revista de la investigacion de inteligencia emocional

46
Inteligencia Emocional Adolescentes Dos instituciones educativas Lima Metropolitana Universidad Nacional Federico Villarreal UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL Lima-Perú, Diciembre 2015 Universidad Nacional Federico Villarreal Facultad De Psicología Instituciones Educativas De Lima

Upload: karenquispeariza

Post on 28-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

psicologia clinica

TRANSCRIPT

Page 1: Revista de La Investigacion de Inteligencia Emocional

Inteligencia Emocional

Adolescentes

Dos instituciones educativas

Lima Metropolitana

Universidad Nacional Federico Villarreal

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Lima-Perú, Diciembre 2015

Universidad Nacional Federico Villarreal

Facultad De Psicología

Instituciones Educativas De Lima Metropolitana

Page 2: Revista de La Investigacion de Inteligencia Emocional

Inteligencia Emocional en adolescentes de dos instituciones educativas de

Lima Metropolitana

Comité Editorial

Chumacero, Jennifer

Prado, Ruth

Primo, Andrea

Quispe, Karen

Universidad Nacional Federico Villarreal

Page 3: Revista de La Investigacion de Inteligencia Emocional

Inteligencia Emocional en adolescentes de dos instituciones educativas de

Lima Metropolitana

Emotional Intelligence teen two educational institutions in Lima

Chumacero, Jenifer; Prado, Ruth; Primo, Andrea & Quispe, Karen

Universidad nacional Federico villarreal

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo

establecer diferencias significativas de la

inteligencia emocional entre dos

instituciones educativas. Se evaluó a 215

estudiantes de primero, segundo, tercero,

cuarto y quinto de secundaria con edades

entre 11 y 17 años, a quienes se aplicó el

Inventario de Inteligencia Emocional de

Bar on ; adaptado y aplicado a nuestra

realidad para el presente estudio en la

población de niños y adolescentes por

Nelly Ugarriza y pajares (2003) . Se

encuentro un nivel marcado bajo de

inteligencia emocional; por otro lado,

solo 6 estudiantes tuvieron el nivel

promedio. Asimismo, se hallaron

diferencias significativas según la edad,

grado de estudio y según el área de

inteligencia emocional; sin embargo, no

se encuentran diferencias significativas

entre el tipo de familia. Y por último, no

existen diferencias significativas entre la

inteligencia emocional de las dos

instituciones.

Palabras claves: Inteligencia Emocional,

estudiantes.

ABSTRAC

This study aimed to establish significant

differences in emotional intelligence

between two educational institutions. 215

students of first, second, third, fourth and

fifth high school with ages between 11

and 17 years who Emotional Intelligence

Inventory of Bar on was applied were

evaluated ; adapted and applied to our

reality for the present study in the

population of children and adolescents by

Nelly Ugarriza and haystacks (2003 ) . It

marked low level of emotional

intelligence gathering ; on the other

hand , only 6 had average level students .

Also, significant differences by age , level

of studies and by area of emotional

Universidad Nacional Federico Villarreal

Page 4: Revista de La Investigacion de Inteligencia Emocional

intelligence was found ; however, there

are significant differences between the

type of family. And finally , there are no

significant differences between emotional

intelligence of the two institutions .

Keywords : Emotional Intelligence,

students.

PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, se aprecian casos de

personas que han alcanzado mucho éxito,

aquí o en el extranjero, no solo por tener

habilidades intelectuales, sino que han

tenido a su favor, experiencias previas

que formaron parte de su aprendizaje. Sin

embargo, los retos que se plantean estas

personas no solo resultan ser académicos

sino de magnitud emocional, con lo cual,

enfrentar dichos retos.

Según la OMS (2013) el bienestar

emocional tiene la misma importancia en

los adolescentes que en cualquier otro

periodo de la vida. Precisamente, la etapa

en la que se puede enfatizar dichos

esfuerzos es en la etapa escolar como la

época de cambios y de maduración de

ciertos temas que quedaran marcados para

toda su vida, pues se le presentan

problemas no solo en el caso de nuevas

relaciones interpersonales sino en la

comprensión de sus propias emociones y

el logro de la estabilidad emocional.

Los educadores observan en su

quehacer educativo que los alumnos

además de diferenciarse en su nivel

académico, también difieren en sus

habilidades emocionales. Estas

habilidades influyen en forma decisiva en

la adaptación psicológica del alumno en

clase, en su socialización, en su bienestar

emocional e incluso, en sus logros

académicos y en su futuro laboral

(Zambrano, 2011).

Así mismo, en el Perú, se

realizaron investigaciones para hallar las

diferencias de inteligencia emocional

entre adolescentes, donde se hace

referencia de que las carencias de

habilidades emocionales afectan a los

estudiantes dentro y fuera del contexto

escolar así como del entorno familiar

(Mercado , 2011).

Es así que la familia y la escuela

favorecen el desarrollo de la inteligencia

emocional, debido a que los adolescentes

aprenden a reconocer y controlar sus

reacciones, usando la empatía, la

automotivación, las habilidades sociales y

resolución de problemas (Salovey &

Mayer, 1990)

Universidad Nacional Federico Villarreal

Page 5: Revista de La Investigacion de Inteligencia Emocional

Teniendo en cuenta lo antes

mencionado, se planteó la siguiente

interrogante:

¿Existirán diferencias de la

inteligencia emocional en adolescentes

de dos instituciones educativas de

Lima Metropolitana?

ANTECEDENTES DE LA

INVESTIGACIÓN

Antecedentes Nacionales

Ayala (2002) realizo una investigación

cuyo objetivo fue hallar la relación entre

la edad y el grado de instrucción con los

niveles de autoestima, inteligencia

cognoscitiva e inteligencia emocional de

la muestra conformada por 65 reclusos

acusados por delitos sexuales cuyas

víctimas eran menores de 14 años de

edad, captada según muestreo no

probabilístico de tipo intencionado.

Empleó el Inventario de Autoestima de

Coopersmith (Forma C), el Test de

Dominos y el Inventario de Inteligencia

Emocional de BarOn y la prueba de

Regresión Lineal Múltiple. Comprobó

que tanto la edad como el grado de

instrucción influyen sobre los niveles de

autoestima, inteligencia cognoscitiva e

inteligencia emocional. Se realizó además

u» análisis psicológico a través del cual se

determinó que el grado de instrucción

influye de manera significativa, la edad

en cambio no es determinante al predecir

dichas variables. Finalmente realizó un

análisis complementario o perfilar

llegándose a establecer que el 44.6% de

los agresores sexuales han tenido

problemas económicos, el 58.5%

proviene de familia desintegrada, el

33.8% ha huido de su hogar

principalmente para evitar ser maltratados

por su padres o padrastros, el 13.8% ha

consumido sustancia psicoactivas y el

61.5% niega haber cometido el delito.

