revista de prensa · disticos que ha hecho püblicos el mi-nisterio de sanidad. el estudio, del que...

9
Revista de Prensa: Índice Medio Fecha Orden Titular Pág. 05/01/2008 1. LAS PROVINCIAS 05/01/2008 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS CSIC Los abortos en la Comunitat se incrementan un 70% en seis años 2 2. ABC COMUNIDAD VALENCIANA 05/01/2008 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS CSIC Disertación de Manuel de León Rodríguez sobre las Matemáticas 3 04/01/2008 3. LAS PROVINCIAS 04/01/2008 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS CSIC La investigación hospitalaria 4 4. LA VERDAD DE ALICANTE 04/01/2008 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS CSIC El Aula CAM de Alicante arranca el año con la figura de Bette Davis 7 31/12/2007 5. EL MUNDO CASTELLON AL DIA 31/12/2007 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS CSIC «El valenciano está como siempre, es decir, mal» 8 30/12/2007 6. ABC COMUNIDAD VALENCIANA 30/12/2007 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS CSIC Amargas despedidas 9

Upload: others

Post on 18-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista de Prensa · disticos que ha hecho püblicos el Mi-nisterio de Sanidad. El estudio, del que LAS PRO-VINCIAS ya adelantd ayer algunas de las claves más relevantes, refleja

Revista de Prensa: Índice

Medio Fecha Orden Titular Pág.

05/01/2008

1. LAS PROVINCIAS 05/01/2008CONSEJO SUPERIOR DEINVESTIGACIONESCIENTIFICAS CSIC

Los abortos en la Comunitat se incrementan un 70% en seis años 2

2. ABC COMUNIDADVALENCIANA 05/01/2008

CONSEJO SUPERIOR DEINVESTIGACIONESCIENTIFICAS CSIC

Disertación de Manuel de León Rodríguez sobre las Matemáticas 3

04/01/2008

3. LAS PROVINCIAS 04/01/2008CONSEJO SUPERIOR DEINVESTIGACIONESCIENTIFICAS CSIC

La investigación hospitalaria 4

4. LA VERDAD DE ALICANTE 04/01/2008CONSEJO SUPERIOR DEINVESTIGACIONESCIENTIFICAS CSIC

El Aula CAM de Alicante arranca el año con la figura de Bette Davis 7

31/12/2007

5. EL MUNDO CASTELLONAL DIA 31/12/2007

CONSEJO SUPERIOR DEINVESTIGACIONESCIENTIFICAS CSIC

«El valenciano está como siempre, es decir, mal» 8

30/12/2007

6. ABC COMUNIDADVALENCIANA 30/12/2007

CONSEJO SUPERIOR DEINVESTIGACIONESCIENTIFICAS CSIC

Amargas despedidas 9

Page 2: Revista de Prensa · disticos que ha hecho püblicos el Mi-nisterio de Sanidad. El estudio, del que LAS PRO-VINCIAS ya adelantd ayer algunas de las claves más relevantes, refleja

Los abortos, en la Comunitat seincrementan un 70% en seis añosEl perfil de la mujer que interrumpe su embarazo es el de menorde 30 años, soltera, con estudios de’ Secundaria y sin hijost ~lt’mR FJdIOM~lW ¯ VALENCIALos casos de aborto en la ComunitatValenciana se han incrementado no-tablemente en los últimos seis años..En concreto, casi un 70%. AsI, seha pasado de las 6.819 mujeres queinte~iemn volantarlamente en2001 a las 10.219 que lo hicieron en2006, según los últimos datos esta-disticos que ha hecho püblicos el Mi-nisterio de Sanidad.

El estudio, del que LAS PRO-VINCIAS ya adelantd ayer algunasde las claves más relevantes, reflejacomo los abortos han ido al alza conlos años: 7.752 casos en 2002; 7.973del año siguiento; 8.765 interrup-ciones del período de gestación quese produjeron en 2004 y las 9.541de 2005.

A partir del informe se puede co-nocer además cuál es el perfil de lamujer que aborta en la Comunitat.Suele ser menor de 30 años, franjaen la que están casi la mitad de loscasos que se produjeron en 2006, yel estado civil más repetido es la sol-terIa (6.334 de las féminas estabanen esta condición).

La mayoña, más de 4.600 muje-res, han estudiado Secundaria; otrasmuchas tienen estudios básicos (Pti-matia), más de 3.500; 24 eran analfa-betas, y otras 223 no tentan ningúntipo de estudios:

Casi la mitad de las mujeres queabortaron (4.978) no tienen nñ~ínhijo y otras muchas ya ~ienen uno(2.497) ocios (1.799). Parola inmen-sa mayorla se trataba de la primeravez que interrumplan su embarazo,casi 7.500 cases. Un ¿specto que dos-taca os que casi todas las mujeresque decidieron no tener el hijo ale-garen problemas para su salud. Es-ta jugd~cael6n la usaron 9.868:de las10.219 abortistas.

Los datos del informe’de Sani-dad han desatado diversas reac-

2O05

ciones. El Instituto de Ciencias dela Univemidad Católica de Valenciaseñaló ayer que el "aumento esca-lofnante" del nCnuero de abortos enEsparto, que por primera vez supe-r5 lee 100,000 en 2006, responde aun "rotundo fracaso de las politicaspara evitar embarazos y abortos deadolescentes".

Según el biopatdiogo valenciano,Justo A~utr, "~ en estos momen-tos una necesidad ineludible de ter-minar con esta plaga". Además, aña-di~, =es inadmisible el dato aportado

por el bFmistP-xio de Sanidad de queel 06,6896 de los abortos correspon-den a mujeres que alegaren razonosp=co~’. F~sta ná~a mz~, pro-,sigui6, en otros paises como Portu-gal, "no supera el 15%",

A~~~r inalsü6 a los parüdos polI~ticee.fre~te a laspr5ximos deccie-nes a que inc.luy~ en sus progrm~aslas =soluciones que proponen para elaborto ~ cómo piensan msolv~ ostehorr~e probl~". El biopat61ogo serefiri6 al aborto como =la principalcausa de muerte en España, ante lacuallos re@ponsobles del gol~erno yoposición no parecen tomar medid~muy cencretas".

