resumen gadamer y taylor

Upload: carlos-mackenney-bertran

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Resumen Gadamer y Taylor

    1/9

    VERDAD Y MÉTODO. Hans-Georg Gadamer.

    II. Fundamentos para una teoría de la eper!en"!a #ermen$ut!"a.

    Capítulo IX. La historicidad de la comprensión como principio hermenéutico.

    %.El "ír"ulo #ermen$ut!"o & el pro'lema de los pre(u!"!os.

    a)El descubrimiento de la preestructura de la comprensión por Heidegger .

    Heidegger sólo entra en la problemática de la hermenéutica y críticas históricas con el fin de

    desarrollar desde el punto de vista ontológico, la preestructura de la comprensión. El autor en

    cambio perseguirá la cuestión de como, una vez liberada de las inhibiciones ontológicas del

    concepto científico de la verdad, la hermenéutica puede hacer justicia de la historicidad de la

    comprensión. a autocomprensión tradicional de la hermenéutica reposaba sobre su carácter

    de preceptiva. !abe preguntarse por "ué Heidegger deriva la estructura circular de la

    comprensión a partir de la temporalidad del estar ahí.

    El autor vuelve a la descripción del Heidegger del círculo hermenéutico, con el fin de hacer

    fecundo el nuevo y fundamental significado "ue gana a"uí la estructura circular.

    #oda interpretación correcta tiene "ue protegerse contra la arbitrariedad de las ocurrencias y

    contra la limitación de los hábitos imperceptibles del pensar, y orientar la mirada a la cosa

    misma. El "ue "uiere comprender un te$to realiza siempre un proyectar. #an pronto como

    aparece en el te$to un primer sentido, el intérprete proyecta enseguida un sentido del todo.

    Esta descripción es simplista. %ues toda revisión del primer proyecto estriba en la posibilidadde anticipar un nuevo proyecto de sentido. a interpretación empieza siempre con conceptos

    previos "ue tendrán "ue ser sustituidos progresivamente por otros más adecuados. & es todo

    este constante reproyectar, en el cual consiste el movimiento de sentido del comprender e

    interpretar, lo "ue constituye el proceso "ue describe Heidegger.

    Elaborar los proyectos correctos y adecuados a las cosas, "ue como proyectos son

    anticipaciones "ue deben confirmarse 'en las cosas(, tal es la tarea constante de la

    comprensión. )"uí no hay otra objetividad "ue la convalidación "ue obtienen las opiniones

    previas a lo largo de su elaboración. a comprensión sólo alcanza sus verdaderas

    posibilidades cuando las opiniones previas con las "ue se inicia no son arbitrarias. %or eso es

    importante "ue el intérprete no se dirija hacia los te$tos directamente, desde las opinionesprevias "ue le subyacen, sino "ue e$amine tales opiniones en cuanto a su legitimación, esto

    es, en cuanto a su origen y validez.

    Esta e$igencia fundamental debe pensarse como la radicalización de un procedimiento "ue en

    realidad siempre estamos desarrollando cuando comprendemos algo. *rente a todo te$to

    nuestra tarea es no introducir directa y acríticamente nuestros propios hábitos ling+ísticos por

  • 8/18/2019 Resumen Gadamer y Taylor

    2/9

    el contrario, reconocemos como tarea el ganar la comprensión del te$to sólo desde el hábito

    ling+ístico de su tiempo o de su autor.

    En general podrá decirse "ue ya la e$periencia del cho"ue con un te$to -no da sentido, no

    concuerda con las e$pectativas es lo "ue hace detenernos y atender a la posibilidad de una

    diferencia en el uso del lenguaje. /e plantea a"uí el problema de cómo hallar la salida del

    círculo de las propias posiciones preconcebidas. o "ue se nos es dicho por alguien, en

    conversación, por carta, a través de un libro, se encuentra por principio bajo la presuposición

    opuesta de "ue a"uella es su opinión y no la mía, y "ue se trata de "ue yo tome conocimiento

    de la misma pero no necesariamente de "ue la comparta. /in embargo esta presuposición no

    representa una condición "ue facilite la comprensión, sino más bien una nueva dificultad.

    0!ómo puede protegerse a un te$to previamente respecto a los malentendidos1.

    o "ue se e$ige es simplemente estar abierto a la opinión del otro o la del te$to. %ero esta

    apertura implica siempre "ue se pone la opinión del otro en alguna clase de relación con el

    conjunto de las opiniones propias, o "ue uno se pone en cierta relación con las del otro.

    a tarea de la hermenéutica se convierte por sí misma en un planteamiento objetivo, y está

    siempre determinada en parte por éste.

