario” que pagan los terre-nos baldíos. De esta manera, “se pretende evitar una desmesurada carga tributaria” sobre esas propiedades.

Una idea, varias miradas

Para abarcar la dimensión de esta iniciati-va, El Cruce consultó a varios legisladores nacionales de la provincia de Buenos Ai-res, que coincidieron en destacar la im-portancia de que el Estado se haga cargo

de la construcción de viviendas para los sectores de menores recursos. También se mostraron de acuerdo con que es necesa-rio el debate en torno al aprovechamiento social de la tierra. Pero ofrecieron puntos de vista diferentes sobre el proyecto y sobre la solución a la problemática de la

vivienda en la Argentina.El diputado del Frente para la Victoria Eric Calcagno explica que “el encarecimiento

del suelo urbano es un factor crítico en la problemática habitacional” porque “el valor de la tierra bonaerense se multiplicó por siete desde la salida de la convertibi-lidad”. Precisa que “el terreno implica hoy el 50 por ciento del total del costo de la construcción, cuando históricamente ese valor no superaba el 20 por ciento”.Esto genera “la exclusión de amplios sectores de la población” en el acceso a la propiedad, “de modo que el aumen-to de la oferta de suelo es fundamental para resolver la problemática habita-cional y el rol del Estado en ese senti-do es indelegable”, evalúa el diputado. Por ello, valora el proyecto que se de-bate en la provincia y destaca que en él se establece “que los municipios pueden declarar zonas de ‘edificación prioritaria’ en terrenos que pretenda expropiar para mejorar el acceso al suelo de los sectores populares”. “En la misma orientación política, para

resolver problemas surgidos del mercado del suelo urbano, esta medida se suma al Programa Crédito Argentino (Pro.Cre.Ar) que lanzó el gobierno nacional”, apunta Calcagno. “Son necesarias intervencio-nes públicas que se producen tras varias décadas de especulación sobre el suelo

urbano, y ponen a disposición importan-tes terrenos fiscales para que puedan ser habitados por familias que los necesitan”,

concluye.En cambio, el diputado de la UCR Miguel Bazze plantea algunas divergencias con la iniciativa. “Estoy de acuerdo en que el Estado adjudique tierras a los sectores desposeídos, pero no de la forma en que lo hace este proyecto”, dice el legislador. Bazze se muestra particularmente en des-acuerdo con la “obligación” de ceder un porcentaje del terreno o su equivalente en pesos. “Creo que eso debe manejarse por vía impositiva”, evalúa el diputado y dirigen-te de la UCR bonaerense. Para él, tendría que aplicarse “un impuesto que le permi-ta al Estado contar con un fondo perma-nente destinado a la obra pública con fin social, ya sean viviendas, plazas o estable-cimientos educativos”.A su turno, el senador nacional del Fren-te Amplio Progresista (FAP) Jaime Lina-res considera que el proyecto realiza un aporte positivo porque “contribuye a generar alternativas para pasar suelo ur-bano a la órbita estatal que permita a los municipios canalizar las soluciones” para la problemática de la vivienda, aunque considera que la medida por sí misma “no resuelve el déficit habitacional”.En el marco de este debate, El Cruce también consultó al diputado oficialista y líder del Frente Transversal, Edgardo Depetri, que reconoce que “la Argenti-na tiene un problema de producción de suelo urbano”. Comienza por lo tanto a ser necesario “discutir una ley nacional que avance en la utilización de la tierra como bien público para sacarla de la es-peculación financiera”, estima Depetri. “Esta discusión en la provincia de Buenos

Pag

. 14

-

Son necesarias intervenciones públicas

que se producen tras varias décadas de

especulación sobre el suelo urbano.

Eric Calcagno

El proyecto contribuye a generar

alternativas para pasar suelo urbano

al Estado que permita a los municipios

canalizar soluciones habitacionales.

Jaime Linares

Page 15: Revista El Cruce - Diciembre 2012

Aires va en ese sentido”.Además, el diputado sostiene que es “bueno” que los sectores que se benefi-ciaron con la compra de tierras en función de obras de infraestructura realizadas por el Estado, que se han valorizado fuerte-mente en dólares, puedan otorgarle a los organismos públicos porcentajes de sus propiedades”.

El dilema de la propiedad privada

Pese a exhibir puntos de vista diferentes, los legisladores coinciden en que la no-ción de “propiedad privada” no está reñi-da con este proyecto. Es decir, que la ini-ciativa bonaerense no significa un “avance sobre la propiedad privada”, como sostie-nen quienes se oponen taxativamente a que se sancione esta ley.Linares afirma que “no es un avance” por-que “la propiedad privada tiene un rol social”. El diputado del FAP subraya que “los emprendimientos inmobiliarios tie-nen una alta rentabilidad por transferen-cia previa hecha por el Estado” y por ello,

datos de la ciudad de Buenos Aires y de la provincia: “En la Ciudad hay un déficit de 140 mil viviendas y de las que hay 340 mil están deshabitadas. En la provincia, la necesidad es de 850 mil viviendas y hay 950 mil sin ocupar”, precisa.“El proyecto de ley de Tierras regula-

rá el uso del suelo, algo que poco tiene que ver con afectar la propiedad –afirma el legislador-. La mayoría de los Estados europeos y de América latina conciben el uso del suelo en pos del interés general. La función social de la propiedad, una fi-gura aún con rango constitucional, avala en definitiva, este tipo de intervenciones del Estado en el mercado del suelo, y está presente en Brasil, Colombia, Ecuador y Bolivia, entre otros estados”.

Pag. 15

Es necesario discutir una ley nacional que

avance en la utilización de la tierra como

bien público para sacarla de la especulación

financiera. Edgardo Depetri

“deben aportar la plusvalía que se hizo con dineros públicos y que se agrega al costo del emprendimiento”.Depetri concuerda con que “la propiedad privada tiene que estar en función de las necesidades del pueblo, debe tener una función social”. El líder del Frente Trans-

versal sostiene que se debe “respetar el derecho posesorio de quien tiene ese bien (la tierra), pero la concepción del sec-tor privado no puede estar por encima del derecho del pueblo argentino”.Por su parte, Calcagno aclara que “la po-testad expropiatoria que posee el Estado no surge de este proyecto de ley sino del artículo 31 de la Constitución de la Provin-cia de Buenos Aires y de la propia Cons-titución Nacional”. Pone como ejemplo

Page 16: Revista El Cruce - Diciembre 2012

Pag

. 16

-

ENTREVISTA A PABLO FERREYRA

“Lo de Mariano ha trascendido toda barrera ideológica”

El hermano del militante asesinado por una

patota ferroviaria hace más de dos años relata

a El Cruce cómo el crimen “puso en crisis”

su propio sistema de pensamiento, explica

por qué se convirtió en el vocero de su

familia y habla de su vida con Mariano y de

las expectativas hacia el juicio que se

lleva adelante contra José Pedraza y otros

sindicalistas.

Por Marina Pandolfi

A las cinco de la tarde la Ciudad de Buenos Aires está atestada de gente que va y viene de todos lados. La esquina de Avenida de Mayo y Perú se ve convulsionada entre tránsito, peatones, puestos de diarios y vendedores ambulantes. Sin embargo, en el costado de un barcito, el bullicio parece calmarse. Allí, sentado y mirando por la ventana está Pablo Ferreyra. Pelo negro, camisa a cuadros, celular en mano que suena cada tanto y una mirada escrutadora. Tiene 33 años y es el mayor de cuatro hermanos. “Bueno, ahora somos tres”, se corrige. Creció en Avellaneda, es-tudió fotografía y militó en el Partido Obrero (PO) hasta 2005. Más tarde se mudó a Villa Crespo junto con su mujer, y hace un par de meses nació su primer hijo. Si bien se veían en forma más esporádica con Mariano, su hermano asesinado por una patota de la Unión Ferroviaria en octubre de 2010, en esencia su relación con él nunca cambió. “Compartimos mucho en la adolescencia, la verdad es que fue una relación excelente. No tengo nada de qué arrepentirme”, soltó sin titubear y con una tímida sonrisa que asomaba cada vez que recordaba cosas de su hermano.Pablo es la figura más visible de la familia Ferreyra. A pesar de que sus padres y sus hermanas acompañan la causa y están al tanto de movilizaciones, homenajes y del estado del juicio, es él quien se encarga de hablar con los medios, aunque por mo-mentos el desgaste y las ganas de desaparecer de la vida pública pueden más: “Como soy el más grande, eso hace que uno tenga

Page 17: Revista El Cruce - Diciembre 2012

Pag. 17

una actitud más paternalista, pero a veces quiero mandar todo a la mierda, ¿entendés?, sobre todo por mi vida privada, porque me siento invadido, incómodo. Es desgastante”.Respecto del juicio, para él, el silencio de José Pedraza, máximo dirigente de la UF hace unos treinta años y quien está acusado de ser el “autor intelectual” del asesinato, no hace más que re-forzar su culpabilidad. “Me parece una estrategia, un juego de cartas: hasta que no ves lo que tiene el otro no atinás a jugar. No están obligados a declarar, pero hasta que no tenga algo mejor que decir no va a hablar. A veces, ese silencio refuerza la idea de culpabilidad. Si es inocente lo diría, y más si ya hace dos años que está en la cárcel.”

-¿Cuál fue el último contacto con Mariano?-Yo cumplo años el 7 de septiembre, pero como un mes des-pués, el 9 de octubre, hicimos una reunión en mi casa, en Villa Crespo. Esa fue la última vez que lo vi. Después hablábamos seguido por teléfono. Me acuerdo de que él quería vender un órgano que tenía y quería comprarse otra cosa. Tocaba el órga-no, el acordeón y la guitarra. Le gustaba mucho la música.

-¿Qué eran las cosas que ustedes compartían? Objetivos, sueños, deseos…-Compartíamos la música. Escuchábamos mucho rock nacional en general. Mariano tenía tendencia hacia un rock más progre-

sivo o algo donde la guitarra o los instrumentos tuvieran más protagonismo. En general, tenía cierta sensibilidad para lo ar-tístico. Íbamos a recitales juntos, tocábamos la guitarra, mirába-mos películas, jugábamos a algún videojuego. A veces me quie-ro acordar de algo en especial, pero las relaciones así son muy cotidianas. Hay una cantidad de códigos que las conforman sin que te des cuenta.

-¿Cómo compartían la militancia? Mariano empezó a mi-litar a los 13.-Yo empecé en el Partido Obrero a los 20 o 21 y a los meses empezó a militar él cuando tendría 13 o 14. Yo veía que él venía a las movilizaciones y le dije a un compañero: “Mirá, está vinien-do mi hermano todo el tiempo, fíjate si querés incorporarlo, yo no me meto”. Y así fue. El 2001 había pasado hace muy poco, entonces había cierta efervescencia porque todos los caminos conducían hacia la izquierda y hacia el descrédito que tenía el Estado en ese momento. Ese era el ambiente, eso fue lo que experimentamos. Cuando yo dejé en 2005, él siguió en el CBC de la UBA de Avellaneda.

-¿Y por qué te apartaste del Partido Obrero?-En realidad, desde 2005 no milité más en ningún lugar. Pri-mero por cuestiones personales y, segundo, también por cues-tiones políticas. Yo creo que se dio un cambio en la política a

Page 18: Revista El Cruce - Diciembre 2012

nivel general. Yo viví un Estado que se derrumbaba y ahora hay un Estado fuerte. Hay muchos pibes que se incorporaron a esta política, pero a mí también me gusta fortalecer todas las organizaciones desde abajo con la militancia. No quiero per-der cierto espíritu crítico que tengo. Así que nunca más milité orgánicamente en una estructura, aunque sí defendí causas de derechos humanos. Mi crisis con el PO es producto de algo personal. A veces la izquierda es muy exigente, y producto también que cambian las condiciones, porque el kirchneris-mo asume un montón de cosas, promesas y un discurso que

parece cosmético, pero en los hechos fue marcando la política argentina y también lo cultural.

-¿Tus padres siempre apoyaron la militancia de ustedes?-Mis viejos, por ejemplo, nunca militaron. Ellos no discuten casi de política. Mi vieja es docente y mi viejo es empleado. Sí pasó que, cuando fuimos a militar los dos, había cosas que a mi vieja no le gustaban. En una ocasión, mi hermano quería hacer un Centro de Estudiantes en su escuela secundaria, donde a su vez mi vieja era jefa de preceptores. En esas circunstancias cuando ella se vio en la necesidad de elegir entre estudiantes o direc-tivos, se puso del lado de los alumnos. Esto fue el primer acer-camiento a la política por parte de mi vieja y también termina siendo la aceptación de la militancia por parte de mi familia. Mi vieja tiene una sensibilidad para algunas cosas como las causas de derechos humanos: la dictadura militar marcó a toda una ge-neración.

-¿Cómo fue el día en que te enteraste de lo que había sucedido con Mariano?-Estaba trabajando en un laboratorio fotográfico en La Lucila. Me llama por teléfono mi vieja y me dijo que le habían dispara-do a Mariano. No conocía el contexto de lo que pasaba ese día y no se me ocurrió nada ni mientras esperaba el remís para ir a Capital ni prender la televisión ni buscar en internet ni nada. Estaba muy preocupado. Fui al hospital Argerich, donde me es-peraba mi vieja, y cuando llegué Mariano ya había muerto. Nos quedamos ahí en el hospital una hora, dos horas, no tenía sen-tido. Uno no espera nada, pero tampoco sabes qué hacer. La idea cae después. Pero en el momento, hay algo en la mente que opera, que entra a hacer un racconto de lo que sucedió y pone en perspectiva toda la historia de alguien y te negás a que haya terminado.

-¿Cuál fue tu primera reacción? -Nunca entendí a la gente que sale a hablar a los medios cuando sucede una tragedia familiar o algo así. A mí lo que me invadió fue el dolor nada más, no la necesidad de racionali-zarlo. A partir de eso nos quedamos en mi casa y yo mantuve un aislamiento total con los medios. Estuve 4 o 5 días sin ver la tele ni comprar un diario. Esa es mi experiencia personal. Me pareció también que había que tener una voz, y para eso tenía que tener primero la claridad para poder decir algo diferente. Las emociones en caliente y violentas son eso, una emoción que encuentra de receptor a los medios, entonces decís de todo. Así que se maduró un poco la idea de qué decir, qué reclamar, qué lectura hacer.

-¿Cuál pensás que fue la lectura que hicieron el Gobierno y los otros sectores?-En el plano político, el primer impulso de varios fue no hacer-

Pag

. 18

-

Page 19: Revista El Cruce - Diciembre 2012

se cargo. Yo fui desentrañándolo de a poco, fui pensando una posición que reflejara mi postura personal y no que esté domi-nada por la caracterización que hace el PO. Fue muy complicado porque puso en crisis un sistema de pensamiento político mío. Pasaron quince o veinte días hasta que pude armar algo donde se pida justicia.

-Después de lo que ocurrió con Mariano ¿qué dirigentes se te acercaron?-La primera reunión fue con el PO, que quería hacer un funeral por lo de Mariano. Yo les dije que era algo intimo, que podían venir a despedirse todos los militantes que quisieran pero que no iba a haber un funeral ni nada por el estilo. A los dos o tres días se me acercaron los de “La Cámpora” con el mandato de armar una reunión con Cristina. Yo les dije que iba a ir con un pliego de reclamos y me dijeron que sí, que estaba perfecto. Yo quería que el caso de Mariano lo tomara alguien que pudiera darle la relevancia que tenía, por eso hablé con el CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales). A raíz de esto, la relación con el PO se rompe: ellos querían que mi familia adoptara como abogados al PO y ellos ser querellantes. Me pareció lógico de su parte porque se trata de un militante de ellos. Pero a mí tam-bién me parecía lógica mi postura de que lo tome un organis-mo que pueda potenciarlo y confrontarlo al propio gobierno. El miércoles 27 de octubre muere Néstor. La reunión con Cristina, obviamente, quedó suspendida. Fue recién en diciembre. Fue una reunión buena, tranquila, fuimos con una carta y con gente el CELS.

-¿Qué fue lo que planteaste en esa reunión?-En esa reunión planteé la impunidad policial que hubo ese día, además de que Pedraza todavía no estaba preso. Nosotros pe-dimos que en esa reunión no hubiera medios presentes ni fotos ni nada. En el encuentro, Cristina dijo que “no se iba a poner un palo en la rueda” a todo lo que se avance en la causa y en la Justicia y “que caiga quien caiga”.

