revista cardenista

20
EL CARDENISMO ¡UN GIRO PARA MÉXICO!

Upload: erick-gil

Post on 24-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Es una revista universitaria que tiene como principal objetivo, dar a conocer la vida económica, política y social de México a partir del gobierno de Lázaro Cárdenas del Río

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA CARDENISTA

EL CARDENISMO

¡UN GIRO PARA MÉXICO!

Page 2: REVISTA CARDENISTA

1

EL CARDENISMO

¡UN GIRO PARA MÉXICO!

Índice Pág.

EL GOBIERNO DE CÁRDENAS_________________ 2

Fernández Cruz, Manuel y Gil González, Erick Gail

NACIONALIZACIÓN DE LOS FERROCARRILES Y DEL

PETRÓLEO_________________________________ 6

Benítez Rodríguez, Dulce Carolina y Galán Rubio, Sofía Abril

LA REFORMA AGRARIA______________________ 9

Benítez Rodríguez, Dulce Carolina

LA POLÍTICA SOCIAL CARDENISTA____________ 11

Benítez Rodríguez, Dulce Carolina

EL PROCESO DE CORPORATIVIZACIÓN DE LAS

ORGANIZACIONES SOCIALES Y EL PRM_______ 13

Gil González, Erick Gail

LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL DE 1940_________ 16

Gil González, Erick Gail

LA ÚNICA REVISTA DE LA VIDA ECONÓMICA, POLÍTCA Y

SOCIAL DE MÉXICO

¿SABÍAS QUE…

Lázaro Cárdenas del

Río nació en

Jiquilpan, Michoacán

?

Durante la lucha

revolucionaria,

Cárdenas formó

parte de los ejércitos

de Obregón y de

Plutarco Elías Calles,

observando que éste

último tenía la

capacidad para

transformar al país?

Las diferencias entre

Cárdenas y Calles

surgen a partir del

reparto agrario que

Cárdenas realiza en

Michoacán, mismo

que Calles trata de

frenar?

Durante su gestión

presidencial,

Cárdenas creó el

Instituto Politécnico

Nacional y el Instituto

Nacional de

Antropología e

Historia?

Page 3: REVISTA CARDENISTA

2

EL GOBIERNO DE CÁRDENAS

Fernández Cruz, Manuel y Gil González, Erick Gail

INTRODUCCIÓN

Después del asesinato de Obregón, el gran intento por reelegirse y la gran ambición de

muchos personajes políticos por ocupar el poder, desató una gran cantidad de conflictos y

luchas muy fuertes, las cuales en la mayoría de los casos terminaron en tragedia; en

asesinatos sin piedad; pero Calles solucionó éste problema con la elaboración de lo que

fue el Partido Nacional Revolucionario (PNR), un partido político nacional que por primera

vez agrupó a los revolucionarios, caciques, jefes del ejército, organizaciones políticas y

obreras.

Una vez que el PNR se consolidó, bajo la tutela de Calles como Jefe máximo de la

revolución, llegaron a la presidencia Emilio Portes Gil (1928-1930), Pascual Ortiz Rubio

(1930-1932) y Abelardo L. Rodríguez (1932-1934), denominándosele a éste periodo como

“el maximato”. Dicho periodo duró hasta que el general Lázaro Cárdenas llegó al poder en

1934, quien no apoyó las decisiones de Calles a pesar de que era él quien lo había

impulsado a la presidencia, hecho por el que Cárdenas decide expulsarlo del país en

1936.*

ABSTRACT

After the assassination of Obregon, the large re-election bid and the great ambition of

many political figures from seizing power, sparked a lot of very strong conflicts and

struggles, which in most cases ended in tragedy in killings without pity, but Calles solves

this problem with the development of what was the National Revolutionary Party (PNR), a

national political party for the first time brought together the revolutionary chiefs, army

commanders, political organizations and workers.

Once the PNR was consolidated under the tutelage of Head Street and up to the

revolution, became President Emilio Portes Gil (1928-1930), Pascual Ortiz Rubio (1930-

1932) and Abelardo L. Rodríguez (1932-1934), being denominated "el maximato". This

period lasted until General Lázaro Cárdenas came to power in 1934, who did not support

the decisions of street despite that it was he who had driven to the presidency, made by

Cardenas decides to expel the country in 1936.