    El "ue "uiere comprender un te$to tiene "ue estar en principio dispuesto a dejarse decir algo

    por él. 2na conciencia formada hermenéuticamente tiene "ue mostrarse receptiva desde el

    principio para la alteridad del te$to. %ero esta receptividad no presupone ni 'neutralidad( frente

    a las cosas ni tampoco autocancelación, sino "ue incluye una matizada incorporación de las

    propias opiniones previas y prejuicios. o "ue importa es hacerse cargo de las propias

    anticipaciones, con el fin de "ue el te$to mismo pueda presentarse en su alteridad y obtenga

    así la posibilidad de confrontar su verdad objetiva con las propias opiniones previas.

    Heidegger ofrece una descripción fenomenológica completamente correcta cuando descubreen el presunto 'leer lo "ue pone( la preestructura de la comprensión.

    En consecuencia no se trata en modo alguno de asegurarse a sí mismo contra la tradición "ue

    hace oír su voz desde el te$to, sino, por el contrario, de mantener alejado todo lo "ue pueda

    dificultar el comprenderla desde la cosa misma. /on los prejuicios no percibidos los "ue con

    su dominio nos vuelven sordos hacia la cosa de "ue nos habla la tradición.

    /ólo este reconocimiento del carácter esencialmente prejuicioso de toda comprensión confiere

    al problema hermenéutico toda la agudeza de su dimensión. 3edido por este patrón se vuelve

    claro que el historicismo, pese a toda crítica al racionalismo y al pensamiento iusnaturalista,

    se encuentra él mismo sobre el suelo de la moderna Ilustración y comparte sus prejuicios. 2nanálisis de la historia del concepto muestra "ue sólo en la 4lustración ad"uiere el concepto de

    prejuicio el matiz negativo "ue ahora tiene.

    %rejuicio no significa pues en modo alguno juicio falso, sinó "ue está en su concepto el "ue

    pueda ser valorado positivamente o negativamente. ) ojos de la 4lustración la falta de una

    fundamentación no deja espacio a otros modos de certeza sino "ue significa "ue el juicio no

    tiene fundamento en la cosa, "ue es 'un juicio sin fundamento(. a ciencia moderna, "ue hace

  • 8/18/2019 Resumen Gadamer y Taylor

    3/9

    suyo este lema, sigue así el principio de la duda cartesiana de no tomar por cierto nada sobre

    lo "ue "uepa alguna duda, y en la concepción del método "ue tiene en cuenta esta e$igencia.

    b)La depreciación del prejuicio en la Ilustración.

    Hay "ue distinguir los prejuicios por respeto humano de los prejuicios por precipitación. o "ue

    nos induce a error es bien el respeto a otros, su autoridad, o bien la precipitación en uno

    mismo. El "ue la autoridad sea una fuente de prejuicios coincide con el conocido postulado de

    la 4lustración tal como lo formula 5ant6 ten el valor de servirte de tu propio entendimiento. a

    crítica de la 4lustración se dirige en primer lugar contra la tradición religiosa del cristianismo, la

    sagrada Escritura. En cuanto "ue ésta es comprendida como un documento histórico, la crítica

    bíblica pone en peligro su pretensión dogmática. En esto estriba la radicalidad peculiar de la

    4lustración moderna frente a todos los otros movimientos ilustrados6 en "ue tiene "ue

    imponerse frente a la sagrada Escritura y su interpretación dogmática. %or esto el problema

    hermenéutico le es particularmente central. 4ntenta comprender la tradición correctamente,

    esto es, racionalmente y fuera de todo prejuicio. %ero esto tiene una dificultad por el hecho de

    "ue la fijación por escrito contiene en sí misma un momento de autoridad "ue tiene siempre

    mucho peso. o escrito tiene la estabilidad de una referencia, es como una pieza de

    demostración. Hace falta un esfuerzo crítico muy grande para liberarse del prejuicio

    generalizado a favor de lo escrito y distinguir como en cual"uier afirmación oral, lo "ue es

    opinión de lo "ue es verdad. a fuente 7ltima de la autoridad no es ya la tradición sino la

    razón. o "ue está escrito no necesita ser verdad. 8osotros podríamos llegar a saberlo mejor.

