resumen ecomuni

7

Upload: carlos-f-blandino

Post on 17-Feb-2016

222 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

producción mas limpia

TRANSCRIPT

Page 1: resumen ecomuni
Page 2: resumen ecomuni

RESUMEN DE PROYECTO

1. INTRODUCCIÓN

Metodología de Intervención:

El Centro de Producción más Limpia de Nicaragua (CPmL-N) de la Universidad Nacional de Ingeniería,

en su rol de impulsar metodologías que promueven la competitividad de las empresas de bienes y ser-

vicios de manera eficiente, creando conciencia de prevención y generando beneficios ambientales a la

sociedad, se complace en presentar los resultados del Programa “Institucionalización de Eco-eficiencia

a nivel Municipal (EcoMUNI)”, el cual suma los esfuerzos del gobierno de Nicaragua, ministerios, mu-

nicipalidades, universidad, asociaciones de apoyo a las municipalidades, empresa privada, cooperación

internacional y del Comité Nacional de Coordinación en pro del fortalecimiento de la gestión ambiental

de las empresas y del recurso humano de las municipalidades beneficiadas por el programa.

El Programa “Institucionalización de Eco-eficiencia a Nivel Municipal –

EcoMUNI” fue financiado por la Agencia Austriaca para el Desarrollo

(ADA). Promueve la institucionalización municipal de un mecanismo

que mejora la competitividad de las empresas locales mediante técni-

cas eco-eficientes que contribuyen a la protección del medio ambiente

y reducción de la pobreza.

La lógica de intervención de este programa, se basó en el modelo ECO-

PROFIT, que consiste en la promoción de la aplicación de eco-eficiencia

en las empresas del territorio a través de los gobiernos locales. Esto

incluyó el fortalecimiento de la estructura y la capacidad de las munici-

palidades para la creación de las condiciones del entorno empresarial

local, permitiendo la promoción e implementación de Ecoeficiencia

en pro de la sostenibilidad en el municipio.

1. Fortalecimiento Local de las Alcaldías.

2. Involucramiento de las Instituciones presentes en el

Municipio.

3. Asistencia Técnica y Capacitación a un grupo de em-

presas.

4. Creación de las condiciones necesarias para la con-

tinuidad: Sub-Comisión de PmL, Club de Empresas,

marco legal y estudios.

Gobiernono Local

Instituciones

Empresas

MASIFICACIÓN DE LA PML EN LOS TERRITORIOS

Estrategia de Intervención

Capacitación

AsistenciaTécnica

ReconocimientoEcoprofit

Club deEmpresas

»

EcoMUNI | 3

Page 3: resumen ecomuni

Comité Nacional de Coordinación:

Cobertura del Proyecto:

MIFIC

MAGFOR

INIFOM

ADA

MARENA

AMUNIC

UCA

UNI

Para la ejecución del proyecto se conformó un Comité

Nacional que supervisó las operaciones y actividades es-

pecíficas del proyecto, compuesto por un grupo interins-

titucional con representación de:

El Comité Nacional de Coordinación del Proyecto Eco-

MUNI realizó nueve encuentros para el seguimiento de

las actividades del programa, con una frecuencia trimes-

tral, durante los cuales se discutieron los avances y las

barreras para la ejecución técnica del proyecto, a la vez

que se presentaron las propuestas y resultados de cada

uno de los componentes ejecutados en el periodo com-

prendido entre mayo del 2010 a Mayo del 2013.

Ministerio de Fomento,Industria y Fomento

Ministerio Agropecuario y Forestal

Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal

Agencia de Cooperación Aus-triaca para el Desarrollo

Ministerio de Ambiente y los Re-cursos Naturales

Asociación de Municipios de Nicaragua

Universidad Centroamericana

Universidad Nacional de Ingeniería

Comité Nacional de Coordinación EcoMUNI

Altagracia

Masaya

Niquinohomo

Chinandega

San Juan de Oriente Santo Tomás

Moyogalpa

Catarina

Matagalpa

Juigalpa

Estelí

EcoMUNI | 54 | RESUMEN DE PROYECTO

2. DISEMINACIÓN

1. Eventos de Sensibilización: Para dar a conocer el proyecto, se realizó la convocato-

ria a instituciones y empresas; así como para presentar

resultados, empresas beneficiadas y premiadas con el

reconocimiento municipal, se llevaron a cabo diferen-

tes eventos nacionales y municipales.

