reporte epidemiológico de córdoba3 así, entre marzo de 2016 y marzo de 2017, recolectaron 2.183...

12
1 # 1.953 16 de agosto de 2017 Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Fanch Dubois (Fra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Fernando Riera (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Carla Vizzotti (Arg.) Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Noticias Argentina Vigilancia de secreción genital purulenta en varones La prevalencia de enfermedades infecciosas en espacios de encierro es dos o tres veces superior a la de la población general América Bolivia, La Paz: Aumentan a 30 los casos de rabia canina y lanzan campaña de vacunación Brasil, Amazonas: Detectan el virus Oropouche Estados Unidos: Aumentó el uso del condón Estados Unidos: La vacuna contra el rotavirus redujo los casos de hospitalización de niños y los costos médicos República Dominicana: Al menos 40 personas han muerto por leptospirosis este año El mundo Namibia: Segunda muerte por fiebre hemorrágica de Crimea-Congo de 2017 Sudáfrica, Western Cape: Brote de difteria en Helderberg Taiwán: Brote de meningitis meningocócica en una base militar Detectan una mutación genética que hace que el virus de la varicela sea mortal Aprender de la malaria Proteger a los consumidores de los efectos perjudiciales de los plaguicidas Son tres las especies de Klebsiella que causan infecciones y comparten genes de fármacorresistencia (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/ Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

Upload: others

Post on 15-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte Epidemiológico de Córdoba3 Así, entre marzo de 2016 y marzo de 2017, recolectaron 2.183 muestras de sangre y comenzaron las encuestas (2.034 a varones, 223 a mujeres y 13

1

|

# 1.953 16 de agosto de 2017

Comité Editorial

Editor Jefe

Ángel Mínguez

Editores Adjuntos

Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados

Hugues Aumaitre (Fra.)

Jorge Benetucci (Arg.)

Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.)

Isabel Cassetti (Arg.)

Arnaldo Casiró (Arg.)

Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.)

Fanch Dubois (Fra.)

Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.)

Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.)

Susana Lloveras (Arg.)

Gustavo Lopardo (Arg.)

Eduardo López (Arg.)

Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.)

Daniel Pryluka (Arg.)

Fernando Riera (Arg.)

Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.)

Eduardo Savio (Uru.)

Daniel Stecher (Arg.)

Carla Vizzotti (Arg.)

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Noticias

Argentina

• Vigilancia de secreción

genital purulenta en varones

• La prevalencia de enfermedades

infecciosas en espacios de encierro es dos o tres veces superior a la de la población general

América

• Bolivia, La Paz: Aumentan a 30 los casos de rabia canina y lanzan campaña de vacunación

• Brasil, Amazonas: Detectan el virus Oropouche

• Estados Unidos: Aumentó el uso del condón

• Estados Unidos: La vacuna contra el rotavirus redujo los casos de hospitalización de

niños y los costos médicos

• República Dominicana: Al

menos 40 personas han muerto por leptospirosis este año

El mundo

• Namibia: Segunda muerte

por fiebre hemorrágica de Crimea-Congo de 2017

• Sudáfrica, Western Cape: Brote de difteria en Helderberg

• Taiwán: Brote de meningitis

meningocócica en una base militar

• Detectan una mutación

genética que hace que el virus de la varicela sea mortal

• Aprender de la malaria

• Proteger a los consumidores de los efectos perjudiciales

de los plaguicidas

• Son tres las especies de

Klebsiella que causan infecciones y comparten

genes de fármacorresistencia

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

Page 2: Reporte Epidemiológico de Córdoba3 Así, entre marzo de 2016 y marzo de 2017, recolectaron 2.183 muestras de sangre y comenzaron las encuestas (2.034 a varones, 223 a mujeres y 13

2

Argentina

Vigilancia de secreción genital purulenta en varones

7 de agosto de 2017 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y tasa de notificación cada 100.000 varones, según provincia y región. Argentina. Años 2015/2017, hasta se-mana epidemiológica 26. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2.

La prevalencia de enfermedades infecciosas en espacios de encierro es dos o tres veces

superior a la de la población general

3 de agosto de 2017 – Fuente: Agencia Tecnología Sur Sur (Argentina)

La prevalencia de sífilis en espacios de encierro es tres veces más alta que en

la población en general, según se desprende del Primer estudio de prevalencia de VIH, sífilis, hepatitis virales y tuberculosis en contextos de encierro en unida-des del Servicio Penitenciario Federal. El 6,8% de la población que fue analizada

(de un total de 2.180 personas) obtuvo resultados de sífilis positivos, entre los

cuales la prevalencia en las mujeres casi duplica el valor de los varones (11,2%

y 6,4%, respectivamente, mientras que se detectó en 3 de las 13 personas

trans testeadas). “Ese resultado es muy alto: más de 6%, cuando la media del

país es de 2%”, se lamenta el antropólogo Juan Adrián Sotelo, del equipo técni-

co del área de prevención de la Dirección de SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual del Ministerio de Salud de

la Nación.

