resumen 1er parcial institucional

53
1° PARCIAL DE INSTITUCIONAL Texto: Institución” Organización ” Beliera Definición Institución: - Del latín instituido, creación, formación, plan de obra, enseñanza, método, sistema, escuela, doctrina. - Institución expresa un idea universal y estatuto una idea particular - Instituir: Fundar. Establecer algo de nuevo, dar principio a alguna cosa - Institución; Organización perdurable de algún aspecto de la vida colectiva. En tanto que una organización se halla fundada por personas, las normas de sus relaciones están definidas en forma relativamente independiente de un individuo. Diferentes corrientes: Análisis Institucional : Lapassade y Lourau. Conceptos básicos de esta corriente son: Instituyente, instituido, institucionalización. Analizadores históricos y construidos. (este concepto es fundamental dado que permite revelar la estructura de la institución, provocarla, obligarla a hablar). Demanda- encargo. Insisten particularmente en el análisis de la implicación, o sea, en las resistencias económicas- político- ideológicao-libidinales de loas agentes analistas a los procesos durante las intervenciones. Sociopsicoanalisis : Mendel. Articula la concepción psicoanalítica con el materialismo histórico. El resultado es un abordaje político de considerable viabilidad. Toma del psicoanálisis el concepto de que el sujeto nace en un estado de indefensión, necesitando el cuidado de los otros para sobrevivir. Articulándolo con los postulados del materialismo histórico en donde la experiencia universal de impotencia es producto de la distribución desigual de la riqueza. El ámbito de estudio de la experiencia de impotencia y los procesos patológicos es el lugar de trabajo. Dirá que la matriz de todas las instituciones sociales es la institución, producción económica. Sólo si ésta se transforma las otras instituciones sociales podrán evolucionar. Corriente argentina: Bleger : Toda institución tiene objetivos implícitos y explícitos (en el sentido de contenidos latentes y manifiestos) y su propia organización para satisfacer dichos objetivos. Las instituciones están sujetas a leyes de la estructura social y económica de la sociedad. La institución forma parte de la organización subjetiva de la personalidad. Bleger lo llama “Psicoanálisis Operativo”, el cual se utiliza en: 1

Upload: puli-menta

Post on 22-Dec-2015

23 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Vitale 2014

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen 1er PARCIAL INSTITUCIONAL

1° PARCIAL DE INSTITUCIONAL

Texto: “Institución” Organización” Beliera

Definición Institución:

- Del latín instituido, creación, formación, plan de obra, enseñanza, método, sistema, escuela, doctrina.

- Institución expresa un idea universal y estatuto una idea particular- Instituir: Fundar. Establecer algo de nuevo, dar principio a alguna cosa- Institución; Organización perdurable de algún aspecto de la vida colectiva. En tanto que

una organización se halla fundada por personas, las normas de sus relaciones están definidas en forma relativamente independiente de un individuo.

Diferentes corrientes:

Análisis Institucional: Lapassade y Lourau. Conceptos básicos de esta corriente son: Instituyente, instituido, institucionalización. Analizadores históricos y construidos. (este concepto es fundamental dado que permite revelar la estructura de la institución, provocarla, obligarla a hablar). Demanda- encargo. Insisten particularmente en el análisis de la implicación, o sea, en las resistencias económicas- político- ideológicao-libidinales de loas agentes analistas a los procesos durante las intervenciones.

Sociopsicoanalisis: Mendel. Articula la concepción psicoanalítica con el materialismo histórico. El resultado es un abordaje político de considerable viabilidad. Toma del psicoanálisis el concepto de que el sujeto nace en un estado de indefensión, necesitando el cuidado de los otros para sobrevivir. Articulándolo con los postulados del materialismo histórico en donde la experiencia universal de impotencia es producto de la distribución desigual de la riqueza. El ámbito de estudio de la experiencia de impotencia y los procesos patológicos es el lugar de trabajo. Dirá que la matriz de todas las instituciones sociales es la institución, producción económica. Sólo si ésta se transforma las otras instituciones sociales podrán evolucionar.

Corriente argentina:

Bleger: Toda institución tiene objetivos implícitos y explícitos (en el sentido de contenidos latentes y manifiestos) y su propia organización para satisfacer dichos objetivos. Las instituciones están sujetas a leyes de la estructura social y económica de la sociedad. La institución forma parte de la organización subjetiva de la personalidad. Bleger lo llama “Psicoanálisis Operativo”, el cual se utiliza en:

a. Quehaceres o instituciones en que intervienen seres humanos, en situaciones de crisis normales.

b. La indagación de la dinámica inconsciente es para lograr la modificación a través de la comprensión

c. Esta intervención se realiza a través de múltiples procedimientos. La modificación será una hipótesis ratificada o rectificada en una operación circular: observación, intervención., observación.

Ulloa: Considera que la comprensión exclusivamente psicoanalítica del fenómeno institucional ofrece limitaciones. Hace una diferencia de los distintos tipos de instituciones poniendo el énfasis en la situación en que se encuentra el hombre en cada ítem institucional y en la modalidad o figura patológica más frecuente para cada tipo de institución. Las instituciones son organismos que reflejan, reproducen y modifican en diferentes grados las características esenciales del contexto social al que pertenecen. Las instituciones constituyen la materialización de un acuerdo entre uno o más grupos que la integran.

1

Page 2: Resumen 1er PARCIAL INSTITUCIONAL

Su hipótesis es que “los hombres de acuerdo al nivel de maduración que han alcanzado en el proceso de mismidad, privilegian dos tipos de vinculación con sus instituciones: o bien se destaca sobre toda otra motivación, la pertenencia institucional como andamiaje a su precaria identidad, o bien por haber alcanzado un buen nivel en este desarrollo, tienden a privilegiar desde su autoestima y su autonomía el carácter instrumental de la organización más que la dependencia institucional. El desarrollo de esta línea psicoanalítica llega a advertir que el fetichismo absorbente del objeto institucional en tanto porción de la realidad tomado como totalidad, tiene características que se pueden señalar como semejantes a las del fetichismo de las mercancías en esta sociedad de clases”.

Baremblitt: Define las instituciones como arborescencias de decisiones lógicas que regulan las actividades humanas, indicando lo que es prohibido, lo que es permitido y lo que es indiferente. Se puede hablar de cuatro instituciones fundantes:

a) Institución del lenguaje, el precio de su trasgresión es la incomunicación, b) Institución de las relaciones de parentesco: definen los lugares dentro de las familias. Prescriben determinadas uniones.c) Institución de la división del trabajo: el trabajo humano está dividido según los momentos y las especificidades de cada producción y salario. d) Institución de la religión: regula las relaciones entre el hombre y la divinidad. Existen comportamientos indicados o contraindicados.

Instituyente: Proceso movilizado por fuerzas productivo desencadenantes revolucionarias que tiende a fundar instituciones o a transformarlas. En este proceso de Institucionalización es cuando se crean los Instituidos, cumpliendo un papel histórico importante pues ayuda a ordenar las actividades sociales esenciales para la vida colectiva.

Malfé: Toma la línea del psicoanálisis freudiano, así la intervención en una institución será esencialmente discursiva. La escucha analítica la permitirá Interpretar, construir, y hacer conciente aquello que estuviera provocando fallas y rupturas de a racionalidad instituida.

Definición de OrganizaciónConstitución de un pueblo, de un régimen, de un regimiento, en fin, de todo orden de interés. Medio de expresión de la voluntad de alguno. Conjunto compuesto por diferentes partes que realizan funciones distintas pero coordinadas e interrelacionadas de tal modo que las partes forman una unidad o totalidad. Las organizaciones deben tener un proyecto alrededor del cual estructurarse y a partir del mismo constituir sistemas técnicos y sociales. Contarán para esto con los medios necesarios que les posibiliten alcanzar los objetivos. Tienen un carácter concreto, tangible y visible, y se las puede ubicar temporo espacialmente.

Teorías Psicológicas: estudian temas como la satisfacción, estado de animo, actitud de los hombres en el trabajo, comportamiento de los grupos laborales, tipos de dirección, modos de participación de los empleados. Exponentes: mayo, K. Lewin, Jacques,

Corrientes argentina: Exponentes: Pichón Riviere, Bleger, Baremblitt, Schlemensos, etc.

Texto: “Psicología Institucional” Mezzano

Definición: Es un campo de investigación y una práctica profesional consistente en abordajes o intervenciones en instituciones que consultan por conflictos en las relaciones interpersonales y en la tarea. Existe una doble acepción del término institución:

a. En sentido amplio alude a la sociedad que mediante sus marcos regulatorios predetermina formas de actuar y pensar de los individuos en las organizaciones.

b. En sentido restringido es sinónimo de organización o establecimiento.

2

Page 3: Resumen 1er PARCIAL INSTITUCIONAL

Su objeto de análisis y abordaje son: las organizaciones y las prácticas instituidas para diagnosticar e intervenir principalmente con técnicas grupales y recursos discursivos, con la finalidad de resolver los conflictos existentes, considerando los factores sociales determinantes. La psicología institucional se ocupa de reconocer las instituciones fundantes de toda sociedad, tales como el lenguaje, la sexualidad, la religión y los sistemas de producción; para centrarse, operativamente, en las formas de organizacionales que se corresponden con el concepto de organización.

Se propone la aplicación de dos metáforas sociales: 1) La Tolva: que alude a la Psicología Institucional que intenta comprender

interdiciplinariamente el objeto institucional y aplicar recursos metodológicos y técnicos provenientes de diversos disciplinas del campo social, particularmente el psicoanálisis, la antropología, y la historia oral.

2) El Obrador: Remite al lugar del trabo grupal que construyen los consultores o institucionalistas para su intercambio profesional, donde se analizan los factores transferenciales, contratransferenciales y las implicaciones suscitadas por las consultas en curso.

Es importante tener en cuenta el eje histórico para entender el devenir y el movimiento histórico que permite anudar historia libidinal e historia social. Las instituciones son reservorios de la memoria social. La Psicología Institucional puede incluirse dentro del Movimiento Institucionalista (Baremblitt). Los institucionalistas deben abordar un doble requerimiento:

a. Abordar los vínculos en ámbitos donde los aspectos concientes, preconcientes e inconcientes constituyan una trama libidinal signada por objetivos sociales.

b. Abordar el recorte particular de las organizaciones, aspectos sociohistóricos que incluyen la política, la economía, al ecología, la tecnología.

Las instituciones básicas de toda sociedad y las singulares formas organizacionales (familia, escuela, empresa) constituyen el macro contexto moldeador de os psiquismos desde la incidencia histórico cultural.

Texto: “Incumbencias interpretativas en el ámbito institucional: lo individual, lo grupal, lo institucional” Fernández Graciela

La comprensión de las instituciones requiere del aporte de disciplinas como la sociología, la historia, la psicología política, la ecología, la psicología del trabajo, el psicoanálisis, la antropología. El psicoanálisis nos permite el análisis de la dimensión fantasmática de las representaciones sociales. El aparato psíquico se constituye históricamente a partir de una historia individual, familiar, social y cultural. En las instituciones se dará en entrecruzamiento de lo histórico individual con lo histórico colectivo. Será a través del discurso que esta tarea podrá llevarse a cabo, y será la interpretación el modo de explicitación de la urdimbre fantasmática que se despliega en esa organización en particular.

¿A qué llamamos discurso en el ámbito institucional? A todo aquello que en forma oral o escrita, formal o informalmente, nos permita saber acerca de los argumentos fantasmáticos y de lo que ocurre en una organización.

Se llama interpretación a la puesta en palabras, por parte del equipo consultor, de aquello que vamos comprendiendo de los discursos institucionales. Aquellos no sabido por los miembros de la institución y que causa, junto con otros factores, el malestar y el sufrimiento institucional. Es importante poder distinguir entre el discurso individual, el grupal y el institucional, dependiendo de que el sujeto:

a. nos hable de sí mismo

3

Page 4: Resumen 1er PARCIAL INSTITUCIONAL

b. sea un emergente grupal y que nos hable del grupo al que pertenece c. sea una voz institucional portadora de fantasías colectivas de la organización en la que

está inserto. Estamos autorizados a la interpretación de lo colectivo en el ámbito institucional, pero de ninguna manera a la interpretación individual. Esto es la pertinencia interpretativa en cada caso. Es la incumbencia interpretativa que nos autoriza en cada tipo de demanda. Esto no solo es un problema técnico sino también ético. Cuando un sujeto habla en una institución, su discurso portará simultáneamente tres discursos superpuestos: el individual, el grupal y el institucional. Se entienden los tres, se interpreta sólo el pertinente, el de la incumbencia que nos da el contrato realizado.

H acia una antropología de los mundos contemporáneos” Augé

La antropología se define como el estudio del presente de sociedades alejadas. La diferencia que la antropología busca y estudia se sitúa originalmente en el espacio, no en el tiempo. La Historia se define como el estudio del pasado de sociedades próximas.

El antropólogo tiene el testigo ante sus ojos, lo que no ocurre con el historiador. El historiador conoce la continuación de la historia, lo que no ocurre en el caso del antropólogo. Las dos disciplinas guardan una relación de proximidad que corresponde a la naturaleza de su objeto. Si el espacio es la materia prima de la antropología, se trata de un especio histórico; y si e tiempo es la materia rima de la historia, se trata de un tiempo localizado, de un tiempo antropológico.

El espacio de la antropología es un espacio simbolizado. Esta simbolización, que es lo propio de todas las sociedades humanas, apunta a hacer legible a todos aquellos que frecuentan el mismo espacio cierta cantidad de esquemas organizadores. Esos temas principales son: la identidad, la relación y la historia. Esa simbolización es a la vez una matriz intelectual, una constitución social, una herencia y la condición primera de toda historia, individual o colectiva. La constitución simbólica del mundo y de la sociedad no constituye un obstáculo que se oponga al desarrollo de la historia. Por el contrario, da un sentido a la historia.

El pasado mítico es a veces el de la cosmogonía primera, el del nacimiento del mundo o, por los menos, el nacimiento de los hombres. Existen mitos que, más próximos a la realidad social inmediata, cuentan el nacimiento de una institución importante.

Ante una especie de presencia material de la historia, y ante la evidencia de que las sociedades que estudiaban no eran nunca autóctonas en el sentido estricto, sino que derivaban d migraciones, guerras, de encuentros, de divisiones y de fusiones, los antropólogos se vieron obligados a interrogarse acerca de la naturaleza, los efectos y los caracteres de la memoria individual y colectiva.

Goff designa “antropología histórica” al esfuerzo por llegar al nivel más estable, más inmóvil de las sociedades.

El historiador no tiene la posibilidad, como el antropólogo, de ir al terreno de estudio para verificar la validez y el alcance de sus hipótesis, de modo que puede intentar establecer dicha validez partiendo de una serie de indicios, como una desquicia policial. El trabajo de los historiadores se ha aproximado considerablemente al trabajo de los antropólogos, aún cuando éstos últimos nunca negaron la dimensión histórica de los pueblos que estudiaban.

4

Page 5: Resumen 1er PARCIAL INSTITUCIONAL

Los antropólogos se asignan hoy a menudo objetos de estudio empíricos (hospitales, empresas, barrios, etc) que se sitúa en el mismo espacio que el de los historiadores. El campo de la antropología como estudio de las modalidades de las relaciones con el otro se amplía sin cesar.