Los profesionales sanitariee, tantode ~ l~imarla (AP) como gi-necólc@~ &ben real=~ "~m traba-jo diarlu más serio" para infommr asus pacientes sobre los métodos deconla’acepoi5n y evitar las elevadascifrps de abortos que se han regi~t~ado en Espm~a en la última déca-da, sean el doctor Lorenzo Arnl0as,coordinador del.grupo de atonel6na la mujer de la Sociedad Espafiolade Medicirm Fand]iar y Comunitaña(S~Ml~C)..

¯ Anibas cOm~der6 que =no se hasabido reaccicmm~ dosde las admi-nistraciones ente lás cifras de abor-~ que se re~tran. "fm And~uc~más del~0% sea ~os a muje-ros imxdgranted. Este fenóm~ pasóen Holanda, donde hace afios terdanun buen centsol de los embamzee noplanificados que se perdió con el an-mento de la inmigraelón".

Margarita Delgado, ~oray denógrafa del.Consejo Superior deInvos~ Científicas (C~SIC),sostuvo hoy que "el aborto no pue-de ser tina aRenmñva a lee ro~todos.anticonceptivos".

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

39568

185000

05/01/2008

C.VALENCIANA

9

Page 3: Revista de Prensa · disticos que ha hecho püblicos el Mi-nisterio de Sanidad. El estudio, del que LAS PRO-VINCIAS ya adelantd ayer algunas de las claves más relevantes, refleja

CONFERENCIA5

INmtxl~ de Immel~ t=~ IbddS=== mtmIra II¿dem/fd¢mEl próximo 15 de enero, a las20.00 hora~ den Manuel deLe6n Rodríguez, prof~or deinvestigación del ConsejaSuperior de InvestigacionesCientíficas y vocal de comit6ejecutivo de la Unión Matemá-tica Intarnacional, dicertar~en la Casa de Gallcia enMadrid (Casado del Alisal, 8)sobre d~sa matemáticas en elmundo contemporáneos. Elacto, que será presentado porMiguel Angel Alario, pertene-ce al ciclo ~Cientlflcos deGaliela~.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

11950

35000

05/01/2008

C.VALENCIANA

14

Page 4: Revista de Prensa · disticos que ha hecho püblicos el Mi-nisterio de Sanidad. El estudio, del que LAS PRO-VINCIAS ya adelantd ayer algunas de las claves más relevantes, refleja

Es el caso que cada día losmedios nos traen alguna no-t¤c¤a espectacular sobre ope-

raciones realizadas en condicionesextremas y los pacientes son remi-tidos desde países donde esas p~sibilidades son inalcanzables pormedios y conocimientos.

El Hospital La Fe de Valenciaes uno de esos hospitales dondeesas operaciones, casi imposibles,hace que los periodistas nos acer-quemos para "extraer" la noticia yservirla desde todos los ángulosposnbles, lo humano, lo técnUco,etcétera.

SALUSLP trata, por su carácterquincenal y especializado y por tan-to con más tiempo y espacio, deprofundizar algo más y reflexionaracerca del sustrato científico queconstituye, sUn duda alguna, la ba-se sobre la cual esas operacionesespectaculares son posibles; nosreferimos a la investigacUón.

En La Fe existe una unidad quebajo el nombre Fundación para laInvestigaciÓn actúa, sin ánimo delucro, en el campo de lo biomé-dice acometiendo objetivos poráreas cuales son: Trasplantes deórganos/tejidos artificiales e ira-plantes, cáncer, genética, gen6micae Unvestigación traslacional sobrelos mecanismos de la enfermedad,investigación clínica y experimentalen Neurología e Unvestigación clíni-ca, epimedológica, farmacol6gica ytecnológica.

Estas cinco áreas suponen laexistencia de un numeroso grupode investugadores sin los cualeslos objetivos y la estrategia queha conducido a hacer posUble lafrase de la Nobel de Química IreneJoliot-Cude =La ciencia es el funda-mento de todo progreso, que me-jora la vida humana y alivna el su-frimiento".

Este equipo está dirUgido per elprofesor José V. Castell Ripoll ydesde su nombramUento en febre-ro de 2003 la fundaciÓn ha acome-tido y acomete proyectos que Unvo-lucran a empresas, instituciones,universidades, hospitales etc.

4........ Tenemos como .....finalidadimpulsar._

promover y faworece~N invest!gación ......bioraédiba d¢ .....excetenc~a.:_:. .......

SALUSLP se pone en contactocon la unidad de comunicación ytanto Mapi Muñoz como YolandaCabrera hacen lo imposible porencontrar un hueco en la agendaapretada de este director que esdoctor en MedUcina, en Ciencias yLUcenciado en Farmacia y que com-pagUna su dUrección general con laCátedra de Bioquímica y BiologíaMolecular y Bnoquímico Clínica de laFacultad de Medicina de Valencia yJefe de Sección Unidad de Hepeto-Iogfa expeñmental en La Fe.

El cuestnonario que le plantea-mos da cuenta de la fundación ysus logros hasta ahora, pero esla persona la que, como siempre,nos atrae.

Nacido en Algemesf cursa susestuduos en los Mañstas del puebloy allí mUsmo, Umpulsado enérgica-mente per su padre farmacéutico,hace el equuvalente a 10 de Bachi-ller en el Instituto Laboral y, entreotras cosas le ha quedado la curio-

José V. Castell Ripoll, director general de laFundación para la Investigación (Hospital La Fe)

La labor de las labenlt=des de Imestlgackla es eseaclaL/PACO UCLtS

sidad y la aplicacUón del ocio haciala electrónica, la soldadura etc.

Interno en La Salle hasta el fi-nal del bachiller este premUo ex-traordinario ingresa hasta el finalde su carrera en el Colegio BeatoSan Juan de Ribera, un colegio pa-ra excelentes y en donde sus jar-dines guardan el secreto liberalde poder "hablar de todo" en untiempo diffcUl para la libertad deexpresión.

