resumen ps.social

8
Resumen. Texto 1. Uno de los aspectos medulares de la psicología social es escudriñar en las relaciones entre individuos y cómo de estas surgen ideologías, valores, normas, etc. Es uno de los pocos ámbitos de la psicología en donde se rompe con la regla del estudio basado netamente en casos individuales. Es importante entonces, conocido lo anterior, entender qué noción se tiene de “interacción”. Se esbozan dos tipos que, si bien son rechazados posteriormente dado su reduccionismo, no deja de ser importante comprenderlos para así tener una idea de cómo fueron evolucionando. 1. La interacción como causa y efecto, en donde, a grandes rasgos, su principal postulado es que ésta se genera gracias a que un sujeto o factor A emite una acción la cual tiene efecto en un sujeto B. De esta premisa se puede deducir que se limita solamente a una actitud reactiva más que proactiva en donde el individuo está a merced de estímulos exteriores. 2. La interacción como afiliación; existe la confluencia de varios individuos que se relacionan entre sí, aunque su interacción no se limita a la respuesta a un estímulo externo, sino más bien a la necesidad intrínseca de ayuda mutua. En este caso se deja lado otros factores como los símbolos que se crean de esta interacción, reduciéndola solamente a la noción de internecesidad. Es importante mencionar cómo ha ido evolucionando el objeto de estudio de la psicología social a través del tiempo. Una de las figuras más influyentes dentro de esta área, sino el padre de ella, es Kurt Lewin, quién plantea un enfoque con un carácter holístico en donde se tomen en cuenta una gran diversidad de variables para poder lograr hacer inteligible determinados fenómenos. Dentro de estos factores están por ejemplo las ideologías y valores, otros de índole más concreta como las condiciones de los asentamientos, problemas sociológicos, psicológicos y variables netamente físicas como el color de la piel, por ejemplo. La interacción de los sujetos se considera una “unidad psicosocial”, la cual debe ser estudiada en función de los productos que van surgiendo de ésta. Por lo anterior es que se

Upload: joaquin-enrique-sepulveda-aravena

Post on 08-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

psicología

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Ps.social

Resumen.

Texto 1.

Uno de los aspectos medulares de la psicología social es escudriñar en las relaciones entre individuos y cómo de estas surgen ideologías, valores, normas, etc. Es uno de los pocos ámbitos de la psicología en donde se rompe con la regla del estudio basado netamente en casos individuales. Es importante entonces, conocido lo anterior, entender qué noción se tiene de “interacción”. Se esbozan dos tipos que, si bien son rechazados posteriormente dado su reduccionismo, no deja de ser importante comprenderlos para así tener una idea de cómo fueron evolucionando.

1. La interacción como causa y efecto, en donde, a grandes rasgos, su principal postulado es que ésta se genera gracias a que un sujeto o factor A emite una acción la cual tiene efecto en un sujeto B. De esta premisa se puede deducir que se limita solamente a una actitud reactiva más que proactiva en donde el individuo está a merced de estímulos exteriores.

2. La interacción como afiliación; existe la confluencia de varios individuos que se relacionan entre sí, aunque su interacción no se limita a la respuesta a un estímulo externo, sino más bien a la necesidad intrínseca de ayuda mutua. En este caso se deja lado otros factores como los símbolos que se crean de esta interacción, reduciéndola solamente a la noción de internecesidad.

Es importante mencionar cómo ha ido evolucionando el objeto de estudio de la psicología social a través del tiempo. Una de las figuras más influyentes dentro de esta área, sino el padre de ella, es Kurt Lewin, quién plantea un enfoque con un carácter holístico en donde se tomen en cuenta una gran diversidad de variables para poder lograr hacer inteligible determinados fenómenos. Dentro de estos factores están por ejemplo las ideologías y valores, otros de índole más concreta como las condiciones de los asentamientos, problemas sociológicos, psicológicos y variables netamente físicas como el color de la piel, por ejemplo. La interacción de los sujetos se considera una “unidad psicosocial”, la cual debe ser estudiada en función de los productos que van surgiendo de ésta. Por lo anterior es que se reconoce que la sociedad no es unidireccional sino más bien bidireccional, de manera que no existe una uniformidad que determine a todos los individuos que la componen. Esta misma diversidad es la que provoca conflictos que se transforman en focos de estudio para la psicología social, dada la cantidad presiones a las que se ven expuestos los individuos que la componen. Cabe empero mencionar que aquellas instancias en dónde se dan procesos que buscan llegar a una uniformidad social (la expansión del comunismo, globalización) son fenómenos en donde la psicología social se ha visto inmersa para desenmascarar los procesos subyacentes a esta efervescencia social.