“Es necesario equiparar la prevención, la atención, el diagnóstico y los tratamientos al que se brinda en el medio

libre, porque las personas privadas de su libertad no están privadas del resto de sus derechos”, dice Sotelo, que

participó desde el principio en el desarrollo de esta investigación. La idea surgió ante la carencia de datos precisos

que permitiesen mejorar los servicios de salud en contextos de encierro, en los que ya estaban desarrollando activi-

dades preventivas. “Necesitábamos contar con una línea de base que caracterizara a esta población y se lo propusi-

mos a los equipos del Ministerio de Justicia y del Servicio Penitenciario Federal. Nos llevó un año de acuerdos, con-

venios y confirmaciones”, recuerda el especialista, quien también participa en la Comisión de VIH del Mercado Co-

mún del Sur (MERCOSUR) y advierte que ese período de negociaciones, entre 2014 y 2016, fue uno de los aspectos más complejos para poder llevar adelante el estudio. “Fundamentamos que este trabajo no solo consistía en detectar

la cantidad de personas infectadas, sino que se trata de una investigación para la gestión, para fortalecer los equipos

de trabajo de las unidades penitenciarias, porque al menos desde la Dirección de Sida entendemos que el contexto

de encierro no solo implica al detenido, sino también a todos los que trabajan allí, como los docentes, el equipo de

salud y el personal de seguridad”, destaca.

Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 67 4,70 62 4,33 63 4,39

Buenos Aires 142 1,74 85 1,03 112 1,34

Córdoba 155 8,90 99 5,62 125 7,02

Entre Ríos 27 4,17 68 10,38 62 9,37

Santa Fe 64 3,87 60 3,60 19 1,13

Centro 455 3,34 374 2,72 381 2,74

Mendoza — — 139 14,84 156 16,46

San Juan 38 10,40 31 8,38 17 4,54

San Luis — — — — — —

Cuyo 38 2,49 170 11,00 173 11,06

Corrientes 58 10,99 24 4,50 38 7,06

Chaco 54 9,56 96 16,82 75 13,00

Formosa 8 2,77 11 3,78 14 4,77

Misiones — — 11 1,83 — —

NEA 120 6,08 142 7,11 127 6,30

Catamarca 1 0,50 1 0,50 2 0,99

Jujuy — — 23 6,33 3 0,82

La Rioja — — 2 1,08 16 8,50

Salta 47 7,12 167 24,97 57 8,41

Santiago del Estero 6 1,30 23 4,92 10 2,12

Tucumán 34 4,33 25 3,14 32 3,97

NOA 88 3,32 241 8,99 120 4,42

Chubut — — 11 3,81 14 4,76

La Pampa 7 4,11 6 3,49 9 5,19

Neuquén 14 4,54 24 7,67 28 8,83

Río Negro 34 9,76 17 4,81 28 7,82

Santa Cruz 1 0,61 9 5,32 7 4,02

Tierra del Fuego 20 25,73 3 3,76 4 4,88

Sur 76 5,62 70 5,09 90 6,43

Tota l Argentina 777 3,68 997 4,67 891 4,13

Provincia /Región2015 2016 2017

Page 3: Reporte Epidemiológico de Córdoba3 Así, entre marzo de 2016 y marzo de 2017, recolectaron 2.183 muestras de sangre y comenzaron las encuestas (2.034 a varones, 223 a mujeres y 13

3

Así, entre marzo de 2016 y marzo de 2017, recolectaron 2.183 muestras de sangre y comenzaron las encuestas

(2.034 a varones, 223 a mujeres y 13 a personas trans), en busca de determinar la prevalencia de VIH, sífilis y he-

patitis B y C, y la frecuencia de síntomas respiratorios de tuberculosis en personas privadas de su libertad alojadas

en seis cárceles del Servicio Penitenciario Federal (en Ezeiza, Marcos Paz, Devoto, Salta, Chubut y Santa Rosa, en La

Pampa). “Se les ofreció participar con un asesoramiento previo y una devolución posterior, y la aceptación fue por

encima de 90%”, explica Sotelo y aclara que muchos no aceptaron hacerse los análisis porque estaban por dejar el

penal o porque ya tenían algún diagnóstico de VIH.