-El caso de Mariano no sólo tuvo repercusión en lo polí-tico, sino también en lo artístico por los murales que se han pintado, en lo internacional porque René de Calle 13 le dedicó un premio e, incluso, Lionel Messi posó con una camiseta con el nombre de Mariano. ¿Imaginaste que esto sucedería?-Es increíble. No llego a entender por qué pero es genial, es un respaldo enorme. Mi primo también hizo un disco que está por salir ahora. Está muy bueno, es muy original, está bien hecho. Hay un montón de iniciativas artísticas que salen del “ghetto” de la izquierda. Las propuestas pueden salir del PO, pero siempre se termina sumando un montón de gente que no necesaria-mente adhiere a la línea ideológica del partido. Entonces, lo de Mariano ha trascendido toda barrera ideológica. Los primeros días, cuando ni mi familia ni yo podíamos ser una voz, fue bue-na suerte que Mariano hubiera militado en un partido que hizo visible rápidamente lo que pasó. Ellos se encargaron de anun-ciarlo por todos lados, estaban como locos, estaban totalmente shockeados. También expusieron algo genial: se rescató el cos-tado militante y humano de Mariano.

Pag. 19

Page 20: Revista El Cruce - Diciembre 2012

RETRATO DE UN LIDER

Lula para todos

Muy resistido durante el inicio de su carrera política por el

establishment a raíz de su origen como luchador del movimiento

obrero, el ex presidente brasileño se convirtió en una referencia

ineludible de la región proyectada hacia el escenario mundial.

Lo curioso es que su discurso no sólo seduce a la izquierda, sino

que también genera admiración y respeto en los sectores más

conservadores.

Los 500 empresarios lo esperaban ansio-sos, como quien va a presenciar un recital de rock and roll. Allí apareció en la noche de Mar del Plata, y comenzó a disertar. Luiz Inacio Lula da Silva despierta admira-ción y atracción. Elabora un discurso claro y directo. Bromea con su audiencia. Cau-tiva. Entreverados con datos económicos, cuenta cómo era su vida en la pobreza. Luego de unos minutos de conversación, los empresarios ya están hechizados. Claro ejemplo de un hombre que se supera a sí mismo, que demuestra que en el mundo del capitalismo se puede salir del estrato más bajo de la sociedad. Pero del mismo modo, Lula es capaz de atraer a los más pobres, a los excluidos, con un discurso típicamente socialista. De hecho, mantie-ne altos índices de popularidad a pesar de que ministros de su gobierno están siendo juzgados y encarcelados por corrupción. Algo especial hay en ese hombre.

Por Carlos Lamiral

Patrick Charadeau, destacado lingüista francés especializado en el análisis de los discursos políticos, parece no ser muy galante con el ex presidente de Brasil cuando trata de caracterizar su discurso. En su blog personal afirma que, “desde el punto de vista ideológico, el populismo no tiene homogeneidad”. Y cuando ha-bla de Lula dice que su discurso “es más flexible, queriendo quedar bien con Dios (la ayuda a las poblaciones de las favelas) y con el diablo (la economía de merca-do)”. Tal vez algo de verdad haya en eso. O será que cada uno se queda con el Lula que más le gusta.Eduardo Sigal fue presidente del Frente Grande y estuvo a cargo de la Subsecre-taría de Integración Económica America-na y MERCOSUR de la Cancillería. Cono-ció el proceso de Lula de primera mano desde la función pública: “Es un lideraz-go que se viene gestando en los últimos

30 años, por eso no se trata de ninguna improvisación. Se gestó sobre la base de un reconocimiento social a partir de su rol sindical y posteriormente en una ac-ción consecuente en la construcción de una fuerza política que es refrendada por dos períodos de gobierno”, asegura. Si en algo puede coincidir el dirigente del Frente Grande con un empresario es en la carga emotiva del discurso del ex presidente brasileño: “No hay ninguna superficialidad. Ha pasado por todas las pruebas de la vida”, remarca. Sigal. Con-sidera que “lo que más van a recordar los trabajadores y los empresarios es que fue una gestión que incorporó 40 millones de brasileños a la producción y al consumo y eso ha beneficiado a una parte importan-te de trabajadores que estaban fuera del sistema y a los empresarios que se vie-ron beneficiados por el incremento de la capacidad de consumo”. El ex funcionario de la Cancillería, no obstante, admite que Lula ya no tiene el discurso contestatario de la izquierda tradicional, que se ha ag-giornado a los tiempos. “En mi opinión, creo que él pertenece ya a una izquierda moderna que no es la de principios del siglo XX con actitudes más duras y con-testatarias, que tuvo que ver con su rol de sindicalista y luego para mostrar una alternativa al neoliberalismo de los 90”, señala. A pesar de ello asegura: “No creo que Lula haya cambiado de convicciones para poder gobernar. Es un hombre que supo entender cómo caminar el tránsito

Pag

. 20

-

Page 21: Revista El Cruce - Diciembre 2012

Si fuera argentinoPor Daniel Miguez

Lula Da Silva, Néstor Kirchner, y sus sucesoras Dilma Roussef y Cristina Fernández de Kirchner no tienen diferencias ideológicas, ni puertas adentro de sus nacio-nes ni en su concepción latinoa-mericanista. Los cuatro sufrieron los embates de las corporaciones y de los grandes medios oposito-res en sus países.Lula y Roussef no lograron achi-car las inequidades ni recuperar la movilidad social en la misma medida que los Kirchner, pero sí tienen las mismas intenciones. Tampoco lograron que Brasil tenga universidades ni salud pú-blica gratuitas o revertir los altos índices de delito.Quizás esas pequeñas diferen-cias influyan para que algunos argentinos y algunos medios de comunicación de derecha elo-gien a Lula. Pero hay otra cues-tión de peso: Lula no es argen-tino. Si lo fuera, es probable que en vez de aplausos oyera ruido de cacerolas.

entre el neoliberalismo y una construcción de un país que implica justicia social y de-sarrollo económico”.

Lula en IDEA

El ex presidente brasileño fue la estrella excluyente del 48° Coloquio Anual del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), en Mar del Plata, la cumbre del empresariado del país, en octubre último. Allí, Lula dijo que “ningún brasileño y ningún argentino pueden mi-rarse uno al otro como adversarios y com-petidores”. O que “en diez años los go-biernos de Brasil y de la Argentina hicimos más por nuestros países que los 50 años anteriores”. Sin dejar de criticar a los líde-res del neoliberalismo: “Me acuerdo de la época en que (Carlos) Menem y (Fernan-do Henrique) Cardoso competían por ver quién era más amiguito de (Bill) Clinton. Aprendí que en la vida ningún ser humano respeta a quien no se respeta así mismo”. También con un costado latinoamerica-nista: “Ya no soporto mirar gobernantes argentinos, también de Brasil, bolivianos mirando al norte y que nos demuestran que aún nos quedan dirigentes coloniza-dos”. Y también algún tópico dirigido a los empresarios: “Si queremos crear un ciclo de desarrollo sustentable, la palabra clave es inclusión”. Victor De Gennaro, diputado del Frente Amplio Progresista y fundador de la Cen-tral de los Trabajadores Argentinos (CTA),

estuvo con Lula y también destacó el as-pecto emotivo: “Fue muy emocionante reencontrarnos con él, verlo entero, con la voluntad y las ganas. Su prioridad es Argentina. Esa conjunción es la clave para una América latina unida y proyectada. Fue una cátedra del maestro”.De Gennaro recalca que Lula “se dio el gusto de decir que la crisis es financiera, de los sectores de la finanzas, que la cri-sis es el centro del poder, que la prioridad debe ser resolver la pobreza”. Para el di-rigente del FAP, el ex presidente de Bra-sil “fue capaz de defender a Morales y a Chávez en este ambiente empresarial, con mucho respeto, pero sin conceder nada”. Y concluye que Lula “fue en Brasil lo que fue el peronismo aquí”.

La voz empresaria

Carlos De la Vega, presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), confiesa que su entidad debería organizar algún semi-nario dedicado especialmente a la políti-ca de Brasil: “Acá se conoce poco y nada de ello”, dice a El Cruce. En la CAC convi-ven sectores del comercio tradicional con grandes cadenas de supermercados y las empresas de servicios privatizadas. De la Vega afirma que “lo que más atrae de Lula es su enorme carisma personal”. “Tiene un aura especial que lo hace atractivo a los grandes públicos”, señala el empresario. A diferencia de lo que pudiera interpretar la izquierda, para el presidente de la CAC la

política de Lula “fue una continuidad de lo que se venía haciendo, con los matices lógicos que tiene que tener un gobierno de un partido que de llama de los Traba-jadores”. De la Vega destaca toda la po-lítica de inclusión social de Lula, pero a la vez señala que “puso como presidente del Banco Central a un directivo que pro-venía del Banco de Boston”. En Mar del Plata, descollaron las referen-cias del ex presidente de Brasil a la ne-cesidad de crecer con baja inflación, que no le interesaba la reelección y la impor-tancia que le otorga a la educación como mecanismo de superación de los secto-res más postergados de la sociedad. Pero por otro lado, claramente Lula planteó su alegría porque en Venezuela gobierna el presidente Hugo Chávez, o que en Bolivia está Evo Morales con su fisonomía india. En esos momentos, se escuchaban rumo-res de desaprobación. Al terminar su dis-curso, la mitad de la platea empresarial aplaudía de pie. Cada uno se quedó con el Lula que más le gusta.

Pag. 21

Page 22: Revista El Cruce - Diciembre 2012

A tres años y medio del golpe cívico militar que derrocó al

presidente constitucional Manuel Zelaya, la situación del

pueblo es cada vez más desesperante. Persecuciones, muertes

y una avalancha privatizadora caracterizan al gobierno de

Porfirio Lobo, que lleva adelante un proceso de entrega de

tierras a sectores privados. Mientras, crece la resistencia.

Del golpe a la resistenciaPor Jorge Benedetti

Honduras es uno de los países más po-bres de América Central, con un desem-pleo del 49 por ciento y con el 65 por ciento de su población por debajo de la línea de pobreza. Está sumido en una ola de violencia que se incrementó a partir de 2009, tras el golpe cívico militar. De acuerdo con informaciones brindadas por el comisionado de los Derechos Hu-manos en Honduras, Ramón Custodio, solamente en 2010 fueron asesinadas 6.239 personas.A esa violencia, caracterizada por el ac-cionar de las pandillas apodadas “maras”, integradas por jóvenes expulsados de la educación y arrojados a su suerte, se le suma hoy la violencia política, la persecu-ción y la acción de grupos parapoliciales y paraestatales surgidos tras el golpe.El país exhibe hoy la tasa más alta de ase-sinatos de periodistas, con 30 víctimas

HONDURAS

entre 2007 y 2012, donde 25 homicidios (el 83,3 por ciento) fueron perpetrados después del golpe que derribó a Zelaya, el 28 de junio de 2009. La mayoría de los crímenes, favorecidos por la impunidad, parecieron ejecuciones políticas de se-guidores del dictador Roberto Micheletti y de su sucesor, Porfirio Lobo.Toda protesta o manifestación es reprimi-da por el Estado, sobre todo las acciones del Frente de Resistencia Hondureño, co-mandado por el ex presidente Zelaya.Lobo, que recibió el apoyo de los Estados Unidos para que su país fuera reincorpo-rado en la Organización de Estados Ame-ricanos (OEA), ha firmado recientemente un decreto que autoriza a la Secretaría de Educación a imponer sanciones, como deducciones de salarios, suspensiones y hasta destituciones a los docentes que realicen paros o tomas de colegios.

Honduras privatizada

El gobierno de Porfirio Lobo le dio luz ver-de a un proyecto de ley que permite crear ciudades privadas, que se definen como “territorio con sus propias leyes, su siste-ma tributario, su política de inmigración y su policía” y lo impulsa, como se hizo tantas veces en Nuestra América, con la idea de atraer inversiones extranjeras. Se llamará “ciudad modelo” y será una es-pecie de isla dentro de un país soberano.Los críticos de la iniciativa aseguran que se trata de la privatización del suelo hondureño: las ciudades modelo serán construidas por inversionistas privados y manejadas de manera autónoma. El esta-tuto y las leyes que la regirán, así como los convenios que firmen, deberán ser refrendados por el gobierno. Es lo que consta en la reforma Constitucional de 2011, que fue necesaria para allanar el camino al proyecto.Así, una vez establecido este marco le-gal, la ciudad quedará a sus anchas para “gobernarse, administrarse, firmar trata-dos, establecer su propia política mone-taria, crear órganos de aplicación de la ley (como tribunales y policía)”, hacer su presupuesto y hasta “contratar sus propias deudas internas o externas”.La ciudad no tendrá que transferir recur-sos al Gobierno central como no sea para

Page 23: Revista El Cruce - Diciembre 2012

país. Esta vez en Guanaja, Islas de la Bahía. El propio presidente de los Estados Unidos, el reelecto Barack Obama, anunció hace un año “una ayuda de 200 millones de dólares para apoyar los esfuerzos en la región”.Obama sostuvo: “Estamos lanzando un nue-vo esfuerzo para enfrentar a los narcotrafi-cantes y pandillas que han causado dema-siada violencia en todos nuestros países”.Hace dos años, durante un encuentro he-misférico frente a la militarización, el his-toriador y político hondureño Matías Funes Valladares denunció la tradición interven-cionista de los Estados Unidos en el país.“En el marco de la reforma liberal de co-mienzos del siglo XX, Honduras abre sus puertas al capital minero y bananero, para lo cual se instalaron y crearon partidos po-líticos. Además, en 1924, para sofocar los conflictos políticos de ese momento, fue-ron enviados a Tegucigalpa 200 marines norteamericanos”, puntualizó.El historiador agregó que “la base militar de Palmerola fue creada en el marco de una política de seguridad nacional que implicó la aplicación de la guerra de baja intensidad” y recordó la fuerte presencia estadounidense cuando en los ‘80 usó el territorio hondureño para establecer “bandas antisandinistas que ocuparon 4.000 kilómetros de Honduras, ejecutan-do actos de militarización de carreteras, persecución, desaparición y asesinato de dirigentes populares”.

El futuro político

Tras el golpe de Estado orquestado por las fuerzas armadas, la justicia y los partidos de derecha, con apoyo explícito de los Es-tados Unidos, el pueblo hondureño se or-ganizó en el Frente de Resistencia Popular y se propone recuperar el poder por vía de las elecciones programadas para el año próximo.Para este cometido, Zelaya organizó su partido Libertad y Refundación (Libre) que tiene como precandidata presidencial a su esposa, Xiomara Castro.Al lanzar su candidatura, Castro denunció “las estructuras obsoletas que impiden que Honduras llegue al desarrollo” y aseguró que

su “misión a corto plazo es sacar del gobier-no al Partido Nacional y a la oligarquía”.“El gobierno debe de ser del pueblo, el gobierno debe ser del soberano, ahora le toca a la resistencia asumir la construcción del Estado, vamos pueblo a derrotarlos en las urnas, Libre es una propuesta política concreta de transformación estructural de Honduras”, afirmó la ex primera dama.El país se prepara para ese nuevo proceso electoral y es de esperar, por su realiza-ción y por la construcción regional, que se ponga fin a estos años de violencia y atropello a los derechos del pueblo.Juan Barahona, coordinador del Frente de la Resistencia Popular, surgido el mismo día en que fue derrocado Zelaya, confía en que esto será así y que Honduras en-contrará el camino de la soberanía políti-ca y la definitiva independencia.“De los movimientos sociales están desta-cándose nuevos cuadros, capaces de con-ducir a este pueblo por los difíciles caminos que les espera a los pueblos de América. Allí se engendra una Revolución”, aseveró.

Pag. 23

“financiar becas de estudio o en caso de catástrofes nacionales”, según indicó la prensa local.Este proyecto, inspirado en la idea de la “charter city” del economista estadouni-dense Paul Romer, empezaría como “un pedazo de territorio deshabitado del ta-maño de una ciudad, y una carta o consti-tución que especifica las reglas que apli-carán ahí”, según explicó el propio Romer al diario británico The Economist. Romer asegura que “el éxito o el fracaso no dependerá sólo de buenas reglas, como leyes, sino de normas sociales que sean es-tablecidas por sus primeros habitantes”.Lobo denominó a esto Región Especial de Desarrollo (RED) y ante las protestas y al-gunos pruritos incluso de sus partidarios, más los diferentes recursos presentados en la Corte Suprema de Justicia para fre-nar la iniciativa, determinó que sólo sean “zonas de libre empresa”.Quienes defienden este modelo de ciu-dades privadas señalan que ya existen en países como China, dónde funcionan 18 urbes de este tipo, pese a que se trata de una nación en la que impera un régimen de gobierno comunista.Los críticos de la situación de Honduras y de esta iniciativa aseguran que se trata de una “experiencia piloto” para aplicar en Centroamérica y Sudamérica como es-trategia de copamiento territorial formal-mente “legal” aunque ilegítimo.