»

• Lanzamiento Nacional: se realizó el 26 de Mayo

del 2010, en conjunto con el Proyecto Ecoeficien-

cia Ometepe, con la asistencia de Hubert Neuwirth

- Ministro Consejero de la Agencia Austriaca para

el Desarrollo (ADA), Agustín Jarquín – Presidente

de la Comisión de Población y Municipalidades de

la Asamblea Nacional, Carlos Guzmán – Alcalde de

Moyagalpa, Aldo Urbina – Rector – UNI, Orlando

Meza – Alcalde Altagracia, Mirna Liévano – Repre-

sentante del BID en Nicaragua y César Barahona –

Director CPmL-N.

• Lanzamiento por Municipio: Se realizaron con la

participación de las autoridades municipales (alcal-

des, vice-alcaldes, directores), miembros del Comité

Nacional y el Centro de Producción más Limpia con

una amplia convocatoria a los sectores productivos

presentes en el Municipio y en coordinación con las

instituciones que trabajan en el fomento.

• Evento de Cierre de Asistencia Técnica: Se realizó en

cada municipio para dar a conocer a las empresas

que culminaron la etapa de capacitación y asisten-

cia técnica. En este evento las empresas recibieron

placas por la implementación de la metodología y el

compromiso demostrado en el periodo de capacita-

ción y asistencia técnica.

• Evento de Reconocimiento Municipal y presenta-

ción de resultados: Con base en el compromiso ge-

rencial, la implementación de acciones de mejora, el

compromiso de continuar aplicando la metodología

y promoviéndola para que otras empresas apliquen

esta herramientas, las empresas beneficiarias parti-

ciparon en el proceso de Reconocimiento Municipal,

el cual fue entregado por las Autoridades de cada

Municipio con el respaldo de la Sub-Comisión de

PmL.

Municipio

FechaMunicipio

1 . AltagraciayMoyogalpa

2 .SantoTomás

3. Masaya,Catarina,Niquinohomo,SanJuandeOriente

4.Juigalpa

5.Estelí

6. Chinandega

7. Matagalpa

2 9 / 0 6 / 1 2

1 1 / 1 2 / 1 2

1 8 / 1 2 / 1 2

1 9 / 1 2 / 1 2

1 9 / 1 2 / 1 2

0 9 / 0 7/ 1 3

3 1 / 0 7/ 1 3

I s l a d e O m e t e p e

E s t e l í

M a s a y a

J u i g a l p a

S a n t o To m á s

M a t a g a l p a

C h i n a n d e g a

03defebrero2011

23defebrero2011

09demarzo2011

17demarzo2011

30demarzo2011

28deabri l 2011

24demayo2011

Lanzamiento

Seminarios de Sesibilización

Page 4: resumen ecomuni

2. Intercambios de Experiencias:

3. Creación del Club de Empresas Ecoeficientes:

• Primer Intercambio Municipal Nicaragua – Graz: Se

realizó con el objetivo de conocer la aplicación de

ECOPROFIT y fortalecer aún más la capacidad de

gestión para continuar con este tipo de iniciativas.

Se mostró a los alcaldes la historia de ECOPROFIT®

en Graz, Austria; las experiencias de las autoridades

locales que están facilitando el programa, así como

la experiencia de las empresas visitadas. La repre-

sentación de las Alcaldías, participó en un seminario

de introducción a ECOPROFIT®, visita a la Alcaldía

de Graz, Recorrido por Graz (Parlamento, Planta de

Tratamiento de Aguas Residuales, Empresas) y en la

reunión de cierre.

