resumenes de filosofìa kant

Upload: vpukex

Post on 06-Jan-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumenes sobre la filosofìa Kantiana. Facultad de Ciencias Sociales - Càtedra Naishtat.

TRANSCRIPT

FILOSOFA

1

FILOSOFA. RESUMEN 1 PARCIAL (09/05/2006)

KANT (1724 1804)

CRTICA DE LA RAZN PURA [1781] Prefacio de la Segunda Edicin (1787)

La filosofa es la actividad especulativa encaminada a responder a 3 preguntas bsicas: 1. Qu puedo conocer? Acerca del problema de la naturaleza, alcance y lmites del conocimiento humano. 2. Qu debo hacer? Acerca de la tica. 3. Qu me cabe esperar? Acerca del problema religioso. Estas 3 preguntas bsicas son reducibles a otra ms genrica que las engloba: Qu es el hombre?

Influencias sobre el pensamiento kantiano Empirismo (Hume): la mejor fuente de conocimiento es la experiencia; el principio de la causalidad se deduce del hbito de que, dado un fenmeno cabe esperar la presencia del siguiente. Kant no se conforma con esto, sino que trata de someter a juicio a la razn misma, para poder delimitar cules son sus propios lmites y evitar que los rebase.La otra aportacin fundamental en la doctrina de Kant que hace el empirismo es la reduccin de todo nuestro conocimiento sensitivo a un conocimiento meramente fenomnico; lo que hay en el exterior de nuestra sensibilidad no es exactamente lo que recogen nuestros sentidos, sino que viene modificado por la estructura totalmente a priori de nuestro conocimiento. Racionalismo (Wolf y, sobre todo, Leibniz): del racionalismo, que conoce mejor por Leibniz, toma la radicalidad del planteamiento del problema del conocimiento: buscar un punto de partida que nos permita establecer unas bases slidas para el conocimiento. El giro copernicano (Coprnico): los planetas giran alrededor del sol siendo ste el centro del sistema planetario (y no la tierra). El descubrimiento de Coprnico pudo inspirar a Kant en su giro gnoseolgico del conocimiento, a saber, que no somos nosotros los que nos amoldamos a la forma del objeto cuando lo conocemos, sino al revs, el objeto se amolda a la forma de nuestro conocer.

Kant busca resolver dos problemas: Problema del conocimiento Problema de la metafsica

PROBLEMA DEL CONOCIMIENTOEl conocimiento tiene lmites, hay cuestiones que no puede contestar, pero tampoco puede deshacerse de ellas. Kant se plantea la cuestin sobre cmo es posible el conocimiento cientfico y por qu el conocimiento cientfico es el nico posible.Acepta el hecho de que la ciencia (entendiendo por sta tanto la Matemtica tradicional como la nueva Fsica) es vlida y que sirve perfectamente para describir los fenmenos naturales, sensibles y empricos, pero siempre particulares e individuales... Cmo se puede establecer la universalidad de las leyes cientficas a partir de la investigacin emprica? La ciencia no puede basarse en la creencia de un principio de uniformidad de la naturaleza ni en la confianza de que todo siga funcionando igual, sino que debe tener una validez objetiva propia. Kant descubre que el progreso de las ciencias matemticas y Fsica se produce porque cambia la perspectiva en la que se realiza el conocimiento. Introduce el concepto de GIRO COPERNICANO: si [en vez de determinar el conocimiento del sujeto por el objeto] se determina el conocimiento del objeto por la estructura del sujeto es posible incluir elementos a priori en el conocimiento del objeto [y en caso contrario no].Dicho de otra manera, el Giro copernicano consiste en invertir la relacin entre el sujeto que conoce y el objeto a conocer. Si es el objeto a conocer el que determina las condiciones del conocimiento, nada me ser conocido hasta que no me sea dado; y ningn conocimiento a priori, es decir, antes de que me sea dado, ser posible sobre el objeto. Sin embargo, si es el sujeto el que determina las condiciones del objeto, podemos saber del mismo algunos datos antes de que el objeto nos sea presentado revolucin copernicana.Las condiciones del conocimiento cientfico condiciones empricas: particulares y fcticas condiciones a priori (tiempo y espacio): generales y necesarias (no pueden no darse). Adems son previas a la experiencia: no provienen de la experiencia, sino que la condicionan; son condiciones que pertenecen a la estructura del sujeto. Por tanto, las condiciones a priori (universales y necesarias) hacen posible la experiencia siendo previas a la misma, y es por eso que Kant las denomina trascendentales.

Cmo investigar las condiciones que hacen posible el conocimiento cientfico? Para intentar responder a esta pregunta tenemos que tener en cuenta que una ciencia es un conjunto de juicios o proposiciones. Qu tipo de juicio es el caracterstico de la ciencia? El juicio sinttico a priori, que explica la interaccin del intelecto y de la experiencia en el proceso del conocimiento: cmo el objeto conocido se amolda a la forma de razn humana y no al contrario. Por ser sinttico es extensivo, es decir, da informacin, ampla nuestro conocimiento respecto a aquello que se refiere y, por ser a priori, es universal y necesario, y el conocimiento de su verdad no procede de la experiencia. El juicio sinttico a priori es lo que da al conocimiento (nuevo) universalidad y necesariedad porque se construye previo a la experiencia.La matemtica, la lgica, la geometra y la fsica son ciencias tericas de la razn, construidas a partir de juicios sintticos a priori que se verifican en la experiencia. Las proposiciones de estas ciencias (proposiciones tericas de la razn pura) son universales porque determinan la experiencia posible (y no la experiencias en s misma). Kant, a travs del concepto de experiencia posible, traza los lmites de la razn terica: la razn terica no puede conocer nada de los objetos en s mismos, sino slo como objetos de una experiencia posible.

Qu elementos a priori posee la razn? Cul es la validez objetiva de esas formas a priori? A qu usos debemos limitar nuestra razn para que esos elementos a priori puedan valer como conocimiento a priori del objeto?Para dar respuesta se estudian las tres facultades de la razn: 1. Sensibilidad (Esttica Trascendental)2. Entendimiento (Analtica Trascendental)3. Razn (Dialctica Trascendental)