De acuerdo con los resultados preliminares –se espera que el informe final

esté disponible recién a fines de este año–, la prevalencia estimada de tubercu-

losis fue superior a la estimada para la población general del país, que es de 20

cada 100.000 personas. En este caso, resultó de 29,6 cada 100.000. En cuanto

a la prevalencia de VIH, se estima que es de 2,7%, apenas superior en las mu-

jeres que en los varones (de 3,9% y 2,5%, respectivamente, y dieron resulta-

dos reactivos 4 de las 13 personas trans a las que se les realizaron extracciones

de sangre). La proporción se incrementa con la edad, ya que resulta de 1,3%

entre los más jóvenes y de 4,3% en personas de 40 años o más. También hay

mayor prevalencia entre quienes suelen compartir elementos de afeitar en comparación con aquellos que no lo ha-

cen (3,8% y 2,4% respectivamente), y lo mismo sucede con aquellos que alguna vez recibieron una transfusión de

sangre o que se les practicó una intervención quirúrgica, en comparación con los que no estuvieron expuestos a al-

guna de las dos situaciones.

Con respecto a las hepatitis, se detectó que la prevalencia de hepatitis B crónica en la población carcelaria es de

0,51% (no se hallaron casos en mujeres ni en la población trans) y de 6,1% en el caso de la hepatitis B, mientras

que la prevalencia estimada de hepatitis C es de 3,3% (en este último caso, el porcentaje en los varones es ligera-

mente superior que el de las mujeres, de 3,4% y 2,5%, respectivamente, y en la población trans se halló solo un

resultado reactivo en las 13 pruebas realizadas).

Tanto en los casos de VIH como en la hepatitis C, resulta notable la diferencia entre quienes en el pasado realiza-

ron prácticas de consumo de drogas inyectables y los que no lo hicieron. En detalle, entre los primeros, 20,2% se

halla infectado con VIH y 28,4% con hepatitis C, mientras que, entre los segundos, solo 1,9% tiene VIH y 2,2% tie-

ne hepatitis C. Esta diferencia es más notoria aun si se considera a quienes compartieron jeringas y otros elementos

para la práctica endovenosa. En esos casos, las cifras alcanzan 44,6% de prevalencia de VIH y 51,4% de hepatitis C.

“El trabajo continuo que hemos llevado adelante nos permite cambiar ciertas lógicas de atención y prevención en

los servicios penitenciarios con el personal médico y democratizar el acceso a la salud”, dice Sotelo. Y concluye: “Es-

te estudio epidemiológico fue una foto y ahora deberíamos pasar a una segunda instancia en la que podamos eva-

luar la incidencia, es decir, las infecciones más recientes, porque así como las personas privadas de la libertad traba-

jan, estudian y realizan actividades dentro de las unidades penales, también tienen relaciones sexuales. Así que

apuntamos a prevenir esas infecciones con la dispensa de preservativos, para que circulen dentro de las unidades”.

América

Bolivia, La Paz: Aumentan a 30 los casos de rabia canina y lanzan campaña de vacunación

15 de agosto de 2017 – Fuente: Página Siete (Bolivia)

Aumentan a 30 los casos de rabia canina en La Paz y el

Servicio Departamental de Salud (SEDES) inició una campaña

de vacunación masiva en todos los centros de salud del departamento

para alcanzar a unos 10.000 cachorros.

“Actualmente se registran 30 casos de rabia canina en todo el depar-

tamento: 24 en La Paz, cuatro en El Alto y dos en el área rural”, informó

la responsable de Zoonosis del SEDES La Paz, Rosmery Azurduy Jaliri,

tras asegurar que esa cifra es muy elevada y que se incrementaron 130%

respecto de 2016 cuando se registraron 13 casos en todo el año.

La experta comentó que al parecer éste año tendremos una cifra simi-

lar a la que se registró en 2008, año en que se reportó un índice elevado

de casos de rabia canina, cuando se registraron 38 casos en el departa-

mento.

De acuerdo con la base de datos del SEDES, el último caso se reportó en Bajo Següencoma, el 4 de agosto. Se

trata de un perro que tenía dueño y que fue albergado por una organización que recoge animales callejeros para

luego darlos en adopción.

“Inmediatamente se conoció del caso, se hizo un bloqueo del sector para que trate a las personas que tuvieron

contacto con el animal”, resaltó Azurduy.

Reconoció que la mayoría de los casos que se reportaron en el municipio paceño, fueron en la zona sur. Por lo

que recordó que entre el 6 y el 7 de agosto pasado se realizó una actividad para inmunizar a los canes en Bajo Lloje-

ta. “Se logró inmunizar a 486 mascotas que no habían recibido la vacuna en la campaña de vacunación que se reali-

zó en mayo pasado”, precisó.

Un perro es vacunado en la zona de Bajo Llojeta.

Page 4: Reporte Epidemiológico de Córdoba3 Así, entre marzo de 2016 y marzo de 2017, recolectaron 2.183 muestras de sangre y comenzaron las encuestas (2.034 a varones, 223 a mujeres y 13

4

Además, debido a que mañana se celebra el día de San Roque –el santo de los perros– el SEDES inició ayer la va-

cunación gratuita a todos los cachorros menores de un año en centros de salud del departamento, del área urbana y

rural.