Mercado, C (2002) realizó una

investigación en la que comparó la

inteligencia emocional entre adolescentes

preuniversitarios varones y mujeres

postulantes a la Universidad Nacional

Mayor de San Marcos. El diseño es

descriptivo comparativo. Utilizó como

instrumento el Inventario de Coeficiente

Emocional de BarOn La muestra estuvo

conformada por 217 sujetos. Aplicó la

estadística descriptiva e inferencial para

el análisis de datos, inicialmente, la

prueba de Kolmogorov Smirnov , para

determinar las características de

normalidad de los grupos, y para la

comparación de medias las pruebas t de

Student para muestras independientes, y

Universidad Nacional Federico Villarreal

Page 6: Revista de La Investigacion de Inteligencia Emocional

la U de Mann-Whitney según las

características de normalidad que los

grupos presentaron. Encontró que el

cociente emocional general no presenta

diferencias estadísticas significativas;

cualitativamente describe niveles bajos

para ambos grupos. Los componentes

Intrapersonales, Interpersonales,

Adaptabilidad y Estados de Ánimo

General, no presentan diferencias

significativas. El componente Manejo de

la Tensión, y sus subcomponentes:

Tolerancia a la Tensión y Control de los

Impulsos, describen diferencias

significativas a favor de los varones; así

mismo, presentan mayor destreza

respecto al subcomponente Autoestima,

del componente Intrapersonal. Las

mujeres muestran mayores destrezas,

estadísticamente significativas, en los

componentes de Responsabilidad Social y

Empatía. Existe la necesidad de

desarrollar las habilidades comprendidas

en el constructo, considerando que,

cualitativamente ambos grupos presentan

habilidades de empatía y flexibilidad en

niveles normales.

Sánchez & Bardales (2003) investigaron

los niveles de Inteligencia Emocional y

sus componentes en los trabajadores

administrativos, asistenciales y de

servicios de una Institución Privada de

Salud. Se utilizó el Inventario de

Coeficiente Emocional de I-CE Bar-On.

Encontraron que predomina una

capacidad emocional promedio entre los

trabajadores, alcanzando la categoría más

alta en la Subescala Manejo del Estrés y

el puntaje más bajo en la Subescala

Interpersonal, lo que indica dificultad en

las habilidades sociales y el trabajo de

equipo.

Antecedentes Internacionales

Ciarrochi (2000), evaluó el constructo de

inteligencia emocional a través de la

evaluación con el Multi- factor

Emocional Intelligence Scale (MEIS). En

una de sus hipótesis se planteaba de dicho

trabajo es si las mujeres obtienen mayores

puntuaciones que en los varones en

inteligencia emocional. Los resultados

indicaban que las mujeres tenían

puntuaciones significativamente más

elevadas en los factores de IE General,

percepción de emociones y comprensión

y manejo de emociones, lo que indicaría

que las mujeres son mejores a la hora de

percibir las emociones.

Ciarrochi , Chan & Bajgar (2002),

investigaron los niveles de inteligencia

emocional en adolescentes entre los 13 y

Universidad Nacional Federico Villarreal

Page 7: Revista de La Investigacion de Inteligencia Emocional

15 años en Australia, encontrando que las

mujeres presentaban mayores

puntuaciones de Inteligencia Emocional

eran más capaces de establecer y

mantener relaciones interpersonales,

tenían más amigos o mayor cantidad de

apoyo social, sentían mayor insatisfacción

con las relaciones establecidas en la red

social, tenían más habilidades para

identificar expresiones emocionales y

presentaban comportamiento más

adaptativos para mejora sus emociones

negativas.

Páez et al. (2006) revisaron la teoría y

datos que sugieren que un apego seguro

se asocia a vínculos parentales cálidos, a

cohesión y expresividad familiar, que a su

vez sirven de antecedentes de una alta

inteligencia Emocional, así como de un

estilo de afrontamiento más adaptativo,

vinculado al bienestar. Para ello

presentaron los instrumentos de medida

que tratan de evaluar la Inteligencia

Emocional, el apego, la regulación y el

bienestar. Las escalas se aplicaron en tres

países (España, chile y México) a un total

de 357 estudiantes universitarios, que

tenían una media de 22 años.

2.2.1 Inteligencia Emocional

Aspectos Generales. Definición

Salovey y Mayer (1990) definieron el

constructo de inteligencia emocional

como “La capacidad para identificar y

traducir correctamente los signos y

eventos emocionales personales y de los

otros, elaborándolos y produciendo

procesos de dirección emocional,

pensamiento y comportamiento de

manera efectiva y adecuada a las metas

personales y el ambiente”

Goleman (1995, 2001), por su

parte, definió la IE como la capacidad

para reconocer y manejar nuestros

propios sentimientos, motivarnos y

monitorear nuestras relaciones.

La inteligencia emocional ha sido

planteada en diferentes enfoques; sin

embargo en este trabajo nos enfocaremos

en el modelo propuesto por Baron (1997)

quien afirma que La inteligencia

emocional es un conjunto de capacidades,

competencias y habilidades no cognitivas

que influyen en la habilidad propia de

tener éxito al afrontar las demandas y

presiones del medio ambiente.

Universidad Nacional Federico Villarreal

Page 8: Revista de La Investigacion de Inteligencia Emocional

Característica del adolescente

emocionalmente inteligente

Para poder desenvolvernos con éxito

en la sociedad actual no es suficiente con

un elevado cociente intelectual, el éxito

en la vida ya no depende exclusivamente

de los conocimientos intelectuales. Es

necesario tener otras habilidades que

también se pueden aprender.

La inteligencia emocional recoge

todos aquellos contenidos pertenecientes

al mundo de las emociones y de los

sentimientos, distintos a los

cognoscitivos, que permiten al ser

humano desarrollarse como persona e

integrarse satisfactoriamente en la

sociedad en que vivimos, estos pueden ser

según Sanjuán (2015):

Actitud positiva: resalta los puntos

positivos sobre los negativos; da más

importancia a los aciertos que a los

fallos, tienen más valor las aptitudes

positivas que las carencias, es más

importante el trabajo realizado que el

resultado obtenido.

Es capaz de reconocer sus propias

emociones y sentimientos.

Puede verbalizar sus emociones y

sentimientos. Tanto los considerados

positivos como los considerados

negativos necesitan ser encauzados y

dirigidos de alguna forma para poder

expresarlos. La persona

emocionalmente inteligente reconoce

el medio más adecuado y el momento

propicio.

Sabe manejar sus sentimientos y

emociones: es capaz de lograr el

equilibrio entre la exteriorización de

las emociones y el dominio de las

mismas. Sabe ser paciente y puede

aceptar la frustración, siendo capaz de

retrasar las recompensas.

Es empática: puede ponerse sin

dificultad en la piel del otro, percibe

las emociones y sentimientos de los

demás aunque no estén expresadas

verbalmente sino mediante una

comunicación no verbal.

Tiene la capacidad de adoptar las

decisiones correctas: la forma en que

se lleva a cabo la toma de decisiones

conjuga aspectos tanto emocionales

como racionales. Los aspectos

emocionales dificultan en muchas

ocasiones el poder tomar la decisión

idónea. Es fundamental ser consciente

de los aspectos emocionales presentes

en cada toma de decisiones, para que

éstas sean las adecuadas.

Universidad Nacional Federico Villarreal

Page 9: Revista de La Investigacion de Inteligencia Emocional

Está motivada, ilusionada y tiene

interés por todo aquello que hace:

todo lo contrario a la apatía, a la

indiferencia, al tedio y a la desidia. Se

motiva e ilusiona cuando tiene delante

un buen proyecto y es capaz de

interesarse y preocuparse por todo

aquello que le rodea.

Adecuado nivel de autoestima:

sentimientos positivos hacia sí misma

y seguridad en su capacidad para

afrontar los nuevos desafíos que le

proponga el destino.

Sabe dar y recibir.

Presenta unos valores positivos que

dan sentido a su vida.