1. Sensibilidad: facultad de intuiciones. Permite al sujeto ser afectado por un objeto y entrar en contacto con una realidad exterior. Esta afectacin produce una multiplicidad sensible catica (sin orden ni unidad) que debe ser ordenada.[cmo los sujetos construyen sensiblemente los objetos del mundo exterior]La Esttica TrascendentalAnlisis de aquellas condiciones que siendo independientes (a priori) de la experiencia la hacen posible.Estas condiciones necesarias y precisas para la captacin sensible (que sern la condicin de la sensibilidad) son el espacio y el tiempo. Kant denomina a ambos formas a priori de la sensibilidad (formas puras de la sensibilidad) o tambin intuiciones puras. Formas: espacio y tiempo no son impresiones sensibles particulares (colores, sonidos, etc), sino la forma o el modo como percibimos todas las impresiones particulares: los colores, los sonidos, etc. A priori: aquello que no procede de la experiencia, por tanto, espacio y tiempo no proceden de la experiencia, sino que la preceden, son condiciones que la hacen posible. Sensibilidad: del conocimiento sensible.Espacio y tiempo, intuiciones puras: Intuiciones: no son conceptos del entendimiento. El espacio y el tiempo son nicos, no hay ms que un espacio y un tiempo, son condiciones de toda experiencia y, por tanto, anteriores a ella (a priori). Puras: vaco de contenido emprico.Todo dato se somete a las condiciones del espacio y del tiempo que estn en el sujeto que lo capta (y no en el objeto). Espacio y tiempo son condiciones humanas para la percepcin y, por medio de ellas, sta se universaliza, pero tambin son independientes del objeto sensible que se percibe. Sin espacio y tiempo no hay posibilidad de representarse los objetos y elaborar la experiencia.2. Entendimiento: facultad de conceptos, principios. Su funcin es sintetizar, reunir la multiplicidad sensible. La Analtica TrascendentalSe procede a establecer juicios en base a los fenmenos sensibles y particulares, con el propsito de establecer las proposiciones cientficas. Cmo es posible obtener leyes universales sobre la naturaleza a partir de un conjunto limitado de fenmenos.La sensibilidad nos sita frente a una multiplicidad de fenmenos, frente a una multiplicidad de impresiones en el espacio y el tiempo. Ahora bien, percibir tal multiplicidad de fenmenos (colores, formas, sonidos) no es, sin ms, comprenderlos. Si el percibir es la funcin propia de la sensibilidad, el comprender lo percibido es la funcin propia del entendimiento.La funcin de comprender o entender se realiza mediante conceptos: comprender es poder referir los fenmenos a un concepto, a travs de un juicio. Es necesario distinguir dos tipos de conceptos distintos: conceptos empricos: son aquellos que proceden de la experiencia (son a posteriori).conceptos puros o categoras: no proceden de la experiencia y son, por tanto, a priori.El entendimiento no puede pensar los fenmenos si no es aplicndoles estas categoras [los fenmenos deben ser pensados a partir de ellas].Los objetos y sus relaciones son el resultado de haber aplicado esas categoras [que vuelven significativos los distintos fenmenos] = construimos la realidad y la hacemos inteligible a nuestras dimensiones y capacidades de conocer. Es decir, el conocimiento no es algo que se impone al hombre, sino que, muy al contrario, los objetos del conocimiento son precisamente resultado de las facultades que tenemos para elaborarlo.He aqu el giro copernicano del conocimiento: no es la razn la que se adapta a los objetos conocidos, sino stos a aqulla.[LAS INTUICIONES SIN CONCEPTOS SON CIEGAS Y LOS CONCEPTOS SIN INTUICIONES SON VACOS]As como el espacio y el tiempo han de llenarse con las impresiones sensibles, las categoras han de llenarse con los datos procedentes del conocimiento. Esto implica que las categoras solamente sean fuente de conocimientos aplicadas a los fenmenos; no pueden aplicarse vlidamente a realidades que estn ms all de la experiencia (ms all de lo dado en el tiempo y en el espacio). Lo dado, lo intuido en el espacio y en el tiempo se denomina fenmeno (lo que aparece o se muestra al sujeto). El objeto, en tanto que aparece y es conocido, se denomina fenmeno, y el correlato del objeto, considerado al margen de su relacin a la sensibilidad, se denomina nomeno o cosa en s. Puesto que carecemos de intuicin intelectual y solamente poseemos intuicin sensible, nuestro conocimiento se halla limitado a los fenmenos y, por consiguiente, el concepto de nomeno queda como un concepto negativo, como lmite de la experiencia, como lmite de lo que puede ser conocido No hay conocimiento de las cosas en s, de los nomenos.(...) no poseemos concepto intelectual; tampoco, por tanto, ningn elemento para el conocimiento de las cosas hasta que se haya dado a esos conceptos la intuicin que les corresponde, y que, por consecuencia, no podemos tener conocimiento de los objetos como cosas en s, sino en tanto que son objeto de la intuicin sensible, es decir, como fenmenos [Kant: 137]3. Razn: facultad de ideas. Permite la unidad de todos los conocimientos del entendimiento, subordinndolos a reglas y sintetizndolos hasta llegar a un principio incondicionado. La Dialctica TrascendentalExplica lo que ocurre cuando la razn va ms all de sus lmites permitidos forma conceptos y proposiciones con material que nunca ha estado en los sentidos. La misin de la Dialctica consiste en mostrar cmo tales errores o ilusiones provienen de pasar por alto la distincin entre fenmeno y nomeno.Al no tener el lmite de la experiencia, la razn sigue y sigue realizando sntesis ulteriores que no podra hacer si se atuviera a las condiciones de la experiencia. Y cometer este abuso parece una tendencia inevitable de acuerdo con la naturaleza misma de la razn. Ella tiende a la bsqueda de lo incondicionado, y de ah que tienda inevitablemente a extender su conocimiento ms all de la experiencia. Pero ir ms all de sus lmites le permite a la razn saber sus lmites; tender a lo incondicionado le permite conocer las condiciones del conocimiento. SLO PODEMOS CONOCER DENTRO DE LOS LMITES DE LA EXPERIENCIA. (...) nunca osaremos traspasar con la Razn especulativa los lmites de la Experiencia (...) [Kant: 136].As, la Crtica vendra a ser un conjunto de puntualizaciones y determinaciones acerca de algo, su demarcacin. La razn pura tiene un poder ilimitado pero inmanente, encerrado dentro de los lmites que la misma razn pura se traza.

PROBLEMA DE LA METAFSICAConjunto de proposiciones o juicios acerca de realidades que estn ms all de la experiencia. Tradicionalmente, sus objetos de estudio son: el Alma, Dios y el Mundo. Entendida de ese modo, es imposible, ya que, las categoras slo pueden usarse legtima y lgicamente en su aplicacin a los fenmenos. La aplicacin de las categoras ms all de la experiencia da lugar a errores, a ilusiones. Para Kant, el error fundamental de la Metafsica tradicional es atribuir realidad, existencia a los conceptos puros de la razn, a las ideas.La Metafsica ha cado en la trampa de la ilusin al pretender unos conocimientos que estn ms all de la sensibilidad; ha errado al pretender alcanzar y conocer cosas que no son fenmenos, sino nomenos (cosas en s): ha cado en la llamada ilusin trascendental.Kant ha demostrado en la Dialctica Trascendental cmo la Metafsica no proporciona conocimiento puesto que no puede generar juicios sintticos a priori.Pero aunque la Metafsica es imposible en el mbito de la razn, sta es posible y apodctica (necesaria) en el mbito prctico.

Tercera antinomia de la Razn PuraANTINOMIA = CONFLICTO DE LA RAZNPara Kant, la antinomia de la razn pura consiste en el uso de ideas transcendentales con el fin de obtener conocimientos sobre el cosmos emprico.La antinomia se compone de dos partes opuestas: tesis y anttesis. La tesis respecto de la anttesis es contradictoria [una negacin].Tesis particular afirmativoAnttesis universal negativoLa tesis se prueba por la refutacin de la anttesis y viceversa.Kant expone cuatro:1. Tesis: el mundo tiene comienzo temporal y lmites en el espacio. Anttesis: el mundo no tiene ni comienzo ni lmites. 2. Tesis: toda substancia consta de partes simples, y no existe sino lo simple o lo compuesto desde lo simple. Anttesis: nada del mudo se compone de partes simples. 3. Tesis: existe libertad en el sentido trascendental de la posibilidad de un comienzo absoluto e incausado de una serie de efectos. Anttesis: todo sucede segn leyes naturales (est determinado). 4. Tesis: el mundo tiene como parte de l o como su causa, un ser necesario. Anttesis: no existe un ser necesario ni como parte ni como causa del mundo.

La tesis sostiene que la causalidad segn leyes naturales no basta para explicar los fenmenos, es preciso admitir una causalidad incondicionada o libre. La anttesis niega tal causalidad libre: todo acontece en el mundo segn leyes naturales. La libertad trascendental, como facultad de obrar con independencia de las leyes de la naturaleza, se opone a la ley de causalidad. El esquema de solucin consiste entonces en declarar que la anttesis vale para los fenmenos y la tesis para las cosas en s.[un mismo acto puede considerarse desde dos perspectivas distintas: fenomnico (del entendimiento unidad de la experiencia, causa de la naturaleza) y noumnico (de la razn no unidad, causa de la libertad)]Slo pueden concebirse dos clases de causalidad con respecto a aquello que sucede: segn la naturaleza o a base de la libertad. La primera es el enlace de un estado con otro anterior en el mundo de los sentidos, al cual sigue aqul segn una regla. Ahora bien, (...) la causalidad de la causa de lo que sucede o nace, naci tambin y segn el principio del entendimiento necesita a su vez una causa. En cambio, por libertad en sentido cosmolgico entiendo yo la facultad de comenzar un estado por s mismo, cuya causalidad, pues, no est a su vez segn la ley natural bajo otra causa que la determine por el tiempo. En este sentido, la libertad es una idea trascendental pura que, en primer lugar, no contiene nada tomado de la experiencia y, en segundo lugar, cuyo objeto tampoco puede darse concretamente en experiencia alguna porque es ley universal an de la posibilidad de toda experiencia que todo cuanto sucede debe tener a su vez una causa (...) la razn se crea la idea de una espontaneidad que pueda empezar por s misma a obrar, sin necesidad de que la preceda otra causa (...) [Kant: 584][causalidad natural: enlace de un estado con otro anterior, segn una regla (todo necesita una causa) causalidad libre: facultad de comenzar un estado por s mismo (no necesita de una causa precedente)]El orden fenomnico no es libre pues todos sus eventos estn interrelacionados conforme a leyes naturales inmutables, sin embargo el hombre es causa de eventos fenomnicos sin estar sujeto a esas leyes. Esto se explica desde la doble naturaleza (fenomnica y noumenal) que lo caracteriza. Por ello la razn crea la idea de cierta espontaneidad capaz de actuar por s misma lejos de los enlaces causales, de una voluntad independiente respecto de la imposicin de los impulsos de la sensibilidad; es la idea de libertad, idea pura trascendental, que sirve de base para definirla en sentido prctico. As, hablamos de causalidad por libertad o de efectos que poseen causas inteligibles.[inteligible = lo que no es fenmeno en un objeto de los sentidos](...) si lo que en el mundo de los sentidos debe considerarse como fenmeno, tiene en s mismo una facultad que no puede ser objeto de la intuicin sensible pero gracias a ella puede ser causa de los fenmenos, la causalidad de ese ente puede considerarse de dos lados: como inteligible por el acto, como cosa en s, y como sensible por los efectos de ste como fenmeno en el mundo de los sentidos [Kant: 587]. Cobra cabal sentido la distincin entre fenmeno y nomeno en la resolucin del tema de la libertad, es decir, en la posibilidad de conciliar la causalidad por libertad con la ley universal de la necesidad de la naturaleza.La solucin al problema de la (supuesta) antinomia causalidad por naturaleza y causalidad por libertad es declarar a la disyuncin exclusiva como aparente, pues se trata del funcionamiento conjunto de las dos dimensiones de cada ser.(...) la libertad y la naturaleza, cada una en su cabal acepcin, se encontraran al propio tiempo y sin el menor conflicto exactamente en los mismos actos, segn se los compare con su causa inteligible o sensible [Kant: 589]. La voluntad como causa tiene sus efectos en el orden del fenmeno. Sin embargo, estos efectos se ordenan segn lo rige la causalidad de la naturaleza y en este sentido no hay ningn desajuste entre este efecto y su causa intelectual y este mismo efecto como fenmeno segn las leyes naturales inmutables. Esto es as porque el hombre es fenmeno y por ser tal produce, como causa, efectos que se ajustan a la regularidad de la naturaleza y porque en relacin con ciertas facultades, es tambin objeto inteligible.Aunque sus efectos se ordenen segn la regularidad natural, la voluntad no est determinada por el orden fenomnico ya que la razn, condicin permanente de todos los actos voluntarios, no es fenmeno ni est sometida a las condiciones de la sensibilidad. La razn no es origen de ciertos fenmenos segn el tiempo pues no participa de l. La razn pura, como facultad meramente inteligible, no est sometida a la forma del tiempo y, en consecuencia, tampoco a las condiciones de sucesin en el tiempo [Kant: 595]. Esta dimensin atemporal del sujeto que funciona como causa inteligible es la razn prctica: condicin empricamente incondicionada. La razn es el origen (causa) pero no el comienzo de ciertos fenmenos en tanto constituye una facultad en virtud de la cual comienza la condicin sensible de una serie emprica de efectos. As, la libertad de la razn no debe slo pensarse como independencia de las condiciones empricas (sentido negativo) sino tambin como capacidad de iniciar por s misma una serie de acontecimientos (sentido positivo).Razn pura Facultad de comenzar por s misma una serie de acontecimientos Independencia respecto de condiciones empricas