La historia no está exenta de las profundas mutaciones de nuestro mundo. Las historias nacionales o regionales están sujetas más que nunca a la dependencia planetaria. Vivimos una “aceleración de la historia”, otra expresión del encogimiento el planeta. Cada mes, cada día vivimos acontecimientos “históricos” de suerte que la frontera entre actualidad e historia se hace cada vez más imprecisa. Nuestra modernidad crea pasado inmediato, crea historia de manera desenfrenada, así como crea la alteridad aun cuando pretenda estabilizar la historia y unificar el mundo.

Historia:

Texto: “Algunos aportes sobre historia oral” Barela

El objetivo de la historia oral es obtener y preservar el recuerdo de los informantes con propósitos históricos.

El historiador es el que da sentido y es el participante fundamental en la creación de esa información. Lo más significativo de la HO es esa función del historiador como creador y usuario de la entrevista. La historia, existe independientemente del historiador, pero el recuerdo y su registro sólo existe gracias a la actividad del historiador entrevistador. La presencia del historiador afecta el contenido de la entrevista y por lo tanto su valor histórico. Sin embargo no es la mera presencia del entrevistador lo que altera la naturaleza del discurso del sujeto, son sus objetivos, sus preguntas, sus diferencias sociales y culturales con los entrevistados.

Se debe tener presente que el control del discurso histórico permanece firme en las manos del historiador. Al escoger los testimonios se decide a quienes se le da la palabra. Al formular las preguntas se orienta el discurso. Se decide la interpretación de los hechos y se fija la historia escrita para los demás.

La materia prima de la HO consiste no sólo en la información de hechos, sino que es expresión y representación de la cultura, y por lo tanto no sólo incluye la narración lineal sino también dimensiones de la memoria, ideología y deseos inconscientes. Sin duda la memoria tiene un carácter subjetivo y tendencia a interpretar la historia más que a reflejarla. En la entrevista se mezclan dos tipos de significaciones:

a. La información explícitab. La manera en que es contada esta información, revela las estructuras mentales, culturales

e ideológicas. Esto permite:

a. Por un lado reconstruir e interpretar los hechos del pasado a través de la recuperación de distintas perspectivas, hasta ese momento desconocidas

b. Interpretar cambios de conciencia y encontrar sentido no sólo a lo que la gente dice sino también a lo que no dice.

La HO transmite el sentimiento de pertenencia a una sociedad.

Sintetizando: La memoria es una forma de evidencia histórica que como cualquier otra necesita ser evaluada como tal. Es producción de significados y por lo tanto expresión cultural con todas sus complejidades. Requiere técnicas específicas para su análisis y entendimiento. El objetivo de la historia se amplía para incluir lo subjetivo y el rol de este aspecto en la realidad social.

5

Page 6: Resumen 1er PARCIAL INSTITUCIONAL

La fuente oral es un instrumento fundamental para la construcción de un discurso histórico global. Esto no implica que se la use como herramienta exclusiva. Por el contrario, la necesidad de un conocimiento más abarcativo lleva al historiador a buscar auxilio de otras disciplinas, así como de otras fuentes de información, siendo las “orales” una de las que brinda más riqueza.

“Análisis Organizacional. Aportaciones para una definición del Objeto y el nivel de análisis”. Sclemenson

El análisis organizacional compromete un proceso de cambio pactado entre los miembros de un sistema organizacional y un analista independiente, considerado como “agente de cambio externo”. El contrato legitima una relación de colaboración voluntaria que compromete la exploración conjunta de todos los implicados, tendiente a desarrollar la comprensión de los aspectos intra e interpersonales, organizativos, tecnológicos, axiológicos, contextuales, que afectan al desarrollo de la organización y la realización de sus miembros.

Los cambios surgen como consecuencia del análisis, de tres maneras:a. Elaboración espontánea de conflictos concientes e inconscientesb. Des- cubrimiento creciente de las variables en juego y/o. c. Redefinición de políticas organizativas, entendidas como conductas deseables expresadas

en un nivel de abstracción que compromete el encuadre, las relaciones y los fines de la organización.

Cuatro características esenciales que hacen al rol de analista:1. Independencia y autonomía con respecto a la empresa, le permite negociar acuerdo y fijar

normas de encuadre. 2. carácter analítico: desentraña y decodifica significados. 3. relación de colaboración: Analista y miembros de la organización negocian acuerdos.4. neutralidad: está referida a la cuestión de poder.

Utiliza instrumentos psicoanalíticos, entendiendo por tales la asociación libre, la interpretación, el uso de la transferencia y el proceso de elaboración.

La suposición implícita consiste en pensar que dada que la organización está formada por individuos podemos cambiar la organización cambiando a sus miembros, omitiéndose así averiguar hasta qué punto la estructura organizativa y las políticas que las gobiernan están construidas para ofrecer un medio ambiente adecuado para el esfuerzo humano. Por otra parte el grupo constituye una unidad específica de análisis. Se trata de un nivel de la organización no formalizado, consistente en un sistema de relaciones interpersonales cara a cara, en la que hay una flexibilidad de roles y un compromiso emocional personal, intenso de los miembros.

Jaques y Brown señalan cuatro formas de organización:a) Organización manifiesta: es la situación tal como se la describe o muestra

formalmente, es aparenteb) Organización presunta: es la situación tal como la suponen o fantasean los

individuos implicados en ella, o sea la supuesta. c) Organización existente: es la revelada por la exploración y análisis sistemáticos

de las variables y procesos reales que inciden en la situación, o sea la real. d) Organización requerida: es la situación tal como debería ser para satisfacer las

necesidades reales de todos sus componentes, o sea la deseable.

La organización requerida constituye un concepto puente entre el nivel psicológico y el social. La organización puede favorecer el enriquecimiento personal o puede empobrecerlo. Las condiciones

6

Page 7: Resumen 1er PARCIAL INSTITUCIONAL

requeridas favorecen la interacción hacia formas de cohesión, fortalecimiento y desarrollo, mientras que las condiciones no requeridas provocan la emergencia de la sospecha, la envidia, la hostilidad, la rivalidad, y otras manifestaciones paranoides, produciendo fragmentaciones o rupturas en el seno de las organizaciones.

1. Dimensión socio dinámica: se refiere a los aspectos relacionales. 1.1: Relaciones interpersonales1.2. Relaciones de poder

2. Dimensión socio organizativa: Constituyen condiciones limitantes de la conducta y afectan al encuadre de la organización: 2.1 Contexto2.2 Estructura2.3 Políticas- ideologías2.4 tecnología2.5 Condiciones de trabajo.

Texto: “Psicohigiene y Psicología Institucional” Bleger.

La psicología institucional se caracteriza por:a. Un ámbito especial, es decir por un segmento de la extensión de los fenómenos. b. Un modelo conceptual, pertenenciente a la psicología social.

Comprende el estudio de:a. Estructura y dinámica de las institucionesb. Psicología de las institucionesc. Estrategia del trabajo del psicólogos:

1. Encuadre de la tarea Fijación de las constantes Administración de conocimientos y técnicas

2. Teoría del encuadre.Culturales Básicas

Burges menciona cuatro tipos de instituciones ComercialesRecreativasControl Social Formal

Dada una Instituciones, el psicólogo centra su atención en la actividad humana que en ella tiene lugar y en el efecto de la misma para los que en ella se desenvuelven Lo que caracteriza específicamente a la psicología institucional es un encuadre particular de la tarea, dentro del encuadre se deben contar, en primer lugar, dos principios estrechamente relacionados:

a. toda tarea debe ser emprendida y comprendida en función de la unidad y totalidad de la institución.

b. El psicólogo debe considerar muy particularmente la diferencia entre psicología institucional y el trabajo psicológico en una institución.

En psicología institucional nos interesa la institución como totalidad, podemos ocuparnos de una parte de ella pero siempre en función de la totalidad. Para ello el psicólogo deduce su tarea de su propio diagnostico, a diferencia del psicólogo que trabaja en la institución pero en funciones que le son fijadas por los directivos de la mismo. En el primer caso el psicólogo es un asesor o consultor, en el segundo es un empleado, y la tarea de psicología institucional no se puede realizar en situación de empleado, sino siendo asesor o consultor, dado que hay una distancia óptima en le dependencia económica y en la independencia profesional.

7

Page 8: Resumen 1er PARCIAL INSTITUCIONAL

La dependencia económica del psicólogo institucional tiene que ser fijada en términos tales que no comprometa su total independencia profesional.

Cada organización tiene sus objetivos específicos y los medios para alcanzarlos. Tanto los fines como los medios deben ser conocidos por el psicólogo institucional. Toda institución tiene objetivos implícitos y explícitos, en otros términos, contenidos latentes y manifiestos.

Siempre el motivo de consulta no es el problema, sino un síntoma del mismo.

La participación del psicólogo en la institución promueve ansiedades y que el manejo de las resistencias, contradicciones y ambigüedades forman parte de su tare. Debe saber que habrá un bando que lo acepta y que3 otro lo rechaza, no debe tomar posición por ninguno.

El objetivo que se desea alcanzar dentro de la institución orienta la acción, formando parte del encuadre de la tarea. En lo que concierne al psicólogo y sus propios objetivos, éste debe resolver acerca de:

- demarcación de los objetivos generales o mediatos de su tarea.- Su aceptación o no de los objetivos de la institución y/o de los medios que ésta utiliza para

alcanzarlos- Diagnóstico de los objetivos particulares, inmediatos o específicos.

En todos los casos, el objetivo del psicólogo en el campo institucional es un objetivo de psicohigiene: lograr la mejor organización y las condiciones que tiendan a promover salud y bienestar de los integrantes de la institución.

El psicólogo es un técnico en la explicitación de lo implícito. Ayuda a comprender los problemas y a todas las variables del mismo, pero el mismo no decide, no resuelve y no ejecuta. El rol de asesor debe ser rigurosamente mantenido, dejando la solución y ejecución en manos de la institución.

El psicólogo no es el profesional de la alienación, ni de la explotación, ni del sometimiento o coerción. El ser humano, su salud, su integración y plenitud constituyen el objetivo de su quehacer profesional a los que no debe renunciar en ningún caso. Su función tampoco debe ser confundida con la educacional.

La ética coincide con la técnica. La ética forma parte del encuadre de la tarea, ya que ninguna tarea puede ser llevada a cabo correctamente si el psicólogo rechaza la institución.

El objetivo finalidad de la psicología institucional es de carácter de una investigación científica, sometida a un método que debe ser cada vez más riguroso. No se trata en psicología institucional de un campo en el cual hay que aplicar la psicología, sino de un campo en el cual hay que investigar los fenómenos psicológicos que en él tienen lugar. Método clínico, se caracteriza por una observación detallada, cuidadosa y completa, realizada en un encuadre riguroso. Este encuadre se puede definir como el conjunto de las condiciones en las cuales se realiza la observación, y constituye una fijación de variables o una eliminación de partes de variables o una limitación de las mismas.

El modelo de encuadre psicoanalítico se extiende a la modalidad de la observación que se lleva a cabo, no es sólo un registro cuidadoso, sino una indagación operativa, cuyos pasos son:

- Observación- Comprensión de significado de los sucesos y de la forma en que ellos se relacionan e

interactúan.

8

Page 9: Resumen 1er PARCIAL INSTITUCIONAL

- Incluir los resultados de dicha comprensión en el momento oportuno en forma de interpretación

- Considerara el paso anterior como una hipótesis, que al ser emitida, se incluye en una nueva variable y

- El registro de su efecto lleva a una verificación, ratificación o rectificación, enriquecimiento de la hipótesis o a una nueva.

Tiene lugar un meta aprendizaje que consiste en que los implicados en la tarea aprenden a observar y reflexionar sobre los sucesos y a encontrar sentido, sus efectos e interacciones. Para el psicólogo mismo no se trata de una “aplicación” de la psicología, sino de una conjunción de su condición de profesional e investigador.

La investigación modifica al investigador y al objeto de estudio, el que a su vez es investigado en la nueva condición modificada.

Técnicas de encuadre: a. Encuadre riguroso : se refiere al psicólogo mismo, quien debe tener una actitud clínica, que

consiste en el manejo de cierto grado de disociación instrumental que le permita, por un lado identificarse con los sucesos o personas, pero que, por otro lado, le posibilite mantener con ellos una cierta distancia que haga que no se vea implicado en los sucesos que estudia y que su rol específico no sea abandonado.

b. Establecimiento de relaciones explícitas y claras en todo lo que atañe a la función profesional

c. Esclarecimiento del carácter de la tarea profesional a realizarse, eludiendo totalmente al verse comprometido con exigencias que no puedan cumplirse.

d. Realizar una tarea de esclarecimiento sobre el carácter de la tarea profesional en todos los grupos.

e. No fomentar la dependencia psicológica, sino todo lo contrario: ayudar a resolverla. f. Investigar la resistencia forma parte fundamental de la tarea profesional, y al investigarla el

psicólogo se constituye indefectiblemente y por ese sólo hecho en un agente de cambio.g. Una institución no debe ser considerada sana o normal cuando en ella no existen

conflictos, sino cuñado la institución puede estar en condiciones de explica sus conflictos y poseer los medios para su resolución.

h. No aceptar plazos fijos para tareas y resultados, sí para un informe diagnóstico. El grado de dinámica de una institución no está dado por la ausencia de conflictos sino por la posibilidad que tienen de explicarlos, manejarlos y resolverlos dentro del marco institucional, es decir, por el grado en que son realmente asumido por sus actores e interesados en el curso de sus tareas o funciones.

El conflicto es un elemento normal e imprescindible en el desarrollo de cualquier manifestación humana, la patología se relaciona más que con la existencia del conflicto mismo, con la ausencia de los resortes necesarios para resolverlos.

La función del psicólogo no es lograr la ausencia de conflicto, sino que se manifiesten. El psicólogo es un agente de cambio, por lo cual se tenderá a anular las posibilidades del psicólogo, se lo tenderá a “enquistar” en alguna actividad estereotipada con la que se logra un efecto mágico tranquilizador (“hay un psicólogo”) a la vez que se alude su acción o se la inmoviliza. Por eso el grado y forma de aceptación o rechazo del psicólogo son índices del grado de dinámica de la institución.

La función del psicólogo es reconocer todos estos mecanismos y no actuar en función de ellos, sino sobre ellos, tratando de modificarlos. Cuando más bajo sea el grado de dinámica en el que se encuentra la institución más se verá tacado el encuadre del psicólogo. Es necesario un mínimo de insight de parte de la institución para una aceptación activa del psicólogo, y si no hay una

9

Page 10: Resumen 1er PARCIAL INSTITUCIONAL

aceptación activa no están dadas las mínimas condiciones para que el psicólogo trabaje, por lo menos con los instrumentos, encuadre y objetivos que se proponen en este trabajo.

Por psicología de las instituciones se entiende el estudio de los factores psicológicos que se hallan en juego en la institución, por el mero hecho de que en ella participan seres humanos y por el hecho de que la mediación imprescindible del ser humano para que dichas instituciones existan.

La institución forma parte de la organización subjetiva de la personalidad. E ser humano encuetra en las distintas instituciones un soporte y apoyo, un elemento de seguridad, de identidad y de inserción social o pertenencia. Desde el punto de vista psicológico la institución forma parte de su personalidad. Cuanto más integrada la personalidad, menos depende del soporte que le presta una institución dada, cuanto más inmadura, más dependiente es la relación con la institución, y más difícil es el cambio de la misma o separación de ella.

Toda institución no es sólo un instrumento de organización, regulación y control social, sino que al mismo tiempo es un instrumento de regulación y de equilibrio de la personalidad.