Puede afrontar con seguridad y es

capaz de vencer a las adversidades y

frustraciones con que se encuentre en

su camino aunque hayan sido

negativas.

Tiene la capacidad de complementar

polos opuestos: lo cognitivo y lo

emocional, la soledad y la compañía,

la tolerancia y la exigencia, los

derechos y los deberes.

Modelos de la inteligencia emocional

Modelo de Mayer y Salovey

Propone un modelo que está compuesto

de cuatro etapas de capacidades

emocionales, cada una de las cuales se

construye sobre la base de las habilidades

logradas en la fase anterior.

Las primeras capacidades o las más

básicas son la percepción y la

identificación emocional. En términos de

desarrollo, la construcción emocional

empieza con la percepción de la demanda

emocional de los infantes. A medida que

el individuo madura, esta habilidad se

refina y aumenta el rango de las

emociones que pueden ser percibidas.

Posteriormente, las emociones son

asimiladas en el pensamiento e incluso

pueden ser comparadas con otras

sensaciones o representaciones. En el

nivel consciente, el sistema límbico sirve

como un mecanismo de alerta frente a los

estímulos. Si el aviso emotivo permanece

en el nivel inconsciente, significa que el

pensamiento –la segunda fase de

habilidades– no está siendo capaz de usar

las emociones para resolver problemas.

Sin embargo, una vez que la emoción está

conscientemente evaluada, puede guiar la

acción y la toma de decisiones.

Universidad Nacional Federico Villarreal

Page 10: Revista de La Investigacion de Inteligencia Emocional

En la tercera etapa, las reglas y la

experiencia gobiernan el razonamiento

acerca de las emociones. Las influencias

culturales y ambientales desempeñan un

papel significativo en este nivel.

Finalmente, las emociones son manejadas

y reguladas en la cuarta etapa, en

términos de apertura y regulación de los

sentimientos y emociones con el fin de

producir un crecimiento personal y en los

demás.

Modelo de Competencias Emocionales

de Goleman

El modelo de las competencias

emocionales comprende una serie de

competencias que facilitan a las personas

el manejo de las emociones, hacia uno

mismo y hacia los demás. El modelo

original de Goleman consistió en cinco

etapas, las cuales posteriormente se

redujeron a cuatro grupos con veinte

habilidades cada uno:

Autoconciencia, el conocimiento de

nuestras preferencias, sensaciones,

estados y recursos internos.

- Conciencia emocional: reconocer las

propias emociones y sus efectos.

- Valoración adecuada de uno mismo:

conocer las propias fortalezas y

debilidades.

- Confianza en uno mismo: seguridad

en la valoración que hacemos sobre

nosotros mismos y sobre nuestras

capacidades.

Autocontrol, manejo de nuestros

sentimientos, impulsos, estados y

obligaciones internas.

Conciencia social, el reconocimiento

de los sentimientos, preocupaciones y

necesidades de otros.

- Comprensión de los demás: tener la

capacidad de captar los sentimientos y

los puntos de vista de otras personas e

interesarnos activamente por las cosas

que les preocupan.

- Orientación hacia el servicio:

anticiparse, reconocer y satisfacer las

necesidades de los clientes.

- Aprovechamiento de la diversidad:

aprovechar las oportunidades que nos

brindan diferentes tipos de personas.

- Conciencia política: capacidad de

darse cuenta de las corrientes

emocionales y de las relaciones de

poder subyacentes en un grupo.

Manejo de las relaciones, la habilidad

para manejar bien las relaciones y

construir redes de soporte.

- Influencia: utilizar tácticas de

persuasión eficaces.

Universidad Nacional Federico Villarreal

Page 11: Revista de La Investigacion de Inteligencia Emocional

- Comunicación: emitir mensajes claros

y convincentes.

- Liderazgo: inspirar y dirigir a grupos

personas.

- Catalización del cambio: iniciar o

dirigir los cambios.

- Resolución de conflictos: capacidad

de negociar y resolver conflictos.

- Colaboración y cooperación: ser

capaces de trabajar con los demás en

la consecución de una meta común.

- Habilidades de equipo: ser capaces de

crear la sinergia grupal en la

consecución de metas colectivas.

Modelo Multifactorial Bar On

De acuerdo al modelo general del Baron

la inteligencia general está compuesta

tanto de la inteligencia cognitiva,

evaluada por el coeficiente intelectual y

la inteligencia emocional, evaluada por el

coeficiente emocional. La inteligencia

emocional se combina con otros

determinantes importantes de nuestra

habilidad para tener éxito en adaptarse a

las demandas del medio ambiente, tales

como las características básicas de la

personalidad y la capacidad intelectual

cognitiva.

El modelo multifactorial de Baron está

compuesto por cinco componentes:

Componente intrapersonal

Autoconcepto: Esta habilidad se

refiere a respetarse y ser consciente de

uno mismo, tal y como unos es,

percibiendo y aceptando lo bueno y

malo. Autoconciencia Emocional:

Conocer los propios sentimientos para

conocerlos y saber qué los causó.

Asertividad: Es la habilidad de

expresarse abiertamente y defender

los derechos personales sin mostrarse

agresivo ni pasivo.

Independencia: Es la habilidad de

controlar las propias acciones y

pensamiento uno mismo, sin dejar de

consultar a otros para obtener la

información necesaria.

Autorrealización: Habilidad para

alcanzar nuestra potencialidad y llevar

una vida rica y plena,

comprometiéndonos con objetivos y

metas a lo largo de la vida.

Componente Interpersonal:

Empatía: Es la habilidad de reconocer

las emociones de otros,

comprenderlas y mostrar interés por

los demás.

Responsabilidad social: Es la

habilidad de mostrarse como un

Universidad Nacional Federico Villarreal

Page 12: Revista de La Investigacion de Inteligencia Emocional

miembro constructivo del grupo

social, mantener las reglas sociales y

ser confiable.

Relaciones Interpersonales: Es la

habilidad de establecer y mantener

relaciones emocionales caracterizadas

por el dar y recibir afecto, establecer

relaciones amistosas y sentirse a

gusto.

Componente de Adaptabilidad:

Prueba de realidad: Esta habilidad se

refiere a la correspondencia entre lo

que emocionalmente experimentamos

y lo que ocurre objetivamente, es

buscar una evidencia objetiva para

confirmar nuestros sentimientos sin

fantasear ni dejarnos llevar por ellos.

Flexibilidad: Es la habilidad de

ajustarse a las cambiantes condiciones

del medio, adaptando nuestros

comportamientos y pensamientos.

Solución de problemas: La habilidad

de identificar y definir problemas así

como generar e implementar

soluciones potencialmente efectivas.

Componente de Manejo del Estrés:

Tolerancia al estrés

Esta habilidad se refiere a la capacidad

de sufrir eventos estresantes y emociones

fuertes sin venirse abajo y enfrentarse de

forma positiva con el estrés. Esta

habilidad se basa en la capacidad de

escoger varios cursos de acción para

hacerle frente al estrés, ser optimista para

resolver un problema, y sentir que uno

tiene capacidad para controlar e influir en

la situación.

Control de impulsos: Es la habilidad de

resistir o retardar un impulso, controlando

las emociones para conseguir un objetivo

posterior o de mayor interés.

Componente de Estado de Animo

General:

Optimismo: Es mantener una actitud

positiva ante las adversidades y mirar

siempre el lado bueno de la vida.