FILOSOFA DE LA HISTORIA (1784)RESPUESTA A LA PREGUNTA QU ES LA ILUSTRACIN? La ilustracin consiste en el hecho por el cual el hombre sale de la minora de edad (...) La minora de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la direccin de otro [Kant: 57]La ilustracin remite a salirse de la minora de edad: servirse del propio entendimiento pensar por s mismoExige la libertad de hacer uso pblico de la propia razn [es el nico que puede producir la ilustracin]. Usos de la raznPblico: el que se hace como docto ante la totalidad del gran pblico de lectores. Razonar Privado: empleo que se le permite al hombre como funcionario. Obedecer(...) un jefe de Estado que favorece esa libertad llega todava ms lejos y comprende que, en lo referente a la legislacin, no es peligroso permitir que los sbditos hagan un uso pblico de la propia razn y expongan pblicamente al mundo los pensamientos relativos a una concepcin ms perfecta de esa legislacin, la que puede incluir una franca crtica a la existente [Kant: 64]

IDEA DE UNA HISTORIA UNIVERSAL EN SENTIDO COSMOPOLITA [como lectura complementaria La diferencia, de Lyotard KANT4]Intento por interpretar la historia (a partir de juicios reflexionantes).Kant propone una lectura de la historia de la humanidad, en la que el devenir de la especie pueda ser pensado con sentido (no como catico). Fenmenos condicionados y condicionantes forman adems una serie diacrnica que constituye la historia de la humanidad [Lyotard: 185].Las acciones humanas (manifestaciones fenomnicas de la libertad de la voluntad) se encuentran determinadas por las leyes generales de la Naturaleza. As, es posible pensar que dicha Naturaleza tiene un plan, una intencin que permita el desarrollo de la especie humana en forma continua, homognea, superadora [los hombres en forma aislada se mueven por instinto, como animales, sin plan acordado]. En esta lnea, la historia permite concebir el juego de la libertad humana en grande, descubriendo cierta regularidad. La coherencia histrica se alcanza introduciendo la idea del HILO CONDUCTOR = unidad de sentido, pauta interpretativa ya que El progreso de un ser comn hacia lo mejor no se juzga por intuiciones empricas sino que se lo juzga por signos (...) [Lyotard: 186]. El hilo conductor es la manera como el juicio reflectante, atento a las singularidades dejadas de lado por la formulacin cognitiva, al espiarlas para tratar de buscar en ellas un orden, presupone libremente ese orden, es decir, juzga como si hubiera alguno (...) [Lyotard: 156].Principios: 1. Todas las disposiciones naturales de una criatura estn destinadas a desarrollarse alguna vez de manera completa y adecuada [Kant: 42]. Kant apela a la finalidad de la naturaleza uno de los temas centrales de la Crtica del Juicio. La naturaleza no hace nada en vano, y no es posible un ordenamiento que no logra el fin para el que fue diseado.2. En los hombres (como nicas criaturas racionales sobre la tierra) aquellas disposiciones naturales que apuntan al uso de su razn, se deben desarrollar completamente en la especie y no en los individuos [Kant: 42].Si antes se comprob que la naturaleza crea los rganos para que stos se desarrollen plenamente, y aceptando que esta capacidad humana debe lograr tal grado de desarrollo, cabran dos posibilidades: Que fuera posible, en el tiempo que dura la vida de un ser humano, desarrollar todas las capacidades de la razn. Que la razn se desarrolle en la especie y no en el individuo, de modo que una serie imprevisible de generaciones que se transmitieran una a otra su ilustracin, para impulsar, por fin, su semilla en nuestra especie hasta el grado de desarrollo que se corresponde por completo con su propsito. Como, evidentemente, una vida humana no dura lo suficiente como para que la razn alcance todos los objetivos, Kant opta por la segunda opcin. 3. La Naturaleza ha querido que el hombre logre completamente de s mismo todo aquello que sobrepasa el ordenamiento mecnico de su existencia animal, y que no participe de ninguna otra felicidad o perfeccin que la que l mismo, libre de instinto, se procure por la propia razn [Kant: 44]La naturaleza dot al ser humano de razn para liberarlo del instinto. As, la razn debe ayudarle a proveerse de todo aquello que la naturaleza no le dio. El fin del hombre sera llegar a la perfeccin del desarrollo de sus disposiciones. 4. El medio del que se sirve la Naturaleza para lograr el desarrollo de todas sus disposiciones es el ANTAGONISMO de las mismas en la sociedad, en la medida en que ese antagonismo se convierte a la postre en la causa de un orden legal de aqullas [Kant: 46]Es la insociable sociabilidad humana la que hace avanzar a la sociedad: el hombre tiende a vivir en sociedad pues ah est ms a gusto, es ms capaz de desarrollar sus disposiciones naturales. A la vez, el hombre es individualista y mira por su propio inters, desconfiando del resto de seres humanos.La sociedad implica un trnsito de la rudeza a la cultura, se desarrollan los talentos y capacidades humanos, y, a partir de esta sociedad patolgicamente provocada, surge un todo moral. Sin la vanidad, el ansia, y la competitividad no se desarrollaran otras capacidades morales y racionales. El hombre individual quiere concordia, pero para la especie conviene que haya discordia y conflicto. El orden de estas tensiones muestra, a juicio de Kant, el ordenamiento de un creador sabio. 5. El problema mayor del gnero humano, a cuya solucin le constrie la Naturaleza, consiste en llegar a una SOCIEDAD CIVIL que administre el derecho en general [Kant: 48].Para Kant la sociedad con la mxima libertad es aquella en la que los lmites de la libertad estn determinados, de modo que la libertad de un sujeto sea compatible con la de los dems. Slo en este tipo de sociedad puede lograrse el ms alto propsito que la Naturaleza puede alcanzar en la humanidad: el desarrollo de todas sus disposiciones. Una constitucin civil plenamente justa es la tarea suprema de la naturaleza para la especie humana. La necesidad obliga al hombre a entrar en una sociedad de esta clase, pues al tener que competir con otros seres humanos, se obliga a s mismo a perfeccionarse.6. Este problema es tambin el ms difcil y el que ms tardamente resolver la especie humana [Kant: 50].Kant afirma que el hombre necesita un seor, pues de lo contrario tiende a abusar de su libertad frente a sus semejantes. Por ello requiere una ley que ponga lmites a su voluntad, y un seor que le fuerce a obedecer una voluntad vlida en general. El problema es que hay que escoger este seor entre los seres humanos, es decir, que este seor tambin necesita un seor. El jefe supremo debe ser, por tanto, un ser justo por s mismo, y, adems, un hombre: (...) esta tarea es la ms difcil de todas; su solucin perfecta es imposible (...) Lo que nos ha impuesto la Naturaleza es la aproximacin a esta idea [Kant: 51].Por tanto, el fin que la naturaleza ha dado a la humanidad es llegar a ser completamente justa, recta. Sin embargo, Kant reconoce que este ser uno de los ltimos logros de la humanidad, pues es el ms difcil de todos, y requiere una larga experiencia acumulada a lo largo de la historia, y sern necesarios muchos intentos en vano antes de conseguirlo.7. El problema de la institucin de una constitucin civil perfecta depende, a su vez, del problema de una RELACIN EXTERIOR LEGAL ENTRE LOS ESTADOS, y no puede ser resuelto sin ste ltimo [Kant: 52]. En este apartado Kant se centra en las condiciones reales (sociales y polticas) que han de realizarse para que la Naturaleza realice el fin que ha diseado para la humanidad. Aqu se refiere a un orden internacional justo. Hasta que tal orden no se d de un modo real y efectivo, la humanidad no habr realizado el fin que le es propio. Los Estados tienden a mirar slo por su propio bien, son egostas, y eso es un obstculo que se debe superar. La guerra se convierte, desde esta ptica, en el modo en que la naturaleza realiza sus ensayos imperfectos que, tras muchas desolaciones, conducir a una unin de pueblos. La barbarie y la opresin son pasos intermedios necesarios para realizar la unin de todos los pueblos.La destruccin y el desmembramiento deben conducir a nuevos cuerpos que darn lugar, en ltimo trmino, a una repblica civil con una constitucin civil interior y una legislacin exterior. Mientras los Estados miren slo por su propio inters nada cabe esperar. El trabajo de cada Repblica en la formacin de ciudadanos conducir, a muy largo plazo, a una moralizacin de los mismos, que sacar al orden internacional del caos que lo caracteriza.8. Se puede considerar la historia de la especie humana en su conjunto como la ejecucin de un secreto plan de la Naturaleza, para la realizacin de una constitucin estatal interiormente perfecta y, CON ESTE FIN, tambin exteriormente, como el nico estado en que aquella puede desenvolver plenamente todas las disposiciones de la humanidad [Kant: 57].Segn Kant la experiencia histrica es un pequeo esbozo, un apunte del fin de la humanidad. Kant piensa que las relaciones entre los Estados de su tiempo, y la estructura cada vez ms compleja de los mismos, es un motor que les impulsa a mantener la libertad y la cultura, que es tambin una garanta del desarrollo econmico, social, poltico y cultural. As, la Ilustracin es, en palabras kantianas, un gran bien que el gnero humano debe extender. [el progreso se acelera gracias a la ilustracin de los sujetos y el uso pblico de su razn]El tosco esbozo empieza a dibujarse en el horizonte histrico del tiempo en el que vive Kant. Llegar a realizarse una situacin general cosmopolita como seno en que se desarrollarn todas las disposiciones originarias de la especie humana. 9. Un ensayo filosfico que trate de construir la historia universal con arreglo a un plan de la Naturaleza, que tiende a la asociacin ciudadana completa de la especie humana, no slo debemos considerarlo como posible, sino que es menester tambin que lo pensemos en su efecto propulsor [Kant: 61].Si se acepta que la naturaleza obra segn fines, esta idea debera servirnos como hilo conductor capaz de convertir en sistema lo que, en apariencia, es tan slo un agregado de acciones humanas sin plan. Estudiar la historia de la humanidad es ir descubriendo un curso regular de mejoramiento de la constitucin estatal en sta nuestra parte del mundo (que, verosmilmente, algn da dar leyes a las otras) [Kant: 62]. Este hilo conductor nos ayudar para comprender el pasado y poder anticipar el futuro, pero tambin para abrir una perspectiva consoladora respecto al futuro.