“La aplicación del biológico se realiza desde el 14 de agosto hasta el 21. Se vacunará sólo a perros menores de un

año. Eso debido a que en el primer año de vida deben recibir al menos cuatro dosis para su inmunización total”.

Azurduy explicó que se pretende aplicar 10.000 dosis. “Todos los que hayan recibido su vacuna en mayo, deben

llevar su carnet para que se registre la segunda dosis. Si no recibieron la primera, no importa, igual recibirán el bio-

lógico”.

Brasil, Amazonas: Detectan el virus Oropouche

28 de julio de 2017 – Fuente: Empresa Brasil de Comunicação (Brasil)

Muestras de sangre recolectadas en 20 municipios de Amazonas revelaron la presencia del virus

Oropouche en el estado, según afirma la Fundación del Instituto ‘Dr. Oswaldo Gonçalves Cruz’

(FIOCRUZ) Amazônia, a partir de una investigación realizada en conjunto con Vigilancia Sanitaria del estado.

El muestreo corresponde al período 2011/2016. En total, se investigaron 306 muestras, de las que nueve fueron

positivas.

La investigación se realizó a partir de los resultados negativos para dengue, fiebre chikungunya y fiebre zika, ya

que la fiebre de Oropouche presenta síntomas similares a los de las enfermedades transmitidas por Aedes aegypti. La enfermedad es transmitida por un mosquito conocido localmente como maruim (Culicoides paraensis).

El vice-director de Investigación e Innovación de la FIOCRUZ Amazônia, Felipe Gomes Naveca, explicó que, en el

caso de una epidemia, como la que el país vivió con la fiebre zika, la evaluación suele ser clínica, lo que dificulta

identificar otros posibles resultados.

“El paciente presenta un cuadro clínico compatible con esa enfermedad y la gente sabe que hay una epidemia ins-

talada. Lo que hicimos fue tomar la muestra de esos casos que mostraron que no era dengue para averiguar qué

otra cosa podía ser”.

A pesar de no haber sido diagnosticados como portadores del virus Oropouche, Naveca explicó que todos los pa-

cientes recibieron tratamiento. Esto porque no existe un medicamento específico para tratar las enfermedades cau-

sadas por arbovirus.

El tratamiento consiste en que el paciente permanezca en reposo, hidratado, sin fiebre y sin dolor.

Sin embargo, Naveca llamó la atención sobre la importancia de identificar correctamente el virus causante de la

enfermedad. “Esta información es importante, posiblemente para pensar en una vacuna. Hasta que ocurrió la epi-

demia de fiebre zika, nunca se había pensado en desarrollar una vacuna porque no era un virus que tuviera una

gran importancia”.

En los próximos días, equipos técnicos de los laboratorios centrales del Amazonas y de Roraima participarán de

un curso de capacitación sobre el método de detección del virus Oropouche, desarrollado por la FIOCRUZ Amazônia.

Se espera que el proyecto se extienda a los demás estados del país.

Estados Unidos: Aumentó el uso del condón

10 de agosto de 2017 – Fuente: National Health Statistics Reports (Estados Unidos)

Más de un tercio de los hombres adultos en Estados Unidos informaron

que usan preservativos durante las relaciones sexuales, según un nuevo

informe de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades

(CDC).

Los autores del informe encuestaron a más de 20.000 hombres y muje-

res de 15 a 44 años de 2011 a 2015 y compararon sus respuestas con las

de una encuesta similar en 2002. Los investigadores preguntaron a los

participantes sobre el uso de condones masculinos y otros métodos de an-

ticoncepción durante las relaciones sexuales con un compañero del sexo

opuesto en el último año.

Y observaron que 33,7% declaró haber utilizado un condón la última vez

que tuvo relaciones sexuales, mientras que en 2002, el porcentaje era de

29,5%, según el informe.

Entre las mujeres de la encuesta 2011-2015, el 23,8% dijo que el hombre con quien había tenido relaciones se-

xuales usó condón la última vez que tuvo relaciones sexuales. Eso es casi idéntico al porcentaje de la encuesta de

2002, en la que 23,4% de las mujeres contestó que su pareja lo utilizó.

Sin embargo, aunque el uso de preservativos está aumentando en general entre los hombres (de 15 a 44 años), no hubo un aumento en el uso entre los adolescentes estadounidenses, que tienen una de las tasas más altas de

infecciones de transmisión sexual (ITS).

Teniendo en cuenta que en los últimos años en Estados Unidos se ha producido un aumento de las ITS (incluyen-

do clamidiosis, gonorrea y sífilis), todavía hay más trabajo por hacer para reducir la propagación de estas infeccio-

nes.

