revista digital del cema - cemaa.org · «teología bíblica de la misión en el antiguo y nuevo...

52
integralidad Revista Digital del CEMA La columna del Director Asociado 2 Teología La teología evangélica en el mundo de los dos tercios Orlando E. Costas 6 La comunidad de Jesús y la idolatría del poder: lectura contextual de apocalipsis 13:1-18 Darío López Rodríguez 14 Misiología El Padre nuestro más que “solo” una oración: cómo podemos leer el Padre nuestro misiológicamente Benjamín Marx 25 La misión de la iglesia en la familia latinoamericana Hannia Meneses Brenes 34 Reseña Bibliográfica Entre Dios y César: un libro de lectura obligada Samuel Escobar 38 Los evangélicos se meten - ¿pero cómo? Abel García García 41 Anuario bibliográfico de lo evangélico en el Perú en 2017 Eduardo Romero 42 CEMAA Centro Evangélico de Misiología Andino- Amazónica Jr. Las Monjas 140 Urb. Santa Felicia La Molina. Lima 12- Perú www.cemaa.org Tel. (511) 349-9088 [email protected] [email protected] [email protected] Director: Rubén (Tito) Paredes Integralidad Revista Digital del CEMAA [email protected] Director Asociado: Marcos Paredes Sadler Consejo Editorial: Tito Paredes, Marcos Paredes Sadler, Joy de Paredes, Liliana Cóndor y Elsa Apaza. AÑO 12 EDICIÓN 26 Setiembre - 2018

Upload: others

Post on 26-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad Revista Digital del CEMA

La columna del Director Asociado

2

Teología La teología evangélica en el mundo de los dos tercios

Orlando E. Costas

6 La comunidad de Jesús y la idolatría del poder: lectura

contextual de apocalipsis 13:1-18

Darío López Rodríguez

14

Misiología El Padre nuestro – más que “solo” una oración: cómo

podemos leer el Padre nuestro misiológicamente

Benjamín Marx

25 La misión de la iglesia en la familia latinoamericana

Hannia Meneses Brenes

34

Reseña Bibliográfica Entre Dios y César: un libro de lectura obligada

Samuel Escobar

38 Los evangélicos se meten - ¿pero cómo?

Abel García García

41 Anuario bibliográfico de lo evangélico en el Perú en

2017

Eduardo Romero

42

CEMAA Centro Evangélico de Misiología Andino-

Amazónica

Jr. Las Monjas 140 Urb. Santa Felicia

La Molina. Lima 12- Perú

www.cemaa.org

Tel. (511) 349-9088

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Director: Rubén (Tito) Paredes

Integralidad

Revista Digital del CEMAA

[email protected]

Director Asociado: Marcos Paredes Sadler

Consejo Editorial: Tito Paredes, Marcos Paredes

Sadler, Joy de Paredes, Liliana Cóndor y Elsa

Apaza.

AÑO 12 EDICIÓN 26

Setiembre - 2018

Page 2: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 2

Nos da mucho gusto compartir un artículo del

recordado y reconocido teólogo y misiólogo

Orlando E. Costas, sobre la reciente historia

del quehacer teológico en el mundo evangélico

mundial con especial énfasis en sus

expresiones y dinámicas diversas y

contextuales en el mundo de los dos tercios.

Costas argumenta que aunque la teología

latinoamericana evangélica tiene una

influencia norteamericana grande, ésta tiene su

distintivo y que el contexto y sus preguntas le

dan a ésta teologia su caracterísitica

contextual.

Por su parte Darío López toca un tema muy

pertinente el día de hoy para nuestro contexto

peruano y latinoamericano, en relación con

nuestras estructuras sociales y ecleciásticas

que tiene que ver con la idolatría del poder,

haciendo una lectura contextual de

Apocalipsis 13. Trata de contestar las

preguntas:

¿Cuál es el mensaje del Apocalipsis para hoy?

¿Cómo puede ayudar el mensaje del

Apocalipsis al ejercicio de la ciudadanía plena

de los creyentes sin comprometer la

independencia política e ideológica de la

iglesia como una comunidad llamada a ser

contracultural y distinta a la sociedad

circundante?

Cada día vemos la lucha por el poder a menudo

para servir intereses particulares y mesquinos

y no el verdadero propósito del poder que es

servir a los demás.

Benjamín Marx, en su artículo, arguye que el

Padre Nuestro no es simplemente una oración

más, sino que debe ser como una cartilla de

misión para los cristianos, como una

herramienta para discipular sistemáticamente a

los creyentes. De esta manera, el Padre

Nuestro es una respuesta ante la problemática

de falta de conocimiento de las doctrinas que

muchos creyentes enfrentan.

Hania Meneses Brenes, hace una breve

introducción y nos describe factores

fundamentales de la familia y su importancia

en la biblia. Argumenta que la importancia de

la familia en las sociedades humanas es

precristiana y que su rol en la evangelización y

diario vivir es fundamental. Por otro lado, nos

dice que la familia está siendo afectada por la

tecnología y la globalización. Ante estos

desafíos, urge que los padres sean pastores

para sus hijos les brinden el amor y el ambiente

espiritual correspondiente.

Samuel Escobar, nos presenta una reseña

bibliográfica del reciente libro de José Luis

Pérez Guadalupe, Entre Dios y el Cesar: El

Impacto Político de Evangélicos en el Perú y

América Latina. De antemano, Escobar

recomienda a todo líder evangélico leer este

libro. Además, enfocar de proveer breves

resúmenes del libro, concuerda con muchas de

las conclusiones del autor en cuanto a los

evangélicos en la política, así como también

critica algunos elementos metodológicos del

autor.

El artículo, de Abel García García, es una

breve una reseña sobre el libro Entre Dios y el

Cesar: El Impacto Político de Evangélicos en

el Perú y América Latina. Con preguntas

como: Los Evangélicos se Meten - ¿Pero

cómo? también de José Luis Pérez Guadalupe.

García resume las interrogantes y respuestas

de Guadalupe sobre cómo es posible que una

minoría evangélica puede llegar a ser un factor

relevante en la política peruana.

Por último tenemos el artículo de Eduardo

Romero, donde nos presenta un Anuario

bibliográfico de lo evangélico en el Perú en

2017, con reseñas de una buena cantidad de

textos evangélicos del 2017 que considera

relevantes y valiosos para un mejor

entendimiento del diverso mundo evangélico.

Marcos Paredes

Director Asociado

| LA COLUMNA DEL DIRECTOR ASOCIADO |

Page 3: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 3

LOS ARTICULOS SON ESCRITOS DENTRO DEL MARCO DE PLENA

LIBERTAD DE LA COMUNIDAD DEL CEMAA Y NO

NECESARIAMENTE EXPRESAN LA OPINIÓN OFICIAL DE LA

INSTITUCION.

Centro Evangélico de Misiología Andino-Amazónica (CEMAA)

Es un Centro Evangélico que promueve la misión integral de la Iglesia dentro del contexto de los países e

iglesias de la zona andina. CEMAA busca incentivar la reflexión, capacitación y acción para la misión integral

acompañando a la Iglesia dentro y desde su contexto socio-religioso y político. CEMAA surgió dentro del

fermento de reflexión de la Fraternidad Teológica Latinoamericana en la Consulta de Itaicí, Brasil en 1977.

En aquella oportunidad se formó una comisión de trabajo sobre la comunicación transcultural del Evangelio.

Esta comisión organizó la Consulta Bolivariana de Huampaní en Noviembre de 1977, donde surgió el Centro

Misiológico Andino; éste llegó a formalizarse el 10 de Abril de 1981. Desde 1983 CEMAA está afiliado al

Concilio Nacional Evangélico del Perú (CONEP). En 1990 iniciamos lo que podría denominarse la segunda

fase de CEMAA con la implementación de nuevos programas:

CEMAA–FEOC: FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS”

El propósito de este programa es ofrecer entrenamiento a nivel de post-grado a pastores y líderes cristianos

(varones y mujeres) de experiencia en el área de Misiología, ofreciendo el grado de Licenciatura y Maestría a

nivel de post-grado. Para la Maestría tenemos convenio con el South African Theological Seminary. También

tenemos vínculos con el Programa Doctoral Latinoamericano (PRODOLA) para el Doctorado en Misiología.

PROMOCION DE LA MUJER “FEBE”

Se ha formado para brindar apoyo y estímulo a los esfuerzos de las mujeres líderes evangélicas en el desafío

de vivir y comunicar el Evangelio en nuestra sociedad. Asimismo, promueve la participación de la mujer en

el hogar, Iglesia y comunidad, incentivando a los líderes a la oración y el estudio de la Palabra de Dios,

fortaleciendo la capacitación y edificación para un ministerio eficaz de la mujer.

COOPERACION EN LA MISION (COMI)

Este programa tiene como propósito apoyar a la Iglesia e instituciones afines en proyectos de misión; en el

pasado CEMAA ha colaborado con TAWA, el Seminario Evangélico de Lima, etc. Recientemente CEMAA

colabora con instituciones teológicas en la enseñanza de misiología, y con entidades como el CONEP y

PRODOLA.

DOCUMENTACIÓN, INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIO-RELIGIOSOS – PRODIES

Este programa está dividido en dos partes: El Área de Documentación, que tiene como objetivo brindar

información, tanto bibliográfica, hemorográfica y archivística a los alumnos del programa de la Facultad y a

investigadores en general; y el Área de Investigación, que tiene como propósito promover y realizar

investigaciones interdisciplinarias sobre la realidad misiológica de la Iglesia.

Se busca que los programas funcionen integradamente y complementariamente dentro de la visión de misión

integral de CEMAA que podría sintetizarse bajo el lema del CLADE III “Todo el evangelio para todos los

pueblos en y desde América Latina”.

Page 4: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 4

El sábado 28 de abril del 2018, se presentó la Conferencia Pública:

“La Batalla por Jerusalén” ¿El Nuevo Testamento ve un futuro para

la santa ciudad? La exposición estuvo a cargo del Dr. Bruce N. Fisk

(Ph.D en Duke University, profesor en Westmont College).

El lunes 30 de abril del 2018, estuvimos compartiendo gratos

momentos en una Noche de Poesía, velada en la cual nuestro

hermano, poeta y amigo Darío López Rodríguez expuso su

colección de poemas.

Los sábados 05, 12 y 19 de mayo del 2018, se dictó el módulo:

«Exégesis en español» Interpretación del Texto Bíblico –

Metodología exegética-practica, dictado por el Mg. Ernst Walder

Gassman.

Los sábados 02, 09, 16 y 23 de junio, se llevó a cabo el módulo:

«Carta a los ROMANOS – Reflexiones Teológicas, Misiológicas y

Exegéticas», curso dictado por el Mg. Ernst Walder Gassman.

Del 27 de junio al 25 de julio del 2018, recibimos un equipo de

estudiantes voluntarios de servicio intercultural del Westmont

College. Fue un placer para nosotros ser sus anfitriones durante su

estadía en Lima – Perú.

Los sábados 30 de junio y 07 de julio, se continuó con el módulo:

«Perspectivas Socioculturales del Reino y Pueblo de Dios», dictado

por el Dr. Rubén (Tito) Paredes.

| NOTICIAS |

Page 5: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 5

Los sábados 14 y 21 de julio, se dictó el Curso Seminario: «Fe y

Ciencia», a cargo del Mg. Marcos Paredes Sadler.

Los sábados 11, 18 y 25 de agosto, se desarrolló el módulo:

«Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo

Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara.

El sábado 08 de setiembre, se dio inicio al módulo: «Perspectivas

Misiológicas, Sociales y Políticas según San Lucas», dictado por el

Dr. Darío López Rodríguez, el cual continuará los sábados 15, 22 y

29 de setiembre.

Page 6: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 6

La teología evangélica en el mundo de los dos

tercios Tomado de: Boletín Teológico (Diciembre de 1987). Año 19, Nro. 28, pág. 201 – 218. Revista trimestral de la Fraternidad Teológica

Latinoamericana.

Las últimas décadas han visto un resurgimiento de la

teología y la acción evangélicas. En efecto, se podría

argumentar que los evangélicos han dejado de ser un

sector marginado del cristianismo protestante y

ahora ocupan un lugar en la sociedad

contemporánea. Sin embargo, erramos si damos por

sentado que lo que Donald G. Bloesch llama

“renacimiento evangélico”1 es un fenómeno

exclusivamente euroamericano o que es homogéneo

teológica, cultural y socialmente. Como Emilio

Castro, secretario general del Consejo Mundial de

Iglesias, ha dicho recientemente, “en el pasado… las

perspectivas evangélicas sobre la espiritualidad (y la

teología) venían básicamente de teólogos en la

región noratlántica”, pero hoy están viniendo de todo

el mundo2. También ha anotado que el movimiento

evangélico está pasando por el mismo proceso y

cambio que el movimiento ecuménico ha

experimentado en las últimas décadas debido a los

diversos contextos socioculturales de sus adherentes.

Los informes de varios encuentros mundiales

publicados durante las últimas décadas y el número

creciente de publicaciones verifican el comentario de

Castro.

Mi tesis en este artículo es que, aunque los

evangélicos alrededor del mundo tienen una herencia

común, sus expresiones teológicas no son de ningún

modo homogéneas. Por cierto, los evangélicos del

noratlántico han ejercido una fuerte influencia en lo

que prefiero llamar “el Mundo de los Dos Tercios”,

esa parte del planeta que sirve de hogar para la

mayoría de los pobres, débiles y oprimidos de la

tierra: África, Asia, el Pacífico, el Caribe y el

continente latinoamericano. No se puede negar la

fuerte influencia y las presiones ejercidas por el

“evangelicalismo” euroamericano por medio del

movimiento misionero, la literatura, los medios de

comunicación social y las instituciones teológicas. A

1 BLOESCH, Donald (1973). The Evangelical Renaissance, Hodder & Stoughton, Londres. 2 CASTRO (1984). “El ecumenismo y el evangelicalismo:

pesar de esta realidad, parece que en el Mundo de los

Dos Tercios se está desarrollando una teología que

responde a preguntas generalmente ignoradas por los

teólogos oficiales evangélicos en Euroamérica,

emplea una metodología diferente y llega a

conclusiones diferentes.

Comenzaré a probar mi tesis bosquejando

brevemente el evangelicalismo como yo lo entiendo,

especialmente como se ha desarrollado en los

Estados Unidos. A continuación analizaré el

discurso teológico evangélico que está surgiendo en

el Mundo de los Dos Tercios, tomando como base

ciertas afirmaciones representativas de varias

conferencias teológicas realizadas en los últimos

cinco años. Concluiré con algunas observaciones

sobre el desafío mutuo de la teología evangélica del

norte y el sur, el este y el oeste.

La teología evangélica en el

mundo del un tercio

Si hay una característica de la teología evangélica,

ésta es su intención misionera. El evangelicalismo,

como su nombre lo sugiere, tiene una pasión ardiente

por la comunicación del evangelio, especialmente en

esas áreas donde no ha sido proclamado todavía. No

es de sorprenderse que el movimiento wesleyano,

que causó un impacto tan dramático en las Islas

Británicas durante el siglo XVIII y que en varios

sentidos se constituyó en la base de la misión

mundial de estas Islas durante el siglo XIX, haya sido

llamado “el despertar evangélico”. Tampoco es

accidental que el erudito estudio de la vida, carrera y

familia de Adoniram Judson, el misionero pionero

bautista norteamericano, escrito por Joan Jacobs

¿dónde estamos?”, en Faith and Faithfulness: Essays on Contemporary Ecumenical Themes – A tribute to Philip A. Potter. Consejo Mundial de Iglesias, Ginebra. Pág. 9

| TEOLOGÍA | Por Orlando E. Costas

Page 7: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 7

Brumberg, provea la clave para su análisis de la

“religión evangélica” en los Estados Unidos durante

el siglo XIX. Los predicadores, evangelistas y

misioneros wesleyanos y bautistas demuestran

cabalmente la ardiente pasión del movimiento

evangélico por la misión mundial y la

evangelización.

El carácter msionológico del evangelicalismo se basa

en cuatro principios teológicos: la autoridad de las

Escrituras, la salvación por la gracia por medio de la

fe, la conversión como una clara experiencia de fe y

una marca de identidad cristiana, y la demostración

de “la vida nueva” por medio de la piedad y la

disciplina moral. Los dos primeros son los

principios formales y materiales de la Reforma

protestante. Los otros dos están vinculados con la

(así llamada) segunda Reforma (el movimiento

pietista, incluyendo el despertar evangélico que trató

de completar la primera Reforma / teológica /

abogando por la reforma de la vida). Los dos últimos

principios están conectados también con el

avivamiento norteamericano y el movimiento de

santidad.

Estos cuatro principios teológicos han afectado de

alguna manera el desarrollo histórico del

movimiento evangélico. Las familias de confesiones

protestantes europeas, incluyendo a los reformados y

a los luteranos (entre ellos los congregacionalistas y

los presbiterianos) definen su “evangelicalismo”

principalmente en términos de los dos primeros

principios, en tanto que los elementos “pietistas”,

especialmente en el luteranismo (que afirman estar

con sus iglesias pero nunca bajo ellas) ponen mucho

más énfasis en los otros dos (por lo menos en la

práctica, aunque en los otros dos en la teoría).

Asimismo en los Estados Unidos, las iglesias y los

cristianos que quieren destacar la naturaleza

ortodoxa del evangelicalismo apuntarán a la

Reforma luterana y calvinista, mientras que quienes

destacan su práctica y experiencia señalan el

pietismo y el avivamiento.

Gabriel Fackre ha desarrollado una tipología del

evangelicalismo norteamericano contemporáneo

usando como criterios los cuatro principios

mencionados. Clasifica a los evangélicos en los

siguientes grupos: (1) fundamentalistas, (2)

evangélicos tradicionales, (3) neoevangélicos, (4)

3 FACKRE (1982). The Religious Right and Christian Faith,

evangélicos por la justicia y la paz, y (5) evangélicos

carismáticos. Según Fackre, los fundamentalistas se

caracterizan por su comprensión dela autoridad de

las Escrituras (“la inspiración plenaria y verbal de los

autógrafos originales”), su eclesiología separatista, y

su militante oposición a todos los enemigos en

cuestiones de doctrina. Los evangélicos

tradicionales son los que “destacan la experiencia de

conversión y la santidad de vida, y tratan de

alimentarlas en la tradición avivamientista y en

congregaciones de piedad ardiente”. Los

neoevangélicos, según él, “insisten en la pertinencia

ética y política de la fe articulada en líneas generales,

ponen énfasis en la respetabilidad intelectual de la fe

del nuevo nacimiento y de la teología ortodoxa, y

tratan de elaborar su punto de vista dentro, como

también junto con denominaciones tradicionales”.

Fackre identifica a los evangélicos por la justicia y la

paz con la nueva generación de cristianos que

“expresan su fe en un lenguaje político y eclesiástico

más radical”, proceden de un trasfondo anabautista,

wesleyano o calvinista alto, y “cuestionan el

acomodamiento de la cultura y las iglesias de hoy a

la riqueza, el militarismo y estructuras sociales y

económicas injustas”. Identifica a los evangélicos

carismáticos en términos de su experiencia de fe, su

búsqueda de “señales altamente visible del Espíritu,

principalmente los dones de lenguas (glossolalia) y

sanidad, la intensidad de la oración, la misericordia

y la vida comunitaria”3.

Todos estos grupos y sus respectivas expresiones

teológicas han llegado al Mundo de los Dos Tercios.

Desde el punto de vista de la producción teológica,

el grupo más significativo ha sido el de los

neoevangélicos y, en segundo término, el grupo por

la justicia y la paz. El hecho de que Fackre asocia a

los neoevangélicos con Christianity Today (y

supuestamente con otras revistas teológicas

similares, editoriales y escuelas) y relaciona a los

evangélicos por la justicia y la paz con revistas como

Sojourners y The Other Side es una indicación de la

influencia teológica de los dos grupos.

Los neoevangélicos, en términos generales,

representan el liderazgo norteamericano del

Movimiento de Lausana la Alianza Evangélica

Mundial (y su expresión estadounidense, la National

Association of Evangelicals), así como dos grandes

consorcios misioneros, la Independent Foreing

Eerdamans, Grand Rapids, pp. 5 – 7.

Page 8: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 8

Missions Association (IFMA). Además tienen la

presencia más visible en instituciones de educación

teológica (y misiológica). Por varias décadas han

sido los mayores exportadores de teología evangélica

norteamericana.

Por otra parte, los evangélicos por la justicia y la paz

representan una nueva generación de estudiosos y

críticos con especial interés en y conexiones con el

Mundo de los Dos Tercios. Su crítica de la cultura

religiosa y política socioeconómicas, su compromiso

con un discipulado radical y su solidaridad con el

Mundo de los Dos Tercios los han hecho aliados

naturales de algunas de las voces evangélicas más

articuladas de esa parte del globo. Sin embargo, en

vista del liderazgo y la influencia de los

neoevangélicos, limitaré mi análisis a éstos.

Los neoevangélicos y la

autoridad de la biblia

Para los neoevangélicos, el corazón del

evangelicalismo es su fidelidad a dos principios de la

Reforma protestante del siglo XVI: el formal de la

autoridad de la Biblia, y el material de la salvación

en Cristo por medio de la fe. Como Kenneth Kantzer

(ex-editor de Christianity Today) ha dicho:

El principio formal de la autoridad de la Biblia es

la línea divisoria entre la mayoría de

movimientos dentro de la amplia gama del

Protestantismo contemporáneo y el movimiento

(o movimientos) del Protestantismo del siglo XX

conocido como fundamentalismo (un término

mal usado para el propósito que quiere servir) o

evangelicalismo o Protestantismo conservador4.

En otras palabras, aunque los neoevangélicos se han

suscrito a todos los principios de la Reforma, su

énfasis central ha sido el principio de la autoridad de

la Biblia. Este principio formal no niega la necesidad

de hacer teología a partir del texto de las Escrituras.

Como Kantzer también ha dicho: El evangélico…

trata de construir su teología sobre la base de la

enseñanza de toda la Biblia, y nada más que la

Biblia; y este principio formal representa un factor

unificador básico en todo el evangelicalismo

contemporáneo5.

4 KANTZER, Kenneth (1975). “Unidad y diversidad en la fe evangélica” en The Evangelicals, ed. David F. Wells y John P.

Sin embargo, en la práctica, la mayor parte de las

energías de las formulaciones teológicas evangélicas

en las últimas décadas se ha concentrado en la

cuestión formal de la autoridad e inspiración de las

Escrituras más que en sus enseñanzas. No sorprende

que el representante más prolífico de este tipo de

evangelicalismo, Carl F. H. Henry (otro ex–editor de

Christianity Today) haya puesto como título a su

“magnum opus” de seis volúmenes God, Revelation,

and Authority. Tampoco sorprende que Kantzer

compare el debate sobre la autoridad e inspiración de

las Escrituras con los debates doctrinales sobre la

Trinidad y la persona de Cristo en los primeros

periodos de la historia Cristiana.

La teología evangélica en el

mundo de los dos tercios

Muchos teólogos evangélicos contemporáneos del

Mundo de los Dos Tercios han sido formados e

informados (…y a veces hasta deformados!) por

teólogos neoevangélicos. Sin embargo, no parecen

tener tanto interés en la cuestión de la autoridad

formal como en el principio material. Por supuesto,

se pueden encontrar formulaciones teológicas

evangélicas procedentes del Mundo de los Dos

Tercios que muestran una preocupación similar por

la autoridad de las Escrituras. Sin embargo, tales

formulaciones no son ni la expresión más auténtica

de la teología evangélica del Mundo de los Dos

Tercios ni las más numerosas. Para comprobar esta

afirmación, haré uso de las conclusiones de tres

importantes conferencias teológicas sobre teología

evangélica en el Mundo de los Dos Tercios

realizadas en Tailandia (marzo de 1982), Corea

(agosto de 1982) y México (junio de 1984).

Las reuniones de Tailandia y México tuvieron un

énfasis misionológico y un contenido teológico.

Fueron auspiciadas por una confraternidad informal

de teólogos evangélicos de la misión procedentes del

Mundo de los Dos Tercios. El tema de la conferencia

de Tailandia fue “la proclamación de Cristo en el

Mundo de los Dos Tercios”. Emitió un documento

final (“Hacia una cristología misionológica en el

Mundo de los Dos Tercios”) y un libro (Sharing

Jesus in the Two-Thirds World), publicado

Woodbridge, Abingdon Press, Nashville, Pp. 39 5 Ibid, Pp. 52

Page 9: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 9

inicialmente en la India y luego en los Estados

Unidos. La reunión de México enfocó el tema del

Espíritu Santo y la espiritualidad evangélica.

También emitió un documento final (“La vida en el

Espíritu”) que se publicó junto con las ponencias de

autores latinoamericanos en el Boletín Teológico N°

21- 22. La Consulta de Teólogos del Tercer Mundo

en Corea fue auspiciada por la Comisión Teológica

de la Asociación de Evangélicos en África y

Madagascar, la Asociación Teológica del Asia, la

Fraternidad Teológica Latinoamericana y la

Comisión Teológica de la Alianza Evangélica

Mundial. Habiendo tenido como tema “Teología y

Biblia en contexto”, emitió la Declaración de Seúl

(“Hacia una teología evangélica para el Tercer

Mundo”).

Los tres documentos expresan un claro compromiso

con las Escrituras como la fuente y norma de la

teología, y un compromiso nada ambiguo con su

autoridad no solamente en términos del contenido de

la fe y la naturaleza de su práctica sino también en

cuanto al acercamiento a su interpretación. Las

Escrituras son normativas en la compresión de la fe,

el estilo de vida del pueblo de Dios y la manera en

que los cristianos proceden en su reflexión teológica.

Sin embargo, las Escrituras no han de ser oídas y

obedecidas fuera de la historia. En efecto, el rol

normativo y el rol formativo de las Escrituras son

mediados pro nuestros contextos; y a estos contextos

se los caracteriza generalmente en estos documentos

como una realidad de pobreza, debilidad y opresión,

por un lado, y de pluralismo religioso e ideológico,

por otro. Así, pues, la hermenéutica contextual surge

como un sine qua non de la teología evangélica en el

Mundo de los Dos Tercios.

El informe sobre la conferencia de Tailandia, por

ejemplo, afirma que los participantes trabajaron

sobre la base de “un común compromiso con las

Escrituras como la norma”, pero anota que

estuvieron muy conscientes de que los contextos

específicos dictan siempre, hasta cierto punto, el

orden del día para la actividad teológica.

Concuerdan en que esta lectura contextual de las

Escrituras debe estar igualmente informada por “la

pasión bíblica por la justicia, la preocupación

bíblica por la integridad de la salvación, y el

concepto bíblico de la universalidad de Cristo”6. En

otras palabras, la Biblia tiene sus propios contextos

6 Documento “Hacia una cristología misionológica en el Mundo de los Dos Tercios”, revista Misión, Vol. I, N° 2 (Julio –

y preocupaciones apasionadas que deben tomarse en

serio en el movimiento desde nuestra situación

socioreligiosa a las Escrituras. El texto bíblico es

también importante al formular el orden del día para

la teología. No debemos acercarnos al mismo con

cualquier cuestión que surja: debemos ser sensibles

a las que surgen del texto y dejar que éste plantee sus

preguntas a nuestra situación socio-histórica.