Las instituciones no sólo están regladas por las leyes objetivas de su propia realidad social, sino también por lo que los seres humanos proyectan en ella, (por las leyes de la dinámica de la personalidad).

El objetivo básico de la psicología institucional es que la institución sirva de medio de enriquecimiento y desarrollo de la personalidad.

Bleger dirá que los seres humanos se esfuerzan por no cambiar las instituciones aunque, al mismo tiempo, se esfuerzan por cambiarlas, por considerarlas inadecuadas o insatisfactorias. También interesa los individuos alienados, sometidos a las instituciones alienadas, cómo se refuerzan en un círculo de resistencias al cambio.

Toda institución es el medio por el cual los seres humanos se pueden enriquecer o empobrecer y vaciarse como seres humanos, lo que comúnmente se llama:

a. Adaptación es el sometimiento a la alienación y el sometimiento es al a estereotipa institucional. En la adaptación se exige al individuo su máxima homogeneización

b. Integración, se exige al sujeto que se inserte en su rol en un medio heterogéneo que funciona de manera unitaria.

Texto: “Psicología de las masas y análisis del yo” Freud.

Capítulo 5: Masa artificial ≠ Masa espontánea.

En la masa ratifica se empela cierta compulsión externa para prevenir su disolución e impedir alteraciones en su estructura. No se le suele preguntar al individuo su quiere ingresara a una masa ni se lo deja liberado a su arbitrio, y el intento de separación suele estorbarse o penarse rigurosamente. En toda masa artificial hay un jefe que ama a todos los individuos de la masa por igual. De esta ilusión depende todo. Este “Jefe” es sitúa como un sustituto del padre.

Con el conductorDoble ligazón libidinosa: con los otros individuos de la masa.

La esencia de la masa consistiría en las ligazones libidinosas existente en ella. El pánico se genera cuñado una masa se descompone. Ya no se excusa al jefe y cada uno cuida de sí sin miramiento por los otros. Los lazos recíprocos han cesado y se libera una angustia enorme, sin

10

Page 11: Resumen 1er PARCIAL INSTITUCIONAL

sentido. El pánico nace por aumento del peligro que afecta a todos o por el cese de las ligazones afectivas que cohesionaban a la masa.

El pánico significa la descomposición de la masa. Trae por consecuencia el cese de todos los miramientos recíprocos que normalmente se tienen los individuos de la masa. La pérdida del conductor, el no saber a qué atenerse sobre él, basta para que se produzca el estallido de pánico aunque el peligro siga siendo el mismo. Al desparecer la ligazón de los miembros para con el conductor, desaparecen las ligazones entre ellos y la masa se pulverza.

Capítulo 7: La identificación.

Identificación: es la más temprana exteriorización de una ligazón afectiva con otra persona. Desempeña un papel en la prehistoria del complejo de Edipo. En toma a su padre como Ideal. La identificación aspiraba configurar el yo propio a semejanza del otro, tomando como “modelo”. La identificación es parcial toma prestado un único rasgo de la persona objeto.

Para sintetizar:1. La identificación es la forma más originaria de ligazón afectiva con un objeto.2. pasa a sustituir a una ligazón libidinosa de objeto por la vía regresiva, mediante

introyección del objeto en el yo3. puede nacer a raíz de cualquier comunidad que llegue a percibirse en una persona

que no es objeto de las pulsiones sexuales. Mientras más significativa sea esa comunidad, tanto más exitosa podrá ser la identificación parcial y así, corresponder al comienzo de una nueva ligazón.

La ligazón reciproca entre los individuos de la masa tiene la naturaleza de una identificación de esa clase (mediante una importante comunidad afectiva) y podemos conjeturar que esa comunidad reside en el modo de la ligazón con el conductor.

Con el padre/ sustituto: IdealLigazón con los pares: identificación.

Estructura libidinal: Se trata de ubicar al líder en el lugar del Ideal del Yo.

Capítulo 8: Una masa primaria es una multitud de individuos que han puesto un objeto, uno y el mismo, en el lugar de su ideal del yo, a consecuencia de lo cual se han identificado entre si en su yo.

Capítulo 10: La formación de la masa puede reconducirse hasta la horda primordial. El conductor de la masa sigue siendo el temido padre primordial: la masa quiere ser siempre gobernada por él, p un poder irrestricto, tiene una ansía extrema de autoridad, sed de sometimiento. El espejismo de que el conductor ama a todos por igual e suna adaptación idealista de la constelación imperante en la horda primordial, a saber, que todos los hijos se sabían perseguidos de igual modo por el padre primordial y lo temían de idéntica manera. Ya la siguiente forma de la sociedad humana, el clan totémico, tiene por premisa esta transformación sobre la cual se erigen todos los deberes sociales. La fuerza inquebrantable de la familia en cuanto formación de masa natral descansa en que esa premisa necesaria, el idéntico amor al padre, puede realizarse en ella.

Texto: “Fantasía e Historia” Malfé. Freud en “Psicología de las masas y análisis del yo”, “Tótem y tabú” y “moisés y la religión monoteísta” expuso los fundamentos de una concepción psicoanalítica de la historia. Ubica una secuencia de transformaciones de la estructura constituida por los enlaces fantasmáticos recíprocos.

11

Page 12: Resumen 1er PARCIAL INSTITUCIONAL

El psicólogo en sus trabajo cotidiano tiene ocasión de acceder al discernimiento de formas generales de historias, individuales y colectivas, cuyo paradigma es el Edipo, con variantes típicas.

Una estructura fantasmática no puede ser entendida a través de la reconstrucción de lo singular de una historia individual, sin entender el contexto cultural colectivo ni la historia de éste.

Los procesos históricos colectivos tiene como eje la serie de transformaciones de la fantasía que Freud denominó estructura libidinal, ficción o ilusión de la que depende la existencia misma de la colectividad en el plano psicosocial profundo.

Momentos en la serie de transformaciones para la conformación de una masa:Momento 0: (es mítico) Aversión: Predomina el narcisismo de las pequeñas diferencias. No hay ideal unificador. (A= sin, Versión)Momento 1: Conversión: Es una versión compartida. Hay un ideal unificador. Se instaura la estructura libidinosa, comienza un proceso histórico colectivo. Surgen sentimientos ambivalentes hacia el líder, lo mismo que lleva al amor, lleva al odio. Este odio puede llevar al momento cero, es decir a la A versión, o al 2º momentoMomento 2: Sub versión (versión por debajo) Se fueron abonando sentimiento de solidaridad entre los subyugados, podrá instituirse una alianza fraterna (reconversión). O habrá pánico y hay una vuelta a cero, (guerra fraticia, todos contra todos).

La posibilidad del retorno a la situación aversiva siempre está latente.

Texto: “S obresalto, pánico y angustia” Malfé.

Sobresalto: (Individual)Designa el estado que sobreviene cuando se topa uno con un peligro sin estar preparado para ello, subraya el momento de sorpresa. Sobresalto de castración. No hay angustia señal.

Pánico: (Colectivo)Quiebre del soporte narcisista. Es una caída narcisito. Es el equivalente al sobresalto

Angustia colectiva: Peligro de Ruptura de los lazos afectivos que cohesionaban: Señales: malestar difuso, desazón o descontento. Prepara opara el peligro. Evita el pánico

Freud señala la importancia para un grupo de la ficción o ilusión primaria, esencial para que el conjunto humano se constituya en estructura libidinosa. Esta ilusión que no es otra que la de recibir amor y reconocimiento de aquel que aparece teniendo el poder de otorgar ambas cosas. Ficción como espejismo o engaño especular.

Texto: “Psicología institucional psicoanalítica” Malfé

El psicólogo es llamado a intervenir allí donde se ha roto o falseado la trama discursiva que da coherencia la mundo cotidiano de la gente. El psicoanálisis ubica a la sexualidad en el papel de motor de la(s historia(s).

Definición: La práctica de la psicología institucional psicoanalítica consiste en una intervención esencialmente discursiva en ámbitos psicosociales de la vida cotidiana.- intenta instaurar una escucha analítica a partir de un trabajo interpretativo y (re) constructivo qye ayude a hacer conciente y elaborar aquello inconsciente (reprimido) cuyo retorno estuviere determinando las fallas y rupturas de la racionalidad (coherencia discursiva) allí instituida, en esta situación también se hace necesario señalar o significar aquello inconsciente que preside formalmente toda institución.

12

Page 13: Resumen 1er PARCIAL INSTITUCIONAL

La intervención del psicólogo institucional se efectúa desde el contexto de una organización. El psicólogo institucional procede de una comunidad o nación distinta de aquella en la que lleva a cabo una breve intervención.

Fantasía: asoman a través de cualquier articulación que pueden establecer con el despliegue del discurso oficial: torpezas, incoherencias, despropósitos, equivocaciones, ocurrencias inesperadas, alusiones chistosas, interrupciones, olvidos, etc. Lo casual o no deliberadamente dicho, mostrado u omitido, en fin. Y lo dicho ex abrupto.

Lo quebrado, lo roto del discurso cuando aparece la in-solencia, hace aparecer la fantasía, aparece otra cosa. A esa otra cosa hay que descomponerla, y recomponerla con el fin de discernir en ellos y seguir las pistas de versiones de la sexualidad.

Deseo Compartido: puede verificarse de distintas maneras:a. en tanto es savia, insatisfecho, de una estructura libidinosa en una formación colectivab. como líder de una masa o de una formación colectivac. en tanto ha quedado incorporado a la estructura fantasmática que sustenta el discurso con

la función que se señala en a). d. deseos no compatibles con la integridad de una forma fantasmática dominante, vale decir,

deseos específicos reprimidos.e. Los escenarios colectivos para la puesta en escena o puesta en acción de la fantasía.

Ilusión grupal. El psicólogo institucional ocupar el reemplazo provisorio del ideal que sujeta a los miembros del grupo. La ilusión grupal favorece el análisis.

Para que puedan desplegarse con libertad las fantasías que tienen vigencia en el ámbito colectivo o donde se lleva a cabo el análisis, tendremos que transitar, en sentido inverso al que aquellas siguieron para su constitución, las sendas que les están marcadas por las leyes de funcionamiento del aparato psíquico. Aquella fantasía que oficial o legítimamente ha convocado y mantiene unidos, en torno de cierto ideal, a los distintos miembros.

Ficción o ilusión primaria: Freud lo interpretó como las formas indispensables para que la formación colectiva subsista, la fantasía de que existe alguien que tiene la capacidad de dar a todos los miembros de la masa por igual, un amor inagotable. Esta fantasía es la que co- instituye la estructura libidinosa y el modelo de organización solidario con ella.

Si el colapso de ese soporte es brusco sobreviene el pánico, interpretado como sobresalto de castración colectivo.

Texto: “Análisis institucional” Introducción y capítulo 7 Lourau.

Utilizará la dialéctica hegeliana para definir las instituciones. Tres momentos: a. Momento Universal: unidad positiva. Es le primer momento fundamental para que luego

advengan los siguientes. Momento de la tesis, de la afirmación. Nivel tópico, es un momento que da cuenta de esto. Tiene que ver con lo instituido, lo conservador, lo imaginario, la ideología, con el sistema de normas.

b. Momento de lo particular: Momento de la negatividad de la afirmación de la tesis. Es la antítesis. Es un nivel dinámico. Momento de movimiento por vía del grupo (Schlemenson lo marca como grupo de poder interno). Tiene que ver con lo instituyente, lo revolucionario. Es la negación de lo imaginario (en tanto representaciones sociales). Movimiento grupal. El acontecimiento refeire a lo histórico, es algo que emerge que rompe con lo estalecido.

13

Page 14: Resumen 1er PARCIAL INSTITUCIONAL

De la tensión entre el momento 1 y 2 surge:

c. Momento Singular: Momento de síntesis. Punto de acuerdo. Momento reformador que muestra la forma singular visible. Es la institucionalización.. es de síntesis porque se llega a la síntesis entre el momento 1 y el 2.

Sólo la intervención en una situación permite un verdadero socioánalisis. El análisis de gabinete puede aportar material, favorecer la aproximación activa, pero tiene la desventaja de poner al científico en la situación cómoda y desarraigada, a la vez de sabio o de experto. El análisis institucional está determinado por la presencia física de los analistas en cuanto actores sociales en una situación social.

segmentaridad

Instrumentos de análisis: transversalidadDistancia institucionalDistancia prácticaImplicación institucional/ práctica/ sintagmática/ paradigmática/ simbólicaTransferencia institucional

a. Segmentaridad: Unidad positiva de todo agrupamiento social se apoya en el consenso o en una regla exterior al grupo. La unidad positiva de agrupamiento funciona a la manera de la ideología. Todo agrupamiento es una comunidad con intereses convergentes. Tiene algo de sagrado e intocable. La negación es el extremo opuesto a esta visión ideológica. Es la acentuación de las particularidades de los individuos que componen el agrupamiento. La unidad positiva del grupo es destruida por la negatividad cuando esta última toma la forma de individualismo.Los individuos yuxtapuestos no constituyen un agrupamiento: lo que da su unidad a la formación y su forma al agrupamiento es la acción recíproca y a menudo oculta, de una multitud de grupos fragmentados en el interior de su agrupamiento.Un individuo pertenece a numerosos agrupamientos, a diferentes segmentos sociales (Polisegmentaridad). Cuando no se puede pensar desde qué segmento social uno pertenece, es por una resistencia.

b. Transversalidad: Se puede definir como la acción instituyente de los agrupamientos, en la medida en que toda acción colectiva exige un enfoque dialéctico de la autonomía del agrupamiento y de los límites de esa autonomía la transversalidad reside en saber y en el no saber del agrupamiento acerca de su polisegmentaridad. Es la condición necesaria para pasar del grupo objeto a grupo sujeto. La ideología grupista tiende a construir la imagen ideal del grupo monosegmentario, de la coherencia absoluta, producida por una pertenencia única y omnipotente, que relega a segundo plano todas las demás. El grupo se contempla narcisísticamente en el espejo de la unidad positiva, excluyendo a los desviantes. Este tipo de grupo es el grupo objeto (banda, secta). Otro grupo objeto se da cuando los agrupamientos no se reconocen a sí mismos (agrupamientos definidos por el lugar que ocupan en la división del trabajo, en las jerarquías de poder).En ambos grupos objetos hay negación de la transversalidad.c. Distancia Institucional: se la definirá como el componente objetivo y subjetivo de la conciencia que los actores tienen de su no integración, de la insuficiencia de sus sistemas de pertenencia, y sobre todo, de la falta de transversalidad en la acción del agrupamiento determinado al que pertenecen.

14

Page 15: Resumen 1er PARCIAL INSTITUCIONAL

d. Distancia práctica: designa esa función de no saber referente a la función del sustrato material de todas las instituciones y de la organización social. No hay organización sin sustrato material. Divergencia entre la acción y sus bases racionales.e. Implicación institucional: Se llamará así al conjunto de las relaciones, conciente so no, que existen entre el actor y el sistema institucional. La segmentaridad y la transversalidad actúan en el sentido de especificar y modificar las implicaciones de cada uno de ellos, mientras que la ideología procura uniformarlos.

f. Transferencia Institucional: es sobre todo la demanda o el requerimiento de intervención. Al poner en juego la estructura del grupo cliente en su conjunto, la presencia del analista pone al mismo tiempo en evidencia la estructura oculta o tácita de la organización. El análisis instituye una crisis en las instituciones y esa crisis se analiza. Contratransferencia: teniendo en cuenta el puesto de trabajo del analista en la estructura de la institución cliente, definida por su organización y por el desordenamiento que la situación analítica introduce en esa organización.