Los profesores en tUempos deadolescente y ya en la carrera, JoséSanchez y José Beitrán, así comoFrancisco Bosch maman su direc-ción hacia fas CiencUas Químicas-de uno de ellos aún guarda susapuntes- y eso de observar como

se produce, mediante la práctUca,la transformación sigue siendo unamagia que lo apasiona.

Nos habla de importancia del"enseñante" y ahí, en un recorridometeórico per su vida, terminamoshablando da las enzimes y de PrimoYúfera y Alberto Sois.

Tiene clase a las cuatro en lafacultad, es tarde, se pide un "be-cata" y seguUmos hablando de "lamolécula a la actividad y a su apli-cación"; es la química de la vidalo que apasiona a este hombre ya nosotros. Desconocemos lo queopinaran su esposa y sus dos hijosde un enamorado, tambUén, de laliteratura clásUca, de la Grecia anti-gua y del orugen del hombre.

Se tiene que ir y nosotros tene-mos la sensación de habernos de-jado en el tintero muchas cosasque tienen que ver con la investiga-ción y que en su aplicación clínicaestamos seguros que Iogrard másde un titular de pñmera página.

Algunos sabremos que tras es-tos triunfos late la investigaciónesencial y desde aquí invitamosal profesor Castell a que nos si-ga contando cosas cuando quieray le damos las gracias a todos losque han hecho posible este acer-camiento.-¿Qué es la Fundación para la la-vestlgaciÓn del Hospital Universlta-de La Fe?-La Fundación para la Investiga-

ción del Hospital Universitad La Fees una entidad sin ánimo de lucroque tUene como finaludad impulsar,promover y favorecer la investiga-c¤Ón biomédica de excelencia enel seno del Hospital La Fe de Va-lencia y en su ámbito geográficode acción, el Departamento deSalud N° 7-La Fe. Su creacuón seprodujo en el año 2002, tras suconstitución ante notado fue ins-crUta en el Registro de Fundacio-nes el 10 de novuembre de 2002,Uniciando su actividad en 2003.Forma parte del plan Estratégncodel hosputal La Fe de Valencia conel objetivo de transformar la inves-tigación de este centro sanitarUoen una línea de producto diferen-ciada. La Fundación, a través delAcuerdo Marco con la Conselleñade Sanitat de la Generalitat Valen-c¤ana, ha asumido la gestión ínte-gra de la investigaciÓn que se rea-liza en el Hospntal La Fe.-¿Quienes la componen?-La Fundación se rUge por tres ór-ganos de gestión. El Patronato es-tablece las pautas de actuación yaprueba los presupuestos. Es elorganismo que ostenta la repre-sentación legal de la Fundación.Está presidido por el conseller deSanidad del Gobierno Valenciano,Manuel Cervera y cuenta como vi-cepresidente al gerente del De-partamento de Salud-7 La Fe, Dr.Melchor Hoyos, además de incluirentre sus miembros a dos cien-trficos de prestigio Internacional.La Junta de Gobierno ejecuta lasdirectrices del patronato y esta-blece las relaciones con otros or-ganismos. Y el Comité Cientmcopdoriza y recomienda directricesy supervisa los resultados gleba-les de la investigacnón. Para darsoporte a su actividad la Funda-ción cuenta en su estructura degestiÓn con personal especializa-do que integra los departamentosdel área de Ensayos Clínicos, jurí-d¤co, cientifico, económUco, infor-mática y prensa.

..... íí.a_Fundación_apuestapor_una ....investigació, n.de._

.~ vanguard~.._y ......busca convertir~~usavanc~sen mejoras"_

-¿Cuáles son sus fuentes de finan-ciación?-La financUación de la Fundación serealiza a través de varias fuentesde ingresos. Predominan sustan-cialmente los ingresos de fondospúblicos que rondan el 50% delpresupuesto anual, otra vía de fi-nanciación se obtiene de la gestióny realización de ensayos clínicos yde los proyectos de I+D+I. Dado sucarácter de entidad sin ánimo delucro, la Fundación también recibedonacUones.-¿Qué líneas de Irwentlga¢l¿n tiene

ahora mismo, en mamha?-En la actualidad La Fe impulsacUnco áreas prUoritadas de Unves-tigacUón en torno a las que seagrupan un importante númerode líneas que engloban proyec-tos y ensayos cll’nicos financia-dos por organismos públicos (na-cionales y de la Unión Europea),entidades privadas e industrUa far-macéutica.-¿Cuál es el nexo entre la ciencia yla sociedad? ¿Cómo se reflejan los

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

39568

185000

04/01/2008

ESPECIAL

64-66

Page 5: Revista de Prensa · disticos que ha hecho püblicos el Mi-nisterio de Sanidad. El estudio, del que LAS PRO-VINCIAS ya adelantd ayer algunas de las claves más relevantes, refleja

,Estamos abiertosa alianzas con

entidades einstituciones oue

I

t)ll~dalt 8u~ollef" ufta# I

,~l ll~. f’P/ la

avances ¢ier(dflcos en la vlha de la=personas?-La Fundación La Fe apuesta poruna investigación médica de van-guardia y busca convertir todossus avances científicos en mejo-ras reales de la práctica clínica.Nuestra labor de difusiÓn y co-municación incide principalmen-te en enfatizar este nexo entre laciencia y la sociedad. En nuestralabor investigadora pretendemosimpulsar y destacar la importan-cia de la ciencia y en particularde la investigaci6n biomédica entodos los ámbitos de la sociedad.En ese sentido, gran parte de lapoblación no es consciente de laenorme relevancia que tiene laciencia para su salud. Me permi-to citar en este punto las palabrasde Irene Joliot42ude, Premio Nobelde Química en 1935, "La cienciaes el fundamento de todo progre-so, que mejora la vida humana yalivia el sufrimiento." La Funda-ción trabaja por conseguir la mejorintegraciÓn entre la investigaciónclínica y la investigación básicapara hacer frente a las enferme-dades más prevalentes de nues-tra sociedad: el cáncer, las dolen-cias cardíacas, enfermedades ge-néticas hereditañas etc. Para ellotrabajamos en pos de una investi-gación translacional en nuestrascinco áreas pdoñtarias de inves-tigaciÓn. A lo largo de las distin-tas iniciativas puestas en marchadesde la Fundación pretendemostransmitir c6mo la ciencia está entodas partes y comprobar cómointerviene en nuestra vida diaday cómo el desarrollo científico hasido capaz de revolucionar la sa-lud, ayudar a instaurar pautas decomportamientos saludables, aprevenir patologfas y en definiti-va a mejorar nuestra calidad devida. Cuantos más conocimientossobre la investigación biomédicatengan los individuos de una so-ciedad, más responsables y par-tfcipes en su salud serán, dispo-niendo de hábitos de vida mássanos que favorecerán sus con-diciones de vida.-¿¢o~arte i~/e¢t~ con otz~ has-pltaios o fw~aclomm en la Commnltat,en F.slm~ o con el rufo del mundo?-La Fundación esk5 abierta a es-tablecar alianzas estratégicas yfórmulas singulares de colabora-

