revencyt-redidiciencia.evaluación de la vulnerabilidad

113
Morales Mary Carmen, Silva Randolph Evaluación de la vulnerabilidad funcional de la Sala de Emergencia Pediátrica del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes Universidad de Los Andes-Facultad de Medicina. 1999. p. 112 Venezuela Disponible en: http://bdigital.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=33020&type=ArchivoDocumento &view=pdf&docu=26502&col=5 ¿Cómo citar?

Upload: others

Post on 27-May-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

Morales Mary Carmen, Silva Randolph

Evaluación de la vulnerabilidad funcional de la Sala de Emergencia Pediátrica del Instituto

Autónomo Hospital Universitario de Los Andes

Universidad de Los Andes-Facultad de Medicina. 1999. p. 112

Venezuela

Disponible en:

http://bdigital.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=33020&type=ArchivoDocumento

&view=pdf&docu=26502&col=5

¿Cómo citar?

Page 2: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

~ 9 ·~

J

' .. ;:;'

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA POSTGRADO DE MEDICINA CRITICA INSTITUTO AUTONOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LOS ANDES

EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD FUNCIONAL DE LA SALA DE EMERGENCIA PEDIA TRICA

DEL INSTITUTO AUTONOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LOS ANDES

" AUTORES

Morales, Mary Carmen* Silva, Randolph*

(*)Médicos Residentes del Postgrado de Medicina Critica

DIGITALIZADA http://tesis.ula.ve

' 1 ,• \

i ' /' 1 ' ! '\

ASESORES

Prof. Akbar Fuenmayor A. (Facultad de Medicina-ULA)

Lic. Jaime Lafaille (FUNDAPRIS)

Mérida, Noviembre de 1999.

i . '-

Page 3: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

Trabajo de grado presentado por los Drs. Mary Carmen Morales y

Randolph 'Silva para ser sometido a revisión y consideración del

ilustre Consejo de Facultad de Medicina de la Universidad de Los

Andes con el fin de optar al titulo de especialistas en Medicina

Critica, mención pediátrica.

..

i >

1

Page 4: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

CONTENIDO

página

lntroducción ............... -............................................................... 1

Hipótesis .................................................................................. 32

Objetivos ................................................................................... 32

Metodología ............................................................................. 33

Resultados ............................................................................... 43

Discusión ................................................................................. 72

Recomendaciones .........................................................•........ 79

Bibliografía .............................................................................. 83

Anexo ...•.....•...........................•.•..............•.•..........•••................ 88

Page 5: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

RESUMEN.

Se define un desastre como un evento repentino que causa

alteraciones estructurales, funcionales y humanas en una

población, ocasionando gran afluencia de pacientes a centros de

atención médica, que pudieran colapsar estructural ó

funcionalmente por no estar preparados para prestar servicios en

caso de emergencia masiva. Dadas las características sísmicas

de la ciudad de Mérida, se establecerán parámetros para evaluar

la vulnerabilidad funcional de la Sala de Emergencia Pediátrica

del IAHULA. Se calculó la posibilidad de caer y la posibilidad de

colapso funcional para cada objeto y área, lo cual permitirá

cuantificar la vulnerabilidad de cada lugar y la construcción de

un mapa que detalle los puntos más sensibles al daño. Se

encontró que las áreas más vulnerables son las que albergan al

personal médico y enfermeras, pacientes graves y aquellas

donde se encuentran mayor cantidad de equipos y suministros

médicos. En términos generales, nuestro hospital no está

preparado ni estructural ni funcionalmente para la atención en

caso de emergencia masiva por lo que debemos plantear la

necesidad de optimizar la organizacton funcionamiento y

equipamiento que permitan hacer frente a la demanda de

servicios en caso de contingencia.

Page 6: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

INTRODUCCION

El término catástrofe procede del griego "kastropho" que significa

abatir o destruir y se refiere a todo fenómeno ecológico o

humano que súbitamente desorganiza los patrones cotidianos de

vida, colocando de pronto a la colectividad en una situación que

impone imperiosas necesidades de morada, alimentos, asistencia

médica de urgencia y de medicina preventiva, así como de otras

medidas de protección contra factores adversos del medio

ambiente natural y social ( 1 ).

El Colegio Americano de Médicos de Emergencias

define desastre como "una súbita y masiva desproporción entre

elementos hostiles de cualquier índole y los recursos

supervivientes disponibles para contrarrestar esta situación en el

menor tiempo posible" (2)

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud,

en 1983, definió desastre como "un evento o suceso que ocurre

en la mayoría de los casos en forma repentina e inesperada,

Page 7: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

causada sobre elementos sometidos a alteraciones intensas,

representadas por la pérdida de vidas y salud de una población,

la destrucción o pérdida de los bienes de una colectividad y/o

daños severos sobre el ambiente" (3).

El término desastre generalmente se refiere a eventos naturales

como terremotos, maremotos, huracanes (vendavales y

tormentas), tornados, inundaciones, movimientos en masa

(derrumbes y deslizamientos), erupciones volcánicas, sequías y

plagas, pero también puede incluir siniestros propiciados por el

hombre que implican errores humanos, éstos últimos son

conocidos como catástrofes tecnológicas: incendios, colisiones

de grandes vehículos de transporte colectivo, catástrofes

ambientales causadas por agentes químicos o nucleares, etc.

Cuando el siniestro es generado intencionalmente por el hombre

se denomina desastre de origen antrópico, son

ejemplos de este tipo de desastres las guerras, los ataques

terroristas y otros actos de violencia colectiva (4).

En todos estos conceptos y clasificaciones se

evidencian varios criterios para catalogar un evento natural o

humano como un desastre (5):

2

Page 8: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

1) Número de muertes: en general un siniestro es considerado

más desastroso cuanto mayor sea el número de muertes. Sin

embargo, pueden producirse eventos que causen daños a la

infraestructura de una región sin que se produzcan grandes

pérdidas humanas cuando se aplican oportunamente medidas de

mitigación, tales como la evacuación de la población en caso de

tornados, erupciones volcánicas, etc.

2) Valor de los daños y pérdidas: Generalmente se estiman las

pérdidas económicas por Jos daños a las propiedades, costos de

reconstrucción, pérdida de empleos y de la infraestructura

productiva, etc. Sin embargo, este concepto es también relativo,

ya que las pérdidas económicas siempre deben relacionarse con

la situación de la nación en la que se produce el siniestro, ya

que es muy diferente el impacto económico que puede ocasionar

un desastr.~ ocurrido en un país industrializado al que causaría

uno similar en un país pobre del tercer mundo.

3) 1 mpacto sobre el sistema social: Los desastres suelen

provocar importantes transformaciones en el orden social

preexistente. Sin embargo, esta alteración puede ser aún más

3

Page 9: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

notoria en países con una situación social previamente alterada

por problemas económicos o por grandes conflictos armados.

4) Definiciones geofísicas: Désde hace varios af\os se emplean

diferentes variables geofísicas para describir el umbral que

define un determinado fenómeno natural como un desastre o

catástrofe; por ejemplo, escalas de magnitud y localización del

epicentro en sismos, velocidad de los vientos en huracanes y

tornados, etc. Sin embargo, es bien conocido que sismos de una

misma magnitud pueden ocasionar muy variada cantidad de

pérdidas humanas y materiales. Por ejemplo, en China un

terremoto de 7,8 grados en la escala de magnitud de Richter,

ocurrido en 1976, dejó un saldo de 242 mil muertos, en cambio,

un terremoto en Japón, en 1994, de 8,2 grados de magnitud sólo

causo once muertos ( 5)

De lo expuesto en los cuatro párrafos previos,

puede deducirse que un desastre no solo está definido por la

magnitud absoluta del evento ffsico que lo ocasiona, sino

también por su impacto sobre la sociedad, lo cual está en

relación con los recursos disponibles y con la preparación previa

ante .ese evento, de esta manera, un "desastre" se produce

4

Page 10: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

cuando la presencia de un fenómeno externo excede la demanda

de los servicios y provisiones disponibles {6).

Un modo de expresar la relación que existe entre la

presencia de una amenaza natural o humana y la capacidad de

respuesta de la colectividad, con el fin de definir el término

"desastre", es utilizando esta sencilla formula:

Desastre ~ Intensidad del evento x vulnerabilidad.

Entendiendo por intensidad del evento a la magnitud

del fenómeno natural o humano capaz de ocasionar el desastre y

por vulnerabilidad al conjunto de factores físicos y organizativos

que pueden mitigar o agravar las consecuencias del evento

natural. De la formula puede deducirse que un evento muy

intenso puede causar un desastre de poca cuantía si la

vulnerabilidad es muy baja y viceversa {7).

Dado que la mayoría de los fenómenos naturales

son ir)evitables, el único modo de reducir su impacto es aplicar

estrategias para minimizar los daf\os (mitigación) y optimrzar la

respuesta (preparación), adoptando un conjunto de medidas

5

Page 11: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

antes, durante y después del evento para reducir al mínimo las

pérdidas humanas y materiales que pueda ocasionar un

fenómeno natural externo (8).

La mitigación y preparación ante desastres

naturales suele involucrar varias fases de ejecución, unas

encaminadas al diagnostico y otras a la aplicación de medidas

correctivas:

Diagnosticas

1) Determinar la amenaza o peligrosidad, es decir, cuantificar la

probabilidad de que un evento particular, suceda en una zona

determinada en un intervalo de tiempo establecido.

2) Tipificar las caracterfsticas físicas y ambientales de la zona.

3) Evaluar los elementos de diseño y construcción de las

edificaciones así como los usos del suelo.

4) Identificar la disponibilidad de servicios básicos y de

comunicación del área, así como el grado de autonomía con que

cuenta en lo referente a dichos servicios.

6

Page 12: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

5) Determinar las características físicas y organizativas del

sistema de salud y la relación entre los recursos asistenciales

existentes con el número de víctimas esperado.

6) Identificar las organizaciones oficiales y no gubernamentales

que actuarán en situación de desastre, evaluando el grado de

coordinación y la distribución de tareas de las mismas.

7) Evaluar el nivel de conocimiento del público sobre la

actuación en caso de desastres.

8) Estudiar los planes de contingencia existentes.

Las medidas correctivas incluyen:

1) Adecuar las medidas correctivas a los tipos de fenómenos

naturales más probables.

2) Aplicar políticas de ordenación territorial que conlleven a una

utilización racional del suelo.

3) Re.glamentar la construcción de las edificaciones con el fin de

que reúnan criterios básicos de sismo-resistencia.

4) Reforzar edificaciones con alto grado de vulnerabilidad

estructural, especialmente las edificaciones públicas.

5) Implementar medidas de seguridad para reducir el riesgo no

estructural presente en las edificaciones.

7

Page 13: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

6) Mantenimiento y reforzamiento de toda la infraestructura, de

los servicios básicos y de los medios de comunicación,

procurando en todo momento proporcionarles un grado de

autonomía que permita su funcionamiento por un período no

menor·de 48 horas luego del desastre.

7) Hacer un inventario de los centros asistenciales,

jerarquizándolos según su función en la atención de heridos

luego del desastre. Así mismo, estas edificaciones deben ser

objeto de medidas de reforzamiento estructural y de reducción de

la vulnerabilidad no estructural cuando así lo requieran.

8) Elaborar y evaluar periódicamente planes de contingencia

que contemplen la preparación de todas las organizaciones

involucradas en la atención del desastre, planes que deben

considerar fases de preparación y coordinación (incluida la

educación del público), fase de alerta, movilización y acción y

fase de rehabilitación.

La ausencia de planes de prevención y mitigación

tiene un alto costo social y económico. Las emergencias

causadas por la naturaleza han aumentado las pérdidas humanas

y materiales década tras década. En el período de 20 años

comprendido entre 1977 y 1996 fallecieron aproximadamente 500

8

Page 14: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

mil personas en las principales catástrofes ocurridas en el mundo

durante ese lapso; tan solo los terremotos causaron algo más de

160 mi'l muertos y pérdidas económicas por el orden de los 312

mil millones de dólares americanos (5). De no tomarse medidas

adecuadas, el impacto de los desastres seguirá aumentando

conforme se mantenga el acelerado crecimiento demográfico, el

empobrecimiento de grandes grupos de la población y la

degradación del medio ambiente; todos estos factores

incrementan la vulnerabilidad ante las amenazas naturales a

pesar de los avances científicos y tecnológicos que persiguen

prever las situaciones de riesgo, construir ambientes seguros,

proteger el medio ambiente por medio de políticas dirigidas a

promover un desarrollo constante y armónico y fortalecer los

sistemas de salud.