Psicología Social Tripolar.

Page 2: Resumen Ps.social

Este concepto nace para entender que la psicología social no puede prescindir solamente de la psicología y la sociología para explicar los efectos que tiene la interacción entre los individuos. Entonces, la Ps. Social se preocupará principalmente de cómo se inscribe la realidad social en el individuo, ésta es mediada por interacciones que pueden ser tanto simbólicas como reales con otros individuos, cómo los factores psicológicos intrínsecos al individuo afectan este proceso, cómo el individuo trata de plasmar en el otro sus propias nociones de realidad a través de la interacción y, finalmente, estudiar cómo los objetos de la sociedad van adquiriendo nuevos significados nacidos de la interacción entre los sujetos, significados creados en pro de que se puedan compartir con los demás individuos.

Un aspecto insoslayable para el estudio psicosocial es el de las representaciones que tienen los sujetos, factor que puede determinar la interacción que tengan los individuos pues abarca toda una historia precedente de cómo entienden la realidad, cómo interactuar entre ellos, valores, marcos de referencia, representaciones y prejuicios genéricos o bien raciales.

1. Representaciones jerárquicas; el individuo tiene ya una posición implícita frente a los objetos que se verán implicados en la interacción, de modo que esto determina como se va a dar ésta.

2. Representación no jerárquica; aquí la posición sobre los objetos que surgirán en la interacción es más bien recíproca, no se imponen las representaciones de ninguno de los participantes de la comunicación. Se llega a acuerdos con respecto a las propiedades de los objetos, se crean nuevos significados sobre las representaciones. En cierto sentido, es más productivo que el anterior.

3. Representaciones simétricas; cada uno de los sujetos puede tener una respuesta sobre el objeto sobre el cual se configura la interacción.

4. Representaciones asimétricas; sólo uno de los individuos posee la respuesta correcta con respecto al objeto sobre el cual se configurará la interacción.

Ejemplo; una conversación de dos diputados de distintos partidos políticos sobre un tema determinado tendrían una relación de representaciones jerárquicas simétricas, pues cada uno tiene una posición con respecto al objeto determinada por su filosofía personal subyacente pero ninguno tiene una representación absolutamente objetiva, de manera que mediante la interacción se podría configurar una nueva visión sobre el objeto.

Construcción de las representaciones;

Puede ocurrir por imitación, es decir, que uno de los participantes de la interacción posea una representación a priori sobre el objeto que el otro no, de manera que se impone la del primero por sobre el otro. También se da la elaboración constructiva, en donde ninguno de los interactuantes tiene una representación determinada del objeto, de manera que se da un proceso más productivo en el sentido de que de la interacción puede surgir un significado determinado recíprocamente gracias a la capacidad de extrapolación de los sujetos de otras representaciones propias.

Page 3: Resumen Ps.social

* Es importante mencionar que por lo general la construcción de las representaciones es un proceso dialéctico en el cual se ponen en tensión los factores exógenos con las características propias de cada sujeto.

Texto 2.

La inexcusable exigencia genealógica.

En este texto se hace alusión a la ahistoricismo inherente a los primeros psicólogos sociales, quienes al no conocer la historia de la disciplina se conformaban a seguir los modelos impuestos por otros autores, que muchas veces pecaban de sesgar la historia con su propia visión de lo acontecido, visión que muchas veces merma el desarrollo dinámico de las metodologías y la interpretación del rol que cumple la disciplina.Aparece entonces la apremiante noción de yuxtaponer el contexto histórico en que surgen las ciencias, para poder así dilucidar posibles sesgos ideológicos que socaven el pleno dinamismo necesario para que las ciencias de desarrollen de manera plena. Dos conceptos que se recalcan dentro del texto son el de falacia teleológica, el cual hace referencia a que la situación presente de la historia venía ya implícita en los fenómenos del pasado, de manera que la situación actual “no podría haber sido de otra manera”; está también la falacia presentista, que pretende estudiar el pasado con niveles analíticos creados en función de una situación presente.