* Brom, Juan. Esbozo de Historia Universal, Grijalbo, México, 1998. Págs. 288-290

Page 4: REVISTA CARDENISTA

3

así terminado el mandato de Abelardo Rodríguez, el recién fundado Partido Nacional

Revolucionario lanzó como candidato a la presidencia de la república al general Lázaro

Cárdenas del Río, quien ganaría las elecciones, y el 1 de diciembre de 1934 tomaría su

cargo. Este periodo marcaría un parteaguas histórico que lograría la transición del

caudillismo al institucionalismo y a la política de las masas, además de que se considera

que fue el político mexicano que en mayor grado se acercó a estructurar una doctrina

social mexicana, en la cual las influencias extranjeras eran mínimas y que desarrollo un

carácter paternalista que se mostraría evidente en su Plan Sexenal.

Durante el comienzo del gobierno de Cárdenas sucedieron grandes cambios, en lo que a

política interna se refiere, desde la transformación del gabinete, que en ese momento

estaba lleno de “políticos” que tenían el apoyo del “Jefe Máximo”, Plutarco Elías Calles,

quienes fueron destituidos de los cargos que ejercían, tras está acción los callista

provocaron una serie de conflictos relacionados con la Iglesia, por lo que la población

católica comenzó a prepararse para movilizarse en contra del gobierno, Cárdenas al

saber de esta situación adoptó una actitud precautoria hacia la Iglesia demostrando que

no pretendía reprimir a la comunidad católica nacional, y con lo cual se dejaron entrever

las intenciones del grupo callista.

Tras la frustración del plan callista, estos mismos

generan un enfrentamiento entre el proletariado y

los propietarios de los medios de producción, a lo

que se llama el conflicto obrero-patronal. En el

Congreso, los cardenistas, que eran minoría,

apoyaban los intereses de la clase trabajadora, en

tanto que los callistas se agruparon en su contra.

Los comentarios subsecuentes de Calles sobre el

gobierno cardenista desato que el proletariado

comenzara a organizarse para realizar una huelga

de proporciones nacionales.

Tras la situación complicada por la cual atravesaba

la situación nacional Cárdenas reunió al gabinete y

exigió la renuncia de todos los ministros, además de pronunciarse a favor de los

intereses del pueblo trabajador. Cuando las organizaciones obreras se percataron de las

intenciones políticas de Cárdenas, decidieron unificarse para fortalecer su gobierno,

Page 5: REVISTA CARDENISTA

4

realizando manifestaciones a favor de su administración. Correspondiendo a las

manifestaciones de apoyo, Cárdenas respondió con la reestructuración de su gabinete,

con el cual trato de dar confianza al proletariado y a la Iglesia.

Hay que tener en cuenta que Cárdenas fue quien logró consolidar ésta tarea, de la

institucionalización del poder, al dar término al poder anticonstitucional y antidemocrático

de Calles, que fue el último caudillo de la Revolución.

Durante su gobierno Cárdenas fijo su Plan Sexenal en el sector obrero, el sector agrario.

La primer fue la creación de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), que fue

en su versión urbana, mientras que el sector rural decidió crear la Confederación Nacional

Campesina (CNC).Una forma de sostener el rumbo político del Estado cardenista fue

mantener la alianza con los trabajadores, lo que a su vez fortaleció el proyecto de

nacionalismo, que más tarde desembocaría en la nacionalización de empresas y la

defensa agraria.

Como los ferrocarriles fueron un medio de transporte fundamental para apoyar las

actividades productivas del país el presidente Cárdenas procedió a nacionalizar la

industria ferrocarrilera, el 23 de junio de 1937.

Continuando con la reestructuración prosiguió la nacionalización del petróleo, que se

realizó el 18 de marzo de 1938, por vía radiofónica el presidente Cárdenas, en respuesta

al conflicto laboral y a la huelga de las empresas petroleras emitió la Ley de expropiación

que entrababa en vigor y del mismo modo llamo a la unificación del pueblo mexicano para

enfrentar los problemas que desde ese momento provocaría tal acción.