    Ese es la má$ima general con la "ue la 4lustración moderna se enfrenta a la tradición y en

    virtud de la cual acaba ella misma convirtiéndose en investigación histórica.

    os patrones de la 4lustración moderna siguen determinando la autocomprensión del

    historicismo, por una ruptura peculiar originada por el romanticismo. a reacción romántica

    contra la 4lustración6 el es"uema de la superación del mythos por el logos. Este es"uema gana

    su validez a través del presupuesto del progresivo 'desencantamiento del mundo(. En unasociedad natural, el mundo de la caballería cristiana, alcanzan un hechizo romántico e incluso

    preferencia respecto a la verdad. a inversión del presupuesto de la 4lustración tiene como

    consecuencia una tendencia paradójica a la restauración, esto es, una tendencia a reponer lo

    antiguo por"ue es lo antiguo, a volver conscientemente a lo inconsciente, etc., lo "ue culmina

    en el reconocimiento de una sabiduría superior en los tiempos originarios del mito. Esta

    inversión romántica del patrón valorador de la 4lustración logra justamente perpetuar el

    presupuesto de la 4lustración, la oposición abstracta del mito y razón. #oda crítica a la

    4lustración seguirá ahora el camino de esta reconversión romántica de la 4lustración. a

    conciencia mítica sabe de si misma, y en este saber ya no está enteramente fuera de sí

    misma.

    9tro caso de inversión romántica es el "ue aparece en el concepto del 'desarrollo natural de

    la sociedad(, cuyo origen debiera volver a rastrearse. En 3ar$ aparece como una reli"uia

    iusnaturalista cuya validez "ueda restringida por su propia teoría social y económica de la

    lucha de clases.

    :e estas inversiones del romanticismo sale la actitud de la ciencia histórica del siglo ;4;, "ue

    no mide ya el pasado seg7n los patrones del presente, sino "ue otorga a los tiempos pasados

  • 8/18/2019 Resumen Gadamer y Taylor

    4/9

    su propio valor y es capaz incluso d reconocerle su superioridad en ciertos aspectos. a

    ciencia histórica del siglo ;4; es su fruto más soberbio, y se entiende a sí misma

    precisamente como realización de la 4lustración, como el 7ltimo paso en la liberación del

    espíritu de sus cadenas dogmáticas, como el paso al conocimiento objetivo del mundo

    histórico, capaz de igualar en dignidad al conocimiento de la naturaleza de la ciencia moderna.

    /i para la 4lustración es cosa firme "ue toda tradición "ue se revela ante la razón como

    imposible sólo puede ser entendida como histórica, esto es, retrocediendo a las formas de

    comprensión del pasado, la conciencia histórica "ue aparece con el romanticismo es en

    realidad un radicalización de la 4lustración. a crítica romántica a la 4lustración desemboca así

    ella misma en ilustración, pues al desarrollarse como ciencia histórica lo engulle todo en el

    remolino del historicismo. a depreciación fundamental de todo prejuicio, "ue vincula

    al pathos empírico de la nueva ciencia natural con la 4lustración, se vuelve, en la ilustración

    histórica, universal y radical.

    Este es precisamente el punto con el "ue se debe enlazar críticamente el intento de una

    hermenéutica histórica. a superación de todo prejuicio, esta e$igencia global de la 4lustración,

    revelará ser ella misma un prejuicio cuya revisión hará posible una comprensión adecuada de

    la finitud "ue domina no sólo nuestros hombres sino también nuestra conciencia histórica.

    %ara el autor la razón sólo e$iste como real e histórica, esto es la razón no es due

  • 8/18/2019 Resumen Gadamer y Taylor

    5/9

    autoridad y razón. o "ue se trata de combatir es la falsa inclinación preconcebida a favor de

    lo antiguo, de las autoridades. a ilustración considera "ue la gesta de utero consiste en "ue

    el prejuicio del respeto humano, y en particular del papa filosófico -)ristóteles y del romano,

    "ueda debilitado. a reforma prepara así el florecimiento de la hermenéutica "ue ense

  • 8/18/2019 Resumen Gadamer y Taylor

    6/9

    En el comienzo de toda hermenéutica histórica debe hallarse por lo tanto la resolución de la

    oposición abstracta entre tradición e in!estigación histórica, entre historia y conocimiento de la

    misma. %or tanto, el efecto de la tradición pervive y el efecto de la investigación histórica

    forman una unidad efectual cuyo análisis sólo podría hallar un entramado de efectos

    recíprocos. Hay "ue reconocer el momento de la tradición en el comportamiento histórico y

    elucidar su propia productividad hermenéutica.