En lo referente a la organización hospitalaria para

desastres, éstos se clasifican en internos y externos. Desastre

interno es aquel daño físico al centro asistencial con lesiones al

personal sanitario o a los pacientes, desastre externo es aquella

situación que obliga a una expansión hospitalaria o a una

adaptación para asistir a un número elevado de víctimas, sin que

9

Page 15: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

se haya producido daño en la estructura de la instalación ni al

personal que en ella trabaja (4).

A este respecto, se estima que la mitad de los 15

mil hospitales en América Latina y el Caribe están ubicados en

áreas de alto riesgo sísmico y huracanes y más de la mitad de

estas instituciones carecen de planes de prevención y mitigación

de desastres. Un 50% de los equipos de estos hospitales están

fuera de servicio o por debajo de los estándares de seguridad del

fabricante (9).

En las Américas, durante los últimos 20 años, más

de 100 hospitales se perdieron, transitoria o definitivamente, a

causa de terremotos. En una quinta parte de ellos se produjo

colapso estructural por sus características sismo-vulnerables,

pero un 80% quedaron en condición de colapso funcional debido

a la combinación de daños estructurales y deterioro de líneas

vitales de los servicios básicos. Se ha difundido poca

información sobre aquellos hospitales que luego del impacto del

desastre redujeron marcadamente su capacidad operativa por

fallas en su organización y en la seguridad de sus operaciones

(9). Tan solo en el terremoto de ciudad de México del año 1985,

10

Page 16: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

se derrumbaron cinco instalaciones médicas y otras 22 sufrieron

daños mayores, 11 hospitales tuvieron que ser evacuados; se

perdieron el 27% de las camas hospitalarias y el 22% de los

consultorios en el área metropolitana; un 1 O% del total de

víctimas fatales del terremoto sucumbieron en los hospitales

colapsados y las pérdidas económicas por daños a las

instituciones asistenciales se estimaron en 640 millones de

dólares americanos. El análisis del comportamiento de las

instituciones asistenciales durante los terremotos ocurridos en

América Latina en el período 1969-1988, revela que una parte

significativa "de la capacidad hospitalaria existente no satisfizo

su función como centro de atención en situaciones de

emergencia; por el contrario, en numerosos casos agravo la

magnitud de la catástrofe" (1 0).

Para cuantificar la vulnerabilidad de una institución

asistencial ante los sismos se requiere analizar los siguientes

aspectos:

1- Calcular el riesgo sísmico de la localidad, tomando en cuenta

las condiciones locales del terreno. En este sentido, en Mérida la

Comisión Especial de Asesoría del Riesgo Sísmico (CEAPRIS},

11

Page 17: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

hoy bajo la denominación de FUNDAPRIS, ha venido

desarrollando mapas de zonificación de amenazas geológicas

que demuestran el importante riesgo sísmico del Estado Mérida

(8) y ha elaborado un escenario sísmico de la ciudad de Mérida

según el cual es posible esperar sismos de gran magnitud que

podrían causar gran destrucción de la ciudad con cuantiosas

pérdidas humanas y materiales (11 ).

2- Calcular la resistencia a sismos de la edificación en función

del peligro sísmico del sitio. En este caso, también FUNDAPRIS,

ha realizado la evaluación de la vulnerabilidad estructural y no

estructural del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los

Andes, este estudio revela que existen diferentes áreas del

hospital, muchas de ellas de gran importancia para la asistencia

de lesionados y para establecer las vías de evacuación, que

pueden colapsar durante un sismo de cierta magnitud ( 12).

3- Analizar los elementos funcionales como son: organizar la

atención médica, vías de escape y evacuación, servicios básicos

(agua, luz, combustibles, reservas y autonomía de

funcionamiento, gas, comunicaciones), insumas médicos,

instalaciones y equipos, áreas de acceso, etc. A este respecto

existen análisis de la vulnerabilidad en lo referente a la

autonomía de los servicios básicos y la existencia de planes

12

Page 18: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

hospitalarios en los distintos centros asistenciales de la ciudad;

además, existen propuestas con respecto al como se deben

jerarquizar los centros asistenciales en caso de sismos (4).

Una vez analizada la vulnerabilidad de la institución

es posible aplicar algunas medidas preventivas para reducirla

(1,3,4,8,9,10), medidas que pueden tener un impacto muy

positivo en la reducción de víctimas y en la operatividad del

centro asistencial. Estas medidas son:

a) Mediatas: Anclaje de equipos y gabinetes, eliminar o reforzar

elementos no estructurales como cielos rasos, lámparas, vidrios

de fachada, elementos decorativos, ajuste y mantenimiento de

líneas y generadores de servicios básicos como agua, luz y

gases medicinales, creación de depósitos de emergencia de

insumas para casos de desastres, señalización y demarcación de

vías de evacuación, establecimiento de red de

telecomunicaciones y de comunidaciones internas autónomos,

etc.

13

Page 19: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

b) A largo plazo: Reforzamiento de la estructura, demolición de

elementos peligrosos que no sirven de soporte estructural,

modificaciones en las rutas de evacuación y acceso, etc.

Además del análisis del riesgo de desastres y del

aspecto de vulnerabilidad, un plan hospitalario de desastre

debe tomar en cuenta otros aspectos generales de gran

relevancia, éstos son:

1) El plan deberá elaborarse de modo que sea de fácil

comprensión y debe ser objeto de amplia difusión.

2) Debe considerar las contingencias que pueden demandar

cambios en el sistema de salud, es decir, debe ser flexible.

3) Durante la elaboración del plan debe tomarse en cuenta el

criterio del personal de salud y del personal administrativo que

labora en el hospital y es conveniente conocer los planes de los

organismos de seguridad de la comunidad (policía, Fuerzas

Armadas, bomberos, etc.) ante situaciones de desastres.

4) El plan debe ser objetivo y se limitará a dos aspectos

específicos: la demanda asistencial esperada y los recursos

disponibles o que pueden ser movilizados.

5) El plan debe ser evaluado por medio de simulacros.

6) El plan debe ponerse en práctica solo cuando sea necesario.

14

Page 20: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

Otros elementos específicos del plan deben contemplar:

1) Un sistema eficiente de alerta y de asignación de personal.

2) Un comando médico unificado.

3) Transformación de todos los espacios utilizables en áreas

definidas con suficiente claridad para un triage eficiente, para la

observación de pacientes y para cuidados intermedios.

4) Un sistema eficiente de referencia de pacientes a otros

servicios asistenciales.

5) Un censo médico especial para casos de desastres.

6) Procedimientos para el traslado rápido y oportuno de

pacientes dentro de las áreas del mismo hospital.

7) Mantenimiento de la seguridad para evitar el paso de curiosos

y para proporcionar protección a las víctimas y al personal de

salud.

8) Establecimiento de un centro de información al público, a los

organismos de seguridad que se encuentran laborando en las

áreas de impacto y a los demás centros asistenciales.

9) Planes de asignación de trabajos y responsabilidades

específicas para el personal hospitalario.

1 O) Instrucciones sobre el uso de los sistemas de alarma y sobre

el sistema de señalamiento.

15

Page 21: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

11) Instrucciones sobre los medios de combatir incendios y

sobre como interrumpir el suministro de servicios básicos (gases,

electricidad, agua, etc.).

12) Planes de procedimientos de evacuación de enfermos y del

personal asistencial.

La ausencia de un plan de prevención y desalojo de

las instituciones de salud, genera un mayor número de

lesionados y muertos entre los pacientes hospitalizados

previamente y los que ingresan a causa del desastre, así como

en el personal de salud que se halle en la edificación, pérdidas

éstas que pueden aminorarse con la aplicación de ciertas

medidas elementales de prevención y mitigación.

La planificación y respuesta ante estas situaciones

tradicionalmente ha sido responsabilidad gubernamental nacional

y local, las autoridades organizan los centros de operaciones en

situaciones de emergencia, cuyas obligac~ones incluyen:

1 )determinar el daño producido a los centros de salud, 2)

distribución y atención de las víctimas, 3) identificación,

prevención y eliminación de los riesgos para la comuniq~d, 3)

coordinar actividades de asistémcia a los dép~('~m(tntos,

16

Page 22: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

agencias y entidades públicas y 5) coordinar las solicitudes de

ayuda de organizaciones nacionales y foráneas ( 13).

Resulta pues indispensable que los sistemas de

atención médica permanezcan preparados ante la eventualidad

de un desastre y planificar un sistema de asistencia médica

preparado para proveer cuidados médicos a varios miles de

víctimas (14)

Algunos expertos consideran que el éxito en el

manejo inicial de las víctimas de una gran catástrofe reside en la

organización previa de un esquema de trabajo que permita una

transferencia rápida y discriminada de las víctimas a los centros

de atención médica (15).

De allí que uno de los aspectos médicos más

importantes de un plan de salud ante situaciones de desastre

consista en estimar la cantidad y gravedad de las víctimas, con

particular interés en definir el número aproximado de víctimas

severamente lesionadas, esto suele. lograrse con un sistema

adecuado de triage.

17

Page 23: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

El proceso de triage es un concepto válido en el

acercamiento inicial a una situación de desastre, el término, de

origen francés ha sido adoptado por el idioma inglés, no así del

español, después de la 1 Guerra Mundial (16).

Varias investigaciones han demostrado que en

condiciones normales, uno o dos tercios de las visitas a las

salas de emergencias se producen por problemas médicos que

pueden ser atendidos y resueltos en áreas de atención primaria a

cargo de un médico general, siendo este perfil común

internacionalmente. Esta condición implica la inapropiada

utilización de los recursos hospitalarios, materiales y humanos,

largos tiempos de espera, mayor ansiedad en el personal del

equipo médico y costos excesivos (17). Cuando ocurre un

desastre este fenómeno se exagera y suele presentarse un

extraordinario incremento del número de pacientes que acude a

las salas de emergencia, si estos servicios no cuentan con un

sistema diseñado para manejar sistemática y organizadamente

esta eventualidad, el desempeño del equipo médico resulta

extremadamente complicado e ineficaz en su intento de brindar

la atención apropiada a las víctimas.

18

Page 24: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

Estudios retrospectivos de diferentes catástrofes

han determinado que en promedio, solo un 5 a 1 0% de las

víctimas requieren transferencia e ingreso a un centro

hospitalario de tercer nivel, un adecuado sistema de triage

permite reconocer estas víctimas para proporcionarles un manejo

más adecuado de acuerdo a su condición crítica; además, un

triage bien implementado permitirá el flujo constante y la

adecuada distribución de las víctimas por medio de una

permanente comunicación con las áreas claves del hospital y con

los medios de transporte de pacientes (18, 19).

En vista de que en mayoría de los desastres, casi

la totalidad de las víctimas pueden ser atendidas en áreas de

atención médica de primer nivel, es necesario árealizar un triage

prehospitalario que labore en conjunto con un sistema de

comunicación interhospitalaria y de transporte de pacientes. El

procedimiento de triage debe entonces efectuarse en la zona

misma de impacto pues de lo contrario solo se conseguirá

"trasladar el desastre" al centro hospitalario más cercano.

Para que el sistema de triage resulte eficaz debe

cumplir con una serie de reglas ( 4 ):

19

Page 25: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

1) Rápido, para no retrasar la atención de las víctimas que

esperan su turno. De una manera general se considera que se

deben emplear treinta segundos en clasificar una víctima muerta,

un minuto para una víctima estable y tres minutos para una

víctima grave.

2) Completo.

3) Preciso.