ción con aquellas entidades e ins-tituciones que por su naturalezae intereses cientfficos comunespuedan suponer una sinergia en lapuesta en mamha y desarrollo deplanes de acción propios que per-mitan fortalecer la investigación.En el ámbito académico destacansus acuerdos de colaboración conla Universitat de Valencia, la Uni-versidad Politécnica de Valencia,la Universidad Miguel Hemández,Elche y el CEU~ardenal Herrerade Valencia. En estos momentosse organiza junto con la UV y laUPV una jornada sobre las spin-off’s biom6dicas que se celebraráel 18 de enero en el Hospital LaFe. Con el CEU y con la UV se es-tán promoviendo unos talleres decomunicación bajo el lema "Comu-nicar ciencia y comunicada bien"dirigidos a estudiantes, profesio-nales de la comunicación y cien-tl]icos que se llevarán a cabo du-rante el mes de febrero. Otros delos organismos con los que la Fun-dación comparte proyectos e ini-ciadvas son la Fundación Institutde Recema de l’Hospital Univer-sitañ Vall d’Hebron, con el obje-tivo de constituir un mamo legalde colaboración entre ambas en-tidades para llevar a capo proyec-tos de investigación conjuntos; elConvenio con el Instituto de Bio-medicina del CSIC de Valencia;el Instituto Mediterráneo para elavance de la Biotecnologfa y la In-vestigación Sanitaria de Málaga(IMABIS), con el objeto es facilitarla colaboración entre ambas enti-dades en aspectos relacionadoscon la investigación biomédica y ladocencia de postgrado; la Funda-ción de la Comunidad Valencianapara el estudio, prevención y asis-tencia a las drogodependencias(FEPAD); la Fundación Bancaja,gracias a cuyo convenio se creael programa de Contratos de In-vestigación para Post-ResidentesFundación La Fe-Fundación Ban-caja; la Fundación Clínic para laInvestigación Biomédica del Hos-pital Clínic de Barcelona con el finde desarrollar proyectos de inves-tigación conjuntos; el Institut Uni-versitad IVI de Valencia, cuyo ob-jetivo es constituir un marco legalde colaboración entre ambas en-tidades para llevar a cabo progra-mas y proyectos de investigaciónde conjuntos; el Centro en Red deIngeniería Biomédica (CRIB) de Universidad Politécnica, con el ob-jetivo de iniciar un proyecto con-junto con la Unidad de Hepatolo-gfa Expeñmental y la Unidad deTrasplante Hepático del HospitalLa Fe; la Agencia Valenciana parala Salud de la Consellena de Sa-nitat, con el fin de implementar laconvocatoria de "Periodos Sab~

Perf’dJ=~ ¥, casum mpalAlgernesi (Valencia), 1951.Es Doetor en Ciencias (Premio Ex-Uaordioaño ), Docl~ en Medicina(Premio ExWenrdinario) y Ucende-do en Fammcia.Sltmdml =du=kCated~Jco de Bioquímica y Bio-Iog(a Moiocular y 81OClufmlca Cllel-ca de la Facultad de Medlclrm. JefeSecci6n Unidad de Hepatoiol~ Ex-pedmental en el Hospital Uni~ml-tado La Fe,Es dbeCt0r del grupo de iovesU~-cien "e, epat~o~a ~’:Desde 1980 os Jefe de Unidad enel Centro de Imesligad~ da Hm-pitel Unlvels~do ta Fe de Velen-cia. un grupo de 18 pemo~s esta-Metido hace 20 ar~os, que ha sidopionera en desanello de modeloshepcWcos humanos y su eplicadónal estudio del metabelismo y hepa-~dad de nue,,os medicamen-

tos, el estudlo enbm la dlfem~~-ción y cenlml de la e~pmslón 8~~ca de ios Impa++dmmmm’enld~ elentill~I~ora~o en m Con~ ,~mm~orcm mvemll~mloms ~Po~o<m~ en Insllt~ de Blolo-~ Melecular (iostltuto Federal po-I~ec~co de Zúdch, ETH).

.~etan= m=ut fur e~~.ys=~chen~e de Gómmpe, Ma~Plenck Imtltut EIr Biochemio deMenlch.iovest~or "invitado en el~~~Jto de Bioq~nlca en la Facul-tad de Medlcina de la ~dde ~/Uumar~lrm/~~~ ekmt~~ftasta el monumto J 290 tra-hajos pub~ada~ Ha =m~u~o40 pmye¢~ de ~est~lad~. ~-nandaden por entes pub~x~~ delos cuales 14 han sido ProyectenEuropen~ habiendo ddo modna-dor en 3 de ellos. Prendo Europeode Imes~ad~ Fannaceutl~ en laUn~e¢~dad deHek~¿e~ (lggO).

ticos de Investigaci6n" para per-sonal del Hospital Universitañ LaFe; y el convenio con la FundaciónLubasa, de quien acaba de recibiruna ayuda para formación del per-sonal investigador que contribuiráa la dotación de matedal y equi-pamiento para el funcionamientode la Unidad de Trasplante Celular