Felicidad: Es la habilidad de disfrutar y

sentirse satisfecho con la vida, disfrutarse

uno mismo y a otros, de divertirse y

expresar sentimientos positivos.

La Adolescencia

Aspectos Generales. Definición

La Organización Mundial de la

Salud (OMS,2010) define la adolescencia

como la etapa que transcurre entre los 11

y 19 años, considerándose dos fases, la

adolescencia temprana 12 a 14 años y la

adolescencia tardía 15 a 19 años. En cada

una de las etapas se presentan cambios

Universidad Nacional Federico Villarreal

Page 13: Revista de La Investigacion de Inteligencia Emocional

tanto en el aspecto fisiológico

(estimulación y funcionamiento de los

órganos por hormonas, femeninas y

masculinas), cambios estructurales

anatómicos y modificación en el perfil

psicológico y de la personalidad; Sin

embargo la condición de la adolescencia

no es uniforme y varía de acuerdo a las

características individuales y de grupo.

Este periodo de vida que se inicia con los

procesos de maduración física y sexual de

la pubertad y finaliza cuando los jóvenes

han asumido las responsabilidades de los

roles propios de la adultez, y adquirimos

autonomía con respecto a la familia de

origen. La adolescencia es un fenómeno

que tiene una dimensión biológica,

psicológica, social y cultural. Como etapa

diferente se vive en forma diferente,

dependiendo de la cultura. La forma de

vivir de la adolescencia es muy distinta en

las culturas primitivas y también dentro

de un mismo país cambia con el tiempo.

Teorías sobre la adolescencia

Operaciones formales

En la adolescencia alcanzamos la

capacidad de pensar en forma abstracta,

considerar situaciones hipotéticas y

entender los problemas complejos que

involucran procedimientos intelectuales.

El adolescente es capaz de realizar

razonamientos formales sobre un nivel

abstracto: se desarrollan nuevas

capacidades que permiten la valoración

de la verdad o falsedad de las

proposiciones abstractas, analizar

fenómenos complejos en términos de

causa-efecto, utilizando el método

hipotético-deductivo, e incluso deducir

consecuencias de situaciones hipotéticas y

diseñar pruebas para ver si las

consecuencias sostienen la verdad.

El desarrollo de los conceptos operativos

formales tiene su antecedente en el

desarrollo de los conceptos operativos

concretos, que surgen de la acción, de la

experiencia, de la relación con objetos o

acontecimientos.

El alumno debe estar en condiciones de

operar formal o lógicamente de una

manera hipotético deductiva y que el

significado del concepto, ya sea una parte

o el todo, es designado por los postulados

de la teoría deductiva donde ocurre, es

decir, por las propiedades o relaciones

que se le asigna por ser miembro de ese

postulado(ortega, 1993).

"La operaciones formales se caracterizan

por la posibilidad de razonar sobre

hipótesis distinguiendo la necesidad de

Universidad Nacional Federico Villarreal

Page 14: Revista de La Investigacion de Inteligencia Emocional

conexiones debidas a la forma y a la

verdad de los contenidos”. (Piaget, 1970).

"En efecto, el primer carácter de las

operaciones formales es el de poder

realizarse sobre hipótesis y no sólo sobre

objetos; ésta es la novedad fundamental

cuya aparición todos los autores han

señalado la edad de los 11 años”.

Aprendizaje social

Enfoque de aprendizaje que subraya la

capacidad para aprender por medio de la

observación de un modelo o de

instrucciones, sin que el aprendiz cuente

con experiencia de primera mano (Morris,

1997). Donde el mayor exponente de esta

teoría es Albert Bandura, pero hay

quienes han contribuido a esta como

Julian Rotter, Albert Ellis, Walter

Mischel y Mineka. Básicamente es el

aprendizaje que se realiza por

observación e imitación; evidentemente

para que se produzca aprendizaje debe

haber un modelo en el que fijarse y un

contexto donde reproducir ese modelo.

Relaciones interpersonales

La adolescencia es un período evolutivo

caracterizado por importantes cambios en

las relaciones interpersonales. En primer

lugar, se produce una expansión de las

redes Extra familiares, de modo que el

adolescente se expone a un amplio

abanico de nuevas situaciones sociales

(fiestas, bares, oficinas públicas,

establecimientos comerciales, etc.), donde

se relaciona con personas desconocidas o

no allegadas (Armas y Kelley, 1989;

Fereing y Lewis, 1989; Flores y Díaz,

1995).

En segundo lugar, la independen-cia de

los adultos suele acompañarse de la

intensificación de las relaciones con

compañeros del mismo sexo (Buhrmester

y Furman, 1992; Mayseless, Wiseman y

Hai, 1998), y del inicio de las relaciones

románticas con el otro sexo (Bracken y

Crain, 1994; Fiirman y Buhrmester, 1992;

Hansen, Christopher y Nangle, 1992).

Las relaciones con los amigos

desempeñan un papel crítico en el

desarrollo de habilidades sociales y de

sentimientos de competencia personal,

que son fundamentales para el

funcionamiento apropiado en la adultez

(López, 1998).

El papel de la familia en el desarrollo

emocional

La familia es una unidad social primaria y

universal, por tanto ocupa una posición

central para la comprensión de la salud y

la enfermedad .La familia es un lazo entre

Universidad Nacional Federico Villarreal

Page 15: Revista de La Investigacion de Inteligencia Emocional

las generaciones, permite la estabilidad de

la cultura y durante todo el proceso de la

humanidad se ha procurado asegurar que

la misma pueda llevar a cabo sus

funciones biológicas y sociales. La

familia es un pequeño grupo, con una

dinámica característica, ya que tiene una

continuidad histórica y está formada de

manera natural.

Las características de la familia en las

últimas décadas han sufrido cambios

importantes que están presentes también

en nuestra sociedad y que están dados

esencialmente por la pérdida de la

organización patriarcal y un mayor papel

de la mujer como centro, disminución del

número de sus miembros, menor duración

de los matrimonio se incrementó de las

familias monoparentales, unido a que

algunas de las funciones que eran de la

familia han pasado al estado o a la

comunidad.

Sin embargo, esto no significa

necesariamente la pérdida o disolución de

la familia, sino que condiciona cambios

en su organización y dinámica, para dar

solución a sus funciones básicas. La

familia constituye un sistema abierto, si

bien la familia nuclear es la inicialmente

concebida, la subsiguiente, en términos de

ciclo vital y satisfacción de las

necesidades económico-sociales puede

llevar a las nuevas generaciones a

desempeñarse satisfactoriamente como

adultos.

En el ciclo vital de la familia están

presentes las crisis transitorias o

evolutivas, que conllevan cambios en los

roles y en la dinámica familiar, son

ejemplos: el nacimiento de los hijos, la

muerte de uno de sus miembros, el

matrimonio, la separación de los hijos. La

llegada de los hijos a la etapa de la

adolescencia y sus necesidades de

seguridad ya la vez de independencia, se

caracteriza como una crisis transitoria,

que si es adecuadamente conducida tiene

un resultado final positivo.

El apoyo de la familia, aún en situaciones

donde no se compartan todos los puntos

de vista delos hijos, es fundamental en

esta etapa del desarrollo del adolescente,

cuando estos, además de sus conflictos

familiares, están sometidos a tensiones de

su grupo y de la sociedad. Los

adolescentes no sólo necesitan la

aceptación de su grupo de par iguales y de

la sociedad. Sino también de su familia.