Kant no pretende una descripcin emprica y objetiva de la historia. l pretende ofrecer unos criterios normativos que regulan el desarrollo histrico, y, adems, cree que la difusin de cultura, o la misma discusin de esta idea, contribuye a este desarrollo, aportando un pequeo impulso ms a este gran proceso transformador y emancipador.

FUNDAMENTACIN DE LA METAFSICA DE LAS COSTUMBRES (1785)OBJETIVO: EXPONER LOS FUNDAMENTOS UNIVERSALES A PRIORI DE LA TICA. (...) la presente fundamentacin no es ms que la investigacin y fijacin del principio supremo de la moralidad (...) [Kant: 23] Elaborar una filosofa moral pura: restaurar la pureza de la moral, despojarla de elementos empricos.

Segn Kant, todo conocimiento racional es material: se refiere siempre a objetos formal: se ocupa nicamente de la forma del entendimiento y de sus reglas a priori. Por ello, la parte de la filosofa que se ocupa de aspectos relacionados con la forma del entendimiento es la Lgica; mientras que la filosofa material (natural) se centra en el estudio de objetos determinados de la naturaleza y de sus leyes. Ahora bien, las leyes pueden ser de dos tipos: Leyes de la naturaleza y Leyes de la libertad. Del estudio de las leyes de la naturaleza se ocupa la Fsica; mientras que del estudio de las leyes de la libertad se ocupa la TICA.tica = Teora de las costumbres parte racional: MORAL

El conocimiento terico se refiere a objetos dados en la intuicin sensible y, por ello, exige de la existencia y aplicacin de los conceptos puros o categoras (sobre ellos). Elconocimiento moral es a priori, es decir, no depende del comportamiento efectivo y real de los hombres; no tiene su punto de partida en lo que existe (experiencia); no se pregunta cmo son los hombres para (a partir de ah) deducir reglas morales de comportamiento. Gira alrededor del deber ser del comportamiento moral de tales hombres, y para ello no es necesaria la observacin. Para Kant la filosofa moral intenta averiguar cmo son posibles los juicios sintticos a priori en la moral: tendra que averiguar(independientemente de la observacin del comportamiento efectivo de los hombres) por qu la regla moral establece un deber que obliga a todos los hombres de un modo universal y necesario (a priori).El fundamento de la obligacin debe buscarse a priori en conceptos de la razn pura.La metafsica de las costumbres, entonces, debe investigar la idea y los principios de una voluntad pura posible (...) [Kant: 22] La voluntad no slo est determinada por la razn, existe una tendencia a confundir lo racional y lo emprico: el hombre tiene tendencia a inclinaciones contrarias a lo que la razn le dicta como necesario. (...) el mtodo ms adecuado, que es el de pasar analticamente del conocimiento vulgar a la determinacin del principio supremo del mismo (...) [Kant: 24]

Captulo 1: Trnsito del conocimiento vulgar de la razn al conocimiento filosficoLo nico bueno sin restriccin es la BUENA VOLUNTAD. Es buena en s misma. El fin de la razn es dar una voluntad buena en s misma. (...) el verdadero destino de la razn tiene que ser el de producir una voluntad buena, no en tal o cual sentido, como medio, sino buena en s misma, para lo cual la razn era absolutamente necesaria (...) Esta voluntad no puede ser todo el bien ni el nico bien; tiene que ser el bien supremo y la condicin de cualquier otro, incluso del deseo de felicidad (...) [Kant: 29]La voluntad buena lo es en virtud de su propio valor intrnseco y no por los efectos que produce. Para explicar esta cuestin, Kant acudir al concepto de DEBER. Por ello afirma: una voluntad que obra por deber es una voluntad buena. (...) el valor del carcter moral, del carcter que, sin comparacin, es el supremo: en hacer el bien, no por inclinacin, sino por deber [Kant: 32]Esta voluntad obra por deber [ conforme al deber] = obrar por referencia a la LEY (moral). (...) lo que debe ser moralmente bueno no basta que sea conforme a la ley moral, sino que tiene que suceder por la ley moral (...) [Kant: 21]La ley es prctica principio objetivo del querer, segn el cual debe obrar el sujeto. Vlido para todo ser racional. Se expresa en imperativos. Tiene necesidad objetiva a priori. Es el determinante objetivo de la voluntad.La voluntad slo es determinada objetivamente por la ley (porque sta es su fundamento) y subjetivamente por el respeto a esa ley prctica (...) y por lo tanto, la mxima de obedecer siempre a esa ley, aun en prejuicio de mis inclinaciones (...) [Kant: 35]. Mxima: Principio subjetivo del querer; segn el cual obra el sujeto. Contiene la regla prctica que determina la razn. Es la siguiente: OBRAR SLO DE TAL MODO QUE PUEDA QUERER QUE MI MXIMA SE CONVIERTA EN LEY UNIVERSAL.