Provocación institucional: designa el desplazamiento de lo instituido por arte de la acción instituyente del analista. La provocación institucional es un analizador. El analista interviene en una situación de conflicto latente. La dificultad reside en poder captar el lugar del analista en la división de trabajo. Para que haya situación analítica hace falta una demanda de la organización y por otro, es necesario que en el mercado haya analistas.

El análisis es una institución: esto significa que el recurso a los analistas como intervinientes expertos y pagos es legitimado por el reconocimiento de cierto consenso y de cierta reglamentación respecto de este intruso, de este provocador institucional que es el analista.

Analizador: es aquello que permite revelar la estructura de la institución, provocarla, obligarla a hablar. Analizadores naturales: niño, mujer, loco, anciano, en tanto ocupan (o no ocupan) un lugar visible en la producción y en tanto siempre ocupan un lugar simbólico en la estructura de parentesco. El analizador es siempre material. El cuerpo es un analizado privilegiado.

Desviante: Es aquel que viene a cuestionar, surge en le grupo objeto, identificando ideológicamente sus finalidades con la finalidad de la institución. Puede convertirse en un analizador.

La intervención socioanalítica: Dispositivo o analizador experimental en base a las siguientes operaciones:

a. Análisis de la demanda: Hay dos tipos:o Encargo oficial del staff clienteo Demanda implícita, oculta, en el encargo y la del grupo cliente

b. Autogestión de la intervención por el colectivo cliente: Horarios, número de sesiones, modalidades de pago, etc.

c. Regla de libre expresión (se toman rumores, chismes, etc) para reconstruir y analizarlos como reveladores de la estructura institucional.

d. Elucidación de la transversalidad de filiaciones, adscripciones grupales e ideológicas positivas y negativas que niegan la pertenencia común a la organización. Unidad microsocial y estructura social. Revelación de la transferencia institucional.

e. Elaboración de la contratransferencia institucional (intereses personales afectivos, ideológicos, políticos, etc) del staff analítico como respuesta a la transferencia institucional del cliente colectivo (implicación simbólica). Resistencia (por parte del desviante) a este reconocimiento, al ser analizador producen conocimiento.

f. Construcción o elucidación de los analizadores que son elementos que debido a contradicciones expresan relaciones de poder.

15

Page 16: Resumen 1er PARCIAL INSTITUCIONAL

Texto: “E l analizador y el analista” Lapassade

El autor dirá que sólo se podrá utilizar un analizador si se lo controla. Se prohíbe el funcionamiento de esos analizadores su uno mismo no lleva oficialmente a cabo un trabajo controlado de analista y no domina, gracias al análisis, el material silvestre tal como lo producen los analizadores.

Sólo en esta condición podrá el análisis ser reconocido por la sociedad establecida, lo cual bien podría significar que la condición de ese reconocimiento consiste en ofrecer mediante el trabajo de análisis algunas seguridades al Estado y a quienes controlan y dominan nuestra sociedad.

Por lo cual el análisis está del lado de la dominación. La posibilidad de analizar sólo se vuelve asunto de todos en la situación revolucionaria, que siempre funciona como un analizador generalizado de los deseos y de las instituciones.

La oposición entre los analizadores y los analistas funciona como un analizador de nuestra sociedad y de sus instituciones.

Lapassade dirá que la reconciliación entre el analizador y el analista sólo se podrá realizar en el momento en que todos se vuelven analistas y analizadores al mismo tiempo. Y ese momento será el momento de la revolución.

El analizador es un modelo que descompone la realidad en sus elementos, la descomposición es la definición del análisis. Peor el análisis es cosa del hombre, es el trabajo del pensamiento; en cambio, el analizador es un dispositivo experimental, un intermediario entre el investigador y la realidad.

El término analizador proviene de la física, de la fisiología, etc. También es un término Pavloviano.

Naturales: por ejemplo es loco, en determinado momento en la clínica psiquiatrica, Construidos: por ejemplo la reja que distribuye las actividades del personal que atiende el hospital. Es un campo institucional con fines de análisis, es como un simulador, una institución que imita a una institución real.

El término analista es tomado de Freud, es la abreviatura de psicoanalista.

El analista es aquel cuya actividad consiste en descomponer un material para encontrar su sentido oculto. El material lo integra los sueños, los relatos, y las asociaciones libres. Ese material se produce en el dispositivo psicoanalítico. La relación que se establece con el analista es una relación de transferencia. El analista es el sustituto simbólico de personajes que intervienen en la formación inconsciente. Se produce una neurosis de transferencia que “simula” y reproduce a la neurosis.

Como objeto de transferencia y por el hecho de responder con la contratransferencia, el analista es al mismo tiempo un analizador. Son dos funciones muy diferentes. El analista decodifica mensajes simbólicos, los interpreta como el marco de un sistema teórico articulado. Pero en su condición de analizador el psicoanalista es un provocador de lo imaginario. El cambio obtenido por la intervención psicoanalítica e vincula, antes que nada, no con la interpretación analítica, sino por la transferencia que se ubica como analizador.

AnalizadoresLa ubicación de los analizadores

ya forma parte del análisis. Es el

trabajo primero y principal de

aquellos que se llaman analistas

16

Page 17: Resumen 1er PARCIAL INSTITUCIONAL

El analizador es lo que hace surgir al deseo y produce al mismo tiempo su simbolización. El analizador es provocación, esa es su función.

Contrainstituciones son la imagen invertida y negativa de a sociedad existente.

La observación y el registro en el ámbito institucional”: Fernández,.

Métodos cualitativos de investigación: a. Observación institucionalb. Entrevista en profundidadc. Historia de vida.

La investigación cualitativa es descripta por Bogdan y Taylor como aquella que produce datos descriptivos, son la propia palabra de las personas, habladas o escritas y la conducta observable.

Características:1. No parte de datos o variables sino de un diseño flexible y comienza sus estudios con

interrogantes. 2. El investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su pasado y en las

situaciones en las que se hallan.3. Está atento a los efectos que él mismo produce sobre las personas que son objeto de

estudio4. Trata de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas. 5. El investigador cualitativo suspende o aparta a sus propias creencias o predisposiciones6. Todas las personas y escenario son dignos de estudio.

Observación participante: es fundamental para la comprensión institucional. Es participante porque no es posible pensar una observación sin tener en cuenta la interacción que conlleva. Nuestro acto de observador ubica al otro en el lugar de observado, expuesto a nuestra mirada. Mirada que será crítica, acusadora, admirativa, pero nunca neutra. Provocamos en ellos deseos de lucir o esconder, de ventilar o de callar. La observación no debe ser intrusiva.

La observación permite conocer el escenario y las personas. Somos extraños observando la vida íntima de la organización y es esperable que quieren mostrar lo que funciona mejor.Como contrapartida hay que estar atento a los intentos de los informantes de controlar la investigación o exploración.

Buen rapport: Es un vínculo instrumental ente los observadores y los miembros de la organización. Se llama vínculo instrumental a aquel que haga posible el trabajo en común peor que no se confunda con familiaridad, amistad, complicidad. Es lograr que bajen las defensas contra el extraño, lograr que las personas se abran y se manifiesten sinceramente en torno al funcionamiento de la organización.El rapport se va construyendo. La confianza puede aumentar o disminuir a lo largo del trabajo. Esto puede pasar cuando algunos actores institucionales comienzan a sentir como peligrosa el avance de la indagación cuando ésta se profundiza, porque de “eso no se habla”. La relación de confianza se fortalece cuando deponeos nuestro narcisismo, basado en los supuestos saberes específicos, y aceptamos que de esa institución non sabemos nada y que son ellos los que saben.

Registro: Es útil registrar conversaciones telefónicas, encuentros casuales, comentarios al pasar. El registro incluye descripciones de personas, acontecimientos y conversaciones, así como lugares, climas e impresiones.

17

Page 18: Resumen 1er PARCIAL INSTITUCIONAL

Texto: “La entrevista institucional” Fernández

La entrevista institucional es una interacción comunicativa entre dos o más sujetos en torno a una temática o asunto a tratar. Se la llama entrevista institucional porque el foco de atención estará puesto en aquello que los sujetos nos pueden informar acerca de la organización a la que pertenecen y que es objeto de indagación.

Informante clave: es un miembro de la comunidad que no sólo tiene la información específica más veraz y detallada acerca de la temática en cuestión, sino que además está mejor dispuesto a trasmitirla, funcionando como un verdadero aliado de nuestra indagación. Proporciona una rica información sobre las modalidades sociales y culturales de la comunidad de la que es miembro, da cuenta de la historia y, por tanto, puede narrar lo que ocurre hoy como consecuencia de un complejo entramado de acontecimientos históricos sociales de los que fue testigo.

Nosotros somos extranjeros en la organización. No sabemos nada de ella, nuestra intención es conocerla y los que más saben de la organización son los que pertenecen a la misma. Hay que estar atentos a nuestros prejuicios acerca de la institución a abordar, una estrategia útil es ponerlo por escrito, previo al primer contacto con la organización.

Confidencialidad: Secreto profesional. cuando el objeto de estudio son las organizaciones, no aportan datos diagnósticos las personas como sujetos singulares, sus nombres y apellidos, sino representantes en tanto colectivo.

Entrevista Abierta: se intenta que el entrevistado estructure el campo. Tiene valor diagnóstico. Va a guiar al analista con relación a la fantasmática en juego, a los mitos que circulan en la institución, cuáles son las cosas importantes y cuáles las secundarias. Cuáles se omiten y cuáles se remarcan.

Entrevista Dirigida: Serie de preguntas pautadas, precisas, que en general requieren de respuestas cortas que indagan aspectos específicos de la organización. Son el tipo de preguntas de las encuestas.

Entrevista semidirigida: Es aquella que puede empezar con preguntas abiertas y a partir de lo que va surgiendo el entrevistador va haciendo preguntas más específicas de profundización de la temática, de aquellos aspectos que no hayan quedado claros o hayan sido omitidos. Este tipo de entrevista va permitir que el entrevistado comience contando cosas que casi no lo involucran y, en la mediada en que se va logrando un vínculo de más confianza, se vaya comprometiendo y pueda colaborar más con el trabajo.

No se profundiza acerca del conocimiento del sujeto sino en los conocimientos que ese sujeto tiene con relación a la institución. La pregunta hecha en plural facilita que el entrevistado responda como integrante del colectivo que representa, sin que se sienta expuesto en su subjetividad. Entender los códigos culturales de la organización, a través del discurso de sus miembros es parte de la tarea de comprensión de un institucionalista, tal como el de develar el sentido de los mitos y ritos que circulan en ese colectivo. Prestar atención al lenguaje del otro permite adecuar nuestro lenguaje para que la preguntas queden clara, esto no significa hablarle como si fueran niños.

18

Page 19: Resumen 1er PARCIAL INSTITUCIONAL

Historia de vida: es una técnica de indagación. Se toma al sujeto como vocero de su tiempo. La historia de vida se construye con entrevistas en profundidad donde las preguntas giran alrededor de la vida del sujeto dentro de la organización. Las historias de vida, se construyen, en muchos casos colectivamente.

Entrevista Grupal: se hace con un grupo de personas que comparte alguna característica, que forman parte de un colectivo homogéneo, en algún punto. Se apela a la entrevista grupal porque, en corto tiempo se puede conocer la opinión de muchas personas; también porque grupalmente se va generando la historia común con anécdotas, recuerdos, vivencias que enriquecen cualitativamente la información en torno a la temática que indagamos. Comienza siendo una entrevista abierta, y luego se puede puntualizar sobre aquellos temas que no queden claros.

Tema: “Lo manifiesto de las organizaciones: aportes del Análisis Organizacional”

Texto: “Perspectiva organizacional de una consulta institucional. Los del fondo”

Motivo de consulta: los consultantes dijeron tener cinco problemas:1. calidad de aprendizaje2. violencia y convivencia3. relación escuela/ comunidad4. área de lengua5. ausentismo docentes.

Se pudo inferir a partir de estos problemas estaba la demanda de consulta, a saber: - proyectos que se iniciaban bajo un compromiso formal y voluntario de los docentes y que a

través del tiempo quedaban suspendidos o no iniciados.

- alta rotación de docentes debido a que no eran nombrados en forma oficial y renunciaban al conseguir el nombramiento en otro lugar, siendo reemplazados por docentes sin experiencia o estudiantes de la carrera;

- la formación de los docentes era variada, ya que pertenecían a diferentes disciplinas y poseían títulos profesionales heterogéneos que los habilitaban a ejercer la docencia, por ejemplo, el maestro de matemáticas era maestro mayor de obras.

- Alto monto de violencia instalada desde afuera, desde el contexto y también desde adentro por el individualismo que promovía la falta de compromiso grupal.

Se analizará este texto a partir de las 7 dimensiones de Aldo schlemenson:

1. Contexto: Macrocontexto: situación político económica del país generó un alto índice de desempleo, clase media empobrecida y una clase baja cada vez más pobre. Microcontexto: La escuela era denominada “La del fondo” por donde estaba ubicada la escuela en relación a otros establecimientos educativos y por estar ubicada en la región más cadenciada del barrio, rodeada de calles de tierra y a escasos metros de la ruta. Pasó a tener de 200 alumnos, 700. Cuneta con un comedor para 400 chicos. La violencia del contexto de que provenían se ponía en acto en la escuela a punto tal de que las comidas que se servían debían ser elaboradas en función de evitar la utilización del cuchillo, ya que existían antecedentes de violencia con el elemento.

19

Page 20: Resumen 1er PARCIAL INSTITUCIONAL

2. Proyecto: En esta escuela el proyecto en el marco del PEI (Proyecto Educativo Institucional) tenía cinco títulos: calidad educativa, convivencia, violencia, ausentismo y lengua. Nunca se pautó la modalidad de realización de la tarea que pondría en marcha la concreción de los proyectos, los directivos daban por sobreentendido que los grupos de trabajo se autogestionarían y éstos últimos esperaban que los directivos les marcaran los pasos a seguir. La dificultad también para llevar a cabo los proyectos del PEI eran que algunos recién se conocían, otros trabajan en distintos horarios, algunos estaban sobrecargados con tareas extraprogramáticas.

3. Tarea y tecnología: Teniendo en cuenta que la tarea primordial de la escuela era la transmisión de conocimientos, era lógica la preocupación de sus miembros en cuanto lo “pedagógico” se diluía con lo “asistencial”. La labor docente no era supervisada. En este escenario, los docentes y el equipo directivo expresaban su frustración ante el fracaso en el cumplimiento de los objetivos de la tarea docente, ya que a pesar de los esfuerzos “los chicos no aprenden”

4. Estructura: La escuela dependía del una organización mayor (Ministerio de educación, distrito escolar) que le establecía la estructura organizativa. Contaba con 700 alumnos, 16 titulares maestros de grado, 45 docentes provisorios, 10 auxiliares, todos distribuidos en dos turnos, una directora y una vicedirectora. Por ausencia de personal idóneo, no se condice el rol asignado con la función de desempeñar: los maestros tienen que enseñar y no dar de comer o abrir y cerrar la puerta principal. En relación con las cuatro formas organizativas que existen en esta organización, podemos decir que:

a. La estructura formal: En la cabecera la directora, vicedirectora, secretarias y docentes y el personal de limpieza.

b. Estructura presunta : Indiscriminación de roles, lo que provoca un alto grado de disfuncionalidad. Los docentes se quejan porque nadie controla ni sanciona a los que no cumplen. Los directivos sostiene que el poder lo deben ejercer “todos”.

c. Estructura existente : Pone de manifiesto una falta de diferenciación entre los roles de la directora y la vice directora, quienes comparten el poder de decisión, emparejando una situación que debería ser jerárquicamente simétrica. También hay indiscriminación en los roles ejercidos por el personal de base, ya que la realidad de la escuela les exige el cumplimiento de tareas no relacionadas con el ejercicio docente.

d. Estructura requerida : Surgiría una clarificación de roles y funciones para delimitar las respectivas responsabilidades. Esto permitiría bajar el nivel de tensiones y conflictos entre los miembros.