Hepático, la primera unidad espe-cifica de esta naturaleza que exis-te en Espafia.-¿Qué ha supuesto la creación deFundad¿n para la Investlgael¿n?-La creación de la Fundación elHospital La Fe ha supuesto unaclara apuesta por parte de la Di-rección del Departamento de salud

7-La Fe, por consolidar una líneadiferenciada y de calidad en su in-vestigaci6n en el seno del centrohospitalario. Desde su creaciónla Fundación ha permitido que seincremente de manera visible laactividad investigadora y ha he-cho posible que el hospital La Felidere proyectos multicéntricos na-cionales e internacionales. Se haconvertido en un eficaz órgano degestión para investigación y los re-cursos resultantes de su desarro-llo oñentándolos hacia las prionda-des estratégicas del hospital. Unode sus objetivos principales es di-fundir los logros producidos en elámbito cientifico y médico a la so-ciedad. Pare ello tiene en mamhados proyectos financiados por elMinistedo de Educación y Ciencia"Comunicar Ciencia y ComunicadaBien" y "Tu Hospital Investiga porti’. En su dfa a día la Fundación fa-vorece la formación de postgradus-dos e investigadores, concede be-cas y ayudas económicas para larealización de investigación propiay facilita la gestión administrativade los proyectos de investigación.La Fundación promueva numero-sas iniciativas encaminades a im-pulsar la cultura de la investiga-ción. Entre las muchas actividadesorganizadas destacan, por un ladola promoción de actividades quefaciliten el intercambio nacional

(continúa en la págína 4)

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

39568

185000

04/01/2008

ESPECIAL

64-66

Page 6: Revista de Prensa · disticos que ha hecho püblicos el Mi-nisterio de Sanidad. El estudio, del que LAS PRO-VINCIAS ya adelantd ayer algunas de las claves más relevantes, refleja

HOSldtal La Fe (le Valencia, uno de los cenfTos de mhH’enda de maestro pa~ ¡ADOLFO 8ENEX6

(viene de la página 3)

e internacional de conocimientosencaminados a conseguir la mayorrelevancia científica y clínica delDepartamento de Salud 7-La Fe.Por otra parte, las actividades dc-centes-formativas que facilite unaformacibn continuada en investi-gaciÓn biomédica, entre lo que seincluirá la organización de cursos,reuniones científicas, convocato-rias de becas, etc. Entre ellas, la~nvocatoda de cinco contratos deinvestigación para post-residentesque hayan finalizado su formación~n el hospital. Esta iniciativa es po-sible gracias a la colaboraciÓn cona Fundación Bancaja. Además denciativas como la acreditación de~rupos de investigación (En este~ornento la FundaciÓn se encuen-:ra inmersa en un proceso de acre-:litación de grupos de formaciÓn.Esta iniciativa pretende fomentara creación de grupos de investi--~aciÓn con masa crítica y financia-

,’La creación de ..... la Fundación 1~__supuesto_ una clara ....apuesta por parte.del Departamento

_ de Salud 7 ~

Evoluck~n de los fondos recibidos por la Fundaci6n

;ión estable. También pretende in-"entivar el agrupamiento voluntadoJe grupos de menor tamaño pero:emáticamente relacionado y fo-nentar la mutua colaboración. Laicreditación se realizará en dos ca-egorías: como Grupo Consolida-Io, cuando además de la calidad:ientmca, existe una trayectoria y;olaboración previa constatada, o;rupo de Nueva Creación, cuando~xistiendo calidad cientmca acredi-ada en los miembros que lo cons-ituyen, se trata de una colabora-:i6n que se inicia), la convocatoriafel año sal0¿tico (Por segundo año:onsecutivo se intenta con estanedida facilitar el reciclaje cienffico del personal sanitaño de plan-

3000000

2000000

1 O00000

O

¯ Fo¢,dos Púb4¢os

2003 2004 2005

¯ EC O Fo¢,dos prl,a~os

2006 2007 AñO

Organigrama composición Fundación La Fe

tilla del Departamento de Salud 7mediante su exoneración de tareasasistenciales, con el objeto de fo-mentar la investigación cient~cade calidad. Durante este periodo,-un año para facultativos y seismeses para enfermería o técnicosde laboratorio- podrán dedicarsefntegramente a investigar en uncentro extranjero de excelencia yseguirán recibiendo su sueldo fn.tegro), ayudas a la Realización deTesis Doctorales por Residentesdel Hospital La Fe con el fin defomentar la investigación duranteel período formativo de la residen-cia (Esta iniciativa fue destacadael pasado año como una de lasmejores ideas por la prensa mé-dica especializada. Durante 2006se otorgaron un total de seis ayu-das para la realización de tesis), lahabilitación de crédito económicoinmediato a proyectos concedidos-contratados en firme, sesiones deinvestigación, como parte del pro-grama formativo de residentes, ta-lleres formativos (PreparaciÓn deProyectos de Investigación, ’Cómose escribe un trabajo científico’,’Patentar...?. Merece la pena...?’,’Reconocimiento de la actividad in-vestigador’), web actualizada querecoge las líneas prioritarias y elhistorial de los grupos, e incluyala Memoria Científica de la Fun-dación-Hospital y envío de infor-mación puntual sobre cursos yconvocatorias interesantes paralos investigadores, becas colabc-ración para los meses de veranodestinados a estudiantes de Cuar-to y Quinto curso de Ciencias Bio-lógicas, Química, Farmacia y Bio-química, y periodos de prácticasformativas para alumnos de ad-ministración y de DocumentaciónSanitaria, en los centros de saluddel Departamento 7.-lEn el pasado mes de NovlemMe tuvokl~r en Yden¢ia un pdmer encuen~con Investigadoras europeos bajo el~, cU~knos;o asi, del conceptocamlne~ermmlcs. ¿Qué significa estewoyecto? ¿Q~í busca?-El principal objetivo de Carcino-genomics es el desarrolle de mé-todos prospectivos de alto rendi-

_"Son esenciales lasactividades_docentes................. qu ’itacmte:~!. .................... una_]~e~on ....