La preocupación central en Tailandia fue la

cristología y su vigencia para la proclamación del

evangelio en el Mundo de los Dos Tercios. Subraya

“la realidad histórica de Jesús… en su contexto

socioeconómico, político, racial y religioso

concreto”. También reconoce que él es “la Palabra

de Dios encarnada” y afirma su “señorío universal”.

Por un lado, expresa “solidaridad humana con los

pobres, los débiles y los oprimidos del mundo, con

los seguidores de otras religiones y con todos los

seres humanos en todo lugar”; por otro lado,

reconoce la universalidad del pecado y el significado

universal de la obra salvadora de Cristo para todos

los pueblos. “Todos estamos bajo la soberanía del

Señor Jesucristo. Nos comprometemos a

proclamarlo a todos, especialmente a nuestros

hermanos y hermanas en el Mundo de los Dos

Tercios”7. El interés cristológico de Tailandia, por

lo tanto, estuvo informado por la histórica pasión

evangélica por la comunicación del evangelio.

México siguió el patrón y la perspectiva de

Tailandia. Dio por sentado lo que Tailandia había

dicho respecto de las Escrituras, el contexto y la

hermenéutica, al afirmar que la Biblia es la fuente

fundamental del conocimiento acerca de la persona y

obra del Espíritu Santo. Más allá de esta afirmación

formal, el informe final se limitó a un resumen de

cómo los que habían participado en la conferencia

entendían lo que la Biblia enseña con respecto al

Espíritu Santo. Demostró así un interés primario en

el contenido de las Escrituras más que en su

autoridad formal.

El propósito de la conferencia de México fue

“entender cómo la persona y obra del Espíritu Santo

se relacionan con los contextos de otras tradiciones

religiosas y movimientos de transformación social de

nuestro tiempo”. Con respecto a otras tradiciones

religiosas el Documento final afirma:

Setiembre de 1982), pp. 34. 7 Ibid, pp. 35

Page 10: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 10

Ninguna religión está completamente privada del

testimonio del Espíritu, pero ninguna religión es

completamente receptiva frente a los impulsos

del Espíritu… el evangelio provee… la medida

para evaluar todas las tradiciones religiosas:

Cristo mismo (y no cualquier forma de

cristianismo). El encuentro de la revelación

cristiana con otras religiones, por lo tanto, no es

un encuentro de sistemas que se excluyen

mutuamente. Se sabe de personas de otras

confesiones que han descubierto en Cristo la

respuesta a preguntas planteadas dentro de sus

propias tradiciones. Creemos que tales

experiencias demuestran la actividad soberana

del Espíritu Santo dentro de otras religiones

(Hch.14: 14 – 18; 17: 22- 31; Rom. 1: 18 – 25; 2:

7 – 16).

Así, cuando damos testimonio de Cristo en

diálogo con personas de otras confesiones,

podemos aceptar su integridad y al mismo tiempo

afirmar el carácter final de Cristo”.

Esta postura refleja una actitud positiva hacia la

gente de otras religiones. A la vez, retiene el carácter

cristiano distintivo y el énfasis en la evangelización

característico de la teología evangélica.

El documento de México apunta a la categoría

“justicia” como el criterio para evaluar la obra del

Espíritu en movimientos de transformación social.

Afirma que en tales movimientos se discierne la obra

del Espíritu cuando la transformación que produce

“resulta en justicia con y a favor de los pobres”.

Asevera, además, que “para ser fieles portadores del

Espíritu que ‘se coloca al lado’, estamos llamados a

‘colocarnos al lado’ de tales movimientos, no con

una aceptación incondicional de su agenda, sino con

la agenda del Espíritu”. Tal agenda es descrita en

términos de “la democratización, la socialización del

poder y la justa distribución de la riqueza”. El

Espíritu nos llama, como seguidores de Cristo, “a

servir como testigos contra los intereses egoístas

entre aquellos que luchan por el poder, y como

canales de comunicación entre facciones rivales con

metas comunes”. Sin embargo, “nuestra

participación debe retener su carácter cristiano

distintivo y su dimensión evangelizadora”8.

La consulta de Corea, con una participación y una

influencia externa (euroamericana) mucho mayor,

reflejó un mayor interés en los aspectos formales de

la autoridad de la Biblia. La Declaración de Seúl

8 Documento “La vida en el Espíritu”, Boletín Teológico, Año 18, N°21 – 22 (Junio de 1986), pp. 105 – 112. 9 Third World Theologíans’ Consultation, “The Seoul

afirma enfáticamente:

Afirmamos inequívocamente la primacía y

autoridad de las Escrituras… nos hemos

comprometido juntos a construir nuestra teología

sobre la Palabra de Dios inspirada e infalible,

bajo la autoridad del Señor Jesucristo, por la

iluminación del Espíritu Santo. No hay otra

fuente en el mismo nivel. A pesar de nuestros

varios acercamientos al quehacer teológico,

afirmamos la primacía de las Escrituras

unánimemente y de todo corazón9.

Sin embargo, la Declaración del Seúl también

asevera que el compromiso con la autoridad de las

Escrituras “toma en serio los contextos históricos y

culturales de los textos bíblicos”. Además, afirma:

para nosotros, conocer es hacer, amar es obedecer.

La teología evangélica debe estar enraizada en una

vida de obediencia a la Palabra de Dios y de

sumisión al señorío de Jesucristo. Finalmente, la

Declaración argumenta que:

Un fundamento bíblico para la teología

presupone la iglesia como comunidad

hermenéutica, el testimonio del Espíritu Santo

como la clave para comprender la Palabra de

Dios, y la contextualización como el modelo

neotestamentario para la transposición del

evangelio a diferentes situaciones históricas.

Afirmamos que la teología como una disciplina

puramente académica no es algo que debemos

cultivar ni importar. Para ser bíblica, la teología

evangélica debe depender de una exégesis sólida,

orientarse a la edificación del cuerpo de Cristo y

motivar la misión. La teología bíblica debe

actualizarse en el espíritu de servicio de una

comunidad de adoración y testimonio llamada a

hacer que la Palabra de Dios viva en situaciones

contemporáneas10.

Inclusive en aquellos pasajes en que la Declaración

de Seúl usa el lenguaje de autoridad formal, lo hace

en relación con una hermenéutica contextual y

comunitaria y un fundamento cristológico y

pneumatológico: las Escrituras están bajo la

autoridad de Cristo y dependen del Espíritu Santo

para la comunicación del mensaje. Además, la

Declaración equilibra su lenguaje de autoridad con

su énfasis en la obediencia cristiana, la fidelidad al

mensaje bíblico y el imperativo de la misión en la

vida de la iglesia.

Declaration: Towar an Evangelical Theology for the Third World”, Asia Theological Association, Taiwan, 1983, pp. 3. 10 Ibid

Page 11: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 11

Este equilibrio “material” nos ayuda a entender la

doble crítica de la Declaración: a la teología

occidental (p. ej. Las corrientes euroamericanas) y la

del Tercer Mundo, respectivamente. Su crítica a la

teología occidental, “sea liberal o evangélica,

conservadora o progresista”, es que en general está

obsesionada con los problemas de “la fe y la razón”.

Con demasiada frecuencia, ha reducido la fe

cristiana a conceptos abstractos que tal vez hayan

respondido a las preguntas del pasado pero que

no encaran las cuestiones de hoy. Consciente o

inconscientemente, se ha acomodado a la

cosmovisión utilizada para justificar el

colonialismo, la explotación, y la opresión, o ha

hecho poco o nada para cambiar estas

situaciones. Además, habiendo surgido en el

contexto de la cristiandad, a duras situaciones

caracterizadas por el pluralismo religioso, el

secularismo, el Islam resurgente o el

totalitarismo marxista11.

Es posible que esta afirmación carezca de precisión.

Sin embargo, articula una conocida crítica a las

teologías occidentales tanto desde el Mundo de los

Dos Tercios como parte de una minoría en Europa y

Norteamérica. Además, tiene el mérito de incluir la

crítica evangélica a las teologías prevalecientes en

Euroamérica. Esto da aún más fuerza al llamado a

una liberación “de la cautividad al individualismo y

el racionalismo de la teología occidental, a fin de

permitir que la Palabra de Dios obre con todo

poder”12.

La Declaración de Seúl también critica algunas de las

teologías que están surgiendo en el Tercer Mundo,

aunque reconoce similitudes en sus respectivas

luchas socio-históricas. Tanto la teología evangélica

como las otras han sufrido bajo el colonialismo y la

opresión, están luchando actualmente contra la

injusticia y la opresión en situaciones de pluralismo

religioso y reconocen la necesidad de “articular el

evangelio en palabras y acciones” en sus contextos

respectivos. Sin embargo, la Declaración de Seúl

muestra cierta inquietud respecto de algunas de las

premisas básicas de estas teologías, especialmente de

algunas de las teologías de la liberación. Aunque

admite sin vacilación que éstas han planteado

preguntas vitales que los evangélicos no pueden

ignorar, la Declaración rechaza su tendencia a “dar

prioridad a una praxis que no está informada

bíblicamente”. Asimismo, se opone al “uso de un

11 Ibid, pp. 2 12 Ibid

análisis socioeconómico como la clave hermenéutica

para [la interpretación de] las Escrituras”.

Finalmente, rechaza “cualquier ideología que, en el

nombre de la ciencia y la tecnología, se usa como una

mediación histórica de la fe cristiana”13.

Esta postura crítica pero positiva que se refleja en los

documentos finales de las tres reuniones

mencionadas demuestra la autenticidad de la

reflexión teológica evangélica que actualmente se

están llevando a cabo en el Mundo de los Dos

Tercios. Los teólogos evangélicos de estas regiones

están apropiándose de lo mejor de su tradición

espiritual y están usándolo en un diálogo crítico y

constructivo con interlocutores de dentro y de fuera

de su contexto histórico. Para ellos, la tradición

evangélica no es prisionera de la experiencia socio-

cultural de Occidente. Insisten que tienen el derecho

de articular teológicamente la tradición evangélica

en sus propios términos y a la luz de sus propios

problemas.

Los evangélicos en el norte y en

el sur, en el este y en el oeste

Hasta aquí he argumentado que la teología

evangélica surgió del cristianismo protestante

europeo y norteamericano y fue llevada al Mundo de

los Dos Tercios por el movimiento misionero, las

instituciones teológicas y las publicaciones.

También, que hay una diferencia definida entre su

expresión contemporánea más influyente y visible

(la teología neoevangélica) y el discurso teológico

evangélico que está surgiendo en el Mundo de los

Dos Tercios. Esta diferencia radica en el interés de

la primera en el principio formal de la teología

protestante. El énfasis en el contenido del evangelio

y la enseñanza del texto bíblico más que en

cuestiones formales de autoridad y los presupuesto

filosóficos que están por detrás de una doctrina de

inspiración particular está liberando a la teología

evangélica en el Mundo de los Dos Tercios para

emplear una hermenéutica contextual que toma

como modelo el método de transposición usado a lo

largo de todo el Nuevo Testamento. Esto también

explica por qué los evangélicos en el Mundo de los

Dos Tercios están más dispuestos que la mayoría de

13 Ibid, pp.3

Page 12: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 12

los teólogos del Mundo de un Tercio a luchar con

problemas de pluralismo religioso y opresión social,

económica y política.

Sin colocar a todos los evangélicos del Mundo de un

Tercio es la misma bolsa, me parece bastante claro

que los principales teólogos evangélicos están por

demás obsesionados con el Iluminismo y no

suficientemente interesados en la explosiva realidad

social, económica, política, cultural y religiosa de la

mayoría de la gente en el mundo. Como Bernard

Ramm ha afirmado con mucho candor en las

primeras páginas de su libro After Fundamentalism:

the Future of Evangelical Theology, “el Iluminismo

produjo olas de estremecimiento en la teología

cristiana como nada lo había hecho antes ni lo ha

hecho después. La teología no ha sido jamás igual

desde el Iluminismo. Por lo tanto, cada teología,

incluyendo la evangélica, debe evaluar su relación

con Iluminismo”14.

Se debe anotar que esta obsesión con el Iluminismo

como un desafío intelectual a la fe tiene que ver con

su etapa correspondiente a los siglos XVII y XVIII,

que puso énfasis en la libertad de toda autoridad por

medio de la razón. Prácticamente todas las teologías

euroamericanas comparten esta obsesión. En efecto,

podría argumentarse que todas las teologías más

importantes en Europa occidental y Norteamérica,

desde Manuel Kant hasta Carl F. H. Henry, han sido,

en general, discursos sobre el carácter racional de la

fe. La preocupación central ha sido el escéptico, el

ateo, el pagano materialista; en una palabra, la

persona no religiosa. Es por eso que la segunda etapa

del Iluminismo, propia del siglo XIX y asociada con

el movimiento de libertad de la opresión política,

cultural, económica y social, ha sido en general un

asunto periférico para la teología euroamericana,

incluyendo la evangélica. Sin embargo, éste es un

asunto de fundamental importancia en el orden del

día de la teología en el Mundo de los Dos Tercios.

No obstante su pasión y experiencia misioneras, la

teología evangélica en Norteamérica todavía tiene

que aprender de su herencia misionera cómo plantear

preguntas más fundamentales acerca del destino de

la humanidad, el futuro del mundo y aun los intereses

centrales de las Escrituras.

14 RAMM, Bernard (1983). After Fundamentalism, Harper & Row, San Francisco, pp.4 15 SIDER, Ronald, de los EE. UU., presentó un trabajo sobre “Milagros, metodología y cristología occidental moderna”, y COOK, David presentó un trabajo intitulado “Corrientes

Al hacer esta crítica no quiero menospreciar el hecho

de que el problema de la incredulidad siempre tiene

dos lados: la ausencia de la fe y la negación (práctica

y teórica) de la fe. La teología en Norteamérica y

Europa occidental ha estado generalmente interesada

en la ausencia de la fe y su negación teórica. Sin

embargo, se debe reconocer que desde el despertar

evangélico hasta la actualidad ha habido teologías y

movimientos teológicos euroamericanos interesados

en el problema de la negación práctica de la fe en

términos del tratamiento injusto de los débiles y los

marginados. Este es el caso de la teología de los

hermanos Wesley, la teología de George Finney, la

teología del evangelio social, la teología práctica de

la primera etapa de Rainhold Niebuhr, la teología

política de Jürgen Moltmann y J.B. Metz y las

teologías proféticas de teólogos ecuménicos como

Robert McAfee Brown y los evangélicos por la

justicia y la paz. Estas teologías han tratado de

encarar, en diferentes grados y según su propio

estilo, los problemas dela opresión social y la

alienación. De esta manera, han construido un

puente modesto hacia una preocupación fundamental

de cualquier teología en el Mundo de los Dos

Tercios: el gemido de los oprimidos y su denuncia de

la “incredulidad” práctica de cristianos profesantes

que oprimen a su prójimo.

No tengo la intención de hacer un desaire al modesto

diálogo que se ha dado en los últimos años entre

teólogos evangélicos euroamericanos y sus colegas

del Mundo de los Dos Tercios en torno a cuestiones

de pobreza, impotencia, opresión y pluralismo

religioso. En efecto, en la reunión de Tailandia hubo

dos teólogos representativos del pensamiento

evangélico europeo y norteamericano15. Y aunque

llegaron a la reunión con cuestiones propias de la

teología del Noratlántico, tuvieron que tomar en

serio otros temas (y lo hicieron positiva y

constructivamente). Se dieron cuenta de que su lista

de prioridades tenía vigencia para un pequeño sector

de la humanidad. También reconocieron que sus

prioridades eran aun diferentes de las de otros dos

participantes de Norteamérica pertenecientes a

minorías étnicas, cuya teología evangélica

norteamericana tenía su foco en la justicia de Dios16.

Como uno de ellos comentó:

importantes en el debate cristológico occidental”. Ver Sharing Jesus in the Two Thirds World, pp. 237-250 y 251-273. 16 Ver CUMMINGS, George, “¿Quién dicen que soy yo? Una respuesta de [un miembro de una] minoría norteamericana al debate cristológico”, en Sharing Jesus in the Two Thirds World,

Page 13: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 13

El asunto que me separa de los evangélicos

blancos no es si creo que la Biblia es la Palabra

de Dios, como en efecto creo, sino… que

quiero… leerla desde mi situación… de opresión.

Estoy en tensión dialéctica con el sistema que ha

mantenido a mi pueblo en opresión… coincido…

con los evangélicos blancos… en la creencia en

Jesucristo. Estamos comprometidos con

Jesucristo… Señor y… Salvador. Somos…

juzgados por la misma Palabra. Pero cuando /

preguntamos / qué significa creer en Jesucristo,

y... ¿quién es este y qué requiere que hagamos?”,

en ese preciso instante comenzamos a

separarnos17.

En noviembre de 1983 se llevó a cabo una consulta

en Tlayacapan, México, con la participación de

varios tipos de teólogos evangélicos de Norteamérica

y sus colegas de América Latina y comunidades

minoritarias en Estados Unidos. Esta conferencia

sobre “Contexto y hermenéutica en las Américas”

estableció una metodología que permitió que los

estudiosos evangélicos bregaran con textos bíblicos

específicos y debatieran cuestiones tales como si

nuestro interlocutor es en realidad el “ateo” (como

argumentan los teólogos evangélicos preocupados

con la primera etapa del Iluminismo) o el alienado

(es decir, la no-persona que puede ser religiosa pero

que ha sido explotada, marginada y deshumanizada

por instituciones religiosa, como sustentan muchos

teólogos del Mundo de los Dos Tercios y de

comunidades minoritarias en Norteamérica). Este

problema no encontró solución, pero los ejercicios

hermenéuticos fueron muy fructíferos.

Posteriormente, Grant Osborne, dela Trinity

Evangelical Divinity School, escribió que:

Cada uno de los presentes sintió que la

conferencia… fue muy provechosa. Se

sugirieron maneras de extender el diálogo… En

general, se sintió que los norteamericanos

necesitan entrar en la realidad latinoamericana

para reflexionar teológicamente en un contexto

de pobreza. Los de Norteamérica que emiten

juicios, deben estar dispuestos a ir a Nicaragua o

El Salvados y experimentar esas realidades desde

adentro18.

(Se podría añadir que lo mismo podría decirse

respecto de los ghettos urbanos en Norteamérica).

Para evitar malentendidos, permítaseme terminar

diciendo que no ha sido mi intensión idealizar la

teología evangélica en el Mundo de los Dos Tercios

ni apoyar la tendencia a generalizar, evitar la

precisión, o minimizar la importancia de los debates

teológicos en Occidente. Admito sin reservas que la

teología evangélica del Mundo de los Dos Tercios

está representada por muchas voces con énfasis

diversos. Tiene mucho camino por recorrer, y en el

proceso tendrá mucho que aprender de sus colegas

en el Mundo de Un Tercio.

Sin embargo, sostengo que la prueba final de

cualquier discurso teológico no es su precisión

académica sino su poder transformador. La cuestión

es si la teología puede o no articular la fe de tal modo

que no sea sólo sólida intelectualmente sino también

capaz de comunicar la energía espiritual necesaria

para lograr que el pueblo de Dios sea transformado

en su camino a la vida y se comprometa con la misión

de Dios en el mundo. Como el apóstol Pablo recordó

a la iglesia en Corinto hace muchos años, “el reino

de Dios no consiste en palabras sino en poder” (1°

Co. 4:20).

Sobre el autor: Orlando Enrique Costas (Puertoriqueño) (1942-1987). Pastor, misionero a América Latina, organizador de la

comunidad, conocido como misiólogo, teólogo contextual y educador teológico. Profesor de Misiología en el

Thornley B. Wood y Director de Estudios y Ministerios Hispanos en el Eastern Baptist Theologial Seminary,

más tarde fue profesor de misiología en el Judson y Decano del Andover Newton School of Theology. Ministro

ordenado en la Iglesia Bautista Americana, USA y la Iglesia Unida de Cristo. Autor de 13 libros entre español e

inglés, escribió cerca de 40 artículos para diarios y revistas y contribuyó y colaborador en numersos libros. Costas

sirvió en muchas comisiones y comités a nivel de iglesia y comunidad, incluida la Comisión de Derechos

Humanos y el Comité de Evangelismo y Educación de la Alianza Mundial Bautista.

pp. 217-229 17 Comentario por un participante representativo de una minoría norteamericana, en una discusión con George Cummings, en Sharing Jesus in the Two Thirds World, pp. 235. 18 OSBORNE, Grant. (1986). “Hermenéutica contextual en las Américas”, TSF Bulletin, 7 (marzo-abril, 1984), pp. 22. Los

trabajos de la consulta sobre hermenéutica realizada en México a la cual se refiere el autor fueron publicados en Conflict and Context: Hermeneutics in the Americas. Ed. Mark Lau Branson y C. René Padilla, Eerdmans, Grand Rapids (nota del traductor).

Page 14: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 14

La comunidad de Jesús y la idolatría del poder:

lectura contextual de apocalipsis 13:1-18

1. Introducción

¿Cuál es el mensaje del Apocalipsis para hoy?1

¿Tiene alguna pertinencia el contenido de este

artículo para la incursión de las iglesias evangélicas

en la plaza pública y, particularmente, en el debate

de las políticas de Estado? ¿Cómo puede ayudar el

mensaje del Apocalipsis al ejercicio de la ciudadanía

plena de los creyentes sin comprometer la

independencia política e ideológica de la iglesia

como una comunidad llamada a ser contracultural y

distinta a la sociedad circundante? ¿La práctica del

poder, cualquier poder, político o religioso, militar o

económico, tiene siempre intenciones sanas, nada

oscuras o siniestras, que apuntan al bien común y al

establecimiento de una justicia para todos? ¿Tiene el

poder político y religioso un lado oscuro,

deshumanizador, cosificador, maligno, que la

comunidad de Jesús está llamada a advertir a tiempo,

denunciar y desenmascarar públicamente, consciente

de que esta acción profética-testimonial puede tener

como correlato la persecución, el martirio y la

muerte?

Apocalipsis es un libro notablemente «contextual

que retrata al imperio romano como un sistema de

opresión violenta, fundamentada en la conquista, y

mantenida por la violencia y la opresión»

(Bauckham 2012:35). Apocalipsis 13.1-18 es uno de

los pasajes que ayuda a actualizar el mensaje de este

libro y a responder a las preguntas planteadas

previamente. Se trata de un texto que contiene «un

análisis impresionante de la estructura de poder del

1 A lo largo de la historia del cristianismo, no siempre las iglesias han interpretado el Apocalipsis y se ha apropiado de su mensaje, de la misma manera y con iguales consecuencias para su misión y testimonio. En otras palabras: «Las iglesias oficiales siguen relegando el último libro de la Biblia al olvido, o bien lo rechazan directamente (…). En contraste con las iglesias oficiales, los cristianos que “creen en la Biblia”, que a menudo forman parte de grupos minoritarios socialmente marginados, conceden al Apocalipsis un lugar prominente en

Imperio Romano» (Richard 1997:134) y el que «más

claramente desenmascara la ideología del imperio

como profundamente anticristiana» (Arens y Díaz

Mateo 2000:465). Juan de Patmos, utilizando

imágenes literarias y símbolos religiosos propios del

género Apocalíptico, denuncia y desenmascara

públicamente el poder político y el poder religioso

que habían impuesto el culto al emperador,

exigiendo a todos los habitantes del imperio romano

subordinación indiscutible a esta religión civil. En

este capítulo:

Lo inaceptable para Juan no era que Roma

dominara al mundo en sí, sino su pretensión de

ser dueña del mundo y de la historia, de ser quien

determinara incuestionablemente quién vive y

quién no, es decir, la pretensión imperial de ser

dios, señor absoluto de todo y de todos. No se

limita, pues, a una cuestión cultual-religiosa

(Arens y Díaz Mateos 2000:466).

A la luz de Apocalipsis 13, donde se articula «una

crítica teológica del Imperio», podemos conocer

además cómo los cristianos «vivían, sentían y

pensaban el Imperio Romano» (Richard 1994:140).

Y podemos conocer cómo en una realidad de

violencia política y religiosa, maquinada desde la

cima del poder, los seguidores de Jesucristo eran

sospechosos «de ser “ateos”, pues no aceptaban al

emperador romano como un dios» (Pagán 2012:65).

Y es que a fines del primer siglo:

Para muchos creyentes, incluyendo a Juan, la

ideología romana del culto al emperador era un

problema teológico, misionero y existencial de

grandes proporciones, pues atentaba de forma

la predicación y en la vida. Lo leen como alegoría o lo utilizan con frecuencia como oráculo profético que descifra el plan de Dios para los acontecimientos del tiempo final. Otros cristianos oprimidos leen el Apocalipsis contextualmente, como tipología político-religiosa dirigida a su propia situación. La teología de la liberación latinoamericana y surafricana utiliza la dimensión política de las visiones de Apocalipsis para condenar proféticamente la explotación y opresión, así como para apoyar su visión de justicia» (Schussler 1997:20-21).

| TEOLOGÍA | Por Darío López Rodríguez

Page 15: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 15

directa, hostil y desafiante al señorío exclusivo

de Jesucristo (Pagán 2012:65).

Esto explica por qué, para comprender el mensaje del

Apocalipsis, más allá del enfoque interpretativo que

se adopte para indagar en las hebras de su contenido

(preterista, historicista, futurista, entre otros), se

tiene que considerar, necesariamente, la situación

histórica de las comunidades de Jesús a los cuales se

dirigió el libro. La razón principal es la siguiente:

Es cierto que el Apocalipsis es un mensaje

inspirado por Dios para los fieles del siglo 20,

pero sólo es así porque primero fue un mensaje

claro y poderoso para los creyentes del fin del

siglo I. Para entenderlo acertadamente hoy,

tenemos que tratar de escuchar primero el

mensaje dirigido a ellos, y recién entonces buscar

desde ahí “el mensaje de ese mensaje” para

nosotros en el continente americano del umbral

del siglo 21 (Stam 1999:18).

Se afirma además que:

El contexto histórico fundamental del

Apocalipsis es el enfrentamiento económico,

político, cultural, social y religioso del Pueblo de

Dios y de la comunidad cristiana con el imperio

romano y las fuerzas sobrenaturales del mal

(Richard 1994:20).

Situando el Apocalipsis en su contexto histórico, se

deduce que es un libro dirigido a una minoría

creciente en el amplio abanico religioso que existía

en el imperio romano. Una minoría religiosa que

confesaba a Jesucristo como único Señor, luchaba

por sobrevivir en un clima de violencia política y

religiosa, y tenía la tentación de asimilarse al sistema

y de aceptar las ventajas que le ofrecía la sociedad

romana del primer siglo. El Apocalipsis puede ser

considerado entonces como:

…un libro para mártires y visionarios, los dos

grupos de cristianos que han salvado con

frecuencia a la iglesia de traicionar su testimonio

o de conformarse al mundo. Este ha sido un

recurso recurrente de la crítica profética tanto a

la iglesia como a la sociedad y el Estado

(Bauckham 2012:146-147).