• Coordinación con instituciones financieras para la

implementación de medidas de PmL a nivel local: Se

realizó con el objetivo de propiciar el diálogo entre

actores del sector financiero, en torno a las barre-

ras, oportunidades y propuestas que permitan desa-

rrollar la implementación de medidas de Eficiencia

Energética, Energía Renovable y Produción más Lim-

pia, motivando a los bancos, financieras y mi-

cro financieras sobre el desarrollo de nuevos

productos financieros diferenciados.

• Participación en el Festival Ecoeficiencia

Ometepe: Se contó con la asistencia de 15 au-

toridades representantes de Santo Tomás, Jui-

galpa, Niquinohomo, Catarina, San Juan de

Oriente, Masaya, Estelí y Chinandega. Se rea-

lizaron actividades recreativas grupales tales

como reunión con el Alcalde de Moyogalpa,

participación de la inauguración del Festival,

recorrido por los stand de las empresas par-

ticipantes, donde parte de la representación,

fue jurado del mejor stand de las empresas

participantes. Así mismo, el grupo participó

del ciclo de conferencias realizado en temas

afines a la municipalidad y sector empresarial.

Es un espacio permanente de diálogo público – privado

dentro del Municipio para promover los compromisos

a largo plazo de las empresas participantes en el pro-

grama EcoMUNI, como una red de intercambio entre los

distintos sectores industriales. Se conformaron 6 clubes

de empresarios donde participan representantes de 10

municipios.

Municipio

1 . SantoTomás

2 .Masaya,Catarina,Niquinohomo,SanJuandeOriente

3. Juigalpa

4.Chinandega

5. Estelí

6. Matagalpa

23deJulio2013

24deJulio2013

25deJulio2013

31deJulio2013

31deJulio2013

31deJulio2013

Cierre • Encuentro Nacional: Fue un espacio de diálogo don-

de el sector Privado, Gobierno y Academia, compar-

tieron experiencias y resultados obtenidos a través

de iniciativas encaminadas al desarrollo empresarial

con calidad de la mano con la protección del medio

ambiente. La actividad se ejecutó a través de una

alianza de instituciones que impulsan la calidad y

productividad del sector privado en armonía con el

medio ambiente, la responsabilidad social empresa-

rial, la mitigación y adaptación al cambio climático,

como elementos fundamentales para el desarrollo

sostenible del país y por ende de las familias nicara-

güenses. En el evento se abordaron ponencias ma-

gistrales, foro debate en torno al tema de la protec-

ción del medio ambiente y firma de declaratorias.

Además, se contó con la exposición de Tecnologías

más Limpias y exposición de proyectos eco-eficien-

tes por parte de empresas beneficiadas.

EcoMUNI | 7

3. CAPACITACIÓN

5. Materiales de Diseminación:

1. Curso Ecoprofit:

»

Se impartió en los municipios participantes y fue dirigido

a empresarios, funcionarios de las alcaldías e institucio-

nes y consultores independientes. Contó con material di-

dáctico, presentaciones, ejercicios, lecturas guías y herra-

mientas para ser aplicadas en cada una de las empresas

participantes en el Programa. La metodología utilizada

fue aprender haciendo, la cual consiste en impartir cada

módulo de capacitación, asignar las tareas por cada uno

de ellos y aplicarlo en la práctica en cada empresa con el

acompañamiento de un consultor de PmL. La duración

del curso fue de un año y la temática impartida fue la

siguiente:

Como parte de la estrategia de aplicación del Programa,

se constituyeron las sub-comisiones de PmL, que contri-

buyen a la sensibilización y promoción en el tema de

PmL, apoyando a la Alcaldía en el proceso de Reconoci-

miento Municipal y siendo los responsables de identifi-

car nuevas oportunidades para que más empresas pue-

dan aplicar PmL.

A lo largo del programa se elaboraron diferentes pro-

ductos para la sensibil ización y creación de capacida-

des,tantoparalasempresascomoparalasautoridades,

entre los que se pueden mencionar: Broshures, Banner

del Proyecto, Banner del Proyecto por Municipio y Sit io

webdelProgramaparadarloaconocer.