Asimismo, aprovechando que los gobiernos totalitarios de Alemania, Italia y Japón

amenazaban al mundo libre, Cárdenas expropio los latifundios que pertenecían a los

ciudadanos de aquellas naciones, llevándose a cabo la nacionalización agraria.

Para terminar con la sombra del caudillo en el partido oficial, y con el fin de realizar la

reestructuración que necesitaba el organismo político, el presidente procedió a llevar a

cabo la transformación del Partido Nacional Revolucionario (PNR) en el Partido Mexicano

Revolucionario, el 30 de marzo de 1938.

En cuanto a los partidos de oposición, el Partido Comunista (PC), represento el

movimiento de izquierda, mientras que el Partido Acción Nacional (PAN) fue fundado en

1939, representando a la oposición de la derecha del país.

En cuanto a la problemática de la política externa, Estados Unidos fue el primero en

reaccionar contra la nacionalización del petróleo exigiendo el pago de 500 millones de

pesos, pero debido a que Estados Unidos necesitaba el apoyo de México debido a que en

el contexto ocurría La Segunda Guerra Mundial.

Page 6: REVISTA CARDENISTA

5

Mientras tanto Reino Unido tuvo una reacción más violenta, y exigían el pago de los

daños causados es de la Revolución por lo que le presidente Cárdenas ordeno el pago de

la deuda y además le pidió al embajador mexicano en Londres que regresara a nuestro

país.

Por otra parte, España sufría los efectos de la guerra civil. En un bando se encontraban

los falangistas, monarquistas del general Francisco Franco, y por otra los republicanos,

pero los franquistas se apoyaron en la política fascista, en tanto que los republicanos se

inclinaron por la ideología socialista, de ahí que Cárdenas apoyara al líder de este último

grupo vendiéndole armas.

Era evidente que la postura de México estuvo a favor de los aliados al iniciarse la SGM, lo

que fue bien visto por Roosevelt, a quien le importaba mucho la alianza de América en

contra de la ideología de las potencias del Eje, Berlín, Roma, Tokio.

La idea de Cárdenas fue mantener una economía nacionalistas, en la que trataría de

disminuir las importaciones, para impulsar las fuerzas productivas internas. Cárdenas

apoyo el crecimiento de la población rural en el aspecto productivo, educativo, social,

etcétera. En lo que se refiere al crecimiento industrial, desde el porfirismo no se había

dado tanto crecimiento como en el sexenio cardenista, aunque con la singularidad de que

ahora se intentaba que el capital mayoritario fuera mexicano. La política económica del

cardenismo favoreció la demanda de la población, por lo que el objetivo de las fuerzas

productivas fue satisfacer a las necesidades del país. El crecimiento de la industria,

impulso el consumo de productos nacionales ya que los extranjeros se cotizaban a mayor

precio.

Además para asegurar el abasto de productos de primera necesidad en regiones

apartadas del país, el presidente combatió el intermediarismo porque afectaba la

economía de las clases desprotegidas.

En el ámbito de la educación, está fue considerada como el elemento transformados de

la sociedad, y mediante su función, se lograría orientar al proletariado hacia la

organización productiva, así como a la niñez hacia el nacionalismo, visto como amor a la

patria. Además, fomentaría la igualdad entre el hombre y la mujer mediante la educación

mixta; en este sentido, la educación serviría también como el canal hacia la erradicación

de las enfermedades, así como las conductas antisociales y vicios que afectaban la salud

física y mental de los individuos y por lo tanto desembocaría en una sociedad enferma.

Page 7: REVISTA CARDENISTA

6

LA NACIONALIZACIÓN DE LOS FERROCARRILES Y DEL PETRÓLEO

Benítez Rodríguez, Dulce Carolina y Galán Rubio, Sofía Abril.

INTRODUCCIÓN

La política nacionalista de Cárdenas fue un elemento indispensable para lograr la

consolidación del Estado, además era necesario “establecer una economía

verdaderamente nacional, que recuperar las fuentes de riqueza”, al menos tres de las más

importantes –ferrocarrilera, petrolera y agraria- que permanecían en manos extranjeras.1

ABSTRACT

Cardenas' nationalist politics was an essential element for the consolidation of the state, it

was also necessary to "establish a truly national economy, to recover sources of wealth, at

least three of the most important, railroad, oil and agriculture, which remained in the hands

foreign.