En este libro del Nuevo Testamento se le recuerda a

la comunidad de Jesús cuál es su naturaleza como

pueblo de Dios y cuál es su misión en las realidades

materiales en las que se encuentra. Le recuerda que

en cualquier realidad histórica tiene que ser una

comunidad de resistencia activa a los poderes

fácticos, una comunidad contracultural, una

comunidad antisistema. El Apocalipsis es un

«llamado a la tenacidad (hupomone, 1:9) y la

fidelidad hasta las últimas consecuencias, en la

seguridad de que Jesucristo es el Señor» (Stam

1999:21). Y un libro que «transmite una

espiritualidad de resistencia y orienta la organización

de un mundo alternativo» (Richard 1994:18). El

Apocalipsis fu escrito entonces:

…en el contexto del culto imperial naciente, para

servir de aviso a las iglesias contra el peligro de

este culto, aviso también a propósito de la

persecución que había que aguardar por parte del

imperio romano (Comblin 1967:138).

Aceptando que en este libro se encuentra una

teología del poder que denuncia y desenmascara a un

Estado que tiene pretensiones idolátricas y que exige

una sumisión incondicional, sin embargo, se tiene

que precisar que éste no es el mensaje central del

Apocalipsis. Aunque ciertamente se tiene que

reconocer que «su teología del poder es de suprema

importancia en una época tan preocupada con los

problemas de poder como es la nuestra» (Morris

1977:9). Y se tiene que reconocer además que

Apocalipsis es «la más notable muestra de literatura

política de resistencia del periodo temprano del

imperio romano» (Bauckham 2012:38).

El tema central del Apocalipsis es el Señorío de

Jesucristo sobre todos los poderes, incluido el poder

político, y sobre todo el mundo creado:

… Más que un libro sobre el fin del mundo, el

Apocalipsis es un libro sobre Aquel que es

principio y fin de todo… Ningún tema es más

central y enfático en el Apocalipsis que el señorío

de Cristo. Todo en este libro está subordinado a

él… Leído con los ojos clavados en la bestia, el

Apocalipsis inevitablemente será un libro

morboso y lúgubre. Si el dragón y sus secuaces

son el centro de la historia, somos los más

miserables sobre la faz de la tierra. ¡Pero

Jesucristo es el centro de la historia y el Señor del

futuro! Este glorioso mensaje del Apocalipsis da

un gozo que ninguna circunstancia puede apagar

ni ningún tirano puede aplastar. ¡Jristos

Kurios!... (Stam 1999:28-29).

Particularmente, Apocalipsis 13:1-18, da cuenta de

la realidad del señorío de Jesucristo sobre todos los

poderes políticos, religiosos, militares, económicos.

En razón del señorío de Jesucristo, para los creyentes

del primer siglo, era inaceptable arrodillarse ante la

imagen del César romano y confesarlo como señor y

Page 16: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 16

Dios (dominus et deus). Para los creyentes de este

tiempo, y de todas las épocas, el desafío sigue siendo

el mismo: Jamás arrodillarse ante cualquier señor

temporal, cualquiera sea el nombre que tenga, y la

ideología en la que se sostenga su poder político,

religioso, económico o militar. Y los creyentes,

nunca tienen que olvidar que el Apocalipsis «enseña

a vivir la fidelidad valiente en medio del mundo y del

conflicto, apoyados en la victoria de Cristo» y que

es, «ante todo, un libro de confianza, de seguridad y

de esperanza» (Arens y Díaz Mateos 2000:8).

Apocalipsis 13:1-18 es, entonces, un pasaje clave en

el que se desnuda teológica, pastoral y políticamente

al poder predominante en el siglo I y a todos los

poderes que se divinizan y exigen lealtad irrestricta a

los habitantes del espacio geográfico que controlan

despóticamente. Todo este pasaje «tiene una fuerte

connotación política: trata de desenmascarar la

absurda y blasfema pretensión del imperio… el culto

al emperador y la exigencia de venerar su imagen»

(Arens y Díaz Mateos 2000:312). En ese sentido, se

puede afirmar que el Apocalipsis es «un libro

liberador y lleno de esperanza» cuya «utopía es

histórica y política» (Richard 1994:18). Un libro que

le recuerda a la iglesia que su vocación en la historia

es ser una comunidad «contracultural», una

comunidad de esperanza, una comunidad de

resistencia que cree y afirma un «futuro alternativo»

(Bauckham 2012:160).

2. El contexto histórico

Es difícil fijar con precisión la fecha de composición

del libro y los expertos tienen diferentes puntos de

2 Aunque no «… hay seguridad completa en cuanto a la fecha en que se escribió este libro. Muchos especialistas sugieren una fecha durante el reinado de Domiciano (81-96) cuando el culto al emperador se había convertido en un grave problema para los cristianos y en ocasión para una persecución sistemática, aunque esporádica, por parte del estado romano» (Senior 1985:411). Se puntualiza además lo siguiente: «Con la mayoría de los autores contemporáneos aceptamos la opinión tradicional que sitúa la composición en Asia Menor bajo Domiciano… No tenemos la menor razón de separarnos de la tradición en estos puntos» (Comblin 1969:38). Y: «…podemos unirnos a la opinión de la mayoría de los eruditos en afirmar que el Apoc. Que hemos heredado es una obra compuesta durante el reinado de Domiciano. Por tanto, después de Nerón. Eso no significa necesariamente que toda la obra se compuso en ese

vista. Sin embargo, parece acertada la opinión de

Juan Stam, quien afirma lo siguiente sobre este

discutido asunto:

Para nuestro estudio vamos a presuponer que el

Apocalipsis fue escrito bajo Domiciano en el año

95, aunque la edición final parece haber

incorporado visiones y pasajes escritos

anteriormente por Juan (Stam 1999:24)2.

El primer siglo fue una época dominada por el poder

y la ideología del imperio romano y era recurrente el

culto al emperador así como la construcción de

templos, altares y estatuas en las ciudades

importantes para complacer al señor terrenal de

turno. La disidencia, la desobediencia o la negativa

a «participar en una función cívica tan importante

como el culto tributado al emperador podía tener y

de hecho tenía graves consecuencias económicas,

políticas y sociales» (Senior 1985:411). Dentro de

esa realidad, la comunidad de Jesús, representaba la

resistencia al poder del imperio (Richard 1994:140).

Y, por esa razón, estaba considerada como un peligro

para la estabilidad político-religiosa de la sociedad

romana, una comunidad desestabilizadora,

contraproducente para los fines de predominio total

del imperio.

Aunque en el tiempo de Domiciano (81-96 d.C.)

hubo persecución contra los discípulos, parece que

no fue tan severa como en el reinado de Nerón (54-

68 d.C.). Pero si es cierto que:

En toda la antigüedad el estado y la religión

estaban inseparablemente vinculados; el culto era

el lazo de unión cívica. Para el Imperio Romano

el problema de los cristianos era esencialmente

político. Negarse a adorar al emperador era una

falta de patriotismo, algo parecido a lo que hoy

tiempo. No es del todo imposible que una parte o una primera redacción se llevara a cabo en tiempos de Nerón, que está preservada básicamente en lo que actualmente constituye Apoc. 4-11…» (Arens y Díaz Mateos 2000:92). Acerca de la religión imperial en el tiempo de Domiciano se acota que: «Durante la época de Domiciano el culto al emperador tomó dimensiones noveles. Él mismo insistía en recibir honores divinos y ejecutó ciudadanos prominentes, cuando se rebelaron y no cumplían las órdenes de adorarlo. Cuando este emperador aparecía en público, las multitudes tenían que exclamar: “Todo poder a nuestro Señor y su esposa”. Las personas que se dirigían a él, en discursos o por escrito, debían comenzar con la frase “Señor y Dios”…Aunque el culto imperial no surgió con Domiciano, fue él quien utilizó el poder militar del imperio para implantar y desarrollar esa ideología» (Pagán 2012:65-66).

Page 17: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 17

sería quemar la bandera o negar el saludo (Stam

1999:27).

Apocalipsis 13:1-18 responde frontalmente a esta

realidad imposición de una religión civil vinculada al

culto público al emperador romano. En la

descripción que se hace de este problema que

afectaba directamente a las comunidades de

discípulos de fines del primer siglo, en un lenguaje y

simbolismo que los primeros oyentes y lectores, con

toda seguridad, comprendieron claramente, se hace

un llamado a resistir a pie firme a la ideología de

idolatría al poder político, religioso y económico. Y

ese llamado, como ayer, también hoy, sigue siendo

un llamado urgente. Especialmente en realidades en

las que la política se mezcla con la religión, o la

religión con la política, buscando imponer una visión

político-religiosa de la vida sobre todos los

ciudadanos, independientemente de sus creencias y

opciones de vida. Como ocurrió en el imperio

romano del primer siglo, actualmente también

política y religión, religión y política, caminan juntas

cuando sus intereses coinciden o cuando esta alianza

favorece a sus intereses. En otras palabras, una de

ellas instrumenta a la otra, o viceversa, o ambas se

relacionan utilitariamente con el fin de salvaguardar

sus intereses y seguir usufructuando de los bienes

públicos.

3. Apocalipsis 13: el lado

oscuro y deshumanizador del

poder político y religioso

La teología del poder que subyace en esta sección del

Apocalipsis indica que se trata de un tema que no se

puede eludir. Y es así, porque da cuenta que la

comunidad de Jesús está inmersa en una realidad

material en la que se tiene que confrontar, directa o

indirectamente, con las fuerzas de la anti-vida, del

anti-reino, con el lado oscuro y deshumanizador del

poder político y religioso.

A la comunidad de Jesús se le insta a denunciar

públicamente los poderes opuestos al reino de vida

del Dios de la Vida y a desenmascarar sus

pretensiones y acciones demoniacas que aparentan

ser útiles para el bien común y la justicia. Y le

recuerda que su vocación histórica es resistir con

firmeza la violencia visible o disimulada del poder

demoniaco instalado en la sociedad y en el Estado,

cualquiera sea la realidad material en la que esté

situada, y quienquiera sea el anticristo o los

anticristos con los que se tenga que enfrentar

públicamente.

En el caso de la comunidad de Jesús de fines del

primer siglo, los receptores y lectores primarios del

Apocalipsis, la ideología del imperio romano fue el

poder humano que tenían que enfrentar

abiertamente. Un poder humano controlado y

digitado por las fuerzas oscuras y deshumanizadoras

del mal. Obediencia o desobediencia a la religión

imperial fue la disyuntiva. De esa ideología

imperial, el culto al emperador romano, fue el

problema principal al que tenían que responder con

firmeza y fidelidad:

En el libro de Apocalipsis el problema del Estado

es claro e inequívoco. Al Estado se le juzga

particularmente por sus excesos y su más clara

expresión era, en ese momento, la adoración

romana al César (Cullmann 1956:71).

En Apocalipsis 13:1-18 se denuncia, sin edulcorar el

mensaje ni restarle su fuerza profética, la realidad del

poder idolátrico en el que actúan como socios y

acólitos del Dragón (Satanás), como sus

instrumentos, la política y la religión. La comunidad

de Jesús y, especialmente Juan, discierne que detrás

«del imperio está Satanás» (Richard 1994:134), y

que actúa «una trinidad satánica constituida por el

dragón y las dos bestias» (Arens y Díaz Mateos

2000:313). Juan desenmascara abiertamente y sin

miedos, sus intenciones de control absoluto y

convoca a una resistencia activa que puede llevar

incluso al martirio y a la muerte a los discípulos.

De esa manera, a la política de exterminio de todos

los eventuales adversarios de la ideología imperial,

Juan propone una acción no violenta con el fin de

resistir activamente, en lugar de abdicar ante las

fuerzas de la muerte que tienen ropaje político y

religioso y aparentan estar al servicio del prójimo y

de la justicia. La «percepción profética de Juan

desenmascara la soberbia idolátrica del poder que

siembra violencia e inhumanidad» (Arens y Díaz

Mateo 2000:314). La comunidad de Jesús no tiene

otra alternativa que la de resistir hasta el final, sin

concesiones y a pie firme, a la ideología del imperio,

de todo imperio.

Page 18: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 18

3.1. Denuncia pública

La denuncia pública de Juan de Patmos comienza

con una descripción de la bestia que subió del mar.

La descripción que se hace de este personaje

siniestro y monstruoso, revela su naturaleza y

condición anti-natural, maligna, perversa (13:1). La

bestia tenía siete cabezas y diez cuernos, tal como el

Dragón o Satanás (12:3), lo que subraya que se trata

de una encarnación del Maligno. La descripción de

la bestia apunta a desnudar sus pretensiones

políticas. Los cuernos hacen referencia a su fuerza y

poder extraordinario (Thomas 2012:382). Las siete

cabezas apuntan a destacar su gobierno absoluto,

total, autocrático, despótico. Las diez diademas son

coronas de realeza y puntualizan el dominio del

poder satánico (Ngundu 2006:1565). El nombre

blasfemo que tiene sobre sus cabezas indica que se

trata de un poder opuesto a Dios y que busca

reemplazarlo.

La comparación que se hace de la bestia, con las

características de los animales mencionados en

Daniel 7 y que representaban a imperios mundiales

(Morris 1977:197), evidencia que Juan «reduce las

cuatro bestia a una, indicando que el poder imperial

romano es la culminación de todos los imperios

malignos de la historia» Stam 2009:141)3. A la

bestia se la identifica entonces con el poder imperial

romano vigente en el primer siglo, con todo su

poderío militar, político, económico y religioso. Es

un imperio que impone por la fuerza su ideología de

muerte avalada y legitimada por una religión que

diviniza al emperador e implanta el culto a él en

todos los lugares bajo su dominio y control militar,

político y económico.

Juan identifica también, y denuncia públicamente, a

una segunda bestia que depende de la primera. Este

personaje, siniestro y oscuro, como la bestia que

salió del mar, actuará como el operador religioso del

poder político (Estado) representado por la primera

bestia: «Después vi otra bestia que subía de la tierra;

y tenía dos cuernos semejantes a los de un cordero,

pero hablaba como dragón» (13:11). La descripción

que se hace de la segunda bestia, aunque más breve

3 Se argumenta también que «el Apocalipsis actualiza los elementos de la profecía de Daniel: éstos hallan su encarnación actual en Roma. Babilonia es Roma; la Bestia es el emperador romano, y quizá en forma más concreta, Nerón; la estatua es el ídolo del emperador que se venera en los templos del culto imperial, particularmente en Pérgamo,

que la de la primera, subraya su poder (cuernos) y su

capacidad de aparentar lo que realmente no es; es

decir, su habilidad de imitación y de disimular su

verdadera naturaleza e intenciones malignas («tenía

dos cuernos semejantes a los de un cordero, pero

hablaba como dragón», 13:11). Incluso se podría

decir que se trata de la mentira encarnada en un

personaje que promueve una falsa religión: «…hace

que la tierra y los moradores de ella adoren a la

primera bestia…» (13:12).

En esta sección del Apocalipsis:

Lo primero que llama la atención…es el

atrevimiento de Juan al calificar a los poderosos

gobernantes de “bestias”. Es a la vez una fuerte

crítica y una burla a las autoridades imperiales…

La actitud de Juan es claramente desafiante. Para

este profeta, el imperio es un monstruo, inspirado

por un dragón, y su ciudad capital (Roma) es una

prostituta llamada Babilonia que bebe vómitos y

chupa sangre (Stam 2009:127).

Juan no un es timorato ni un convenido. Tampoco

un mercenario religioso que se vende al poder

imperial vigente o un instrumento al servicio de

intereses políticos o económicos oscuros. Habla

claro y directo. Denuncia públicamente al poder

político y económico (primera bestia) y al poder

religioso (segunda bestia)4, ridiculizándolos,

burlándose de ellos, y desnudando sus intenciones

malévolas, siniestras, contrarias a la justicia y al bien

común. Juan no se calla, no se amilana, no se retrae

ante el poder político y religioso imperante que

arrasa con todo y con todos. Con coraje profético

anima a los discípulos a resistir, sin abdicar de su fe,

denunciando que los poderes satánicos –la muerte y

la violencia– no tienen la última palabra en la

historia.

Sin embargo, la denuncia profética valiente, no es lo

único que Juan tiene en mente, ni termina allí su

militancia comprometida como discípulo del Dios de

la Vida. Para Juan está claro que no basta la

denuncia y la confrontación. Las palabras tienen que

estar acompañadas de una acción más atrevida,

necesaria y profética: desenmascarar a los poderes

donde dio testimonio Antipas; la adoración de la estatua se convierte en el culto imperial…» (Comblin 1967:209). 4 Se afirma que: «En esta Bestia es imposible no reconocer al imperio romano, y quizá en el falso profeta, el culto imperial» (Comblin 1967:36).

Page 19: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 19

satánicos encubiertos que instrumentan la política y

la religión para imponer su ideología de muerte. En

otras palabras:

…el ministerio apocalíptico no puede confinarse

a la identificación última de la fuente del mal; es

decir, a la afirmación de que es Satanás el

originador de las calamidades del mundo y sus

habitantes. Es menester moverse a un nivel

profético adicional para acusar, además, a las

instituciones e individuos que asimilan, afirman

y propagan los postulados y los valores satánicos

(Pagán 2012:141).

3.2. Desenmascarar públicamente

3.2.1. El poder político (Estado)

Juan pasa, de la denuncia atrevida y valiente, a

desenmascarar una a una a las bestias que

representan el poder político y el poder religioso. De

la primera bestia desnuda sus prácticas malignas

expresadas claramente en la imposición de un poder

absoluto, omnímodo, totalitario, sobre «toda tribu,

pueblo, lengua y nación» (13:7). De este poder

político maligno y perverso se precisa además que se

presenta ante el público como milagrero («Vi una de

sus cabezas como herida de muerte, pero su herida

mortal fue sanada», 13:3) cuyo objetivo apunta a

ganar popularidad entre la gente y a conseguir su

lealtad y admiración («…y se maravilló toda la tierra

en pos de la bestia… adoraron al dragón… y

adoraron a la bestia», 13:3-4). La imitación que hace

la bestia del poder sanador de Dios, condujo a las

masas a exclamar: «Quién como la bestia, y quien

podrá luchar contra ella» (13:4). La bestia logra

entonces su objetivo: cautivar a las masas para que

expresen públicamente su lealtad y reconozcan su

poder milagrero que tiene un efecto inmediato en las

personas.

La bestia aprovechó sagazmente la popularidad

ganada entre las masas, para expresar públicamente

su rechazo a Dios y su oposición a su reino de vida,

reclamando para sí misma el honor que solo le

corresponde a Dios: «Y abrió su boca en blasfemias

contra Dios, para blasfemar de su nombre, de su

tabernáculo, y de los que moran en el cielo» (13:6).

Para la bestia, Dios, la comunidad de Jesús y todo el

orden divino, fueron el blanco predilecto de sus

blasfemias. Apuntaba a derribar, destruir y sepultar,

todo lo relacionado al reino de Dios y su justicia, para

imponer su propia versión de un gobierno sujeto

completamente a la voluntad del Dragón (Satanás)

de quien la bestia era solo un instrumento o su

operador político.

Teniendo en sus manos el control de las masas («Y

la adoraron todos los moradores de la tierra cuyos

nombres no estaban escritos en el libro de la vida del

Cordero…», 13:8)», orientó entonces sus acciones a

la persecución de todos los que no se sometían a su

autoridad. Buscaba de esa manera eliminar todo foco

de resistencia, para asegurar su poder y el régimen

autoritario que impuso sobre todos («Y se le permitió

hacer guerra contra los santos, y vencerlos», 13:7).

La bestia fue eficaz y eficiente, malignamente, en

todo lo que se propuso. Eficaz y eficiente para

imponer el mal visibilizado en la práctica de un poder

autoritario que arrasaba con todos los que se oponían

a su proyecto ideológico de violencia y muerte.

¿Quién era esta bestia que subió del mar? Al dragón

de quien dependía esta bestia, previamente, se le

había identificado claramente con la serpiente

antigua de Génesis 3 («y fue lanzado fuera el gran

dragón, la serpiente antigua, que se llama diablo y

Satanás, el cual engaña al mundo entero»,12:9). A

la primera bestia se le puede identificar entonces con

el Anticristo (1 Jn. 2:18, 22; 4:3) o el hombre de

pecado (2 Ts. 2:3-4, 8-9), es decir, con una

encarnación del maligno en la historia. Una

encarnación del maligno que en este caso representa

al Estado romano y que, a lo largo de la historia

humana, ha tenido múltiples manifestaciones y

expresiones en diversas realidades sociales y

políticas. De esta encarnación del mal, reiterativa en

la historia de las sociedades humanas, se puede

afirmar lo siguiente:

El imperio romano que el vidente alude, es el

prototipo de regímenes totalitarios e ideologías

que abierta o solapadamente impiden el

establecimiento de la justicia en la tierra, pues lo

que persiguen es el silencio del sepulcro y la

soledad de los difuntos, así como la aceptación

pasiva y sumisa, la obediencia irracional e

incondicional. Ese imperio humano representa

gobiernos que tratan de lograr la paz y la calma

social fundamentándose en el miedo, en la

implantación de sistemas represivos que

rechazan y condenan toda voz opositora y

disidente… Puede representar además, el

imperio romano del Apocalipsis, a instituciones

religiosas –grupos eclesiásticos, para-

eclesiásticos, congregaciones, denominaciones y

Page 20: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 20

concilios– que anteponen el poder eclesiástico y

el prestigio social a las necesidades de la

feligresía y los reclamos de justicia de la

comunidad (Pagán 2012:142).

La primera bestia es entonces «una figura

política…un compuesto de las cualidades de los

cuatro monstruos mencionados en Daniel 7, que

representan imperios mundiales» (Foulkes 1989:

XII). O, más precisamente, se trata de: «Una figura

política… que podríamos llamar anticristo, en

alianza con una figura religiosa que la apoyaba en su

campaña de exterminio y difamación…» (Foulkes

1989:145). Se afirma además que:

…Juan termina esta visión del grotesco monstruo

representante del poder político imperial

reiterando su llamado a la fidelidad con la que ha

concluido cada uno de los siete mensajes a las

iglesias: ¡prestad atención! Si fuere necesario,

los cristianos tienen que demostrar su resistencia

leal y su constancia fiel yendo al cautiverio o

siendo ejecutados. No es posible una

coexistencia pacífica entre los adoradores de

Satán y los seguidores del monstruo, por una

parte, a quienes invocan el poder y la soberanía

de Dios y de Cristo, por otra. La guerra entre el

monstruo del mar y el Cordero significa guerra

total (Schussler 1997:120).

3.2.2. El poder religioso

Habiendo desenmascarado públicamente a la

primera bestia, seguidamente, Juan dirige su

atención al otro personaje siniestro, la segunda bestia

que subió de la tierra. De este tétrico personaje

afirma en primer lugar que es un experto en la

hipocresía, la imitación y el disimulo («…tenía dos

cuernos semejantes a los de un cordero, pero hablaba

como dragón», 13:11). Es un falso mesías, un

hipócrita por antonomasia, hábil en el disimulo y

experto en la mentira. Y es así porque pertenece «a

la naturaleza del Maligno imitar a Dios, incluso

como este caso, imitar el sufrimiento divino»

(Cullmann 1956:75).

Juan menciona también que la segunda bestia actúa

en sociedad con la primera bestia de quien recibe la

autoridad (exousia). Precisa además que su función

pública particular consiste en lograr que «la tierra y

los moradores de ella adoren a la primera bestia, cuya

herida mortal fue sanada» (13:12). La segunda bestia

representa entonces «el poder religioso e ideológico

del imperio, algo así como una teología oficial del

Estado. Es su portavoz» (Arens y Díaz Mateos

2000:316). Instrumenta la autoridad que la primera

bestia le ha dado, haciendo señales milagrosas frente

a las masas («…hace descender fuego del cielo a la

tierra delante de los hombres», 13:13), para

establecer e imponer una religión civil ligada al

poder político y dependiente de este («…engaña a los

moradores de la tierra con las señales que se le ha

permitido hacer en presencia de la bestia, mandando

a los moradores de la tierra que le hagan imagen a la

bestia…», 13:14). Y es que:

El maligno sabe cuán embelesadora resulta para

el gran público una religión que lo entretiene sin

hacer muchas demandas –una religión llena de

milagros pero que no requiere ni transformación

personal ni amor al prójimo (Foulkes 1989:144).

La religión imperial que la segunda bestia promueve,

establece e impone férreamente, exige lealtad

absoluta a la primera bestia, fidelidad incondicional,

entrega completa. El castigo ejemplar para los

disidentes es la pena de muerte: «Y se le permitió

infundir aliento a la imagen de la bestia, para que la

imagen hablase e hiciese matar a todo el que no la

adorase» (13:15). Además, para asegurarse la

obediencia de todos a la religión estatal, instrumentó

la economía con el fin de doblegar a todos los

súbditos del imperio, cualquiera sea su condición o

su lugar en la sociedad. La marca que impuso en la

mano derecha o en la frente, garantizaba el control

total, el dominio absoluto, el triunfo de una religión

impuesta a la fuerza (13:16-17). Se puede afirmar

entonces que:

El nombre en la frente define la lealtad última y

definitiva de cada persona… Cada uno puede

aceptar la marca de la bestia, participar en la

idolatría del sistema y sus falsos valores… para

evitar problemas y disfrutar ventajas en su vida

diaria. O puede rechazar la idolatría y los falsos

valores del sistema, aunque le pueda costar hasta

la vida misma. Pero nadie puede escapar de esa

opción radical, entre la muerte y la vida.

Adaptándose al sistema, uno opta por salir mejor

en esta vida, pero después de esa vida que no es

vida, acarrear la muerte eterna (Stam 2009:284).

Es interesante notar cómo la religión puede ser

instrumentada para legitimar y justificar un proyecto

político de muerte que anula o destruye todas las

libertades, no solamente la libertad de conciencia y

de religión, sino la libertad de ser uno mismo y de

decidir por uno mismo, sin presiones externas de

ninguna clase. Y, para ello, para imponer una sola

Page 21: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 21

visión de la vida a todas las personas, la política y la

economía –como en este caso– son instrumentos

eficaces y eficientes. Basta recordar que la historia

nos enseña que con frecuencia los políticos han

instrumentado a la religión y a la economía para

imponer su proyecto ideológico de mediano y largo

plazo (dictaduras de todo signo). Y que la religión

ha instrumentado la política y la economía para

mantener sus privilegios e imponer sus criterios

religiosos en las políticas de Estado.

¿Que representa entonces la segunda bestia que

subió de la tierra? Esta segunda bestia, el falso

profeta (16:13; 19:20; 20:10) representa a la esfera

religiosa o al sacerdocio sometido al Estado. Como

lo precisa Cullmann:

En Ap. 16:13; 19:20; 20:10, la segunda bestia es

identificada con el falso profeta. La segunda

bestia representa la autoridad de la propaganda

ideológica-religiosa del Estado totalitario

(Cullmann 1956:76).