5. Integración Psicosocial: Entre el grupo de la escuela había sentimientos ambivalentes de amor odio, inferioridad- superioridad, protección- desprotección. Como defensa pretendían que los superiores les marcaran límites, que les dijeran qué debían hacer y que, además, aplicaran sanciones a los “desviados”. Por su parte los directivos consideraban que sus subordinados, además de funcionar autogestivamente creando sus propios límites y reglas de convivencia, debían participar en la tarea Inter.-disciplinariamente.

6. Aprovechamiento de los recursos humanos: Cuatro factores en esta dimensión:o Salario: disconformidad, en relación a los pares, dado que todos cobraban lo mismo pero

sólo algunos trabajaban.o Carrera: hace referencia a las posibilidades e desarrollo individual del sujeto dentro de una

organización. o Tarea: Cuado la tarea es monótona y rutinaria aumenta la tendencia al aburrimiento.

Problemas con la actividad extraprogramática.o Confort y salubridad: Ciertos aspectos del medio ambiente actúan en detrimento del deseo

de trabajar de los sujetos.

20

Page 21: Resumen 1er PARCIAL INSTITUCIONAL

7. Grupos internos de poder: En la escuela había un grupo de docentes que apoyaban a la directora y a la vice-directora. Mientras otro grupo estaría integrado por profesores y maestros incorporados a partir de la reforma educacional, que parecen estar de paso.

En este caso, dos dimensiones se destacan como críticas o “emergentes”: contexto y estructura. La existencia de problemas, tanto en el macro como en el micro contexto, incidieron en la estructura organizativa, provocando un deterioro en el desempeño de las funciones y en la asignación de roles, configurando un área critica de ser considerada.

Texto: “La perspectiva ética en el análisis organizacional” Schlemenson.

Dimensiones relevantes:1. El proyecto2. La tarea3. La estructura organizativa4. Las relaciones interpersonales o la integración psicosocial.5. Recursos humanos6. Los grupos internos de poder7. El contexto.

1. Proyecto: En la génesis de una organización el proyecto siempre está primero. El proyecto constituye el soporte fundacional básico de la organización: es el impulso que determina el proceso y el devenir posterior. Se trata de un proyecto creativo que contiene elementos de innovación y propuestas de cambio. Sólo a partir de un proyecto coherente se va generando una organización. Confluyen en él percepciones internas, referidas algunas a una evaluación de necesidades o carencias existentes en el grupo social o comunidad externa a los que va dirigido. La concreción satisfactoria representa el éxito de las ideas e intuiciones originarias.

2. Tarea y tecnología: Del proyecto de la organización se desprende un objetivo que representa los resultados esperados. Supone una tarea primaria, la actividad central de la organización. Esta actividad central se desglosa, subdivide, discrimina en tareas que luego se integran y compatibilizan en unidades incluyentes de sentido. La tarea involucra problemas que deben resolverse, trabajar es resolver problemas. En lo que hace a la tecnología, es el componente tecnológico utilizado para la conversión de la materia prima en producto terminado. Es un mediador fundamental para la realización de los fines contenidos en el proyecto. El componente tecnológico está básicamente conformado por los medios materiales, equipos y un ambiente territorial determinado.

3. Estructura: Se refiere al conjunto de roles o posiciones oficiales que forman parte del sistema. Definir la estructura de roles, en forma explícita, permite que la organización sea independiente de las personas que circunstancialmente la conforma. Las personas pasan, rotan. Los roles permanecen. En sentido amplio, la estructura supone:

o El organigrama. o La definición de las funciones asignadas en cada puestoo La descripción de las tareaso Mecanismo de comunicación formalo Distintos tipos y niveles de autoridado Relaciones entre departamentos y sectores y de éstos con dependencias externaso Objetivos de cada posición.

Cuando la estructura está bien delimitada y definida, permite que los lugares sean claros y legítimos, sin ambigüedades ni superposiciones, permite trabajar sin conflicto, desarrollar al

21

Page 22: Resumen 1er PARCIAL INSTITUCIONAL

máximo las potencialidades, sentirse respaldado por la organización en el ejercicio pleno de los derechos adquiridos.

Jaques y Brown definen cuatro formas organizativas:a. Estructura formal: es la graficada en el organigrama.b. Estructura presunta: es como los miembros la percibenc. Estructura existente: es la que efectivamente opera y puede inferirse mediante el análisis

sistemático. d. Estructura requerida: es la que se conviene consensualmente a partir de considerar todos

los componentes de la situación.

4. Integración psicosocial: Esta dimensión alude a las relaciones interpersonales dentro del sistema. La dimensión interpersonal configura un sistema vincular, es la dinámica interna. Los individuos constituyen entre sí “otros significativos” en situación de reciprocidad. Puesto que los individuos ven comprometida su personalidad en el ejercicio de los roles institucionales, la interacción se ve teñida emocionalmente. Hay dos ejes ordenadores de las relaciones interpersonales:

o Un eje vertical caracterizado por las relaciones con la autoridad y es de naturaleza asimétrica.

o Un eje horizontal que es el de las relaciones entre pares, de naturaleza simétrica. El segundo proviene de la existencia del primero.

En el plano de las relaciones interpersonales se produce la confluencia entre el mundo interno de los individuos y el mundo de la realidad concreta.

5. Aprovechamiento de los recursos humanos: Los individuos que forman parte de una organización son particularmente sensibles al trato que reciben en ella. Aspiran a una retribución justa, acorde con lo que sienten que aportan, y también a ocupar un lugar significativo que permita que sus opiniones, intereses y motivaciones sean tenidos en cuenta. Este trato tiene un efecto incentivador que fortalece el vínculo sólido de identificación positiva, de satisfacción con el trabajo y de estímulo a la productividad. El fenómeno de la insatisfacción y de la queja son la expresión de sentimiento y expectativas profundos de justicia. Las malas condiciones de trabajo reactivan una marcada susceptibilidad e irritabilidad que son la expresión manifiesta de ansiedades persecutorias latentes, altamente perturbadoras del desarrollo y de la convivencia civilizada. Factores que contribuyen a configurar la buena relación de los individuos con su trabajo: a) Salario, b) Carrera, c) tarea, d) confort y salubridad

6. Grupos internos de poder: Toda organización por estar diferenciada en sectores, roles y niveles, conforma una variedad amplia de grupos significativos de poder que interactúan en una misma realidad social. Dichos grupos son proclives a entrar en conflicto. Constituye un error suponer que todo poder se concentra en la cúspide de la pirámide organizativa. Hay que diferenciar el sistema ejecutivo del sistema representativo.

o Sistema ejecutivo : Está compuesto por el conjunto de roles sancionados e institucionalizados que procesan la información y las actividades tendientes a la realización de la tarea primaria de la organización, la implementación de una tecnología apropiada, la administración de un conjunto de normas y con ellas, un sistema establecido de premios y castigos.

o Sistema Representativo : está compuesto por un conjunto, implícito o explícito, de grupos significativos de poder. Los representantes de dichos grupos tienen como misión interactuar con el sistema ejecutivo para ejercer presión a favor de los intereses que le son propios.

7. Contexto: se ha convertido en los últimos tiempos en un tema central.

22

Page 23: Resumen 1er PARCIAL INSTITUCIONAL

Kaes: Realidad psíquica y sufrimiento en las InstitucionesDificultades para constituir a la institución como objeto de pensamiento por los aspectos psíquicos que entran en juego en nuestra relación con la misma.Conjuntos de dificultades:1. Fundamentos narcisistas y objetales de nuestra posición de sujetos comprometidos en la institución.2. Condición de irrepresentable, más acá de la represión. Lo que está en juego es la función de meta marco que desempeña la sociedad y la cultura, pero también ciertas configuraciones de vínculos apropiados para un trabajo psíquico. Este nivel de dificultad revela un descentramiento de la subjetividad. La institución nos precede, nos sitúa y nos inscribe en sus vínculos y sus discursos. Nos estructura y trabamos con ella relaciones que sostienen nuestra identidad. Esta externalización de un espacio interno es la relación más violenta, anónima y poderosa que mantenemos con las instituciones. En las instituciones, el trabajo psíquico incesante consiste en reintegrar esta parte irrepresentable a la red de sentido del mito y en defenderse contra lo uno institucional necesario e inconcebible. (institución como no sí mismo en el sujeto)3. Institución como sistema de vinculación en el cual el sujeto es parte interviniente y parte constituyente. Pensar la institución requiere el abandono de la ilusión monocentrista. Sistema polinuclear y ensamblado en el cual, por ejemplo, el continente del sujeto es el contenido de una meta continente. En las instituciones se cumple un esfuerzo constante para construir una representación de las instituciones. Este trabajo colectivo de pensar cumple una de las funciones capitales de las instituciones, consistente en proporcionar representaciones comunes y matrices identificatorias (modernidad: crisis por falta de cumplimiento de las instituciones de continuidad y regulación)Las instituciones no son inmortales, el orden que imponen no es inmutable, los valores que proclaman son contradictorios y niegan lo que las funda. Lo mudo y lo inamovible en ellas se imponen a nuestra conciencia como aquella parte de nosotros mismos que nos era ajena y que se había depositado allí.La institución nos pone frente a una cuarta herida, también narcisista. La vida psíquica no está centrada exclusivamente en un ICC personal. Una parte de él mismo, que lo afecta en su identidad y que compone su ICC, no le pertenece a su propiedad, sino a las instituciones en que él se apuntala y que se sostienen por ese apuntalamiento. También existen beneficios narcisistas.La cuestión de la institución en el campo del psicoanálisisLa institución es un objeto heterogéneo y obedece a leyes propias de su orden. Es antes que nada, una formación de la sociedad y de la cultura, cuya lógica propia sigue. Es el conjunto de las formas y las estructuras sociales instituidas por la ley y la costumbre: regula relaciones, nos preexiste y se impone a nosotros, se inscribe en la permanencia. Cada institución tiene una finalidad que la identifica y distingue. (plurifuncionalidad) La representación mítica compartida, la función del ideal, el proceso implícito de regulación social, sobre estas dimensiones la institución asegura su subsistencia y constituye para sus sujetos el trasfondo de continuidad sobre el que se inscriben los movimientos de su historia y de su vida psíquica. Sobre los procesos que las instituciones designan, se articulan funciones psíquicas importantes. La institución no es solamente una formación social y cultural compleja. Al cumplir las funciones correspondientes, realiza funciones psíquicas múltiples para los sujetos singulares, en su estructura, su dinámica y su economía personal. Moviliza cargas y representaciones que contribuyen a la regulación endopsíquica y aseguran las bases de la identificación del sujeto al conjunto social; constituye el trasfondo de la vida psíquica en el que pueden ser depositadas y contenidas algunas partes de la psique que escapan a la realidad psíquica.Un espacio de análisis se da con la hipótesis que la vida psíquica misma supone la institución y que ésta es una parte de la psique. El individuo lleva una doble existencia, en cuanto es en sí mismo su propio fin, y en cuanto es miembro de una cadena a la que está sometido (doble condición del individuo) El doble apuntalamiento de la realidad psíquica en sus dos bordes, corporal e institucional. Por otra parte, la institución precede al individuo singular y lo introduce en el orden de la

23

Page 24: Resumen 1er PARCIAL INSTITUCIONAL

subjetividad, predisponiendo las estructuras de la simbolización. Pero la institución es también el espacio extroyectado de una parte de la psique: es a la vez afuera y adentro. Por estos dos procedimientos es que el sujeto es sujeto de la institución y la institución consiste en una doble función psíquica: de estructuración y de receptáculo de lo indiferenciado.Otra punta de análisis está dada por el espacio psíquico propio de la vida institucional. Para cumplir sus funciones específicas, no psíquicas, la institución tiene que movilizar formaciones y procesos psíquicos, y que los que ella contribuye a formar, o que recibe en depósito, serán solicitados de manera muy particular. La vida pulsional produce y mantiene formaciones psíquicas originales para sus propios fines. Estas formaciones constituyen la posibilidad de espacios psíquicos conocidos y compartidos. Suponen la construcción, utilización o regulación de un aparato psíquico de enlace, aparato psíquico grupal, que permite pensar el ordenamiento específico de la realidad psíquica del sujeto singular y el de la realidad psíquica que emerge como efecto del agrupamiento.El aparato psíquico grupal, alianzas ICC y la cadena asociativa grupal son construcciones destinadas a dar cuenta de las formaciones y procesos psíquicos ICC movilizados en la producción del vínculo y del sentido. Tales formaciones aseguran la articulación entre la economía, la dinámica y la tópica del sujeto singular y la formada por el conjunto.No se localiza el ICC en el espacio psíquico singular sino en los lugares donde se producen los pasajes constitutivos de la realidad psíquica: en las formaciones del vínculo Inter. Y transubjetivo.La institución vincula, reúne y administra formaciones y procesos heterogéneos: sociales, políticos, culturales, económicos, psíquicos. Lógicas diferentes funcionan en espacios que se comunican e interfieren. La institución constituye además el lugar de una doble relación: el sujeto singular con la institución y de un conjunto de sujetos ligados por y en la institución. En las instituciones una gran parte de las cargas psíquicas está destinada a hacer coincidir en una unidad imaginaria estos órdenes lógicos diversos y complementarios, para hacer desaparecer la conflictividad que contienen. Las instituciones fomentan la sinergia de estas cargas y de todas las formaciones que producen la ilusión de la coincidencia, hasta que la irrupción violenta de lo reprimido o lo negativo hace volar los pactos ICC que sellan el consenso, revelan las lógicas que estaban disimuladas en las formaciones comunes, tan necesarias para los sujetos singulares como para el conjunto.La capacidad de las instituciones para tolerar el funcionamiento de los niveles relativamente heterogéneos, constituye la base de su función metafórica. Esta capacidad posibilita la constitución de un espacio psíquico diferenciado. El trabajo psicoanalítico puede tener como objetivo restablecer esa función.Formaciones Intermedias y Espacios comunes de la realidad psíquicaLas formaciones y los espacios psíquicos comunes que la institución fomenta, produce y administra, a partir de las cargas que ella exige a los sujetos. Recíprocamente los beneficios e intereses que ellos encuentren allí, el sufrimiento y el goce deben ser evaluados.Formaciones psíquicas intermediarias entre el espacio psíquico del sujeto singular y el espacio psíquico constituido por su agrupamiento en la institución, no pertenecen como propiedad ni al sujeto singular ni al grupo, sino a la relación entre ellos. Poseen un carácter bifronte; la reciprocidad que inducen entre los elementos que ligan, la comunidad que consolidan mediante pactos, contratos y consensos ICC, articulan de esa manera las relaciones del elemento y el conjunto en figuras diversas.Las formaciones psíquicas contribuyen al fundamento psíquico de los conjuntos sociales, a la vez que constituyen el fundamento de nuestra psique. Tienen que ver con el reparto del placer y los medios puestos en común mediante la realización del deseo, la renuncia pulsional exigida por el advenimiento de la comunidad y la seguridad de sus sujetos. Cada una de estas formaciones asegura, solidariamente con las otras, las condiciones psíquicas de la existencia y la vida de la institución. Contribuyen a su permanencia y su capacidad para engendrar continuidad. Toda crisis o falla de estas formaciones intermediarias, pone en cuestión la institución y la relación de cada uno con ella; libera energías mantenidas en sus redes o paraliza cualquier invención vital de nuevas relaciones.El grupo como comunidad de cumplimiento del deseo y de la defensaLa institución plantea la identificación como formación intermediaria que mantiene reunidos a los