Texto 3.

Aquí nuevamente se aborda el tópico sobre el objeto de estudio que le concierne a la psicología social, pero además se agrega una nueva perspectiva sobre el objeto y sobre la forma de hacer la ciencia en general: cómo influyen nuestros valores en el hacer la ciencia y cómo pueden llegar a sesgar las mismas

Maneras de llevar a cabo los estudios en psicología social.

1. Investigación correlacional; sirven para ver las posibles relaciones – o correlaciones- entre dos variables, por ejemplo, cómo puede influir el estrato socioeconómico al que pertenecen los estudiantes en su rendimiento académico. Ahora bien, es importante mencionar sobre este modelo que puede ayudar al investigador a predecir ciertos comportamientos, pero NO EXPLICA cómo una variable influye necesariamente sobre la otra.

2. Investigación por encuesta; método que implica tomar muestras aleatorias que sean representativas, esto quiere decir, que por ejemplo, un grupo de 500 sujetos que se seleccionó para un estudio, sea lo más heterogéneo posible, de manera que posteriormente los resultados puedan extrapolarse a un nivel más macro y permitan describir ciertos comportamientos.

Page 4: Resumen Ps.social

3. Muestras no representativas; es importante que las muestras elegidas cumplan con la particularidad de ser representativas pues arriesgan errar en sus predicciones.

4. Orden de las preguntas; debe tenerse sumo cuidado al momento de realizar una encuesta con orden en el que disponen las preguntas debido a que influyen bastante en la percepción de las personas frente a determinados hechos.

5. Opciones de respuesta; es importante que a la hora de aplicar encuestas exista una buena disposición de las respuestas pues éstas pueden guiar la entrevista

6. Terminología; es importante ser preciso en los términos que se utilizan para describir lo que se quiere estudiar, porque puede ser un sesgo importante. Así por ejemplo el uso de eufemismos puede que lleve a la persona a explayarse sin miedo frente a un tema que puede ser de suma relevancia como por ejemplo los temas raciales.

En ciencias sociales también se acude a crear situaciones de laboratorio con el fin de probar ciertas hipótesis con respecto a determinados fenómenos que se quiere explicar. En estos casos hay implicancias éticas que protegen a los individuos, cómo lo hay en todo tipo de experimentos. Hay dos conceptos que deben destacarse dentro de este ámbito: el realismo mundano, que hace referencia al grado en el que un experimento se asemeja a una situación real y el realismo experimental, que es el grado en que un experimento absorbe a sus participantes, transformándose los resultados en una mera realidad experimental imposible de extrapolar.

Sesgo de visión retrospectiva: hace referencia a la seguridad que tienen las personas con respecto a sus afirmaciones. Importante comprenderlo en la psicología social, que muchas veces estudia fenómenos que para el resto pueden parecer demasiado triviales.

Texto 4.

En este texto se vuelve a hacer alusión a cómo se obvian factores que son de suma importancia a la hora de llevar a cabo estudios en la psicología social. Así por ejemplo encontramos cómo muchas veces se enuncian realidad determinadas en las que no se cuestiona el factor ideológico latente que se encuentra allí presente, que puede estar determinado por ejemplo por grupos de poder. La psicología social incurre en la comprensión de la “acción social”, que se entiende como tal cuando deja de verse subyugada sólo por factores individuales. Esta acción puede ser llevada a cabo por uno o varios sujetos y no debe ser entendida en la trascendencia de lo netamente observable, deben comprenderse además los valores ideológicos que la catalizan. Para entender los factores ideológicos hay que tomar en cuenta el contexto histórico en el que ésta de desarrolla como principales determinantes. Individuo y sociedad no pueden ser comprendidos entonces como excluyentes, sino más bien deben entenderse en su dialéctica.

Hay cuatro hechos que marcan el nacimiento de la psicología social:

Page 5: Resumen Ps.social

mayor conciencia sobre las diferencias entre grupos humanos concepción secularizada del ser humano revolución industrial desarrollo de una nueva metodología

Así mismo, se caracterizan tres periodos en la historia de la disciplina:

I. se trata de entender el carácter homogéneo de la sociedad, se plantea la pregunta ¿qué nos mantiene al orden social establecido?