    o "ue satisface a nuestra conciencia histórica es siempre una pluralidad de voces en las

    cueles resuena el pasado. Este sólo aparece en la multiplicidad de dichas voces6 tal es la

    esencia de la tradición de la "ue participamos y "ueremos participar. a moderna

    investigación histórica tampoco es sólo investigación, sino en parte también mediación de la

    tradición. a investigación histórica está soportada por el movimiento histórico en "ue se

    encuentra la vida misma, y no puede ser comprendida teleológicamente desde el objeto hacia

    el "ue se orienta la investigación. Es esto lo "ue distingue a las ciencias del espíritu de las de

    la naturaleza.

     Taylor:

    Los imaginarios sociales.

    Los imaginarios sociales modernos (de Charles Taylor_resumen)

    El concepto de imaginario social, que bien podemos atribuírselo al l!so"o

    Cornelius Castoriadis, creemos que es un elemento b#sico de la in$estigaci!n

    social (o psicosocial) para entender la acci!n social.

    %eremos la descripci!n que hace Taylor del surgimiento y concreci!n de los que

    &l denomina los imaginarios sociales modernos y c!mo utili'a y dene este

    t&rmino ($&ase el resumen del libro). tambi&n indicar& bre$emente como se

    dene el concepto de representaci!n social* que +. osco$ici rescat! de

    -urheim en un libro de /01/ (La psychanalyse, son image, son public,2ni$ersity 3resses o" 4rance, /01/), que abriría un campo de in$estigaci!n

    social enorme y populari'aría el concepto. Este concepto est# sin duda

    recogido en la idea de imaginario social de Castoriadis.

    2n imaginario social es, por un lado, como una gran met#"ora, pues tiene las

    características cogniti$as de las met#"oras y sus e"ectos en la acci!n social.

  • 8/18/2019 Resumen Gadamer y Taylor

    7/9

    3ero tambi&n podemos situar el imaginario social, por otro lado, cerca de los

    mitos, y de su "unci!n social.

    3or lo que a la met#"ora (y su relaci!n con el imaginario social) se reere (y me

    remito a mi artículo reproducido en este blog Las met#"oras de 5nternet* y a el

    capítulo *The role o" metaphors in online interpersonal discourse * escrito 6unto

    con 7. %ayreda) quiero destacar su capacidad de mostrarnos la realidad de una

    determinada manera. 2na met#"ora, al se8alarnos algo en t&rminos de otra

    cosa* suele situarnos la realidad a la cual se reere (y que, seguramente por

    eso recurrimos a la met#"ora, porque nos resulta desconocida, inquietante,

    impre$isible, etc.) en la !rbita m#s "amiliar, m#s cotidiana, del mundo dado por

    descontado. Las met#"oras 6an la realidad, la estabili'an, nos la hacen m#s

    pr!9ima y asequible. lo que creo que es m#s importante, al denir la realidad

    en unos t&rminos (los propios de la met#"ora) tambi&n nos cierra otras

    posibilidades (de imaginaci!n y de conguraci!n de la realidad y del "uturo) y

    nos determina una línea de acci!n. -e la misma manera, o por la misma ra'!n

    por la que nos determina o indica un curso de acci!n, nos atena'a otrasacciones posibles que ya no se nos ocurre que puedan ser posibles o tener

    inter&s. Las met#"oras cierran y abren hori'ontes. +eguramente, lo que desde

    la psicología social se dene como inde"ensi!n aprendida* tenga tambi&n

    mucho que $er con las met#"oras de las que nos imaginamos el mundo y el

    "uturo personal posible.

    3or lo que al mito (y su relaci!n con el imaginario social) se reere

    (pr!9imamente publicar& algunas entradas sobre mito y $ida social*),

    destacar s!lo su "unci!n de dar sentido a la $ida (personal y) social. o hay

    posici!n absoluta de sentido que no se "undamente en el mito. El mito nos

    aclara el pasado y nos indica el sentido y el $alor del "uturo posible,

    condicionando y orientando la acci!n, como los imaginarios sociales, que bien

    pudieran integrarse en la categoria del mito (como mínimo en cuanto a su

    "unci!n social). %ol$er& m#s adelante sobre ello.

     Taylor, Ch. (;).