.... en_investigación .hio~a ":_ .....

miento para evaluar el potencialcarcinogénico de los compuestosquímicos, como una alternativa alos actuales bioensayos realizadoscon animales, principalmente roe-dores. Estos modelos in vitro es-tdn siendo concebidos para poderdeterminar la genotoxicidad y lacarcinogenicidad de un amplio es-pectro de compuestos químicos,es decir, su capacidad para produ-cir daño al material genético celo-lar que pudiera derivar en el desa-rrollo de cdnceres. Y todo ello sincomprometer la solidez cient~cade los datos y su valor predictivocomparados con los hasta ahoraobtenidos mediante la experimen-tación con animales. En cuanto ala aplicación práctica de dichosresultados estos estudios permi-tirán colaborar eficazmente con lainiciativa Reach, puesta en mechapor la Unión Europea, que preten-de evaluar alrededor de 30.000compuestos químicos producidosen cantidades menores de diez to-neladas al año, pero utilizados endistintas facetas productivas, delos que se tiene una escasa e in-suficiente informaciÓn toxicoI6gicapara el ser humano. En él partici-pan un total de 20 grupos, seisde ellos representantes de la in-dustda farmacéutica europea, on-ce grupos que integran a repre-sentantes de las universidadesy centros de investigación, entrelos que se encuentra la Fundaciónpara la Investigación del HospitalLa Fe así como otras institucioneseuropeas que defienden la valida-ci6n de métodos alternativos conanimales, Ecvam y Ecopa.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

39568

185000

04/01/2008

ESPECIAL

64-66

Page 7: Revista de Prensa · disticos que ha hecho püblicos el Mi-nisterio de Sanidad. El estudio, del que LAS PRO-VINCIAS ya adelantd ayer algunas de las claves más relevantes, refleja

El Aula CAM de Alicante arrancael año con la figura de Bette DavisEl encuentro que comienza el próximo lunes incluye proyecciones y tertulias

Miguel Delibes Castro ofrecerá una conferencia y Javier Ruibal actuará el día 19

S. BALSEYRO ALICANTE

El Aula CAM de Alicante iniciasu programación 2008 con el ciclodenominado Ser Bette Davis, unaamarga victoria. Se trata, segúninformaron ayer desde la ObraSocial de la entidad crediticia, deun encuentro con proyecciones ytertulias sobre la actriz con moti-vo del centenario de su naci-miento.

El lunes 7, el periodista JavierTolentino, conductor del pro-grama El Séptimo vicio de Radio3, dará inicio al ciclo con su con-ferencia El significado de BetteDavis para la historia del cine.Tras Tolent[no, la psiquiatra ypsicoanalista Olga Correas Suá-tez, especialista en cine hablarásobre Bette Davis, gQué mujerhabía detrás del personaje?, e iráseguida de otra charla queimpartirá la actriz Marta Beláus-tegui sobre este mito del cine.Una vez finalizadas las inter-venciones se proyectará la pelí-cula La carta, dirigida porWilliam Wyler.

Para finalizar la primera j or-nada del ciclo, se celebrará uncoloquio en el que también inter-vendrá Esther Rambal, asisten-te personal de Bette Davis en suúltima visita a España. Las pro-yecciones del ciclo continuaránlos días 8, 10, 16 y 17, en las quese podrán ver respectivamentelas películas Amarga victoria,Jezabel, 2Qué fue de Baby Jane?y La extraña pareja. El dia 24 deenero concluirá el ciclo con lapelícula Eva al desnudo y unamesa redonda.

El Aula CAM de Alicante tam-bién acogerá a in largo de estemes dos ciclos de conferencias.El primero, que tendrá lugarentre el 21 y el 23 de enero, esta-rá protagonizado por MiguelDelibes de Castro, hijo del pres-tigioso literato. El profesor deinvestigación del CSIC y estre-cho colaborador de Félix Rodrí-guez durante años, ofrecerá tresconferencias con motivo del AñoInternacional del Planeta Tierraque se celebra este 2008.

El otro ciclo de charlas versa-rá sobre Goethe y una de susprincipales obras, Fausto, enconmemoración del segundocentenario de su publicación.Durante los días 28, 29 y 30 deenero pasarán por el Aula CAMexpertos que ofrecerán su visiónsobre una de las obras cumbresde la literatura mundial.

Música y teatroLas actuaciones musicales tam-bién tendrán un espacio destaca-do en la primera programacióndel 2008. Javier Ruibal saltará alescenario del Aula CAM el sába-do 19 con su guitarra, su voz y susparticulares composiciones quele han valido de aval para escri-bir canciones o actuar junto amúsicos de la talla de Ana Belén,Martirio, Javier Krahe, PabloMilanés, Celtas Cortos o JoaquínSabina entre otros. El viernes

GENIO Y FIGURA. Imagen de archivo de la actriz Bette Davis, en el Festival de San Sebastián./L. V.

siguiente, el dia 25, La Pulqueriallenará el Aula con su músicaimposible de etiquetar. Este quin-teto valenciano es una formaciónabierta al más amplio espectromusical y que presentará las ca.-ciones de su último disco Come onfandango.

Caja Mediterráneo tambiénpropone para el viernes 18 unaactuación que reunirá sobre elmismo escenario del Aula CAMmúsica y teatro. El perseguidor,basada en la obra homónima deJulio Cortázar, narra la vida deun crítico de jazz que vive enParís y que escribe un librosobre el saxofonista estadouni-dense Johnny Parker, el alter egode Charlie Parker imaginado porCortázar. MÚSICA. El cantautor Javier Ruibal actuará en la CAM. / L. V.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

5373

29000

04/01/2008

VIVIR

45

Page 8: Revista de Prensa · disticos que ha hecho püblicos el Mi-nisterio de Sanidad. El estudio, del que LAS PRO-VINCIAS ya adelantd ayer algunas de las claves más relevantes, refleja

JOSÉ LUIS AGUIRRE

Maestro y escritor

,,El valencianoestá como

siempre, esdecir, mab

SARA FRUCI’UOSOCASTELLÓN.- De su paso porel servicio militar, entre Ronda yMelilla, sólo obtuvo dos buenosrecuerdos: aprendió a montar acaballo y tuvo la oportunidad deencuadernar su primer libro,Pequeña Vida, paradoja de unatrayectoria profesional gigante.José Luis Aguirre Sirera (Valen-cia, 1931) fue maestro y escri-tor, investigador e impulsor dela UJI cuando todavía era Cole-gio Universitario. La próximaprimavera recibirá el premioLluís Guarner como reconoci-miento a toda su obra.