- Los ferrocarriles

Después de la revolución, el kilometraje bajo la jurisdicción del estado aumentó en un

15%, lo cual nos permite afirmar que el México del siglo XX, urbano e industrial, se basó

en una red ferroviaria obsoleta, construida durante el Porfiriato.

En estos años los ferrocarriles

ocupaban casi en 90% del transporte de todo

el país ya que aún no existían las vías de

carretera, por este motivo los ferrocarriles

eran de vital importancia.

Este suceso de nacionalización fue

muy importante y tuvo lugar en Junio de

1937, principalmente se dio por los

levantamientos de los ferrocarrileros que se habían suscitado y era preciso hacer caso a

sus demandas.

1 M. Delgado de Cantú Gloria, Pérez Rangel Rosa Guadalupe, “Historia de México, México en el siglo

XX”, Pearson Educación, cuarta edición 2003, México, p.222

Page 8: REVISTA CARDENISTA

7

Con la nacionalización de este sector se tendría un control sobre este medio de

transporte tan importante, también se regularía la disponibilidad de ellos y la

administración financiera ayudaría a construir nuevas vías.

Así quedó establecido que el Estado administraría el 49% de este sector que

anteriormente se encontraba en manos extranjeras, para que de este modo existiera un

beneficio mutuo tanto para el país como para los trabajadores; y como consecuencia

ayudar a la independencia económica de nuestro país.

Se mejoró el desarrollo del ferrocarril. Desde entonces, el ferrocarril (medio que

transporta el 20% de las mercancías en México) ha sido gestionado por el Ejecutivo

extendiendo sus vías por todo el territorio hasta alcanzar la cifra de 26.000 kilómetros de

vías.

- El petróleo

En lo que concierne al tema del petróleo es importante remarcar que la industria petrolera

se encontraba en manos de empresas extranjeras como la Royal Dutch y la Standar Oil

las cuales controlaban la producción interna del petróleo y sin

embargo las ganancias se iban al extranjero y México no

resultaba beneficiado.

En 1937-38 los sindicatos en la mayor parte de las

compañías extranjeras del petróleo fueron en huelga para una

paga más alta y más entrenamiento de los trabajadores

mexicanos para los trabajos más técnicos en la industria, pero en

realidad la meta era tomar el control de las compañías del

petróleo.

Las demandas de la unión eran tan excesivas que las compañías no podrían

concederlas y todavía funcionar. Para más en las demandas de la unión.

El Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana pedía la firma de

un contrato colectivo de trabajo

y mejoras en las condiciones laborales, pero las empresas se negaron a aceptarlo y ante

la negativa del gobierno estadounidense por apoyar las exigencias del gobierno

mexicano para establecer un impuesto a estas empresas y además establecer salarios a

los trabajadores, se inician huelgas que el presidente Cárdenas supo controlar diciendo

que si era necesario analizar sus exigencias.

Page 9: REVISTA CARDENISTA

8

tras la negativa de las empresas extranjeras por acatar lo establecido por el gobierno

mexicano el presidente se ve obligado a tomar una decisión que culmina con el decreto

que dio a conocer el día 18 de marzo de 1938 en donde dijo que estaba dispuesto a

expropiar los bienes de esas empresas que se habían revelado.

El 20 de julio de 1938 se creó la empresa Petróleos

Mexicanos como encargado de conducir la industria petrolera

nacional y otro punto importante fue que se estableció que los

recursos del subsuelo eran propiedad nacional así como lo

determina el artículo 27 constitucional y que tampoco estaban en

negociación.