La segunda bestia es para Juan, la religión oficial del

Estado (Foulkes 1989: XII), porque un Estado

totalitario necesita ser atractivo para las masas o

potable para el pueblo de a pie, y la religión en más

de un ocasión ha cumplido ese triste papel como

títere del poder político. La religión en tal sentido se

convierte en una ideología que sirve de soporte al

Estado totalitario. Una ideología que es una parodia

de la fe cristiana o un remedo de la misma. Fue así

en el tiempo de Juan, porque el falso profeta

prostituyó la religión para que las personas le den

culto a la Bestia, y porque combinó sagazmente el

poder de la religión y la economía para controlar el

orden social según los intereses de la Bestia (Ladd

1982:624-625). A esta religión basada en el engaño

y en la mentira, con fines políticos perversos y

oscuros, orientada para legitimar y justificar el statu

quo, le calza bien estas palabras:

Cómo funciona la mentira que engaña a medio

mundo: imita lo divino, mezcla hábilmente la

política con la religión creando un movimiento

de fuerza arrolladora, una religión milagrera de

espectáculos que deleitan a la gente; y utiliza la

presión económica, el control de la economía

doblega a la población (Foulkes 1989:147-151).

Como ocurrió en el primer siglo bajo el dominio

imperial romano, ha ocurrido también en distintos

momentos de la historia humana, y continúa siendo

una práctica corriente en diversas sociedades.

Particularmente en realidades en las que la religión

se mezcla con la política o la política instrumenta a

la religión, con el fin de legitimar y justificar las

atrocidades de los dictadores y de los autócratas que,

con frecuencia, se presentan como instrumentos de

la voluntad divina o como mesías de factura humana.

Esto pasa cuando se diviniza al Estado que orienta,

incluso, la religión de las personas que se encuentran

bajo su control político y económico (Ladd

1982:625).

3.3. Resistencia activa

¿Qué buscaba Juan de Patmos con la denuncia y

desenmascaramiento público del poder político y del

poder religioso totalitarios? Juan se dirige a la

comunidad de Jesús en la que era un reconocido

profeta. A los discípulos les dice: «Si alguno lleva

en cautividad, va en cautividad; si alguno mata a

espada, a espada debe ser muerto. Aquí está la

paciencia y la de los santos» (13:10). En esa realidad

de violencia generada y avalada desde los centros de

poder político y religioso, los discípulos tenían que

resistir con fe y con paciencia, hasta las últimas

consecuencias, sabiendo que esta acción podía

conducirles al martirio y a la muerte. Para Juan era:

…absolutamente necesario un testimonio

heroico y profético de no participación. Está

asegurada la derrota de las fuerzas de la muerte;

pero, hasta ese triunfo final, los cristianos deben

vivir una vida de firme integridad (Senior

1985:412).

Al poder absoluto deshumanizador de la política

imperialista y de la religión civil romana, los

discípulos de Jesucristo impulsados por el Espíritu

de Vida que estaba –y está– con ellos, tenían que

responder como una minoría profética que resiste

activamente al poder del Estado que reclama

obediencia absoluta. El Dios de la Vida estaba con

ellos. Las fuerzas de la muerte que les presionaban

para que doblen sus rodillas ante la bestia, la

encarnación del mal, no les derrotarían. Estaban

llamados a ser mártires de la vida:

La cristología cósmica de san Juan y su

preocupación por la redención del mundo le

conducen a su teología de testimonio: una

teología que no admite componendas. Su libro

es un llamamiento a la constancia del pueblo

santo… (Senior 1985:414).

Page 22: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 22

Los discípulos de Jesucristo en un contexto de

violencia y muerte generado desde la cúspide del

poder, poder político y religioso que implantaba por

la fuerza la ideología imperial de culto al emperador,

tenían que «discernir la acción del anti-reino,

desenmascararla y denunciarla» (Foulkes 1989:155).

Aunque esta acción, además de persecución y

sufrimiento, podría conducirles al martirio y a la

muerte, como en efecto ocurrió. La bestialidad de

ese poder satánico que buscaba arrasar con todas las

libertades y destruir a todos los opositores, daba

cuenta de que el Estado romano del primer siglo se

arrogaba el lugar de Dios, se había divinizado

reclamando la sumisión de todos los que vivían en el

espacio geográfico que dominaba y controlaba con la

fuerza de las armas.

Para Juan en ese contexto histórico: «El culto

imperial y la divinización del emperador son

blasfemias, sus estatuas son abominaciones»

(Comblin 1967:209). Sin embargo, la comunidad de

Jesús, estaba llamada a protestar públicamente

contra esa blasfemia, y a no asociarse en ninguna

forma a ella (Comblin 1967:209). Y tenía que dar

testimonio de su fe en Jesucristo, su único Señor, a

pesar de la violencia del imperio y de la realidad de

la persecución, el martirio y la muerte que podía

sobrevenirles en algún momento.

Hablar antes que callar. Denunciar en lugar de

esconderse y de una pasividad cómplice.

Desenmascarar en vez de complacencia, acomodo o

subordinación al poder de turno. Ese fue el llamado

de Juan a la comunidad de Jesús del primer siglo, y

todavía hoy, sigue siendo el llamado a todos los que

confiesan a Jesucristo como único Señor y no dejan

que ningún otro señor o poder temporal les exija

sumisión incondicional. La esperanza que anima su

terca apuesta por la vida, su defensa de la justicia del

reino, y su lealtad incondicional a Jesucristo, es que,

finalmente, la vida vencerá a la muerte y a la

violencia. En otras palabras, El Dragón, la Bestia y

el falso profeta, serán derrotados por el Señor de

Señores: Jesucristo (14:9-11; 17:14; 19:20).

A los discípulos de este tiempo, como de todos los

tiempos, nos corresponde denunciar y desenmascarar

a todos los poderes que oprimen a los seres humanos,

sin concesiones, desnudando públicamente sus

prácticas de muerte que son expresión concreta de su

ligazón con el príncipe de las tinieblas. Cualquier

complicidad con los agentes y operadores políticos y

religiosos del anti-reino será una traición a la vida

plena y a la justicia plena que el reino de Dios

promueve y busca que sea el piso firme en el cual

vivan todos los seres humanos.

4. Para seguir pensando

A diferencia de la evaluación positiva que se tiene

del Estado en Romanos 13:1-17 y en 1 Pedro 2:13-

17, Apocalipsis 13:1-18 tiene un acercamiento

radicalmente distinto sobre los gobernantes,

especialmente porque el Estado (Roma) a fines del

primer siglo había usurpado un poder que no le

correspondía, convirtiéndose en una bestia que

exigía subordinación absoluta (Johnson 1986:526).

Tal pretensión idolátrica era inaceptable para los

discípulos del Kyrios Jesús de Nazaret. En ese

contexto de amenaza inminente de persecución y

sufrimiento para los creyentes, de violencia en contra

de ellos y de peligro de muerte, Apocalipsis fue un

manual de combate para mártires y un modelo de

teología profética comprometida (Stam 2009:134).

Fue así porque en este documento del Nuevo

Testamento se puntualiza:

…que el futuro no pertenece al emperador de

Roma ni a ningún otro potentado humano o

jerarca de la iglesia. No pertenece a ningún

hombre ni grupo de hombres sino únicamente a

Cristo, al Cristo que fue crucificado por la

salvación de la humanidad (Morris 1977:22).

Habría que estar atentos sin embargo, todo el tiempo

y en cualquier realidad histórica, para discernir en

qué momento un Estado –cualquier Estado–

legítimamente constituido puede derivar en un

régimen totalitario que se convierte en un agente de

muerte y violencia y, en consecuencia, en un

instrumento del mal. Como lo advirtió años atrás un

eminente teólogo: «Incluso un Estado legítimo

siempre está en peligro, de una u otra forma, de

convertirse en satánico» (Cullmann 1956:78). La

historia nos enseña que en efecto esto ha ocurrido y

nos advierte que siempre existe la posibilidad de que

pueda repetirse esta lamentable experiencia.

Juan en su momento histórico, impulsado por el Dios

de la Vida, fue capaz de discernir el poder satánico

que estaba detrás de la ideología imperial de culto al

emperador del Estado romano. Fue capaz de

denunciarlo y desenmascararlo públicamente. Fue

capaz de discernir que en esa realidad de predominio

Page 23: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 23

absoluto de una sola forma de concebir la vida, la

política y la religión, impuestas por el poder

imperial, estaban las fuerzas oscuras de la violencia,

la injusticia y la muerte. Fue capaz de denunciar y

desenmascarar esa realidad, sabiendo el costo de esta

acción profética-testimonial. Y es que en esa

realidad:

El cristiano que era arrestado era forzado a

ofrecer sacrificios delante de la imagen del

César, levantar las manos, y decir Kyrios Kaisar

[César es el Señor], y maldecir a Cristo. Si hacía

todo esto, era liberado; y si no lo hacía, era

condenado a muerte (Cullmann 1956:77).

Juan conocía el inmenso poder de atracción que un

Estado totalitario tenía sobre el pueblo y conocía el

papel instrumental que la religión imperial del

primer siglo tenía como legitimadora y justificadora

de las acciones del poder político. De esa religión al

servicio de un imperio cuya ideología se impone

sobre todos y que deshumaniza a las personas y las

cosifica para que sean serviles al sistema

predominante, actualmente, se puede decir lo

siguiente, especialmente de quienes la representan en

público (los falsos profetas):

…el “falso profeta” es el agente que usa las

experiencias y dinámicas religiosas para

contribuir a la implantación del régimen satánico

de la bestia… Este personaje vestido de religión,

no está al servicio de Dios ni de los creyentes: su

objetivo claro y preciso es engañar y confundir a

los fieles, para moverlos a aceptar las enseñanzas

y los postulados del Imperio como válidos,

adecuados y nobles. La meta final del “falso

profeta” es impedir que los creyentes demuestren

fidelidad a Dios (Pagán 2012:143).

Es cierto que no todo poder político es totalitario,

despótico o tirano; como tampoco es cierto que todo

poder religioso está al servicio intereses políticos

oscuros o de políticos tiranos, corruptos y

convenidos. Sin embargo, teniendo en cuenta las

lecciones de la historia y reconociendo que existe un

lado oscuro, indecente, deshumanizador y

cosificador del poder –como ocurrió con la religión

imperial romana y otras dictadoras civiles y militares

en Europa, Asía, África, América Latina– siempre

será mejor estar vigilantes cuando un Estado en

alianza con una religión en particular se diviniza y se

arroga facultades que no le corresponden. En tal

sentido:

Recuperar el apocalipsis es recuperar una

dimensión fundamental del movimiento de Jesús

y de los origines del cristianismo. El Apocalipsis

no es un libro aislado, propio de una minoría

sectaria o desesperada, sino un libro universal

que urge a una reforma radical de la iglesia y a

una nueva manera de ser cristiano en el mundo

(Richard 1994.18).

Además, se tiene que estar advertidos que no se trata

solamente de la divinización de un Estado o de

prácticas políticas autoritarias y despóticas, sino

también de ideologías políticas y religiosas que están

detrás, ocultas hábilmente, y que son el colchón

social y cultural sobre el que se construyen

expresiones y prácticas inhumanas de desprecio al

prójimo como el racismo, el etnocentrismo, el

patriarcalismo o el machismo. O También

ideologías que ningunean o descalifican a quienes

tienen creencias y opciones de vida distintas a los que

presumen de tener siempre la razón o la autorización

divina para insultar y expectorar al que piensa

distinto y tiene una experiencia humana que les

parece inapropiada. Es decir, todo aquello que atenta

contra la vida plena, la dignidad humana, la justicia

y la paz social, el bien común y la libertad de todos

y para todos, tiene una impronta satánica que se debe

denunciar, desenmascarar y resistir a pie firme.

Bibliografía

ARENS, Eduardo, DÍAZ MATEOS, Manuel (2000).

Apocalipsis: la fuerza de la esperanza,

Lima: Centro de Espiritualidad

Ignaciana-Centro de Estudios y

Publicaciones.

BAUCKHAM, Richard (2012). The Theology of the

Book of Revelation, Cambridge:

Cambridge University Press.

COMBLIN, José (1967). Cristo en el Apocalipsis,

Barcelona: Editorial Herder.

CULLMANN, Oscar (1956). The State in the New

Testament, New York: Charles

Scribner´s Sons.

FOULKES, Ricardo (1989). El Apocalipsis de Juan:

Una lectura desde América Latina,

Buenos Aires-Grand Rapids: Nueva

Creación-William B. Eerdmans

Publishing Company.

JOHNSON, Luke (1986). The Writings of the New

Testament: An Interpretation,

Philadelphia: Fortress Press.

LADD, George Eldon (1982). A Theology of the

Page 24: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 24

New Testament, Grand Rapids: William

B. Eerdmans Publishing Company.

MORRIS, Leon (1977). El Apocalipsis:

Introducción y comentario. Buenos

Aires: Ediciones Certeza.

NGUNDU, Onesimus (2006). «Revelation», en

Africa Bible Commentary, Tokunboh

Adeyemo General Editor, Nairobi:

WordAlive Publishers. 1543-1579.

PAGÁN, Samuel (2012). Apocalipsis:

Interpretación eficaz hoy, Barcelona:

Editorial CLIE.

RICHARD, Pablo (1994). Apocalipsis:

Reconstrucción de la Esperanza, San

José: Editorial DEI

STAM, Juan (1999). Apocalipsis, Tomo I (capítulos

1 al 5), Buenos Aires: Ediciones Kairos.

------------------ (2009). Apocalipsis, Tomo III

(capítulos 12 al 16), Buenos Aires:

Ediciones Kairos.

SCHUSSLER, Elizabeth (1997). Apocalipsis:

Visión de un mundo justo, Estella

(Navarra): Editorial Verbo Divino.

SENIOR, Donald (1985). «Los fundamentos de la

misión en el Nuevo Testamento», en

Biblia y Misión: Fundamentos bíblicos

de la misión, Donald Senior y Carroll

Stuhlmueller, Estella (Navarra):

Editorial Verbo Divino. 188-422.

THOMAS, John (2012). The Apocalypse: A Literary

and Theological Commentary,

Cleveland: CPT Press.

Sobre el Autor: Darío López Rodríguez (peruano), obtuvo su Ph.D. en el Oxford Centre for Mission Studies, Oxford, Reino

Unido. Pastor de la iglesia Monte Sinaí en Villa María del Triunfo (Lima) de la Iglesia de Dios del Perú, autor

de varios libros y profesor visitante en centros de formación pastoral en distintos países latinoamericanos y del

caribe.

Page 25: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 25

El Padre nuestro – más que “solo” una oración:

cómo podemos leer el Padre nuestro

misiológicamente

Introducción

En algunas iglesias evangélicas del mundo hay

desconocimiento de las doctrinas básicas. Es decir,

algunos creyentes no entienden lo que creen y no hay

un discipulado sistemático como podemos ver en los

catecismos de otras iglesias1.

Aunque los catecismos de las diferentes tradiciones

son diferentes, tienen algunos asuntos en común –

por ejemplo, una explicación del Credo Apostólico y

una del Padre nuestro (a partir de ahora PN)2.

Este artículo no se entiende como una introducción a

los catecismos, pero más que una introducción al PN

(lo cual falta en la liturgia de muchas iglesias

evangélicas). El PN ¿podría ser una solución al

discipulado sistemático? Además, ¿podemos

entender el PN como una proclamación, una

proclamación de la reconciliación? En mi opinión sí

el PN es un “missiological primer”3 (una cartilla de

la misión) para los cristianos.

No podemos explicar toda la oración con todos sus

detalles, sino necesitamos un enfoque. Este es un

artículo sobre cómo esta oración moldea nuestras

vidas: la vida del individuo, pero especialmente la

1 Lo he observado en los E.E.U.U., Alemania y Perú. Ver también Gary Parrett y J. I. Packer, Grounded in the Gospel: Building Believers the Old-Fashioned Way, Spire Books edition (Grand Rapids, MI: Baker Books, 2010); Gary A. Parrett y S. Steve Kang, Teaching the Faith, Forming the Faithful: A Biblical Vision for Education in the Church (Downers Grove, IL: IVP Academic, 2009). 2 Normalmente el decálogo es parte de los catecismos también. J. I. Packer, Growing in Christ (Wheaton, IL: Crossway, 1994), 153: “Three venerable formulae, as we are seeing, together add up to Christianity: the Creed, the Ten Commandments, and the Lord’s Prayer, summarizing respectively the Christian way of believing, behaving, and communing with God.” 3 Henry F. French, “The Lord’s Prayer: A Primer on Mission in

vida de la iglesia local. Nos enfocaremos en tres

preguntas:4 (1) ¿Qué nos dice esta oración sobre el

corazón de Dios? (2) ¿Cuál es la misión de Dios?

(3) ¿Cuál es nuestro rol en esta misión? Sin

embargo, necesitamos entender toda la oración para

poder contestar estas preguntas.

En sus confesiones (Conf. 1.1) el padre de la iglesia

– Agustín – dice: “Con todo, quiere alabarte el

hombre, pequeña parte de tu creación. Tú mismo le

excitas a ello, haciendo que se deleite en alabarte,

porque nos has hecho para ti y nuestro corazón está

inquieto hasta que descanse en ti”. Agustín dice que

“nuestro corazón está inquieto hasta que descanse

en” Dios. Tal vez podamos decir que nuestro

corazón está inquieto hasta que oremos el PN

verdaderamente.

Introducción al PN

La oración que Jesús nos da en Mateo 6:9b-13 es en

la mitad del sermón de monte5. Es el corazón del

sermón y algunas personas dicen que es el corazón

de la teología cristiana en general6. Además, “la

oración es en realidad una destilación de su propio

sentido de la vocación, su propia comprensión de los

the Way of Jesus”, Word & World 22, no 1 (2002): 18. 4 Nijay Gupta, “The Lord’s Prayer, A Missional Reading: Our Father in Heaven”, Missio Alliance (blog), 14 de marzo de 2016, https://www.missioalliance.org/lords-prayer-missional-reading-father-heaven/. Ver también French, “The Lord’s Prayer”, 19. 5 Ver Jonathan T. Pennington, The Sermon on the Mount and Human Flourishing: A Theological Commentary (Grand Rapids, MI: Baker Academic, 2017), 131–34. Ver también M. E. Hinkle, “The Lord’s Prayer: Empowerment for Living the Sermon on the Mount”, Word & World 22, no 1 (2002): 11. y la información bibliográfica acá. 6 Eduard Lohse, Das Vaterunser im Licht seiner jüdischen Voraussetzungen (Tübingen: Mohr Siebeck, 2008), 18.

| MISIOLOGÍA | Por Benjamín Marx

Page 26: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 26

propósitos de su padre”7. Más tarde vamos a ver

cuáles son los propósitos de Dios (preguntas 1 y 2

arriba).

Jesús está a punto de dar el PN a sus discípulos. Es

bueno echar un vistazo a lo que él dice de antemano

(v. 5-8). Aquí tenemos dos problemas: (1º) las falsas

oraciones de los hipócritas y (2º) el balbuceo de los

gentiles y las correcciones respectivas de Jesús. En

el primer problema (las falsas oraciones de los

hipócritas; v. 5) podemos ver que algunos de los

judíos están usando la oración para mostrar su propia

piedad. En general, Jesús no está en contra de la

oración pública o comunitaria, sino contra la oración

que solo se usa para los propios propósitos (“para que

[ὅπως] la gente los vea”). En esta ocasión el objetivo

es ser visto por la gente8. La corrección de Jesús (v.

6) es que la oración debe usarse para la propia

relación con Dios. Es obvio que Jesús no está

diciendo que no podríamos orar en el público. Pero

siempre tenemos el desafío de nuestros propios

motivos. ¿Oramos en el público para presentarnos

bien? U ¿Oramos con un corazón libre?

En el balbuceo de los gentiles (v. 7; el segundo

problema) tenemos el problema de las repeticiones

formuladas en la oración. Eso no está en contra de

repeticiones u oraciones formuladas. Sino en el

tiempo de Jesús –en la cultura greco-romana– los

dioses eran representados como seres caprichosos

que no siempre tenían el bien para las personas en

sus mentes. Estos dioses tenían que apaciguarse

mediante el sacrificio y la oración. Aquí podemos

ver en qué miedo vivían muchas personas en ese

momento. ¿Recé correctamente? ¿Utilicé la fórmula

correcta? ¿El dios (la diosa) está apaciguado o

enojado conmigo?9.

Con muchas evocaciones e invocaciones de los

diversos nombres de los dioses, los gentiles buscaban

llamar la atención de sus dioses10. ¡Qué “fácil” es

7 N. T. Wright, The Lord and His Prayer (London: SPCK, 1996), 2: “The prayer is actually a distillation of his own sense of vocation, his own understanding of his Father’s purposes”. 8 Scot McKnight, Sermon on the Mount (Grand Rapids, Michigan: Zondervan, 2013), 163. 9 Algo similar podemos ver en 1 Reyes 18:26-29 en la historia con Elías y los profetas de Baal. 10 Ver por ejemplo los Metamorphoses (The Golden Donkey) 11.2 de Apuleius [no conozco la versión en español] en que el adorador le da muchos nombres a la diosa y describe las escrituras respectivas hasta el último detalle. Para introducciones largas, ver, por ejemplo, el poema de Catulo a

llamar a Dios “padre, nuestro”! Las oraciones

paganas eran largas en su introducción y tenían pocas

peticiones. Por el contrario, el PN tiene una

introducción muy breve (en Lucas solo “padre”) y

varias peticiones11:

Introducción Padre nuestro que estás en los cielos,

Peticiones

acerca de

“Tú”

1. santificado sea tu nombre,

2. venga tu reino,

3. hágase tu voluntad como en el

cielo, así también en la tierra

Peticiones

acerca de

“Nosotros”

4. el pan nuestro de cada día,

dánoslo hoy

5. perdónanos nuestras deudas,

como también nosotros

perdonamos a nuestros deudores

6. no nos metas en tentación, más

líbranos del mal

[Conclusión] [porque tuyo es el reino, y el poder, y la

gloria, por todos los siglos]

[Fig. 1: estructura del PN]

La corrección de Jesús al balbuceo de los gentiles es

(v.8): “No sean como ellos, porque su Padre sabe lo

que ustedes necesitan antes de que se lo pidan”. Los

seres humanos tienen necesidades básicas y Dios

también las conoce –después de todo, Él es su

creador. Además, orar significa darse cuenta de la

propia debilidad, las propias necesidades y arrojarse

totalmente a Dios– el Padre12. Una de las ideas

teológicas básicas es creer en la bondad de Dios:

confiar en que Él tiene buenas intenciones con

nosotros y que Él no quiere hacernos daño.

Pero Jesús no solo señala lo que es negativo y lo que

está mal, sino que también nos enseña a orar (v. 9a):

“Ustedes deben orar así”. Aquí no encontramos a

Jesús diciendo “con estas palabras deberían orar”,

sino “ustedes deben orar así (οὕτως)”. “No se trata

de la formulación, sino del Padrenuestro como un

criterio distinto de los cristianos”13. “Así” nos

la diosa Diana: después de enumerar muchos de los nombres y hechos de Diana, escribe: “Santificado sea tu nombre, lo que prefieras” (Poema 34); citado en David E. Garland, “The Lord’s Prayer in the Gospel of Matthew”, Review & Expositor 89, no 2 (1992): 217. 11 La versión del PN es la Reina-Valera 1960 © Sociedades Bíblicas en América Latina, 1960. Renovado © Sociedades Bíblicas Unidas, 1988. 12 Compara Kate Dugdale, “Understanding the Lord’s Prayer as a Paradigm for Prayer”, Stimulus: The New Zealand Journal of Christian Thought & Practice 19, no 3 (2012): 31. 13 K.-H Ostmeyer, “Das Vaterunser: Gründe für seine

Page 27: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 27

muestra cómo y no en el sentido directo lo que

debemos orar14.

Padre nuestro que estás en los

cielos

Para empezar, debemos tener en cuenta que “para el

hombre de hoy, por supuesto, el gran consuelo de la

palabra padre no se nota inmediatamente, la

experiencia de su padre está completamente ausente

u oscurecida por la insuficiencia de los padres”15.

Pero debemos tener cuidado. No deberíamos

comparar a Dios con nuestros padres terrenales, sino

deberíamos hacerlos viceversa: nuestros padres

terrenales con Dios.

En su libro Señor, enséñanos: el Padre nuestro y la

vida cristiana (Lord, Teach Us: The Lord’s Prayer

& the Christian Life) William H. Willimon y Stanley

Hauerwas nos aconsejan: “Al llamar a Dios Padre

estamos hablando en primer lugar sobre la relación

de Jesús con Dios, no sobre nuestra propia”16. Sin

embargo, podemos conocer a Dios a través del Hijo

(Juan 14:6-9a) y a través de nuestra adopción como

hijos de Dios, nosotros también podemos acudir a

nuestro Dios y dirigirnos a Él con “Abba” (Rom

8:15; Gál 4:6) que significa “padre”17.

Oramos “Padre nuestro” y no “Padre mío”. Toda la

oración es una cosa comunal. Volveremos a eso

después. Ahora quisiera explicar que el “nuestro” no

significa que estamos siendo posesivos de Dios

como si pudiéramos “poseer” a Dios. Cuando

decimos “nuestro” reconocemos y proclamamos que

Dios nos escogió, nos alcanzó, y se convirtió en

nuestro Dios (ver Juan 15:16a; 1 Pe 2:10)18.

La adición “en el cielo” nos muestra que el Padre

Durchsetzung als ‘Urgebet’ der Christenheit”, New Testament Studies 50, no 3 (2004): 324: “Es heißt nicht: ‘Diese Worte betet’, sondern: ‘So sollt ihr beten’. Es geht nicht um den Wortlaut, sondern um das Vaterunser als Unterscheidungskriterium der Christen”. 14 French, “The Lord’s Prayer”, 26: “Praying ‘in this way’ may not turn the world upside down—that remains for God—but it will turn the petitioners upside down”. 15 Benedict XVI., Jesus von Nazareth (Freiburg: Herder, 2007), 170: “Für den Menschen von heute ist freilich der große Trost des Wortes Vater nicht ohne Weiteres spürbar, denn die Erfahrung des Vaters ist vielfach entweder ganz abwesend oder durch das Ungenügen der Väter verdunkelt”.

también es el Dios Todopoderoso, que mora en la

gloria celestial. Es lo mismo en el Credo Apostólico

“Creo en Dios Padre Todopoderoso, Creador del

cielo y de la tierra”. El cielo (lit.: los cielos; ὁ ἐν τοῖς

οὐρανοῖς) es el dominio de Dios. Si el cielo es el

dominio de Dios –y el Hijo de dios es el Señor de la

iglesia– la iglesia podría ser un pedazo del cielo acá

en la tierra.