La presencia de Estados Unidos

En Honduras existe una base militar es-tadounidense permanente en Palmerola, departamento de Comayagua, que fue fundada en la década de los ‘50 del pasa-do siglo. Desde allí se apoyaron todos los golpes de Estado, incluyendo el de 2009.En abril de 2010, se estableció una segunda base militar estadounidense en Taracas-ta, Departamento de Gracias a Dios, en la frontera con Nicaragua. El argumento fue y es proteger a Honduras del narcotráfico.En abril de 2011, al concluir una visita de dos días, el jefe del Comando Sur, Dou-glas Fraser, anunció la instalación de una tercera base militar estadounidense en el

Manuel Zelaya, presidente derrocado.

Page 24: Revista El Cruce - Diciembre 2012

Pag

. 24

-

TRAS LOS COMICIOS EN ESTADOS UNIDOS

El presidente obtuvo la reelección con el apoyo de las minorías y

de los ciudadanos más pobres del país, que votaron en contra del

ideario derechista que representaba el candidato republicano

Mitt Romney. Una sociedad que decidió postergar una reacción

conservadora.

Por Leonardo Castillo

Cuatro años más para Obama

“El malo le ganó al peor”, podría decirse desde una postura radicalizada y crítica que hiciera base, fundamentalmente, en los hechos que produjo en los últimos años la política exterior estadounidense. O bien cabría mirar la otra mitad del vaso y apuntar, con una mirada progresista y moderada, que los ciudadanos de la pri-mera potencia mundial votaron a favor de más Estado, en desmedro de las clá-sicas recetas monetaristas que los secto-res ligados al capital financiero postulan como el camino a seguir para superar la crisis económica que afecta a la nación fundada por George Washington. Quizás ambas percepciones sobre el triunfo que Barack Obama obtuvo en las elecciones presidenciales que se llevaron a cabo en noviembre pasado tengan visos de reali-dad y permitan explicar el escaso entu-siasmo que acompañó la reelección del candidato demócrata, en comparación al esperanzador clima de cambio que ins-taló en 2008 el “Yes, we can”, el famo-so eslogan que guió hace cuatro años la

campaña electoral del entonces senador por Illinois, que se convirtió en el primer afroamericano en ocupar el salón Oval de la Casa Blanca. Obama obtuvo más de 62 millones de vo-tos, poco más del 50 por ciento, y superó al postulante republicano, Mitt Romney, por dos puntos porcentuales y tres mi-llones de sufragios. Se llevó 332 electo-res (son necesarios 270 para imponerse a través del colegio electoral) contra 206 de su contrincante. Lo novedoso es que el actual mandatario logró imponer su reelección en un escenario de recesión que Estados Unidos no conocía desde ha-cía 20 años, con una tasa de desempleo cercana al 7 por ciento, un valor muy alto para la historia económica del país, y un índice de crecimiento de apenas un 2 por ciento. Pero ¿cuáles son las razones que explican el éxito del líder demócrata en un contexto económico tan adverso? La respuesta a este interrogante tal vez deba buscarse más en las características de sus adversarios que en los méritos de su ad-

ministración.

Un exitoso inversionista

Romney, de 65 años, ex gobernador del estado de Massachusetts y profesante de la religión mormona, es dueño de una fortuna personal de 225 millones de dó-lares que amasó como asesor financiero del sector privado. Sin embargo, publica-ciones de cierto prestigio en Estados Uni-dos como las revistas Vanity Fair y Rolling Stone cuestionaron el origen de la riqueza del republicano, basada en una red de in-versiones hechas en empresas radicadas en paraísos fiscales como las Islas Bermu-das y las Caimán. El periodista Matt Taibbi, de Rolling Sto-ne, consignó en una investigación difun-dida en agosto pasado que el candidato conservador utilizaba las inversiones que recibía en su empresa Bain Capital para controlar a otras firmas. “A lo largo de años, recibió dinero prestado que otras personas se vieron obligadas a devolver. Simplemente ha librado cheques que otros debieron cubrir”, subrayó Taibbi en su artículo. “Invertí en el extranjero por-que soy un buen empresario, no porque buscaba pagar menos impuestos”, se de-fendió republicano, que el año pasado declaró ingresos por 21 millones de dóla-res, por los que tributó al fisco menos que la mayoría de los estadounidenses, ya que

Page 25: Revista El Cruce - Diciembre 2012

ese patrimonio se basa en inversiones. Pero Romney no se limitó a gestionar in-versiones de grandes empresarios esta-dounidenses. En los años ‘80 recibió im-portantes sumas por parte de las familias terratenientes de El Salvador, como De Sola y Salaverría, que financiaron los escuadro-nes de la muerte que actuaron al amparo del gobierno del país centroamericano en los tiempos de la cruda guerra civil que lo conmovió. El diario Huffington Post reveló que fundó su primera empresa de inver-sión con el aporte de capitales provenien-tes de empresarios salvadoreños del café vinculados con estos grupos de extrema derecha. Entre ellos figuran Ricardo Pomas y Miguel Dueñas, dos hacendados que en 2007 aportaron fondos a la primera cam-paña del financista mormón. Durante los debates de campaña que sos-tuvo con Obama, Romney abordó el tópi-co de América latina en una sola ocasión, y lo hizo para decir que lo mejor que los Estados Unidos podían hacer en la región era “fomentar el libre comercio”. Cual-quier referencia a su pasado centroame-ricano resultó prolijamente omitida por su comando de campaña. En los dos debates televisivos (confron-taciones en las que tradicionalmente se imposta más de lo que se profundiza), Romney se mostró partidario de incre-mentar la agresividad de Washington en Medio Oriente; afianzar el vínculo con Is-rael; utilizar la opción militar contra Irán si persiste con su programa nuclear; lan-zar una ofensiva contra los talibanes en Afganistán, hostigar a Rusia, Venezuela y Cuba. Para ello pensaba aumentar el pre-supuesto militar, que ya es el más alto de la historia, y declararle una guerra comer-cial a China.En cambio, pensaba eliminar el plan de seguro médico creado por la actual admi-nistración y endurecer la política migrato-ria. “El 47 por ciento de la gente que vota a los demócratas vive del Estado y eso es despreciable para América”, dijo en un video que se difundió horas antes de su nominación a la presidencia por el partido Republicano. Afirmaciones que le restaron preferencias entre los afroamericanos y los hispanos, pero que no le impidieron cose-char cerca de 59 millones de sufragios.

¿El sueño dónde está?

Las propuestas de “más mercado y menos gobierno” no sedujeron a las minorías.

Obama se impuso con las preferencias de los afroamericanos, los hispanos, los ho-mosexuales –repelidos por el discurso con-servador de los republicanos- y los menos religiosos. Los planes de seguro médico resultaron decisivos para que el primer mandatario fuera respaldado por los más pobres y la gran mayoría de los trabajado-res asalariados. La ayuda y el estímulo que le otorgó la actual administración al sector automotriz, particularmente golpeado por la crisis, le permitió a Obama imponerse en el “Cinturón Frío”, los estados del Nor-te (Michigan, Minnesota, Wisconsin, Iowa y Ohio) en los cuales se concentran las prin-cipales plantas industriales del país. Ganó en los grandes centro urbanos de la nación, y perdió en las zonas rurales, allí donde la influencia de los pastores electrónicos es más que importante. Abogado de profesión, nacido en Hawai y dotado con cualidades de gran orador, tal como lo fuera Martin Luther King, Obama festejó su triunfo en Chicago, la ciudad en la que edificó su carrera política y en la cual estableció su centro de campaña. Rodeado de partidarios, se mostró con sus dos hijas y su esposa, Michelle, la pri-mera dama que más altos niveles de po-pularidad alcanzó en la historia política del país. Y como no podía ser de otra ma-nera, en su alocución, el ganador expuso la versión más amplia del sueño ameri-cano: “Negros, asiáticos, latinos, blancos, todos son capaces de llegar si tienen las suficientes oportunidades y se sacrifican mucho”. Apeló a la unidad con los derro-tados y le dedicó una especial mención a los integrantes de las Fuerzas Armadas destacados en el exterior: “Hombres y mujeres que luchan por nuestra libertad y nos permiten vivir seguros”.Los grandes festejos que tuvieron lugar en las calles de Los Angeles, Chicago y Nueva York en 2008 por el triunfo electoral de un hombre que hablaba distinto y pro-metía un cambio son un recuerdo. Atrás quedaron las promesas de crear empleos, incrementar el poder adquisitivo de los más pobres y hacer que los soldados vol-vieran a casa. Tras la retirada parcial de Irak, la guerra en Afganistán se prolongó y ya es el conflicto bélico más largo en el que se involucró Estados Unidos. La cárcel de Guantánamo sigue abierta y cientos de personas continúan allí recluidas en esa mazmorra gigantesca que se encuentra al margen del derecho internacional. Osama Bin Laden está muerto, pero Al Qaeda se

mantiene activa. Los drones continúan volando y causando víctimas colaterales en Yemen, Pakistán y Somalia. Mientras tanto, el fantasma de una posible guerra contra Irán está latente y los planes de extender bases militares por América la-tina y África no fueron descartados. Pero en las calles de las grandes ciuda-des, en los pueblos de las praderas y en los campos del Sur, vive el Estados Unidos profundo. El de los trabajadores, el de los inmigrantes, el de aquellos que perdieron sus casas a raíz de una burbuja hipoteca-ria que estalló en mil pedazos. El país que representa gente como Elizabeth Warren, una profesora de la Universidad de Har-vard que ganó una banca en el Senado por Massachusetts, tras denunciar los fraudes bancarios y exigir regulaciones sobre Wall Street con una consigna tan simple como revolucionaria: “Que los ri-cos paguen más impuestos”. El país de Walt Whitman, de Bob Dylan, de los escritores de la generación beat. El país que postergó, al menos por cuatro años, una reacción conservadora enfocada en conse-guir que los ricos sean cada vez más ricos sin que nada más importe. El país que si se lo propone puede construir otro sueño: el de una sociedad integrada y sin excluidos.

Pag. 25

Page 26: Revista El Cruce - Diciembre 2012

Ilustraciones: Mercedes Peñalva Alaya

Page 27: Revista El Cruce - Diciembre 2012

La despenalización viene en píldoras

ABORTO

Por Rocío Magnani

A pesar de la ilegalidad, se estima que cada año, medio

millón de mujeres abortan en el país. La clandestinidad en que

se realizan estas intervenciones suele derivar en infecciones,

trastornos irreversibles y hasta la muerte. Ante la falta de

debate legislativo sobre el tema y las deficiencias en las

políticas de prevención, se extiende la aplicación del aborto

farmacológico que, según sociedades profesionales, es un

método seguro y económico. El medicamento se administra

bajo receta y en los últimos cinco años, su venta aumentó el

300 por ciento.

Las ricas abortan, las pobres mueren. Hipócritas.

Mural anónimo

No es el momento, resolvieron. Tenían veinte años y una pila de proyectos en camino. Querían organizar mejor sus vi-das, estudiar, trabajar, tener un hogar propio: la oportunidad de elegir cómo y cuándo traer hijos al mundo. El aborto era la principal causa de muertes por gesta-ción, una práctica ilegal y culturalmente negada. Pero la decisión estaba tomada, así que con mucho esfuerzo y sin contar nada a sus padres juntaron el monto que les pedían en la clínica privada, y la novia de Alfredo, hoy su esposa y la madre de sus hijos, interrumpió el embarazo.Pasaron unos treinta años. Alfredo Fer-nández es secretario de Salud de Lomas de Zamora, el aborto dejó de ser mala palabra y el Estado ha encarado la edu-cación sexual como política pública. La planificación familiar, sin embargo, es realidad de pocos, y el aborto clandes-tino todavía constituye la mayor causa de muertes maternas en el país.

Pag. 27

Page 28: Revista El Cruce - Diciembre 2012

Se estima en Argentina que el 60 por ciento de los embarazos no son buscados y que el 40 por ciento del total de las ges-taciones son interrumpidas de forma vo-luntaria. Las clases media y alta acceden a procedimientos relativamente seguros en clínicas privadas que cobran unos 5 mil pesos por la práctica, mientras que son los de menos recursos los que caen en méto-dos más peligrosos ejecutados por curan-deros, enfermeras o vecinos. Evidencias de esa exclusión hay muchas. En octubre de este año, por ejemplo, una chica terminó sus 20 años en el porteño Hospital Pirovano como consecuencia de

Pag

. 28

-

El debate por el aborto no punible Por Marina Pandolfi

La Corte Suprema resolvió por unanimidad, el 13 de marzo de este año, que el aborto de las gestaciones producto de cualquier tipo de abuso se-xual no es punible, por lo que tampoco será necesaria la intervención de la Justicia para autorizar un pedido de ese tipo. Lo hizo al expedirse sobre la interpretación de un artículo del Código Penal cuya redacción ambigua había generado controversias judiciales. En ese fallo, el máximo tribunal de justicia dispone que las jurisdicciones establezcan reglamentaciones para garantizar que esas prácticas se realizarán sin dilaciones, pero muchas pro-vincias aún no lo han hecho.El artículo 86 del Código Penal, en sus incisos 1 y 2, establece que “el aborto practicado por un médico diplomado con el consentimiento de la mujer encinta no es punible si se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y si este peligro no puede ser evitado por otros medios; tampoco lo será si el embarazo proviene de una violación o de un atentado al pudor cometido sobre una mujer idiota o demente. En este caso, el consentimiento de su representante legal deberá ser requerido para el aborto”.El 28 de septiembre, seis meses después del fallo de la Corte Suprema, tras una votación muy reñida con 30 votos a favor y 29 en contra, la Legislatu-ra porteña aprobó una ley para regular el procedimiento para la atención integral de los abortos no punibles. Así quedaba sin efecto un protocolo muy restrictivo que había sido dictado por el entonces ministro de Salud porteño Jorge Lemus.La primera intervención quirúrgica tras la sanción de esa ley se iba a rea-lizar el 2 de octubre, en el hospital Ramos Mejía, a una mujer de 32 años que había sido rescatada de una red de trata de personas con fines de ex-plotación sexual. Pero una organización religiosa presentó un recurso de amparo, que fue aceptado por una jueza y la intervención se suspendió. Fi-nalmente, tras una batalla judicial, la mujer pudo lograr la interrupción de su embarazo, pero el Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, decidió vetar la ley porque “excedía lo establecido por la Corte Suprema de Justicia” al no fijar un plazo máximo de semanas de gestación para la realización de la práctica. También opinó que las menores de edad debían estar acompañadas de sus padres o representantes legales. Sin embargo, el fallo de la Corte no fijó límites de edad ni de tiempo de gestación para acceder al aborto en casos de violación o cuando hay riesgo para la vida o para la salud de la mujer.Posteriormente, otro amparo concedido por la jueza Patricia López Vergara dejó sin efecto los puntos restrictivos del protocolo de Lemus, fallo que fue apelado por el Gobierno de la Ciudad.

una interrupción del embarazo realizado en condiciones precarias que derivó en una infección generalizada. En tanto, el jefe de gobierno Mauricio Macri anuncia-ba el veto a la ley de regulación del aborto no punible en la Ciudad de Buenos Aires, donde decenas de acomodados consulto-rios atienden a las acomodadas señoras y señoritas de los acomodados vecindarios porteños (ver recuadro).Hay un elemento que en ese contexto rompe con esa regla que divide la suerte de las mujeres pobres de las que pertene-cen a la clase media. Se trata de la utiliza-ción, por parte de los sectores populares,

de un medicamento que, autoadministra-do hasta las doce semanas de gestación, constituye un método abortivo seguro y reduce radicalmente los riesgos de infec-ción. Se trata de la droga conocida bajo el nombre genérico de misoprostol. Su venta es legal en Argentina a un costo promedio de 360 pesos y cada vez más mujeres lo adoptan como método abortivo. Especialistas consultados por El Cruce coinciden en que el aborto farmacológico tiene numerosas ventajas con respecto a otras técnicas cuando la práctica se rea-liza en situación de clandestinidad, pero advierten que debe ser utilizado con su-ficiente información. Las experiencias en otros países demuestran que, sostenido en políticas públicas eficaces, el método ayuda a reducir las complicaciones post aborto, incluso en los estados donde el aborto es ilegal. Por eso, mientras los sectores conserva-dores dilatan el tratamiento de una ley nacional de despenalización del aborto, un colectivo heterogéneo de militantes feministas, funcionarios como el secreta-rio de Salud de Lomas, trabajadoras so-ciales y médicos juegan la pulseada en otro terreno. Entienden que el aborto es un problema de salud pública y que la solución definitiva tiene que ser la lega-lización de la práctica, pero entretanto brindan información para que las mujeres de sectores populares tomen conciencia, dispongan de información sobre méto-dos anticonceptivos y, en último caso, accedan a abortos seguros mediante la técnica farmacológica.