Page 10: REVISTA CARDENISTA

9

LA REFORMA AGRARIA

Benítez Rodríguez, Dulce Carolina

INTRODUCCIÓN

Antes del arribo de Lázaro Cárdenas a la presidencia se efectuaron varias reformas

jurídicas puesto que se modificó el artículo 27 constitucional, se creó el Departamento

Agrario en sustitución de la Comisión Nacional Agraria y se sustituyeron las Comisiones

Agrarias Mixtas en las que participarían las organizaciones campesinas

ABSTRACT

Before the arrival of Lázaro Cardenas to the presidency there were several legal reforms

as amending Article 27 of the Constitution, created the Agricultural Department in lieu of

the National Agricultural and Agricultural Committees were replaced in mixed farming

organizations participate

Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas lo que se buscaba como ya se ha mencionado

anteriormente era desarrollar la economía nacional y para que esto resultara se

necesitaba mejorar la calidad de vida de los campesinos y desarrollar la producción

agrícola.

Se creó la Confederación Nacional Campesina como apoyo al régimen implantado

y en oposición a esta se creó la Unión Nacional Sinarquista que estaba a favor de la

propiedad privada rechazando así la socialización de la tierra.

El presidente apoyó la reforma agraria en tres vertientes:

En el reparto de tierras

La formación de ejidos

La mejora considerable de las alternativas de subsistencia para el campesino.

En esta época el ejido colectivo fue el eje principal de una reforma agraria total, puesto

que Cárdenas consideraba que la propiedad ejidal era un buen camino para que se diera

la integración de las masas campesinas en nuevas políticas de una economía rural.

Cada ejido estaba regulado por una Comisaría Ejidal que se encargaba de dar

representación a los ejidatarios en los trámites gubernamentales que se llevaran a cabo.

Un paso para lograr una reconstrucción económica del sector agrícola fue la

creación de instituciones, en 1936 se creó el Banco de Crédito Ejidal para otorgar

préstamos a ejidatarios y pequeños propietarios, los créditos que otorgaban eran de 3: el

de avío, el de refacción y el inmobiliario.

Page 11: REVISTA CARDENISTA

10

Se otorgaron más de mil títulos de posesión de tierras a

más de un millón de campesinos, en total se repartieron

más de 18 millones de hectáreas.

Con lo cual aumentó a 25 millones de hectáreas la

cantidad de tierras en el sector social, aquí es importante

remarcar que durante este gobierno se llevó a cabo el

mayor reparto agrario de la historia.

Se construyeron sistemas de riego y de caminos y

carreteras para que estuvieran comunicados con las zonas de consumo.

A pesar de este reparto y de que México era un país agrícola y autosuficiente, la

producción agropecuaria se redujo puesto que la parcela y el ejido no rindieron el nivel

esperado de producción por varios factores:

Falta de tecnología

La dimensión de la tierra era insuficiente

Erosión

Inseguridad en el campo

Inexistencia de sistemas de riego

Todo lo mencionado anteriormente, provocó que México se volviera un país importador.

Page 12: REVISTA CARDENISTA

11

LA POLÍTICA SOCIAL CARDENISTA

Benítez Rodríguez, Dulce Carolina

INTRODUCCIÓN

Las políticas del presidente Cárdenas estaban enfocadas a defender las causas sociales

y nacionales, por lo cual su política social no fue la excepción pues durante el cardenismo

se desarrolló una política de masas, es decir una política dirigida a las masas populares,

por lo cual se conoce como populismo.

También se reforzó la estructura productiva ya que se consideraba como una vía

apropiada para ese desarrollo económico que se estaba buscando obtener y también

porque se veía como una forma de consolidar el régimen establecido.

ABSTRACT

The policies of President Cárdenas were focused to defend social and national causes,

making social policy was no exception as developed during the Cardenas mass politics, it

wants to say, a policy aimed at the masses, so it is known as populism.

Also was strengthened the structure of production as it was considered as an

appropriate route for that economic development was looking to get and because it is seen

as a way to consolidate the regime.

El desarrollo social durante el cardenismo se basó en la

política agraria, en la política educativa y en la política obrera.

Se preocupó por las personas indígenas, quería que tuvieran

una mejor calidad de vida, que sus derechos les fueran

reconocidos y que a su vez fueran incorporados a la vida

nacional, posteriormente en

1936 se creó el Departamento

de Asuntos Indígenas.