La efectividad del triage suele definirse en términos

de sobretriage y subtriage; el primero resulta en un extenso

número de pacientes en la sala de emergencia con lesiones

consideradas leves o moderadas, el subtriage ocurre cuando

víctimas severamente lesionadas son conducidas a las áreas de

cuidados mínimos no capacitadas para brindarles la atención que

requieren. Obviamente, el sobretriage conduce a sobrecarga de

los centros de asistencia y a inapropiada utilización de recursos;

por su parte, el subtriage incrementa la morbi-mortalidad final del

incidente al propiciar un manejo inadecuado de las víctimas

(18,20)

20

Page 26: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

Un extenso número de hospitales en países

desarrollados utiliza rutinariamente algún tipo de tríage en sus

departamentos de emergencias, generalmente es realizado por

personal de enfermería adiestrado (21 ). Sin embargo, en caso de

una catástrofe, el triage hospitalario debe ser llevado a cabo por

el profesional con mayor experiencia en emergencias médicas,

quien debe tener un agudo sentido clínico que le permita estimar

con rapidez el tipo de atención que cada paciente amerita,

además de poseer una formación multidisciplinaria y cualidades

personales que abarquen desde las dotes de mando hasta la

serenidad, capacidad de organización e incluso imaginación;

también debe conocer la capacidad cualitativa y cuantitativa de

su hospital y de los centros de atención médica adyacentes, así

como de las posibles dificultades que puede envolver el

transporte de pacientes hacia las mismas {2, 16,4 ).

Aunque actualmente se recomienda que el sistema

de tríage sea desempeñado por un solo médico, múltiples

publicaciones han sugerido que debe hacerlo un equipo

especializado, especialmente cuando se trata de eventos que

desencadenen confluencia masiva de pacientes a las salas de

emergencias, este equipo debe estar compuesto por médicos

21

Page 27: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

emergenciólogos, cirujanos, anestesiólogos y gineco-obstetras

{20,22,23)

Tres grandes variables influyen en las decisiones de triage y

cada una señala diferentes aspectos de las circunstancias del

desastre: la ayuda o beneficio logrado con una actividad

(medición de la calidad), el número de personas que se

beneficiarían como resultado de una acción (medición de la

cantidad) y la pérdida neta en términos tanto de recursos

tangibles como de recursos intangibles (2). El triage es un

proceso dinámico en relación con los cambios en la condición

clínica del paciente y con Jos recursos, tiempo y personal

disponibles; debe árealizarse de manera repetida en locaciones

críticas a medida que el paciente avanza en el sistema de

manejo de situaciones de desastre {cadena de socorro).

En países industrializados se han implementado

sistemas de triage que utilizan cartas, formatos y etiquetas

estándar para facilitar el proceso de toma de decisiones. La

mayoría de las instituciones sanitarias, así como los organismos

de seguridad pública, han previsto la incorporación de sistemas

de triage en sus planes de manejo de desastres, utilizando una

22

Page 28: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

variedad esquemas de 11 marcado" para identificar el nivel de

prioridad de cada paciente y recolectar información médica inicial

sobre el mismo. Comercialmente se encuentran disponibles

tarjetas que consisten en una serie de cartas de diferentes

colores (negro, rojo, amarillo, verde y gris) que representan

distintas categorías de gravedad. Otros sistemas utilizan una

cinta de material fluorescente (de diversos colores) que se

coloca en un miembro de la víctima a manera de identificación o

utilizan banderillas de luminosidad química que tienen la ventaja

de ser fácilmente visibles en la oscuridad (2).

Independientemente del tipo de 11 identificación" de

pacientes seleccionado, lo importante es poner en práctica el

sistema seleccionado. El oficial de triage designará qué

pacientes deben ser trasladados a diversas áreas designadas

según su gravedad, la evaluación minuciosa y detallada de cada

vrctim~ será diferida hasta que la misma se encuentre en el área

que le fuera designada (2).

La clasificación tradicional de triage es la siguiente (16):

• Cuidados mínimos: pacientes que requieren mínimo o

ningún tratamiento profesional. Estos individuos son capaces de

23

Page 29: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

retornar a sus actividades normales después de un corto período

de tratamiento.

• Cuidados inmediatos: a este renglón corresponden las

víctimas de máxima prioridad. Se incluyen los pacientes en

estado de choque, problemas de vía aérea, severas lesiones

torácicas, trauma, amputaciones parciales o fracturas abiertas.

• Cuidados diferidos: en estos casos el tratamiento puede

ser postergado sin arriesgar la vida del paciente, aún cuando la

morbilidad podría aumentar de alguna manera. Este grupo

incluye aquellos pacientes con

moderadas de tejidos blandos,

fracturas simples, lesiones

laceraciones sin sangrado

excesivo y lesiones no críticas del sistema nervioso central.

• Cuidados expectantes: las lesiones de este tipo de

pacientes requieren un considerable período de tiempo, de

esfuerzo y de insumos para su resolución. Se estima que estos

pacientes tienen muy poca probabilidad de sobrevivir aún con

tratamiento médico, de modo que su traslado a un centro

hospitalario suele diferirse hasta que los pacientes de las

categorías cuidados inmediato y diferido sean estabilizados.

Otros autores han sugerido que cuando las

condiciones de espacio físico, de material médico y de recursos

24

Page 30: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

humanos no sean los óptimos, los pacientes en la sala de

emergencia sean clasificados en solo dos categorías: Urgente

y no urgente, o como de 1) atención primaria, donde se

incluirían aquellos pacientes que acuden al hospital por sus

propios medios con afecciones que no constituyen emergencias y

que hubieran podido ser tratados en un centro de atención

médica general (ambulatorios) y 2) emergencias, en el que se

incluyen los pacientes que requieren cuidados inmediatos y/o

urgentes o aquellos referidos bajo esta categoría por un médico

o profesional de salud (2, 17).

En el caso del triage hospitalario, una vez decidido el ingreso del

paciente según el criterio del oficial principal, la víctima debe ser

ubicada en diferentes áreas preparadas con antelación para

recibir pacientes según sus requerimientos de atención médica;

inicialmente los más severamente lesionados deben ser llevados

a un área de reanimación y los que se encuentren en situación

estable a un sector donde se les acomoda en camillas o sillas

hasta ser definitivamente atendidos (15).

La OPS sugiere un sistema de distribución de

pacientes en diferentes áreas de tratamiento hospitalario (19):

25

Page 31: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

• Área roja: en ésta área, el paciente suele permanecer un

mínimo de dos horas, aquí se aplicará tratamiento médico­

quirúrgico de urgencia destinado a preservar las funciones

vitales en casos de estado de choque, politraumatismos, etc.

Debe ser dirigida por un anestesiólogo, un emergenciólogo o un

cirujano de trauma y debe ubicarse dentro del área de la sala de

emergencias por ser la mejor equipada para enfrentar el manejo

de pacientes en condición crítica.

• Área amarilla: donde se realizará vigilancia continua de

los pacientes, se procederá a la estabilización de los mismos y

se contemplará constantemente la necesidad de transferencia al

área roja. El encargado del sector debe ser un médico del

hospital.

• Área verde: los pacientes catalogados en este renglón

no necesitarían permanecer en el hospital principal, resulta

conveniente su transferencia a otros centros de salud de menor

nivel, de cualquier manera, a su llegada al hospital deben ser

ubicados en una sala de espera hasta que se realice la

mencionada transferencia.

• Área de pacientes

deberían permanecer en

desahuciados:

un área donde

estos

se

pacientes

les pueda

26

Page 32: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

proporcionar tratamiento de soporte general, en caso de que sus

condiciones mejoren y la posibilidad de sobrevivencia se

incremente podrían ser transferidos al área roja.

• Área de víctimas fallecidas: todo plan hospitalario de

atención médica en situaciones de desastre debe contemplar la

preparación de un amplio sector en el cual puedan alojarse en

optimas condiciones un mínimo de diez cadáveres.

Cada sector será supervisado por un personal previamente

design.ado, dedicándose a la atención médica de los pacientes

sin olvidar que deben continuar realizando el proceso de triage

dentro de estas mismas áreas.

Algunos autores sugieren que el etiquetado de

pacientes resulta engorroso y complicado de poner en práctica

durante la atención médica de las víctimas de una situación de

desastre, debido a que implica un procedimiento nuevo y

desconocido para el personal de salud, esta desventaja pudiera

en cierta medida solventarse aplicando el procedimiento de

triage periódicamente durante algunas jornadas rutinarias en las

salas de emergencia, ya sea utilizándole cuando ingrese un

número mayor de tres pacientes simultáneamente por un

27

Page 33: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

accidente o hecho violento o planificando un día a la semana o

al mes para que todo el servicio de emergencias funcione

utilizando el sistema de triage. Según la opinión de algunos

expertos, un sistema de etiquetado de pacientes por triage

pudiera dificultar el proceso más que simplificarlo. Por ejemplo,

la práctica de etiquetar pacientes en varias categorías durante el

procedimiento de triage puede intentar resolver un problema que

realm~nte no existe, creando un innecesario y complejo sistema

de distribución de las víctimas (2).

En conclusión, los planes hospitalarios para la

atención de desastres deben contemplar distintas etapas de

planificación, coordinación, alerta, movilización, acción y

rehabilitación. Los análisis de riesgos y vulnerabilidad son

prioritarios en la fase de planificación, preparación y

coordinación, para las etapas de alerta, movilización y acción se

requiere de un sistema de salud jerarquizado y capacitado para

la atención de lesionados, capacidad que en buena medida

depende de un buen sistema de triage y de comunicación que

permita proporcionar la mejor atención médica posible a cada

víctima de acuerdo a su condición clínica y con una utilización

racional de los recursos disponibles.

28

Page 34: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

El Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los

Andes (IAHULA) es el principal centro de atención médica

especializada de la región andina venezolana y asienta en un

área geográfica en la que existen fallas geológicas en las cuales

pueden generarse sismos de gran magnitud e intensidad,

capaces de lesionar y causar la muerte a miles de personas(11 ).

Por o'tra parte, los análisis de vulnerabilidad del IAHULA,

demuestran que presenta un conjunto de características

estructurales y no estructurales que pueden comprometer

seriamente su capacidad operativa en caso de sismos (4, 12).

A pesar de estas circunstancias, en el IAHULA no

existe un plan hospitalario para prevenir y mitigar las

consecuencias de desastres naturales o de siniestros causados

por el hombre, lo cual aunado a la ausencia de un sistema de

evacuación del personal y los pacientes, ésta última basada en

el triage de víctimas, redundará en graves deficiencias en la

calidad de la asistencia médica de las miles de víctimas que

pudieran resultar de sismos y otras eventualidades que

amenazan nuestra ciudad.

La reducción de la vulnerabilidad a través del

análisis del riesgo funcional es un proceso particularmente dificil

29

Page 35: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

en un centro asistencial con la complejidad del IAHULA. Esta

dificultad se incrementa si consideramos que aún en condiciones

normales existen importantes y permanentes deficiencias en la

seguridad ambiental de las áreas hospitalarias; se podría,

incluso, plantear que estas deficiencias hacen imposible llevar a

cabo exitosamente planes para el control de una situación de

desastre, tal y como se señala en un texto clásico sobre la

organización de los servicios de emergencia: "A prerequisite to

good disaster management is the emergency systems must be

functioning well on a routine basis" (24).

Por otra parte, existe la posibilidad de que un plan

hospitalario ante situaciones de desastres permita generar

cambios favorables, no solo en la preparación ante catástrofes,

sino en el funcionamiento normal del hospital, al introducir

elementos de planificación y modificaciones de seguridad

ambiental que se traduzcan en mejoras del sistema de atención

médica.

A fin de estudiar la posibilidad de llevar a cabo un

plan hospitalario de contingencia ante situaciones de desastres,

nos proponemos iniciar una investigación orientada a evaluar el

30

Page 36: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

riesgo funcional presente en la sala de emergencia pediátrica,

particularmente por ser ésta un área de recepción de lesionados

cuya funcionalidad y si.stema de triage determinarán la actividad

de otros servicios hospitalarios durante un desastre.