El aborto en Argentina

Históricamente el debate se dirime entre abortistas y no abortistas: cuándo empie-za la vida, para qué casos es justificable y para cuáles no, una lucha tan apasionada como improductiva. Porque, mientras se perfeccionan los argumentos a favor y en contra, las mujeres siguen reafirmando el derecho a la autonomía sobre su cuerpo. El Ministerio de Salud estima que en el país se producen anualmente medio mi-llón de abortos clandestinos, mientras que se registran alrededor de 700 mil nacidos vivos. La relación es de un aborto por cada 1,4 nacimientos. Las complicaciones post aborto, producto de las condiciones de riesgo, constituyen hace más de tres dé-cadas alrededor del 30 por ciento de las muertes maternas el país. De las 500 mil

Page 29: Revista El Cruce - Diciembre 2012

que abortan, unas 80 mil son hospitaliza-das y al menos cien mueren, aunque las organizaciones sociales calculan que se produce el triple de fallecimientos. Otras sufren infecciones graves y quedan infér-tiles. Las tasas de mortalidad materna por abortos tienen una alta incidencia en la Argentina.

El misoprostol

Existen dos tipos de métodos abortivos: los quirúrgicos, que para que sean seguros re-quieren que esté a cargo de un profesional de salud capacitado y de condiciones de asepsia adecuados, y los farmacológicos, que pueden ser realizados sin intervención médica aunque se recomienda que se haga con control profesional previo y posterior. La Guía Técnica nacional para la Atención de los Abortos No Punibles, publicada en 2007 sobre la base de los protocolos mun-diales, deja en manos de los médicos la decisión de qué método utilizar, pero re-comienda ambas formas hasta el primer trimestre de embarazo.En el caso de los métodos farmacológicos para abortos, la Guía Técnica y de Políti-cas para el Aborto sin riesgo de la OMS (versión 2012) propone a los profesionales la utilización de mifepristona seguida de

Pag. 29

misoprostol o de misoprostol solo. La mi-fepristona es un medicamento complejo, cuya producción es costosa y que fue crea-do específicamente como abortivo. Por lo tanto, se produce sólo en los países que han legalizado la práctica. El misoprostol, en cambio, fue descubierto como abortivo seguro y económico por las mujeres latinoamericanas hace varias dé-cadas y su comercialización está aprobada en la mayoría de los países del continen-te para la prevención y tratamiento de las úlceras gástricas y duodenales, y para al-gunas aplicaciones obstétricas. La OMS, la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), la Federación Latinoa-mericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (Flasog), la organización Ipas y el Consorcio Latinoamericano Contra el Aborto Inseguro (Clacai) lo recomiendan para interrumpir gestaciones. “Utilizado de forma correcta, hasta la se-mana doce, es un método seguro y de alta efectividad”, explica a El Cruce Verónica Marzano, trabajadora social especialista en el tema. “A diferencia de un procedimiento quirúrgico, que empieza y termina, el miso-prostol produce un aborto en curso durante varios días. La media (siempre en las pri-meras doce semanas) es de entre 5 y 7 días, en los que se produce un sangrado similar

al de la menstruación. Sobre todo hasta la semana nueve. Es tan parecido que la guía de la OMS no habla de aborto en esos primeros dos meses de gestación, sino de ‘manejo de la menstruación’”.

La penicilina del Siglo XXI

La OMS establece que el aborto con mi-soprostol es uno de los métodos más se-guros para los países en que la práctica es legal, pero también recomienda que se dé información sobre su uso en los países que mantienen la penalización para evi-tar los riesgos que producen otros méto-dos. Es que el aborto con estas pastillas “no es una práctica invasiva, no necesita anestesia, las mujeres pueden manejarlo solas si quieren, es más natural porque se asemeja más a una menstruación y tie-ne bajísimos riesgos”, detalla Marzano. “El medicamento además evita el uso de elementos infectados y la rotura de úte-ro, que se produce cuando se pincha ese órgano con una cureta (método quirúrgi-co obsoleto que la OMS no recomienda para la práctica) o con una aguja de tejer u otro objeto punzante, mecanismos que todavía usan las mujeres más pobres en la desesperación por abortar”.Las complicaciones que puede tener el

Page 30: Revista El Cruce - Diciembre 2012

misoprostol son menores, según la tra-bajadora social. “Como abortivo, la Fe-deración de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (Flasog) establece que es efectivo en nueve de cada diez mujeres. Entonces, el peor cuadro es que no fun-cione, porque las semanas seguirán pa-sando y las mujeres tendrán que buscar sí o sí otro método. Porque si el aborto está incompleto, la mujer corre peligro de una infección y es necesario que acuda a un hospital para una aspiración o legrado. Sólo una de cada mil mujeres tiene una hemorragia y en cuanto al dolor es el pro-pio de un aborto espontáneo. Lo habitual es que la mujer vaya al médico sólo por-que se asustó por la pérdida de sangre o porque quiere una ecografía para cercio-rarse de la efectividad del método”. Un caso interesante es el de Uruguay, que acaba de sancionar el aborto legal, seguro y gratuito (ver recuadro). A partir de 2008 -cuando todavía era ilegal-, ese país desarrolló una fuerte política pública para combatir los abortos inseguros a tra-vés de garantizar a las mujeres el acceso a información sobre el uso correcto del misoprostol. Se dispusieron consejerías pre y post aborto en todo el país, y sólo eso logró bajar los niveles de mortalidad materna por abortos inseguros en 2009 a cero. Fue tal el impacto que especialistas uruguayos definieron al misoprostol como “la penicilina del siglo XXI”.En México, sólo el Distrito Federal despe-nalizó, en 2007, la interrupción voluntaria de la gestación y, por lo tanto, recibe a mujeres de todo el país que viajan a la capital para la práctica. “Al principio, por cada aborto se hacía una internación, lo que para el Estado fue muy difícil porque no siempre se conseguía la cama para realizar la interrupción antes de las doce semanas que están permitidas por ley”, describe Marzano. “El misoprostol se con-virtió en la gran alternativa, porque como el medicamento puede ser administrado, las mujeres van al centro de salud de la ciudad mexicana, se les da información y el medicamento, se van a sus casas, lo utilizan y vuelven a los 15 días para un monitoreo. Y, por supuesto, si tienen una emergencia son atendidas con urgencia”, detalla la trabajadora social.

Acceso al medicamento

En Argentina, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología

Pag

. 30

-

(Anmat) establece que la venta de miso-prostol, que tiene el nombre comercial de Oxaprost, es legal en cualquier farmacia bajo receta simple, aunque organizacio-nes feministas denuncian que algunos locales piden requisitos extra, aplican sobreprecios, dan información confusa sobre su uso como abortivo o se niegan a venderlo. Un informe del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos al que acce-dió El Cruce detalla que “en 2009, se ven-dieron unos 100 mil envases de 16 com-primidos de Misoprostol y en 2011, 115 mil envases (1.840.000 comprimidos)”. El sindicato destaca que su uso es exclusiva-mente como abortivo porque el costo del misoprostol ronda los 360 pesos, y para controlar la gastritis “existen alternativas más efectivas como Ranitidina, Famotidi-na u Omeprazol a 50 pesos”.Según Marzano, “alrededor del 85 por cien-to de las mujeres que abortan en Argentina lo hacen con misoprostol”. La receta puede realizarla cualquier médico “porque existe libertad de recetar y así como el profesio-nal puede prescribir otros medicamentos para usos que no son recomendados por la Anmat, como es el caso de las aspirine-tas para prevenir infartos, pueden recetar

el misoprostol sin aclarar cuál será su uso”. Buena parte de las ventas, sin embargo, se manejan en el mercado clandestino, don-de no es necesaria la receta, y los precios aumentan. Por ejemplo, en ferias, a través de internet o por profesionales que las co-mercializan sueltas.

Consejerías en Buenos Aires

A pesar de que no están visibilizadas, en Argentina también hay consejerías pre y post aborto que funcionan de modo si-milar al modelo uruguayo. No aconsejan, pero brindan la información sobre los riesgos que conllevan algunas formas de abortar y sobre el modo en que el miso-prostol debe ser empleado para que sea seguro. La mayoría son iniciativas distrita-les que funcionan en unidades sanitarias a cargo de profesionales de salud y tra-bajadores sociales. Funcionan, con mayor o menor alcance, en la Ciudad de Buenos Aires, en el municipio de Morón y en el de Lomas de Zamora.Sólo en este último partido se estima que se producen entre 8 y 12 mil abortos por año, cifra que surge de la cantidad de mujeres en edad fértil del municipio en comparación a las estimaciones de abor-

Page 31: Revista El Cruce - Diciembre 2012

Pag. 31 to a nivel nacional. “Los centros de salud

y el Estado deben estar a la altura de las circunstancias, no pueden permanecer ajenos”, resalta el secretario de Salud co-munal Alfredo Fernández. “Porque la rea-lidad es que en los barrios la pastilla se usa cada vez más y los servicios de salud deben tener una actitud preventiva y brin-dar asesoramiento para prevenir daños.” La existencia de la píldora abortiva es cla-ve para estos servicios. “Es una tecnología que planteó una ruptura con respecto a los modos de abortar”, destaca Geraldine Ponce, trabajadora social y docente uni-versitaria que coordinó la iniciativa de la Secretaría de Salud del municipio. “Posi-bilita que la mujer se practique el aborto en su domicilio, de forma privada, y que el profesional de la salud intervenga, porque el marco jurídico establece que es obligación de los médicos reducir el daño a través de la información y, además, da libertad para recetar.” “Sin embargo, muchos profesionales se niegan a dar la receta por miedo, cuando de hecho no hay un solo caso que siente jurisprudencia por penalizar a un médi-co por recetar misoprostol y, en cambio, hoy están siendo procesados dos médicos por negarse a informar a una mujer que murió a consecuencia de la práctica de un aborto inseguro. El tema es que, como dijo Foucault, la verdad jurídica es una guerra de interpretaciones y hay un gran apa-rato cultural en relación a la hegemonía médica y las mal llamadas organizaciones pro-vida que batallan por negar la rece-ta”, contrapone Ponce. Las consejerías, precisamente, fueron creadas con el obje-tivo de garantizar que los centros de salud cuenten con al menos un servicio de pro-fesionales amigables. Para acceder a este servicio, “la mujer debe recurrir al centro de salud de su ba-rrio y allí tiene que consultar si ahí hay un servicio de consejería pre y post aborto. Es importante saber que, aunque no lo haya, si pide ser asesorada sobre el uso del misoprostol, puede haber un objeto de conciencia que se niegue a informarla, pero ese profesional tiene la obligación de recomendarla a otro”, agrega.

La información como bien social

“El conocimiento es un bien social y las mujeres no somos ‘usuarias’; somos las protagonistas de nuestras propias vidas

que es la vida de todas y de cada una”, afirma el colectivo Lesbianas y Feminis-tas por la Descriminalización del Aborto, que desde 2009 sostiene a pulmón la lí-nea telefónica “Más información, menos riesgos” (011-156-664-7070). A través de esas llamadas brindan datos actualizados de fuentes médicas, científicas, estata-les y sociales para que las mujeres pue-dan tomar decisiones sin caer en errores por desconocimiento. Y también editaron “Todo lo que querés saber sobre cómo hacer un aborto con pastillas”, un manual fácil de entender que explica qué es un aborto con misoprostol, su proceso, sus síntomas y cuáles son los derechos de las mujeres.“En estos tres años, la línea lleva aten-didas más de 115 mil llamadas de todo el país y el libro fue descargado más de 30 mil veces”, detalla Paloma Rodríguez, militante de Lesbianas y Feministas. “Existen distintos modos de conseguir in-formación sobre el misoprostol. Están las organizaciones sociales, las consejerías pre y post aborto y algunos programas de Salud que pueden ser lo suficiente flexi-bles para que la mujer haga preguntas, pero lo cierto es que no llegan a todas.”

La organización recibe donaciones para sostener este proyecto (facebook.com/abortoconpastillas)De hecho, en la Ciudad de Buenos Aires, sólo el 10 por ciento de los Centros de Salud brindan el servicio de consejería, pero es obstaculizado por las direcciones y otros colegas, según determinó el co-lectivo a través de un relevamiento de las llamadas telefónicas que se presentó en 2011. Por otra parte, el trabajo realizado por la organización arrojó que el 62 por ciento de las mujeres adultas y la mitad de las adolescentes prefieren no acudir a los servicios de salud cuando buscan atención por aborto por miedo a la re-presalia del médico. “Hoy la mayoría de las mujeres que llama a la línea sabe lo que es el misoprostol, pero quiere sentirse acompañada, sacar-se las dudas con mujeres que no la van a discriminar. El 94 por ciento llama antes de la semana 12, y el 54 por ciento antes de la semana seis, es decir con suficiente tiempo”, explica Rodríguez. El principal problema para ellas, agrega, es el acceso al medicamento: “Sólo el 70 por ciento compra las pastillas en una farmacia y apenas el 35 por ciento con receta”.

La ley en la otra orilla

Uruguay se convirtió en octubre en el primer país de Sudamérica en legalizar el aborto. El proyecto fue presentado por la legisladora socia-lista Mónica Xavier y le otorga a la mujer el derecho a interrumpir su embarazo en forma voluntaria dentro de las doce semanas de gestación. Tanto entidades públicas o privadas están obligadas por ley a prestar el servicio. Aún así, a pesar de ser un gigantesco paso en materia de ampliación de los derechos de la mujer, todavía el Estado debe prepararse y equiparse con la infraestructura necesaria para poder garantizar el cumplimiento de este derecho y que las prácticas sean eficaces.En 2008, una ley de interrupción voluntaria del embarazo había sido aprobada por el Parlamento uruguayo, pero el entonces presidente Ta-baré Vázquez decidió vetarla, basado en sus convicciones personales.Las repercusiones que la nueva ley tuvo en la Argentina dieron el pie para que el debate continúe. La legisladora Diana Conti remarcó: “que un país vecino de la región despenalice el aborto sirve para elevar los niveles de debate en la Argentina. La aprobación demuestra que se van sumando reflexiones y voluntades acerca de que tiene que haber liber-tad para abortar hasta las 12 semanas de gestación”. Por su lado, la titular de la Fundación de Estudios e Investigación de la Mujer (FEIM), Mabel Bianco, sostuvo que “el paso de Uruguay es importante porque reconoce el derecho de las mujeres a interrumpir voluntariamente el embarazo en las primeras doce semanas. Me en-cantaría que nuestros diputados y diputadas que han firmado nuestro proyecto se contagien del espíritu de Uruguay, pidan el tratamiento y empiecen a tratar el tema en comisiones”.

Page 32: Revista El Cruce - Diciembre 2012

Trastornos alimentarios y redes sociales

Por Brenda Ochuzzi y Gisella Gatta

BULIMIA Y ANOREXIA

Los mensajes, ficticios modelos de belleza, circulan como

un virus a través de la web. Las víctimas, en su mayoría

son adolescentes mujeres en situación de vulnerabilidad.

Los desarreglos así ganan terreno y ocasionan sufrimiento,

frustración y pueden llegar a provocar muertes.

Pag

. 32

-

La anorexia. La bulimia. Amigas que no preguntan, no cuestionan, sólo ayudan a enredar a sus “víctimas” con hojas de hie-dra. Disfrutan tenerlas atadas. La aventura comienza pero la ruta es oscura, mojada, peligrosa: “Entonces un día te levantas insegura y al mirarte en el espejo de tu pasillo, no encontrás tu reflejo. Esa no sos vos. Te preguntás retóricamente ¿quién es entonces? Y reflexionás, o lo intentás. Llegás a hacerte preguntas sabiendo que nadie te las puede responder más que vos misma ¿Qué hiciste con tu vida? Ahora te-nés menos problemas, si. Porque no hicis-te más que reemplazarlos con otro tipo de obsesión. Pero qué tarde abriste los ojos, Princesa. En tu cuento de hadas no existió el príncipe que te despierte con un beso de amor. Más bien fue el dolor de tu cuer-po y de tu alma el que te desveló”.“Nadie dijo nunca que fuera fácil llegar a ser una princesa”, es uno de los tantos mensajes que entre adolescentes se en-vían por internet, descubriendo un mundo muchas veces ajeno a los adultos, pero de una gravedad sustancial dado que entre

Page 33: Revista El Cruce - Diciembre 2012

Pag. 33

cientos de chicas se hacen llamar princesas. Dónde la anorexia y la bulimia son sus com-pañeras de viaje. Un viaje secreto, macabro y doloroso. Dónde comparten en cientos de páginas información y trucos para lograr su objetivo: adelgazar cada día. Simplemente morir un poco cada día.