Cuando consideramos a quién venimos en la oración,

dos cosas se vuelven claras para nosotros: (1) las

preocupaciones de Dios tienen prioridad, (2)

podemos confiarle nuestras necesidades

completamente19. Como Jonathan T. Pennington

escribe acerca del PN – especialmente acerca de la

segunda parte: “Los creyentes son invitados a la

experiencia del cuidado del padre y la orientación

necesaria de la humildad y la dependencia orando

por la provisión diaria de Dios”20.

Antes de llegar a la primera petición del PN

necesitamos aclarar un asunto más: ¿Para que fueron

creados los seres humanos? Este asunto de primera

importancia también lo encontramos por ejemplo en

el “catecismo de Westminster”. Este catecismo tiene

como su primera pregunta la siguiente: “¿Cuál es el

fin principal del hombre?” Y la repuesta “El fin

principal del hombre es el de glorificar a Dios, y

gozar de Él para siempre”. O como Pablo dice: “En

conclusión, ya sea que coman o beban o hagan

cualquier otra cosa, háganlo todo para la gloria de

Dios” (1 Cor 10:31). Con eso llegamos a la primera

petición: “Santificado sea tu nombre”.

Santificado sea tu nombre

Es sorprendente que las tres peticiones en la primera

parte del PN no vayan a Dios con un comando

16 William H. Willimon y Stanley Hauerwas, Lord, Teach Us: The Lord’s Prayer & the Christian Life (Nashville, TN: Abingdon Press, 1996), 29 17 Wright, The Lord and His Prayer, 12, dice orar “padre nuestro” es “one of the marks of grace, one of the first signs of faith. But it will take full Christian maturity to understand, and resonate with, what those words really mean.” 18 Willimon y Hauerwas, Lord, Teach Us, 25. 19 John R. W. Stott, The Message of the Sermon on the Mount, The Bible Speaks Today (Downers Grove, IL: Inter Varsity Press, 1978), 146. 20 Pennington, The Sermon on the Mount and Human Flourishing, 225.

Page 28: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 28

directo. Entonces, no leemos: “santifique tu

nombre”, “establezca tu reino” y no “haga tu

voluntad”.

Aquí tenemos algo que en el estudio del griego se

llama un “passivum divinum”21: Por un lado, se

refiere a la acción de Dios; que Dios santifique su

nombre o que Dios haga que su nombre sea

santificado entre los hombres. Por otro lado, también

parece implicar acciones humanas. Para esto, sin

embargo, ¡el hombre necesita la ayuda de Dios!22.

Tenemos dos tensiones: una tensión entre la

soberanía de Dios y la libertad humana; entre la

actuación divina y nuestra responsabilidad; y una

tensión escatológica23. Vivimos en el “ya, pero no

todavía”24. Aunque el reino de Dios ya está aquí,

pero todavía no está aquí completamente25. Estará

cuando Jesús venga de nuevo. Entonces, las

peticiones acerca de “Tú” (ver Fig. 1 “estructura del

PN” arriba) revelan aspectos escatológicos, pero esto

no significa que dejamos que Dios lo haga. Dios

trabaja a través de su pueblo y nosotros estamos

activamente involucrados en este mundo26.

La primera petición lleva a las siguientes dos27. El

nombre de Dios es santificado cuando se establece

su reino y se hace su voluntad. El nombre simboliza

o indica la esencia de la persona. Aquí no pedimos

que el nombre de Dios sea santo en el sentido de que

no es santo. Más bien, esta petición expresa un

21 Hans Dieter Betz, The Sermon on the Mount: A Commentary on the Sermon on the Mount, Including the Sermon on the Plain (Minneapolis, MN: Fortress Press, 1995), 389. 22 Garland, “The Lord’s Prayer in the Gospel of Matthew”, 220: “The circumlocutions make it easier to draw a connection between God's action and human reaction. Gerhardsson concludes: ‘... God's mighty works in sanctifying his name, establishing his reign, and realizing his final redemptive purpose demand a suitable human response’ [B. Gerhardsson, “The Matthean Version of the Lord's Prayer (Matt 6:9b-13): Some Observations,” The New Testament Age, ed. W. C. Weinrich (Macon: MUP, 1984), 213]. It is this human response to God’s mighty works that is of utmost interest to the evangelist Matthew.” 23 Raymond E. Brown, “The Pater Noster as an Eschatological Prayer”, Theological Studies 22, no 2 (1961): 175–208. 24 Alfons Knoll, “Das Vaterunser als Gebet der Versöhnung”, en Leben aus der Kraft der Versöhnung: Festschrift für Weihbischof Dr. Johannes Kreidler, ed. George Augustin y Klaus Krämer (Ostfildern: Schwabenverlag, 2006), 186. 25 French, “The Lord’s Prayer”, 25. 26 French, 22. 27 Dugdale, “Understanding the Lord’s Prayer as a Paradigm for

profundo deseo de que el nombre de Dios se

considere sagrado. ¡Esto debería estar contigo y

conmigo!28 Esta es una petición de que Dios es

tratado como santo (Lev 19:2: 1 Pe 1:15). Leemos

por ejemplo en Ezequiel 36:23: “Daré a conocer la

grandeza de mi santo nombre, el cual ha sido

profanado entre las naciones, el mismo que ustedes

han profanado entre ellas. Cuando dé a conocer mi

santidad entre ustedes, las naciones sabrán que yo

soy el Señor. Lo afirma el Señor omnipotente”.

La santidad es el carácter de Dios. Ser santo significa

ser “completamente diferente” (Dios no es

identificado con la creación), por otro lado, tiene

referencias éticas. Dios es puro y libre del pecado.

¡Y eso es exactamente lo que el pueblo de Dios

debería reflejar! Por lo tanto, Dios debe ser conocido

por su carácter. Los demás deberían saber a través

de la iglesia quién es Dios y qué ha hecho y sigue

haciendo. El nombre de Dios fue profanado a causa

de las malas actuaciones de Israel entre otros pueblos

(ver también Prov. 30:9). ¡Que Dios trabaje en su

iglesia para que a través de nuestras vidas (palabras,

obras, pensamientos) las personas le den gloria a

Dios y lo reconozcan como creador, gobernante y

Redentor!29 O como Jesús dice (Mateo 5:16):

“Hagan brillar su luz delante de todos, para que ellos

puedan ver las buenas obras de ustedes y alaben al

Padre que está en el cielo.” Santificar el nombre de

Dios es especialmente evidente en nuestra

obediencia a Él30.

Prayer”, 33. 28 Jon M. Stubblefield, “Matthew 6:5-15”, Review & Expositor 87, no 2 (1990): 305. 29 J. D. G Dunn, “Prayer”, en Dictionary of Jesus and the Gospels, ed. Joel. B Green, Scot McKnight, y I. Howard Marshall (Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 1992), 621. 30 John Nolland, The Gospel of Matthew: A Commentary on the Greek Text, The New International Greek Testament Commentary (Grand Rapids, MI: Bletchley: Eerdmans; Paternoster Press, 2005), 287. Garland, “The Lord’s Prayer in the Gospel of Matthew”, 221: “It is obedience to the Father's will alone that demonstrates that one is a child of the Father. Jesus' brothers and sisters are those who do the will of the Father (12:50). One can only enter the kingdom of heaven by doing the will of the Father (7:21). Those who merely cry, "Lord, Lord" (7:21), or who say, "Yes, Father" (21:30) but who do not do the will of the Father will be barred entry (7:21; 21:31). Fine words are not enough. What counts is not what people say but that their actions conform to God's will. If one wants a sketch of what the will of God involves for humans, one need only read through the rest of the Sermon on the Mount where Jesus unfolds how God wants us to live.”

Page 29: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 29

Venga tu reino

En la segunda petición Jesús es muy político31:

“venga tu reino”. En el comienzo de su ministerio

Jesús fue tentado por el diablo. Una de las

tentaciones es la siguiente (Lucas 4:5-8):

Entonces el diablo lo llevó a un lugar alto y le

mostró en un instante todos los reinos del mundo.

―Sobre estos reinos y todo su esplendor —le

dijo—, te daré la autoridad, porque a mí me ha

sido entregada, y puedo dársela a quien yo quiera.

Así que, si me adoras, todo será tuyo. Jesús le

contestó: ―Escrito está: “Adora al Señor tu Dios

y sírvele solamente a él”.

Jesús dirige un tipo de reino que es muy diferente de

los reinos del mundo. Y en esta tentación podemos

ver que “el reino” es una cuestión de a quien

adoramos32. ¿A quién adoramos? ¿A quién

amamos? A quien o lo que adoramos

fundamentalmente moldea nuestros corazones.

Al orar “venga tu reino” recordamos que un día Jesús

vendrá otra vez. Ahora debemos difundir el

evangelio y estar preparados cuando nuestro Señor

“venga de repente” (Mateo 24: 42-25: 46)33. Pero no

sólo estamos mirando hacia el futuro lejano, como si

nuestra única esperanza estuviera allí: “El cristiano

es escatológico, siempre apoyado en el futuro, de

puntillas, ansioso por ver lo que Dios está trayendo

al nacimiento entre nosotros”34. Al orar esta parte de

la oración prometemos nuestra lealtad al único Rey

verdadero y por lo tanto anulamos todas nuestras

otras lealtades35. Prometemos nuestra lealtad y

seguimos orando: “hágase tu voluntad”.

Hágase tu voluntad, como en el

cielo, así también en la tierra

Mateo usa la palabra “voluntad” (θέλημα) muchas

31 Hauerwas y Willimon, Lord, Teach Us, 51: “Christianity is forever mixing religion and politics. Jesus, as the prayer portrays, is very ‘political’” 32 Willimon y Hauerwas, 52. 33 Garland, “The Lord’s Prayer in the Gospel of Matthew”, 220. 34 Willimon y Hauerwas, Lord, Teach Us, 57. 35 Willimon y Hauerwas, 57–58. 36 Nolland, The Gospel of Matthew, 287–88. 37 Matthew W. Bates, Salvation by Allegiance Alone: Rethinking Faith, Works, and the Gospel of Jesus the King

veces (7:21: 12:50; 21:31) con el verbo “hacer”

(ποιέω) en contextos de la obediencia a Dios36. Por

esta razón no podemos orar “hágase tu voluntad” y

no ser obediente a Dios (es decir vivir en

desobediencia). El escritor de la carta a los Hebreos

deja en claro que la desobediencia es sinónimo de

incredulidad (3:18-19). Creer significa obedecer o

en otras palabras ser leal al Señor Jesús quien es el

Cristo37. Pero, en otro sentido significa que la

voluntad de Dios se ha hecho en la Cruz. Aquí en la

Cruz también vemos el choque de la voluntad de

Dios y de la nuestra38. Es un choque de la visión de

Dios y de los humanos.

Las tres peticiones deben entenderse tanto

escatológicamente como éticamente39. Necesitamos

los dos puntos de vista. Si vemos las peticiones

solamente en el sentido de la escatología, se pierde

su significado para el “aquí-y-ahora” y la devoción

total a Dios en nuestra vida diaria pierde su fuerza.

Pero, si vemos las peticiones solamente en el sentido

de la ética, perdemos nuestra esperanza que nos

impulsa como está escrito en Tito 2:13 “mientras

aguardamos la bendita esperanza, es decir, la

gloriosa venida de nuestro gran Dios y Salvador

Jesucristo”. Por eso, las tres peticiones deben

entenderse tanto escatológicamente como

éticamente.

Ahora llegamos a la segunda parte del PN – las

peticiones acerca de “Nosotros” (ver Fig. 1

“estructura del PN” arriba).

El pan nuestro de cada día,

dánoslo hoy

A partir de ahora, se discuten las necesidades del

hombre y se enfatiza la absoluta dependencia del

hombre hacia Dios. A propósito, aquí le pedimos a

Dios pan de cada día y no “queso helado” o

(Grand Rapids, MI: Baker Academic, 2017). 38 Willimon y Hauerwas, Lord, Teach Us, 67. 39 R. T. France, The Gospel of Matthew, The New International Commentary on the New Testament (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1985), 139: “To view these three petitions as purely eschatological is to defuse one of the most demanding prayers disciples can be called on to offer, with far-reaching consequences for the daily conduct of their lives; to view them as purely ethical is to ignore the ‘blessed hope’ which is the mainspring of New Testament discipleship.”

Page 30: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 30

“panetón”40. Esta petición es sobre lo que

necesitamos. El conocimiento de Dios sobre lo que

realmente necesitamos puede estar en marcado

contraste con el nuestro41. Willimon y Hauerwas

dicen que al “rezar esta oración [...] tal vez vayamos

a ser educados en el deseo de lo que realmente

necesitamos en lugar de lo que deseamos” (ver

Filipenses 4:11-13)42. Pero, como sabemos, el

hombre no vive sólo del pan. Porque nos hemos

vuelto culpables en los ojos de Dios es más que

necesario que le pidamos perdón.

Perdónanos nuestras deudas,

como también nosotros hemos

perdonado a nuestros deudores

Como le debemos a Dios toda nuestra obediencia,

pero no siempre estamos subordinados a Él, nos

hemos vuelto culpables43. En arameo el término para

la culpa es en el sentido comercial como la palabra

religiosa del pecado44. Por eso tenemos “deudas” u

“ofensas” o “pecados” en diferentes versiones de la

Biblia. En el judaísmo era bien conocido que el

perdón de Dios es una necesidad humana básica45.

Dios debe perdonarnos como perdonamos o hemos

perdonado a otros. Esta es la única condición que

está mencionado en el PN: debemos estar listos para

perdonar. Que esto tiene mucha importancia para

Jesús, podemos reconocerlo fácilmente en los

versículos 14-15: “Porque, si perdonan a otros sus

ofensas, también los perdonará a ustedes su Padre

celestial. Pero, si no perdonan a otros sus ofensas,

tampoco su Padre les perdonará a ustedes las suyas”.

40 Ver Stubblefield, “Matthew 6”, 306. 41 Dugdale, “Understanding the Lord’s Prayer as a Paradigm for Prayer”, 34. 42 Willimon y Hauerwas, Lord, Teach Us, 75. 43 Leon Morris, The Gospel According to Matthew (Grand Rapids, MI: Leicester, England: Eerdmans; Inter-Varsity Press, 1992), 147. 44 Garland, “The Lord’s Prayer in the Gospel of Matthew”, 223; Lohse, Das Vaterunser, 41. 45 Nolland, The Gospel of Matthew, 290: “Debt is also an image for sin in Mt. 18:23–35; Lk. 7:41–43. Judaism well recognised God’s forgiveness as a basic human need.” 46 Hinkle, “The Lord’s Prayer”, 16. 47 Lohse, Das Vaterunser, 43. Toda la cita es: “Wer Gottes Vergebung empfangen hat, wird durch dieses überwältigende Geschenk in Pflicht genommen, sich nun auch seinen

Como podemos leer en 1 Juan 4:20: “Si alguien

afirma: «Yo amo a Dios», pero odia a su hermano, es

un mentiroso; pues el que no ama a su hermano, a

quien ha visto, no puede amar a Dios, a quien no ha

visto”. Pero no se nos permite verlo todo en una

secuencia temporal: como si Dios sólo nos perdonara

cuando hemos perdonado a otros. La gracia de Dios

siempre es la primera (ver, por ejemplo, el orden

cronológico en Mateo 18:23-35)46.

Eduard Lohse escribe: “Si la comunidad cristiana

tiene que transmitir el mensaje de la remisión de los

pecados concedidos por el amor de Cristo, debe ser

creíble en sus propias acciones y perdonar a los que

son culpables de ella”47. Y Henry French añade: “El

perdón es fundamental para la misión de Dios y la

misión del pueblo de Dios. La participación en la

misión de Dios mueve a los individuos y a la

comunidad de fe a la intersección del perdón recibido

y dado”48. Especialmente en nuestra cultura, esto

tiene una necesidad de aplicación especial. Somos

una sociedad que no puede soportar el perdón. El

perdón significa que algo se ha hecho mal o que

alguien ha sido culpable. Sin embargo, sin perdón,

no hay vida verdadera, plena y rica que Jesús quiere

darnos49.

No nos metas en tentación, más

líbranos del mal

Dios permite la prueba de nuestra fe. Pero Él mismo

no nos tienta para que cometamos pecados (Santiago

1:13-14):

Que nadie, al ser tentado, diga: «Es Dios quien

me tienta». Porque Dios no puede ser tentado por

Mitmenschen gegenüber entsprechend zu verhalten. Hat die christliche Gemeinde die Botschaft von der um Christi willen gewährten Vergebung der Sünden weiterzugeben, so muß sie in ihrem eigenen Handeln glaubwürdig sein un denen vergeben, die sich an ihr schuldig menacht haben”. 48 French, “The Lord’s Prayer”, 25: “Forgiveness is central to the mission of God and the mission of God's people. Participation in the mission of God moves individuals and the community of faith to the intersection of forgiveness received and given”. 49 Compara Karl N. Jacobson, “A Word in Season: Preaching the Lord’s Prayer”, Word & World 22, no 1 (2002): 91. Stubblefield, “Matthew 6”, 306: “Stubblefield, “Matthew 6,” 306: “General Oglethorpe reportedly said to John Wesley, ‘I never forgive.’ Appropriately, the evangelist replied, ‘Then I hope, sir, you never sin’”.

Page 31: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 31

el mal, ni tampoco tienta él a nadie. Todo lo

contrario, cada uno es tentado cuando sus propios

malos deseos lo arrastran y seducen (Santiago

1:13-14).

La sexta petición es una oración de una persona que

está consciente de su propia debilidad y, por lo tanto,

conscientemente busca la cercanía a Dios. Él o ella

no se jactan de su propia fuerza, sino que confían

plenamente en la gracia de Dios50.

En esta petición notamos una flexibilidad bíblica

característica. Por un lado, esperamos ser librados

de las tentaciones, pero cuando lleguen a ser capaces

de resistir. Sin embargo, inmediatamente oramos

que Dios debe cambiar la situación y defendernos.

¡Dios es nuestro Redentor y no nuestro tentador! Una

de nuestras grandes esperanzas se expresa en 1

Corintios 10:13:

Ustedes no han sufrido ninguna tentación que no

sea común al género humano. Pero Dios es fiel,

y no permitirá que ustedes sean tentados más allá

de lo que puedan aguantar. Más bien, cuando

llegue la tentación, Él les dará también una salida

a fin de que puedan resistir.

La oración en la tradición termina con “porque tuyo

es el reino, y el poder, y la gloria, por todos los

siglos” aunque esto no es en los textos más antiguos.

Pero todavía es muy interesante y forma una

estructura que yo llamo una “estructura de

sándwich”.

Empezamos con Dios y su nombre, reino y voluntad.

Después vemos nuestras necesidades. Y terminamos

otra vez con el reino, el poder y la gloria de Dios:

[Fig. 2: estructura de sándwich]

50 Dunn, “Prayer”, 623. 51 Stott, Sermon on the Mount, 150–51. Ver también Dugdale, “Understanding the Lord’s Prayer as a Paradigm for Prayer”, 32. 52 Dunn, “Prayer”, 623. 53 Stott, Sermon on the Mount, 151. 54 French, “The Lord’s Prayer”, 20: “If one can see that the

Conclusiones a la segunda parte

de la oración

Toda la oración (especialmente las peticiones acerca

de nosotros) abarca todo51: (1) el pan cotidiano cubre

el aspecto físico, (2) el perdón lo espiritual y (3) la

protección contra la tentación el aspecto moral.

Algunos dicen que la oración trata del presente (pan

diario), del pasado (perdón), así como del futuro (la

preservación de Dios)52. John Stott aun ve una

referencia trinitaria en estas peticiones:53 Mediante la

creación y el cuidado del Padre, podemos obtener

nuestro pan de cada día; a través de la crucifixión de

Jesús, podemos recibir el verdadero perdón y, a

través del poder del Espíritu Santo, podemos vivir

una vida para la gloria de Dios.

Conclusión

Los padres de la iglesia describen el PN como una

“versión corta de todo el evangelio” (Tertuliano:

breviarium totius evangelii) y como un “resumen de

la enseñanza celestial” (Cipriano de Cartago:

coelestis doctrinae compendio). French

correctamente escribe:

Si uno puede ver que el Evangelio de Jesús es la

buena nueva sobre el Reino de Dios, entonces la

oración del Señor, el breviartum totius evangelii,

se enfoca como una cartilla en la misión para los

cristianos. Dentro de esta oración encontramos

la misión de Jesús. Encontramos para que Jesús

oró y participó en y, por extensión, para que los

seguidores de Jesús deben orar y participar en54.

Ahora vemos que el PN es más que “solo” una

oración y cómo podemos leer el Padre nuestro

misiológicamente. Al inicio hemos preguntado tres

preguntas: (1) ¿Qué nos dice esta oración sobre el

corazón de Dios? (2) ¿Cuál es la misión de Dios? (3)

¿Cuál es nuestro rol en esta misión? Y ahora

podemos contestarlas.

gospel of Jesus is the good news about the kingdom of God, then the Lord's Prayer, the breviartum totius evangelii, comes into focus as a primer on mission for Christian people. Within this prayer we find Jesus' mission. We find what Jesus prayed for and participated in and, by extension, what Jesus' followers are to pray for and participate in”.

Page 32: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 32

1. ¿Qué nos dice esta oración sobre el corazón de

Dios?

El corazón de la oración es la adoración de Dios

como “Padre nuestro” (primeramente, es el Padre de

su Hijo – Jesucristo – y a través de nuestra adopción

somos hijos e hijas). Dios es un Padre amoroso que

se preocupa por toda nuestra persona – el físico y el

no-físico.

2. ¿Cuál es la misión de Dios?

La misión de Dios es que su nombre sea

glorificado/santificado – que el mundo alaba a Dios,

lo glorifica y le da gracias (según Romanos 1:21). La

misión de Dios es que cada persona pueda decir

“Abba/Padre” (según Rom 8:15; Gál 4:6). Pablo

dice que Dios “quiere que todos los hombres sean

salvos y vengan al conocimiento de la verdad” (1

Tim 2:4). Y ¿Qué es la verdad? No es una

construcción filosófica, sino una persona – Jesús el

Cristo, el Señor (Juan 14:6).

3. ¿Cuál es nuestro rol en esta misión?

Al amar a Dios estamos obedeciendo a Él, nuestra

lealtad necesita permanecer con Él. Lo adoramos y

glorificamos. A través de nosotros los demás

conocen a Dios – quien es y lo que ha hecho y sigue

haciendo a través del Hijo, el Espíritu y su pueblo –

la iglesia.

Bibliografía

Bates, Matthew W. Salvation by Allegiance Alone:

Rethinking Faith, Works, and the Gospel

of Jesus the King. Grand Rapids, MI:

Baker Academic, 2017.

Benedict XVI. Jesus von Nazareth. Freiburg: Herder,

2007.

Betz, Hans Dieter. The Sermon on the Mount: A

Commentary on the Sermon on the

Mount, Including the Sermon on the

Plain. Minneapolis, MN: Fortress Press,

1995.

Brown, Raymond E. “The Pater Noster as an

Eschatological Prayer”. Theological

Studies 22, no 2 (1961): 175–208.

Dugdale, Kate. “Understanding the Lord’s Prayer as

a Paradigm for Prayer”. Stimulus: The

New Zealand Journal of Christian

Thought & Practice 19, no 3 (2012): 30–

37.

Dunn, J. D. G. “Prayer”. En Dictionary of Jesus and

the Gospels, editado por Joel. B Green,

Scot McKnight, y I. Howard Marshall.

Downers Grove, IL: InterVarsity Press,

1992.

France, R. T. The Gospel of Matthew. The New

International Commentary on the New

Testament. Grand Rapids, MI:

Eerdmans, 1985.

French, Henry F. “The Lord’s Prayer: A Primer on

Mission in the Way of Jesus”. Word &

World 22, no 1 (2002): 18–26.

Garland, David E. “The Lord’s Prayer in the Gospel

of Matthew”. Review & Expositor 89, no

2 (1992): 215–28.

Gupta, Nijay. “The Lord’s Prayer, A Missional

Reading: Our Father in Heaven”. Missio

Alliance (blog), 14 de marzo de 2016.

https://www.missioalliance.org/lords-

prayer-missional-reading-father-

heaven/.

Hinkle, M. E. “The Lord’s Prayer: Empowerment for

Living the Sermon on the Mount”. Word

& World 22, no 1 (2002): 9–17.

Jacobson, Karl N. “A Word in Season: Preaching the

Lord’s Prayer”. Word & World 22, no 1

(2002): 88–93.

Knoll, Alfons. “Das Vaterunser als Gebet der

Versöhnung”. En Leben aus der Kraft

der Versöhnung: Festschrift für

Weihbischof Dr. Johannes Kreidler,

editado por George Augustin y Klaus

Krämer, 179–97. Ostfildern:

Schwabenverlag, 2006.

Lohse, Eduard. Das Vaterunser im Licht seiner

jüdischen Voraussetzungen. Tübingen:

Mohr Siebeck, 2008.

McKnight, Scot. Sermon on the Mount. Grand

Rapids, Michigan: Zondervan, 2013.

Morris, Leon. The Gospel According to Matthew.

Grand Rapids, MI: Leicester, England:

Eerdmans; Inter-Varsity Press, 1992.

Nolland, John. The Gospel of Matthew: A

Commentary on the Greek Text. The

New International Greek Testament

Commentary. Grand Rapids, MI:

Bletchley: Eerdmans; Paternoster Press,

2005.

Ostmeyer, K.-H. “Das Vaterunser: Gründe für seine

Durchsetzung als ‘Urgebet’ der

Christenheit”. New Testament Studies

Page 33: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 33

50, no 3 (2004): 320–36.

Packer, J. I. Growing in Christ. Wheaton, IL:

Crossway, 1994.

Parrett, Gary A., y S. Steve Kang. Teaching the

Faith, Forming the Faithful: A Biblical

Vision for Education in the Church.

Downers Grove, IL: IVP Academic,

2009.

Parrett, Gary, y J. I. Packer. Grounded in the Gospel:

Building Believers the Old-Fashioned

Way. Spire Books edition. Grand

Rapids, MI: Baker Books, 2010.

Pennington, Jonathan T. The Sermon on the Mount

and Human Flourishing: A Theological

Commentary. Grand Rapids, MI: Baker

Academic, 2017.

Stott, John R. W. The Message of the Sermon on the

Mount. The Bible Speaks Today.

Downers Grove, IL: InterVarsity Press,

1978.

Stubblefield, Jon M. “Matthew 6:5-15”. Review &

Expositor 87, no 2 (1990): 303–7.

Willimon, William H., y Stanley Hauerwas. Lord,

Teach Us: The Lord’s Prayer & the

Christian Life. Nashville, TN: Abingdon

Press, 1996.

Wright, N. T. The Lord and His Prayer. London:

SPCK, 1996.