La familia debe garantizar alimentación,

protección, seguridad, higiene, descanso y

Universidad Nacional Federico Villarreal

Page 16: Revista de La Investigacion de Inteligencia Emocional

recreación no solamente para el

adolescente, sino para todos sus

miembros.

La etapa de la adolescencia no condiciona

precisamente serios conflictos entre los

padres e hijos, sino más bien los cataliza,

en especial cuando durante la niñez están

presentes situaciones como el exceso de

afecto, sobreprotección, exceso de

ansiedad, rechazo, exceso de autoridad,

perfeccionismo, exceso de

responsabilidad, exceso de crítica,

incompatibilidad de los padre se

inconsistencia, entre otros.

En la atención a la salud integral del

adolescente es importante la evaluación y

el diagnóstico familiar que permitan

conocer las característica de la familia, su

funcionamiento y en particular la relación

con el/la adolescente.

Resulta de gran utilidad la entrevista

familiar, el manejo adecuado de la

Historia Familiar la elaboración del

familiograma y la identificación de crisis,

transitorias ó no, en el seno de la misma.

El papel de la escuela en el desarrollo

emocional

Las relaciones sociales y de amistad que

tienen lugar en el aula surgen a partir de

las agrupaciones formales impuestas por

la institución y de las agrupaciones

informales reguladas por las normas

establecidas en el seno del grupo. Estas

relaciones y agrupamientos se configuran

en función de metas y normas propias de

la cultura a la que pertenecen los

adolescentes, pero también en función de

normas específicas del grupo; así, es

frecuente que el grupo genere sus propias

normas (por ejemplo a través de la forma

de vestir, gustos y preferencias) que

facilitan la diferenciación con respecto a

otros grupos, la Por último, la calidad de

las amistades resulta de especial

importancia para la continuidad de estas

relaciones en el tiempo. La calidad de las

amistades de los adolescentes se relaciona

positivamente con la competencia social y

con la autoestima, y negativamente con la

sensación de soledad.

López (2009) afirma que, las relaciones

de amistad de calidad tienen efectos

sumamente positivos en el ajuste en la

adolescencia, aunque en algunos casos

pueden influir de modo negativo en otros

aspectos, en función de las características

del grupo de amistades. Así, y a modo de

conclusión, los adolescentes que tienen

amigos generalmente difieren en varios

dominios de los adolescentes sin

Universidad Nacional Federico Villarreal

Page 17: Revista de La Investigacion de Inteligencia Emocional

amistades; la existencia de relaciones de

amistad parece ejercer un doble efecto:

por un lado parece tener efectos positivos

en el ajuste psicológico, social y

emocional, pero por otro lado, también

puede ejercer un efecto negativo en

aspectos relacionados con el consumo de

drogas, la implicación en conductas

delictivas, la violencia y la victimización

escolar.

Factores de riesgo en la adolescencia

Según Pineda & Aliño (2013) Los

factores de riesgo, considerados como

efectos con altas probabilidades de daño

resulta- dos no deseados para el

adolescente, sobre los cuales debe

actuarse, son fundamentalmente los

siguientes:

Conductas de riesgo.

Familias disfuncionales.

Deserción escolar.

Accidentes.

Consumo de alcohol y drogas.

Enfermedades de transmisión sexual

asociadas a prácticas riesgosas.

Embarazo.

Desigualdad de oportunidades en

términos de acceso a los sistemas de

salud, educación, trabajo, empleo del

tiempo libre y bienestar social.

Condiciones ambientales insalubres,

marginales y poco seguras.

Factores protectores en la adolescencia

Los factores protectores de la salud son

determinadas circunstancias,

características y atributos que facilitan el

logro de la salud y en el caso de los

adolescentes su calidad de vida,

desarrollo y bienestar social.

Los efectos positivos de estos factores

deben ser considerados durante todas las

etapas del ciclo vital y no sólo en la

adolescencia .Los factores protectores son

susceptibles de modificarse e

intensificarse y no ocurren

necesariamente de manera espontánea o

al azar .En relación con los adolescentes,

Pineda & Aliño (2013) han identificado

determinados factores protectores:

Estructura y dinámica familiar que

satisface los procesos físicos y

funciones de la familia.

Políticas sociales con objetivos

dirigidos a la atención de la niñez y la

Universidad Nacional Federico Villarreal

Page 18: Revista de La Investigacion de Inteligencia Emocional

adolescencia con acciones específicas

que permiten la salud integral, el

desarrollo y el bienestar social.

Desarrollo de medio ambientes

saludables y seguros para ambos

sexos.

Promoción del autocuidado en los dos

sexos en relación con la salud

reproductiva.

Igualdad de oportunidades para el

acceso a la salud, educación, práctica

del tiempo libre, desarrollo y

bienestar.

Autoestima y sentido de pertenencia

familiar y social.

Posibilidades de elaborar proyectos de

vida asequibles en congruencia con

una escala de valores sociales y

morales apropiados.

Promoción de mecanismos que

permitan la identificación y refuerzo

de las defensa endógenas y exógenas

frente a situaciones traumáticas y de

estrés (Resiliencia) conociendo la

capacidad de recuperación, ante

condiciones adversas, que poseen los

niños y adolescentes.

METODO

Tipo y Diseño de Investigación

El alcance de esta investigación es

cuantitativo, cuyo diseño es no

experimental, de corte transversal y de

diseño descriptivo – comparativo.

Se usó este diseño porque las variables

tienen unidades de medición y se utilizó

un cuestionario, es no experimental ya

que no se manipulan las variables,

transversal pues la prueba se realizó en un

tiempo y espacio, descriptivo por que

identifica los componentes y

comparativo, ya que diferencia las

variables.

Variables.

Variable de estudio

- Inteligencia emocional

- Adolescentes

Variables de control

-Sexo: Masculino y Femenino

-Lugar de procedencia

-Grado de instrucción

-Tipos de familia: monoparental, nuclear y

extensa.

Población y muestra

Población de estudio

Universidad Nacional Federico Villarreal

Page 19: Revista de La Investigacion de Inteligencia Emocional

La población de estudio estuvo

conformada por adolescentes distribuidos

en dos instituciones de Lima

Metropolitana ,114 estudiantes de la

I.E.7091 República del Perú del distrito

de Villa el Salvador y 101 de la I.E 2057

José Gabriel Condorcanqui – Túpac

Amaru del distrito de Independencia

Los criterios de inclusión son:

• El sexo: masculino y femenino.

• Adolescentes que se encuentren en

clase al momento de la aplicación de

los instrumentos.

• Edades comprendidas entre 11 y 17

años.

Los criterios de exclusión son:

• Estudiantes de la I.E 7091 República

del Perú y I.E 2057 José Gabriel

Condorcanqui – Túpac Amaru

• Adolescentes que no acepten

colaborar con la investigación.

• Adolescentes ausentes en el día de la

aplicación del estudio

• Estudiantes de los grados 1°,2°,3°, 4°

y 5°.

Técnicas de investigación

Instrumentos y recolección de datos

La técnica que se utilizó para la

recolección de información en el presente

estudio es la encuesta. El instrumento nos

permitirá recabar información sin

modificar el entorno ni controlar el

proceso que está en observación.