El papel de los medios

Para quienes viven por fuera de ese mun-do, se trata de actitudes difíciles de com-prender y desglosar. “Los medios influyen en el desarrollo de los trastornos de la alimentación, debido a las imágenes que ellos exponen, promocionan e intentan naturalizar todo el tiempo. Incluso el uso desmedido de Photoshop que se hace en los medios resulta muy peligroso”, explica a El Cruce Juana Poulisis, médica psiquia-tra (UBA) especializada en el programa de Trastornos Alimentarios del Wesley Hospi-tal en la Universidad de Sidney, Australia.Para la especialista, autora del libro Tras-tornos alimentarios (2011) las causas de estos desarreglos son múltiples. “Los ejes

principales se centran en personalidades específicas, los entornos que acompañan a una persona y tendencias a partir de una genética específica. No cualquiera desa-rrolla un trastorno alimentario”, afirma.“Otros desencadenantes importantes son las situaciones traumáticas como abu-sos sexuales o físicos propios o ajenos, o lo que hoy se conoce como “bullying” (acoso físico y/o psicológico que se da principalmente en el ámbito escolar). O el comienzo de la primera dieta restric-tiva, sea por la causa que sea”, agrega la especialista, que aemás es graduada en la Universidad de Pittsburgh y magister en psicofarmacología por la Universidad de Sidney.

Carreras de kilos

“No estamos enfermas, queremos ser así”. En las páginas pro anorexia y bulimia, las chicas se autodenominan “Princesas” o “Muñecas de porcelana”, haciendo tam-bién símiles con las mariposas. Muchos de los dominios de las páginas coinciden

las jóvenes se empujan más y más hacia el estómago de la bulimia o la anorexia.Casi la totalidad de los que padecen algu-na de estas enfermedades son mujeres. Ya desde hace varios años, las redes sociales se trasformaron en un virus para las ado-lescentes que, códigos mediante, com-petían con otras jóvenes para ver quién avanzaba más en la enfermedad y hasta se transmitían consejos para verse más delgadas a costa de su propia salud física.Internet se ha convertido para estas per-sonas en la ventana ideal donde encontrar la motivación necesaria para continuar con su infierno personal mediante sólo dos palabras. Dos nombres que no pue-den saltearse en este camino: Ana y Mía.Mía (bulimia) y Ana (anorexia) se han con-vertido en el centro de una vida donde su personaje principal vive una realidad alter-nativa de la que es difícil, pero no imposi-ble, escapar. Ana y Mía subsisten en la red. Nacieron en internet bajo esos seudónimos. Construyeron un mundo en las redes so-ciales, en fotolog, en my space y en blogs. El mundo de Ana y Mía, un lugar dónde

Page 34: Revista El Cruce - Diciembre 2012

en incluir estos nombres. Estos espacios, hacen referencia a “Ana” y “Mía” como si se tratara de una especie de diosa, donde todo lo que conlleva adelgazar es un ritual y su forma de vida, casi una religión.A lo largo de las páginas pro Ana y pro Mia se recogen multitud de dietas desequili-bradas a base de té rojo, suero, savia de arce, sopa, manzana y ayuno.La segunda sección que más éxito tiene en estas páginas es, junto a la zona de dietas, aquella que denominan “tips”. Se trata de “trucos para inspirarse”. Formas de engañar al estómago, a la mente, a los padres, junto con un montón de consejos para acelerar la eliminación de grasas y calorías. También se intercambian nom-bres de medicamentos como si se tratara de recetas milagrosas, mientras que no se mencionan los efectos adversos. En la línea de contenidos nocivos que aparecen en las webs “de apología a la bulimia y la anorexia” se destaca, por su gravedad, las llamadas “carreras de kilos”.

Sin duda, se trata de una de las prácticas más peligrosas que aparecen en estos es-pacios. Tal como su nombre indica, con-sisten en competencias que organizan los usuarios de estas páginas, donde el méri-to y el triunfo es ser aquel que pierde más peso en menos tiempo (o mientras dura la competición).De todos los contenidos existentes en las páginas pro Ana y pro Mía, los más llama-tivos e incomprensibles son los relativos a las llamadas técnicas por-SI (self-injury). Tienen como objetivo enseñar a autoin-fringirse distintos grados de dolor, con el objetivo principal de “quemar calorías” y controlar la propia voluntad.

Atrapadas en las redes

Poulisis destaca la importancia de conocer este tipo de páginas, que son “completa-mente dañinas” tanto para quienes ya es-tán atravesando un desorden alimentario como para quienes no, porque “intentan

seducir con ideas que prometen una ima-gen perfecta”. Sostiene en ese sentido que las redes sociales son un “arma de doble filo y, dependiendo de cómo se las mane-je, pueden resultar positivas o negativas”. En efecto, si una persona recibe a través de una red social a un contacto que todo el tiempo hace apología de la extrema delga-dez, esto “puede influir en la autoestima de quien recibe todo eso e instalarle el deseo de adelgazar”, de ser así.

-¿Se puede regular la creación y el consumo de este tipo de sitios?-El año pasado se intentó a nivel mundial crear una norma que permitiera denun-ciar y eliminar los sitios que promueven estas enfermedades, pero no se logró.

-¿Cómo debe actuar el entorno de una persona que consulta una página prodesórdenes alimenticios?-El entorno debe psico-educar. Debe explicar que esas prácticas no son posi-

Pag

. 34

-

El diario de la princesa

B.S. tiene 22 años. A los 15, tras la separación de sus padres, cayó en la anorexia y la alcoholexia. Dos años más tarde, contra su voluntad, entró en rehabilitaciones y desde allí escribió un libro autobiográfico. Un re-trato de su infierno, de su estadía en un cuerpo de 33 kilos y de veintenas de desayunos con bebidas blancas. A pesar ser la autora de un libro que se vendió mucho en 2009, hoy prefiere dar su testimonio desde un lugar anónimo ya que destacó que se considera “una ex anoréxica más”, que sólo pretende incentivar a algún puña-do de chicos a saber que cualquiera puede superar las trampas de la mente y elegir vivir mejor.“Decidí que llamar la atención dejando de comer y ahogándome en alcohol era un plan maestro. Pero mis vie-jos no lo veían. De golpe, pesaba 33 kilos, mi hígado no daba más y ellos, nada”, cuenta a El Cruce al recordar sus inicios en la anorexia y la alcoholexia.“Si mis viejos me hubiesen visto antes, me hubiesen evitado estar al borde de la muerte. Pero la culpa de ha-berme enfermado fue mía y sólo mía”, afirma, al recordar lo que vivió entre 2006 y 2008.“Me desmayaba varias veces por semana y tuve cuatro comas alcohólicos, empecé a asustarme de mi misma pero no lo suficiente como para querer rehabilitarme por opción propia. Pero el llamado de una amiga a mi mamá, poco después de haber vuelto del viaje de egresados en Bariloche, fue clave para empezar a rehabili-tarme”, relata, para destacar el punto de inflexión en su enfermedad que la impulsó a salir adelante.Poco antes de ser internada, con las pocas fuerzas que le quedaban, le dijo a su papá: “Soltame la mano y de-jame morir”. Pero su padre se convirtió en uno de los pilares fundamentales en su recuperación y le aconsejó que pelee por su vida, que mejore y escriba un libro con el cual pueda ayudar a gente que le pueda pasar lo mismo que a ella.El infierno que atravesó B.S le dejó cicatrices imborrables, algunas originadas en los daños físicos que se autoprovocaba y otras, lecciones de vida que se prometió no olvidar. Hasta que decidió rehabilitarse de verdad y por deseo propio aprendió a enfocarse en cumplir todos sus proyectos sin importar “que tan flaca o gorda luzca”.

Page 35: Revista El Cruce - Diciembre 2012

tivas y advertir sobre las consecuencias que tienen. Cuando una persona inicia un tratamiento para superar un trastorno de la alimentación, se psico-educa tanto a la familia como al paciente y se hace hinca-pié en que se evite el acceso a estos sitios para que la persona enferma entre en ra-zón de que es algo negativo.“Jamás fui medicada y el tratamiento fue individual”., cuenta Ayelén, una chica de 21 años que padeció de anorexia nervio-sa con principios de bulimia, y que solía

Pag. 35

consultar estas páginas. Pasó por institu-ciones como ALUBA y finalmente pudo re-cuperarse gracias al trabajo de un equipo interdisciplinario formado por una tera-peuta y una nutricionista. Para ella, Ana y Mia fueron una “experiencia lamentable” en su vida: “Me ayudaron a tocar fondo más de una vez. Gracias a ellas aprendí lo que es el bien y el mal, y por sobre to-das las cosas, a separarlos. Rebuscaron mi mente, sofocaron mi aliento. Inundaron mi vida con una obsesión letal”.

La puerta de salida

“La alternativa ideal son los trata-mientos multidiciplinarios, esto es, el trabajo en conjunto de un tera-peuta o un médico psiquiatra y un nutricionista”, dice la médica psi-quiatra Juana Poulisis, especialista en trastornos alimentarios, al refe-rirse la opción más conveniente para superar los desarreglos alimenticios. “Con la predisposición del paciente y este tipo de tratamientos, es sufi-ciente para que una persona con un trastorno alimentario en una etapa normal salga adelante”, agrega.Para quienes viven por fuera del mundo de “Ana y Mía” o para quie-nes deben acercarse para ayudar a alguien de su entorno afectado por este problema, todo resulta muy confuso y desconcertante. La clave está en pedir ayuda a tiempo y hacer el tratamiento adecuado.“Las ‘clínicas de día’, aquellas institu-ciones en las que los pacientes que-dan internados y son atendidos de una manera mucho más rigurosa, son recomendables sólo en casos comple-tamente peligrosos y extremos, en los que la vida de la persona corre un cla-ro peligro. Pero en casos de principios de bulimia, anorexia o sus derivados la mejor alternativa es recurrir a un tratamiento multidiciplinario, ya que incluso en casos leves, la internación puede resultar contraproducente”, sugiere Puolisis, que profundizó el estudio sobre la relación entre los trastornos alimentarios, los medios masivos y las nuevas herramientas y recursos de Internet, y sobre las alter-nativas más efectivas para sobrepo-nerse a estos desordenes.Entre los centros de recuperación de enfermedades de índole alimen-ticia, se encuentra La Asociación de lucha contra la bulimia y la ano-rexia (Aluba), en Combate de los Pozos 2193, Capital Federal (4306-0033/4304-8081) y en Azara 1820, Banfield (4242-3015).También están el Centro AB, Ave-nida Santa Fe 951, 6º Piso, Capital (4327-2111/4393-0782); el Centro Interdisciplinario para el tratamien-to de trastornos alimentarios (Cit-tral), en Báez 570, Capital (4774-7279/4778-9401) y Bace, en Callao 1817, PB, Capital (4815-9015/9).

Page 36: Revista El Cruce - Diciembre 2012

El Chagas tiene remedioPor Martín Silles

ENFERMEDADES OLVIDADAS

El Benznidazol, la droga más eficaz contra la enfermedad,

se había dejado de fabricar hace nueve años. Millones de

pacientes quedaron en desamparo hasta que una iniciativa

del Ministerio de Salud, dos laboratorios y una fundación

permitieron volver a producirlo en escala. Así, no sólo se podrá

abastecer a los pacientes locales sino exportar la droga.

Pag

. 36

-

El comienzo de la fabricación del Benzni-dazol, la única droga utilizada de manera eficaz para tratar el Mal de Chagas, que había dejado de ser fabricada en 2003 por un laboratorio brasileño, abre un camino para que la Argentina se convierta en líder mundial en relación con este tratamiento.En el III Encuentro Internacional sobre En-fermedades Olvidadas y XV Simposio sobre Enfermedades Trasmitidas por Vectores que se realizó en Buenos Aires durante octubre, el representante de la Organiza-ción Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para América Latina, Pierre Paolo Baradelli, resaltó la vuelta del tratamiento del Mal de Chagas y trazó un panorama de la situa-ción actual de este tipo de enfermedades. Baradelli destacó que “el programa de En-fermedades Desatendidas de la OPS tiene bajo su responsabilidad las enfermedades cuyo control o verificación puede lograrse mediante quimioterapia preventiva, y al mismo tiempo interactúa con otros progra-

mas como los de la malaria, leishmaniasis, lepra y el Chagas”. Por su parte, la titular de la Fundación Mundo Sano, Silvia Gold, explicó que “el Benznidazol mata al tri-panosoma que causa la enfermedad, pero como éste se aloja dentro de la célula, su tratamiento resulta más complejo”.

Historia y Tratamiento

El Mal de Chagas es una enfermedad que se conoce desde hace más de un siglo, cuando la descubrió el médico brasileño Carlos Ribeiro Justiniano Chagas. Sin em-bargo, aunque se sabe que es transmitido por la vinchuca, un insecto que transporta al parásito causante de la enfermedad, el trypanozoma cruzi, hasta el día de hoy no sólo no se ha podido disminuir el núme-ro de enfermos o aumentar su diagnós-tico temprano sino que, por el contrario y gracias al aumento de la migración, la enfermedad ha ido avanzando a distintas regiones del mundo. La vinchuca normal-

mente habita en casas precarias, donde vive la gran mayoría de los afectados.En general no presenta síntomas, por lo que la mayoría de los enfermos desconocen que están infectados. No obstante, con la evo-lución de la enfermedad, aproximadamente un 30 por ciento de los portadores del virus desarrollan problemas cardíacos y un 10 por ciento, trastornos gastrointestinales irrever-sibles que pueden ser fatales.Los resultados de estudios recientes de-muestran que el tratamiento es efec-tivo, no sólo en la fase aguda, es decir, cuando recién se inicia la infección y en el comienzo de la fase crónica, sino que se puede iniciar en las primeras etapas, incluso en la atención primaria de la sa-lud. Los efectos secundarios de la me-dicación, que son más comunes en los adultos, son manejables bajo supervisión. Además de la situación habitacional pre-caria y de las condiciones de vida adver-sas, hasta hace poco tiempo la mayoría de los enfermos que padecen del Mal de Chagas en América Latina tenían que su-frir la falta del medicamento. Debido a esto, los programas de Cha-gas, que dependían exclusivamente del Laboratorio Farmacéutico del Estado de Pernambuco (Lafepe), el segundo mayor laboratorio público de Brasil, y de la com-pañía privada Nortec Química, que ela-boraba el principio activo, se complica-ron hasta el punto de tener que dejar de diagnosticar nuevos pacientes ya que no

Page 37: Revista El Cruce - Diciembre 2012

Pag. 37

el Programa Nacional de Chagas, la Ad-ministración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica y el labo-ratorio, y se conformó el programa de far-macovigilancia, un proyecto que ya capaci-tó a médicos de tres provincias mediante distintos materiales y talleres”. “Queremos maximizar el acceso al medicamento me-diante droguerías, talleres con médicos para que vuelvan a recetarlo y además es-tamos haciendo los trámites para ofrecerlo en el resto de América”, enfatiza. Con el fin de eliminar estas patologías, las organizaciones internacionales pretenden aumentar la capacidad de diagnóstico y encarar un tratamiento en la atención pri-maria, desarrollar y asegurar la buena pro-ducción y calidad de los datos diagnósticos para focalizar las tareas médicas y asegu-rar la producción y provisión de medica-mentos que se utilizan en un tratamien-to de dos dosis diarias durante 60 días. En esta línea, Henry Rodríguez detalla que “el enfrentar estas enfermedades es una decisión política de equidad para la población ya que afectan a personas con bajos recursos. Por eso hay que facilitar la atención de la salud a países como Bolivia, donde el problema sigue siendo grave”.También se pretende que el medicamento utilizado tenga una manera más agrada-ble de ser aplicado para lo que se hicieron trabajos en conjunto entre el Ministerio de Salud de la Nación, Mundo Sano y las Uni-versidades Nacional de Córdoba y Rosa-rio como el de “Diseño y Preparación de formas Solidas Farmacéuticas de Benzni-dazol para el Tratamiento de la Enferme-dad de Chagas”, que pretende lograr un tratamiento en pastillas y cuyos resultados demostraron que al disolverse más rápido, aumentaría la absorción.Según el estudio, esta forma podría em-plearse como una “alternativa innovado-ra” para pacientes infectados pediátricos o adultos, con una mejor y más segura dosificación. Los resultados de este traba-jo demuestran que “es posible alcanzar la mejora en la terapéutica de la patología”.

se los podía medicar por falta de insumos.Sobre esta situación, el coordinador ge-neral de los proyectos de Médicos Sin Fronteras (MSF), Henry Rodríguez, afirma: “En Boquerón, una de las zonas con mayor prevalencia de Chagas en Paraguay, he-mos tenido que suspender el diagnóstico de posibles enfermos porque no tenemos medicamentos para tratar a los pacientes con el mal”. “Durante décadas el Chagas ha sido totalmente olvidado y ahora que por fin se estaba priorizando el diagnós-tico y el tratamiento de los enfermos nos habíamos quedado sin medicamentos”, relata el especialista.