Captulo 2: Trnsito de la filosofa moral popular a la metafsica de las costumbresLa ley moral se presenta en forma de imperativo frmula del mandato. Se expresa con un deber ser. Muestra la relacin entre una ley objetiva de la Razn con una voluntad que no es necesariamente determinada por tal ley. Contiene la necesidad de la mxima de conformarse a la ley. Esto es as porque los hombres no son agentes morales puramente racionales (poseen inclinaciones); en la prctica, son capaces de obrar con mximas que son incompatibles con la ley moral. Entones esta ley moral toma la forma de un IMPERATIVO que se experimenta como obligacin. La razn prctica da rdenes y la obligacin de los hombres consiste en vencer los deseos subjetivos que dificultan el poner en prctica tales rdenes.El imperativo es un mandato constrictivo para la voluntad: expresa la relacin entre las leyes objetivas del querer en general y la imperfeccin subjetiva de tal o cual ser racional. Constriccin: es la determinacin de la voluntad imperfecta por leyes objetivas. Mandato: es la representacin de la constriccin. Imperativo: es la frmula del mandato. Existen dos tipos: Hipotticos: condicionados; representan la necesidad de una accin como medio para conseguir otra cosa. Se dividen en:Problemticos la accin es buena para un fin posible. [debes hacer A para conseguir B]Asertricos la accin es buena para un fin real (felicidad). [debes hacer A para conseguir la felicidad] Categrico: incondicionado; representa una accin por s misma, como objetivamente necesaria, sin referencia a ningn otro fin. Se expresa como ley prctica. No manda sobre la felicidad porque para se feliz uno no puede obrar segn principios determinados, sino slo de acuerdo con consejos empricos (...) porque la felicidad no es un ideal de la razn, sino de la imaginacin (...) [Kant: 59, 60].Es nico: de l se derivan todos los imperativos del deber. Pero existen tres frmulas (formas de pensarlo, para facilitar su comprensin y aplicacin):1) Obra segn mximas que puedan al mismo tiempo tenerse por objetos a s mismas como leyes naturales universales [Kant: 84]Analoga con universalidad de las leyes de la naturaleza. La voluntad es buena cuando su mxima (al transformarse en ley universal) no puede contradecirse. 2) Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio [Kant: 74]Todo hombre en tanto ser racional es fin en s mismo. El ser racional nunca debe ponerse como fundamento de las acciones como simple medio, sino como suprema condicin limitativa en el uso de todos los medios.Esta concepcin de los seres racionales (como fines) le lleva a Kant a tener que hablar de lo que denomina como REINO DE LOS FINES = unin sistemtica de seres racionales mediante leyes comunes. Como miembro legislador de este reino, desliga la mxima de todos los mviles, impulsos e inclinaciones; slo se somete a la dignidad y el deber: su voluntad no obedece a ninguna otra ley ms que aquella que se da a s mismo; de otro modo, no podra pensarse como fin en s mismo. La autonoma es el fundamento de la dignidad.3) Obra como si tu mxima debiera servir al mismo tiempo de ley universal de todos los seres racionales [Kant: 86]LA VOLUNTAD DE CADA SER RACIONAL ES CONSIDERADA COMO UNIVERSALMENTE LEGISLADORA, POR MEDIO DE TODAS SUS MXIMAS.Es AUTNOMA.La voluntad se somete a las leyes que ella misma se da es origen de derecho: hacedora de ley universal, creadora y fuente en s de sus propias leyes morales universales. Adems, los imperativos de la voluntad (categricos) son incondicionados, no mueven a la voluntad por inters o inclinacin sino por deber.La voluntad es la facultad de actuar conforme a la representacin de la ley moral. (...) es pensada como una facultad de determinarse uno a s mismo (...) [Kant: 71]. La moralidad es la relacin de las acciones con la autonoma de la voluntad, con la legislacin universal posible por medio de mximas de la misma. Si es compatible con la autonoma de la voluntad, la accin est permitida; cuando no est de acuerdo con ella, es prohibida. (...) ni el miedo ni la inclinacin, sino solamente el respeto a la ley es el mvil que puede dar a la accin un valor moral [Kant: 88]La voluntad debe buscar la ley en su interior. Si se sale de s misma se produce heteronoma quien da la ley es el objeto. La voluntad absolutamente buena, cuyo principio tiene que ser un imperativo categrico, quedar, de este modo, indeterminada respecto de todos los objetos y contendr slo la forma del querer en general, como autonoma; esto es, la aptitud de la mxima de toda buena voluntad para hacerse a s misma la voluntad de todo ser racional, sin que intervenga como fundamento ningn impulso o inters [Kant: 94]

Captulo 3: Trnsito de la metafsica de las costumbres a la crtica de la razn pura prcticaEntre la voluntad (como sujeto) y la obligacin (como predicado del imperativo categrico) se produce una CONEXIN NECESARIA ya que la voluntad se auto-obliga a s misma sin necesidad de condicionamientos externos, pero de modo necesario.Ahora, por qu se produce esta conexin necesaria? Kant seala que tal conexin tiene su razn de ser en la existencia de un tercer trmino que la posibilita: la IDEA DE LIBERTAD. Quien da necesidad a los proposiciones prcticas de la moral no puede ser ninguna cosa del mundo sensible (ya que entonces nos dara heteronoma, mientras que lo que se est buscando es lo que posibilita la autonoma). Pues bien, segn Kant, es la idea inteligible de libertad la condicin de posibilidad de los imperativos categricos. Si el imperativo categrico es universal y necesario (sinttico a priori) ello se debe a que existe en el ser humano la libertad de actuar o no por deber.Es un postulado: no se puede demostrar su existencia. [mera idea]La idea de libertad, segn Kant, sita al hombre como un ser perteneciente a dos mundos: como ser perteneciente al mundo sensible, el hombre se encuentra sometido a las leyes naturales y, por ello, no es libre; como ser perteneciente al mundo inteligible (ser con razn prctica) se encuentra sometido a leyes racionales que no estn regidas ni por la causalidad ni por la necesidad fsica. La moral tendra su fundamento en el mbito de la libertad.(...) cuando nos pensamos como libres, nos incluimos en el mundo inteligible como miembros de l, y conocemos la autonoma de la voluntad con su consecuencia, la moralidad. Pero si nos pensamos como obligados, nos consideramos como pertenecientes al mundo sensible (...) [Kant: 107]Libertad: Definicin negativa: lo opuesto a la necesidad natural.Definicin positiva: causalidad segn leyes inmutables. Mediante la voluntad el sujeto puede actuar de tal forma que el principio de las acciones sea conforme a una causa racional. De esta forma, al someter su voluntad a leyes morales, es libre.VOLUNTAD LIBRE = VOLUNTAD SOMETIDA A LEYES MORALES.(...)no existe la menor contradiccin en que una cosa en el fenmeno (perteneciente al mundo sensible) est sometida a ciertas leyes, y que esa misma cosa, como cosa o ser en s mismo sea independiente de tales leyes (...) [Kant: 112, 113]EL IMPERATIVO CATEGRICO ES POSIBLE BAJO LA IDEA DE LIBERTAD (QUE SLO PUEDE SER PENSADA, NUNCA CONOCIDA).

CRTICA DE LA RAZN PRCTICA (1788)[para introducir la obra, me remito al prlogo de Religin dentro de los lmites de la mera razn Pg. 19, 20, 21, 22] La Moral, en cuanto est fundada sobre el concepto del hombre como un ser libre que por el hecho mismo de ser libre se liga l mismo por su Razn a leyes incondicionadas, no necesita ni de la idea de otro ser por encima del hombre para conocer el deber propio, ni de otro motivo impulsor que la ley misma para observarlo (...) no necesita en modo alguno de la Religin (...) [Kant: 19]La moral no necesita un fundamento material; hace abstraccin de todos los fines. El fin no es fundamento pero s consecuencia: AL DETERMINARSE LA VOLUNTAD A ACTUAR MORALMENTE SE PRESCINDE DE CUALQUIER FIN. PERO UNA VOLUNTAD MORALMENTE DETERMINADA S PERSIGUE UN FIN PROPIO BIEN SUPREMO. (...) para la Moral, en orden de obrar bien, no es necesario ningn fin (...) De la Moral, sin embargo, resulta un fin (...) [Kant: 20]

[como lectura complementaria La diferencia, de Lyotard KANT2]Se busca establecer la existencia de la Razn Pura Prctica DEMOSTRAR LA REALIDAD OBJETIVA DE LA LIBERTAD TRASCENDENTAL [retoma (y ampla) lo ya dicho en Fundamentacin de la Metafsica de las Costumbres]La razn especulativa se encarg de dar a todo objeto de la experiencia (fenmeno) un fundamento suprasensible (cosa en s). La razn prctica proporciona realidad a un objeto suprasensible de la categora de la causalidad: libertad. Confirma, por medio de un hecho, lo que antes era pensado. La libertad antes pensada queda ahora probada gracias a la ley moral. Pero esta libertad no se conoce en el mundo fenomnico a travs de los sentidos; se la descubre all donde hay autonoma, donde se instaure una legislacin moral universal. Crtica a la cosificacin pensar la moral desde fines sensibles, a travs de objetos sensibles. Instrumentalismo [las normas morales deben asentarse sobre normas morales].La libertad es la condicin de la ley moral. LIBERTAD = RATIO ESSENDI DE LA LEY MORALLEY MORAL = RATIO COGNOSCENDI DE LA LIBERTADLa ley moral permite conocer la libertad; pero, a su vez, la libertad es el anclaje ontolgico de la ley moral. (...) si la ley moral no estuviese, en nuestra razn, pensada anteriormente con claridad, no podramos nunca considerarnos como autorizados para admitir algo as como lo que la libertad es (...) Pero si no hubiera libertad alguna, no podra de ningn modo encontrarse la ley moral en nosotros [Kant: 10]