31

Page 37: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

HIPOTESIS:

La sala de emergencia pediátrica del IAHULA presenta un alto

grado de vulnerabilidad no estructural en caso de sismos. Las

perennes deficiencias en la organización y en la dotación de

recursos materiales que caracterizan al funcionamiento normal

de la institución, impiden la introducción de mejoras

encaminadas a reducir el riesgo funcional del área.

OBJETIVOS:

1) Diagnosticar el estado actual de vulnerabilidad no estructural

del área de emergencia pediátrica en lo que se refiere a

contención y extinción de incendios, suministro de gases

medicinales, de energía eléctrica, de agua potable, sistemas

de aguas negras, iluminación de emergencia, rutas de

evacuación, elementos móviles para el traslado de pacientes y

equipos de telecomunicación.

32

Page 38: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

2) Elaborar un listado de recomendaciones para la reducción de

la vulnerabilidad no estructural del área de emergencia

pediátrica.

METO DO LOGIA.

Los hospitales son estructuras complejas por la diversidad de

actividades que en ellos se realizan, las 24 horas del día, todo el

año, manteniendo gran variabilidad de empleados y usuarios, Jo

que dificulta la capacidad de respuesta ante una emergencia,

aún cuando se disponga de información para mitigar la

vulnerabilidad sísmica en este tipo de edificación. Por esta razón

se deben establecer parámetros para evaluar la vulnerabilidad

funcional de los centros hospitalarios en caso de sismos,

conociendo las características de cada edificación verificando

variables de diseño que se puedan modificar para lograr un plan

funcional eficiente de los ambientes que deben brindar los

servicios hospitalarios en caso de sismos.

Se proponen cinco parámetros principales para

estudiar la vulnerabilidad de la Sala de Emergencia

Pediátrica (SEP) del I.A.H.U.L.A.:

33

Page 39: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

1.- Funcionalidad de la SEP con respecto al exterior.

2.- Funcionalidad interna de la SEP.

3.- Funcionalidad de circulación, evacuación y desalojo

del área.

4. - Funcionalidad de equipos y suministros.

5.- lndice de vulnerabilidad

1 - Funcionalidad de la Emergencia Pediá.trica con el

exterior:

Se refiere a los aspectos externos que pueden

afectar su funcionamiento.

Se evaluarán:

1.1- Características de las vías de acceso:

- Acceso vehicular.

- Acceso peatonal.

- Acceso aéreo.

1 .2- Edificaciones adyacentes.

1.3- Accesibilidad de servicios básicos.

Agua.

Electricidad.

34

Page 40: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

Telecomunicación.

Gases.

1.4- Relación de la SEP con otros servicios de

salud (red de atención médica )

2.- Funcionalidad interna de la Emergencia

Pediátrica:

Se analiza el ambiente físico de la

emergencia, áreas de trabajo, ubicación, capacidad de

alojamiento extraordinario, disposición de áreas de

diagnostico, capacidad de transformación temporal.

2.1- Ambiente físico en uso, capacidad de pacientes

por ambiente, luz, ventilación, agua.

2.2- Relación con servicios indispensables:

Emargencia adultos - Emergencia Obstétrica - Unidad de

Cuidados Intensivos- Quirófanos.

2.3- Relación con servicios complementarios:

35

Page 41: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

lmagenología

Laboratorio de Anatomía Patológica

Banco de Sangre

Farmacia

Central de Suministros

Historias Médicas

2.4- Relación con servicios generales:

Telecomunicaciones

Lavandería

Cocina- Comedor

2.5- Relación con instalaciones de emergencia

Plantas de energía

Tanques de agua

Tanques de oxrgeno

Combustible

2.6- Funcionalidad administrativa: Organigrama

jerárquico, personal por turno.

36

Page 42: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

2. 7- Funcionalidad sistema de suministros y equipos

médicos, camas con ruedas, medicamentos, manómetros,

máscaras de oxigeno, hood, suero, scalp.

3- Funcionalidad de circulación. evacuación y desalojo:

3.1- Se verificará idoneidad de la circulación interna,

caracterfsticas de las vías de escape, ubicación de salidas

de emergencia, distancia a ser recorrida por pacientes,

internados, visitantes, personal, hacia las salidas de

emergencia.

Eficiencia de la señalización interna para

desalojar visitantes y pacientes.

3.2- Circulación Vertical:

personal.

Verificar número de ascensores públicos y de

Dimensiones y capacidad de transporte.

Sillas de ruedas.

Camillas.

Energía para ascensores en caso de emergencia.

Escaleras, capacidad y situación.

Rampas.

37

Page 43: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

3.3- Circulación Horizontal:

Verificar si las vías de escape permiten un rápido

y adecuado desalojo de cada área en la

emergencia pediátrica.

3.4- Señalización general:

Interna

Externa

4. Funcionalidad de equipos y suministros.

5. lndice de Vulnerabilidad:

Para estimar la vulnerabilidad funcional de la SEP del

l. A. H. U. L. A. se considero que este centro asistencial estará

expuesto a un sismo de magnitud 6 en la Escala de Richter y de

una intensidad de grado VIl y VIII en la escala de Mercalli. Tal

presunción se basa en el hecho de que el sismo de mayor

magnitud registrado hasta ahora en la región (1894) tuvo

probablemente una intensidad de VIl a VIII en la escala de

Mercalli, en la ciudad de Mérida.

38

Page 44: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

La vulnerabilidad fue estimada para cada objeto ubicado en las

distintas áreas de la S. E. P. con lo cual se calculo la

vulnerabilidad de cada una de las áreas. A continuación se

describe como se estimo la vulnerabilidad de cada área.

iNDICE DE VULNERABILIDAD FUNCIONAL PARA EL

OBJETO: Este índice fue diseñado y calculado por los

autores en base a dos criterios: la posibilidad de caer, y

la posibilidad de causar colapso funcional si el objeto cae

o pierde su capacidad de funcionar. Se le asigna un valor

de O. 1 a 1 para cada criterio y se multiplican a fin de

obtener la posibilidad de causar colapso si el objeto cae.

Los valores están comprendidos en un rango de 0.1 a 1,

correspondiendo a este último el asignado a los estantes y

vitrinas metálicas ubicadas en las adyacencias de las

puertas de salida y a los ventiladores mecánicos colocados

en posición de caer con facilidad.

5.2 INDICE DE VULNERABILIDAD FUNCIONAL PARA

COLAPSO DEL ÁREA:

Se calcula la probabilidad de que todos los objetos de

bajo riesgo ( probabilidad entre O, 1 -0.3 caigan

39

Page 45: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

simultáneamente, ( a1 xa2xa3, ... an ). Se calcula la probabilidad

de que tres objetos de riesgo moderado ( probabilidad entre

0.4 - · 0.6 ) caigan simultáneamente ( b1 x b2x b3, ... ). En

caso de haber solo un objeto de riesgo moderado la

probabilidad de éste fue dividida entre tres. Se calcula la

probabilidad de que dos objetos de alto riesgo ( O. 7

caigan simultáneamente ( c1 xc2), si había un solo objeto la

probabilidad se dividió entre dos. Luego se sumo la

probabilidad calculada para los distintos grupos de riesgo (

a+b+c ), y se le resto la probabilidad de que todos

cayeran simultáneamente, (a x b x e,). Finalmente, si en el

área había uno o más objetos de muy alto riesgo ( 0.8- 1

) se asignaba un valor de 1 al índice de vulnerabilidad

del área. Si el valor quedaba incluido entre un rango de

probabilidad de 0.1 - 0.3, se le asignará color verde al

área en cuestión y se considerará de baja vulnerabilidad. Si

el valor se incluye entre 0.4 - O. 7, al área se le asignará

color amarillo catalogándose como de vulnerabilidad

moderada. Si el área se encuentra entre valores de O. 7 - 1,

se considerará de gran vulnerabilidad y seré de color

rojo.

40

Page 46: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

Es claro que la asignación de valores al fndice de

vulnerabilidad de los objetos y áreas de atención posee un

componente alto de subjetividad, pero su aplicación permite

cuantificar en primera aproximación un parámetro estimador de

la vulnerabilidad de cada lugar y elaborar un mapa o gráfico

donde resultan los puntos más vulnerables de una institución.

También es importante destacar que el término probabilidad no

se está usando aquí en el sentido estricto y matemático que se le

da usualmente a esta palabra.

RECURSOS

Humanos:

Los autores de la investigación.

Personal de salud y personal obrero del IAHULA.

Ingenieros y arquitectos asesores.

Oficiales de policía, cuerpo de bomberos y tránsito terrestre

adscritos al área de emergencia del IAHULA.

Personal de FUNDEM y FUNDAPRIS

Materiales:

-Computadora conectada a Internet

- Papelería y material de oficina.

41

Page 47: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

- Cámara fotográfica

- Video-filmadoras.

- Planos de las áreas.

- Materiales para la señalización de rutas de evacuación y de

lugares de concentración.

- Materiales e insumos para la realización de simulacros.

-Ambulancias, equipo de rescate y transporte de lesionados y de

telecomunicaciones.

42

Page 48: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

RESULTADOS

1.- FUNCIONALIDAD DE LA EMERGENCIA PEDIÁTRICA CON

RESPECTO AL EXTERIOR.

1.1- Características de las Vías:

Acceso vehicular:

Se realiza principalmente por la calle que la comunica con

la Avenida 16 de Septiembre. Esta vía permanece abierta día y

noche, pero con vehículos estacionados a ambos lados lo que

entorpece la circulación y suele ser una vía muy

congestionada en horas pico, además se encuentra rodeada

de un área residencial que carece de normas elementales

de construcción y seguridad, agregándose gran cantidad

de comercios ambulantes, que a la hora de un evento

sísmico de magnitud considerable, ocasionaría su colapso,

interrumpiéndose en forma importante el acceso a la

institución.

La segunda vía de acceso es la que se realiza por la

avenida Humberto Tejera, permanece abierta las 24 horas del

día, no tiene ningún tipo de señalización y carece de vigilancia,

43

Page 49: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

iluminación y/o seguridad. Por otra parte en este segundo

acceso se levantaron dos columnas bastante separadas

entre sí con una viga que las une y que posiblemente

colapsará bloqueando la entrada. También se construyo una

isla central muy ancha y dispuesta de modo tal que hace

muy difícil un acceso rápido por esta vía.

Acceso peatonal:

Existen tres rutas de acceso

peatonal, dos por las aceras de las vías de acceso vehicular

y otro ubicado en la parte norte que vincula el estacionamiento

número (1) con la calle nueve (9) del barrio Santa Elena, esta

vía no tiene puerta de ningún tipo, iluminación o seguridad y es

estrictamente peatonal.

Otro acceso peatonal es improvisado, se realiza a través de

la alambrada divisoria entre el estacionamiento cuatro ( 4) y la

Facultad de Farmacia, por medio de una puerta ausente en la

verja.

Acceso aéreo: La primera demarcación de un helipuerto se

hizo ·en 1985 con motivo de la visita de su Santidad Juan Pablo

11, y se encuentra en el estacionamiento número cuatro ( 4) con

44

Page 50: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

capacidad para cuatro helicópteros modelo 11 colibrí" útiles para

transporte de personal o para dos del modelo 11 Superpuma" de

la fuerza aérea nacional. Generalmente estos helipuntos

están ocupados por vehículos allí estacionados.

1.2- Edificaciones adyacentes:

Hacia la zona norte

se encuentran las paredes posteriores de numerosas viviendas,

hasta de cuatro pisos, del Barrio Santa Elena. Si bien están

distantes del edificio principal, su colapso ocasionaría

interrupción del área de circulación vehicular interna del

hospital, así como la interferencia con probables áreas de

evacuación y campamento o albergues temporales para

pacientes. Ya comentamos la existencia de edificaciones a

ambos lados de la entrada principal, de similares

características. Existen dos edificaciones más, un preescolar

llamado Cinco Aguilas Blancas y el Centro de Desarrollo

Infantil, ambos un poco más alejados de la vía principal,

de ·una sola planta y que si no son vulnerables,

estructuralmente podrían ser usados para albergue

temporal de pacientes, o como un área de triage ',. ,.