Page 5: Reporte Epidemiológico de Córdoba3 Así, entre marzo de 2016 y marzo de 2017, recolectaron 2.183 muestras de sangre y comenzaron las encuestas (2.034 a varones, 223 a mujeres y 13

5

Cambia según la relación

El estudio también encontró que, tanto para hombres como para mujeres, los informes sobre el uso del condón

en el último mes variaron dependiendo del número de parejas sexuales del entrevistado y su estado de relación sen-

timental.

Por ejemplo, entre las mujeres que estaban comprometidas, casadas o que cohabitaban con su pareja, 12% dijo

que su pareja siempre usaba condón durante las relaciones sexuales.

Pero entre las mujeres que “acababan de conocer” a su pareja, o sólo salían con su pareja “de vez en cuando”,

43% indicó como afirmativo el uso del condón.

Para los hombres, 14% de los que estaban comprometidos, casados o conviviendo dijeron que siempre usaban un

condón cuando tenían relaciones sexuales, en comparación con 60% de los que “acababan de conocer” a su pareja.

Sin embargo, incluso si se usan condones, a menudo se usan inconsistentemente, según el estudio.

Entre las mujeres que dijeron que su pareja usó un condón en el último mes, 25,8% reveló que el condón fue

usado sólo durante una parte del tiempo durante el sexo, lo que significa que fue puesto después de que empezaron

a tener relaciones sexuales o antes de la eyaculación.

Las encuestas futuras examinarán los problemas de uso del condón con más detalle, dijeron los investigadores.1

Estados Unidos: La vacuna contra el rotavirus redujo los casos de hospitalización de niños y

los costos médicos

10 de agosto de 2017 – Fuente: Journal of the Pediatric Infectious Diseases Society

El rotavirus es una causa común de diarrea en bebés y

niños pequeños en Estados Unidos.

Cientos de miles de casos de diarrea en niños pequeños

se han prevenido desde que empezó a administrarse de

forma rutinaria la vacuna contra el rotavirus en Estados

Unidos hace una década. Eso se ha traducido en unos aho-

rros de más de mil millones de dólares en costos médicos.

Se analizaron los datos de hospitales comunitarios y

académicos en 26 estados para comparar las tasas de hos-

pitalización por diarrea entre los niños menores de 5 años

antes y después de que empezara la vacunación del rotavi-

rus en 2006.

Entre 2008 y 2013, hubo una reducción de entre 31 y

55% en las hospitalizaciones por diarrea entre los niños

pequeños. Se previnieron más de 380.000 hospitalizaciones relacionadas con la diarrea en ese periodo, con un aho-

rro de unos 1.200 millones de dólares en costos médicos directos.

Los ahorros generales probablemente serían mucho mayores si se incluyeran otros ahorros de costos, como un

número menor de visitas al consultorio médico o a emergencias.

Los hallazgos confirman el impacto y la efectividad sostenidos del programa de vacunas del rotavirus. El aumento

de la cobertura de las vacunas probablemente resultó en las reducciones mayores de las hospitalizaciones por el

rotavirus observadas en los últimos años estudiados.

En 2015, aproximadamente 73% de los niños estadounidenses de entre 19 meses y 35 meses recibieron las va-

cunas contra el rotavirus. Esa tasa es inferior a las tasas de este grupo de edad con respecto a otras vacunas rutina-

rias en la niñez, como la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos convulsa acelular (DTPa), con 95% de cobertu-

ra.2

República Dominicana: Al menos 40 personas han muerto por leptospirosis este año

14 de agosto de 2017 – Fuente: EFE

Al menos 40 personas han muerto este año en República Dominicana a causa de la leptospirosis, el

doble que las cifras del mismo periodo de 2016, según un informe del Ministerio de Salud Pública.

En lo que va del año se han registrado 431 casos, frente a los 276 que se reportaron en el mismo periodo del año

pasado, según el boletín epidemiológico publicado hoy por el ministerio.

La leptospirosis es una enfermedad bacteriana aguda que afecta tanto a humanos como animales, y se adquiere a

través del contacto con agua estancada y suelos contaminados con orina de animales reservorios, como son las ra-

tas y otros animales de las especies canina, porcina y caprina.

En otro orden, de acuerdo con el boletín epidemiológico, este año en el país no se han reportado decesos por

dengue, y que en el mismo periodo de 2016 había ocasionado 36 muertes.

En cambio, el cólera ha dejado tres muertos y la malaria uno en lo que va del año.