El hombre es libre porque es autnomo: tiene la capacidad de actuar de otra manera (es decir, contraria al deber moral), tiene la capacidad de intervenir iniciar y romper una cadena causal (natural). La ley no se deduce, es un hecho, est dada (no deriva de algo). Ninguna deduccin, ningn esfuerzo de la razn terica, especulativa o ayudada por la experiencia puede probar la realidad objetiva de la ley moral (...) esa realidad no podra ser confirmada por la experiencia ni probada as a posteriori. Y sin embargo (agrega enseguida Kant), ella (la ley moral) se sostiene por s misma [Lyotard: 140] [ falacia naturalista: pensar que puedo deducir una obligacin de un estado de cosas fctico].Lo que puede deducirse es la libertad (se deriva de la ley). Este principio moral (la ley) sirve inversamente l mismo de principio a la deduccin de un poder impenetrable (unerforschlichen)..., quiero decir, la potestad de la libertad [Lyotard: 140, 141].Si debo, entonces puedo (originar una cadena causal) remite a la voluntad. (...) t slo ests obligado a cumplir una accin (...) porque tienes la posibilidad (...) de no cumplirla [Lyotard: 141].Yo puedo ha de comprenderse como: no estoy constreido por los eslabonamientos que rigen los objetos conocidos, en particular por los motivos y los interese empricos, pues yo los trasciendo [Lyotard: 142, 143].Existe una idea de conmutabilidad: t y yo son intercambiables en beneficio de un universal, la humanidad, para que sea tratada al mismo tiempo como un fin. La libertad es deducida negativamente: es necesaria una potestad de efecto que no sea la causalidad como explicacin de la experiencia para que tenga lugar el sentimiento de la obligacin, puesto que la experiencia no obliga [Lyotard: 143]LIBERTAD = IDEA GENRICA DE LA RAZN. LA LEY MORAL EST ANCLADA EN ESTA LIBERTAD Y SLO PUEDE EXPRESAR UNIVERSALIDAD. EL DEBER MORAL ES UN FACTUM.El factum es cuasi hecho porque no puede ser justificado desde lo meramentefactual. Un hecho, en cuanto tal, tiene que ver con una situacin contingente y por lo tanto particular, mientras que lo moral debe siempre sostenerse en mximas universalizables. El obrar moral del hombre (al hacer uso prctico de la razn) siempre debe perseguir la universalizabilidad.Kant propone llamar a la conciencia de la ley fundamental un hecho (Faktum) de la razn. En este Faktum, la razn pura se manifiesta como realmente prctica en nosotros. Slo que ese hecho, un cuasihecho: la realidad de la voluntad pura, explica Kant, est en la ley moral dada a priori como por un hecho (Faktum). Como por un hecho, y no por un hecho (...) [Lyotard: 141].La libertad extrae del mundo inteligible los principios a travs de los cuales se rige, que sern ordenados en el mundo sensible por nuestra capacidad de intervenir.LA LEY MORAL DETERMINA LA VOLUNTAD, SEGN EL PRINCIPIO DE LA AUTONOMA LA MXIMA ES AUTNOMA CUANDO SUPERA LA PRUEBA DE UNIVERSALIZABILIDAD. SUPREMO BIEN = MORALIDAD + FELICIDAD [el acabado bien]. Su unin es una sntesis de los conceptos; unin a priori y prcticamente necesaria (no se deduce de la experiencia). Es a priori moralmente necesario producir el supremo bien por la libertad de la voluntad [Kant: 108]

Antinomia de la razn prcticaEn el supremo bien, (...) son pensadas la virtud y la felicidad, como necesariamente enlazadas de tal modo, que la una no puede ser admitida por una razn pura prctica, sin que la otra le pertenezca tambin. Ahora bien, este enlace es (...) o analtico o sinttico (...) As, pues, o el apetito de la felicidad tiene que ser la causa motriz de las mximas de la virtud, o la mxima de la virtud tiene que ser la causa eficiente de la felicidad (...) [Kant: 108, 109]Lo primero es absolutamente imposible. Lo segundo tambin es imposible porque todo enlace prctico de las causas con los efectos se rige por el conocimiento de las leyes naturales. Solucin: la conciencia de la moralidad y la esperanza de una felicidad que le sea proporcionada como consecuencia de aqulla, puede ser pensado como posible. La relacin moralidad felicidad est mediada (o puede ser explicada) por el concepto de libertad: el obrar libremente es el obrar moralmente segn la ley moral.Para constituirse el supremo bien, la felicidad debe estar subordinada a la moralidad, como consecuencia moralmente determinada y necesaria de sta ltima. La felicidad se subordina a las mximas de la virtud, porque en definitiva las acciones realizadas desde una mxima cercana a la moralidad (aquellas que son posibles porque son universalizables) son las que van a proporcionarle a la razn, los "parmetros" para buscar una felicidad que no tiene que ver con el apetito sino con la esperanza de una moralizacin del hombre.

CRTICA DEL DISCERNIMIENTO (1790) [o Crtica de la Facultad del Juicio] [como lectura complementaria La diferencia, de Lyotard KANT3]La presente Crtica del discernimiento se ocupa de averiguar si el discernimiento, que supone un trmino intermedio entre la razn y el entendimiento, posee tambin de suyo principios a priori y si stos son constitutivos o simplemente regulativos (...) [Kant: 110]. Los conceptos de la naturaleza que contienen el fundamento de todo conocimiento a priori descansaban sobre la legislacin del entendimiento. El concepto de la libertad que contena el fundamento de todas las prescripciones prcticas no condicionadas sensiblemente descansaba sobre la legislacin de la razn (...) hay un trmino medio entre la razn y el entendimiento. Se trata del discernimiento (...) le cupiese albergar dentro de s, si no una legislacin propia, s un propio principio para buscar en todo caso conforme a leyes un principio subjetivo a priori que, aun cuando no le correspondiese ningn campo de objetos como dominio suyo, s pudiese poseer algn terreno de tal ndole que justamente este principio pudiera resultar vlido al respecto (...) todas las capacidades o aptitudes del alma pueden reducirse a (...) la capacidad cognoscitiva, el sentimiento de placer y displacer y la capacidad desiderativa. Para la capacidad cognoscitiva el nico legislador es el entendimiento (...) Para la capacidad desiderativa, como una facultad superior segn el concepto de libertad, la razn es la nica legisladora a priori (...) Ahora bien, entre la capacidad de conocer y la de desear est contenido el sentimiento de placer, tal como entre el entendimiento y la razn est contenido el discernimiento. As pues, cuando menos a ttulo provisional, cabe presumir asimismo que el discernimiento entrae de suyo un principio a priori y que (...) promover un trnsito desde la capacidad cognoscitiva, esto es, del dominio de los conceptos de la naturaleza, hacia el dominio del concepto de libertad, tal como en el uso lgico hace posible el trnsito desde el entendimiento hacia la razn (...) [Kant: 121, 122, 123, 124]DISCERNIMIENTO ES DETERMINANTE: dado lo universal, subsume lo particular. ES REFLEXIONANTE: dado lo particular, busca el universal. Le incumbe ascender de lo particular a lo universal; para ello necesita un principio (no emprico) que slo l puede darse principio de la finalidad de la naturaleza (en la diversidad de sus leyes empricas): la naturaleza se presenta como si un entendimiento albergara el fundamento de la unidad de la diversidad de sus leyes empricas. [reglas susceptibles de unificar los fenmenos heterogneos de la naturaleza segn un sistema capaz de orientarnos en la diversidad excesiva de la naturaleza]Existen dos tipos: el juicio esttico y el juicio teleolgico.Es un principio trascendental (no contiene nada emprico). Por lo tanto, requiere una deduccin trascendental. Opera por analoga COMO SI: El como si que es fuente de esta ilusin vuelve a aparecer: la enunciacin dialctica hace como si se refiriera a fenmenos, la crtica exige que se refiera a como si fenmenos, es decir, a smbolos [Lyotard: 153]Ese objeto no podra ser sino un smbolo. Digamos un archipilago. Cada uno de los gneros de discurso sera como una isla; la facultad de juzgar sera, por lo menos en parte, como un armador de buques o como un almirante que enviara de una isla a otras expediciones destinadas a presentar a una lo que encontraron (inventaron, en el antiguo sentido) en la otras y que podra servir a la primera de como si intuicin para validarlo. Esta fuerza de intervencin, el comercio o la guerra, no tiene objeto, no tiene su isla, pero exige un medio que es el mar (...) [Lyotard: 152, 153]. El discernimiento posee de suyo un principio a priori para la posibilidad de la naturaleza, pero tan slo desde un punto de vista subjetivo, por medio del cual prescribe una ley, no a la naturaleza (en cuanto autonoma), sino a s mismo (como heautonoma*) para la reflexin sobre aqulla, principio que podra denominarse la ley de la especificacin de la naturaleza con respecto a sus leyes empricas, ley que el discernimiento no reconoce en la naturaleza, sino que adopta al efecto de alcanzar un orden reconocible por nuestro entendimiento en la divisin que el discernimiento hace de las leyes universales de la naturaleza, cuando quiere subordinar una diversidad bajo leyes particulares [Kant: 132] [*se seala a l mismo como autnomo]. La parte que contiene el discernimiento esttico es esencial en una crtica del discernimiento, porque slo sta alberga un principio que el discernimiento pone totalmente a priori como fundamento de su reflexin sobre la naturaleza segn sus leyes particulares (empricas) para nuestra capacidad cognoscitiva, finalidad sin la cual el entendimiento no podra orientarse en ella [Kant: 140]. El discernimiento esttico es una capacidad particular para enjuiciar cosas segn reglas (no segn conceptos). No aporta nada al conocimiento de sus objetos; solamente ha de adscribirse a la crtica del sujeto que juzga. El discernimiento procura ser (mediante su principio a priori del enjuiciamiento de la naturaleza) el sustrato suprasensible de esa naturaleza que slo conocemos como fenmeno a travs del entendimiento.A su vez, la razn confiere a este sustrato la determinacin gracias a su ley prctica (...) y as el discernimiento posibilita el trnsito desde el dominio del concepto de naturaleza hacia el dominio del concepto de libertad [Kant: 144]El discernimiento acorta el abismo que separa lo suprasensible (en el sujeto: libertad) de los fenmenos (como objetos de los sentidos: experiencia posible).