24

Page 25: Resumen 1er PARCIAL INSTITUCIONAL

sujetos a la institución. El grupo a la manera de un sueño es una manera del cumplimiento del deseo ICC. Las modalidades grupales de cumplimiento del deseo individual ponen a la vista la estructura mixta paradójica de las formaciones intermediarias, las lógicas cruzadas, los órdenes diferentes. El agrupamiento asegura la comunidad de cumplimiento del deseo y de la defensa contra el deseo.La transmisión ínter subjetiva es una modalidad de cumplimiento del deseo, no solamente en la medida en que el sujeto se identifica con el deseo o con el síntoma del otro, sino porque existe allí un deseo compartido: el deseo del deseo del otro o el deseo de una defensa común contra el deseo.El grupo, en cuanto formación intermediaria, es lo que en el seno de la institución vincula entre sí, en una realización de tipo onírico y por la comunidad de síntomas, fantasmas e identificaciones, a los sujetos a la institución, de manera que puedan cargar en ella sus deseos reprimidos y encontrar los medios deformados, desviados, de realizarlos o de defenderse contra ellos. De este modo se ligan a la institución, a su ideal, a su proyecto, a su espacio.El fundar una institución, hacerla funcionar, transmitirla no puede estar sostenido más que por organizaciones ICC en los cuales se encuentran aprehendidos deseos que la institución permite realizar.El trueque de una parte de la felicidad posible a cambio de una parte de la seguridad: Renuncia pulsional y advenimiento de la comunidad civilizada.Según Freud, hay tres fuentes de sufrimiento humano: la potencia abrumadora de la naturaleza, la caducidad del propio cuerpo y el de origen social. La vida en común solo resulta posible cuando una pluralidad logra reunirse en un conjunto más poderoso que cada individuo particular y se mantiene unida frente a cualquier individuo singular.Aparece la necesidad de la renuncia, cada cultura está construida sobre la represión de las pulsiones y sobre el renunciamiento: “ cada individuo ha cedido una parte de su propiedad, de su poder soberano, de las tendencias agresivas y vindicativas de su personalidad”; “El hombre civilizado ha trocado una parte de felicidad posible contra una parte de seguridad” (El Malestar en la Cultura)La comunidad en cuanto derecho protege al individuo contra la violencia, impone la necesidad y hace posible el amor. Lo que Freud describe es una entidad bifronte: renuncia a las pulsiones y advenimiento de la comunidad basada en el derecho tienen una función y una significación en el espacio psíquico del agrupamiento institucional. Todas las instituciones están dotadas de un sistema interpretativo de la ley fundamental, a través del cual se plantean y resuelven algunas de las relaciones entre las exigencias pulsionales de los individuos y la salvaguarda del interés común.La permanencia, la afiliación y el sostén del sujeto singular en el estar junto: el contrato narcisista.La institución tiene que ser permanente: con ello asegura las funciones estables que son necesarias para la vida social y la vida psíquica. Para el psiquismo, la institución está, como la madre, en el trasfondo de los movimientos de discontinuidad que instaura el juego del ritmo pulsional y de la satisfacción. No se trata solo de que la institución tiene que ser estable; el intercambio social y los movimientos que lo acompañan exigen de su función que ella lo estabilice. Esta es la función de lo instituido. Las dos formaciones psíquicas intermediarias mixtas contribuyen a esta permanencia.La institución se funda sobre el doble estatus del narcisismo y sobre estas formaciones intermediarias trans- psíquicas en la medida en que sostienen la relación necesaria entre el sujeto singular y el conjunto. El individuo es en sí mismo su propio fin, y es al mismo tiempo miembro de una cadena a la que está sometido. Los padres hacen de su hijo el portador de sus sueños de deseo no realizados y que el narcisismo primario del hijo se apoya en el de sus padres. El Ideal del yo es una formación común a la psique singular y a los conjuntos sociales.El concepto de contrato narcisista generaliza estas propuestas y explica relaciones correlativas del individuo y el conjunto social: cada recién llegado tiene que cargar al conjunto como portador de la continuidad y recíprocamente, con esta condición, el conjunto sostiene un lugar para el elemento nuevo. El contrato exige que cada sujeto singular ocupe un lugar ofrecido por el grupo y significado

25

Page 26: Resumen 1er PARCIAL INSTITUCIONAL

por el conjunto de las voces que, antes de cada sujeto, desarrollaron un discurso conforme al mito fundador del grupo. Cada sujeto tiene que retomar este discurso de alguna manera, mediante el que se conecta con el antepasado fundador. Cuando la institución no sostiene más el narcisismo de sus sujetos, esta es atacada a su vez. La crisis adquiere la significación de amenaza contra el vínculo con el conjunto, en la medida en que el sujeto podría no mantener de hecho su lugar, y poner en cuestión el orden común sobre el que se ha fundado narcisisticamente su propia continuidad. La adherencia narcisista al objeto institucional común concierne al origen común de los sujetos ligados en el fantasma familiar. Esta adherencia supone que cada cual es capaz de poner en peligro el objeto compartido, desde el momento en que se apropia de una parte.Sufrimiento y psicopatología en las InstitucionesA través de la explicación de las formaciones psíquicas del vínculo (entidades bifrontes), fue posible establecer lo que la institución exige de los sujetos y lo que propone a cambio, qué aspectos de la realidad psíquica reciben cargas en la institución y cómo de esa manera pueden inducirse espacios nuevos.

1. Sufrimiento de/ en las institucionesEl sufrimiento y psicopatología desarrollada en las instituciones son los que nos permiten conocer esos procesos y esas formaciones. Pueden distinguirse tres fuentes de sufrimiento:- una inherente al hecho institucional mismo- otra relacionada a una institución en particular- configuración psíquica del sujeto singularDebe distinguirse también el sufrimiento ligado a la vida misma (distancia entre objeto y deseo; división del sujeto mismo…), que lleva un trabajo psíquico, especialmente mediante el desarrollo de mecanismos de defensa y la búsqueda de satisfacciones superiores. La falla de estos mecanismos termina en la destrucción del sujeto, el objeto y del vínculo. Este sufrimiento es patológico: en las instituciones como en otras partes, paraliza y deteriora el espacio psíquico interno y los espacios comunes. Las instituciones disponen de mecanismos de defensa que son un apoyo a las defensas de los sujetos singulares para evitarles el sufrimiento (están asociados a las funciones del pacto de negación y a las disposiciones contractuales de protección contra lo negativo)El espacio institucional es escena también de sufrimientos propios de los sujetos en su singularidad, que quizás la institución revela y controla. La misma efectúa la gestión de otros sufrimientos distintos de los que son suscitados por el vínculo que ella organiza y por las cargas que requiere (el sufrimiento actual no se resuelve siempre en la historia singular sino que puede estar anclado en la red del vínculo)La institución no es la que sufre, sino nosotros sufrimos de nuestra relación con ella, lo que en nosotros es la institución. Sufrimos por el hecho institucional mismo, en razón de los contratos, pactos, comunidad y acuerdos que nos ligan conscientemente en una relación asimétrica, desigual. Sufrimos por el exceso de institución pero también por su falta, por su falla en cuanto a garantizar los contratos, en hacer posible la realización de la tarea primaria.2. Sufrimiento de lo inextricable y patología institucionalLo inextricable aparece en todas las situaciones en que prevalece la confusión de los elementos o la indiferenciación del elemento y del conjunto, espacios psíquicos indiferenciados, confusión de las formaciones, gracias a una abolición de los límites del sí mismo. Nos vemos confrontados con nuestros núcleos indiferenciados.Otro aspecto de la patología es el desarrollo de estados pasionales: intenso sufrimiento psíquico que se experimenta en ella y el desborde fuera de sí de la capacidad de contener y ser contenido.Lo que provoca tales estados puede ser casi siempre referido a un cambio y/o amenaza de cambio. Todas las formaciones intermedias que formas el ICC de la institución resultan amenazadas.3. Sufrimiento asociado con una perturbación de la fundación y de la función instituyenteLa mayoría de estas perturbaciones pueden ser referidas a las fallas de las funciones contractuales implicadas en la función instituyente. Las fallas se manifiestan por exceso, defecto o inadecuación, que entre la estructura de la institución y la de la tarea primaria, culminan en sufrimiento ligado a la

26

Page 27: Resumen 1er PARCIAL INSTITUCIONAL

institución en su singularidad.Otra fuente de sufrimiento está ligada a la falta de ilusión institucional, que priva a los sujetos de una satisfacción importante y debilita el espacio psíquico común que han de sostener el proyecto de la institución.Todas las fallas contractuales pueden considerarse un sufrimiento de la fundación y de la función instituyente.4. El sufrimiento asociado a las trabas a la realización de la tarea primaria.

Esta tarea funda la razón de ser de la institución, su finalidad, la razón del vínculo que establece con sus sujetos. Casi siempre hay otras tareas que pueden competir o contradecir a la primaria, siempre que la institución lo tolere. Las trabas a la realización de la tarea primaria son ataques contra la comunidad en el cumplimiento del deseo que sostiene la representación- meta ICC común a los sujetos de la institución.5. El sufrimiento asociado con la instauración y mantenimiento del espacio psíquicoEl espacio psíquico en la institución se reduce con la prevalencia de lo instituido sobre lo instituyente, con el desarrollo burocrático contra el proceso, etcétera. El apartamiento entre cultura de institución y el funcionamiento psíquico inducido por la tarea está en la base de la dificultad para instaurar o mantener un espacio de contención, transformación y de conexión.La institución no es solamente el lugar del cumplimiento imaginario del deseo reprimido. Es también la ocasión para organizar las defensas contra ellos. Produce defensas específicas contra lo que vendría a poner en peligro su existencia o la relación de los sujetos con la tarea primaria que los reúne. La institución asegura el sistema meta-defensivo para los sujetos individuales y los grupos que la constituyen. Integran la cultura de la institución su tarea primaria, su sistema de relación y de expresión, sus mecanismos de defensa. La manera como cada cual se sirve del espacio psíquico y la manera como la institución posibilita esta utilización caracteriza la cultura y manera de funcionar de la institución. Si la misma no proporciona ese apoyo meta-defensivo, son atacadas por sus miembros cuya angustia se incrementa sin que haya recursos a los que apelar y los pone frente a un sufrimiento intenso, inextricable, catastrófico.

La globalización: objeto cultural no identificado en la globalización imaginaria –García Canclini-

INTERNACIONALIZACIÓN, TRANSNACIONALIZACION, GLOBALIZACION.La internacionalización de la economía y la cultura se inicia con las navegaciones transoceánicas, la apertura comercial de las sociedades europeas hacia el Lejano Oriente y América Latina, y la consiguiente colonización.La transnacionalización es un proceso que se va formando a través de la internacionalización de la economía y la cultura, pero da algunos pasos más desde la primera mitad del siglo XX al engendrar organismos, empresas y movimientos cuya sede no está exclusivamente ni principalmente en una nación.La globalización se fue preparando en estos 2 procesos previos a través de una intensificación de dependencias recíprocas, el crecimiento y la aceleración de redes económicas y culturales que operan en una escala mundial y sobre una base mundial. Sin embargo, fueron necesarios los satélites y el desarrollo de sistemas de información, manufactura y procesamiento de bienes con recursos electrónicos, transporte aéreo, trenes de alta velocidad y servicios distribuidos en todo el planeta para construir un mercado mundial donde el dinero, la producción de bienes y mensajes, se desterritorialicen, las fronteras geográficas se vuelven porosas y las aduanas a menudo se tornen inoperantes. Interacción más compleja e interdependiente entre focos dispersos de producción, circulación y consumo.Construir productos simbólicos globales, sin anclajes nacionales específicos. Estas dimensiones económicas, financieras, migratorias y comunicacionales de la globalización son reunidas por

27

Page 28: Resumen 1er PARCIAL INSTITUCIONAL

varios autores al afirmar que la globalización es un nuevo régimen de producción del espacio y el tiempo.Estas divergencias respecto del significado y el alcance de la globalización permiten extraer algunas conclusiones elementales pero con fuertes consecuencias teóricas y metodológicas: a) la globalización no es un paradigma científico, ni económico; b) tampoco puede considerarse a la globalización un paradigma político ni cultural. La globalización, más que un orden social o un único proceso, es resultado de múltiples movimientos, en parte contradictorios, con resultados abiertos, que implican diversas conexiones “local-global y local-local”.No estoy proponiendo regresar al positivismo que postulaba un saber de validez universal, cuya formalización abstracta lo volvería aplicable a cualquier sociedad. Pero tampoco me parece, plausible, en un mundo tan interconectado, que renunciemos a plantear los problemas de la universalidad del conocimiento, o sea, buscar una racionalidad interculturalmente compartida que organice con coherencia los enunciados básicos. Más aún cuando se trata de teorizar la globalización.Pensar sobre lo global exige trascender estas 2 posturas: la que hace de la globalización un paradigma único e irreversible, y la que dice que no importa que no sea coherente ni integre a todos.La hipótesis que quiero trabajar es que si no contamos con una teoría unitaria de la globalización no es sólo por deficiencias en el estado actual del conocimiento sino también porque lo fragmentario es un rasgo estructural de los procesos globalizadores. Lo que suele llamarse globalización se presenta como un conjunto de procesos de homogeneización y, a la vez, de fraccionamiento articulado del mundo, que reordenan las diferencias y las desigualdades sin suprimirlas.Si este trabajo va a conceder amplio espacio a las narrativas y metáforas es no sólo por este carácter huidizo, como blanco en movimiento, de la globalización.Quiero pensar la globalización desde los relatos que muestran, junto con su existencia pública, la intimidad de los contactos interculturales sin los que no sería lo que es. En tanto la globalización no sólo homogeneiza y nos vuelve más próximos, sino que multiplica las diferencias y engendra nuevas desigualdades.También existe el riesgo de ser excluido. Como la globalización no consiste en que todos estemos disponibles para todos, ni en que podamos entrar en todos los sitios, ésta no se entiende sin los dramas de la interculturalidad y la exclusión, las agresiones o autodefensas crueles del racismo y las disputas amplificadas a escala del mundo por diferenciar los otros que elegimos de los vecinos por obligación. La globalización sin la interculturalidad es un OCNI, un objeto cultural no identificado.