Se instauraron campañas de educación elemental

que llegaron a esas localidades indígenas y también se les

impartieron conocimientos sobre el uso del suelo y algunas

técnicas agrícolas que les permitieran obtener un mayor

beneficio y producción de sus tierras agrícolas.

Page 13: REVISTA CARDENISTA

12

En éste periodo de gobierno se Impulsaron todos los niveles educativos, en diciembre de

1934 se modificó el artículo 3° para establecer la educación socialista con lo cual se

buscaba:

1.- integrar a la mujer a la vida nacional otorgándole derechos políticos y económicos,

2.- extirpar enfermedades y vicios de la sociedad mexicana.

Como el presidente Cárdenas se preocupaba por las comunidades indígenas se encargó

de cuidar el acervo cultural, publicando obras que difundieran esa cultura tanto del pasado

como los que se encontraban vigentes en esa época.

Apoyo a los obreros con la implantación del salario mínimo, el día de descanso

semanal obligatorio pagado y se crearon sociedades cooperativas y fortaleciendo los

sindicatos, también se instauro la enseñanza técnica a los obreros y se les capacito para

el trabajo.

En agosto de 1937 se funda la Comisión Federal de Electricidad para impulsar la

electrificación de pequeños poblados.

Sin embargo a pesar de que se impulsaron las escuelas para mujeres y se crearon

un gran número de escuelas rurales y privadas el grado de analfabetismo de la población

en 1940 seguía siendo alto.

Page 14: REVISTA CARDENISTA

13

EL PROCESO DE CORPORATIVIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES Y

EL PRM.

Gil González, Erick Gail

INTRODUCCIÓN

La transformación del Partido Nacional Revolucionario (PNR) en Partido de la Revolución

Mexicana (PRM), formalizada en marzo de 1938, se originó años atrás a causa de la

presión que los grupos de obreros y campesinos ejercieron mediante un movimiento

encabezado por líderes y organizaciones de la clase obrera, y del que más adelante se

apoderaron los líderes y organizaciones político-militares de base campesina.

Cuando en 1933, se hizo más notable la competencia por dirigir las luchas

populares, se estableció una alianza que tenía como principal objetivo, elegir a uno de los

generales más identificados con los obreros y campesinos, así como también con los

intereses de los líderes y de las organizaciones emergentes, para después lanzarlo a la

candidatura del (PNR). Así es como más adelante, junto con el apoyo de Calles,

Cárdenas es elegido e impulsado a la candidatura del (PNR) por la presidencia de

México.

ABSTRACT

The transformation of the National Revolutionary Party (PNR) in parts of the Mexican

Revolution (PRM), formalized in March 1938, originated years ago because of the

pressure groups of workers and peasants exercised by a movement led by leaders and

organizations of the working class, and which later took over the leadership and political-

military organizations of peasant base.

When in 1933, it became more noticeable competition for leading popular struggles, a

partnership was established which had as main objective, choose one of the generals

more identified with the workers and peasants, as well as the interests of leaders and

emerging organizations, and then launch the candidacy of (PNR). That is how later, with

the support of Calles, Cardenas was elected and promoted the candidacy of (PNR) for the

presidency of Mexico.

Page 15: REVISTA CARDENISTA

14

Una vez elegido como presidente, tuvo como principal logro

político el terminar con la diarquía que Calles había llevado a

cabo, lo cual le permitió ganar popularidad y fortalecer su

imagen frente al movimiento obrero.

Cárdenas comenzó a organizar a los grupos obreros y

campesinos por medio del (PNR), exigiéndoles el hecho de no

establecer alianzas separadas, pues lo importante era el crear

una sola en la que hubiera unión y las bases de una identidad nacional, así que decide

crear el (PRM), donde por primera vez logró unificar a las masas para así luchar en contra

de las empresas petroleras extranjeras y conseguir su futura expropiación.

El 30 de marzo de 1938, se firmó el pacto constitutivo, en medio de pugnas

ideológicas heredadas del ámbito internacional entre fascista, comunistas, socialistas y

liberal-capitalistas. El comunismo era condenado en México por el papa Pío X, mientras

que la Confederación Patronal y la Confederación de la Clase Media marcaban cada vez

más sus críticas en contra de la política de Cárdenas. El Partido Comunista respaldó la

creación del PRM.