LA RELIGIN EN LOS LMITES DE LA MERA RAZN (1793)[como lectura complementaria El mal radical, Bernstein]La moral es independiente (de la religin, de los fundamentos materiales, de los fines). En los Fundamentos para la metafsica de las costumbres, Kant parece identificar voluntad con razn prctica (...) La Religin, sin embargo, deja en claro que Kant comprenda ms compleja y sutilmente la facultad volitiva. As lo muestra la distincin que introduce entre Wille y Willkr (...) [Bernstein: 29, 30]. Wille, en un sentido amplio, se refiere a la facultad volitiva ntegra; en un sentido ms estrecho, ms tcnico, se refiere exclusivamente a la norma. Willkr es la facultad de eleccin libre y espontnea, la capacidad de elegir entre alternativas. (...) mientras que la Willkr es libre de hacer realidad las potencialidades autnomas o las heternomas de la libertad trascendental, el Wille no es libre en absoluto, sino que en todo caso es la ley de la libertad, el aspecto normativo de la voluntad, que en tanto norma no es libre ni no libre [Bernstein: 31]WILLE = VOLUNTADWILLKR = LIBRE ALBEDRO

(...) que el hombre en su especie no sea ni bueno ni malo, o en todo caso tanto lo uno como lo otro, en parte bueno y en parte malo Pero se llama malo a un hombre no porque ejecute acciones que son malas (contrarias a la ley), sino porque stas son tales que dejan concluir mximas malas en l [Kant: 30] Las mximas no pueden observarse, por lo tanto, el problema a la hora de determinar si una mxima es buena o mala reside en cmo se ordenan el incentivo a seguir la ley moral y el incentivo a seguir las inclinaciones; cul est primero y cul est despus (subordinado). El fundamento del mal est en que la inclinacin gue la mxima. La mxima del hombre bueno difiere de la del malo slo en que el primero condiciona los incentivos de la inclinacin a los del deber, mientras que el segundo invierte el orden moral de los incentivos y establece como ley el cumplir con su deber slo a condicin de que eso sea coherente con su inclinacin [Bernstein: 34]. Quien incorpora la ley moral a su mxima y le da prioridad, es moralmente bueno; quien le da prioridad a sus incentivos amorales, es moralmente malo Rigorismo. Y agrega Kant, un hombre no es moralmente bueno en cierta forma y moralmente malo al mismo tiempo en otra; sta es una contradiccin. [o esto o aquello]

De la disposicin original al bien en la naturaleza humanaTres clases: Disposicin para la animalidad en el hombre como ser viviente, referida al amor a s mismo fsico y meramente mecnico, en el cual se requiere razn. Esta disposicin es triple: conservacin de s mismo, propagacin de la especie, impulso hacia la sociedad. Disposicin a la humanidad en el hombre como ser viviente y racional, referida al amor a s mismo fsico pero que se compara con otros; se requiere la razn. Disposicin a la personalidad en el hombre como ser racional y a la vez susceptible de que algo le sea imputado; referida a la susceptibilidad del respeto por la ley moral como motivo impulsor, suficiente por s mismo, del albedro. La naturaleza humana abarca lo que somos en tanto seres fenomnicos y morales.Cuando Kant se refiere a hombre, lo hace no como individuo sino hombre considerado en su especie. Slo cuando ejercitamos nuestro libre albedro (willkr) nos volvemos moralmente buenos o malos.La disposicin = fundamento subjetivo ltimo para la adopcin de mximas especficas. No est determinada causalmente (naturalmente), sino que emana de nuestra libertad. Una disposicin (buena o mala) se adopta por libre eleccin es inescrutable: no podemos saber por qu una persona elige la ley moral y otra, no. Predisposicin = es constitutiva de la naturaleza humana, est ligada a la posibilidad de la naturaleza humana; no se elige. Propensin = fundamento subjetivo de la posibilidad de una inclinacin en la medida en que la humanidad en general est obligada a ella; puede ser innata, pero tambin se la puede considerar como adquirida (si es buena) o autoimpuesta (si es mala). (...) es slo la predisposicin a apetecer un placer que, una vez experimentado, suscita en el sujeto una inclinacin hacia l [Bernstein: 50, 51]. De la propensin al mal en la naturaleza humanaTres grados: Fragilidad: tengo el querer, falta el cumplir. (...) admito el bien (la ley) en la mxima de mi albedro, pero esto, que objetivamente en la idea es un motivo impulsor insuperable, es subjetivamente, cuando la mxima debe ser seguida, el ms dbil (en comparacin con la inclinacin) [Kant: 38]. Impureza: la ley no es el nico motivo impulsor suficiente de la mxima. Se trata de acciones conforme al deber (pero no por deber). Malignidad: estado de corrupcin. Es la propensin del albedro a mximas que se impulsan por motivos no morales. EL MAL RADICAL DESIGNA LA PROPENSIN A NO HACER LO QUE EL DEBER MANDA, A NO OBEDECER LA LEY MORAL. Dicha propensin tiene sus races [de ah el adjetivo de radical] en la naturaleza humana, ms especficamente en la corrupcin de la voluntad. La voluntad es el lugar originario de la maldad; (...) una propensin al mal slo puede ser inherente a la capacidad moral de la voluntad [Willkr] [Bernstein: 53]. Debe surgir de un acto de la voluntad libre (Willkr).El mayor problema gira en torno al origen de esta propensin al mal. Kant insiste en que somos los autores de esa propensin; que sta es el resultado de que ejercitemos nuestra libertad (...) [Bernstein: 55]. Es innata, pero a la vez, somos en alguna forma responsables de ella. Kant est combatiendo contra s mismo. Porque por un lado, no quiere comprometer la idea bsica de su filosofa moral: que los seres humanos en tanto agentes finitos y racionales son libres, lo cual implica que son pura y totalmente responsables de sus efectos morales y de las mximas de accin que adoptan. Si nos volvemos moralmente buenos o malos es asunto nuestro, y una consecuencia de nuestra voluntad libre (Willkr). Por otro lado, Kant tambin quiere sostener que todos los seres humanos tienen una innata propensin al mal moral (...) llega al extremo de afirmar que aun cuando esta propensin est entrelazada en el tejido de la naturaleza humana, es una propensin que surge de nuestra libertad, y de la que somos responsables [Bernstein: 57]. La explicacin est vaca; no se puede alcanzar jams el fundamento ltimo. Pareciera, entonces, que el concepto de mal es una ilusin dialctica porque nos seduce a pensar que podemos explicar algo que no podemos explicar de ninguna manera, esto es, por qu adoptamos libremente aquellas mximas buenas o malas que adoptamos (...) [Bernstein: 60, 61].