QUÉ HAY ENTRE McDONALD’S Y MACONDOLas paradojas no se encuentran sólo en la globalización o las culturas locales, sino en la “glocalización”, ese neologismo proliferante ante la necesidad de designar la interdependencia e interpretación de lo global y lo local. De acuerdo con lo que ahora sabemos de la globalización, parece mejor concebirla como un proceso con varias agendas, reales y virtuales, que se estaciona en fronteras o en situaciones translocales, y trabaja con su diversidad.Aparte de que habría razones antropológicas para dudar de que las culturas locales pueden evaporarse, el problema principal es que el capitalismo desarrolla sus tendencias expansivas necesitando a la vez homogeneizar y aprovechar la multiplicidad.La afirmación de tradiciones particulares conduce a insertarse en lo global o en sus márgenes, de modos diversos que en la simple “mcdonaldización”, pero no de una sola manera, ni como simple oposición.

28

Page 29: Resumen 1er PARCIAL INSTITUCIONAL

Existen razones socioeconómicas por las cuales lo global no puede prescindir de lo local, ni lo local o nacional puede expandirse, o aun sobrevivir, desconectado de los movimientos globalizadores. Aquí me detendré en los argumentos culturales que incitan a pensarlos juntos. Uno de ellos es que narrar historias en tiempos globalizados, aunque sea la propia, la del lugar en que se nació o se vive, es hablar para otros, no sólo contar lo que existe sino imaginarlo fuera de sí. También por esto se vuelven importantes las metáforas, que explican el significado de algo por comparación con lo diferente. Contamos historias y empleamos metáforas porque al hablar de lo que tenemos queremos referirnos a otra cosa, porque participar en cualquier mercado es como disparar a un blanco que se mueve.

POSTALES PARA UN BESTIARIO DE LA GLOBALIZACION.Ni siquiera dentro de la economía puede generalizarse la idea de que la globalización sustituya a las naciones y vivamos en un mundo sin fronteras. En cuanto a la cultura, existen tendencias globalizadoras, especialmente en las industrias culturales, pero no corresponde hablar de una cultura global que reemplazaría a las culturas nacionales cuando sólo una fracción pequeña de los productos cinematográficos, musicales e internéticos son generados sin rasgos locales.Los movimientos globalizadores a veces se condensan en metáforas artísticas o literarias, que sirven para hacer visibles las nuevas condiciones de interacción en la diversidad cultural del mundo. Sin embargo, necesitamos situar estas imágenes en relación con datos duros, macrosociales para saber cuál es el horizonte de inteligibilidad de la metáfora y dónde su potencial imaginativo pierde valor heurístico.La comunicación con lo que está más allá de lo local puede hacer imaginar que las identidades se disuelven o puede llevar a buscar referentes globales indefinidos.Más allá de las paredes de las comunidades nacionales se dispersan bienes, personas y mensajes.La narración es mucho más que un recurso para hablar en la cultura. Todo discurso socioeconómico puede ser leído como narrativa, y más aún cuando se refiere a los movimientos globalizadores, donde lo que el discurso tiene como portador de sentido y referencia está indeciso. Esos trabajos con lo imaginario, que son las metáforas y narrativas, son productores de conocimiento en tanto intentan captar lo que se vuelve fugitivo en el desorden global, lo que no se deja delimitar por las fronteras sino que las atraviesa, o cree que las atraviesa y las ve reaparecer un poco más adelante, en las barreras de la discriminación. Las metáforas tienen a figurar, a hacer visible, lo que se mueve, se combina o se mezcla. Las narraciones buscan trazar un orden en la profusión de los viajes y las comunicaciones, en la diversidad de “otros”.Las metáforas, además, tienen particular importancia cuando hablamos de interculturalidad, porque su vocación comparativa, al jugar con lo diferente y lo parecido, construye el sentido no como algo en sí, que se posee en forma autosuficiente, sino tomando en cuenta lo que es de los demás. La sociedad entendida bajo el modo metafórico “no tiene existencia sino por el desvío de otros fenómenos”, de otros modos de ser.

DE LAS NARRATIVAS A LA TEORÍA CULTURAL DE LA GLOBALIZACIONVoy a señalar algunos cambios teóricos necesarios en las nociones habituales de cultura y globalización.La cultura redefinida. Los cambios globalizadores han modificado la manera de concebir la cultura. Entre los años 60 y 80 la cultura designaba los procesos de producción, circulación y consumo de la significación en la vida social. Esta definición sigue siendo útil para resolver las tentaciones de restaurar algún dualismo. También tiene la virtud de mostrar la cultura como un proceso en el cual los significados pueden variar.

29

Page 30: Resumen 1er PARCIAL INSTITUCIONAL

Sin embargo, esa definición no incluye lo que constituye a cada cultura por su diferencia con otras. Llama la atención que varios autores propongan en los años noventa reconceptualizar este término para poder hablar de la interculturalidad.Es evidente, el papel clave que juega en lo cultural lo imaginario. Pero lo imaginario intercultural, no como mero suplemento de lo que cada cultura local representa de lo vivido en esa sociedad. En primer lugar, las imágenes representan e instituyen lo social. Hoy es evidente que representamos e instituimos en imágenes lo que a nuestra sociedad le sucede en relación con otras.Esas formas de organización de lo imaginario que son las metáforas y narrativas tratan de ordenar lo que el imaginar tiene de dispersión de sentido, rasgo que se acentúa en un mundo globalizado. Y, por último, ese ordenamiento es siempre una “delimitación fluctuante”. En suma: lo cultural abarca el conjunto de procesos a través de los cuales representamos e instituimos imaginariamente lo social, concebimos y gestionamos las relaciones con los otros, o sea las diferencias, ordenamos su dispersión y su inconmensurabilidad mediante una delimitación que fluctúa entre el orden que hace posible el funcionamiento de la sociedad (local y global) y los actores que la abren a lo posible.Al caracterizar la globalización como un fenómeno iniciado en la segunda mitad del siglo XX, no olvido, como dije, que las transformaciones ocurridas desde el comienzo del capitalismo y de la modernidad fueron preparando el período global.La definición no sólo señala los 3 factores más elaborados en las teorías de la globalización: económicos, financieros y comunicacionales. Los procesos globales se vienen constituyendo por la circulación más fluida de capitales, bienes y mensajes, pero también de personas que se trasladan entre países y culturas como migrantes, turistas, ejecutivos, estudiantes, profesionales, con frecuentes idas y vueltas. Incorporar este aspecto a la teoría de la globalización es reconocer el soporte humano de este proceso. Incluir el papel de las personas y, por tanto, la dimensión cultural de la globalización, permite tomar en cuenta 3 aspectos: el drama, la responsabilidad y la posibilidad de reorientar el itinerario. Al decir que no se trata sólo de movimientos de capitales, bienes y mensajes, pienso en el desarraigo de los migrantes, el dolor de los exiliados, la tensión entre los bienes que se tienen y lo que prometen los mensajes que los publicitan; en suma, las escisiones dramáticas de la gente que no vive donde nació. Por más que los actores sociales parezcan evaporarse en esa figura jurídico-económica sintomática de la globalización que son las sociedades anónimas, la teoría social no puede desentenderse con tanta facilidad de los sujetos de las acciones.En la medida en que encontramos actores que eligen, toman decisiones y provocan efectos, la globalización deja de ser un juego anónimo de fuerzas del mercado sólo regidas por la exigencia de lograr todo el tiempo el mayor lucro en la competencia supranacional.Pensar la globalización como una consecuencia lógica de la convergencia de cambios económicos, comunicacionales y migratorios no impide concebirla a la vez como un proceso abierto que puede desarrollarse en varias direcciones.Dejar hablar a los actores desde sus peculiares experiencias de la interculturalidad transnacional puede contribuir a reconquistar poder frente al fatalismo predominante de los economistas. Los consumidores podemos expandir el lado activo de nuestros comportamientos hasta llegar a reinventar la manera de ser ciudadanos.En cuanto a la globalización, no serían tan persuasivos quienes la propagan si la precaria integración mundial lograda en la economía y las comunicaciones no se acompañara con el imaginario de que todos los miembros de todas las sociedades podemos llegar a conocer, ver y oír a los otros, y con el olvido de quienes nunca podrán incorporarse a las redes globales. Por eso, lo imaginario se impone como un componente de la globalización. La segregación es el reverso “necesario” de las integraciones, y la desigualdad limita las promesas de la comunicación.

30

Page 31: Resumen 1er PARCIAL INSTITUCIONAL

El coste de la excelencia – Aubert – Cap. 11: El sistema psíquico organizacionalSi bien la organización y la personalidad son dos organizaciones distintas, de naturaleza diferente, que obedecen a leyes específicas, su relación se organiza de acuerdo con los principios del análisis sistémico: elementos de la organización interactúan con elementos del aparato psíquico, y el conjunto de estas interacciones compone un sistema: el “sistema psíquico organizacional”.¿QUÉ ES EL SISTEMA PSÍQUICO ORGANIZACIONAL?Ordena en un todo coherente los procesos que comunican, por una parte, el aparato psíquico de los individuos que componen una organización, y por otra parte, los dispositivos, las políticas, los procedimientos que la organización ha desplegado para cumplir sus objetivos. Es una estructura intermediaria que conecta el funcionamiento personal y el institucional, articulación de 2 niveles diferentes de la realidad.Funcionamiento psíquico: un aparato en el que las leyes de funcionamiento son totalmente ajenas a las que presiden en el funcionamiento de una empresa o institución. Ajenas no significa inconexas. El aparato psíquico es un sistema dinámico y abierto en constante relación con el cuerpo y el entorno.Simétricamente, las organizaciones son elementos de la realidad social que tienen sus propias lógicas de funcionamiento parcialmente independientes de los mecanismos económicos, sociales y culturales de las que son el producto. Una vez organizados, los diferentes elementos constitutivos de la organización se constituyen en sistema. Obedecen a leyes particulares que dependen de la especificidad de la acción colectiva organizada.Hay correspondencias entre el modo de funcionamiento organizacional y el modo de funcionamiento psíquico de los individuos que componen la organización. Las organizaciones tienen un modo de funcionamiento dominante que requiere un cierto tipo de personalidad y un modo de funcionamiento psíquico particular. En este sentido, se puede decir que las organizaciones procuran producir un cierto tipo de individuo, moldearlo a su imagen, adaptarlo a sus exigencias.Los individuos invierten en las organizaciones desde y en función de su propio funcionamiento psíquico. Procuran adaptar las empresas a sus propios deseos. Contribuyen a producir organizaciones que satisfacen sus exigencias conscientes e inconscientes. Esta capacidad de intervenir en la producción de la organización depende de la posición que ocupe.El modo de funcionamiento organizacional y el modo de funcionamiento psíquico son objeto de un apuntalamiento recíproco, de un reforzamiento mutuo, de una complementariedad dinámica. Se organizan según un principio de causalidad circular, en la que cada elemento contribuye a interactuar con los demás, lo que produce el efecto de modificarlos en el sentido de una correspondencia mutua y de establecer vínculos estables, múltiples, homogéneos entre ellos. Se acoplan los unos con los otros.Esta estructura intermediaria, espacio transicional ni puramente psicológico ni puramente organizacional, sistema de vínculos y de relaciones, constituye el sistema psíquico organizacional.El sist. Psíquico organizacional incorpora la noción de espacio transicional, este, es una producción psicológica, una extensión del aparato psíquico hacia el exterior, que regula las relaciones entre el sujeto y su entorno. El sist. Psíqui. Org. Se construye sobre esta área transicional. Pero no está producido solamente por el individuo. Es también una emanación de la organización. Es, a la vez, espacio psíquico y espacio organizacional. Es un sistema co-construido, a la vez individual y colectivo.Nocion de sistema: está compuesto de elementos de diversa naturaleza, pero enlazados los unos con los otros.

31

Page 32: Resumen 1er PARCIAL INSTITUCIONAL

Sistema co-construido: es el producto de un modo de funcionamiento organizacional concebido en función de necesidades económicas, tecnológicas, culturales, sociales y de un modo de funcionamiento psíquico por la historia psicosexual y psicosocial del sujeto.Sistema colectivo: es expresión de un cierto tipo de funcionamiento psíquico compartido por el conjunto de individuos que lo componen.Una vez instalado, el sistema psíquico organizacional deviene parcialmente autónomo con respecto a los individuos que han contribuido a su creación. De sistema producido pasa a ser productor, tiende a influir en el funcionamiento psíquico de los empleados y en el funcionamiento de la organización.El sistema psíquico organizacional funciona como un bombeo que transforma la energía libidinosa en fuerza de trabajo. Este bombeo se efectúa, en particular, con la instalación del sistema psíquico organizacional en el espacio transicional de cada individuo.APARATO PSÍQUICO Y SISTEMA PSÍQUICO ORGANIZACIONALLa organización no es ni una persona ni un sujeto. No tiene inconsciente. No funciona como un aparato psíquico. No tiene voluntad ni intencionalidad. Por tanto, hay que mantener su estatuto de objeto. Pero, en tanto que producción social, es objeto de inversiones individuales y colectivas, entendiendo el término inversión en su sentido psicológico. Es una superficie de proyección, de introyección, de idealización que moviliza y canaliza las pulsiones, el deseo y la influencia de funcionamiento psíquico de los individuos que la componen.El aparato psíquico se constituye sobre un eje diacrónico: cada etapa produce una transformación del funcionamiento anterior y determina el funcionamiento ulterior. Con lo que está clara la importancia de la historia del sujeto para comprender sus características actuales. Pero se constituye también en la sincronía: el aparato psíquico es un sistema abierto influido constantemente por el entorno y las modificaciones del contexto.Así, las diferentes organizaciones sociales que el individuo atraviesa solicitan un cierto tipo de funcionamiento e influyen en su aparato psíquico.Es en este proceso de ajuste entre el individuo y su puesto, entre el aparato psíquico y el funcionamiento de la organización, donde interviene el sistema psíquico organizacional que se encuentra en el cruce entre dos movimientos:-representa lo que es común al conjunto de los aparatos psíquicos individuales; es una producción psíquica colectiva.-forma parte del funcionamiento de la organización y se impone a los individuos que la componen obligándoles e incitándoles a pensar y comportarse de cierta manera; es una producción organizacional.Este doble movimiento constituye un sistema desde el momento en que los elementos se cierran los unos sobre los otros de forma permanente y estable. Una vez instalado, el propio sistema produce los diferentes elementos que aseguran su consolidación, lo que entraña una seria de consecuencias:

1. Adquiere una cierta autonomía respecto de la organización y de los individuos; tiende a reproducirse en su mismo estado, cuando, por ejemplo, la organización se ve obligada a transformarse a causa de la evolución de su entorno.

2. Los individuos nuevamente integrados en la organización se ven conducidos a calcar su funcionamiento personal en el sistema psíquico organizacional. En el plano inconsciente, la satisfacción de los deseos y la eficacia de los mecanismos de defensa necesitan un lavado y un moldeado psíquico sobre los procesos puestos en práctica por el sistema.

3. Producido por la organización y por los individuos que la componen, el sistema psíquico organizacional deviene productor de lo que lo ha producido, de acuerdo con el principio de causalidad recursiva: contribuye a moldear el modo de funcionamiento psíquico de los

32

Page 33: Resumen 1er PARCIAL INSTITUCIONAL

agentes de la organización; asimismo, influye en el modo de funcionamiento de la organización.

La existencia de un sistema psíquico organizacional es precisamente lo que permite comprender las resistencias a los cambios.