45

Page 51: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

prehospitalario o como

Barrio Santa Elena.

albergue de damnificados del

1.3 Accesibilidad de Servicios.

El servicio de agua del hospital es suministrado

por la empresa Aguas de Mérida por tubería

convencional, hasta dos tanques con capacidad

de 250,000 litros cada uno, ubicados al fondo

del estacionamiento (4) en la zona sur del

hospital (ver plano N° 1 ) Posee seis bombas

hidroneumáticas como parte de dos sistemas,

tres de alta presión para el suministro de agua

a la torre y tres de baja presión para el

suministro de agua a las áreas de emergencia,

servicios generales, plaza, mezzanina y piso 1, las

cuales están programadas para alternarse

periódicamente.

Actualmente funcionan solo dos de alta presión, una de

las cuales se encuentra en reparación. Una de baja presión

tiene daños irreparables por lo que solo funcionan dos. Así

mismo, el hospital cuenta con dos bombas contra incendio las

cuales están dañadas y son irreparables.

46

Page 52: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

Electricidad:

El servicio de electricidad es

proporcionado por la Compañía de Electricidad de los

Andes( CADELA) llegando hasta la institución desde la sala

de plantas, ubicada en la zona sur- oeste entre el edificio

administrativo y el edificio de inmunología ( ver plano 1 ). Allí

se encuentran tres plantas eléctricas con capacidad de

500 kilovatios cada una, de las cuales solo una funciona

completamente, una está dañada y la otra se usa

esporádicamente. Existe una superplanta ubicada en área

de servicios generales que tampoco funciona desde hace

mucho tiempo, debido a desperfectos en el volante de

inercia, su capacidad es de 500 kilovatios, y serviría para

suplir temporalmente ( 20 min.) el servicio de energía

eléctrica (cuando fallan las plantas principales a zonas

criticas del hospital (ver plano N° 1 ). En caso de

necesidad se intenta mantener con energía eléctrica las

áreas de emergencias, quirófanos, cuidados intensivos y un

ascensor, racionando el suministro hasta que el problema

sea resuelto.

47

Page 53: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

Oxígeno Existe un tanque criogénico vertical, con una

base de sustentación muy pequeña en relación a su altura,

ubicado en el área sur, que abastece a todo el hospital con

.capacidad de 112000 litros llenándose cada semana y

manteniendo una reserva del 40% (ver plano N° 1 ). En el patio

de acceso a la margue se encuentran dos bancos de gases

auxiliares con oxígeno de 20 bombonas cada uno, así como 15

bombonas de reserva, ambos se utilizan en caso de ser

necesario, así mismo cuentan con bombonas de oxido nitroso

utilizadas en las áreas de quirófano.

Central Telefónica:

El hospital posee solo una

central telefónica que interconecta todos los servicios con

cuatrocientos abonados, funcionando actualmente solo

trescientos y con cuarenta líneas para comunicación externa,

con solo dieciocho funcionales actualmente ( ver plano N°2 ).

48

Page 54: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

Combustible:

Existen tres tanques de gasoil, que

se encuentran ubicados a nivel del estacionamiento 4 cada uno

con capacidad de 15.000 litros y sirven de suministros a

calderas de vapor, a lavandería, y a las plantas eléctricas,

que en condiciones normales tienen una duración promedio

de 6 meses aproximadamente ( ver plano N° 1 ).

1.4- Relación con otros servicios de salud:

El I.A.H.U.L.A. es el único hospital tipo IV

del 'Estado, constituyéndose en centro de referencia regional

por su capacidad y especialización asistencial.

En la ciudad existen otros centros de atención

médica como la Cruz Roja, un hospital tipo 11 ( Sor Juana Inés

de la Cruz), el centro médico de la U.L.A., ambulatorios y

clínicas privadas que si bien manejan gran cantidad de

pacientes no pueden atender patologías complejas o de manejo

multidisciplinario, así mismo no existe servicio de

telecomunicación entre ellos, ni un ente coordinador de dichas

dependencias con esta institución.

49

Page 55: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

El costo operativo a nivel de clínicas privadas lo hace

inaccesible a la mayoría de la población.

2.- FUNCIONALIDAD INTERNA DE LA EMERGENCIA

PEDIÁ TRICA:

2.1 Ambiente Fisico:

Este consta de una zona externa o

área de consulta y sala de choque y una zona interna o de

observación propiamente dicha. El mobiliario y los elementos

integrados dentro de la estructura( gases, agua, electricidad) se

demuestran gráficamente en los planos anexos (ver plano N° 3 )

La entrada principal del servicio de emergencia

pediátrica se encuentra ubicada frente a la redoma de

emergencias del ( l. A. H. U. L. A.) ( plano 3, área 1) da paso al

área de espera de los pacientes que necesitan de los servicios

de atención médica (plapo 3, área 2 ). Es de hacer notar que

hacia la parte izquierda de la entrada existe un área utilizada

por el personal de historias médicas como oficina, estar y

deposito de papelería, separado de la sala de espéra por

50

Page 56: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

tabiquería. Posee dos baños uno de los cuales sirve como

depósito (plano 3, área 2.1 ).

Al área de consulta se ingresa a través de una

puerta lateral de madera de una sola hoja de un metro de ancho

( plano 3, área 3 ) y por otra puerta de metal de 1,50 mts. de

ancho de 2 alas con abertura hacia el interior a las áreas

de: 1) consulta 2) sala de choque, 3) nebulizaciones. Esta

entrada es utilizada para el ingreso de pacientes graves

generalmente trasladados en camilla y por paramédico ( plano

3, área 4 ). La de sala de choque o cirugía menor dispone de

2 tomas de oxígeno y de aire comprimido utilizables en caso de

emergencia, además de tres camillas dispuestas para atención

de pacientes, manejo de vía áerea y estabilización inicial plano

(3, área 5). Frente a la puerta metálica de acceso se

encuentra el área de nebulización usada y diseñada para

atención de pacientes asmáticos, posee tres tomas de oxígeno

con succión y de tres camillas sin ruedas y sin barandas, plano

(3, área 6 ).

La parte externa de consulta se une a la parte interna

de observación por medio de 1..1n paejllo ( plano 3, área 7 ) en el

cual se encuentran tres camillas con ruedas, sin barandas que

51

Page 57: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

sirven para traslado u observación de pacientes ( pasillo de

traumatología ).

Al finalizar este pasillo, camino al interior, se

encuentra a la derecha la sala de traumatología ( plano 3, área

8 ) y al frente el baño externo (plano 3, área 9 ). La sala de

traumatología o pabellón 14 es atendida por residentes de

traumatología, únicos en poseer llaves del área y solo

utilizable cuando ellos están altr, es una sala común para niños

y adultos con accesos independientes, desde las salas de

emergencia. Pasando por esta sala se llega a un patio interno

(plano 3, patio 1) que separa al servicio de pediatría del de

emergencia de adultos, importante al momento de desastres

ya que puede ser una ruta de evacuación de pacientes además

de ayudar en la ventilación del área de observación.

El acceso al área de observación se hace por

una puerta de madera de dos alas, una de las cuales

permanece cerrada y se abre según la necesidad (plano 3, área

1 O ). En este punto, se encuentran dos pasillos, por el

izquierdo se llega a la sala de adjuntos, estar de

residentes y sala de rehidratación ( plano 3, área 11, 12, 13 )

y a la derecha se llega a las salas de observación,

ubicadas a la izquierda del pasillo, faena limpia, faena

52

Page 58: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

sucia, unidad de cuidados especiales, baños internos y

estar de enfermeras ( plano 3, áreas 14, 15, 16, 17, 18, 19,

20, 21, ).

la sala de rehidratación ( plano 3, área 13 ) cuenta con

ocho· cunitas de rehidratación con ruedas en mal estado todas

sin barandas. Esta área de forma rectangular se encuentra

dividida por una pared que deja dos aberturas en cada

extremo de la habitación, permitiendo circular de un lado

a otro de la habitación. Sin embargo una de las aberturas

fue clausurada con tabiquería que fue utilizada para hacer

un pequeño cubículo destinado at Banco de Medicamentos

" BAMEP ". Este Banco de Medicamentos contiene vitrinas

y equipos médicos así como estantes con puertas de

madera. Como ya dijimos, por el pasillo derecho ( plano 3,

área 14 ) se ingresa a la sala de observación 2 plano (3, área

15 ) posee cuatro camas grandes, sin ruedas o en mal estado

con dos tomas de oxígeno y succión, usualmente ingresan aquí

cuatro pacientes más tres en cunas pequeñas ubicadas entre

las cuatro camas grandes.

La sala de observación 1, al final del pasillo

(plano 3, área 16 ) posee 8 camas de diferentes tamaños, sin

ruedas, sin barandas o en mal estado, que siempre están al

53

Page 59: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

máximo de su capacidad, posee sólo una toma de oxígeno y

succión.

La sala de cuidados especiales se encuentra entre éstas

dos áreas ( plano 3, área 17 ) es más pequeña y posee una

camilla de transporte, dos tomas de oxígeno, aire y succión,

equipo para manejo integral del paciente, vía aérea, circulación,

monitoreo, etc. En esta sala hay numerosos equipos

médicos, una vitrina y un carro de curas sin fijación. Aquí se

atiende a todo paciente cuya patología o lesiones sean tan

severas que puedan comprometer su vida.

Al lado derecho del pasillo de observación se

encuentran las salas de faena de enfermería ( plano 3, área

19 ) , faena sucia (plano 3, área 20) y estar de enfermeras,

( plano 3, área 21 )

La salida interna del área de emergencia se encuentra al

final del pasillo de observación ( plano 3, área 22 ) se hace a

través de una puerta de metal que abre en dirección opuesta a

la salida, que permanece durante la mañana cerrada con llave,

y de cuya apertura se encarga un portero; durante el resto del

día permanece abierta con porteros intermitentes.

El personal del área pediátrica en su mayoría no

posee llave de esta puerta.

54

Page 60: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

Capacidad de alojamiento:

La capacidad de alojamiento en el área de

observación es de 22 pacientes aproximadamente

manteniéndose casi siempre sobre este número por lo que

tienen que usarse las camillas del área externa para alojar

pacientes debido a la imposibilidad de derivar pacientes a áreas

de hospitalización y/o Unidad de cuidados Intensivos

Pediátricos (U.C.I.P ), generalmente también saturados por

su escasa capacidad.

Capacidad de transformación temporal:

No existe posibilidad de ampliar el área de emergencia

pediátrica ya que en la remodelación realizada en 1980, la

emergencia pediátrica perdió parte de su área original que

ahora es ocupada por el servicio de cirugía pediátrica; es de

hacer notar que se hizo una ampliación hacia el área de

circulación vehicular, no afecto la planta base sino que se

añadieron áreas estructuralmente vulnerables, en donde

actualmente están ubicadas las áreas de consultorios y

sala de choque.

55

Page 61: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

2.2- Relación con servicios indispensables.

El servicio de Emergencia

Pediátrica se encuentra ubicado en el mismo nivel de las

otras áreas de emergencia del hospital, quirófano y sala de

partos, llegándose a ellas por amplios pasillos, sin

demarcación ó señalización ( ver plano 4 ). El servicio de

UCIP, se encuentra en el primer piso de la torre, se llega

en ascensor o través de la escalera central, ascendiendo

tres pisos, no cuenta con iluminación y las lámparas de

emergencia no funcionan.

2.3- Relación con servicios complementarios.

1 magenología:

Contamos con dos servicios

de imagenología, uno inmediato a la sala de emergencia

pediátrica y el otro situado en el nivel servicio ( ver

planos N° 5 y N° 6 ). El primero posee equipos para

radiología simple y contrastada, ecosonografía, y

tomografía axial computarizada, pagándose una módica

suma por estudios especiales. El servicio de radiología

trabaja durante todo el día todos Jos días del año, con

56

Page 62: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

personal técnico

ecosonografista de

de guardia; no se

guardia y el servicio

dispone de

de tomografía

solo funciona con personal técnico a disponibilidad.

El otro servicio es administrado por una

fundación independiente del hospital (FUNDIASTE), trabaja

en horario de oficina, sin especialistas de guardia y el

servicio es pago; posee un tomógrafo helicoidal y un

equipo de resonancia magnética nuclear.