Todos los integrantes del pacto constitutivo, se organizaron en distintos sectores:

El sector campesino: Formado por La Confederación

Campesina Mexicana, los Sindicatos Campesinos y las Ligas

de Comunidades Agrarias.

El sector obrero: conformado por la CTM, la CROM, la CGT,

el Sindicato de Mineros y el Sindicato de Electricistas.

El sector militar: Integrado por miembros del ejército de la

marina (como ciudadanos y no como corporaciones).

El sector popular: Donde se encontraban las cooperativas

independientes de comerciantes, los artesanos,

profesionistas y empleados. Esto mediante afiliación individual.2

En cuanto a los principios ideológicos del PRM, no diferían tanto de los de su antecesor el

PNR, ya que era una mezcla del pensamiento liberal y social de la revolución y del

pensamiento socialista marxista. Pero entonces ¿dónde se localizaba la diferencia?, la

respuesta es simple, pues en el programa que tenía el PRM, se proponía un proyecto de

capitalismo de Estado, nacionalista, antimonopólico, agrarista y obrerista.

M. Delgado de Cantú, Gloria, México, Estructuras política, económica y social. Pearson, México, 2009.

Págs. 86-87.

Page 16: REVISTA CARDENISTA

15

Éste nuevo partido, nació en un contexto de reconfiguración económica, donde se

buscaba unir a las masas populares mediante contratos colectivos y ofreciéndoles mayor

influencia en los asuntos gubernamentales mediante procesos electorales, crear el seguro

social, luchar por la igualdad política, civil y cultural de la mujer e indígenas, que hubiera

mayor intervención estatal y darle mayor preferencia al capital nacional.

Finalmente en el ámbito internacional, se proponía defender la autodeterminación

de los estados en contra del imperialismo y del fascismo.

Page 17: REVISTA CARDENISTA

16

LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL DE 1940

Gil González, Erick Gail

INTRODUCCIÓN

Durante el gobierno de Cárdenas, quedó configurado el nuevo sistema económico del

país, se lograron unificar las masas perfectamente organizadas en sectores, por lo que se

dejó de mirar hacia la defensa de las clases obrera y campesina.

También se puso énfasis en el fomento de la identidad nacional mediante la exaltación del

indigenismo en libros de texto y en los murales pintados por Diego Rivera, José Clemente

Orozco y David Alfaro Siqueiros.

En marzo de 1938, después de una serie de confrontaciones con las compañías

petroleras extranjeras, Lázaro Cárdenas decretó la expropiación de la industria petrolera.

Tuvo que lidiar contra organizaciones como la Unión Nacional Sinarquista y el Partido

Acción Nacional que se opusieron a su política de alianzas entre obreros y campesinos.

Debido a todas estas tensiones, decidió moderar su política pública al final de su mandato

reduciendo el ritmo de la reforma agraria sin dejar de repartir tierras y eligió como

candidato a la presidencia al general moderado Manuel Ávila Camacho.

ABSTRACT

During the Cardenas government, was set to the new economic system of the country is

able to unify the masses perfectly organized into sectors, so it was left to look to the

defense of worker and peasant classes.

It also emphasized the promotion of national identity through the exaltation of indigenism

in textbooks and in the murals painted by Diego Rivera, Jose Clemente Orozco and David

Alfaro Siqueiros.

In March 1938, after a series of confrontations with foreign oil companies, Lázaro

Cárdenas decreed the expropriation of the oil industry. He had to contend against

organizations like the National Synarchist Union and the National Action Party who

opposed its policy of alliances between workers and peasants.

Because of all these tensions, decided to moderate their public policy at the end of its

mandate to reduce the pace of land reform while distributing land and chose to run for the

presidency to General Manuel Avila Camacho moderate.