II. Dado que en un momento determinado la psicología social hecha profundas raíces en Norteamérica dada la situación histórica en Europa (especialmente el nazismo en Alemania), surge una nueva pregunta en este respecto: ¿qué nos integra al orden establecido? Se puede dilucidar un claro sesgo predominante de carácter homogenizador, en donde se entiende que todos los individuos pertenecen y su adaptan a un orden determinado.

III. Ya en el tercer periodo se deja lado esta tendencia perenne a la homogeneidad y se aboga por una nueva interrogante: ¿Qué nos liberada del desorden establecido? Existe un cuestionamiento del orden social establecido, influenciado principalmente por escuelas de corte Marxista como la escuela de Frankfurt. Se toma en cuenta el papel político de la psicología social.

Texto 5.

Se toman en cuenta distintas vertientes científicas que han intentado explicar bajo sus conceptos seminales el origen del carácter social del ser humano. Una de esas corrientes es la etología que trata de entender el carácter social como dato biológico (Lorenz). Se da gran relevancia al concepto de instinto, que se entiende como un factor que trasciende en las especies y que permite que se generen instancias rituales en donde los sujetos llevan a cabo la manifestación de estos; a través de la tradición se generan vías para canalizar los instintos. El conductismo radical de autores como Skinner también ha permitido generar ciertas teorizaciones en este ámbito. En este caso se trata de entender el carácter social como circunstancia externa. Desde esta arista Skinneriana se desglosa el “individualismo metodológico”, que se rige bajo las premisas del conductismo operante, en donde los sujetos básicamente se regirían por la búsqueda de instancias en donde se les gratifique, siendo esta la función que pasaría a cumplir en este caso la sociedad. La conducta social del sujeto no sería más que una extrapolación de la conducta individual.Otra concepción es la construcción del carácter social como construcción histórica, siendo esta un poco más compleja en cuanto a su composición teórica, pues presenta tres vertientes con sus respectivas teorías: el psicoanálisis Freudiano (instintivo-interpersonal), el interaccionismo simbólico de Mead (cultural-interpersonal) y la visión Marxista (grupal-interpersonal).La primera está fundamentada principalmente por el psicoanálisis, en donde todos los sujetos poseen raíces pulsionales similares, concepto denominado

Page 6: Resumen Ps.social

también como “instinto de vida” o Eros. Este instinto es el que busca la conservación del individuo, llevándolo a buscar aquellas instancias en donde aya una mayor satisfacción de los deseos. Estos deseos están subyugados a la historia personal de cada individuo y su resolución se ve afectada por la superación de aquella etapa de la niñez denominada “complejo de Edipo”, momento en el que el individuo tras tener el conflicto con el padre por el amor de la madre, debe introyectar las normas morales, siendo esta la piedra angular del posterior desarrollo de la personalidad.Otras teorías recalcan el importante papel que tiene la cultura en la construcción del carácter social. Así por ejemplo, el interaccionismo simbólico de Margaret Mead postula que todas las relaciones sociales se dan bajo un marco referencial específico (una cultura), en donde hay un sinfín de símbolos compartidos y reconocidos por los miembros que forman parte de esta instancia social. Es gracias a esta noción compartida que se pueden relacionar. Como su nombre lo dice, es mediante la interacción que el sujeto va construyendo su propia realidad persona, ya que es mediante ésta que va introduciendo dentro sí toda la realidad simbólica a la cual pertenece.En la visión marxista se subraya la noción de clase, instancia que determina la construcción del ser social en un individuo. Las interacciones ocurrirán bajo un determinado contexto estructural que condiciona su posición social, siendo además el principal influjo a la hora de la construcción de la personalidad.

Texto 6.

Psicología Social Aplicada.

En este texto se explica una vertiente emergida de la psicología social: la PSA, cuya función se acerca más al polo de la praxis. Esta área específica debe aclarar cuatro puntos esenciales: qué se entiende por aplicar, qué es lo que se aplica, a qué se aplica y cuáles son los resultados y finalmente, bajo qué supuestos éticos o filosóficos se realizará dicha aplicación.