Inventario de Inteligencia Emocional de

Bar on : es un instrumento breve, que ha

sido elaborado por Reuven Bar on(1977) ;

adaptado y aplicado en la población de

niños y adolescentes por Nelly Ugarriza y

pajares (2003). El inventario está

compuesto por 60 ítems de opción

múltiple en escala de Likert y dividida

por cinco escalas : interpersonal,

intrapersonal , adaptabilidad, manejo de

estrés y estado de ánimo general. La

confiabilidad del instrumento oscila

entre .77 y .88, la fiabilidad se utiliza un

análisis de componentes principales con

una rotación varimax. Así mismo el

análisis factorial.

Técnicas estadísticas y análisis de

procedimiento de datos

Se realizó el procesamiento de datos

utilizando el paquete estadístico SPSS

21. Los resultados fueron procesados en

cuadros estadísticos de doble entrada, se

utilizó el análisis descriptivos para

Universidad Nacional Federico Villarreal

Page 20: Revista de La Investigacion de Inteligencia Emocional

determinar las características de la

variable y para comprobar la hipótesis

establecida se utilizó la prueba T-Student

y Anova .

Procedimiento

El estudio fue realizado en un periodo de

5 meses desde su planificación hasta el

informe final al docente encargado del

curso.

La presente investigación se realizó

ejecutando el siguiente procedimiento:

En el proceso de la búsqueda

bibliográfica se identificaron las

variables: Inteligencia Emocional. Con

esto, se planteó el problema de la

investigación. Seguidamente, se

identificaron la prueba psicométrica para

su respectiva medición.

Para la recolección de los datos se obtuvo

la aprobación y autorización de la

Dirección de la I.E. República del Perú y

de la I.E 2057 José Gabriel Condorcanqui

– Túpac Amaru del distrito de

Independencia, para aplicar el inventario,

fue ejecutado por los investigadores, este

recojo de información duro 20 minutos

por salón y se llevara a cabo del 1 de

Octubre al 8 del mismo mes durante las

horas de tutoría.

Después de ello se digito en la base de

datos las respuestas dadas por los

alumnos por lo cual se pasara a realizar el

análisis de datos con el programa

estadístico SPSS 21.

Después de ello, se pasó a aplicar el

análisis descriptivo para determinar las

características de la variable y para

comprobar la hipótesis establecida se

utilizó las pruebas T-Student y Anova .

Para la descripción y el resumen de los

resultados se realizaron tablas de

distribución de frecuencias y tablas

comparativas según los objetivos

establecidos.

RESULTADOS

En la tabla 1 se observa que se contaron

con 215 estudiantes con edades entre 11 -

17 años, de los cuales 118 son del sexo

femenino y 97 del sexo masculino, así

mismo se hallaron 68 de primer , 58 de

segundo,53 de tercero, 12 de cuarto y 25

quinto año de secundaria.

Universidad Nacional Federico Villarreal

Page 21: Revista de La Investigacion de Inteligencia Emocional

Tabla 1

Distribución de la muestra según variables socio-demográficas.

En la tabla 2 se observa la significación asintótica bilateral para los puntajes de inteligencia emocional es de 0.254, debido a que, el coeficiente obtenido no es significativo, es decir, es mayor a 0.05, los datos siguen una distribución normal.

Tabla 2 .

Prueba de Kolmogorov-Smirnov para los puntajes de inteligencia emocional.

variable NMedi

aD.S K-S p

Inteligencia

Emocional

215 70.7611.72

61.01

6

n.s 0.25

4

n.s Diferencias no significativas (p>.05)

Resultados para la variable Inteligencia Emocional

Análisis descriptivo del Área Intrapersonal de Inteligencia Emocional

En la tabla 3 se muestra los estadísticos respecto a los puntajes del área intrapersonal se observa que la puntuación promedio es de 15, la mitad de las puntuaciones son menores a 13.34, la desviación estándar es de 3.27 con un mínimo de 6 y un máximo de 24.

Tabla 3.

Estadísticos descriptivos de los puntajes obtenidos del área intrapersonal del inventario de Ice-Barón.

Universidad Nacional Federico Villarreal

  Fr. %SexoMasculino 97 45.1Femenino 118 54.9Edad11 11 5.112 36 16.713 64 29.814 37 17.215 28 13.016 32 14.917 7 3.3GradoPrimer 68 31.6Segundo 58 27.0Tercer 52 24.2Cuarto 12 5.6Quinto 25 11.6ProcedenciaVilla el salvador 114 53.0Independencia 101 47.0Tipo de familiaMonoparental 47 21.9Nuclear 131 60.9Extensa 37 17.2Total 215 100.0

Page 22: Revista de La Investigacion de Inteligencia Emocional

Área NMedi

aD.S

Mínimo

Máximo

Intrapersonal

215

13.343.27

36 24

Análisis descriptivo del Área Interpersonal de Inteligencia Emocional

En la tabla 4 se muestra los estadísticos respecto a los puntajes del área intrapersonal se observa que la puntuación promedio es de 12.5, la mitad de las puntuaciones son menores a 12.75, la desviación estándar es de 3.519 con un mínimo de 5 y un máximo de 20.

Tabla 4.

Estadísticos descriptivos de los puntajes obtenidos del área interpersonal del inventario de Ice-Barón.

Área N Media D.S Mínimo Máximo

interpersonal

215 12.75 3.519 5 20

Análisis descriptivo del Área Manejo de Tensión de la Inteligencia Emocional

En la tabla 5 se muestra los estadísticos respecto a los puntajes del área manejo de tensión se observa que la puntuación promedio es de 12.5, la mitad de las puntuaciones son menores a 10.66, la desviación estándar es de 3.254 con un mínimo de 5 y un máximo de 20.

Tabla 5.

Estadísticos descriptivos de los puntajes obtenidos del área de manejo de tensión del inventario de Ice-baron.

Análisis descriptivo del Área Estado de Animo General de Inteligencia Emocional

En la tabla 6 se muestra los estadísticos respecto a los puntajes del área Estado de ánimo general se observa que la puntuación promedio es de 10, la mitad de las puntuaciones son menores a 10.27 , la desviación estándar es de 2.582 con un mínimo de 4 y un máximo de 16.

Tabla 6.

Estadísticos descriptivos de los puntajes obtenidos del área de estado general animo general del inventario de Ice-baron.

Área N Media D.SMínim

oMáxim

oEstado

de Animo Genera

l

215

10.272.58

24 16

Análisis descriptivo del Área Adaptabilidad de la Inteligencia Emocional

En la tabla 7 se muestra los estadísticos respecto a los puntajes del área de adaptabilidad se observa que la puntuación promedio es de 12.5 , la mitad de las puntuaciones son menores a 12.33, la desviación estándar es de 2.848 con un mínimo de 5 y un máximo de 20.

Tabla 7.

Estadísticos descriptivos de los puntajes obtenidos del área de Adaptabilidad del inventario de Ice-baron.

Universidad Nacional Federico Villarreal

Área N Media D.S Mínimo MáximoManejo de

Tensión215 10.66

3.254

5 20Área N Media D.S Mínimo Máximo

Adaptabilidad

215 12.332.84

85 20

Page 23: Revista de La Investigacion de Inteligencia Emocional

Análisis comparativo de los de la inteligencia emocional según institución educativa.

En la tabla 8 se observa que el puntaje de inteligencia emocional según institución educativa presenta diferencias no significativas (p>.05) asumiéndose la igualdad de varianzas.

Tabla 8.Prueba de homogeneidad de varianzas para los puntajes de inteligencia emocional según la institución educativa.

n.s.Diferencias no significativas (p>.05)

Se observa que en la tabla 9 se empleó el estadístico T.Student para los puntajes de inteligencia emocional según la institución educativa, encontrándose diferencias no significativas.