Pregunta.--Ya retirado de ladocencia, ¿en qué ha cambiadola educación desde que ejercíade profesor?

Rnspuesta.--Por lo que mecuentan amigos, parece ser quelo alumnos están imposibles, nohay quién los aguante. Pero losalumnos responderán a algo, ala sociedad, al profesor... Hayun tira y afloja porque el profe-sor depende del alumno y elalumno del profesor y tambiénhay profesores que no tienenvocación. Pero yo me encuentropor la calle con antiguos alum-nos y me saludan aunque a mu-chos no los recuerdo. Me tratanbien y debe de ser porque yotambién los traté con educación.Ahora no funciona así.

P.----¿Por qué cambió en su dialos estudios de Medicina por lasletras?

R.--Yo tenla muchos modelosde medicos escritores, como Ba-roja. Medicina era una carreramuy difícil y lo sigue siendo. Locomprobé más tarde, porquetengo una hija médico.

P.--La próxima primavera re.cibirá el premio Lluís Guarnerpor su trayectoria como escri-tor. ¿Qué valores defiende suobra?

R.--Es una postura muy per-sonal. Yo he estado siempre afavor de la gente que necesitaalgo, con la gente minusválidaen todos los sentidos. Eso ha he-cho que yo no pertenezca ni ha-ya pertenecido nunca a ningúnpartido político, pese a tenerbuenos amigos en todos. Cuan-do era obligatorio, tuvo que serdel Sindicato Español Universi-tario (SEU) porque era purofranquismo, pero nada más.

P..---Como catedrático de Len-gua, ¿qué le parece el último in-forme de la Conselleria que reve-la un nivel muy bajo de los alum-nos en expresi6n escrita?

R--Bueno, siempre ha habidofaltas de ortograña aunque no se

admitían como ahora. En reali-dad, las faltas son una idiotez enalgunos casos, como el de la ha-che. Lo que indican es una faltade cultura. La gente que las hacees porque no ha leído o le impor-ta un bledo lo que escribe.

P.--Recientemente se ha con-memorado el aniversario de LesNormes de CasteUó. ¿En qué mo-mento se encuentra el valencia-no?

R.---EI valenciano está comosiempre, es decir, mal. Obligar ahablar o escribir un idioma esabsurdo porque tiene una partesocial importantísima. Porejemplo, si aquí viene un ruma-no lo lógico es que aprenda cas-tellano y, si puede inglés, por-que sin saber valenciano puededesenvolveme perfectamente.Aquí o en Cataluña, a pesar detodo lo que dicen del catalán. Yobe vivido allí y nadie me ha deja-do de vender ni un alfiler porhablar en castellano. Obligar aalgo es absurdo. Cuando yo da-ba clase preguntaba a mis alum-nos en qué idioma queña quehablara, en castellano o en va-lenciano, bueno..., catalán.., enfin, no vamos a discutir ahoraeso. Cada uno tiene que hablarlo que le convenga, lo que le sir-

Renfe viajes más baratos paralos alumnos de Castell6n que sedesplazaban a diario a Valencia.Y le dije que se gastara el dineropara hacer un colegio mayor enValencia sólo para estudiantesde Castell6n. Pero el Goberna-dor se empeñó en crear una uni-versidad aquí. Era una maníaque tenla.., una manía sana. Yme toc6 a mí sacar adelante elproyecto con lo duros que sonlos comienzos.

P.--Lo que cuenta tiene mu-chas similitudes con la situaciónactual. El rector lucha por queCastellón se iguale a Valencia

~<Los errores de ortografía indican una falta decultura. El que las hace es porque no ha leído nadao le importa un bledo lo que escribo>

ttNo hay edificio que se vacíe en la ciudad en el quela UJI no eche la mano para reclamarlo. Me parecemuybien que quiera ampliar su patfimonio~~

va.P---En los inicios del Colegio

Universitario de Castellón ejerciÓde jefe de estudios. ¿Cómo hacambiado la Universitat que co-nocemos ahora?

R.--Pues de no serio, a seflo.El CUC era lo único que se po-día hacer entonces porque laUniversidad de Valencia no que-ría que Castellón tuviera la soyapropia. El Colegio Universitarioera ona sucursal de Valencia yyo traté de estrechar lazos conellos y conseguí que por aquípasaran todos los catedráticosde Valencia y dieran una lecciñnpara que vieran que no estába-mos contra nadie, sino que aquíse necesitaba una universidad.Si no iba a ser así, le pedí al Go-bernador que negociara con

en cuanto a titulaciones.R--Yo conocía al rector el

día de la presentación del librohomenaje y no pude hablar mu-cho con él, pero me pareció unhombre bien orientado y útil, enel sentido de que, desde fuera,la Universitat se ve bien y deque tiene unas exigencias parala UJI en todos los ámbitos: nohay edificio que se vacie en laciudad en el que la Universitatno eche la mano para reclamar-lo, como el Palacio de Justicia,Hacienda... quiere parte en todoy me parece muy bien que quie-ra ampliar su patrimonio y seaambicioso en este sentido. Peros6 si es el mejor momento paraampliar las titulaciones porqueahora se está produciendo undescenso en las matriculas.

Ahora vuelven las Humanidadesy las titulaciones técnicas handejado de ser lo que eran. Res-ponde mucho a las modas.

P.--Usted pasó, como beca-rio, por el Consejo Superior deInvestigaciones Científicas enValencia. ¿Qué hace un catedrá-tico de Lengua en el CSIC?