Page 18: REVISTA CARDENISTA

17

Cárdenas había prometido elecciones limpias, lo cual no sucedió, trayendo como

consecuencia que el candidato opositor Juan Andreu Almazán alegara fraude y buscara

una rebelión, pero fue anulado del gobierno junto con sus seguidores.3

La campaña fue muy violenta y polarizante. El día de las elecciones, el 7 de julio de

1940, pandillas de matones al servicio del gobierno de

Cárdenas, armados con ametralladoras Thompson,

recorrieron las casillas de votación disparando contra las

filas de votantes entre los que predominaban las

personas con distintivos de la campaña almazanista;

luego procedían a robar las urnas electorales y a

destruir las papeletas con los votos a favor de Almazán,

reemplazándolas con votos por Ávila Camacho. Esto

ocurrió especialmente en la Ciudad de México, que era

un feudo electoral de Almazán y donde actuó una gavilla

de 300 matones dirigida por Gonzalo N. Santos. Más de

150 personas murieron ese día en el país, la mayoría

almazanistas. Cuando el robo y la violencia no eran

suficientes, se alteraban los escrutinios a favor de Ávila

Camacho.

El 15 de agosto de 1940 el colegio electoral (controlado totalmente por el partido de

Cárdenas y Ávila Camacho) calificó las elecciones y declaró ganador a Ávila Camacho

con 93,89% de los votos contra tan solo 5,72% para Almazán; inexplicablemente a

Almazán sólo se le reconocían poco más de 150.000 sufragios populares, cuando en

algunos mítines de su campaña electoral había logrado reunir a más de 200.000

personas. Pero Almazán y sus partidarios rechazaron el fraude electoral, y comenzaron a

prepararse para un levantamiento armado. Almazán mismo viajo a Cuba y después a

Estados Unidos para entrevistarse con funcionarios de la administración del Presidente

norteamericano Franklin Delano Roosevelt y sondear su posición frente a una eventual

Revolución almazanista. Aunque el Gobierno norteamericano no veía con buenos ojos las

posiciones socialistas radicales de Cárdenas, también estaban molestos por la presunta

amistad de Almazán con un General norteamericano retirado de apellido Mosley que

lideraba un grupo neonazi estadounidense. Temiendo que Almazán se convirtiera en

aliado de Hitler y de Japón, y confiando en que Ávila Camacho sería un aliado contra las

potencias del Eje, los funcionarios americanos le dejaron claro que apoyarían

decididamente a Cárdenas y su sucesor designado. Almazán pensó que no tendría

oportunidad de triunfo contra Roosevelt y Cárdenas aliados, y que una guerra civil no

Juan Andreu Almazán

Fuente:

http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Andreu_

Almaz%C3%A1n

Page 19: REVISTA CARDENISTA

18

sería conveniente; por eso finalmente desistió de la idea de sublevarse, para decepción

de su gente, y esto permitió al futuro PRI consolidar su poder.

Manuel Ávila Camacho, quien enarboló la bandera de la “unidad nacional” con la

finalidad de limar las asperezas del creadas por el gobierno cardenista y promover la

reconciliación entre los mexicanos, tomó posesión en 1940.

Debido a las dudas sobre la limpieza de su elección, fue conciliador con el interior y

el exterior. Internamente promovió la unidad nacional y trató de incluir en su gobierno a

políticos de diferentes grupos revolucionarios, y con el exterior, trató de disminuir las

tensiones con Estados Unidos, sobre todo con el pago de las indemnizaciones por la

expropiación petrolera.

3 Sánchez Cervantes, Alberto, Arma la Historia (traducción), Pearson, México, 2009. Pág. 139.

Page 20: REVISTA CARDENISTA

19

BIBLIOGRAFÍA

-Brom, Juan. Esbozo de Historia Universal, Grijalbo, México, 1998. 376 pp.

-M. Delgado de Cantú Gloria, Pérez Rangel Rosa Guadalupe, “Historia de México, México en el siglo XX”, Pearson Educación, cuarta edición 2003, México, 407 pp.

- M. Delgado de Cantú Gloria, México, Estructuras política, económica y social. Pearson, México, 2009.

396 pp.

-Sánchez Cervantes, Alberto, Arma la Historia (traducción), Pearson, México, 2009. 211 pp.

FUENTES ELECTRÓNICAS

-http://www.inehrm.gob.mx/Portal/PtMain.php?pagina=exp-1938-expropiacion-galeria

-http://es.wikipedia.org/