Tabla 9.

Prueba t.student para los puntajes de inteligencia emocional según institución educativa.

n.s.Diferencias no significativas (p>.05)

Análisis comparativo de los de la inteligencia emocional según áreas.

En la tabla 10 se observa que el puntaje de inteligencia emocional según las áreas

presenta diferencias significativas (p<.05) asumiéndose la igualdad de varianzas.

Tabla 10.Prueba T para los puntajes de la inteligencia emocional según las áreas.

Prueba T para una muestra

Áreas N Media t gl(bilate

ral)intraperson

al215 13.34 59.781 214 .000*

interpersonal

215 12.75 53.142 214 .000*

manejo de tensión

215 10.66 48.034 214 .000*

estado de ánimo general

215 10.27 58.345 214 .000*

adaptabilidad

215 12.33 63.486 214 .000*

*.Diferencias Significativas (p<.05)

Análisis comparativo de los de la inteligencia emocional según sexo.

En la tabla 11 se observa que el puntaje de inteligencia emocional según sexo presenta diferencias no significativas (p>.05) asumiéndose la igualdad de varianzas.

Tabla 11.

Prueba de homogeneidad de varianzas para los puntajes de inteligencia emocional según sexo.

Estadístico de Levene

p

Inteligencia emocional

.005 .941 n.s

Universidad Nacional Federico Villarreal

Estadístico de Levene

p

Inteligencia emocional

.180 .672 n.s

Prueba T para la igualdad de medias

Colegio N Media t glSig.

(bilateral)

República del Perú

114

1.84.878 213 .381n.s

José Gabriel Condorcanqui

101

1.74

Page 24: Revista de La Investigacion de Inteligencia Emocional

n.s.Diferencias no significativas (p>.05)

Se observa que en la tabla 12 se empleó el estadístico T.Student para los puntajes de inteligencia emocional según sexo, encontrándose diferencias no significativas.

Tabla 12.

Prueba t.student para los puntajes de inteligencia emocional según sexo.

Prueba T para la igualdad de medias

sexo NMedi

at gl

Sig. (bilateral

)masculin

o97 1.76

-.520 213 .604 n.sfemenino 118 1.82

n.s.Diferencias no significativas (p>.05)

Análisis comparativo de la inteligencia emocional según edad.

En la tabla 13 se observa que el puntaje de inteligencia emocional según la edad presenta diferencias no significativas (p>.05) asumiéndose asimismo la igualdad en la varianza.

Tabla13.

Prueba de homogeneidad para los puntajes de inteligencia emocional según edad.

 Estadístico de

Levenep

Inteligencia Emocional

1.401 .216 n.s

n.s.Diferencias no significativas (p>.05)

Se observa que en la tabla 14 se empleó el estadístico Anova para los puntajes de

inteligencia emocional según edad, encontrándose que existen diferencias significativas (p<.05).

Tabla14.

Prueba Anova de un factor para los puntajes de inteligencia emocional según edad.

ANOVA de un factor

 Suma de

cuadradosgl

Media cuadrática

F Sig.

Inter-grupos 10.904 6 1.817 2.778 .013Intra-grupos 136.091 208 .654

Total 146.995 214      

Se observa en la tabla 15 que las diferencias significativas (p<.05) se hallan entre los grupos de 13 años y 16 años de edad.

Tabla 15.

Prueba HSD de Tukey para las comparaciones múltiples entre edades.

Comparaciones multiples HSD de Tukey

EdadError típico

Sig.

11

12 .279 1.000

13 .264 .985

14 .278 .997

15 .288 .997

16 .283 .798

17 .391 .786

12

11 .279 1.000

13 .169 .806

Universidad Nacional Federico Villarreal

Page 25: Revista de La Investigacion de Inteligencia Emocional

14 .189 .989

15 .204 .992

16 .197 .477

17 .334 .680

13

11 .264 .985

12 .169 .806

14 .167 .273

15 .183 .382

16 .175 0.01*

17 .322 .207

14

11 .278 .997

12 .189 .989

13 .167 .273

15 .203 1.000

16 .195 .896

17 .333 .901

15

11 .288 .997

12 .204 .992

13 .183 .382

14 .203 1.000

16 .209 .925

17 .342 .912

16

11 .283 .798

12 .197 .477

13 .175 0.01*

14 .195 .896

15 .209 .925

17 .338 .999

17

11 .391 .786

12 .334 .680

13 .322 .207

14 .333 .901

15 .342 .912

16 .338 .999

*Diferencias significativas (p<.05)

Análisis comparativo de la inteligencia emocional según Grado de estudio.

En la tabla 16 se observa que el puntaje de inteligencia emocional según el grado de estudio presenta diferencias significativas (p<.05) donde no se asumen varianzas iguales .

Tabla16.

Prueba de homogeneidad para los puntajes de inteligencia emocional según el grado de estudio.

 Estadístico de Levene

p

Inteligencia Emocional

3.564 .008*

*Diferencias significativas (p<.05)

Se observa que en la tabla 17 se empleó el estadístico Anova para los puntajes de inteligencia emocional según grado de estudio, encontrándose que existen diferencias significativas (p<.05).

Tabla17.

Prueba Anova de un factor para los puntajes de inteligencia emocional según grado de estudio.

ANOVA de un factor

 Suma de

cuadrados glMedia

cuadrática F Sig.Inter-grupos 11.634 4 2.909

4.512 .002*

Intra-grupos 135.361 210 .645

Total 146.995 214      

*Diferencias significativas (p<.05)

Se observa en la tabla 18 que las diferencias significativas(p<.05) se hallan entre los grupos de 1°y 5° ,2°y 5° así mismo de 3°y 5° grado de instrucción .

Tabla 18.

Prueba T3 de Dunnett para las comparaciones múltiples entre grado de instrucción.

Comparaciones multiples de T3 de Dunnett

Grado de instrucción

Error típico Sig.

2° .151 .976

3° .155 .995

4° .224 .988

5° .171 0.00*

Universidad Nacional Federico Villarreal

Page 26: Revista de La Investigacion de Inteligencia Emocional

1° .151 .976

3° .144 .431

4° .217 .684

5° .161 0.00*

1° .155 .995

2° .144 .431

4° .219 1.000

5° .165 0.03*

1° .224 .988

2° .217 .684

3° .219 1.000

5° .231 .468

5° 1° .171 0.00*

2° .161 0.00*

3° .165 0.03*

4° .231 .468

*Diferencias significativas (p<.05)

Análisis comparativo de la inteligencia emocional según Tipo de Familia.

En la tabla 19 se observa que el puntaje de inteligencia emocional según tipo de familia presenta diferencias no significativas (p>.05) donde se asumen varianzas iguales.

Tabla19.

Prueba de homogeneidad para los puntajes de inteligencia emocional según tipo de familia.

 Estadístico de

Levenep

Inteligencia Emocional

.184 .832

Diferencias no significativas (p>.05)

Se observa que en la tabla 20 se empleó el estadístico Anova para los puntajes de inteligencia emocional según tipo de familia, encontrándose diferencias no significativas (p>.05).

Tabla20.

Prueba Anova de un factor para los puntajes de inteligencia emocional según tipo de familia.

ANOVA de un factor

 Suma de

cuadradosgl

Media cuadrática

F Sig.