Anatomía patológica:

Se encuentra nivel en el

Nivel Servicio ( ver plano N° 6 ) , con acceso externo propio

a través de un patio amplio, sin posibilidad de anatomo­

patologo las 24 horas del día, o días feriados. Los

cadáveres son retirados por personal destinado para tal

fin; se llega hasta allí por escaleras o por ascensor ( ver

plano N° 1 ).

Banco de Sangre.

Se encuentra en el Nivel

Plaza ( ver plano N° 7 ) , con personal de guardia las 24

horas del día todo el año, con capacidad limitada, tanto

57

Page 63: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

de personal como de equipos para atender una emergencia

masiva. Se llega a él por escaleras 6 por ascensor( ver

plano N° 1 ).

Farmacia.

Existen dos farmacias, una de

carácter comercial ubicada en el Nivel Plaza y la

farmacia del hospital propiamente dicha, que se encuentra

en el Nivel Emergencia ( ver planos N° 8 y N° 9 ) distante

de la emergencia pediátrica y que por lo general suele

carecer de los insumas requeridos para la atención rutinaria

de pacientes.

Central de suministros.

quirófano y sala de partos, en el

plano N° 1 O ) se accede por los

Se encuentra entre

Nivel Emergencia ( ver

mismos pasillos que

comunican las áreas de emergencia entre sí.

Historias Médicas.

Se encuentra en el Nivel

Emerg.encia ( ver plano N° 11 ), frente a esta zona se

58

Page 64: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

encuentra un pasillo ancho y largo, que en caso de no

existir colapso estructural se podría usar para

pacientes de bajo riesgo.

2.4- Relación con Servicios Generales.

Telecomunicaciones:

ubicar

El área de emergencia pediátrica posee sólo un

teléfono interno que la comunica con las demás áreas del

hospital. Este se encuentra en el área de enfermería. Existe

un teléfono que permite comunicación entre dependencias

universitarias ubicado en el área de escritorio médico con

acceso a llamadas externas, previa clave para tono. En el

área externa de la emergencia existe otro teléfono para

comunicación interna en el cubículo de información.

La central telefónica se encuentra a Nivel

Plaza ( ver plano N° 2 ), funciona con personal de guardia a

cuerpo presente, permite llamadas al exterior del hospital

con muy escasa capacidad para su procesamiento por su

largo tiempo de uso ( más de veinte años ) y por la

irregularidad con que la operadoras atienden la central.

59

Page 65: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

Lavandería:

Esta área se encuentra

en el Nivel Servicio ( ver plano N° 12 y en realidad no

existe ninguna relación de la emergencia con ella, ya que

el hospital no provee de lencería ni para personal ni para

pacientes, excepto en área quirúrgica.

Cocina-Comedor.

Se encuentra

también en el Nivel Servicio entre lavandería y los

auditorios ( ver plano N° 12 ), es un área muy amplia y es

usada por el personal obrero en horas preestablecidas para

alimentación. Se encarga de proveer de alimentación a

todos los pacientes ingresados en el hospital.

2.5- Relación con instalaciones de

emergencia.

Electricidad:

la planta de energía se

encuentra fuera del hospital ( ver plano N° 1 ), lejos de la

60

Page 66: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

emergencia. La energía se distribuye a todo el hospital

desde la subastación eléctrica ubicada en el Nivel Servicio

( ver plano N° 12 ). Teóricamente, en caso de emergencia se

abastecerá de energía eléctrica todas las áreas de

emergencia, quirófano, sala de partos, UCI, y un ascensor.

Agua:

Los tanques de agua se encuentran

en el estacionamiento 4 ( ver plano N° 1 ) y abastecen por

seis horas a todo el hospital en caso de emergencia

masiva. Si el servicio se restringe sólo a las áreas

importantes, podría tener mayor tiempo de duración, pero

aún así será limitada, ya que se requerirían tanques de

dos millones de litros por lo menos.

Oxígeno:

El tanque principal se encuentra

en la entrada de la morgue como ya se explicó

anteriormente ( ver plano n° 1 ) sin buena sustentación

estructural y en posición vertical. El banco de gases de

apoyo se encuentra en la morgue. No se conoce el

61

Page 67: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

tiempo de reserva, pues dependerá de la demanda y de la

renovación de los gases por parte de la compañía

proveedora.

Combustible:

Su depósito se encuentra en

el estacionamiento cuatro ( ver plano N° 1 ) y está constituido

exclusivamente por gasoil, tiene tres conexiones al exterior

y se encuentra muy lejos del área de emergencia. Se

describió su función en puntos anteriores. No se conoce su

vulnerabilidad estructural ni el tiempo que dura el

combustible en el caso de tener que alimentar las plantas

de electricidad si falla el suministro normal de la misma.

Aire comprimido:

Es generado por

cuatro compresores ubicados en el Nivel Servicio ( ver plano

N° 1 ) se alternan sistemáticamente para su funcionamiento,

con frecuencia sufren desperfectos que los sacan de

funcionamiento.

62

Page 68: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

2.6- Funcionalidad del sistema de suministros

médicos quirúraicos. medicamentos. y mantenimiento.

La emergencia pediátrica recibe apoyo de

material médico quirúrgico y medicamentos por cuatro vías.

En primer lugar a través de la farmacia general del

hospital, con todas las limitaciones existentes de orden

económico. El departamento de administración, a través de

un asistente asignado a cada dependencia médica, elabora

diariamente un listado de medicamentos e insumos médico

quirúrgicos, que se entregan dependiendo de su existencia

en farmacia ó en el depósito general.

Existe teóricamente la junta de compras,

que deberra estar integrada por cada jefe de servicio, un

representante de la Dirección de Diagnóstico y Terapéutica,

por uno de administración y un miembro de contraloría,

quienes son los encargados de discutir y comprar todo el

material necesario para el adecuado funcionamiento de cada

área.

En segundo lugar, a través

farmacia popular, establecimiento comercial privado,

de la

ubicado

en área de Plaza, mediante el cual, si el medicamento no

63

Page 69: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

es suministrado por el hospital a través de la Dirección

de Atención Médica puede conseguirse allí.

En tercer lugar, por medio del sistema

de recuperación de costos, a todos aquellos pacientes que

posean seguros de hospitalización cirugía y maternidad , se

les elabora un informe por medio del cual esa oficina cobra

al seguro lo que el paciente necesita y luego retribuye a la

emergencia pediátrica en forma de donativo un pequeño

porcentaje de dinero que se usa para

mantenimiento de equipos.

En cuarto lugar, existe

medicamentos, (BAMEP), que depende de la

adquisición y

el banco de

Fundación del

Niño y de Samin-Sumed, en el cual se da un 40 % de

descuento sobre el precio de venta al público, a aquellas

personas que los puedan comprar, siendo muy flexibles

puesto que aceptan colaboraciones ó los suministran

gratuitamente con adecuado control y registro

las operaciones.

de todas

En lo concerniente a equipos médicos,

el ente principal de suministros lo constituye el Ministerio

de Sanidad y Asistencia Social , a través del Fondo de

64

Page 70: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

Infraestructura y Mantenimiento ( Fima), en segundo lugar la

ULA, y en tercer lugar las donaciones hechas por

particulares.

El servicio de mantenimiento a estos equipos era realizado

por empresas privadas, como Harte k, Paramedis, etc., pero

debido a incumplimiento de los pagos por trabajos

realizados, estos servicios se suspendieron y actualmente no

hay ningún tipo de mantenimiento.

La oficina general de mantenimiento del

hospit'al se encarga del cuidado, renovación y mantenimiento

del mobiliario existente en el área, dentro de sus

posibilidades, así como de la supervisión y arreglo de

lámparas, apagadores, puertas, camas, sillas, mesas, baños,

ventanas, etc., teniendo en cuenta que muchos objetos ya

cumplieron su tiempo de vida útil y aún siguen

utilizándose.

65

Page 71: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

3. FUNCIONALIDAD DEL SISTEMA DE CIRCULACIÓN

EVACUACIÓN Y DESALOJO DE EMERGENCIA PEDIATRICA.

3.1 Idoneidad de la circulación interna.

Como se describió anteriormente y se

v·erifica en los planos anexos ( ver plano 14 ) existe un

sólo sentido de circulación al ingresar un paciente,

derivándose luego a UCI ó a hospitalización, si egresa de

sala de observación invierte el sentido de la circulación

hasta alcanzar la salida hacia la redoma de las

emergencias.

Si este sentido de circulación no es

idóneo, en las actuales condiciones no existe posibilidad de

establecer otro.tf,

Características de las vías de escape.

No existen en el área del SEP, vías de

escape diseñadas, señalizadas, o destinadas para tal fin,

66

Page 72: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

se cuenta sólo con la misma vía que permite la entrada,

haciendo el recorrido a la inversa, cuya distancia para

personal y pacientes que se encuentren en el área es de

aproximadamente 20 mts. Es de hacer notar que en

Nivel Emergencia no existen puertas de salida

independientes de las de las salas de emergencia, de

modo que el acceso y salida de las personas desde

ese nivel forzosamente se realiza atravesando las

salas de emergencia.

Eficiencia de la señalización interna:

No existe ningún tipo de señalización interna o

externa que pueda ser usada en caso de evacuación y o

desalojo del área de emergencia pediátrica.

3.2- Circulación vertical.

Existen cuatro ascensores en

el área de la torre, de los cuales tres llegan a todos

los niveles, incluyendo el érea de emergencia,

normalmente funciona uno sólo y es para uso general

67

Page 73: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

( público, personal, basura etc. ) ( ver plano N° 14 ). En caso

de emergencia masiva sólo se suministrará energía

eléctrica a uno de ellos, lo que lo convertirá en la única

vía de salida de todos los pacientes de la torre, aún

conociendo de antemano lo inconveniente que puede ser

esta medida. Sus dimensiones son: 4 x 3 x 2 mts

capacidad de transporte es de: 12 personas.

y su

El área de emergencias solo posee dos sillas de

ruedas para transporte de pacientes, esto sumado a que las

camas y cunas no tienen ruedas ni barandas o están en mal

estado, impide una evacuación efectiva de pacientes al

momento de un desastre o emergencia.

Escaleras:

Se encuentran dos, las escaleras centrales que

llevan a los pisos de fa torre y a Nivel Plaza ( salida y

entrada general al hospital ) y las laterales del pasillo general

de emergencia ( sólo llegan a Nivel Plaza y a Nivel

Mezzanina )( ver plano N° 14 ). Estas rutas tienen

distancias superiores a 33 metros, que es el recorrido máximo

recomendado en caso de evacuación, por lo que estos sitios

no son favorables como ruta de escape. Estas escaleras si

68

Page 74: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

bien cumplen con el ancho requerido por las normas, son

insuficientes desde todo punto de vista para evacuar el número

de personas y pacientes que pueden encontrarse en la torre,

específicamente aquellas que no puedan deambular( ver

plano N° 14 ).

áreas

Rampas

El IAHULA no posee en ninguna de sus

rampas de salida para ser usadas en caso de

evacuación y desalojo.

3.c- Circulación horizontal

la SEP posee sólo una vía de entrada y salida como

circulación horizontal y es ésta la que debe optimizarse o

modificarse para que funcione correctamente en caso de ser

necesario evacuar pacientes y personal de esta área, ya que

puede ser ruta de escape de personal de otras áreas vecinas a

la emergencia en este nivel( ver plano N° 14 ).

69

Page 75: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

APLICACIÓN DEL ÍNDICE DE VULNERABILIDAD FUNCIONAL.

Con la aplicación del índice de vulnerabilidad, valoramos la

amenaza relativa de colapso funcional de las diferentes áreas

que conforman la emergencia pediátrica y obtuvimos que, por

ejemplo las áreas de: sala de espera, sala de nebulizaciones,

sala de choque, baños, sala de observación, faena limpia y

pasillos tienen un bajo riesgo de colapso funcional y según la

escala aplicada le corresponde el color verde ( baja amenaza de

colapso funcional relativa).

las áreas que corresponden a consultorios, historias médicas, y

sala de reuniones, según el índice, se catalogan como áreas de

moderado riesgo ( color amarillo) y las áreas de rehidratación,

estar de residentes, unidad de cuidados especiales, faena sucia

y estar de enfermería se clasifican como áreas de alto riesgo de

colapso funcional señalándosele de color rojo.