Así mismo, material didáctico para la aplicación de las

herramientas, ylapromociónderesultadosatravésdel

Sit io web del Club de Empresas Ecoeficientes, Banner

decadaunodelosseisClubdeEmpresasEcoeficientes,

Afiches de la Metodología de PmL por cada Municipio,

Banner y Placa de aplicación de PmL para cada empre-

sa que culminó la Asistencia Técnica, Certif icado a las

empresas merecedoras del Reconocimiento Municipal y

viñetas radiales para la sensibil ización de la población

ydelsectorempresarial .

4. Sub-Comisiones de PmL:

6 | RESUMEN DE PROYECTO

Módulos Compartidos

Municipio Consultores Formados en PmL

I . RegistroyContabil idad

II . CapacidadOperativa

II I . DesarrolloOrganizacional

IV. Introduccióna laPmLyBalancedeAgua

V.BalancedeMateriales

VI. AuditoriaEnergética

VII . OpcionesdePmL/MonitoreoyPlandeAcción

VIII . Gestiónempresarial/Elaboracióndeplandenegocios/

Financiamiento

Ometepe

Masaya

Juigalpa

Estelí

Matagalpa

Chinandega

SantoTomás

TOTAL

15

8

12

16

5

3

15

74

Page 5: resumen ecomuni

2. Fortalecimiento a las Alcaldías para la institucionalización de PmL:

Con base en un estudio sobre los temas más importantes

en que las alcaldías necesitaban para institucionalizar la

Producción más Limpia, se realizaron cinco seminarios

de fortalecimiento al personal relevante e invitados de

diferentes instituciones y empresarios. Los temas impar-

tidos y la cantidad de beneficiarios se presentan a con-

tinuación:

Como resultado de la experiencia adquirida, se cuenta con el Manual Ecoprofit, adaptado a la realidad de los Municipios de Nicaragua, con el cual, la Municipalidad se puede guiar para llevar a cabo el proceso de capacitación y asistencia técnica, de modo que se cree la capacidad para aplicar Producción más Lim-pia a nivel municipal.

Tema Personal Capacitado

1 . LegislaciónAmbiental

2. ResiduosSólidos

3. EnfoqueyEquidaddeGénero

4. FormulaciónyEvaluacióndeProyectos

5. GestiónAmbiental

TOTAL

114

149

152

136

150

701

• Visitas Técnicas: Se realizaron visitas técnicas a 200

empresas, donde se identificó la necesidad de ser

fortalecidas, dado que se encuentran por debajo del

50% de la situación ideal de la competitividad.

• Asistencia Técnica: Se realizaron diagnósticos técni-

cos a 106 empresas que perseveraron en el proceso

de Capacitación y Asistencia Técnica y participaron

el proceso de Reconocimiento Municipal. Los secto-

res industriales atendidos fueron:

Energía

Situación de la empresa

Gerencia

Comunicación

Residuos

AguaFinanzas

Producción

Mercadeo

100%

80%

60%

40%

20%

0%

46%

47%

49%

26%

39%

44%

33%

47%

Situación ideal

0 5 10 15 20 25 30 35 40

40% Hoteles y Restaurantes

16%

11%

8%

6%

Panificación

Servicios

Madera Mueble

Alimentos

4% Artesanía Cerámica

4% Lácteos

2% Artesanía

2% Agroindustria

2% Imprenta

1% Cuero Calzado

1% Metalmecánica

1% Matadero

1% Industria Manufacturera, Aluminio y Vidrio

1% Industria Farmacéutica

»4. ASISTENCIA TÉCNICA

EcoMUNI | 98 | RESUMEN DE PROYECTO

La representación por Municipio se presenta a continuación:

Los logros alcanzados por las empresas beneficia-

rias incluyen, además de importantes mejoras a

nivel gerencial y administrativo, optimización de

proceso y reducción de costos, que se traducen

en ahorros económicos y reducción del 23% en

consumo de energía, 26% en agua y reducción

en la generación de desechos en un 17%. Esto in-

dica que el grupo de empresas, ahora constituida

en los diferentes Club de Empresas Ecoeficientes

conformados en cada municipio, están consu-

miendo 310,824 kWh menos que el año pasado

equivalentes a 164,737 kg de CO2, así como 8,869

m3 de agua y 56,404.07 kg de desechos.