La Solución

La solución llegó de la mano de un tra-bajo realizado por el Ministerio de Salud de la Nación, la Fundación Mundo Sano y el Laboratorio Elea, siendo este último el que comenzó a producir el medicamento en nuestro país. Luis Ferrero, gerente de línea de enfer-medades desatendidas del laboratorio Elea, recuerda que “hace un año se hacía un llamado internacional a través de Mé-dicos sin Fronteras sobre la necesidad de apertura de tratamientos a nivel mundial y entonces tomamos conciencia del impor-tante rol que podía ocupar el laboratorio para pasar de ser un espectador pasivo a un protagonista privilegiado”.“El equipo que realizó este trabajo es mul-tidisciplinario y tomó esto como un desafío para brindar la solución a los pacientes con Chagas. Para eso se trazó un plan de tra-bajo que nos permitiera llegar a quienes necesitan la medicación”, señala Ferrero. Para el representante del laboratorio, “el secreto de este éxito está en la integra-ción de los equipos que se comunican de manera permanente, la revisión periódica del plan de trabajo, la adaptación cuando hay cambios y el compromiso de la gente”. Según Ferrero, para volver a utilizar el me-dicamento “salimos a capacitar a los mé-dicos junto con el Instituto Fatala Chaben,

Control y descontrol

En la Argentina, las provincias de La Pampa, Jujuy, Neuquén, Entre Ríos, San-ta Fe, Santiago del Estero, San Luis, Río Negro y Misiones recibieron a fines de agosto de este año el certificación de la “interrupción sostenida de transmisión” de Trypanosoma cruzi, de la Organiza-ción Panamericana de la Salud (OPS).La categoría certificada corresponde al momento en que “ya no hay trans-misión vectorial y deja de haber casos nuevos, además de un número de infec-tados muy bajo en la población”, según los parámetros de la OPS.Acerca de la situación de las provincias con certificación de la OPS, Silvia Gold presidenta de la Fundación Mundo Sano, explica a El Cruce que “es muy bueno haber logrado esto pero no hay que descuidarse porque si no se sigue trabajando en cualquier momento pue-de haber nuevos casos. Lo ideal sería erradicar las casas racho”, afirma. Aunque los países que presentan más enfermos de Chagas son los de América Latina, dentro de los cuales se destaca Bolivia como el que más habitantes tiene con la enfermedad, en España hay entre 50 y 70 mil afectados por la patología y en el mundo, unos 8 millones, según la Fundación Mundo Sano y la OMS.

Page 38: Revista El Cruce - Diciembre 2012

Aprender a jugarPor Matías Quercia

LA CRISIS DEL FUTBOL JUVENIL

A partir del marcado declive de los seleccionados menores

luego de la exitosa era comandada por Pekerman y Tocalli,

El Cruce procura entender los motivos del bajón y, a su vez,

buscar las respuestas para encontrar una salida y una identidad

a través de la palabra autorizada de diferentes formadores.

Pag

. 38

-

“En Argentina sólo corría y se jugaba muy poco”. Simple pero contundente, Lionel Messi recordó en un reportaje concedido al diario deportivo español Marca cómo eran sus tiempos en las divisiones infe-riores de Newell’s. En apenas nueve pala-bras, el mejor futbolista del mundo entre-gó una certera crítica hacia los sistemas de entrenamiento utilizados en el país para formar a los futbolistas. Su visión quizá sirva para entender el declive en el ren-dimiento de los seleccionados juveniles.Sucede que las canteras, esas fuentes in-agotables de pichones de cracks que se renuevan constantemente y nutren a los clubes, están en el ojo de la tormenta. Y no únicamente por la afirmación del astro del Barcelona, sino por todo un proceso en el que se advierten grietas y déficits en comparación con los resultados que

se obtenían en tiempos no muy lejanos. Suele decirse que no hay fórmulas mági-cas para el éxito, pero es sabido que la piedra fundamental para impulsar un lo-gro está en el trabajo de base, en la or-ganización y en la búsqueda permanente de un crecimiento para desarrollar nuevas estrategias de entrenamiento. Y hacía allí está apuntado el cuestionamiento.Lejos del análisis estadístico y puramente numérico, dado que la cosecha de los Sub 20 y Sub 17 luce magra si se toma como referencia el tendal de títulos cosechados un puñado de años atrás por los equipos que supieron comandar con sabiduría José Pekerman y Hugo Tocalli, el hilo con-ductor de este trabajo tiene como pauta encontrar una respuesta a la realidad que atraviesan los jóvenes que por estos días dan sus primeros pasos en las divisiones

inferiores de los clubes al tiempo que sueñan en convertirse en herederos de Messi, Agüero y compañía.“Es clave que se haga una reestructuración en la forma de trabajar en las divisiones inferiores. Y con esto no quiero decir que se debe correr menos y sí tocar más la pelota. Más que nada se le debe prestar atención a las necesidades de quien lle-ga a un club para empezar una carrera en el fútbol. Lo fundamental es potenciar las aptitudes individuales y no simplificar y poner a todos en una misma bolsa”. Quien deja entrever su pensamiento es Ramón Cabrero. El experimentado entrenador, de largo aliento en las juveniles, especial-mente en Lanús, cuestiona el sistema de trabajo empleado por los clubes para se-leccionar y más tarde arropar a los chicos. Y profundiza: “Muchas veces, cuando se hacen las pruebas de jugadores, en la búsqueda de una figura que deslumbre se pierde la vista a aquellos que tienen un rendimiento más regular y pueden tran-quilamente saltar a Primera División en un futuro”.Una cuestión de prioridades, entonces, parece ser el motor que mueve el anda-miaje de las canteras argentinas. El pro-blema radica en determinar cuáles son

Page 39: Revista El Cruce - Diciembre 2012

Pag. 39

básicos a seguir para que el futbolista co-nozca sus virtudes y sus defectos? ¿Con qué herramientas cuentan los clubes para ayudar a esos chicos a responder la prime-ra pregunta?”.La respuesta podría darla Nicolás Fru-tos. De vertiginosa carrera y rápido retiro debido a las lesiones que lo marginaron prematuramente de las canchas, hace un par de años que el ex delantero se hizo cargo de las inferiores de Unión. Allí, en Santa Fe, se dedicó a ser una especie de “cazador de talentos”. Por lo pronto, más allá de las pretensiones y los objetivos lo-grados, ya que, entre otras metas, promo-cionó un grupo de juveniles que formaron la base del plantel que retornó hace dos temporadas a Primera División, Frutos pone énfasis en el tema de las herramien-tas. “Todo se complica cuando se entrena a un chico con pelotas rotas, en terrenos destruidos, con un trabajo muy liviano y sin la fuerza necesaria o la exigencia que luego tendrá en Primera”, afirma. Y al to-que lo justifica: “Es que cuando tiene que dar el salto profesional hay campos de

lujo, hoteles cinco estrellas, pelotas nue-vas y otro ritmo de prácticas, situaciones a las que en la mayoría de los casos no se terminan adaptando. El que lo logra es un fenómeno, pero es un número reducido. Gran parte de los jóvenes se frustra por-que se encuentra con un camino que, en vez de estar allanado, se llena de obstá-culos y presiones”.Presión. Esa es la palabra en cuestión. Si acaso la sienten los futbolistas expe-rimentados a la hora de afrontar par-tidos importantes, ¿por qué no la van a padecer los chicos para quienes arribar a la cúspide en el mundo fútbol es una infinita final disputada día tras día? Toma la palabra el psicólogo Rafael Linares. “El juego deja de ser juego cuando se le ge-neran responsabilidades de sobra a quien lo practica”, apunta el autor del libro Psi-cología del deporte, la ventaja deportiva psicológica, una mirada distinta. “El chico crece con la obligación del contexto. Lle-gar a Primera se lo toma no sólo como una pasión y un objetivo en la vida, sino también como una especie de salvación

esas pautas trascendentales. “El abanico de actividades se reduce y lo que se debe hacer es ampliarlo”, asegura Fabio Es-cribano, que hasta hace unos meses fue coordinador de las divisiones inferiores de San Telmo y que cumplió la misma labor en Independiente.“Cuando uno coordina, lo que tiene como meta es ensamblar, pero no en el sentido técnico del término de simplificar criterios y convertirlos en una masa uniforme. El objetivo es que los chicos vayan escalan-do posiciones y crezcan antes de llegar a Primera para que, una vez en ese lugar, le den las satisfacciones al equipo que representan. Y para eso hay que trabajar particularidades y no generalidades”, re-marcó Escribano.En la misma sintonía está Ricardo De An-gelis, que supo ser formador en Boca y en River. “Los problemas centrales que se requieren plantear son el cómo y con qué. Son dos preguntas básicas que brin-dan el despegue necesario y que te limi-tan en el momento en que planificás tu tarea. ¿Cómo determinar los lineamientos

Page 40: Revista El Cruce - Diciembre 2012

que involucra a él mismo pero también a todo el entorno familiar”, agrega.Linares entiende que tanto para los jóve-nes como para los más grandes, “esa pre-sión corre por igual”. “Cuando esas situa-ciones se van generalizando, hacen que se actúe en contra del rendimiento. Primero,

el jugador tiene que tener conocimiento de que está frente a un problema y, una vez detectado, ver cuáles son las partes vulnerables de ese enemigo que repre-sentan los miedos, la presión interna o la ansiedad”, remarca.Los inconvenientes se multiplican mientras en el horizonte aparece la opción de en-contrar facilidades. El objetivo es concreto: llegar a la máxima división te da privile-gios casi de clase. Y en un fútbol aseme-jado a las castas, las chances de trepar no abundan, mientras que los que pretenden arribar a la meta aumentan su número día a día. “Esa situación hace que la labor del formador sea vital”, sostiene Cabrero.Campeón con Lanús en el Apertura 2007, su trabajo fue fundamental para moldear las habilidades de varias de las figuras de aquel plantel que se llevó el título. “Quien tiene el deber de estar constantemente con chicos, primero requiere apelar a la pedagogía y saber guiarlos en los mo-mentos indicados, sin apurar crecimien-tos”, explica.En ese sentido, revela cuál es la premisa a la hora de elegir a un jugador. “La priori-dad es que juegue bien, gane un estilo y sepa diferenciar sin exigencias. Nosotros resaltamos a aquellos que tienen buen trato de pelota y el resultado de los cam-peonatos no nos importa demasiado”.A su vez, advierte que el joven que llega para desempeñar sus virtudes dentro de la cancha no debe olvidar que antes que fut-

bolista es persona. “Tienen que estudiar. Eso no se puede obviar. Aquel que no es-tudia, no puede jugar”, enfatiza Cabrero.“La enseñanza es un camino en el que el formador debe aprender, como primera medida, que el chico tiene que encontrar sus propias armas por si la carrera en el deporte no funciona como es esperable”, coincide De Angelis. Y detalla: “Para mu-chos, el ser futbolistas lo es todo. Y si no se da, no encuentran alternativas dentro del mundo laboral. Entonces, debería ser primordial que cada club intervenga para que sus juveniles completen los estudios. Desde allí también se necesita partir para ser mejor dentro del campo de juego”.¿En qué beneficia el estudio a la hora de conectarse con una pelota? “Todo. Es el paso más importante”, remarca Escribano. “Potencia las chances y abre la cabeza. Brinda tranquilidad a la hora de saltar al terreno a rendir las exigencias del fútbol y, fundamentalmente, es un paliativo para las frustraciones que pueden generar los pasos en falso”, especifica.Ahora bien, ya en la cancha, ¿cómo se ex-plotan las virtudes de los chicos? “Es un tema estructural. En Lanús la idea pasa porque se juegue bien y que todas las ca-tegorías, desde Novena hasta la Reserva, mantengan una línea de juego coheren-te”, puntualiza Cabrero, que, sin embargo expone que “todo depende de los futbo-listas que aparezcan”. “Si bien las pautas son las mismas para todas las categorías,

lo concreto es que las individualidades marcan el camino. Ahí está la clave: saber apreciar las virtudes particulares para ha-cerlas pesar”, sostiene.En paralelo está el pensamiento de Frutos. Su juventud -apenas pasó los 30 años-, le da una cercanía mayor con los chicos. “La técnica hay que depurarla de forma permanente; en eso el aprendizaje no termina nunca. Pero para que eso ocurra hay que inculcarles la intención de que miren fútbol, participen, se empapen del

tema”, comenta. ¿Y el sistema de entre-namiento? “Sostenido pero diversificado”. ¿Cómo? “En los clubes de barrio ya existe la presión. Los entrenadores hacen correr y correr. Los chicos aprenden a ser mara-tonistas porque en la eficacia física está la clave de la superioridad sobre el rival. Así se les impone que lo más importante es ganar, por sobre todas las cosas. Eso es lo que hay que erradicar”, subraya.Para De Angelis hay que romper los mol-des: “Se deben modificar las costumbres de los chicos. Si desde el principio se les dice que lo fundamental es ganar, para-dójicamente, estamos perdidos”.Pero la problemática está en comprender por qué esos son los lineamientos a seguir.

Ganar como sea; el cosechar puntos como parámetro del éxito; el superar al rival sin fórmulas concretas ni medios para arribar al objetivo. Esas son las pautas que sue-len regir al fútbol profesional. ¿Están mal? ¿Valen a la hora de la formación? “Dis-torsionan lo que se necesita”, sostiene De Angelis, que también ofició como director técnico de Talleres de Remedios de Esca-lada. “El fútbol es un espectáculo, y así lo ven los chicos por la televisión. ¿Por qué, si se disfruta al Barcelona semana a se-mana, no se puede hacer lo mismo acá?”.Esa pregunta no encuentra respuesta entre los protagonistas, pero sí algunos indicios. Messi fue claro al ponderar el trabajo en Europa, con la pelota en los pies, y cuestionar lo que solía hacer en Argentina, donde corrió más de lo que jugó. ¿Y entonces? “Hay que aprovechar estos momentos para generar un cam-bio”, considera Escribano. “Nosotros tan-to en Independiente como en San Telmo aprovechamos el tiempo con la actividad por estaciones. Es decir que un grupo re-ducido de jugadores se dedica a ejercitar el cuerpo de forma distinta con y sin el balón. Y la rotación permite dinamismo.

Pag

. 40

-

Page 41: Revista El Cruce - Diciembre 2012

Así se ameniza el entrenamiento”.¿Pero hay que hacer divertida una prácti-ca? “El director técnico necesita que el ju-gador esté a gusto y la creatividad es parte del trabajo, tanto en los mayores como en los juveniles”, deja entrever Cabrero.¿Y el mal momento de la Selección? “Es el reflejo de los proyectos. Hoy está en una etapa de transición después de años de un éxito rotundo. No siempre se puede ga-nar, está claro, pero el tema es no perder una línea. Y eso es lamentablemente lo que ocurrió en el último tiempo. Se pagó caro”, considera Cabrero.De Angelis va por otro carril: “Argentina es un país que está en constante formación de jugadores y, más allá de cómo se los trabaje, seguirán surgiendo. El problema también está en que quienes se destacan se van muy rápido. Europa se los apropia y acá el fútbol queda un poco anémico. Eso, a fin de cuentas, se siente en las Sub 20 porque no hay un laburo de largo plazo”.