1 Puede consultar el informe completo, en inglés, haciendo clic aquí. 2 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 6: Reporte Epidemiológico de Córdoba3 Así, entre marzo de 2016 y marzo de 2017, recolectaron 2.183 muestras de sangre y comenzaron las encuestas (2.034 a varones, 223 a mujeres y 13

6

El mundo

Namibia: Segunda muerte por fiebre hemorrágica de Crimea-Congo de 2017

11 de agosto de 2017 – Fuente: The Namibian (Namibia)

Una persona murió en Namibia de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, con lo que el número

de muertes por esta enfermedad este año sube a dos, según informó Bertha Katjivena, secretaria permanente del

Ministerio de Salud y Servicios Sociales del país.

Se trata de un varón de 63 años que murió el 9 de agosto, después de haber sido admitido en el Hospital Central

de Windhoek el 7 de agosto. Esta persona fue tratada primeramente en un hospital privado, donde fue admitido el 4

de agosto con dolor de cabeza, escalofríos, dolores corporales, náuseas y vómitos.

Las muestras de sangre fueron enviadas a Sudáfrica para su análisis, y los resultados fueron positivos para fiebre

hemorrágica de Crimea-Congo.

Katjivena informó que el hombre había viajado de la aldea de Uukwandongo, distrito de Okahao, región de Omu-

sati, a Windhoek para un evento el 1 de agosto.

“Relató que había sido picado por una garrapata aproximadamente una semana y media antes de viajar a Wind-

hoek para el evento”, dijo Katjivena.

Tres personas, que estuvieron en estrecho contacto con el fallecido, han sido internadas en el Hospital Central de

Windhoek, y se mantienen en aislamiento.

Se están llevando a cabo investigaciones, que también involucran al Ministerio de Agricultura a través de sus ser-

vicios veterinarios.

“La investigación se hará en el distrito de dónde provino el caso, en la región de Omusati. Se está llevando a cabo

una búsqueda activa de casos, y las personas de la aldea están siendo monitoreadas. Todos los individuos que ha-

yan estado en contacto con el caso están siendo monitoreados diariamente”, indicó Katjivena.

Este es el tercer caso de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo reportado en Namibia este año.

En febrero, un trabajador de Gobabis, de 26 años de edad, también murió de esta enfermedad en el Hospital del

Distrito de Gobabis, dos días después de su admisión, tras presentar hematemesis, fiebre, diarrea y tos, pocos días

después de ser picado por una garrapata.

Después de este caso, se informó otro en la región de Omaheke, un varón de 19 años de la aldea de Okongoua,

que también fue picado por una garrapata. El adolescente sobrevivió después de pasar algunos días en aislamiento.3

Sudáfrica, Western Cape: Brote de difteria en Helderberg

14 de agosto de 2017 – Fuente: Sunday Times (Sudáfrica)

Se han registrado cuatro casos de difteria en Helderberg, en Western Cape, de los que uno ha fallecido. Dos niños

casos son hermanos, y los otros son su madre y una vecina. No está claro quién es la persona que ha muerto.

Lucille Blumberg, consultora del Instituto Nacional de Enfermedades Transmisibles, dijo que “los cuatro casos

configuran un brote, pero no ha habido nuevos casos esta semana”.

Los niños deben recibir la vacuna que previene esta enfermedad a las seis, diez y 14 semanas de edad. Los re-

fuerzos se administran a los 18 meses, seis años de edad y 12 años de edad. “Es probable que los niños infectados

no hayan recibido todas sus vacunas”, dijo Blumberg.

3 La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo es una fiebre hemorrágica viral transmitida por garrapatas. Puede ser responsable de brotes graves en humanos, pero no es patogénico para los rumiantes, sus hospederos amplificadores. Se contagia a los humanos tanto por las picaduras de garrapatas como por contacto con tejidos de animales virémicos durante e inmediatamente después del sacrificio.

Los brotes de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo constituyen una amenaza para los servicios de salud pública debido a su potencial epidémico, las elevadas tasas de letalidad (10-40%), el potencial de brotes nosocomiales, y las dificultades en el tratamiento y la preven-ción. La enfermedad es endémica de toda África, los Balcanes, Medio Oriente y Asia al sur del paralelo 50 Norte, el límite geográfico del género Hyalomma, las garrapatas que son sus principales vectores.

Es difícil prevenir o controlar la infección en los animales y las garrapatas, ya que el ciclo garrapata-mamíferos-garrapata generalmente pasa desapercibido y la infección en los animales domésticos no suele ser evidente. Además, las garrapatas vectores son numerosas y muy extendidas, por lo que el control de estos arácnidos con acaricidas es sólo factible en instalaciones con buen manejo en la producción de ganado.

No hay vacunas disponibles para su uso en animales. Aunque existe una vacuna que ha sido desarrollada y utilizada a pequeña escala en Europa del Este, actualmente no existe una vacuna segura y eficaz ampliamente disponible para su uso en humanos.