Municipio

Municipio

Total

Casos de Estudio

Masaya,Niquinohomo,SanJuandeOrienteyCatarina

MoyogalpayAltagracia

Juigalpa

Estelí

Matagalpa

Chinandega

SantoTomás

Total

Masaya,Niquinohomo,SanJuandeOrienteyCatarina

MoyogalpayAltagracia

Juigalpa

Estelí

Matagalpa

Chinandega

SantoTomás

Total

LOGROS ALCANZADOS:

EQUIVALENTES:164,737 kg de CO2

310,824 kWh

8,869 m3 de agua56,404.07 kg de desechos

23%

26%

17%

CONSUMO DE ENERGÍA

CONSUMO DE AGUA

EN GENERACIÓN DE DESECHOSSOLIDOS

REDUCCIÓN EN:

23

36

8

9

8

7

15

106

11

14

4

5

3

3

1

41

Del total de empresas, se dio asistencia técnica de seguimiento a la implementación a 25 empresas.

• Casos Exitosos de PmL: Se elaboraron 41 casos de

estudio a las empresas destacadas en la implemen-

tación de las acciones de mejora en el periodo de

capacitación y asistencia técnica.

Page 6: resumen ecomuni

5. DIAGNÓSTICO E INSTRUMENTOS

Con la creación de la Política de Producción más Lim-pia para los Municipios, se establecen los lineamien-tos específicos para institucionalizar la PmL a nivel municipal, estableciendo las bases de los mecanismos e instrumentos para la mejora de la competitividad de las empresas, fomento de la cultura empresarial de aplicar PmL y fortalecimiento de las capacidades loca-les a nivel institucional y empresarial para contribuir al desarrollo sostenible del municipio.

1. Legislación Ambiental:

• Diagnóstico de la Revisión de la Legislación Ambien-

tal vigente por Municipio.

• Propuesta de Ordenanza Municipal que tiene por

objeto, Institucionalizar la Producción más limpia,

mejorar la gestión ambiental municipal, fomentar

la competitividad de los sectores productivos, pro-

mover una cultura empresarial de producción más

limpia, para contribuir con el desarrollo sostenible

en toda la circunscripción municipal.

• Lineamientos para una Política Municipal de Pro-

ducción más Limpia.

2.

3.

Gestión de Residuos Sólidos de los Municipios de Ma-

saya, Catarina, Niquinohomo y San Juan de Oriente:

Equidad y Enfoque de Género

a. Diagnóstico de la Gestión de RSU.

b. Plan de implementación del sistema municipal de ges-

tión separada de residuos sólidos urbanos tomando en

»

Los ejes temáticos de los Diagnósticos y Estudios en la Preparación de las Condiciones Municipales para la Institucionalización de Producción más Limpia fueron:

cuenta las capacidades de las alcaldías en el tema.

c. Estudio de factibilidad para determinar el potencial

de aprovechamiento energético de los residuos sólidos

urbanos, reciclaje y compostaje.

a. Diagnóstico de las desigualdades de género en la mu-

nicipalidad y actores involucrados en el proceso de insti-

tucionalización de PmL.

b. Líneas estratégicas para la incorporación del género

en la promoción de PmL en temas de transversalidad de

la Perspectiva de Género y generacional, fortalecimiento

a las capacidades instaladas, conocimientos y habilida-

des respecto a la aplicación del enfoque de equidad de

género en las alcaldías e instituciones locales, fortale-

cimiento a las iniciativas empresariales de las mujeres,

capacitación y sensibilización en género y metodología

para su aplicación, promoción y divulgación, monitoreo

y seguimiento a la planificación y acciones de género en

la municipalidad.

10 | RESUMEN DE PROYECTO

Page 7: resumen ecomuni