Sobre el Autor: Benjamin Marx (alemán), (M.Th.); profesor de teología y la biblia del “Instituto Superior de Teología en

Arequipa”. Nació en Darmstadt en 1984. Estudió biblia en Chicago (EE.UU.) en el “Moody Bible Institute”

(B.A. Biblia); los estudios del Nuevo Testamento en “Trinity International Universtiy” (M.A. Nuevo

Testamento); y teología y estudios religiosos en “Evengelische Theologische Faculteit” en Leuven, Belgica

(M.Th.). Está casado con Daniela y tienen tres hijos. Viven en Arequipa desde agosto del 2017 y están sirviendo

en la educación teológica.

Page 34: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 34

La misión de la iglesia en la familia

latinoamericana

Resumen

Este artículo aborda la necesidad y la trascendencia

de compartir el mensaje de las Buenas Nuevas y los

valores cristianos a la familia. La evangelización

protege a los matrimonios y a la juventud porque les

apercibe de la exposición a la crisis de valores y a la

desintegración familiar, les previene del

individualismo y además compensa el consumismo

que experimenta la persona humana para tratar de

llenar un vacío que solo en Dios se puede. La

propuesta es evangelizar a la familia para alcanzar

tanto al individuo como a la sociedad.

La familia es espiritual cuando vive de acuerdo con

la voluntad de Dios quien la va transformando y

capacitando a vivir toda su vida, tanto en lo material

como en lo emocional. Cuando todos sus miembros

reflejan al Señor y hacen visible su mensaje de

salvación en el mundo de los hombres.

Lo que sucede en la familia tiene un efecto social

multiplicador a través del modelaje y de las

relaciones sociales en el ecosistema. Esto aplica

tanto en el caso de la violencia como en el testimonio

de un Dios vivo que transforma y renueva vidas.

Cuando Dios crea al ser humano no quiere que esté

solo, más bien piensa en su pareja y en la familia en

pleno, porque con Adam y Eva vienen más tarde sus

hijos. La evangelización oportuna llega por tanto al

ser humano desde la misma intimidad del hogar,

primigenia iglesia, y desde los primeros tiempos de

vida.

La misión viene de Dios y se dirige a la iglesia quien

debe recibir una nutrición integral. La familia tiene

origen en Dios y la iglesia se compone de familias,

por tanto, no es el simple resultado de dos personas

que se aman y quieren trascender biológicamente, ni

sólo una célula social; nace en el corazón de Dios y

es la corona de la creación.

Palabras claves: Evangelización, familia,

espiritualidad.

Abstract

This article addresses the need and the transcendence

of sharing the message of the Good News and

Christian values to the family. Evangelization

protects marriages and youth because it warns of

exposure to the crisis of values and family

breakdown, it also prevents the individualism and the

consumerism experienced by the human person to

try to fill a void that only in God can be. The

proposal is to evangelize the family to reach both,

person and society.

The family is spiritual when it lives according to the

will of God; when all its members reflect the Lord

and make visible his message of salvation in the

world of men. What happens in the family has a

multiplying social effect through modeling and

social relations in the ecosystem. This applies both

in the case of violence and in the testimony of a

living God who transforms and renews lives.

When God creates the human being he does not want

him to be alone, rather he thinks about his partner

and the whole family, because with Adam and Eve

his children also come later. Timely evangelization

thus reaches the human being from the very intimacy

of the home, the primitive church, and from the

earliest times of life.

The mission comes from God and is directed to the

church, who must receive integral nutrition. The

family has its origin in God and the church is made

up of families, therefore, it is not the simple result of

two people who love each other and want to

transcend biologically, or just a social cell; it is born

in the heart of God and is the crown of creation.

Keywords: Evangelization, family, spirituality.

| MISIOLOGÍA | Por Hannia Meneses Brenes

Page 35: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 35

Introducción

La familia es un grupo de personas que se relaciona

por el lazo consanguíneo o por vínculos constituidos

por intereses o afinidades. Es la organización más

importante a la que pertenece la persona humana.

Minuchin reconoce que “La familia es el contexto

natural para crecer y para recibir auxilio” (2014: 25).

¿Cuáles son los indicadores de la presencia de Dios

en Latinoamérica? ¿Qué sucede en la iglesia

cristiana latinoamericana hoy? ¿Está produciendo el

testimonio cristiano un cambio significativo a la

familia en América Latina? ¿Qué papel está

ejerciendo el siervo de Dios para llegar a su pueblo a

través de la familia?. Históricamente, la familia

pertenece a la creación, es abrazada por el Estado y

protegida por la ley. Su significado y su valor se

manifiestan en una hermenéutica profunda del amor

de Dios por la persona humana. Dios propone a la

familia para llegar al individuo y a la sociedad.

“La familia evidencia ser el sistema central para

el hombre: las principales identificaciones, los

más importantes valores y objetivos del hombre,

su adaptación social remite a lo que sucedió y

sucede en la familia. Más que en otros dominios

de la vida, aquí, por decirlo en palabras de Hegel,

citado por Stierling, “el obrar de uno es el obrar

de otro”. (Stierling, et lat. 1980: P. 21).

Queda pues establecido que, desde una perspectiva

ontológica, la estructura familiar además de permitir

el desarrollo de la identidad personal, es una forma

de unidad que hace frente al medio externo. La

familia como un núcleo y origen de la sociedad

ostenta inconmensurable valor, tal y como lo planeó

el Creador.

La familia muestra su trascendencia en la Biblia de

acuerdo con Maldonado, como lo muestra con el

caso específico de Jesús:

Jesús validó la institución familiar. Él mismo

llegó al mundo a través de una familia en la cual,

además de padres, tuvo hermanos y hermanas

(Mateo13: 55-57). Jesús experimentó una niñez y

crecimiento integral, tanto físico como intelectual,

social y espiritual (Lucas 2: 52). Como adulto,

aunque rabino itinerante, sin hogar fijo, supo

disfrutar de la hospitalidad hogareña. Su primer

milagro lo realizó en una boda. Hizo muchos

milagros que demostraron su preocupación por la

familia (Mateo 8: 14-15; Lucas 7: 12-16; Juan 11:

11-32). En la cruz se preocupó por la seguridad

de su madre encargándola al discípulo que amaba

(Juan 19:26). (2006: P. 24)

La familia edifica la iglesia del Nuevo Testamento

igual que lo hace hoy. La iglesia, por tanto, debe

edificar a la familia, reconocer los valores familiares

expresados en valores espirituales.

1. La familia como prioridad de

evangelización

Habiendo nacido en el corazón de Dios, es protegida

por las leyes espirituales y por las leyes políticas. Su

valor se encuentra en el profundo amor de Dios por

la persona humana. La familia ha existido desde

siempre en toda cultura, raza y nación y da vida a la

iglesia. El hogar es el centro de enseñanza vital de

la fe, donde se producen las primeras y más

duraderas influencias, no el templo.

En este sentido, Maldonado (2006) destaca lo

siguiente:

Desde una perspectiva teológica, el matrimonio y

la familia pertenecen al orden de la creación y no

tanto al de la historia (el estado y la ley) o al de la

redención, en otras palabras, el matrimonio y la

familia no son instituciones “cristianas”, ya que

no se inician con Cristo, ni se limitan al ámbito de

la iglesia. El matrimonio y la familia son más bien

instituciones “humanas”, ya que por el acto

creativo de Dios se insertan en la misma

naturaleza y estructura humanas. Sin embargo, la

familia cristiana alcanza un significado y un valor

muy elevados al pertenecer a la dimensión de la

nueva creación en Cristo y participar como

instrumento del Reino de Dios en la tierra.

(Maldonado, 2006: P. 8)

La tecnología a la que estamos expuestos hoy no

reconoce fronteras físicas, lingüísticas, culturales,

económicas ni de ninguna clase; la globalización

involucra una interacción funcional, que además de

beneficiar, afecta los intereses de la familia. Un

acercamiento sistémico de parte de especialistas para

que el pueblo de Dios sea apoyado, permitiría que las

personas y las familias se relacionen apropiadamente

y se reconcilien.

La reflexión y la dirección pastoral y misionera

deben estar en función de la riqueza y la complejidad

de las relaciones familiares y a la prevención a través

de la información adecuada. Se debe intervenir a

Page 36: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 36

través del acompañamiento a las parejas y familias

en su desarrollo, crisis y conflictos.

Dorothy de Quijada (Maldonado, 2006), destaca la

necesidad de apoyar a la familia y de generar nuevas

propuestas:

“En el mundo protestante latinoamericano hay

muy poca reflexión y producción literaria sobre la

familia en relación con la misión de Dios y la

misión de la iglesia, aunque en la práctica el

acelerado crecimiento de las iglesias protestantes

a través de los grupos caseros y del testimonio en

los hogares es una muestra de su pertinencia”.

(Maldonado, 2006: 168).

El argumento anterior toma especial importancia en

este tiempo donde, dicho a través de paráfrasis a Juan

Pablo Segundo, la familia sufre la acometida de las

transformaciones amplias, profundas y rápidas de la

sociedad y de la cultura. Frente a una sociedad muy

alterada psicológica y socialmente, en medio de una

convivencia individualista, frívola, agresiva,

corrupta y violenta, la familia se perfila como la

fuente de cualquier proyecto de reconstrucción y

regeneración de la comunidad.

Nos encontramos con el imperativo: la necesidad de

una pastoral familiar. Con esta misma línea de

pensamiento encontramos a Friedman (1996), quien

considera que:

En cuanto a la naturaleza del asesoramiento

pastoral, el modelo sistémico de la familia sugiere

que los clérigos somos los miembros de la

sociedad que estamos en mejor posición de

fomentar este desafío existencial hacia la sanidad,

por la entrada única y especial que tenemos con

las familias como sistemas debido a nuestra

posición dentro de la comunidad. Pastores,

rabinos, sacerdotes y monjas tenemos una entrada

en los procesos multi-generacionales de las

familias de la que simplemente no disponen otros

miembros de las profesionales de ayuda, no

importa su entrenamiento o habilidad. Esta

entrada nos otorga un potencial terapéutico

especial (P. 17).

La tarea misionera se justifica en dar información,

herramientas, a los padres y a los hijos. Dios creó la

familia, a Adán, a Eva y a sus hijos. Génesis 2:23-

24. La fidelidad al Señor y la educación en el hogar

van de la mano. Westerhoff coincide con los

argumentos anteriores y así lo manifiesta:

La iglesia como “familia de fe” debe comenzar a

hacer cosas con las familias, pues el mejor

servicio que la iglesia puede ofrecerles es ser una

“familia de fe” para todos, sea cual fuere su estado

social: persona separada, viuda, sin hijos,

divorciada, único progenitor, familia nuclear,

familia extensa, persona soltera que vive sola o en

una “familia” con sus compañeros de cuarto o

amigos. Debemos dejar de pensar en un

ministerio de o para un grupo particular de edad,

de sexo o familiar y comenzar a vivir juntos en

comunidad como una “familia de fe”. (2006:

149).

El tema de familia está naturalmente ligado a la

misión de Dios; desde el sentido bíblico tiene un

valor, un significado y una riqueza que no se

reconocen con facilidad en otra parte de la revelación

divina.

2. Familia y espiritualidad

Se es espiritual cuando se quiere vivir todo de

acuerdo con la voluntad de Dios. El creyente se

siente habitado por el Espíritu Santo, quien va

transformando y capacitando toda su vida: lo

emocional, lo psicológico, lo afectivo, como

testimonio del trabajo de Dios en un mundo

posmoderno, tecnológico y globalizado.

El hogar es el lugar natural, donde se debe participar

de las enseñanzas y las doctrinas de Dios; es también,

el lugar más lógico y natural para la formación de la

vida cristiana; ahí se pasa más tiempo que en la

congregación, las relaciones son más espontáneas y

muy significativas. Los padres son los primeros y

más importantes pastores y misioneros en la vida de

los hijos.

Cuando en la familia se vive profundamente en la fe,

el Señor ilumina y orienta toda la vida familiar. Sólo

el don de la fe hace que la familia afirme y quiera

vivir plenamente el misterio de Dios. La familia que

vive profundamente en la fe, es iluminada por el

Señor quien orienta toda la vida familiar; por la obra

de su Espíritu todos acatan su amoroso señorío:

“Nadie puede decir: Jesús es el Señor, si no está

impulsado por el Espíritu Santo”. (1Cor. 12:3).

Ser, por lo tanto, una familia espiritual no depende

del estado social en el que se está, y de lo que se hace

y se logra, sino de la intención con que se quiere vivir

todo, lo planeado y lo imprevisto, en el Señor.

Page 37: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 37

Conclusiones

El trabajo misionero tiene la gran tarea de compartir

un mensaje de fe y esperanza en este mundo

globalizado. Tenemos la obligación de escribir una

nueva historia en la familia de los que se congregan

y de los que no conocen al Señor.

Siendo la iglesia un grupo de personas, es decir, un

organismo vivo, no una organización, es una

comunidad de personas en comunión, que comparten

la experiencia significativa de Dios y con Dios.

La iglesia inicia con la iglesia más importante: la

iglesia doméstica: la familia, su lenguaje y su

bandera ha de ser el evangelio. Se alimenta del amor

entre la pareja humana, porque una buena relación

conyugal facilita una buena relación parental y, en

consecuencia, una buena relación fraternal,

ofreciendo seguridad a los hijos y trayendo sanidad

y salvación a la familia.

En la iglesia doméstica empieza la koinonía, de ahí

trasciende a la comunidad. Desde la familia se es luz

del mundo, se proclama el mensaje de la fe, de una

manera vivencial, simple y clara.

Los padres son los pastores más importantes en la

vida de los hijos; el Pastor de la congregación es co-

pastor de los padres. Es en la familia donde se

enseña con testimonio la diakonía, el servicio; donde

amorosamente deben resolverse las necesidades de

las personas, donde se sana, se libera, donde se

aprenden los principios de las Buenas Nuevas.

También donde se da la primera adoración y

alabanza es un motivo sacramental, dedicada al Dios

único y verdadero.

Es la familia la primera escuela, donde se siembra la

semilla de la fe; donde se enseña y se vive el dunamis

del Espíritu Santo. El hogar es el lugar perfecto, el

crecimiento que viene de parte de Dios y que tiene

que ser integral. Es la iglesia fértil que, con su

ejemplo, gana gente para Dios. El crecimiento debe

ser tanto cuantitativo como cualitativo.

Referencias bibliográficas

Friedman, E. (1996). Generación a generación: El

proceso de las familias en la iglesia y en

la sinagoga. Buenos Aires, Argentina:

Editorial Nueva Creación.

Maldonado, J. (Ed). (2006). Fundamentos bíblico-

teológicos del matrimonio y la familia.

Grand Rapids, Michigan: Libros

Desafío.

Minuchin, S. y Fishman, Ch. (1990). Técnicas de

terapia familiar. Buenos Aires: Editorial

Paidós,

Stierling H., Ingeborg, R. y Wirsching, M. (1980).

Terapia de familia. La primera

entrevista. Barcelona, España: Editorial

Gedisa.

Westerhoff, J. (2006). La familia y la Biblia. En

Maldonado, J. (2006). (Ed).

Fundamentos bíblico-teológicos del

matrimonio y la familia. Grand Rapids,

Michigan: Libros.

Sobre la autora: Hannia Meneses Brenes (costarricense), su primera carrera es Relaciones Internacionales. Cuenta con una

Maestría en Orientación a la Familia y una Maestría en Terapia Profesional Sistémica de Pareja y de familia. Es

egresada de Doctorado en Teología de la Universidad Evangélica de las Américas. Ejerce su práctica privada

como terapeuta. Es miembro del Instituto Haggai donde capacita líderes en el tema “Comunicación efectiva para

evangelismo”. Es misionera de Cristo para la Ciudad Internacional, donde tiene a cargo el Instituto de la Familia.

Page 38: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 38

Entre Dios y César: un libro de lectura obligada Entre Dios y César: El Impacto Político de los

Evangélicos en el Perú y América Latina (Instituto

de Estudios Social Cristianos y Konrad Adenauer

Stiftung, Lima, 2017)

El Dr. José Luis Pérez Guadalupe ha escrito un libro

acerca del Protestantismo en el Perú y América, que

en mi opinión debiera ser lectura obligatoria para

todos los líderes evangélicos. Se trata de Entre Dios

y César: El Impacto Político de los Evangélicos en el

Perú y América Latina, una obra de madurez de un

estudioso que viene ocupándose del tema desde hace

más de veinticinco años.

El primer libro que leí de este autor se publicó en

1992 con el título ¿Por Qué Se Van Los Católicos?

(Conferencia Episcopal Peruana, Lima). El libro era

fruto de una encuesta que Pérez Guadalupe realizó

en 1991 con sus alumnos de la Universidad

“Marcelino Champagnat”. Preguntaron a más de

2,500 evangélicos que habían sido antes católicos las

razones de su conversión. Dice el autor: “Buscaba

con estas encuestas, en primer lugar, escuchar la

opinión de aquellos mismos protagonistas del

problema de migración religiosa, a quienes muchas

veces no hemos tomado en cuenta…”1.

Pérez Guadalupe es parte de una nueva generación

de estudiosos católicos que tratan de comprender la

migración de católicos hacia iglesias evangélicas, no

con una actitud policial, “cómo podemos frenar a los

protestantes”, sino con una actitud misiológica, “qué

podemos aprender de los protestantes”2.

Refiriéndose a cómo ha de ser la pastoral católica, en

otro de sus libros afirma: “En ese sentido debemos

pasar…de una ‘pastoral de monopolio’ a una

‘pastoral de competencia’, ya que actualmente existe

una gran pluralidad religiosa que hace impensable

seguir con los mismos parámetros pastorales

‘monopólicos’ de hace cincuenta años”3.

1 Lic. José Luis Pérez Guadalupe, ¿Por Qué Se Van Los Católicos? (Lima: Conferencia Episcopal Peruana, 1992, p. 55). 2 Me ocupo de este cambio de actitud en “Protestantismo popular y Misiología católica”, capítulo 7 de mi libro Tiempo de Misión (Guatemala: Ed. Semilla-Clara, 1999, pp.84-96). 3 José Luis Pérez Guadalupe y Norberto Strotmann, La Iglesia

La bibliografía de este nuevo libro de Pérez

Guadalupe muestra que su autor se propuso escuchar

las voces de los evangélicos como José Míguez

Bonino, Tomás Gutiérrez, o Darío López, quienes

han venido estudiando el tema de su notable

crecimiento demográfico en América Latina, y

algunas de sus consecuencias. También ha prestado

atención a los hallazgos e interpretaciones de

sociólogos como Christian Lalive D’Epinay, Jean

Pierre Bastian, Veronique Lecaros y David Martin.

La lectura de este libro me lleva a la gratitud por el

respeto que el autor manifiesta hacia su objeto de

estudio, cosa que no ha sido frecuente en el mundo

académico. Pérez Guadalupe nos advierte en la

Introducción: “Al cumplirse los 500 años del inicio

de la Reforma Protestante, hemos querido presentar

esta modesta investigación a la comunidad

académica con el deseo de que pueda contribuir a

los estudios acerca de este complejo, ambiguo,

creciente e impredecible ‘fenómeno evangélico

latinoamericano’, y su incursión en la política

partidaria, que no se deja encasillar fácilmente en

clichés y menos en generalizaciones”4.

El primer capítulo nos ofrece un resumen estadístico

del crecimiento evangélico basado en las cifras

proporcionadas por dos fuentes dedicadas a estudios

demográficos: la Corporación Latinobarómetro,

instituto internacional con sede en Chile y el Pew

Research Center de Estados Unidos. El autor señala

que sus cifras son “más independientes que las

estadísticas confesionales, sean de la Iglesia

Católica o de las iglesias evangélicas”5. El énfasis

de este resumen estadístico está en la idea de la

“migración religiosa” de las filas del Catolicismo a

las del Protestantismo, y se puede decir que refleja la

preocupación pastoral, por las fallas de la pastoral

católica. “De la revisión de estas estadísticas

podemos concluir que si la Iglesia Católica no

Después de Aparecida (Chosica: Diócesis de Chosica, 2008; p.228). 4 José Luis Pérez Guadalupe, Entre Dios y César (Lima: Instituto de Estudios Social Cristianos, 2017, p. 26). 5 Ibid, pp. 42-43.

| RESEÑA BIBLOGRÁFICA | Por Samuel Escobar

Page 39: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 39

realiza algo realmente revolucionario en el

continente, el cambio religioso será irreversible. No

sólo porque va a perder la hegemonía religiosa

dentro de pocos años (el monopolio ya lo perdió), y

los evangélicos pueden llegar a ser, en los próximos

cincuenta años, la nueva mayoría religiosa –como

están a punto de conseguir en Guatemala,

Nicaragua y Honduras– sino porque este continente,

tradicionalmente religioso, tendrá en los próximos

años una quinta parte de su población en la

incredulidad”6.

El segundo capítulo se ocupa de la historia política

de los evangélicos en el Perú y es un capítulo denso

que ofrece una aproximación cronológica que viene

matizada por la reflexión sociológica, teológica y

hasta cierto punto pastoral. Propone una historia

política de los evangélicos en el Perú con tres etapas:

1) Misioneros liberales en los inicios del

Protestantismo (1822-1915); 2) Evangélicos

conservadores: creyentes apolíticos y anticatólicos

(1916-1992) y 3) Cristianos conquistadores:

militantes de la fe y de la política (1993-2017).

Aquí este comentarista encuentra material y método

discutibles pues nos parece que la división en etapas

podría dar cuenta más precisa de los hechos

históricos. En la segunda etapa se podría distinguir

otros momentos o etapas. La presencia adventista en

el sur peruano tiene un peso cívico con significación

política que vale la pena considerar. Luego hay una

etapa de participación política activa con José

Ferreira y Pedro Arana y la gestión de Derechos

Humanos por parte del CONEP, que tiene un

impacto civil y luego político. Son momentos

significativos tomando en cuenta que son

expresiones de una minoría religiosa en un país

donde la libertad religiosa no se vive todavía a

plenitud. También cabe analizar mejor el caso

peruano teniendo en cuenta y prestando mayor

atención, por ejemplo, a las diferencias regionales y

denominacionales en la historia de los evangélicos

en el Perú.

Estudiosos de la comunidad evangélica como el

historiador Tomás Gutiérrez7 y el misiólogo Darío

López8 han ofrecido material histórico y una

reflexión interpretativa apropiada del fenómeno

6 Ibid.p. 44 7 Tomás Gutiérrez Sánchez, El “Hermano” Fujimori (Lima: Ed. AHP, 2000). 8 Darío López Rodríguez, La Seducción del Poder. Los

Fujimori en la política peruana. Pérez Guadalupe

toma en cuenta sus aportes y nos ofrece su propio

resumen del cambio que se va dando en la vida

política del Perú en torno a las elecciones de 1990.

Hemos de reconocer que como estudioso católico,

toma en cuenta también de manera autocrítica el

triste papel que jugó en ese proceso un sector de la

jerarquía de la Iglesia Católica Romana9.

El capítulo III se ocupa del protagonismo político de

los evangélicos en América Latina, prestando

atención a los hechos destacados por un gran número

de sociólogos y analistas sociales y también a la

reflexión teológica de fuente evangélica que ha

acompañado el proceso histórico. Pérez Guadalupe

va mostrando cómo a partir de la década del 90 los

acontecimientos políticos en Estados Unidos

influyen en la toma de posición de diversos sectores

evangélicos de ese país, lo que describe como una

“derechización”. Algunos de estos sectores buscan

influir sobre la vida de los evangélicos en América

Latina, especialmente en relación con lo político,

utilizando para ello las estructuras misioneras y

eclesiásticas que han ido surgiendo, o que se crean

con ese propósito.

En sus conclusiones Pérez Guadalupe es un tanto

pesimista respecto a la acción política de los

evangélicos. Al analizar la situación presente

destaca el espíritu del movimiento carismático en la

etapa 1993-2017. “Tal parece que estos nuevos o

‘renovados’ evangélicos –ahora con evidente

espíritu neopentecostal, con aires de ‘teología de la

prosperidad’ (o ‘ideología de la prosperidad’),

muchas veces con pretensiones ‘reconstruccionistas’

y con una creciente llegada a las clases medias y

altas– son el nuevo rostro latinoamericano y los

nuevos actores sociales y , sobre todo, políticos del

movimiento evangélico continental. Como se puede

apreciar, los evangélicos llegaron para quedarse, se

quedaron para crecer y crecieron para conquistar”10.

Me parece importante y digno de atención el análisis

que este autor ofrece sobre las conductas

provenientes del campo evangélico en la etapa de

Fujimori. Se corre el peligro de que la conducta

actual del sector neopentecostal sea considerada por

algunos como “la expresión política de los

Evangélicos y la Política en el Perú de los Noventa (Lima: Ed. Puma, 2004). 9 Ver las pp. 133-135 de Entre Dios y César. 10 Entre Dios y César, pp. 214-215. Subrayado del autor.

Page 40: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 40

evangélicos”. Cuando ciertos pastores o líderes

carismáticos procuran utilizar en provecho propio el

“voto evangélico” de sus congregaciones estamos

frente a una manipulación. Estos señores no tienen

la menor idea de la ética protestante y la ética política

que se derivaría de ella. Han sido capaces, por

ejemplo, de adoptar la ideología católica que hay

detrás del movimiento conocido por la frase “con mis

hijos no te metas” y con engaños han movilizado a

sectores evangélicos en pos de ellos.

La nota pesimista y crítica reaparece varias veces en

las conclusiones del libro: “A fin de cuentas, hasta

ahora los evangélicoxs no han concretado una opción

política real de gobierno, ni han aprovechado el

‘mundo’ para aumentar sus planes evangelizadores;

apenas han logrado que algunos líderes evangélicos

sean conocidos más allá de las cuatro paredes de sus

templos (y no siempre de manera positiva), pero no

han conseguido mayor transformación de sus

iglesias, de la política ni de la sociedad. Pero lo que

sí han logrado es seguir creciendo a costa del

decrecimiento católico y posesionarse socialmente

cada vez más dejando atrás su estigma de grupos

marginales y fanáticos”11.

La observación del actual momento político en el

Perú y del papel que vienen cumpliendo los

evangélicos me lleva a estar de acuerdo con varias de

las conclusiones de este libro y con su análisis del

proceso histórico por el cual los evangélicos en el

Perú hemos llegado a este punto. Creo que las

nuevas generaciones evangélicas pensantes pueden

usar material de este libro para una medida de

autocrítica y pueden también proponerse entender la

ética protestante regresando a las fuentes de nuestra

fe, de manera que permita visualizar otras formas de

presencia y acción social y política en el país.