El fútbol está en constante movimiento, las generaciones se renuevan y le van modificando la cara y los rasgos al de-porte. Hoy, las dificultades están a flor de piel, quizá, potenciadas por un contexto que se encerró en la vorágine de produ-cir jugadores con un estilo en el que las virtudes no superan a los defectos. La necesidad de ganar; el apuro de los en-trenadores para no perder y evitar per-der el trabajo en un par de jornadas; y la

El método Barcelona

“Cuando vos ponés a un chico a resolver situaciones complejas en espacios reduci-dos, se te hace mucho más fácil encontrar cuáles son sus habilidades”. La frase re-suena con fuerza de la boca de Pablo For-te, quien fuera coordinador de scouting de Barcelona en Argentina durante siete años. El club catalán, considerado uno de los mejores clubes de fútbol de la actuali-dad, es dueño de un estilo de juego que se pule a partir de las etapas formativas. Un estilo que no sólo entra por los ojos por su estética, sino que es capaz de someter a los rivales con la tenencia de la pelota como arma principal. Una escuela de fút-bol que jamás pierde de vista el compo-nente lúdico del deporte. “La clave para que los jóvenes encuentren sus caminos está en la capacidad que tie-nen para solucionar inconvenientes. En-tonces, el formador debe pone en jaque los caminos fáciles. Por ejemplo, tenés que armar pequeños espacios dos contra dos o tres contra tres, buscando apoyo o sin ellos. O también armar una especie de loco. Además, la importancia está en el juego de posesión, durante más de una hora”. De este modo, la creatividad con la pelota está a la orden del día. “Hay que generar un programa de seducción en las instituciones que tomen aspectos de esta metodología. Ser capaces de mejorar día a día”, asegura.Para Forte, la trascendencia está en el movimiento del balón. Allí está el pilar para capitalizar las facultades de cada ju-gador. “Lo importante es detectar a chicos basándose en situaciones que se dan en los partidos. Considero que no hace falta armar un partido de fútbol para observar las habilidades. Lo podés hacer en espa-cios más reducidos, para que la mayor cantidad de contactos en la que entra el futbolista con la pelota, uno pueda sacar más rápido las evaluaciones”, concluye.

exigencia de familiares para que el chico deslumbre con la pelota y sea un salva-vidas económico, son eslabones de una cadena compleja que ahorca al fútbol y que obliga a quemar etapas formativas. “Aquel jugador que se suelta, es el que llega más lejos. Es lo que todos deben conseguir para un mejor futuro del fút-bol” propone Escribano. Tal vez alcance, para barajar y dar de nuevo, con escuchar y procesar las nueve palabras de Messi. Correr menos y jugar más. Si al final se trata de un juego y no de una carrera.

Page 42: Revista El Cruce - Diciembre 2012

Pag

. 42

-

Real, mágico y genial

LA OBRA DE GABRIEL GARCIA MARQUEZ

Por Alejandra Fernández Guida

Page 43: Revista El Cruce - Diciembre 2012

Pag. 43 - Entrevista

Más allá del cúmulo de aniversarios que sirve de pretexto, escribir sobre Gabriel García Márquez excede los calendarios. Es sencillo, el escritor colombiano rom-pió, de alguna forma, con un paradigma de imitación instalado. Desafió modelos de escritura impuestos, vía Europa, a tra-vés de siglos de dominación cultural. No lo hizo solo, claro, pero ayudó y mucho. Su narrativa internacionalizó la marca la-tinoamericana no como huella de ficción, sino como signo de lo real. Lo hizo dándo-le vida propia al realismo mágico, un gé-nero que le huyó a lo establecido por las vanguardias de la época, mostrando como real algo fantástico.El escritor fue, además, pieza clave del “boom de la literatura latinoamericana”, una marca necesaria que sirvió para que los ojos ajenos se posen sobre este lado

Después de cometer la proeza de escribir algunos párrafos sobre García Márquez sin mencionar a su novela Cien años de soledad, llegó su hora. Gabo cimentó su popularidad gracias a ese libro escrito en 1967. Por eso, hablar sobre la importan-cia de su narrativa sin referir a los en-redos de la familia Buendía es casi una evasión histórica. Esta obra fue su vidriera al mundo y el llamado de atención funda-mental para que la Academia sueca pose sus ojos en él y le entregue, en 1982, el Premio Nobel de Literatura. Fue en su famoso discurso de aceptación, conocido como “La soledad de América latina”, que García Márquez se encargó se trazar, con humildad, la importancia de su narrativa en un contexto mundial de hegemonía cantada: “América latina no quiere ni tiene por qué ser un alfil sin albedrío, ni

Este ha sido un año de aniversarios para el escritor colombiano:

se cumplieron 60 años de la publicación de su primer cuento,

La tercera resignación; 45 de la primera edición de Cien años

de soledad; una década de su último libro de memorias, y 30

años de haber obtenido el Nobel de Literatura. Demasiados

aniversarios que sirven de excusa para escribir sobre Gabo.

del mundo y ya no con ideas colonizado-ras. En las décadas del ‘60 y el ‘70, García Márquez, Carlos Fuentes, Julio Cortázar y Mario Vargas Llosa, entre otros, terminaron de sembrar un terreno que habían abona-do años antes otros escritores como Alejo Carpentier, Jorge Luis Borges, Miguel Ángel Asturias, Juan Carlos Onetti y Juan Rulfo, que no lograrían hasta mucho tiempos des-pués imponer su literatura fronteras afuera.Tal vez la clave para entender la importan-cia del escritor colombiano está en com-prender lo que genera en el lector: puede gustar o no, aquí entran a jugar las subje-tividades, pero se lo respeta. Su estilo en-marañado e híper descriptivo no es para cualquiera, pero acá hay que desterrar un mito: eso de “universal”, como la lógica del consenso, no deja de ser más que un lindo eslogan.

Page 44: Revista El Cruce - Diciembre 2012

Pag

. 44

-

tiene nada de quimérico que sus desig-nios de independencia y originalidad se conviertan en una aspiración occidental”.

Ejes de su narrativa

Ahora, que el meritómetro parece zanja-do, es momento de reconocer qué ele-mentos de la cotidianeidad rescata García Márquez en su obra. Entre novelas que vendieron millones de ejemplares y que fueron traducidas a decenas de idiomas; cuentos que se subastan en dólares; y notas periodísticas que se recopilan en li-

lidad hasta convertirla en algo mágico e imposible.“No hay en mis novelas una línea que no esté basada en la realidad”, dijo alguna vez alejando por completo la ciencia de la ficción. En su obra se refleja la cotidianei-dad, sobre todo, de su Colombia natal, a la que alude a través de Macondo, el pueblo imaginario más famoso de la literatura. Un sitio donde se funden las pugnas en-tre liberales y conservadores, y donde la lucha por la independencia económica y cultural con los Estados Unidos se da en el día a día. Ese pueblo costero con las ca-racterísticas de Macondo, que se hizo po-pular en Cien años de soledad, ya aparece en su primera novela, La hojarasca.A ese realismo, que refleja una cotidiani-dad palpable, Gabo le imprime un costado fantástico que esfuma las fronteras entre lo terrenal y lo onírico. De esta forma, la “normalidad psicológica” de los persona-jes convive con los espíritus, los fantasmas –los propios y los ajenos- y los fenómenos

bros, la producción de escritor colombia-no resulta inabarcable. Sin embargo, tiene en su historial libros fundantes que sirven de bastón para sostener un análisis de su narrativa en general.La etiqueta divulgada que se usa para re-conocer su obra dice “realismo mágico”. Así de sencillo, como si semejante oxímo-ron se definiera por sí solo. Tal vez lo más simple, si es que se puede serlo, sea decir que este género se caracteriza por fundir en un mismo plano lo real y lo fantástico. Tal vez la respuesta a por qué él es uno de los máximos exponentes de este estilo esté en su costado periodístico: el deta-llismo exhaustivo de los personajes, que padecen y gozan a la par del lector; las descripciones detalladas y a veces exa-geradas del ambiente, que a muchos les resultan tediosas; y el relato de realida-des rescatadas del seno de América latina. Esos son los rasgos centrales de su obra. Y ahí está la clave de la confluencia entre escritor y periodista: ficcionaliza la rea-

De profesión, periodista

A menudo, cuando un periodista se dedica a escribir libros -en cualquie-ra de sus géneros- suele dejar de lado su profesión de origen para empezar a presentarse públicamente como es-critor. Aunque resulte una paradoja, está claro que este último título tiene mejor prensa. Sin embargo, Gabriel García Márquez nunca dividió aguas. El periodismo influyó profundamente su carácter literario y viceversa. Aun-que se trata del máximo exponente del realismo mágico, género que re-trata lo irreal o poco habitual como algo cotidiano, sus relatos están liga-dos a historias reales que rescató en sus años de infancia y juventud y en su ejercicio como periodista. Y en ese ejercicio, García Márquez también se destacó. Un ejemplo: Relato de un náufrago, uno de sus libros más reconocidos, es producto de una colección de catorce crónicas, publicadas en el diario El Especta-dor de Bogotá, sobre el naufragio del destructor A.R.C Caldas, basadas en la entrevista que mantuvo con el ma-rinero superviviente Luis Alejandro Velasco. En su profesión de periodista puede decirse que fue un privilegiado: me-ses después de producirse la Revo-lución Cubana, Gabo formó parte de aquel primer y emblemático staff de Prensa Latina, la agencia de noticias latinoamericana, con sede en Cuba. Y lo hizo al lado de sus fundadores: Rodolfo Walsh, Rogelio García Lupo, Carlos María Gutiérrez y Jorge Ricar-do Masetti.

Page 45: Revista El Cruce - Diciembre 2012

Pag. 45 - Entrevista

que escapan a lo racional.Esa estética del relato se traza en el marco de temáticas que se repiten en sus nove-las. Tal vez la más visible es el abordaje de la violencia, y el sufrimiento como conse-cuencia. En ese tema deposita huellas de una infancia, marcada por la devastación de su pueblo natal, Aracataca, en manos de un ejército que obedecía órdenes de intereses extranjeros, y del abandono de sus padres durante su niñez. Esa violencia se refleja en El otoño del patriarca donde retrata la brutalidad de las dictaduras mi-litares que gobernaron con puño de hierro este lado del continente, o en el ambiente de persecución y enfrentamientos que se manifiesta en La mala hora y La hojarasca. En este contexto, las injusticias y la violen-cia las sufren personajes cotidianos que enfrentan acontecimientos paranormales. Así, los protagonistas de las historias se ven envueltos en situaciones de deses-peración en las que apelan a soluciones superiores que nunca llegan.“La sensación de soledad impregna la labor de los escritores”, expresó García Márquez. Este escriba de oficio pasó parte de su vida solo y parece que eso lo mar-có. En algunas de sus novelas se percibe con claridad esa atmósfera, casi como si se tratara de un aura, de melancolía y pe-sar por esa carencia de compañía. En Cien años de soledad esto se refleja en la vida de los integrantes de la familia Buendía, que se mueven en el tiempo y el espacio como tratando de ahuyentar el fantasma de la soledad. Ese sentimiento de des-amparo también se lee en las páginas de Relato de un náufrago, en la que describe las peripecias de un tripulante de un bu-que militar que logra sobrevivir después de diez días de estar a la deriva. Como si se tratara de una huella de concepción del relato, Gabo nos traslada al momento mismo de realización cuando decide llevar ese sentimiento de soledad, que atraviesa el escritor, a sus historias y lo hace, quizá, para liberar fantasmas y concluir que se trata de un destino inevitable. Tal vez ese rasgo popular, con que algunos críticos definen la literatura del escritor colombiano, tenga algún tipo de anclaje en los temas que explota de la realidad. El amor, por ejemplo, encuentra otra forma

de manifestación a través de personajes atípicos, relaciones anormales o situacio-nes grotescas. El lector no va a encontrar en sus obras lo que se conoce como “amo-res típicos de novela”. Tanto en El amor en los tiempos del cólera como en Del amor y otros demonios, el autor representa este sentimiento sometido a un contexto que le es hostil y en el que los protagonistas tienen que sortear obstáculos, como la di-ferencia de clase o el prejuicio, para poder vivirlo en libertad. La violencia, el sufrimiento, la soledad y el amor se resumen en su obra a partir del sentimiento de nostalgia. Los personajes se esmeran por recuperar amores perdi-dos, volver a habitar rincones del pasado y transitar tiempos que ya se consumieron. El resultado: frustración y decadencia narrada a través del desparpajo de sus personajes. Hombres y mujeres que esperan, entre el miedo y la resignación, que algún aconte-cimiento mágico los rescate de ese senti-miento de vacío constante. Cualquier seme-janza con la realidad es pura coincidencia. Para lograr que estos temas atraviesen al lector, García Márquez apela a la descrip-ción detallada. Con ese recurso provoca que quien lee sus historias sepa qué dirección van a tomar los personajes antes de girar. Claro, esta introducción a la piscología de los protagonistas es, tal vez, una de las res-puestas para amar u odiar su literatura.

El peso de las ideas

Hay algo que singulariza aún más la trayectoria de García Márquez: su vinculación con la política. Fue-ron esas ideas, vinculadas a la Re-volución Cubana, las que llevaron a la derecha norteamericana a prohi-birlo por comunista, y a la izquier-da ortodoxa a criticarlo, entre otras cosas, por su relación con el ex jefe de gobierno de España Felipe Gon-zález o con el ex presidente de los Estados Unidos Bill Clinton.También fueron esas ideas las que lo enfrentaron con intelectuales contemporáneos. Quizás el pun-to de inflexión en su relación con otros escritores de su generación esté en el confinamiento del poeta cubano Heberto Padilla, detenido en 1971 junto con la poetisa Belkis Cuza Malé, acusados por el Depar-tamento de Seguridad del Estado de actividades subversivas contra el gobierno.En forma inmediata, un grupo de intelectuales, entre los que se en-contraba Mario Vargas Llosa, Ju-lio Cortázar, Simone de Beauvoir y Carlos Fuentes, entre otros, se manifestó contra el arresto. Eso se plasmó en una carta pública a Fidel Castro. Sin embargo, el peso de los nombres no hizo mella en las ideas de García Márquez que se mantu-vo o, mejor dicho, intentó mante-nerse al margen de la controversia. Gesto que le valió el enojo de algu-nos de sus colegas.

Page 46: Revista El Cruce - Diciembre 2012

La colorada, el apero y el caballo

LA MUJER EN LA LITERATURA IV

Por Horacio Raúl Campos

El cuento “El muerto” (1949) de Borges nos anoticia de un compadrito llamado Benja-mín Otálora, que hacia 1891 tenía 19 años, que debía una muerte; y que a raíz de esa desgracia debe huir del país, chance que le posibilita un taita de Balvanera, que le da una carta para que el contrabandista Azevedo Bandeira lo proteja en Uruguay.El fondo histórico sobre el que se desliza el relato corresponde a las revoluciones armadas llevadas a cabo por el partido nacionalista blanco federalista uruguayo acaudillado por Aparicio Saravia.Otálora, “un hombre del suburbio de Bue-nos Aires sin más virtud que la infatuación del coraje”, como lo describe el narrador, se hace amigo de Bandeira, a quien lo acompaña “una clara y desdeñosa mujer de pelo colorado”, cuyo nombre no apa-rece en el cuento.“Empieza entonces para Otálora una vida distinta, una vida de vastos amaneceres

En el cuento “El muerto”, escrito en 1949, Jorge Luis Borges

presenta a la mujer como un objeto y la ubica en un pie

de igualdad con el deseo por una montura y un animal. Una

construcción que define la mirada de la patria-estancia de

finales del siglo XIX y que intenta desafiar el cambio de modelo

de país que llevaba adelante Perón en su primer gobierno.

do Bandeira y que luce apero chapeado y carona con bordes de piel de tigre. Ese caballo liberal es un símbolo de la auto-ridad del patrón y por eso lo codicia el muchacho, que llega también a desear, con deseo rencoroso, a la mujer de pelo resplandeciente”.Y después remata: “La mujer, el apero y el colorado son atributos o adjetivos de un hombre que él aspira a destruir”. Qué asimilación más desatinada la de Borges-narrador. Ubica en un pie de igualdad el deseo por la mujer, la montura y el animal. Esos son atributos-propiedades de Ban-deira que Otálora quiere tomar para sí. La ocurrencia de unir la mujer, el apero y el caballo tiene claros ecos con una cons-trucción que al menos ya está en el siglo XIX. Las preocupaciones de los hombres de la campaña pastora, el componente de las Montoneras, según Sarmiento, no era andar solo, sin mujer, sino no tener un caballo.