R--Pues investigar. Fui beca-rio en la especialidad de Histo-ria de la Medicina. Estuve unosaños cobrando media beca,unas 200 pesetas al mes o unaridiculez similar. La investiga-ción es cara y la gente quiereque el experto descubra en dosaños, como mucho, una vacunao algo por estilo y eso no puedeser. Muchas veces se pasa inves-tigando toda la yida y no sacanada. Si todos los que investi-gan sacaran algo ya estaría des-cubierto todo. La investigaciónes como una fábrica que, apa-rentemente, fahricara cosas queno sirven para nada. Sobre esafábrica puede haber otra que yafuncione. Una primera investi-gación sienta las bases para queel siguiente investigador descu-bra algo realmente útil.

P.--4.Le ha quedado algo porhacer?.

R.--Hubiera podido hacermás cosas. Me hubiera gustadomucho saber música, es una co-sa para la que no tuve tiempo.Me hubiera encantado ser direc-tor de orquesta. Hay que inten-tarlo todo pero con espíritu criti-co. Yo empecé a hacer versos yme salían horrorosos. Debesdarte cuenta de lo que está bieny funciona o de lo que está mal,que en este caso más vale dejar-lo. Hay señores que escribenverdaderas birrias y que no tie-nen espíritu crítico y creen quehan escrito el segundo Quijote yuno piensa, ipero si eso no valenada! Yo he tenido siempre másespíritu crítico que espíritucreador.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

4212

22000

31/12/2007

AL DIA

16

Page 9: Revista de Prensa · disticos que ha hecho püblicos el Mi-nisterio de Sanidad. El estudio, del que LAS PRO-VINCIAS ya adelantd ayer algunas de las claves más relevantes, refleja

Alejandro Ponsoda, alcaide de Polop, falleció víctima de un crimen todavía por esclarecer ABC El científico Primo Yúfera murió a los 89 años de edad J SIGNES

Amargas despedidasEl fallecimiento que provocó mayor convulsión duranteel 2007 fue el del alcaide Polop, quien fue asesinado enextrañas circunstancias, un crimen que sigue sinJesolver _ En el ámbito empresarial, Vicente BoludaCrespo murió el 20 de enero

POR E.V.

VALENCIA. Quizá el falleci-miento que más convulsionó ala sociedad valenciana en 2007fue el del alcalde de Polop, Ale-jandm Ponsoda, asesinado en ex-trañas circunstancias tras re-cibir varios disparos en la cabe-za. El crimen, sin resolver, gol-peó con fuerza a los habitantes~el municipio alicantino.

Entre otros, en la esfera dela política también murió esteaño que llega a su fin el últimoalcalde de Valencia durante elfranquismo y el primero de lademocracia (1973-1979): MiguelRamón Izquierdo. Reconocido co-mo (~ei alcaide que salvó El Sa-ler~~, al paralizar un proyectourbanizador en 1973, Izquierdotambién ayudó a impulsar laUnión Regional Valenciana,formación embrionaria deUnión Valenciana. Falleció alos 88 años de edad."- El primer secretario gene-ral del Partido Comunista delPaís Valenciá, Antonio Paloma-res, murió a los 77 años. ((Unode los "padres" del Estatuto va-lenciano de 1902~~, Palomaresapareció por última vez antesde su fallecimiento durante lapresentación de la coaliciónCompromis pel País Valenciá.

En el mundo de la cultura,"Ja compositora y pintora caste-

llonense Matilde Salvador i Sega-rra murió tras un fallo del cora-zón a los 89 años de edad.~<Fillade Castellóm* e Hija Predilectaen 2004, cuenta entre su produc-ción sinfónica los ballets (~E1 se-goviano esqulvo~~ (1953) y ((Elsortilegio de la luna>~, de 1954.También fue autora de las ópe-ras ((La filla del Reí Barbub>(1943) y <*Vinatea~*.

El escultor valenciano Artu-ro SorlI, uno de los máximos re-presentantes de la escultura fi-gurativa mediterránea, tam-bién falleció el pasado 13 de di-ciembre, Nacido en Valencia,en 1925. cursó estudios en lasescuelas de Artes y Oficios yen la de Bellas artes de San Car-los de su ciudad.

Discípulo aventajado del es-cultor Ricardo Boix, obtuvo elpremio de la Fundación Roig yel Accésit en el certamen Salónde Primavera de la Caja de Aho-rros de Valencia.

El escritor valenciano Fran-

También murió elúltimo alcaide deValencia durante elfranquismo MiguelRamón Izquierdo

cisco Candel falleció asimismoen Barcelona.

El científico Eduardo PrimoYtífera fue otra de las personali-dades desaparecidas en 2007.Premio Rey Jaime I fue colabo-rador, investigador elentifico,consejero y presidente del Con-sejo Superior de Investigacio-nes Cientificas (CSIC) desde1974 hasta I977.

El catedrático emérito.deDerecho PelJtic0 y Constitucio-nal y miembro del Consell Va-lenciá de Cultura (CVC) Juan Fe-rrando Badia murió a los 81años de edad tras una larga en-fermedad. Fue miembro de laReal Academia de la CulturaValenciana y adjunto del Sin-dic de Greuges.

Nacido en Valencia en 1929,Vicente Boluda Crespo, ligado auna de las grandes familias em-presariales del sector portua-rio, falleció el 20 de enero. Bolu-da transformó el negocio de supadre en un holding de empre-sas navales, inmobiliarias y tu-rísticas.

En el ámbito deportivo, falle-ció el ex presidente del Valen-cia (1983-1986), Vicente Tormo.Doctor en Medicina 3; Cirugíay especialista en pulmón y co-razón, Tormo fue también jefedel Servicio de Cardiología delHospital General de Valencia.Con Tormo al frente de la enti-dad, el club evitó el descenso aSegunda División en mayo de1983, en un dramático partidoganado por 1-0 al Real Madriden Mestalla.

El ex futbolista del Valencia(1950-1956) Manuel Badenes mu-rió en Castellón. Fue máximogoleador de la Liga 1957-58 jun-to a Di Stéfano y Alós.

La compositora y pintora castellonense Matilde Salvador ABC

Juan Ferrando Badía murió el 2 de diciembre ABC

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

13151

35000

30/12/2007

AL DIA

14