En ausencia de una vacuna, la única manera de reducir el riesgo de infección en humanos es mediante la sensibilización y la educación acerca de las medidas para reducir la exposición al virus.

Los trabajadores sanitarios que atienden a pacientes con sospecha o confirmación de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, o manipulan muestras de éstos, debe poner en práctica las precauciones estándar de control de infecciones. Estas incluyen la higiene básica de manos, uso del equipo de protección personal, prácticas de inyección seguras y prácticas de enterramiento seguro.

Como medida de precaución, los trabajadores sanitarios que atienden pacientes inmediatamente fuera del área afectada por el brote de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, también deben poner en práctica las precauciones estándar de control de infecciones.

Las muestras tomadas de personas con sospecha de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo deben ser manipuladas por personal capacitado que trabaje en laboratorios adecuadamente equipados.

Page 7: Reporte Epidemiológico de Córdoba3 Así, entre marzo de 2016 y marzo de 2017, recolectaron 2.183 muestras de sangre y comenzaron las encuestas (2.034 a varones, 223 a mujeres y 13

7

La funcionaria informó que los trabajadores de la comunidad no habían detectado nuevos casos esta semana en

Helderberg, a pesar de que se había hecho el seguimiento a todas las personas en la zona que habían tenido contac-

to con los casos.

Informó que en KwaZulu-Natal hubo un brote de difteria el año pasado y otro que afectó a 15 personas en 2015.

Los equipos sanitarios han vacunado a unas 600 personas en la zona para evitar que el brote se extienda.

Taiwán: Brote de meningitis meningocócica en una base militar

26 de julio de 2017 – Fuente: Centers for Disease Control (Taiwán)

El 26 de julio de 2017, los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) de Taiwán informaron un clúster de

tres casos de meningitis meningocócica en una base militar. Dos de los casos fueron positivos para Neisseria menin-gitidis y uno de ellos falleció. El resultado de los análisis del tercer caso está pendiente. Todos los contactos han sido

examinados por un médico y recibido la quimioprofilaxis. A todos ellos se les ha pedido que vigilen su propio estado

de salud. Hasta ahora, no se han notificado nuevos casos sospechosos y se considera controlado el brote.

El 23 de julio, se notificó a los CDC de Taiwán de un caso sospechoso de meningitis meningocócica, un soldado en

servicio activo en una base militar en el norte de Taiwán. El 22 de julio, cuando desarrolló síntomas, buscó atención

médica inmediata. A la mañana siguiente, falleció. El 23 de julio, otro hospital diagnosticó el segundo caso sospe-

choso de meningitis meningocócica en la misma base militar. Para evitar una mayor transmisión, la autoridad sanita-

ria local llevó a cabo una investigación epidemiológica ampliada y puso en práctica una serie de medidas de preven-

ción, que permitieron detectar el tercer caso sospechoso, que fue informado a la autoridad sanitaria el 24 de julio.

En la actualidad, ambos casos están siendo tratados y se mantienen estables. Se identificó un total de 191 contac-

tos, entre militares, familiares convivientes y trabajadores de la salud. Después de la evaluación médica, 118 con-

tactos recibieron quimioprofilaxis. La autoridad sanitaria local proporcionó a los contactos educación sanitaria perti-

nente y les pidió que supervisaran su propio estado de salud hasta el 12 de agosto.

Según los datos de vigilancia compilados por los CDC de Taiwán, este año se ha confirmado un total de ocho ca-

sos de meningitis meningocócica, incluyendo una muerte.

Para evitar la meningitis meningocócica, se recomienda lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón,

mantener una buena ventilación interior, evitar permanecer en cuartos mal ventilados durante largas horas y procu-

rar atención médica inmediata cuando se presentan síntomas sospechosos. A los médicos se recomienda estar aten-

tos a los casos sospechosos y prescribir antibióticos cuando sea apropiado. A los viajeros que planean visitar las zo-

nas afectadas por meningitis meningocócica se les aconseja visitar una clínica de medicina del viajero en los hospita-

les nacionales para evaluar la necesidad de la vacunación contra la meningitis meningocócica antes de su viaje. Se

solicita a la población procurar asistencia médica oportuna si se presentan síntomas sospechosos e informar al médi-

co su historial de viajes recientes para facilitar el diagnóstico rápido y la notificación de los casos.

Detectan una mutación genética que hace que el virus de la varicela sea mortal

7 de agosto de 2017 – Fuente: The Journal of Clinical Investigation

Se ha identificado una mutación en un sensor que el siste-

ma inmunológico utiliza para detectar virus, que puede hacer

que el virus de la varicela se vuelva mortal en casos raros.

El estudio encontró que para dos de cada 10.000 personas

con la mutación genética, puede causar inflamación cerebral,

y en 20 de cada 10.000 personas puede conducir a una neu-

monía grave.