Descalza y sin nombre

Y allí el caballo luce con un apero no me-nos reluciente que tiene una carona igual de lujosa, que hacen recordar a las des-cripciones que Gutiérrez hace de su per-sonaje Juan Moreira. Las adjetivaciones sobre los elementos para montar se con-traponen totalmente con lo que se cuenta

Pag

. 46

-

y de jornadas que tienen el olor del ca-ballo”, escribe. Dice que al personaje lo mueve la ambición y que goza ya plena-mente de la confianza del contrabandista, su jefe.Después de que el relato da pistas de las intenciones de Otálora de traicionar a su jefe, leemos que el compadrito-gaucho mientras tanto le ceba mate a Bandeira y en eso entra la colorada: “Es la mujer de pelo rojo; está a medio vestir y descalza y lo observa con fría curiosidad” a Otálora.“Bandeira se incorpora; mientras habla de cosas de la campaña y despacha mate tras mate, sus dedos juegan con las trenzas de la mujer”.Hacia los últimos párrafos del cuento y cuando se acrecientan las ganas del per-sonaje central de reemplazar a su jefe, leemos lo siguiente: “Entra después en el destino de Benjamín Otálora un colorado de cabos negros que trae del sur Azeve-

Page 47: Revista El Cruce - Diciembre 2012

Pag. 47

acerca de la mujer que entra en la habi-tación donde están Bandeira y Otálora: “A medio vestir y descalza”.Cuando el desenlace comienza a prefigu-rarse, la gente del contrabandista come y bebe como si se tratase de la última cena bíblica: “La última cena de la historia co-rresponde a la agitación de la última no-che de 1894. Esa noche, los hombres del Suspiro [nombre de la estancia] comen cordero recién carneado y beben un alco-hol pendenciero”.A la medianoche, Bandeira, que había ur-dido su plan con maestría malévola, “ta-citurno entre los que gritan”, se levanta “como quien recuerda una obligación. Se levanta y golpea con suavidad a la puerta de la mujer. Esta le abre enseguida, como si esperara el llamado. Sale a medio vestir y descalza”.Entonces, “el jefe le ordena: -Ya que vos y el porteño se quieren tanto, ahora mismo le vas a dar un beso a vista de todos”. Algo así como un beso de Judas.La colorada atina a resistir, pero dos ma-tones de Bandeira la echan sobre Otálora. “Arrasada en lágrimas, le besa la cara y el pecho”. El que mata al compadrito-gaucho que llegó de Buenos Aires es Ulpiano Suá-rez, el guardaespaldas de Bandeira, a quien Otálora le había confiado el plan para des-tituir al jefe de los contrabandistas.Otálora, en su afán por desplazar a su jefe,

una noche “duerme con la mujer de pelo reluciente”. Suárez, primero, y la colorada, después, definen la muerte del porteño.Si la mujer es presentada como un objeto y en la misma jerarquía que un apero, ahora es el ‘dueño’ real de ella que la somete a una doble humillación: privada y pública. Porque es obligada a acostarse con Otálo-ra con el propósito de obtener información sobre el porteño y después porque la ex-pone ante sus subordinados para que bese públicamente a la otra víctima.Por lo tanto, la colorada sin nombre es so-metida a la obligación de ser cómplice de la trama final del contrabandista contra Otálo-ra. Colabora para el asesinato de Otálora. El personaje femenino sin identidad de este relato tiene una perfecta correlación con la china del cuento La Intrusa escrito unas décadas después. Ninguna de las dos posee nombre y ambos personajes anóni-mos son también blancos de disputas por su posesión. La diferencia radica aquí en que la trifulca se resuelve con la muerte del intruso y no de la mujer. En ambos relatos las mujeres son objetos y apenas adornan el jardín literario sosegado de Borges.

Darle la espalda al mar

Claro que en este cuento se encuentra también toda la visión de mundo pas-

toril conservadora de quien lo escribió: “Arriban a una estancia perdida, que está como en cualquier lugar de la intermina-ble llanura”, dice al contar los desplaza-mientos de Otálora y los demás troperos de Bandeira.Y después dice lo fundamental de Otá-lora: “Esa vida es nueva para él, pero ya está en su sangre, porque lo mismo que los hombres de otras naciones veneran y presienten el mar, así nosotros (también el hombre que entreteje estos símbolos) ansiamos la llanura inagotable que re-suena bajo los cascos”.El narrador, no contento con atribuirle al personaje central una determinada visión del mundo, aclara que él participa tam-bién de esa ideología. Es decir, allí está ese viejo imaginario según el cual los argentinos le dan la espalda al mar para reconcentrarse en la llanura, donde están las estancias, a pesar de que el país tiene miles de kilómetros de litoral marítimo.Por otra parte, Otálora, que tenía marca-do su destino de antemano y que corpo-riza una imposibilidad letal, es un líder individual de la nada que pretende su-plantar al jefe de la organización de con-trabandistas. Es la historia de un fracaso. Borges escribe este relato en pleno pri-mer gobierno peronista cuando ese mun-do pastoril estaba siendo puesto en duda.El compadrito de Balvanera se encuen-tra también inserto en un mundo labo-ral que responde totalmente a la división internacional del trabajo decimonónico: Otálora “antes de un año se hace gau-cho. Aprende a jinetear, a entropillar la hacienda, a carnear, a manejar el lazo que sujeta y las boleadoras que tumban, a re-sistir el sueño, las tormentas, las heladas y el sol, a arrear con el silbido y el grito”. Un gaucho manso que sirve en las estancias.

*Borges, Jorge Luis, “El muerto” en Ficciones. El Aleph, Buenos Aires, Círculo de Lectores,

1978, pp. 130-134.

Page 48: Revista El Cruce - Diciembre 2012

Pag

. 48

-

El problema era dónde quedaba Spokane

El lector insolvente Por leotorresi

Cajón tour nos lleva por los caminos que quiere. Esta vez en las ofertas nos espera-ba La gata (1933), de Colette, que es sobre una pareja con animalito.Decir “con un animalito en el medio” sería poco y basicamente inexacto. Por algo un diálogo como este (que empieza ella, Ca-mille, cuando él, Alain, la instruía sobre los hábitos del felino):-¿Por qué juega la gata con un cordel, si tiene miedo del grueso cordón que mueve las cortinas?-Porque el cordón es una serpiente. Tiene calibre de serpiente. La gata tiene miedo a las serpientes.-¿Ha visto una serpiente?Alain levantó sobre su mujer los ojos ver-degrises, de negras pestañas, que ella en-contraba tan hermosos, tan “traicioneros”.-No, desde luego que no ¿Dónde iba a verla?-¿Entonces?-Entonces se la ha inventado. Lo ha crea-do. Tú también tendrías miedo a las ser-pientes aunque jamás las hubieras visto.-Sí, pero me lo han contado, las he visto en grabados. Sé que existen.-Saha también lo sabe.-¿Cómo?Le dirigió una sonrisa imperiosa:-¿Cómo? Desde que nació, como las per-sonas de clase.Manoseamos en las filas del cajón de Tato donde NO están las Selecciones. Y a ver, a ver ¡uno de Haroldo Conti!¿Cuánto leemos a HC, y cuánto lo oímos nombrar por su nombre puesto a otras cosas, bibliotecas, centros culturales, cer-támenes, su casa-museo?

Este se llama Con otra Gente, de 1967. Reúne algunos relatos del previo Todos los veranos. La edición es original: HC es un escritor no desaparecido todavía.Y acá está la narrativa “lírica, acuarela-da, enigmática a fuerza de simplicidad” que dice César Aira. En ese chico, Lito, que mira a la madre y ella, para mirarlo a él, mira “hacia la oscuridad donde estoy acurrucado. Entonces veo solo su sombra como si mi madre se borrara y quedase nada más que un hueco. Ella piensa que estoy dormido y trata de que aproveche todo el tiempo”.Pero cuando es la hora, le trae un jarro de café con malta y un pedazo de galleta que lo devuelve a la vida y le llena “la cabeza de ideas”.Spokane ocupa un lugar persistente en nuestra memoria. Cuando el 9 de agos-to de 1980 Sergio Víctor Palma fajó a Leo Randolph (otro nombre que retenemos sin necesidad aparente) fue en Spokane. Con internet supimos que era un suburbio próspero de Washington. Y de pronto ¡mi-lagro! Spokane como título limpio de un libro encontrado en los saldos. La novela debut de la autora veneciana Pía Fontana nos desconcertó menos por el collage de narración, poesía y cita científica al servi-cio de la historia de un hombre confundi-do que por un problema: dónde quedaba Spokane en Spokane.1) En la contratapa se explica que Spoka-ne funciona como una metáfora de la me-diocridad 2) En el pliego de ilustraciones: fotos del aeropuerto, de la Bolsa, del pie de un recién nacido.¿Un libro no debería hablar muchas pá-

ginas de lo que muestra en su in-sert de fotos? En este, la palabra Spokane aparece por primera vez en la página 106. Seguida de unos datos: que ahí nació Bing Crosby y murió Butch Cassidy. Que es, o era, un pueblo modelo de lo yanqui: lo que hacían ahí era lo que hacían promedio en USA: muestra ideal para estudios de mercado.Entonces si esta columna imitara a Spoka-ne vendría con unas fotos de Leo Ran-dolph, acompañadas de un párrafo así: “Nació el 27 de febrero en Takoma, Wash-ington. Meritorio como amateur, ganó una medalla de oro en el peso mosca en los Juegos Olímpicos de Montreal. En 1978 se hizo profesional, y en 1980 ganó el título mundial al noquear a Ricardo Cardona. En la primara defensa perdió contra Sergio Víctor Palma, en el quinto round. Se retiró después de esa pelea.”.

Page 49: Revista El Cruce - Diciembre 2012

Teatro, fiestas y relaciones de pareja Por Pablo Rotemberg*

Pag. 49 - Cultura

Quiero recomendar dos obras que tratan sobre las relacio-nes (de pareja, de amistad) y lo hacen con una mirada muy diferente y original. Y además, en un mismo contexto: el de la fiesta.La primera de ellas es Como si afuera hubiese nada, de Gui-llermo Hermida. Creo que es una propuesta honesta, direc-ta e inusual dentro del ámbito del teatro alternativo. Que el autor y director situara la acción durante un casamiento, y en un espacio físico como el que eligió (del que no diré nada para no para no anticiparme al posible espectador), para contar una historia básicamente vincular, me pareció una decisión muy acertada; en un momento estás dentro del casamiento, esperando que suene un nuevo tema en la pista, ansiando el próximo brindis. Sumado a eso, me gus-taría resaltar las muy buenas actuaciones y el encanto de los cuadros musicales coreografiados por la talentosa Verónica Peccollo. Y sobre todo, quisiera destacar el brillante trabajo de Guillermo Hermida, tanto en su rol de dramaturgo como de director. Está en el Portón de Sánchez, Sánchez de Bus-tamante 1034, Capital, los viernes a las 21Amar de Alejandro Catalán, es otra propuesta inusual; intensa e inquietante. Otra fiesta, otro grupo de amigos (tres parejas atrave-sando estadíos vinculares y emocionales bien diferentes), un ámbito creado con rigor y riesgo a partir de una propuesta lumínica muy interesante y -una vez más-, actores haciendo lo suyo con entrega y con verdad. Una obra excelente. De Amar también me gustaría señalar el trabajo sonoro, otro hallazgo que ayuda a generar el universo de esa noche de la que difícilmente salga uno indiferente. Amar está en el Camarín de las Musas, Mario Bravo 960, los jueves a las 22 y los viernes a las 21.30..

*Autor y director de La idea fija, una obra que se representa con gran éxito dentro del circuito alternativo, que ya va por su cuarta temporada, con excelente recibimiento de parte de público y crítica. Recientemente estrenó un trabajo producido por el IUNA de Artes Dramáticas, y que forma

parte del ciclo de Proyectos de Graduación de dicha institución.

El autor de El origen de la tristeza, La ley de la ferocidad y En cinco minutos levántante María, entre otras obras, vuelve al ruedo con un libro de cuentos. Esta vez, Gabriel Reyes, alter ego de Ramos, transita entre luces y sombras suburbanas, con historias que transcurren en lugares y situaciones disímiles,que van desde una escena de racismo en un tren de Berlín o un relato futbolero mientras escapa de la barra de Defensa y Justicia.

La actriz, que se inició en la canción hace unos años con su protagónico en Glorias Porteñas, transitó primero por el género del tango y la milonga con su Soledad Vi-llamil canta (2007) y luego por los temas melódicos y populares en Morir de amor (2009). Ahora, con su nuevo disco, incur-siona en la música latinoamericana con un repertorio de canciones que incluye diversos géneros: rumba, bolero, vals y música brasileña.

PelículaPelícula

El camino de la luna

Pablo Ramos

Si usted quiere ir al cine a ver una de aven-turas, romance, drama o comedia, no vaya a ver La casa. Pero si aspira a ver cine en su estado más puro, donde no hay un solo diálogo y el relato queda en manos de pu-ras imágenes, en algunos casos muy bellas, en otros, altamente sugestivas, elija esta película, donde no hay actores y la prota-gonista excluyente es nada menos que una casa. Probablemente la misma donde haya vivido el director, oriundo de Banfield.

La casa

Director: Gustavo Fontán

Canción de Viaje

Soledad Villamil

MúsicaMúsicaLibroLibro

Page 50: Revista El Cruce - Diciembre 2012

Los adultos –casi todos– suelen es-tigmatizar-preocuparse-alarmarse-juzgar-condenar la vida que llevan los jóvenes –casi todos–. Para no recurrir a ejemplos lejanos en la geografía y en el tiempo, la juventud militante de los ’70 sufrió la persecución y, en muchos casos, la muerte por luchar con ideas y también con armas para construir un país más justo. Hace algunas semanas, el debate y la posterior sanción de la ley que otorga el derecho al voto a los chicos y chicas de 16 y 17 años reaviva-ron los lugares comunes reaccionarios contra quienes transitan por esa etapa de la vida.En junio de 1981, el dictador Roberto Viola intentaba una apertura con los sectores más dialoguistas de los parti-dos políticos con el fin de incubar una “cría del Proceso”. Por entonces, la re-vista Somos, que publicaba la editorial Atlántica, preguntaba desde la tapa de una de sus ediciones: “¿Su hijo es new wave?”. Ese género musical y estético nacido en Inglaterra a fines de los ’70 era una rareza que Somos intentaba dilucidar: “El intruso que asome la na-riz por su mundo de walkman, campe-ras multicolores, motos estruendosas y extravagantes atuendos (auténticos disfraces muchas veces), y sea recibido con un ‘Hola, man. ¿Qué mambo curtís hoy?’, no puede menos que asustarse”. Y ese “susto” se desparrama en seis páginas con opiniones de jóvenes –se-gún Somos, había cinco millones de ar-gentinos entre 16 y 23 años– que, como es fácil suponer, coinciden en demos-trar que están ahogados en la frivoli-dad y con testimonios de adultos que reflexionan, en su mayoría, con frases hechas. Entre los consultados, figuran Fernando de la Rúa –sí, sí, el futuro

presidente–, Miguel Grimberg –el único que dice algo intere-sante–, Ulyses Petit de Murat –el escri-tor que era jurado en “Feliz domingo para la juventud”– y Eugenio Pucciarelli –filósofo y docente universitario–. Y no falta la cita de uno de los pensadores admirados por la derecha, el español José Ortega y Gasset.“El escepticismo, el desinterés por todo lo que no sea músi-ca, principalmente, o deporte, en algu-na medida, la des-preocupación por lo que pasa alrededor, no es un fenómeno sólo argentino”, se consuela la perio-dista Ana D’Onofrio, autora de la nota y en la actualidad prosecretaria general del diario La Nación, y tranquiliza a los lectores en la reflexión final: “A dife-rencia de los impetuoso adolescentes de décadas anteriores –adalides del amor libre, la píldora anticonceptiva y el aborto, en la década del ’60, y de la violencia, en la del ‘70– la mayoría de los chicos de hoy sueñan con recuperar los valores tradicionales y tienen in-quebrantable fe en Dios”.Las respuestas de un estudiante de la Escuela Argentina Modelo fueron usa-das como símbolo del pensamiento político juvenil: “Creo que van a seguir los militares. Si el gobierno sigue así, en orden, me parece bien”. El mucha-

cho admite que no entiende de política y sólo lee los titulares de los diarios, “porque son letras muy chiquitas y es muy largo para leer todo”. Ante el in-terrogante sobre si les preocupaba el tema de las elecciones, el no es unáni-me entre los consultados. La respuesta también es la misma cuando se les pre-gunta “qué es la familia para ustedes” y parece extraída de un libro de lectura de la primaria: “la base de la sociedad”. También todos creen en Dios.El planteo alarmista del comienzo de la nota se transforma en una consoladora moraleja: es preferible que los jóvenes sean superficiales a que se preocupen demasiado, a ver si en una de esas se ponen a leer diarios y libros y tratan de cambiar la realidad.

Por Germán Ferrari

Juventud, divino tesoro

Pag

. 50

-

OTRA HISTORIA

Page 51: Revista El Cruce - Diciembre 2012

Por Germán Ferrari

Page 52: Revista El Cruce - Diciembre 2012