Sobre el autor: Samuel Escobar Aguirre, (peruano), pastor, escritor y teólogo. Graduado en las Facultades de Letras y Educación

de la Universidad de San Marcos, Lima, obtuvo su Doctorado (Cum Laude) por la Universidad Complutense de

Madrid, España. Ha sido profesor en los niveles primario, secundario y universitario. De 1959 a 1985 trabajó

como Asesor de la Comunidad Internacional de Estudiantes Evangélicos en Perú, Argentina, Brasil, España y

Canadá, y viajó dando cursos y conferencias en universidades de toda América Latina. Con una propuesta por

un Protestantismo contextual en Iberoamérica, Escobar participó activamente en diversos Congresos Evangélicos,

entre ellos, Berlín 1966, CLADE I (Bogotá 1969), Lausana (1974) donde formó parte del Comité que redactó el

“Pacto de Lausana”, CLADE II (Lima 1979), Manila (1989) y CLADE III (Quito, 1992). Luego del CLADE I

con un grupo de pastores, misioneros y estudiosos fundaron la Fraternidad Teológica Latinoamericana (1970) de

la cual Escobar fue presidente desde 1970 hasta 1984, y es actualmente Presidente Honorario… Actualmente

radica en la ciudad de Valencia, España, y es Profesor del Seminario Teológico de la Unión Evangélica Bautista

Española en Alcobendas, Madrid. (Tomado de: http://samuelescobar.com/biografia/)

11 Ibid, p. 220.

Page 41: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 41

Los evangélicos se meten - ¿pero cómo?

José Luis Pérez Guadalupe, Entre Dios y César: El

Impacto Político de los Evangélicos en el Perú y

América Latina (Instituto de Estudios Social

Cristianos y Konrad Adenauer Stiftung, Lima, 2017)

Son varias las preguntas las que mueven a José Luis

Perez Guadalupe a escribir el libro. La primera:

¿Cómo se pasa de ser una minoría discriminada (por

su confesionalidad y su extracción popular) a ser un

actor político relevante (aunque sin aún desplegar

todas sus potencialidades políticas)? ¿Qué gatilló

ese cambio en el pensamiento evangélico que lo

llevó desde la “huelga social” a una participación

política activa en toda América Latina? ¿Por qué se

dio ese cambio sorpresivo en la visión tradicional

evangélica acerca de la sociedad y el mundo?

Para responder estas preguntas, el autor comienza a

analizar el evangelicalismo desde la perspectiva de

su crecimiento en detrimento del catolicismo,

buscando explicaciones a este fenómeno tan

problemático desde una visión católica. Después

analiza la historia de los evangélicos en América

Latina, centrándose en la historia política. Ensaya

respuestas a sus preguntas iniciales, considerando

como factores relevantes a la maduración natural de

las iglesias latinoamericanas, el derrumbe del

comunismo y el cambio de perspectiva escatológica,

del premilenialismo al postmilenialismo.

En el camino analiza la transición de la iglesia en los

siglos XIX y XX desde las iglesias de transplante

hasta las actuales iglesias neopentecostales, pasando

por la ya antigua confrontación entre “evangelicales”

y “progresistas” a mediados de siglo (con victoria de

los primeros), encontrando un punto de quiebre en la

década de los ochenta, tras el cual comienza una

irrupción electoral sustentada por una visión

“reconstruccionista” del mundo y la teología de la

prosperidad.

A lo largo de su análisis cita a muchos de los

principales teólogos e investigadores protestantes

latinoamericanos y también especialistas de lo

religioso y del protestantismo como Pedro Arana,

Jean-Piere Bastian, Bernardo Campos, Pablo Deiros,

Juan Driver, Samuel Escobar, José Ferreira, Juan

Fonseca, Paul Freston, Alvin Góngora, Tomás

Gutierrez, Christian Lalive, Veronique Lecaros,

Darío López, John A. Mackay, José Miguez Bonino,

René Padilla, David Stoll, entre otros. El libro se

convierte en una excelente referencia respecto a la

iglesia evangélica contemporánea, su historia en

América Latina y en un análisis relevante del

fenómeno político entre los miembros de las iglesias

en la actualidad.

Sobre el autor: Abel García García (peruano) estudió Ingeniería Económica (Universidad Nacional de Ingeniería, 2002). A nivel

maestría estudió Misiología (Facultad Evangélica Orlando Costas, 2008) y Finanzas (ESAN, 2013). Labora en

una administradora de fondos de pensiones y es profesor en varias universidades locales de cursos vinculados al

análisis de riesgos financieros. Colaboró con el CEMAA enseñando en la Facultad Evangélica Orlando Costas

y dirigiendo la revista Integralidad en su primera etapa. Es miembro de una iglesia presbiteriana y de la

Fraternidad Teológica Latinoamericana.

| RESEÑA BIBLOGRÁFICA | Por Abel García García

Page 42: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 42

Anuario bibliográfico de lo evangélico en el Perú

en 2017

Introducción

Este número de Integralidad se dedica a libros, tesis

y ensayos de revistas académicas publicados en 2017

con relación a lo evangélico peruano. Algunos temas

fueron previstos como la Reforma Protestante y la

ideología de género. Una media docena de títulos

incluyeron algo de la corrupción y otra media docena

incluyeron diferentes tipos de violencia. Hay cuatro

himnarios nuevos y tres textos dedicados al diezmo.

Hay dos textos sobre seminarios, dos libros de

fotografías y dos Apps. Tres cuartos de los textos

son en castellano, unos veinte están escritos en inglés

y hay trabajos en quechua (de Apurímac y de

Ancash), ticuna, coreano, francés, y sueco. Los

trabajos vienen de Chiclayo, Cusco, Huánuco,

Trujillo, Pucallpa, Piura, Tarapoto y el Valle Río

Apurímac, como también de Lima y algunos del

exterior como del Brasil, Italia, Suiza y los Estados

Unidos. Se tuvo que dejar varios textos a un lado y

seguramente nos faltó encontrar o recibir algunos

otros títulos.

Se hizo algunos ajustes en este ensayo. Primero, se

invitó a otros a participar en las reseñas y

compartimos en esta edición los ensayos de Samuel

Escobar y Abel García. Las reseñas de: Daniel

Iglesias, Rubén Villar, y Ezequiel Romero. (Este

último, debo aclarar, es mi padre) se compartieron en

el número anterior de esta revista. El ensayo

principal incluye estas diez secciones: Misiología, lo

Andino y lo Amazónico, Demografía, Eclesiología,

los Medios, la Música y el Arte, ONGs, lo

Inspiracional y otros.

Los títulos nuevos los resaltamos en letras negritas

italizadas y sus citas bibliográficas completas están

incluidas, todas, al final del ensayo. Algunos

escritos de años previos se incluyeron, así como un

par de 2018 (si no hay año indicado es por ser de

2017). En lo posible los autores son identificados

por su afiliación de iglesia, por lo menos la primera

vez que se les citan. Algunos autores no fueron

puestos una afiliación, por no saberlo.

Hay muchos a quienes agradecer –comenzando con

los mismos autores de los textos. Hay un aprecio

individual para cada uno y cualquier crítica es dada

con respeto, para estimular el diálogo y animar que

haya más lectores. Agradezco también a Abel García

por su oído y reacciones, a mi primo David Romero

por su contribución multifacética de editor,

observador, coordinador y más, y a Ezequiel y Elena

Romero por su gran labor editorial y por

obsequiarme el amor al libro y a la lectura.

Finalmente un aprecio distinto al equipo de CEMAA

incluyendo a Marcos, Liliana, Elsa y Tito: mi aprecio

a su labor sigue creciendo y en nuevas maneras.

Misiología

En honor a la revista que auspicia este ensayo,

comenzamos con títulos de Misiología, seguido de

lecturas de lo amazónico y lo andino. Se ve el trabajo

aquí de iglesias como la MMM, la IEP, la Casa del

Padre, y grupos como el CCLA y el ILV. De hecho

algunos en esta sección podrían ser más bien

catalogados como ‘evangelismo’.

Anselm Rink de Columbia University (EE.UU.)

escribe un ensayo provocador con Do Protestant

Missionaries Undermine Political Authority?

Evidence from Peru (¿Misioneros Evangélicos

Desubican a la Autoridad Política?) en la revista

Comparative Political Studies, donde escribe sobre

cómo misioneros evangélicos comparten ideas sobre

la relación entre los gobernantes y cómo crean ideas

sobre los gobernantes. Hay por lo menos tres

desafíos que se observan en el ensayo. Primero, su

división eclesial marca a los encuestados como

adventistas (considerados evangélicos), los de la

“Iglesia Evangélica Peruana” (considerados como

“pentecostales”), la Iglesia Cristiana Maranatha

| RESEÑA BIBLOGRÁFICA | Por E. Eduardo Romero P.

Page 43: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 43

(también identificada como “pentecostal”), un grupo

“mixto”, y católicos1. Encima hay una identificación

corporativa religiosa por cada pueblo –habla de la

comunidad adventista, la comunidad de Maranatha2.

Finalmente cruza sus datos con los informes del

Censo Nacional del 1993, fecha en la cual sugiere

que cae en el tiempo de cuando los misioneros

llegaron a la zona, sin explicar por qué cree que fue

entonces que vinieron. De todos modos, el autor usa

una metodología rigurosa donde incluye entrevistas

en 16 pueblos cusqueños con un mínimo de 64

encuestados en cada lugar y vale tratar de digerir las

conclusiones. El autor concluye que son las

comunidades de la IEP y de Maranatha que

responden con un cierto escepticismo hacia el

gobierno por causa de los misioneros, resultados

afirmados por los datos cualitativos del investigador.

El ensayo abre nuevos campos de investigación

sobre el impacto a largo plazo de los misioneros.

Geneviève Dorais escribe sobre las relaciones entre

ciertos políticos y misioneros, en particular los del

Committee of Cooperation in Latin America

(CCLA) en los años de 1920 en Missionary

Critiques of Empire, 1920–1932: Between

Interventionism and Anti-imperialism (Críticas de

Misioneros del Imperio, 1920 – 1932: Entre el

Intervencionismo y el Anti-Imperialismo) en la

revista The International History Review. Describe

las relaciones acerca de las relaciones entre

misioneros como Samuel Guy Inman y Juan A.

Mackay con políticos como Víctor Raúl Haya de la

Torre (y anota una vez más que John Ritchie

desconfiaba de algunos de estos vínculos).

Esto ya se ha descrito varias veces por autores como

Juan Fonseca y Tomás Gutiérrez, aunque Dorais si

presenta una novedad: la inclusión de unos párrafos

de un libro escrito por Inman en la primera edición

1 Se complica la composición religiosa cuando cita en una nota de pie que en una comunidad hay un grupo llamado “Israelita” que lo compara con los adventistas en su “fervor teológico”. 2 El concepto de “comunidad evangélica” no es una novedad en la literatura y el que escribe está elaborando un ensayo sobre cómo y por qué lo definen así diferentes investigadores. 3 La única otra cita encontrada de este ensayo fue por la misma autora en su tesis doctoral, Indo-America and the Politics of APRA Exile, 1918-1945 (University of Wisconsin – Madison, 2014). El panamericanismo de Inman fue revistado en 2017 por Alexandra Pita González en su ensayo Panamericanismo y Nación: La Perspectiva de Samuel G. Inman (Anuario IEHS, Vol. 32, No. 1, pp. 135-154)

de la revista de Haya, Claridad: Órgano de la

Juventud Libre del Perú en 19233.

El Instituto Lingüístico de Verano (ILV), misión

evangélica, sigue como receptor de muchas

evaluaciones en la literatura académica. Llevan casi

80 años en el Perú y aquí apuntamos solo cuatro

títulos con cierta crítica a su labor4. Christopher

Hewlett estudia el impacto y los riesgos de los

misioneros del ILV con los Amahuaca en la selva sur

en su ensayo Community Capacity Building

Transforming Amerindian Sociality in Peruvian

Amazonia (Creando Capacidad en la Comunidad:

Transformando La Socialidad Amerindio en la

Amazonia Peruana) en la revista inglesa The

Cambridge Journal of Anthropology. Hewlett

reconoce que la labor de los misioneros, desde los

1950, fue en parte para integrar a los Amahuaca no

solo como ciudadanos peruanos sino en

comunidades con permanencia.

Un ejemplo de la región andina se ve en La

Situación Lingüística Actual en Ancash Como

Reflejo de la Historia de la Política Lingüística del

Perú, en la revista alemana Indiana por Cristina

Villari (de la Freie Universität Berlin) y Leonel

Menacho López (de la Universidad Mayor Nacional

de San Marcos). El ILV ha trabajado en el Callejón

de Huaylas por décadas pero el enfoque aquí es más

reciente con la Asociación Alli Willaqui (‘Buenas

Nuevas’), grupo “subvencionada” según los autores,

por el ILV, al lado de la institución luterana

Diaconía. La crítica más grande parece ser que los

del ILV reconocen y refuerzan más dialectos y

diferencias del quechua en Ancash que el Ministerio

de Educación.

Una crítica al ILV, tal vez un poco más fuerte, viene

del profesor de antropología en la PUCP, Oscar

pero cita poco al Perú y nada sobre Claridad. 4 El ILV es punto de referencia en muchos otros trabajos. Por ejemplo, el Estado Peruano, por medio del RENIEC, publicó Tesoro de Nombres Matsés en 2017 con un reconocimiento al ILV hecho varias veces en el texto y en la bibliografía. Otro ejemplo es la tesis en antropología de Paola Huaco Jara, Estudiar y Ser Mujer en un Contexto Amazónico: Influencia de la Escolaridad en la Feminidad de las Alumnas Awajún de un Colegio Secundario (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016) con su enfoque en la comunidad nativa Awajún Nazareth. Reconoce el impacto del misionero nazareno Roger Winans en los 1930s, luego cita a los misioneros del ILV desde los años 1950 y reconoce la presencia adventista hoy en día.

Page 44: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 44

Espinosa5, en Educación Superior Para Indígenas

de la Amazonía Peruana: Balance y Desafíos en la

revista Anthropológica de la PUCP. Según el autor,

para muchos indígenas, el ILV era visto como “una

institución que atentaba contra valores tradicionales.

Por ello, fueron apareciendo otros programas

alternativos para la formación de maestros

bilingües”6. Es un entendimiento un poco simplista

y mejor desarrollado por autores como Rodrigo

Montoya y David Stoll. El mismo autor Espinosa,

junto con Eduardo Ruiz escriben Reducción de la

Deserción Escolar en la Secundaria Rural en la

Amazonia Peruana (Lima: Grade). En este trabajo

hacen una crítica acerca del involucramiento de las

mujeres en la educación. “El ILV tardó más de diez

años en admitir a mujeres indígenas a sus programas

de formación.

En 1965 se incorporó a las primeras mujeres, pero

con ciertas restricciones. Tenían que ser esposas de

profesores bilingües y, lo más importante: no eran

admitidas al programa de formación de docentes,

sino a un curso especial de “Economía Doméstica” o

cuidado del hogar”. Lo irónico es que las fuentes de

estos datos son de dos misioneras del ILV, Olive

Shell y Mildred Larson, quienes, a pesar que eran

mujeres, llevaban ciertas ideas de los roles de

género7.

Robert Crosby, profesor de teología en un seminario

de las Asambleas de Dios en EEUU, es uno de los

dos autores de When Faith Catches Fire:

Embracing the Spiritual Passion of the Latino

Reformation (Cuando la Fe Se Prende Fuego:

Abrazando La Pasión Espiritual de la Reforma

Latina) (Multnomah: Waterbrook). El escribe que el

Perú se convirtió en “su casa fuera de casa” por viajar

tanto a nuestro país en los últimos 5 años para visitar

la Casa del Padre. Sus citas sobre el Perú son

mayormente al paso pero sí narra una notable

conversación misiológica con Miguel Aguayo sobre

el ‘destino manifiesto’ (‘manifest destiny’). A su

vez, la evangelista Luz Esther Cádiz describe sus

viajes al Perú en Vivencias: Treinta y Cinco Años

5 El mismo Espinosa escribe un buen ensayo que encapsula los vaivenes de la iglesia católica en la amazonia peruana en “La Iglesia Católica y Los Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana en los Siglos XX y XXI”, pp. 41-60 en Diversidad Religiosa en el Perú editado por Catalina Romero (Lima: PUCP, 2016). 6 Con un sentido de transparencia: el que escribe es hijo de misioneros de ILV y en 1964, mis padres vivieron entre los

En Misiones No Tradicionales (Bloomington:

Palibrio). La autora incluye su tiempo como

misionera en Arequipa y sus visitas a la Iglesia

Monte Sinaí en Puerto Maldonado.

Otro trabajo a base de entrevistas, pero con ciertas

limitaciones, es Factores Culturales Que Influyen

en el Desarrollo Evangélico de la ‘Iglesia Cristiana

Pentecostés del Perú’ en la Provincia de Huánuco

2013-2014 (Huánuco: Universidad Nacional

Hermilio Valdizán, 2016), una tesis de pregrado en

sociología por Ronald Mallqui Guerra y Ronald

Trinidad Laurencia. (Se trata de la Iglesia Cristiana

Pentecostés del Movimiento Misionero Mundial,

conocido por sus siglas ‘MMM’). Es notable el

esfuerzo de una encuesta de 383 individuos en

Huánuco, la mitad siendo pentecostales, con

preguntas como “¿Cuál de las siguientes situaciones

de su vida le hizo decidir incorporarse en la Iglesia?”.

Sus preguntas cerradas a veces incluyen respuestas

con ciertos sesgos que limitan el estudio. De todos

modos es bueno ver la emergencia de trabajos

académicos del tema.

Tres ensayos describen el impacto de la conversión a

ser evangélico. La investigadora católica Véronique

Lecaros publica Les Conversions en Prison en la

revista suiza jesuita Choisir sobre la conversión

religiosa dentro el contexto carcelario. El enfoque es

el ministerio del Movimiento Misionero Mundial en

el penitenciario de San Juan de Lurigancho donde

tienen un grupo de 300 convertidos, según la autora.

Su conclusión es que las conversiones son frágiles en

este ambiente lleno de “tensiones y alternativas”. A

su vez, el estudiante sueco Max Sundqvist escribió

una etnografía de la población en la Granja Porcón

en Cajamarca en Protestantism, Kapitalism och

Utveckling i Peru: Athualpa Jerusalén - en

Fallstudie (Protestantismo, Capitalismo y

Desarrollo en el Perú. Athualpa Jerusalén - Un Caso

de Estudio) (Suecia: Lunds Universitet). Concluye el

autor que es un ejemplo del éxito que viene por

medio de una ética protestante predicada por Max

Weber.

Amahuacas en la comunidad de Chumichinea, por el rio Ucayali. Luego, mi padre trabajó en el Instituto Superior Pedagógico Bilingüe de Yarinacocha. 7 La crítica de Espinosa sobre el ILV no es novedad – escribió casi lo mismo hace una década en Para Vivir Mejor: Los Indígenas Amazónicos y Su Acceso a la Educación superior en el Perú (ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior 2, pp. 87-116, 2008).

Page 45: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 45

Evelin Raico también estudia a los evangélicos de la

cooperativa Athualpa Jerusalén en su ensayo

Lógicas de Ocupación en la Estructura Espacial de

Cooperativas Rurales: Granja Porcón, Cajamarca

en la revista de arquitectura Investiga Territorios de

la PUCP (2015). No los observa por medio de Weber

pero si ve que los evangélicos tienen “una influencia

clara” en su manifestación corporativa y que hoy

experimentan un “éxito económico” como resultado

de su fe.

Un último libro no conlleva texto del protestantismo

sino en yuxtaposición a ello. La Verdadera Biblia

de los Cashinahua: Mitos, Leyendas y Tradiciones

de la Selva Peruana (Ucayali: Lluvia Editores), por

André-Marcel d’Ans, es una versión a todo color y

con ilustraciones de Josué Sánchez no vistas en su

versión en francés Le Dit des Vrais Hommes (Paris:

Union Générale d'Éditions, 1978) ni en la versión

traducida al castellano en 1975 (traducido por

Hermis Campodónico Carrion y publicado por

Mosca Azul). No es una biblia cristiana sino es una

colección de cuentos orales de los Cashinahua – de

la creación, del diluvio - puesto a la página. El

antropólogo Alberto Chirif escribe en la introducción

que “no es la Biblia que conocemos la verdadera para

los Cashinahua, sino la de ellos mismos fundada en

su tradición cultural” y es una respuesta “en

particular, sobre la evangelización realizada en esos

años por el ILV integrada por traductores de la

Biblia”.

Lo andino y lo amazónico

Dos textos de la Amazonía muestran la integración

de las Buenas Nuevas por parte de voces no hispano-

hablantes. El protestantismo es una identidad

importante para muchos Iskonawa del río Callería en

Ucayali, según Ana Carolina Rodríguez Alzza en su

trabajo Entre el ‘Vivir Huyendo’ y el ‘Vivir

Tranquilos’: Los Contactos de los Iskonawa del Río

Callería (Lima: Pontificia Universidad Católica del

Perú). La tesis de maestría en antropología tiene

como objetivo comprender cómo los Iskonawa “se

representan a sí mismos y a los otros actores”. Unos

de los “Otros” fundamentales eran los misioneros

evangélicos y sobresalen las memorias detalladas de

8 Además de citar al misionero del SAM, Clifton Russel, el texto incluye a Irma Espinoza, Roger Márquez, Rebeca Rivadeneira, Eugene y Betty Loos, y Genaro Silvano, shipibo

algunos Iskonawa “sobre la noche en la que

Chachibai tomó tabaco y supo que llegarían los

misioneros”, principalmente los del South American

Mission8 a fines de los 1950s. En su idioma llamaron

‘nawa’ a los misioneros (como también a otros

blancos, no indígenas); ‘naitsa’, que era el cielo, se

convirtió también en palabra por avioneta que trajo a

esos primeros ‘nawa’. El trabajo de Rodríguez da

voz a una comunidad indígena como muy pocos lo

hacen y se espera que llegue a tener una lectoría

amplia.

Minna Opas, profesora de religión comparativa en la

Universidad de Turku en Finlandia, escribe

Dreaming Faith Into Being: Indigenous

Evangelicals and Co-Acted Experiences of the

Divine (Soñando la Fe Para Que Viva: Evangélicos

Indígenas y Experiencias Co-Accionados del

Divino) en la revista Temenos (2016). Los

protagonistas son los Yine evangélicos de Madre de

Dios y de la región Urubamba y cómo expresan el

encuentro con lo Divino. Para ellos, el ruwekinri es

un órgano adentro del cuerpo que encapsula la fe de

uno y en donde la presencia Divina se materializa y

crece por medio del Espíritu Santo.

Los sueños también juegan un rol sumamente

importante donde lo divino llega a ser tangible pues

no son imaginación sino puntos de encuentros

transcendentales e inmanentes, según la autora.

Estos vínculos entre la fe y el mundo físico podrían

ser extraños para algunos lectores “modernos” pero

este escritor recuerda muy bien el impacto que mi

abuela pentecostal tuvo casi diariamente con el

Espíritu Santo y los significados de los sueños en su

comunicación con lo Divino.

Doris y Lamberto Anderson, misioneros con el

Instituto Lingüístico de Verano (ILV), acabaron en

2015 su compilación del Diccionario Ticuna –

Castellano (Lima: Ediciones Nova Print), pero que

recién fue publicado en 2017. Leonardo Witancort

Gómez, Nicasio Witancort Gómez, y Quelina

Witancort de Arias, quienes trabajaron en la

traducción del Nuevo Testamento, colaboraron en

este proyecto también. Hay algunas palabras obvias

(chuxchi = flecha), otras menos obvias (caméyu =

camello), y otras con connotaciones religiosas

(curuchawa nayapota = crucificar). Yendo del

de la CN Callería quien es fundador del Centro de Capacitación Bíblica del SAM, como a varios libros del Instituto Lingüístico de Verano en su bibliografía.

Page 46: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 46

castellano al Ticuna hay ciertas complicaciones

como “soga” que se puede traducir en seis diferentes

maneras incluyendo naixruxü (soga para amarrar),

naxĩ (soga hecha de chambira) y ngaxü ruxü (soga

para atracar canoa)9. Reconociendo que el Ticuna

usa cinco niveles de tono en su campo semántico,

uno puede imaginarse la descomunal tarea que les

tocó traducir el texto bíblico al Ticuna. Y justo en

2017, en colaboración con la Sociedad Bíblica

Peruana, se publicó un libro más del Antiguo

Testamento, Proverbios en Ticuna (Lima: SBP). Los

Anderson han pasado ya medio siglo en este trabajo,

dedicando sus vidas impulsando la educación y el

desarrollo económico de esta etnia peruana. Una de

sus primeras publicaciones fue publicada en 1958 en

una revista de la Universidad de Cusco10.

Habían dos textos en Quechua de Cusco y Ancash

también. En Cusco la Asociación de Pastores del

ATEK (Asociación Tawantinsuyuman Evangelioq

K'ancharinanpaq) presentaron Diospa Simin

Qelqamanta Rimaykunaq Taqen (Diccionario

Bíblico en Quechua de Cusco) en coordinación con

una visita del traductor de las Sociedades Bíblicas

Unidas, William ‘Bill’ Mitchell. Se van sumando las

herramientas bíblicas en diferentes zonas del mundo

andino. El ILV también publicó Quechuantsikta

Liyir Kushikushun (Alegrémonos Leyendo Nuestro

Quechua) en 2017, un libro de aprendizaje de leer a

base del libro de Lucas en el Quechua de Corongo

(Ancash)11.

Tito Paredes, de la Iglesia Cristiana Filadelfia en Ate

Vitarte y Director del CEMAA, escribe Divine: The

Multiple Expressions of the Sacred in Andean

Ontology (Lo Divino: Las Expresiones Múltiples de

lo Sagrado en la Ontología Andina), un capítulo en

el libro On Knowing Humanity: Insights from

Theology for Anthropology (Conociendo la

Humanidad: Perspectivas de la Teología para la

Antropología) (New York: Routledge), editado por

Eloise Meneses y David Bronkema. El propósito del

libro12 es fortalecer los estudios antropológicos

desde una perspectiva evangélica, y Paredes afirma

9 No todas las señales ortográficas salen como deben en nuestras teclas castellanizadas. 10 “Vocabulario Breve del Idioma Ticuna” en Tradición, Revista Peruana de Cultura (Vol. 8, No. 21, pp. 53-68, 1958). 11 Tres otros títulos del ILV en 2017 son Development Units and Their Morphological Marking in Quechua Narrative Discourse por Diane Hintz; The Evidential Category of Mutual Knowledge in Quechua por Daniel Hintz y Diane

el beneficio de la conversación entre la antropología

que pone los datos, la etnografía con sus

observaciones, y una teología que puede proveer un

panorama teórico para inculcar lo divino. Esto lo

muestra usando autores como Gustavo Gutiérrez,

Manuel Marzal y Eduardo Viveiros de Castro, al

lado del impacto de ISAL, la FTL y los seis

elementos del cosmos para el mundo quechua.

El antropólogo Pavel Lozano apunta el impacto en la

cosmovisión en ciertas comunidades por el

crecimiento de la población evangélica, según su

capítulo Clima y Derechos. Los Alpaqueros de

Pilpichaca, Huancavelica en el libro de DESCO,

Perú Hoy: Desarrollo Con Derechos Acceso a la

Dignidad (publicado al final de 2017). Lozano ve a

los evangélicos participando en una religión

“dogmática y se rige principalmente de una lectura

rígida de las escrituras bíblicas por parte de sus

autoridades”. Como consecuencia, según el autor,

“muchos comuneros dejen de practicar algunas

costumbres ancestrales de la zona generando de

alguna forma una situación en la que los ganaderos

están más expuestos a los efectos de las heladas, al

dejar a los hatos al ‘cuidado divino’”. No hay lugar

a duda de que puede haber una relación entre la

conversión como evangélicos y las prácticas

ancestrales e impacto al medio ambiente. Pero las

conclusiones de este autor faltan comprobarse con

más datos.