HACIA LA PAZ PERPETUA (1795)[lecturas complementarias: La idea kantiana de paz perpetua. Desde la perspectiva histrica de 200 aos, Habermas; Un mundo comn. Por una visin cosmo poltica de los conflictos (cap. 6), tienne Tassin]

Bajo qu condiciones una paz duradera entre los hombres es posible?PAZ = APLAZAMIENTO DE LAS HOSTILIDADESArtculos definitivos para la paz perpetuaPrimero: La constitucin civil de todo Estado debe ser republicanaSegundo: El derecho de gentes debe fundarse en una federacin de Estados libresTercero: El derecho cosmopolita debe limitarse a las condiciones de la hospitalidad universal

La guerra es, en principio, necesaria como motor de progreso de los pueblos. El hombre tiene que esforzarse por salir del estado de naturaleza para constituir una sociedad civil: hay que superar el estado de naturaleza mediante el establecimiento de leyes coactivas, as como mediante la constitucin de una unin de Estados o Estado de los Pueblos.Esto se debe a que el Estado, al igual que el individuo, es un ser antinmico, un constante equilibrio entre pulsiones contrarias que no es regulable sino desde el Derecho. El hombre tiene lo que Kant llama insociable sociabilidad de la que se sirve la naturaleza para llegar a una concordia superior.Por esto la paz no nos viene dada. Al igual que el hombre no es bueno por naturaleza, sino que obra por deber, hay que hacer del Derecho un instrumento que nos lleve a crear un Estado pacificado, un Estado en el que instaurar la paz y que ste sea, a la vez, garanta del Derecho. Una vez se ha hecho esto, hay que exportar el modelo del Estado en paz al mbito de las relaciones internacionales y crear un Estado mundial cosmopolita que sea el principio regulativo internacional, regido por el ius cosmopoliticum = Derecho Cosmopolita, que es el que regula la posible asociacin de todos los pueblos en orden a ciertas leyes generales de su posible comercio. Lo que se pretende es llegar a una federacin de paz permanente que garantice la libertad de los Estados, tanto en sus relaciones internas como en sus relaciones internacionales: se busca una interdependencia (econmica) de los Estados. sta garantizar que los Estados no se lancen a gastar innecesariamente, ni a destruir los bienes de otros Estados que le pueden ser necesarios algn da: la libertad entre los Estados es, sobretodo, libertad econmica.El republicanismo es el principio poltico de la separacin del poder ejecutivo (gobierno) del legislativo (...) [Kant: 86].Kant cree que la nica forma de garantizar la permanencia del Estado civil es a travs de la lgica de un poder soberano absoluto, irresistible y divisible. Los tres poderes en tanto stos se complementan y articulan entre s. Se erige sobre la base y conformidad de los siguientes preceptos: La libertad de cada miembro de la sociedad, en cuanto hombre La igualdad en cuanto sbditos La autonoma de un miembro de la comunidad, en cuanto ciudadano, es decir, como colegisladorEl Derecho Cosmopoltico es la aspiracin mxima de la razn prctica republicana: es necesaria una sociedad cooperativa internacional con base en la interdependencia econmica. Kant introduce en la teora del derecho una tercera dimensin, una innovacin de gran trascendencia: junto al derecho estatal y al derecho internacional coloca el derecho cosmopolita [Habermas: 150].

La alianza de los pueblos es posible bajo tres condiciones: El carcter pacfico de las repblicasLas constituciones republicanas hacer posible las relaciones internacionales no belicosas, porque las ciudadanos estn asociados en virtud del principio de autolegislacin, al derecho de decidir la guerra [al tener que decidir los propios ciudadanos si debe haber guerra o no, y tener ella que costearla (y tambin la reconstruccin) es claro que elegirn el no]. El argumento kantiano (...) se apoya sobre la conviccin de que las virtudes cvicas del republicanismo prevalecen sobre los atractivos patriticos del nacionalismo [Tassin: 199]. Este optimismo es un tanto desmedido. La virtud socializadora del comercio internacional(...) en la creciente interdependencia de las sociedades reforzada por el trfico de informaciones, personas y mercancas y, especialmente, en la expansin del comercio, Kant percibi una tendencia a favor de la asociacin pacfica de los pueblos [Habermas: 155]. Es claro que Kant no pudo prever las diferencias, amenazas y oposiciones que acarreara el sistema econmico capitalista. Se ha producido un sometimiento de la poltica Internacional a los imperativos de la economa. Las consecuencias de ello es una disminucin de los conflictos a escala mundial pero un aumento de los sucesos a escala local. La globalizacin econmica produce (...) dos efectos notables sobre los Estados nacin tradicionales. Disminuye la capacidad de los gobiernos nacionales para controlar las condiciones de produccin (...); deshace la distincin clsica sobre la que reposa la soberana de los Estados entre poltica interior y poltica exterior (...) [Tassin: 200] La funcin reguladora del espacio pblico polticoEl uso pblico de la razn en el seno de un espacio pblico polticamente garantizado por una Constitucin republicana eleva la responsabilidad de los ciudadanos, sometiendo su juicio y sus decisiones a un juego de argumentacin crtica que los racionaliza [Tassin: 200].Se trata de hacer uso pblico de la razn (que todos los ciudadanos pueden realizar) para construir un espacio poltico pblico racional que permite el control de las polticas gubernamentales. Pero, como explica Habermas, el espacio poltico ha cambiado su naturaleza; sus reglas ya no pueden establecerse sobre la base de los anlisis kantianos. Kant conceba un espacio pblico literario en el cual la virtud crtica dependa de la discursividad propia de la escritura; el espacio meditico moderno es, a la vez, visual y virtual, y de alguna manera privado de contenido discursivo y crtico [Tassin: 201].

TEORA Y PRCTICA (1797)III: DE LA RELACIN ENTRE TEORA Y PRCTICA EN EL DERECHO INTERNACIONAL, CONSIDERADA CON PROPSITOS FILANTRPICOS UNIVERSALES, ESTO ES, COSMOPOLITAS (Contra Moses Mendelssohn)La humanidad avanza a la perfeccin; es un proceso tal vez interrumpido, pero nunca roto [ Mendelssohn: se avanza hacia la perfeccin pero tambin se retrocede mucho].Siempre cabe esperar lo mejor para el gnero humano. Puede resultar incierto, pero es siempre factible. Existe una esperanza de tiempo mejores: ante el triste espectculo que ofrecen, no tanto los males que agobian al gnero humano por causas naturales, sino ms bien aquellos que los propios hombres se infligen mutuamente, el nimo se reconforta gracias a la perspectiva de que el futuro puede ser mejor [Kant: 55].Se han hecho muchos progresos, inclusive en el camino al perfeccionamiento moral. El que an queden objetivos por cumplir, no significa que no se alcancen nunca: un propsito moral constituye un deber en tanto no se demuestre la imposibilidad de su realizacin. En el camino hacia el progreso podran utilizarse medios violentos y coercitivos. Ya que no hay un Estado que se encuentre seguro frente a otro; siempre vive en el uno la voluntad de sojuzgar al otro o reducir sus posesiones. Contra esto slo existe un remedio: un Derecho internacional fundado en leyes pblicas con el respaldo de un poder, leyes a las que todo Estado tendra que someterse en pos de la paz universal. Llegar, entonces, a conformarse una situacin jurdica de federacin con arreglo a un derecho internacional comunitariamente pactado. Se erige la propuesta de un Estado universal de pueblos, bajo cuyo poder deberan acomodarse voluntariamente todos los Estados; porque, segn Kant lo que por fundamentos racionales vale para la teora, es asimismo vlido para la prctica [Kant: 60].

EL CONFLICTO DE LAS FACULTADES (1798)[como lectura complementaria La diferencia, de Lyotard KANT4]SI EL GNERO HUMANO SE HALLA EN PROGRESO CONSTANTE HACIA MEJORHistoria proftica = representacin posible a priori de los hechos que han de venir. No se puede resolver la cuestin del progreso por la experiencia. Hay, por lo tanto, que buscar un hecho que nos refiera de manera indeterminada, por respecto al tiempo, a la existencia de una tal causa y tambin al acto de su causalidad en el gnero humano y que nos permita concluir el progreso hacia mejor como consecuencia ineludible, conclusin que podramos extender luego a la historia del tiempo pasado pero de modo que aquel hecho tuviera que considerarse no como causa de ese progreso, sino nicamente como apuntando hacia l, como seal histrica (...) y as pudiera demostrar la tendencia (...) [Kant: 104]Segn Kant, deben buscarse signos de la historia [ hilo conductor]. Estos signos son rememorativos descriptivos pronstico (remiten al pasado, presente y futuro respectivamente). Encontrar en la historia algn acontecimiento que de constancia del progreso (moral). No se pueden tener ejemplos empricos de moralidad, pero s se puede interpretar un suceso como signo, como reflejo de dicho progreso. (...) Ser necesario buscar (...) un evento, un hecho de darse que tambin sera un hecho de librarse, una accin de dar, si se quiere (...) suceso que slo indicara, y no probara, que la humanidad es capaz de ser la causa y la autora de su progreso [Lyotard: 189]. El progreso se ordena de arriba hacia abajo: es el Estado quien debe regular la educacin (ilustracin) conforme a un plan porque los hombres individualmente no tienen ningn propsito racional propio.