EL SISTEMA PSIQUICO MANAGERIALCaracterísticas del hombre managerial: una moral hecha de orgullo, de confianza en sí mismo y de agresividad bien controlada, dificultades para hablar de sí mismo, para expresar sus emociones, para mencionar sus debilidades, la búsqueda de la perfección, la voluntad de mostrar su fuerza, un ideal de omnipotencia, un elitismo asociado a la condescendencia respecto a los que no participan en la carrera por el poder, un interés en resolver problemas complejos, un gran dinamismo, un activismo ardiente y permanente, la exclusión de la duda y el rechazo de la ambivalencia, el amor por la seducción …Estos rasgos de personalidad corresponden perfectamente al ideal tipo buscado por la empresa managerial. Las correspondencias entre las estructuras mentales del hombre managerial y la estructura social de estas organizaciones son tales que ya no se sabe quién produce a quién.Identificar elementos de cierre entre el registro psíquico y el registro organizacional y el encadenamiento entre el nivel psíquico inconsciente, el nivel del sistema psíquico organizacional y el nivel de las conductas socializadas. Este encadenamiento permite explicar el efecto de espiral, que parte de un nivel muy arcaico donde el deseo y el sufrimiento psíquicos ligados a la historia personal del individuo son captados por imágenes organizacionales fantasmales, y más tarde reenviadas al mánager en términos profesionales. El proceso se cierra cuando este último se aplicará a las disposiciones propuestas por la organización a fin de reducir su angustia o satisfacer sus deseos. Al final, el trabajo y las exigencias de la organización se convierten en una necesidad psicológica. El sistema psíquico organizacional transforma una angustia intrapsíquica ligada a la historia personal del mánager en ansiedad ligada a la situación de trabajo propuesta por la organización. El mánager se entregará totalmente a su trabajo, el cual llega a ser una especie de droga, una necesidad psíquica. Es así como el deseo narcisista de omnipotencia se canaliza en el desarrollo de la carrera y como los dispositivos de evaluación de los resultados se transforman en deseo de promoción. Los dispositivos del sistema managerial reactualizan en el presente las situaciones de placer/angustia vividas en la infancia: el mánager vuelve a sentir en la empresa el placer de ganar y el temor a perder.La empresa managerial propone soluciones a los conflictos psicológicos de los individuos transformándolos en tensiones productivas. La energía libidinosa está enteramente canalizada hacia objetos de rentabilidad.La eficacia de estos mecanismos proviene del eco que suscitan en el mánager: la creatividad, la autonomía, la inventiva, el gasto de energía que éste invierte para mejorar los resultados de la organización, su rentabilidad en el sistema, su operatividad, le son directamente provechosas en el plano psicológico y en el plano profesional.La empresa se apoyaba sobre la angustia constantemente superada por cada uno pero siempre lista para reaparecer: la angustia de perder a la madre. Hay 2 elementos en la base de esta angustia del lactante: una total dependencia y la fuerza, el poder desmesurado del otro, la madre. Esta angustia, que los psicoanalistas denominan “angustia de pérdida de objeto”, se encuentra de hecho en la relación del mánager con la empresa de acuerdo con un proceso orquestado en varias fases.Las crecientes exigencias de ésta no se perciben como obligaciones, sino como fuentes de placer, puesto que las satisfacciones aportadas han llegado a ser vitales para conservar esta imagen todopoderosa de sí mismo que la organización le aporta. Ésta le propone sin cesar nuevos

33

Page 34: Resumen 1er PARCIAL INSTITUCIONAL

objetivos, nuevos retos, nuevas formas de reconocimiento de sus méritos. La duda se ve constantemente canalizada por los principios de gestión y por el proyecto de la empresa, que afirman lo bien fundado de los objetivos de la organización. Nos encontramos ante un contrato narcisista, por el que un sujeto aplica su libido narcisista en un conjunto del que recibe y que le ofrece reconocimiento e idealización.Este contrato tiene como firmantes al individuo y a la empresa. Ofrece al individuo un punto de referencia que identifica y valoriza, aportando una legitimidad exterior al desarrollo narcisista y a la exaltación del Yo. Garantiza a la organización una adhesión y una entrega tanto más fuertes cuanto mayores satisfacciones obtenga el sujeto en el juego de espejo que aquélla le devuelve.Si uno de los elementos del sistema deja de pegarse, se rompe el equilibrio. Éste es el caso de un cambio que desvalorice la función o cuando se concede a otro una promoción esperada. Estos casos de ruptura son frecuentes.En las organizaciones más tradicionales, el individuo está continuamente confrontado con el desfase, y a veces con el antagonismo entre su interés personal y los intereses de la empresa: no tiene el sentimiento de trabajar para sí, sino de estar obligado a trabajar y someterse a exigencias que le vienen del exterior.Sistema managinario: las fronteras entre lo interno y lo externo son fluidas. La gestión, como conjunto de tecnologías organizacionales es asimilada por el mánager, e, inversamente, el imaginario del mánager es puesto en escena por la organización. El mánager se encuentra en una relación dual, en un cara a cara con la organización que le devuelve una imagen de excelencia, de omnipotencia, de perfección, de juventud, de eternidad, de riqueza, de expansión; se encuentra verdaderamente cautivado por esta imagen en la cual, como Narciso, corre el riesgo de fundirse, de perderse, de ahogarse. Ya no distingue buen el límite entre lo real y la imagen, entre el Yo y la organización, entre interior y exterior.

Lewkowicz “Pensar sin estado”

Capítulo 1 “Del ciudadano al consumidor”

Hay dos transformaciones paralelas y hasta consustanciales: la conversión de los Estados-nación en técnico-administrativos y la conversión simultánea de los ciudadanos en consumidores (la emergencia de la figura del consumidor como nuevo término fundante de nuestro contrato social).

Contexto: En la línea de los supuestos de Estados-nación suponemos la Asamblea Constituyente como el acontecimiento fundamental de constitución y consumación de un pueblo-nación en un estado que lo represente. Ahora bien el silencio que rodeaba la ruidosa convención sugiere la volatilización de la sustancia pueblo más que la consumación.

Luego sorprende el hecho de que supuestamente la parte dogmática de constitución no iba a ser tocada, sólo se iba a modificar la parte instrumental. Sin embargo también hubo modificaciones de tipo dogmáticas. Aparece la figura del “consumidor”, de rango constitucional. No se dice que todos los habitantes gozan de estos derechos y garantías (las del art. 42). Se enuncia que son derechos de los consumidores (uno puede pensar entonces que si no sos consumidor quedás por fuera de la constitución)

Las ficciones son entidades discursivas que organizan y dan consistencia al lazo social. En ausencia de sustancia capaz de hacer un pueblo de un pueblo, la única consistencia es discursiva, y precisamente las ficciones son esta consistencia discursiva de un lazo precario que sin embargo se habita como verdadero. En este marco, la Constituyente es el acto de institución de una ley en la cual se desinviste una ficción. La ficción del Estado-nación queda desinvestida en tanto que verdadera y se presenta como ficción falsa, ese carácter aflora en los enunciados “la gente no sabe lo que se vota, la clase política nada representa”.

34

Page 35: Resumen 1er PARCIAL INSTITUCIONAL

El ciudadano es el sujeto instituido por las prácticas del estado-nación. Es su soporte y este se apoya sobre los ciudadanos. Ahora bien el estado actual ya no se define como nacional sino como técnico-administrativo. La legitimación hoy no proviene de su anclaje en la historia nacional sino de su eficacia en el momento en que efectivamente opera. El mercado ya desbordó las fronteras nacionales, en ese sentido, un estado-nación sería un obstáculo para la reproducción ampliada del capital. El estado-administrativo se apoya sobre el consumidor, el consumidor se ajusta mejor que el ciudadano entre lo universal y lo individual. La estabilidad del Estado administrativo es consigna absoluta, que no gestiona las demandas de todos los hombres sino los encargos de su soporte subjetivo: los consumidores. Los pobres son extranjeros en este mundo de cosmopolitas. Los no-consumidores pierden la condición humana.

Capítulo 2 “Institución sin nación”

Hay dos modelos de instituciones:

El moderno: en el cual cualquier institución forma parte de un sistema de instituciones. Los sujetos producidos por una son necesitados por otra. El conjunto de instituciones son solidarias, orgánicas y funcionales al sistema del que son parte. Tienen una organización vertical, racionalista, que supone un mundo calculable.

En el agotamiento del dispositivo institucional de la modernidad el mundo parece desordenarse. El pensamiento deja de ser estructural y sistemático y pasa ser estratégico, situacional u oportunista. Lo que da lugar a:

La modernidad tardía: Cada institución es un mundo aparte. Cada institución genera los sujetos que necesita para una situación dada. Las instituciones viven para sí. Son instituciones totales.

El único riesgo es caer fuera de la institución. En este rasgo puede concentrarse la novedad de la violencia institucional contemporánea. En la medida en que la institución deviene única instancia de producción de identidad o de existencia, la violencia extorsiva se multiplica o adentro o afuera.

Canclini “Globalización Objeto cultural no identificado”

No es cierto mucho de lo que se dice de la globalización. Ni unifica a todo el mundo y ni siquiera hay una sola definición de la misma.Internacionalización: Relaciones entre los distintos países. Intercambio de productos, etc.Transnacionalización: Engendra organismos o movimientos cuyas sedes no tienen ningún país específico.Globalización: Se fue preparando en esos dos procesos pero hicieron falta los satélites y el desarrollo de sistemas de la información, transporte aéreo y la construcción de un mercado mundial para que esto se dé.Si no contamos con una teoría unitaria de la globalización es justamente porque lo fragmentario es un rasgo estructural de los procesos globalizadores. La globalización no sólo homogeneíza y nos vuelve más próximos, sino que multiplica las diferencias y engendra nuevas desigualdades. Por otro lado los datos demográficos no avalan la teoría de de un mundo sin diferencias entre naciones dadas las migraciones masivas, etc. En suma, las presiones globalizadoras fomentan los agrupamientos regionales de las economías.

Ortiz de Gontá “La importancia de los mitos”El mito es un relato que intenta explicar determinados aspectos de la existencia y origen del mundo, de los hombres y animales, de la vida y la muerte.El mito importa en tanto es articulador narrativo-discursivo en el ámbito colectivo de las instituciones. Las instituciones son el escenario donde por excelencia se dramatizan los grandes interrogantes de la humanidad y en las modalidades de la cultura institucional / organizacional se expresan los imaginarios colectivos.

35

Page 36: Resumen 1er PARCIAL INSTITUCIONAL

Toda institución construye uno o varios mitos unificadores, instaura ritos y ubica héroes. Inventa una historia, que es historia colectiva.

Funes Molineri “Sufrimiento Institucional”El espacio de pensamiento e intercambio que caracteriza a los grupos de reflexión contribuye a disminuir el sufrimiento institucional, favoreciendo una actitud creativa y participativa.

Texto: Laveglia Botana “cuando las antiguas recetas fallan”La cultura nos determina haciéndonos ser lo que somos: seres sociales. Como tales portamos un sistema de significados y símbolos compartidos. Toda organización reproduce en su interior la cultura en la que esta inserta, pero a la vez posee una cultura propia con características específicas. Esta “forma de hacer las cosas” consiste en un sistema de presunciones básicas construidas colectivamente por los miembros a lo largo del tiempo y que son transmitidas a las nuevas generaciones de manera inconsciente.La cultura organizacional es un elemento de cohesión grupal. Subyace a las relaciones entre los miembros y los mantiene unidos a través del tiempo. Tiene efecto en la conducta de los miembros. Los miembros de la organizaciones tienen un saber y un no saber de la cultura organizacional, aquello que queda inconsciente por el paso del tiempo. Como producto de la interacción diaria y de la incorporación de significaciones compartidas, en la experiencia grupal se va conformando una identidad organizacional.Los mitos son argumentos fantasmáticos colectivamente construidos por el grupo, para responderse ciertas preguntas fundamentales acerca del origen, la sexualidad y la muerte. “Todo mito proporciona modelos a la conducta humana y le confiere valor y significación a la existencia”Los ritos son las rutinas programadas y sistemáticas de la vida cotidiana, en donde se reactualizan los mitos una y otra vez.

Texto: “Aplicación de los conceptos de Rene Kaës sobre situaciones institucionales. Sufrimiento institucional“ Fernández La mayor parte de las consultas institucionales se realizan a partir de una crisis, de situaciones institucionales de sufrimiento de las personas que pertenecen a una institución o a algún sector de la misma.

Kaës dirá que la crisis produce la necesidad de buscar apoyo, de encintrar refuerzo y confortación a la vez, la necesidad de crear nuevas regulaciones que produzcan placer.

Crisis: Ruptura de los lazos que mantienen unidos a los sujetos en torno a una tarea en común. El psicólogo institucionalista es llamado para ayudar a superar una crisis, para disminuir el sufrimiento allí donde se produce.

Kaës aportara conceptualizaciones acerca de la grupalidad del psiquismo y de cómo esta estructura grupal del psiquismo intervendrá en la formación y dinámica de los grupos y las instituciones.

El autor va a decir que el psiquismo es grupal en tanto se constituye a partir de un grupo indiferenciado mamá – bebé (indiferenciado para el bebé). La primera relación con su madre será fusional, no discriminada. Gracias a la aparición, desaparición del pecho, el niño verá su indefensión. La fusión de la fantasía será la de reconstruir en su interior la fusión con la madre que acaba de perder.

Kaës explica que las fantasías originarias grupales van a ser fundantes del psiquismo.

El niño en su evolución ira progresando desde la indiscriminación yo –no yo a grados sucesivos de mayor discriminación. La actividad de fantasear se apuntalará en las relaciones intersubjetivas. El sujeto atribuirá y distribuirá entre sus interlocutores roles correspondientes a su fantasía.

36

Page 37: Resumen 1er PARCIAL INSTITUCIONAL

En ese camino de menos a mayor discriminación y a partir de lenguaje que le va a poner orden al caos original, el niño irá incorporando paulatinamente representaciones grupales típicas de cada cultura, condición que le permitirá tener códigos compartidos. Luego su psiquismo se irá organizando en relación con los mitos, las ideologías, concepciones del mundo, es decir, con lo que Kaës denomina “organizadores socioculturales”.

Las normas, reglas de un grupo marcarán el adentro y el afuera del grupo. Anzieu va a hablar de “piel grupal” con sus dos caras:

- la interna que permite la proyección de las fantasías de los miembros del grupo- la externa que sirve de protección y filtro de la realidad exterior del grupo.

Kaës habla de tres organizadores del agrupamiento:

a. Pacto de negación: que integrará a los miembros del grupo en torno a un ideal común, donde se borran las diferencias

b. Contrato narcisista: donde se incluye lo semejante y se excluye lo diferente, el intruso, el enemigo. Se asignan lugares, se establecen normas y leyes de funcionamiento internas del grupo que ayudan a distinguir el adentro del afuera, que permiten evitar la emergencia de lo negativo que está siempre amenazando.

c. Historización: el advenimiento de la historia y la distinción entre los tiempos grupales y los singulares marca este momento organizador.

La tarea primaria es fuente de sufrimiento. En la tarea primaria la institución funda su razón de ser, su finalidad, sin llevarla a cabo no puede sobrevivir.

El trabajo constituye una forma relevante de la identidad para el sujeto.

La falta de ilusión institucional priva a los sujetos de una satisfacción importante y debilita el espacio psíquico común de las cargas imaginarias, que han de sostener la realización del proyecto de la institución.

Pensar al hombre en crisis es pensarlo como capaz de tener crisis, como un ser vivo e organización, desorganización y reorganización permanentes. Pensar la crisis es intentar mentalizar una ruptura.

37