Tres textos distintos incluyen el tema de la violencia

política y conflicto, tanto en el mundo andino como

amazónico. La Guerra Interna y la Presencia

Andina en Iglesias Evangélicas (1980-2000): El

Culto en Quechua, por Hedilberto Aguilar de la

Cruz en la revista chilena Cultura y Religión (2016),

busca conocer las condiciones que marcaron las

iglesias evangélicas desplazadas de zonas de

violencia y concluye con la apariencia de iglesias

evangélicas quechua-hablantes en Lima. El autor

está trabajando su tesis doctoral sobre indígenas

evangélicos en las ciudades de Lima y México, D. F.

El especialista en derechos humanos, Esteban Cuya,

Hintz; y A Comparison of Lip Positions for /ɨ/ and /ɯ/ in Bora por Jeff Mielke, Steve Parker, y Frankie Pennington. 12 Estos mismos editores acaban de lanzar una revista académica relacionada: OKH Journal: Anthropological Ethnography and Analysis Through the Eyes of Christian Faith que lo describen como un lugar académico para promover el desarrollo de un análisis cristiano en lo antropológico.

Page 47: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 47

escribe en forma más general sobre Las Comisiones

de la Verdad y su Relación con las Víctimas de

Violaciones a los Derechos Humanos en América

Latina, el primer capítulo de La Memoria y el

Perdón: Las Comisiones de la Verdad y la

Reconciliación en América Latina (Bogotá:

Universidad Externado de Colombia), editado por

Arnaud Martin13. Aparte, los pronunciamientos

sobre Bagua en el conflicto de 2009 que hicieron el

Concilio Nacional Evangélico del Perú y la

Fraternidad de Asociaciones de Iglesias Evangélicas

Nativas de la Amazonía Peruana se reconocen en el

libro Bagua: Entendiendo al Derecho en un

Contexto Culturalmente Complejo (Lima: Konrad

Adenaeur Stiftung y la Universidad Antonio Ruiz de

Montoya, 2017), editado por Gustavo Zambrano, et

al. Tanto CONEP como la FAIENAP solicitaron “el

respeto por los derechos indígenas y sobre todo por

el derecho a la consulta” cuando llegó la violencia en

Bagua.

Stefanie Toney Graeter, una antropóloga de Chicago,

incluye el trabajo de presbiterianos como uno de los

factores religiosos en el proyecto ‘Mantaro Revive’

de Huancayo en dos artículos, ambos partes de su

tesis doctoral: El Riesgo Moral de la Minería: La

Iglesia Católica, La Ciencia de La Toxicidad y las

Políticas Anti-Extractivistas en Perú en la E-

misférica (de New York University) y To Revive An

Abundant Life: Catholic Science and

NeoExtractivst Politics in Peru’s Mantaro Valley

en Cultural Anthropology. La autora describe la

experiencia de Anita Gómez, líder de la ONG

evangélica Asociación Filomena Tomaira Pacsi en

La Oroya, y sus lazos al esfuerzo presbiteriano de

Manos Unidas, una campaña medio-ambientalista.

Demografía

En el 2017 el Estado peruano publicó millones de

documentos para preguntar a cada peruano si era

“cristiano / evangélico” o no por medio del Censo

13 En 2009 fue publicada como La Mémoire et le Pardon: Les Commissions de la Vérité et de la Réconciliation en Amérique Latine (Paris: L'Harmattan). 14 Bernardo Campos define que “los protestantes en el Perú constituyen en conjunto aproximadamente el 17% de la población hasta el año 2016”, en su libro de La Reforma Radical. Juan Fonseca declara que los evangélicos “en la actualidad representan alrededor del 18% de la población” en su ensayo en la revista Argumentos de la IEP (Año 9, No.

Nacional. El censo incluía la pregunta #26, ¿Cuál es

su religión? Las respuestas ofrecidas eran cuatro:

católica; evangélica; otra; ninguna. En 2007 la

pregunta parecida (pero no idéntica) a esta enumeró

12.5% evangélicos al nivel nacional. Algunos han

sugerido que la población evangélica puede haber

llegado ya a 18%14. Una especulación informada

pudiera ver a los evangélicos superar el 20% en las

esperadas cifras del Censo de 2017 y hay evidencia

de que algunos departamentos pudieran llegar a ser

25% evangélico. Mientras que se espera los datos

del INEI, en el transcurso de 2017 algunas encuestas

aportaron algunos informes sobre la población

evangélica peruana.

Por su parte, el Instituto de Opinión Pública publicó

su boletín No. 148 a fines del año, ‘Religiones y

Religiosidad en el Perú de Hoy' (Lima: PUCP), una

encuesta nacional, urbano/rural. Las cifras son un

poco indebidamente complicadas: calcularon que a

nivel nacional hay 13.5% de evangélicos a base de la

población “creyente” (medida como 89.1% de la

población general). Es decir: los evangélicos

representan un poco más del 15% de la población

general. Vale ver que en la ‘macro región oriente’ y

la ‘macro región centro’ son 19.3% y 24.7%,

respectivamente evangélicos (de la población

creyente)15.

El estudio incluye un análisis sobre la población

evangélica con grados de religiosidad y origen

cultural. Rolando Pérez (profesor en la PUCP y

miembro de la Alianza Cristiana y Misionera)

contribuye unos breves comentarios al estudio en su

ensayo La Religiosidad Heterodoxa. Escribe

Catalina Romero (de profesión católica), "según los

datos, en el Perú, los evangélicos y pentecostales,

tendrían una tendencia a orientar su vida hacia fuera

del mundo, hacia la salvación después de la muerte".

Otra encuesta al nivel de Lima Metropolitano, con un

enfoque generacional, fue publicado como Los

Jóvenes de Lima: Encuesta Sobre las

Desigualdades en la Juventud de Lima

2, Mayo 2015). Y José Luis Pérez Guadalupe tres veces enfatiza algo como, “ahora se calcula entre un 15% y un 18%” en su nuevo libro, Entre Dios y el César. Ninguno de ellos da referencias explícitas como llegan a sus porcentajes. 15 Vale repetir que estas cifras no son de la población total sino de “la población creyente”. La tercera pregunta de su encuesta era "Si usted es creyente, ¿A qué religión pertenece o está afiliado?”

Page 48: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 48

Metropolitana y el Callao (Lima: Instituto de

Estudios Peruanos) dirigida por Luciana Reátegui,

Carlos Urrutia, Ricardo Cuenca, y Sandra Carrillo,

usando una encuesta hecha por GFK en marzo de

2017 entre la juventud de Lima Metropolitana

definido con edad de 15 a 29 años para delimitar la

etapa juvenil. Las respuestas fueron clasificadas en

tres posibilidades: católica, cristiana / evangélica, y

ninguna. El 21% de jóvenes son cristianos o

evangélicos mientras que el 11% señaló que no tenía

ninguna religión. Igual a la encuesta previa, hay más

evangélicos en los sectores D y E. Geográficamente

es en Lima Este donde los jóvenes evangélicos llegan

a 27% de la población. Si los jóvenes marcan el

futuro parece que el crecimiento de los evangélicos

sigue todavía.

Los medios

Carlos Rivadeneyra, profesor de comunicación tanto

en la PUCP como en la U de Lima, publica Las

Radios en el Perú en la revista Canalé de la

Pontificia Universidad Católica del Perú, donde

reconoce “el importante trabajo realizado por la

Iglesia –católica y evangélica– en el ámbito

mediático”16. El autor afirma que hay distintos tipos

de radios religiosas pero se confunde en formas

eclesiásticas al escribir que "la iglesia evangélica

también cuenta con varias emisoras". Mientras

tanto, el reporte anual Estadísticas de la Radio y

Televisión en el Perú - 2017 (Lima: CONCORTV),

publicado por el Consejo Consultivo de Radio y

Televisión, apunta que tres de los diez titulares de

televisión con el mayor número de estaciones a nivel

nacional son grupos evangélicos. Estos tres titulares,

Bethel (la iglesia Movimiento Misionero Mundial,

MMM), Enlace y Ministerio La Luz tienen

colectivamente 74 estaciones de TV. En 2017,

Bethel (MMM) era el titular con más estaciones de

radio a nivel nacional que cualquier otro grupo, con

166 estaciones, equivalente a 3% de las estaciones a

nivel nacional. Bethel llegó al tope de esta lista en

2015 y su ventaja desde entonces sigue creciendo.

Es impresionante el poder mediático (como la

difusión) de ciertos grupos en este campo; y la iglesia

MMM ha comprado 30 estaciones radiales más

desde que el reporte de 2017 fue publicado.

16 El ensayo es una actualización de su trabajo, Las Otras Radios: El Complejo Escenario de la Radio en el Perú, en

José Alejandro Godoy Mejía describe la “agenda

religiosa” dentro del periódico El Comercio, en su

tesis de ciencia política, Entre Liberales y

Conservadores. ¿Qué Explica los Cambios en la

Cobertura Política del Diario El Comercio Durante

el Siglo XXI? (Lima: PUCP). El autor es el a veces

polémico bloguero y fundador del recién

desaparecido ‘Desde el Tercer Piso’. Cita la

presencia de los evangélicos un par de veces (se les

reconoce que tienen “peso propio” en el país y que

hay ciertos vínculos entre sus sectores conservadores

y sus contrapartes católicas). Un enfoque importante

es la relación entre el periódico y facciones entre la

Iglesia Católica: donde antes “existían cercanías con

los sectores más conservadores de la Iglesia

Católica” en la última década, hay “una mayor

liberalización en temas confesionales” y “se han

dado pasos para una mayor separación entre la línea

editorial de El Comercio y las posiciones de la Iglesia

Católica en diversos temas”.

Muchos datos para este trabajo vienen de entrevistas

y opiniones de gente tan distinta como Pedro Salinas

y Martha Meier Miró Quesada. El autor entiende los

cambios como resultado de los dos últimos

directores Fritz Du Bois y Fernando Berckemeyer.

Bajo el liderazgo de ellos “se dejó la cobertura

confesional. Es decir, las actividades de la Iglesia

Católica tuvieron menos espacio, al igual que las

homilías y declaraciones públicas del Arzobispo de

Lima, Juan Luis Cipriani. Se continuó presentando

noticias sobre la Marcha Por la Vida, movilización

impulsada por el Arzobispado de Lima y sectores

conservadores católicos y evangélicos en contra del

aborto, debido a la alta cantidad de personas

movilizadas”.

Estos cambios no vinieron fácilmente. Martha Meier

dice que ahora “insultan sistemáticamente a nuestra

Iglesia Católica, al cardenal… así como a otras

confesiones”. Berckemeyer admite que Cipriani “ha

sido muy combativo…ha pedido en reiteradas

oportunidades que sea removido de mi cargo”. Pero

estos cambios no solo vinieron desde adentro, pues

Godoy relata los casos de plagio por parte del

Cardenal Cipriani, entre otros episodios que

impulsaron ciertos ajustes. En todo esto se ve que la

cobertura de la comunidad evangélica por el

periódico ha crecido un poquito, pero muchas veces

con falta de entendimiento religioso y social. De

Contratexto (No. 17, pp. 217-234, 2009)

Page 49: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 49

todos modos, El Comercio juega un rol distinto en

los medios peruanos - es difícil medir el impacto de

estos cambios pero, como lector, los cambios han

sido claros17.

Ongs + proyectos

Entre los textos producidas por las ONGs

evangélicas en el Perú se encuentran los de AlfaLit,

Sociedad Bíblica Peruana, Paz y Esperanza y World

Vision, algunos ya revisados18. El trabajo académico

por Angelít Guzmán se ve en La Gestión del

Cuidado: Una Investigación Acción Participativa

con World Visión Perú (2012-2014) (Lima: PUCP,

2016), su tesis de Magíster en Gerencia Social.

Responde a la violencia contra la niñez en cinco

regiones donde trabaja Visión Mundial (Cusco,

Ayacucho, Lima, La Libertad y Huancavelica) y

“abre una importante agenda de reflexión sobre el

reto de construir abordajes “trans” en lo

disciplinario, lo sectorial y lo generacional”. World

Vision Perú publicó una versión avanzada de este

trabajo por Guzmán en 2015 como Cadena Perpetua

a la Violencia: Investigación Acción Participativa

sobre Protección de la Niñez.

Aparte, cuatro colaboradores en World Vision Perú,

Juan Mansilla, Robert Chuquimbalqui, Miriam

Laguna, y Vladimir Guerra, son co-autores de

Modelo Para Mejorar la Anemia y el Cuidado

Infantil en un Ámbito Rural del Perú, publicado en

la revista Panamericana de Salud Pública (de la

PAHO). Su propósito era “determinar la efectividad

de la Estrategia para el Crecimiento y Desarrollo

Integral (ECDI) de World Vision Perú sobre la

anemia, desnutrición, desarrollo psicomotor y

cuidado y protección infantil en niños en Ayacucho”.

ALFALIT (que viene de ALFA-betización y LIT-

eratura) celebró sus 50 años en el Perú en 2017 (ver

nota aparte sobre los libros de 1967). Bajo el

proyecto Llactawan Yachasunchis se presentó el

"Cuaderno Aplicativo de Estrategias de Intervención

Pedagógica" y “Estrategias Socio Pedagógicas para

el Fortalecimiento de la Autonomía de la Mujer

17 En el libro Fuera del Aire (Lima: Planeta, 2017) se lee también de la interferencia del Cardenal Cipriani en los medios de prensa. El libro fue escrito (por entrevistas) por Rosa María Palacios, Augusto Álvarez Rodrich, Juan Carlos Tafur, pero fue Rodrich quien contaba lo de Cipriani. 18 Asumimos que hay más textos en esta sección en

Rural y su Incidencia en el Ámbito Comunitario”. El

Cuaderno incluye secciones sobre “los saberes de mi

pueblo” y “cantando con mi pueblo” como

“Aprendemos Matemáticas Jugando”.

Además de los libros ya citados de Paz y Esperanza,

su impacto también se ve por libros y tesis

académicas escritas por otros. Esta ONG es citado

en La Consulta Previa en el Perú: Avances y Retos

(Lima: Universidad del Pacífico, 2016), editado por

Cynthia Sanborn, Verónica Hurtado y Tania

Ramírez; en El Santuario de la Memoria de la

Hoyada, Ayacucho (Lima: Universidad de Lima,

2017), por Iris Jave; como en No Hay Mañana Sin

Ayer: Batallas por la Memoria y Consolidación

Democrática en el Perú (Lima: IEP, 2016), editado

por Carlos Iván Degregori, Tamia Portugal, Gabriel

Salazar, y Renzo Aroni. El capítulo por Portugal

relata lo desafiante que es trabajar en su campo de

justicia restaurativa y en modos culturales de

recordación.

Otros títulos publicados por Paz y Esperanza

incluyen:

Las Buenas Nuevas en Contextos de

Violencia: La Experiencia de Colombia y

Perú (Lima: Paz y Esperanza con Justa Paz y

el apoyo de Christian Solidarity), redactado

por Germán Vargas y Angélica Rincón. El

libro trae “rostros de las víctimas del conflicto,

así como el acompañamiento a las

iglesias…fortaleciendo su rol pastoral y

profético en medio del conflicto y la guerra”.

El perfil del caso Colombia es de Jhonatan

Vargas Becerra y el del Perú es Zenón Cirilo

Osnayo Tunque.

Al Final del Salón: Un Diagnóstico de la

Situación de la Educación de Personas con

Discapacidad en el Perú (Lima: editado por

Paz y Esperanza), por Renato Constantino,

Renata Bregaglio y Selene Cueva en

colaboración con el Consorcio por los

Derechos de las personas con Discapacidad,

del cual ellos forman parte19.

particular que no hemos ubicado. Uno de ellos, la Liga Bíblica del Perú, nos comunicó que no tenían publicaciones nuevas en 2017. 19 Es curioso o interesante que los autores usaron tres diferentes versiones de la Biblia en tan corto texto, buscando la mejor frase o interpretación.

Page 50: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 50

Inspiracional

Dos pastores de la Alianza Cristiana y Misionera

publicaron libros de ‘inspiración’ en 2017

incluyendo Daniel ‘Nicho’ Alcántara con su

Hacedor de Historias: Devocional Práctico Juvenil

Para Vivir el Evangelio (Trujillo: Gráfica Real).

Alcántara es pastor en la Alianza Cristiana - Larco

en Trujillo y su libro es del tipo que tiene una página

para cada día del año. Nos comunica que es su

primer libro aunque tiene escrito canciones y

poesías. Mezcla historietas “comunes y corrientes”

como el futbol peruano y el enamoramiento virtual

con la historia de la ACyM (se encuentra en el texto

a Alfonso Muñoz y Marcos Volstad en 1936). Cada

de vez en cuando uno se encuentra con una página

para que el mismo lector lo rellene.

Wilson Chávez Valderrama, el pastor titular de la

Alianza Cristiana y Misionera de Lince en Lima,

escribe Las Demandas Imposibles De La Vida

Familiar (Salvo La Gracia de Dios) (Lima:

Producciones Cristianas Lince) “Sorprende

encontrar en la Biblia que no oculta los pecados ni

errores de sus personajes”, comienza el texto y con

eso hace un repaso rápido a la Biblia. La primera

mitad es a base del libro de Génesis y las relaciones

entre pareja y familia que establece, la segunda parte

usa varios libros del Antiguo Testamento,

incluyendo Números, Rut, I y II Samuel, y Salmos.

Los últimos tres ‘devocionales’ del Nuevo

Testamento se enfocan cada uno en Jesús, Pablo y

Timoteo, respectivamente.

Quiero Saber Quién Eres (Lima: T&T Publicidad)

es el primer libro por Rossana Viacava Parodi de

Bocchio, quien participa en la Iglesia Bíblica

Emmanuel de La Molina en Lima. Ella pregunta,

¿quieres conocer quién es Dios?, creyendo que una

“actitud amigable ayuda mucho a entender” a Dios.

La autora espera que por medio de sus cortos ensayos

el lector “pueda encontrar en su interior la verdad que

da vida”. El libro no es para cualquiera pero algunos

podrán encontrar cierta paz y tranquilidad en su

lectura.

La denominación Alianza Cristiana y Misionera del

Perú publicó dos libros sobre uno de sus fundadores:

A. B. Simpson y la Oración y A. B. Simpson y su

Pasión Misionera (Lima: ACyM). Ambos son

extractos de Cruzando Las Fronteras, por Vera de

Barnes (Temuco: Editorial Alianza de Temuco,

1959) y fueron editados por el pastor peruano Vidal

Brazo. Simpson pasó por el Perú en 1910 pero los

textos no tienen relatos de su tiempo en nuestro país

sino sobre temas espirituales.

Otros

Hay algunos textos que se encuentran justo en la

frontera de ‘lo evangélico’ con otras disciplinas. El

abogado German Vargas, Director de Políticas e

Incidencia en Paz y Esperanza, fue el editor de Salud

Mental Comunitaria: Miradas y Diálogos Que Nos

Transforman (Lima: Grupo de Trabajo de Salud

Mental- CNDDHH y PUCP). El libro fue hecho en

coordinación con la Coordinadora Nacional de

Derechos Humanos y se basa en la comprensión de

la salud mental comunitaria en el país. Germán es

co-autor del segundo (de cinco) capítulos sobre

‘Salud Mental y Políticas Públicas’ donde escriben

sobre la ausencia de la salud mental en las agendas

del Estado. “Se privilegia la inversión en

infraestructura, en obras de cemento, antes que en

servicios para la salud mental, pues se ve a esta como

algo inasible, o de difícil abordaje”.

Hablando Con Libertad: Un Año de Crisis (Lima:

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas), por el

comunicador presbiteriano Reinaldo Serra Crespo.

Su objetivo es presentar en cuarenta ensayos primero

ofrecidos en Radio Libertad AM en Lima, y tratar de

encuadrar el primer año de gobierno de Pedro Pablo

Kuczynski. Una cuarta parte de los artículos son

previos a la inauguración de PPK y varios de los

otros no se enfocan en el Presidente sino en el libro

que acaba siendo una fotografía de la política de este

tiempo. (Serra es profesor en la Universidad Inca

Garcilaso de la Vega pero no es claro si el libro es

publicado por la universidad). El también

presbiteriano José Ventura Egoavil es uno de los

editores (con Carlos Del Castillo) de Innovación en

la Gerencia Pública: Gerencia y Gestión Pública

para Resultados en Desarrollo (Lima: Instituto de

Investigación Aplicada e Innovación). Se trata de la

modernización de la “gestión pública para (obtener)

resultados de desarrollo”. Ventura es profesor en la

ESAN (Escuela de Administración de Negocios) y el

texto será útil para alumnos de pos-grado allí y en

otros programas.

El bautista y autor Tomás Gutiérrez presentó su tesis

doctoral en Ciencias Sociales en 2018 como

Page 51: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 51

Protestantismo y Política en América Latina: Una

Interpretación Desde las Ideologías Políticas Siglo

XX (Universidad Mayor Nacional de San Marcos).

Se espera verlo en una versión impresa pronto. En

2016 defendió su tesis de maestría con Las Ideas

Filosóficas de Francisco de Paula González Vigil:

Una Lectura a Través de Sus Obras: Diálogos de la

Existencia de Dios y La Vida Futura (1863) y La

Religión Natural (1864) (Lima: UMNSM). Hay

referencias a Diego Thomson, a Samuel Guy Inman,

al bautista Lewis Sperry Chafer, y a las Sociedades

Bíblicas pero el enfoque, obviamente, es González

Vigil, su cristología, y su visión “reformada” de la

iglesia católica. (Entre muchas otras cosas,

Gutiérrez revela un ensayo por su objeto de estudio

titulado ‘El Matrimonio Entre No Católicos’,

publicado en “El Correo del Perú”.) En 2018

Gutiérrez defendió su tesis.

También hubo el libro del periodista creyente, Víctor

Liza, quien lanzó su primera novela Pisa, Pie

Derecho: Cuentos a Borda de Combis En Las

Calles de Lima (Lima: Caja Negra). Aparte, Ítalo

Morales se presentó como “un ex-evangélico” con la

nueva edición de su libro El Aullar de las Hormigas

(Lima: Estruendomudo). El autor confesó a la

prensa haber sido evangélico diciendo, “Yo tengo

una formación religiosa por una tía que me enseñó y

bebí muchísimo el miedo frente a Dios. Sin

embargo, con el tiempo, fui desechando esas cosas”.

En su texto habla de "el proyecto de Dios" y de

conversaciones entre Dios y el diablo (así escrito), de

un “Dios evasivo” que aparece cuando viene la

muerte.

Algunos libros que se escucha para 2018 incluyen:

1. Pleroma Dabar, la nueva editorial evangélica en

Trujillo, bajo el liderazgo del pastor Alex Donnelly,

ya tienen por lo menos tres libros en 2018.

2, la Alianza Cristiana y Misionera, un estudio de 1

Corintios

3. Taylor Boas, Evangelicals and Electoral Politics

in Latin America, un capítulo en The Inclusionary

Turn in Contemporary Latin America

4. Bernardo Campos, Misión Transcultural: Iglesia

Sal y Luz de las Naciones (Kerigma)

5. Samuel Escobar está trabajando en una nueva

edición de La Chispa y la Llama

20 Como ejemplo, la Librería El Inca mantiene una página web con unos 20 de sus libros más vendidos y durante el 2017 ninguno de ellos eran de autores peruanos. (ver:

6. Véronique Lecaros está por publicar Fe Cristiana

y Secularización

7. Jorge Maquera Sosa acaba Caminos Que Nos Se

Olviden, un homenaje a adventistas peruanos

8. José Luis Pérez Guadalupe señala que hay otro

volumen sobre evangélicos y la política

9. Daniel Salinas, Teología Con Alma Latina: El

Pensamiento Evangélico en el Siglo XX (Puma)

10. Se entiende que Ceferino Berrocal Inca prepara

un nuevo himnario pentecostal compilado

Conclusión

Una de las celebraciones literarias anuales de la

comunidad evangélica en Lima es ExpoBiblia,

auspiciada por la Sociedad Bíblica Peruana. En 2017

la organizaron en el Parque Túpac Amaru

(Magdalena) con unos 20 expositores donde había

espectáculos como la Biblia solar, la Biblia más

pequeña y una gigante, así como textos sobre

muchos temas de la vida espiritual. Había pocos

libros de autores peruanos y/o temas sobre la realidad

peruana. Ian Drake, especialista en publicaciones, en

su texto en el libro ¿Hacia Dónde Va El

Protestantismo En América Latina? escribe que,

“muchas librerías cristianas en América Latina y

lectores mantienen el concepto de que ‘los únicos

libros cristianos valiosos vienen de los EEUU’. Este

fenómeno ha sido fortalecido por los servicios de

distribución ofrecidos por empresas

multinacionales”. Esto sigue siendo un desafío para

librerías como la de la SBP, El Inca, y Kairós, entre

otros20. Han encontrado un mercado exitoso con sus

muestras editoriales pero no debe ser a la exclusión

de lo autóctono. En este sentido hay que celebrar la

Casa Cultural de la Sociedad Bíblica Peruana en

Lima que despliega presentaciones de libros y de

autores peruanos (y otros) en forma regular.

Al revisar casi 100 libros y más de 50 tesis y ensayos

académicos, es muy probable que haya errores o

equivocaciones. ¡Bienvenidas las correcciones!

Estos libros y ensayos en conjunto ayudan a

delimitar el escenario evangélico contemporáneo.

Mientras algunos escritos parecen adscribir una

tensión bilateral, encajando a todos en uno de dos

campos (por ejemplo, entre ‘fundamentalistas’ y

https://www.libreriaelinca.com.pe/categoria-producto/los-mas-vendidos)

Page 52: Revista Digital del CEMA - cemaa.org · «Teología Bíblica de la Misión en el Antiguo y Nuevo Testamento», dictado por el profesor Francisco Vergara. El sábado 08 de setiembre,

integralidad 52

‘modernistas seculares’), estos textos afirman que

los evangélicos somos un movimiento “amplio,

multifacético, y heterogéneo”, como escribe Darío

López. No es para desmentir las tensiones pero estos

100+ autores dan testimonio que lo evangélico

peruano vibra y celebra su religiosidad y

espiritualidad en la palabra escrita.

Sobre el autor: E. Eduardo Romero P. (Peruano), es docente en la Universidad San Ignacio de Loyola y estudia Sociología en la

Pontificia Universidad Católica del Perú sobre temas de religión y política en el Perú. Es presbiteriano y asiste a

Union Church of Lima. Si tiene informes de cualquier libro para 2018 - o aun para 2017 - se puede mandar los

datos a [email protected] durante el transcurso del año.

www.cemaa.org