Es de hacer notar la importancia humana y material, así como

desde el punto de vista de planificación que tienen estas áreas

ya que las salas de desc~nso albergan a personal médico y

paramédico con muy alto riesgo de lesionarse, pudiendo causar

70

Page 76: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

daños humanos irreparables e imprescindibles para la atención

del paciente en caso de desastre.

Igualmente sucede con las áreas de cuidados especiales y

rehidratación, las cuales alojan la mayor cantidad de tomas de

gases medicinales y material médico quirúrgico indispensable

para el manejo de pacientes severamente enfermos. Dentro de

los anexos se encuentran todos los valores de los índices

de vulnerabilidad y el color que resultó para cada área en

particular se puede apreciar en el plano N° 15.

71

Page 77: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

DISCUSIÓN.

Este trabajo tiene como finalidad contestar una pregunta

básica con respecto a la amenaza sísmica en nuestra

ciudad: ¿ está el IAHULA preparado para atender las

víctimas de un sismo de cierta intensidad ( VIl u VIII en

Escala de Mercalli ) en lo que respecta a su

vulnerabilidad funcional ó no estructural.

Nuestra respuesta es no. Los argumentos

para tan contundente negativa surgen de la lectura de los

resultados de la evaluación de vulnerabilidad funcional de

los servicios básicos del hospital y del análisis de una de

las áreas críticas de esta institución, como es la SEP.

En términos generales, nuestro hospital carece

de rutas de acceso idóneas, está rodeado de edificaciones

altamente vulnerables, cuyo colapso interrumpirá el acceso

a las áreas asistenciales, no cuenta con los equipos y

suministros para autoabastecerse con los servicios básicos

de agua, luz y combustibles por más de 24 horas, carece

de rutas de evacuación señalizadas para el desalojo del

personal y los usuarios y no cuenta con un sistema idóneo

72

Page 78: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

de comunicación con la comunidad ni con otros hospitales y

servicios de seguridad del estado. f=inalmente, la deficiencia

en la dotación de insumos y equipos médicos compromete

cualquier posibilidad de eficiencia en la atención médica.

La mayoría de estas deficiencias compromete

el funcionamiento normal de toda la institución, y

obviamente conducirán al colapso funcional del hospital

ante un evento sísmico que genere víctimas en masa y por

lo tanto una cuantiosa demanda asistencial.

Dada la cronicidad de tales deficiencias y de

que aún no se vislumbran soluciones a corto plazo, no

nos cabe más que esperar que profundos cambios poi íticos,

sociales y económicos permitan un desarrollo progresivo de

nuestro sistema de salud y lo rehabiliten de este desastre

organizativo

destructivo que

político y financiero que parece más

un terremoto de gran magnitud. Sólo así

podremos tener un hospital bien preparado ante desastres

naturales.

Siendo que nuestra limitada capacidad nos

impide realizar cambios globales en la institución, preferimos

ahora sugerir algunas críticas y recomendaciones sobre el

funcionamiento de la SEP en una situación de contingencia.

73

Page 79: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

Como puede deducirse de la lectura de los

resultados, la SEP cuenta con algunas condiciones

favorables para hacer frente a un desastre, estas son:

- Se encuentra en relación espacial estrecha

con otras áreas de atención crítica y de

apoyo diagnóstico y no muy distante de las

áreas de servicios generales.

- Posee un personal capacitado, con gran

mística y dedicación al trabajo, dispuesto a

reorganizarse

conocimientos.

y aprender nuevos

- Cuenta con alumnos de pre y postgrado en

ciencias de la salud los cuales se

convierten en personal de gran ayuda en

situaciones de contingencia.

Es un servicio con un buen grado de

organización asistencial y siempre con

tendencia a perfeccionarse.

Lamentablemente, junto a estas ventajas

importantes problemas, estos son:

se presentan

74

Page 80: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

Las rutas externas de acceso a la SEP son

inadecuadas, pues son utilizadas como vía

alterna de circulación a la Av. 16 de

Septiembre y como predio para la venta de

buhoneros.

El espacio físico es reducido por lo que

la capacidad de alojamiento de pacientes

suele verse sobrepasada aún en

condiciones normales.

Las áreas existentes, en su mayoría,

presentan un alto índice de vulnerabilidad

funcional, especialmente aquellas· que

podrían destinarse a la atención de

pacientes críticos y las de reposo de

personal.

El suministro de servicios básicos no puede

mantenerse por más de 24 horas si estos

fallaran a nivel comunitario.

- No se cuenta con un adecuado sistema de

comunicaciones con otros hospitales ni con

los medios de seguridad del estado.

75

Page 81: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

Un sector importante del área presenta un

nivel de vulnerabilidad estructural que

posiblemente se traduzca en colapso de las

salas de cirugía menor, de espera,

nebulizaciones y consultorios, privando a la

SEP del área de triage y de atención de

pacientes críticos.

La comunicación vertical con la torre es

inadecuada para trasladar pacientes que no

deambulen, pues deberá hacerse por

escaleras estrechas hasta el séptimo y

octavo piso ( 9 y 1 O niveles ) sosteniendo

las camillas en vilo.

Existen diversas divisiones con tabiquería y

estructuras que afectan la circulación por el

área y restringen la capacidad de

alojamiento.

Hay un deterioro importante de los vidrios

de las ventanas, muchos están partidos y

no son de seguridad.

- Todo el sistema de iluminación es

vulnerable, pues las lámparas son de luces

76

Page 82: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

de neón, sin pantalla protectora y sin

adecuada fijación al techo, las lámparas de

emergencia no funcionan.

No se cuenta con el conocimiento la

organización ni el equipo para hacer frente

a siniestros secundarios tales como: fuga

de gases, incendios, cortocircuitos, etc.

El equipo humano no está organizado para

situaciones de contingencia, no están

definidas áreas de atención ni protocolos

de triage y manejo de víctimas en masa.

No están definidas áreas de recepción en

caso de desalojo, tampoco rutas de

evacuación.

No existen señalizaciones de áreas, de

rutas de evacuación y de puntos de cortes

de electricidad y de gases medicinales.

No se ha elaborado toda la papelería

requerida para registrar los datos de las

víctimas y de la actuación del personal de

salud.

77

Page 83: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

El suministro de medicamentos e insumas

médicos es crónicamente insuficiente y

obviamente no se cuenta con reservas para

atender un gran número de víctimas en

caso de desastre.

La mayoría de las camas y camillas

carecen de ruedas para movilizar pacientes

y son escasas las sillas de ruedas y

camillas con ruedas en buen estado.

No hay puertas de alas batientes, todas

abren en un sólo sentido generalmente

opuesto a la salida y no tienen diseño

apropiado para evitar que se traben en

caso de un sismo.

En resumen, no existe un plan de contingencia hospitalaria

ni la organización, estructura y equipamiento que permitan

hacer frente a un desastre sin dicho plan.

78

Page 84: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

RECOMENDACIONES.

A fin de optimizar la SEP para disminuir su vulnerabilidad

funcional y preparar en lo posible el área de servicio para

cuando se presente un desastre masivo, realizamos en

base a los resultados obtenidos, las siguientes

recomendaciones:

Sugerir, señalar y normalizar vías de escape

de la SEP, incluyendo eliminación de obstáculos, sistema

de puertas con cerradura abre fácil y/o en dos sentidos,

que incluya a su vez adecuada señalización de cada una

de ellas.

Proponer urgentemente una vía de escape

alterna, para que ante un eventual colapso del área

externa de la SEP, se pueda evacuar o mantener el

funcionamiento del área interna.

Proteger el sistema de iluminación en todas

las áreas, así como procurar adecuada

fijación para disminuir su riesgo de caída;

señalizar la red de distribución de energía

eléctrica, tomacorrientes e interruptor

79

Page 85: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

principal y asignar correspondencia entre

áreas.

Instalar sistema de luces de emergencia,

verificar su funcionamiento periódicamente y

mantenerlos protegidos.

Instalar sistemas de alarma y detección de

incendios.

Mejorar la ventilación e iluminación de áreas

como rehidratación, estar de enfermeras

etc., de manera natural o artificial.

Garantizar suministro de agua para el

sistema de extinción fijo, así como evaluar

su funcionamiento.

Identificar de acuerdo a normativa

internacional, las tuberías existentes en el

área.

- Acondicionar los vidrios de las ventanas

para disminuir el peligro que representan.

Reparar manillas de las puertas.

Cambiar puertas de áreas internas y

externas para evitar que se conviertan en

obstáculos al momento de salir.

80

Page 86: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

Colocar ruedas en todas las camas, cunas

y camillas para hacerlas operativas en caso

de contingencia.

- Anclaje de estantes, archivos, carteleras,

afiches, etc., evitando su caída.

Asegurar equipo médico valioso en muebles

fijados a la estructura o anclados para

evitar su pérdida.

- Acondicionar el área de rehidratación para

hacerla más funcional en los actuales

momentos y más útil en caso de desastre.

Optimizar el sistema de telecomunicaciones

interno y externo.

Como la forma más efectiva de prevenir

es educar, iniciar programas de instrucción

al personal del área, prepararlo y

entr~narlo para afrontar situaciones de

contingencia; convertirlo en un ente

multiplicador de información, lo que a largo

plazo será el pilar fundamental en la

organización y desarrollo del plan de

81

Page 87: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

prevención, mitigación y desalojo de la

SEP en caso de desastre.

Difundir el resultado del presente estudio,

a todas las áreas del hospital y a todas

aquellas instituciones encargadas de la

seguridad y prestación de servicios en

caso de emergencia.

Finalmente, concientizar a todo el personal

directivo, empleado, obrero, administrativo,

etc, que labora en la institución, sobre la

situación sísmica de la región, para que en

cada área se intente solucionar problemas

no estructurales que beneficiarían a todos

y disminuirían la pérdida de vidas en caso

de desastre, mejorando así mismo la

prestación de servicios de salud.

82

Page 88: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

BIBLIOGRAFiA

1) Guzmán N. Guía práctica para elaborar planes de

emergencia. Colombia: Edit XYZ; 1985).

2) Vayer J, Ten R, Cowan M. New Concepts in Triage. Ann

Emerg Med 1986; 15: 927-930

3) Pan American Health Organization. Health services

organization in the event of

disaster. Publicacion científica No. 443, Washington: PAHO;

1983

4) Rozo L. Identificación y evaluación de sitios optimos para el

establecimiento de centros de atención médica especializada

(CAMEs) en situación de desastre sísmico. Estudio de caso:

Mérida- Estado Mérida, Venezuela. (Tesis M. Sci.). Mérida:

Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y

Territorial. Universidad de Los Andes; 1997.

5) Alexander D. The study of natural disaster. Disaster 1997,

21: 284-304.

83

Page 89: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

6) Ammons M Moore E, Pons P, M o ore F, McCroskey B,

Cleveland H. The role of a Regional Trauma System in the

management of mass disaster: An Analysis of the Keystone,

Colorado, Chirlift Accident. J Trauma 1988; 28: 1468-1471

7) Shook G. An assessment of disaster risk and its management

in Thailand. Disaster 1997, 24( 1 ):77 -88.

8) Organización Panamericana de la Salud. Informe regional

sobre las Américas 1995. Un paso delante de los desastres:

mitigación y prevención. Washington: OPS; 1996.

9) Morales N. Programa de Preparativos de Emergencias.

Hospitales, espacios contingentes. Hospitales más seguros.

Boletín No. 2. Washington: Organización Panamericana de la

Salud; 1996.

1 O) Organización Panamericana de la Salud. Terremotos y

hospitales: efectos y medidas de emergencia. Washington:

Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud; 1996.

84

Page 90: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

11) Lafaille J. Escenario sísmico de la ciudad de Mérida

{Tesis M. Sci. ). Mérida: Universidad de los Andes; 1996.