  • 8/18/2019 Resumen Gadamer y Taylor

    8/9

    Cap. /. El orden moral moderno

    El s.F%55 =teoría contractualista? nos ha de6ado la idea de que los seres

    humanos son agentes sociales y racionales, cuyo destino es colaborar

    pacícamente para benecio mutuo =alguien ha denido el idiota como aquel

    que acta per6udicando a los dem#s pero sin beneciarse tampoco &l mismo?

    Los derechos naturales de los indi$iduos constituyen un trans"ondo moral a

    partir del cual se pretenden alcan'ar ciertos nes. Los derechos pasan a ser

    una rei$indicaci!n seria "rente al poder. La sociedad se concibe como algo que

    e9iste para benecio mutuo de los indi$iduos y en de"ensa de sus derechos. +e

    consolida la idea del orden moral.

    La idea del orden moral moderno, a di"erencia del ideal cristiano medie$al,

    remite desde un principio al aquí y el ahora. =Taylor insiste en se8ala cu#les

    han sido los cambios signicati$os en el orden moral moderno respecto de sus

    precedentes?

    La idea b#sica del nue$o orden normati$o es el respeto mutuo y el ser$icio

    mutuo entre los indi$iduos que integran la sociedad.

    +eguridad y prosperidad pasan a ser los grandes principios de la sociedad

    organi'ada (y de intercambio benecioso entre sus miembros)

    El indi$idualismo y el benecio mutuo son las ideas residuales ob$ias que

    quedan una $e' que nos hemos desembara'ado de las $ie6as religiones y

    meta"ísicaD G obstante, se8ala Taylor, es sorprendente que el indi$idualismo

    llegara a abrirse camino y trans"ormar el imaginario social (pues los seres

    humanos siempre hemos estado inmersos en di"erentes "ormas decomplementariedad). 3ero lo ha hecho y est# asociado a sociedades dotadas

    de un poder sin precedentes.

    Cap. ;. HIu& es un imaginario social*J

    5maginario: algo m#s amplio que las construcciones intelectuales de las

    personas cuando reKe9ionan sobre la realidad socialD 3ienso m#s bien en el

    modo en que imaginan su e9istencia social, el tipo de relaciones que mantiene

    unas con otras, el tipo de cosas que ocurren entre ellas, las e9pectati$as que

    se cumplen habitualmente y las im#genes e ideas normati$as m#s pro"undas

    que subyacen a estas e9pectati$as.* (B)

    La "orma en que las personas corrientes MimaginanN su entorno social (no se

    e9presa en t&rminos te!ricos, sino a tra$&s de im#genes, historias y leyendas)

    Lo comparten amplios grupos de personasD es la concepci!n colecti$a que

    hace posibles las pr#cticas comunes y un sentimiento ampliamente compartido

    de legitimidad.*

  • 8/18/2019 Resumen Gadamer y Taylor

    9/9

    (Los actos que lle$amos a cabo, cualquier acto particular, necesita de un

    tras"ondo que le d& sentido. El tras"ondo es lo que antes ha llamado orden

    moral. o incluye todo cuanto "orma parte de nuestro mundo, pero tampoco es

    posible circunscribir los rasgos rele$antes que le dan sentidoA por este moti$o

    decimos que nuestros actos cobran sentido en el marco del con6unto de

    nuestro mundo, es decir, de nuestra concepci!n del lugar que ocupamos en eltiempo y en el espacio, en la historia y entre las dem#s personas.)

    (Iu& implica la adopci!n de determinadas concepciones y teorías en los

    imaginarios socialesJ):

    HIu& quiere decir e9actamente que una teoría penetre en un imaginario social

    y lo trans"ormeJ En la mayoría de los casos, las personas asumen pr#cticas por

    imposici!n, impro$isaci!n o adopci!n. 7 partir de este momento la pr#ctica

    cobra sentido en $irtud de la nue$a perspecti$a que o"rece, antes s!lo

    articulada en la teoríaA esta perspecti$a es el conte9to que da sentido a la

    pr#ctica. La nue$a idea aparece ante los participantes como nunca antes lohabía hecho. Comien'a a denir los contornos de su mundo y puede llegar a

    con$ertirse en el modo natural de ser de las cosas, demasiado e$idente como

    para discutirlo siguiera* (>>)

    =+e trata de ideas, concepciones del mundo, "ormas de actuar, etc., que "orman

    parte del mundo dado por descontado, del acer$o de conocimientos comunes

    que no son puestos en duda. La epo6&* del mundo de la $ida cotidiana es el no

    cuestionamiento, la ausencia de duda?