Inter-grupo

s1.191 2 .595 .866 .422

Intra-grupo

s145.805

212

.688

Total 146.995214

     

Diferencias no significativas (p>.05)

DISCUSION

Los resultados del presente estudio

permiten comprobar que no existen

diferencias significativas entre la

inteligencia emocional de las dos

instituciones educativas. A diferencia de

la investigación realizada por Granda

(2004) donde sí se hallaron diferencias

significativas a favor de una de las

instituciones.

Con respecto a la variable inteligencia

emocional, en nuestra investigación

hemos encontrado un nivel de marcado

bajo en el cual tan solo seis personas

tenían un nivel moderado. Pero también

merece destacar la importancia de esta

variable, en las investigaciones realizadas

por Granda (2013) el cual muestra en el

caso de su investigación entre un colegio

Universidad Nacional Federico Villarreal

Page 27: Revista de La Investigacion de Inteligencia Emocional

particular y uno estatal el nivel resaltante

es el moderado.

Respecto a lo comparativo; la inteligencia

emocional según sexo, refleja que no hay

una diferencia significativa, corroborando

lo mencionado en la investigación de

Ugarriza & Pajares (2004). En el caso de

la edad, se obtuvieron diferencias

significativas entre las edades de 13 y 16,

así mismo según grados se hallaron

diferencias significativas en los grados de

1°,2° y 3° entre 5°.

Por otro lado, con respecto a las áreas de

inteligencia emocional en nuestra

investigación hemos encontrado que hay

una diferencia según el área donde se

hallaron tendencias a desarrollar el área

intrapersonal, lo que va contradictorio a

los resultados hallados por Mercado, C

(2002) quien realizó una investigación en

la que comparó las áreas de la

inteligencia emocional resultando que

no presentan diferencias significativas.

REFERENCIAS

Armas y Kelley, 1989; Fereing y Lewis, 1989; Flores y Díaz, (1995).Relaciones sociales en la

adolescencia : desarrollo de habilidades y entrenamiento. En J. Worell y F. Danner ( Eds . ) , La adolescente como la toma de marcador : Aplicaciones para el desarrollo y la educación . Psicología de la Educación ( pp. 83-109 ) . San Diego , CA , EE.UU. : Academic Press

Aliño, S & Pineda, M. (2013).El concepto de adolescencia. Recuperado de, http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/capitulo_i_el_concepto_de_adolescencia.pdf

Bracken, B.A., y Crain, R. M. (1994). Infantil y las relaciones interpersonales de los adolescentes :No definen su edad, raza y género normalidad ?. Diario de psicoeducativa Evaluación, 12,14-32 .

Buhrmester, D. y Furman, W. El desarrollo de la compañía y la intimidad. Desarrollo Infantil , 58 , (1992 ) , 1101 a 1113 .

Chavarri , P. (2005). El Coeficiente Emocional en Estudiantes de una universidad Privada de Lima Metropolitana. Tesis para optar el grado Académico de Licenciada en Psicología, Facultad de Psicología Universidad Nacional Federico Villarreal

Dionisio, A & López, S (2006). Inteligencia Emocional en los alumnos del 5to. Año de Secundaria de las Instituciones Educativas Nacionales: Ofelia Velásquez de la ciudad de Tarapoto y Víctor Andrés Belaunde de la ciudad de Trujillo, tesis para optar el Grado Académico de Licenciado en Psicología, Escuela de

Universidad Nacional Federico Villarreal

Page 28: Revista de La Investigacion de Inteligencia Emocional

psicología, Facultad de Humanidades Universidad Cesar Vallejo.

Goleman (1995). La inteligencia Emocional.

Buenos aires: Javier Vergara.

Hansen , D. J. , Christopher , J.S. , y Nangle , D.W. (1992). Interacciones

heterosociales adolescentes y el noviazgo. En V.B. Van Hasselt y M. Hersen ( Eds . ), Manual de desarrollo social : Una perspectiva de la vida útil ( pp . 371ºC- 394 ) . Nueva York : Plenum Press .

Igarza, J (2006). Relación de valores interpersonales e Inteligencia Emocional en estudiantes Universidades Nacionales de Costa, Sierra y Selva del Perú. Tesis para optar el grado académico de Magister en Psicología, Facultad de Psicología Universidad Nacional Federico Villarreal.

León P (2004). La Inteligencia Emocional en estudiantes de educación superior y no universitaria de Administración de Empresas de la ciudad de Lima. XI congreso Nacional de Psicología. Lima. Perú.

López, C. E. T. (1998). Teoría general de niñez y adolescencia.

López, E. (2009). Las Relaciones sociales en la Escuela: El Problema del Rechazo Escolar .Recuperado de, http://www.uv.es/lisis/belen/psicolog-educt.pdf

Mayseless , O., Wiseman , H. y Hai , relaciones I. adolescentes con padre, madre y amiga del mismo sexo . Journal of Adolescent Research, 13 , ( 1998 ) , 101-123 .

Mercado C (2002) Inteligencia Emocional en Adolescentes Pre universitarios. Tesis para optar El Grado académico de Licenciada en Psicología, Facultad de Psicología Universidad Nacional Federico Villarreal.

Morris, L. (1997). Experiencia sexual y uso de anticonceptivos en adolescentes de

Latinoamérica. MMWRCDC. Surveill Summ, 41(4), 27-40.

Pareja, A. (2004).La inteligencia emocional y su relación con los valores interpersonales en estudiantes del quinto año de secundaria .Tesis para optar el Grado Académico de Magister en Psicología ,Facultad de Psicología Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Piaget, J. (1970). La evolución intelectual entre la adolescencia y la edad adulta. J.

Delval (Comp.), Lecturas de psicología del niño, 2, 208-213.

Portocarrero & Escalante (2004). Relación entre Inteligencia Emocional y rendimiento académico en alumnos de cuarto y quinto grado de E.B.R en colegios estatales del distrito de Barranco. Tesis para optar el Grado Académico de Licenciada en Psicología Universidad Femenina del Sagrado corazón.

Sanjuán, C. (2015). Las 12 características de una persona emocionalmente inteligente. Recuperado de, http://www.moverlossentimientos.com/index.php/blog/item/56- 12-caracteristicas-persona-emocionalmente-inteligente

Sánchez, F & Bardales, M. (2003).Inteligencia emocional en una institución privada de salud .XI

Universidad Nacional Federico Villarreal

Page 29: Revista de La Investigacion de Inteligencia Emocional

Congreso Nacional de Psicología .Lima .Perú

Salovey , P., y Mayer , J. D. (1990). Inteligencia emocional. La imaginación , la cognición y la personalidad , 9 ( 3 ) , 185-211 .

Ugarriza, N & Pajares, L. (2001).La evaluación de la inteligencia emocional a través del inventario de baron (I-CE): NA, en una muestra de niños y adolescentes .Lima .Ediciones Libro Amigo

Ugarriza, N. (2001).la evaluación de la inteligencia emocional a través del inventario de Baron (I-CE) en una muestra de lima metropolitana .Lima .Ediciones Libro Amigo

Varela Ortega, S. (1993). La formación de las palabras. Taurus Ediciones.

Zegarra, D.(2004).personalidad ,inteligencia emocional y estrés en los postulantes en el examen de admisión a la Universidad (UNSA)y sus resultados .Tesis para optar el Grado Académico de Doctor en Psicología ,Facultad de Psicología Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

Universidad Nacional Federico Villarreal