12} Lobo W. Evaluación primaria del Hospital Universitario de

Los Andes. Mérida: Comisión Especial de Asesoría para la

Prevención del Riesgo Sísmico (CEAPRIS); 1988.

13. American Academy of Pediatrics. Comittee on Pediatric

Emergency Medicine. The Pediatrician's Role in Disaster

Preparedness. Pediatr 1997; 99: 130-133.

14). Mahoney l, Whiteside D, Belue H, Moritsugu K, Esch V.

Disaster Medica! Assistance Teams. Ann Med Emerg 1987; 16:

354-358).

15) Johnstone D, Evans S, Fiel R, Booth S. The Victoria 8omb:

a report frorn the Westminster Hospital. lnjury 1993; 24: 5-918.

16) Hughes J. Community medicine. Triage- A new Jook at an

old french concept. Posgraduate Med 1976; 60: 223-227.

85

Page 91: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

17) Dale J, Green J, Reid F, Glucksman E. Primary care in the

accident and emergency department: l. Prospective identification

of patients. BMJ 1995; 311: 423-426

18) Leibovici D, Gofrit O, Heruti R, Shapira S, Shemer J, Stein

M. lnterhospital Patient Transfer: A Quality lmprovement

lndicator for Prehospital Triage in Mass Casualties. Am J Emerg

Med 1997; 15(4): 341-344.

19) Pan American Health Organization. Establishing a Mass

Casualty Management System. Washington: Pan American Health

Organization, Pan American Sanitary Buáreau, Regional Office

of the World Health Organization; 1995

20) Bindman A. Triage in accident and emergency departments.

BMJ 1995; 311: 404.

21) Dale J, Green J, Re id F, Glucksman E, Higgs R. Primary

care in the accident and emergency department: JI Comparison of

general practitioners and hospital doctors. BMJ 1995; 311 (12):

427-430.

86

Page 92: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

22) Gosnold J. Disaster management. BMJ 1989; 298: 830.

23) Wass A. Williams M. Gibson M. A review of the

management of major incident involving predominantly

paediatric casualties. lnjury 1994; 25:371-37 4.

24) Disaster planing . Jenkins A. En: Jenkins A.L. Emergency

department organization and management. Saint Louis, Mosby

1978.

87

Page 93: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

ANEXOS

Page 94: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

ORGANIGRAMA ADMINISTRATIVO DE LA SALA DE EMERGENCIA PEDIATRICA

~SALA DE EMERGENCIA PEDIATRICA 1

---- ----- --- -r . -- -- - . ---------1 1

11 Coordinación de Enfennerta 11

Coordinación médica -~

r - T 1 1

Personal de enfennerla Asistencial Docencia Graduadas Auxiliares

Estudiantes de pregrado ~ -

~El 1

r 1

Pregrado 111 Postgrad::J -

Page 95: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

u .. d ~~®~-_®®- ~- ®- $- .,(®-

Page 96: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

PLANO No 2 Planta H.U.L.A Nivel Plaza

~~~~1 Central Telefónica

Page 97: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

E·~-. . 1· '• . : JI ~'

Plano No 3 Distribución de Mobiliario S.E.P

Page 98: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

,, ®-t ~ ':.-.. J. ... -.-....:.-.. '. ®+

e~. ~: ....;. , .. ,:

· .!t~· w .

. .

·~ .. ®;:-

~ .1

.4 ·;t

PLANO W 4 Nivel Emergencia

- Emergencia Adultos fil!Ji'"" itl Emergencia Obstétrica f.,:,;;:.¡¡,;¡¡ Quirófano ···· ········ UCIP F·•c. "'··' .(Emergencia Pediátrica

Page 99: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

PLANO No 5 Nivel Emergencia Servicios Complementarios

>.;r J Emergencia Pediátrica ~ Radiología

Page 100: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

Plano N" 8 Planta H.U.l.A. Nivel Sef\'ic:ios ese: 1:200 . Servicios Compiemenlarios

E5il Analomia Palofógiea -FUNCIASTE

Page 101: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

"' '-

PLANO W 7 PLANTA H.U.L.A Nivel Plaza Banco de Sangre

-~···. ·· ··· · · --~····.·.·.···· .--~·- __ ·' .. i . -··· ·. -./ ' . . . ' . -

Page 102: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

PLANO No 8 Planta H. U. L. A Nivel Plaza

lli~dFarmacia Popular

···· · ~ . ··~· .. ·-.··.··· · .. ~····.·· . .. : .. ··.·.··. ' : <:···::::·.: .. ·. ".:: -. . ·' . ..

·.·· ', ,' ·,,·' ·. _-.: . - . ._/ · .... . · ....•.

Page 103: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

PLANOW 9 PLANTA H.U.L.A Nivel Emergencia

1 : · 1 Emergencia Pediátrica Farmacia Hospital

Page 104: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

. . .. i

Zf'--· ···.·

.. · .. ~,· ····--.:~ ·· . 8 . ' .

~-···- -· .. -..-.

~ . ·. · .·.

f .

. ~ ..

· ... · ... ·.:·

.. ' ·®k

:r .

.

.

PLANO No 10 PLANTA H.U.L.A Nivel Emergencia

~~ Central de Suministros c=:J Emergencia Pediátrica

Page 105: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

..• f

···®-t ~-

··.·•···.·· ... . ·· ··•. J··:··.,· •. · · ··--·-· · . . . ~ .

· ... ;t .@t~\·· ·· ;:-: '·, . ·.

··~ :~a·· . ... ·. ·····:

· . ....:······. , .. ': ~

:r.··. -~. 8 ..

' . ·.

:4 ~ ;t·· . . . t .· . . .

PLANO W 11 PLANTA H.U.L.A Nivel Emergencia

c=::::J Emergencia Pediátrica · · •· Historias Médicas

Page 106: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

, ...... , - 1 ..

(!)~~~® .®® <t

PLANO N" 12 PlANTA H.U.LA Nivel SeMcios ese: 1:200

•Lawnderi• 8Cocina a comedor

Page 107: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

PLANO No 13

.·rt

Page 108: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

Entrada E.P

PLANO N• 15 lndice de Vulnerabilidad

~0.1-0.3 1 > 10.4-0.6 c:::::::J o . 7 - 1

Page 109: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

OBJETOS. IN DICES. AREA

TELEVISOR. 0.1. SALA DE ESPERA. TELEFONO. 0.1.

lAMPARAS. 0.48. TOTAL: 0.17. COLOR: VERDE.

HISTORIAS MEDICAS ARCHIVADORES 0.5.

MUEBLE METAUCO DOS HOJAS. 0.7. MESAS. 0.1. CAMAS. 0.1. ESTANTES. 0.1.

TOTAL<. 0.5. ARCHIVOS BANOS. 0.1. COLOR: lAMPARAS. 0.5.

NEBULIZACIONES. MESA CON NEBUUZADORES. 0.3.

CAJETINES ORL. 0.2. CAMILLAS. 0.1. LAMPARAS. 0.5. ESCRITORIO. 0.1.

TOTAL: 0.16. COLOR: VERDE.

CONSULTORIOS. 0.1. MESA. INFANTOMETRO. 0.1. NEGATOSCOPIO. 0.3. CAMILLA. 0.1. ESCRITORIOS. 0.1. VITRINAS. 0.7. lAMPARAS. 0.5.

TOTAL: 0.5 BALANZA. 0.4. COLOR: MESITA. 0.1.

Page 110: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

SALA DE CHOQUE. LAVAMANOS. 0.1. CAMILLAS. 0.1. LAMPARA OALmCA. 0.4. CARRO DE CURAS. 0.1. NEVERA. 0.4. CAMILLA OBSTETRICA. 0.1. MUEBLE BLANCO. 0.1. VITRINAS. 0.4. MESA DE PARO. 0.1. CARRO DE EMERGENCIA 0.6.

TOTAL: 0.18. BALANZA. 0.4. COLOR: VERDE. LAMPARAS. 0.5.

PASILLO TRAUMA. CAMILLAS. 0.1. LAMPARAS. 0.5. REPISA DE SANTOS. 0.3.

TOTAL: 0.2. COLOR: VERDE.

SALA DE REUNIONES. LOCKERS. 0.7.

ARCHIVADORES. 0.4. ESTANTE UBROS. 0.5. MESA COMPUTADORA. 0.2. MESON. 0.1. SILLAS. 0.1.

TOTAL: 0.5. PIZARRON 0.2. COLOR: LAMPARAS. 0.5.

PUESTO DE .. MEDICOS. ARCHIVO HISTORIAS. 0.4.

NEGATOSCOPIO. 0.3. CARTELERA. 0.2. REPISA TELEFONO. 0.4. CLASIFICADOR PAPEL. 0.4. ESCRITORIO. 0.1.

TOTAL: 0.1. COLOR: VERDE.

Page 111: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

STAR RESIDENTES. SO FAS. 0.1. LOCKERS. 0.8. NEVERA, MICROONDAS. 0.1. MESA 1V. 0.4. MESA COMPUTADORA. 0.4. CARTELERA. 0.1. ESPEJO. 0.1.

TOTAL: 1 LAMPARAS. 0.5. COLOR: ROJO. LAVAMANOS. 0.5.

SALA DE ' ARCHIVO HISfORIAS. 0.2. REHIDRATACION.

LAMPARAS. 0.5. CUNITAS. 0.4. CUNA. 0.1. LOCKERS. 0.7. VITRINA METAUCA. 0.7. VITRINA VIDRIO. 0.5. AFICHES. 0.1. BALANZA. 0.4.

TOTAL: 0.7. MESA CON LAMPARA. 0.2. COLOR: ROJO. ESCRITORIO. 0.1.

PASILLO MEDICOS. LAMPARAS. 0.5.

DIPLOMA. 0.1. LAMPARA EMERGENCIA. 0.3.

TOTAL: 0.2. CARTELERA. 0.2. COLOR. VERDE.

PASILLO DE OBSERVACIÓN. VIDRIO EXTINTOR. 0.63.

AFICHES. 0.1. LAMPARAS. 0.5.

TOTAL: 0.3. COLOR: VERDE.

Page 112: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

SALA DE OBSERVACIÓN 2. 4 CAMAS CUNAS. 0.1.

CUNITAS. 0.4. LAMPARAS. 0.5. RELOJ. 0.1.

TOTAL: 0.2. MESA DE NOCHE. 0.1. COLOR: VERDE. SILLAS. 0.1.

CUIDADOS ESPECIALES. CAMA. 0.1.

CUNITA. 0.4. MESITA VENTILADOR. 0.8. MESITA MONITOR. 0.8. BIOMBO. 0.5. VITRINA DE VIDRIO. 0.7. NEGATOSCOPIO. 0.3. LAMPARAS. 0.5.

TOTAL: 1. CARRO DE CURAS. 0.2. COLOR: ROJO. CUELLO DE CISNE. 0.3.

PUESTO ' ENFERMERIA. ESTANTE BLANCO. 0.2.

ESTERIUZADOR. 0.4. NEVERA. 0.6. MESA DE COCINA. 0.2.

TOTAL: 0.1 SILLAS. 0.1. COLOR: VERDE. LAMPARAS. 0.5.

SALA OBSERVACIÓN 1. CAMAS. 0.1.

MASAS DE NOCHE. 0.1. LAMPARAS. 0.5. SILLAS. 0.1.

TOTAL: 0.2. COLOR: VERDE.

Page 113: REVENCYT-RedidiCiencia.Evaluación de la vulnerabilidad

FAENA SUCIA. LOCKERS. 0.8. MUEBLE DE PARED. 0.2. MESO N CON BOMBONAS. 0.3.

TOTAL: 1 CARTELERA. 0.5. COLOR: ROJO. LAMPARAS. 0.5.

STAR DE ENFERMERAS. LOCKERS. 0.8.

CAMAS. 0.2. LAMPARAS. 0.5.

TOTAL: 1. COLOR: ROJO.

BAÑOS INTERNOS. LAVAMANOS. 0.4. POCETA. 0.1.

TOTAL: 0.1. COLOR: VERDE.

BAÑO EXTERNO. TERMO. 0.3.

LAVAMANOS. 0.4. TOTAL: 0.1. COLOR: VERDE.