Se identificó una mutación de lo que se conoce como el

sensor POL III, que el sistema inmunológico utiliza para iden-

tificar el genoma del virus de la varicela zoster.

En los pacientes con esta mutación, sus células no detectan

la infección y no activan la respuesta del sistema inmune,

permitiendo que el virus se propague hasta el cerebro.

Todavía no se puede establecer una cifra exacta de cuánto aumenta el riesgo de complicaciones cuando se tiene

esta nueva inmunodeficiencia, ya que se han examinado relativamente pocos pacientes en el estudio.

Tampoco se conoce la proporción de todos aquellos que sufren inflamación del cerebro y neumonía, pero se sabe

que esto se aplica tanto a niños como a adultos.

Los pacientes con mutaciones en POL III tienen un mayor riesgo de desarrollar una enfermedad grave y poten-

cialmente mortal con el virus de la varicela.

Hoy es posible hacer un mapa de toda la composición genómica de un individuo. Al mismo tiempo en las últimas

décadas se ha visto una explosión en el conocimiento del sistema inmunológico. En conjunto, esto significa que len-

tamente se podrán ir entendiendo las diferencias individuales en la susceptibilidad a las infecciones a nivel genético

y molecular.4

4 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 8: Reporte Epidemiológico de Córdoba3 Así, entre marzo de 2016 y marzo de 2017, recolectaron 2.183 muestras de sangre y comenzaron las encuestas (2.034 a varones, 223 a mujeres y 13

8

Aprender de la malaria

18 de julio de 2017 – Fuente: Project Syndicate – Autor: Bjørn Lomborg5

Los grandes avances que se han hecho contra la malaria, una enfermedad que alguna vez

fue endémica en todo el mundo y que sigue siendo el flagelo de los países en desarrollo, constituye una de las mejo-

res historias de los anales del desarrollo. En los últimos 15 años se han salvado más de seis millones de vidas. Y lo

que es más importante aún, las lecciones de este éxito pueden –y, por lo tanto, deben– aplicarse a otros grandes

retos del desarrollo.

La malaria es causada por un parásito transmitido por mosquitos. Incluso en casos leves, puede ocasionar fiebre,

escalofríos, síntomas similares a la gripe y anemia (especialmente peligrosa para mujeres embarazadas y niños pe-

queños). Puede provocar discapacidades intelectuales de por vida, y se estima que cuesta miles de millones de dóla-

res en pérdida de productividad cada año.

La enfermedad se extendió por toda Europa, desde la cálida Italia hasta la gélida Arjánguelsk6, y por gran parte

de Estados Unidos. Los países ricos prácticamente la erradicaron después de la Segunda Guerra Mundial gracias a la

invención del insecticida DDT (dicloro difenil tricloroetano) y los medicamentos baratos, convirtiéndola en una dolen-

cia confinada mayormente a los países pobres.

Pero la lucha contra la malaria ha experimentado un avance espectacular desde comienzos del nuevo milenio. Las

tasas de mortalidad se han reducido en 60% desde el año 2000, y en África, donde se concentra la enfermedad, las

muertes se han reducido a la mitad, de 764.000 en 2000 a 395.000 en 2015.

Los principales actores mundiales contra la malaria son la Fundación Bill y Melinda Gates y el gobierno de Estados

Unidos. El presidente George Walker Bush presentó en 2005 la Iniciativa Presidencial contra la Malaria (PMI) poco

después de que el Centro del Consenso de Copenhague, efectuara el primer análisis exhaustivo de las políticas de

desarrollo utilizando análisis de costo-beneficio.7

El objetivo era identificar cómo lograr los mayores rendimientos por cada dólar de ayuda al desarrollo. Un panel

de ocho eminentes economistas, entre ellos los premios Nobel Thomas Crombie Schelling, Vernon Lomax Smith,

Douglass Cecil North y Robert William Fogel, analizó nuevas investigaciones y concluyó que una de las inversiones

más eficaces sería el control de la malaria. Se llegó a la conclusión de que, en términos monetarios y basándose en

estimaciones conservadoras, cada dólar gastado generaría beneficios a la sociedad de por lo menos 25 dólares.8

Estados Unidos emprendió la causa. Un nuevo estudio efectuado por economistas de la Universidad de North Ca-

rolina y la Universidad de Harvard demuestra que el resultado ha sido incluso mejor de lo previsto9. Hasta 2014, ese

país había gastado alrededor de 3.700 millones de dólares para salvar a 1,7 millones de niños, lo que implica un

costo de solo 2.200 dólares por cada niño. Basándose en el supuesto habitual de que ahorrar un año de vida vale

3.000 dólares, el programa ha generado 33 dólares de bien social por cada dólar gastado.

El estudio examinó las tasas de mortalidad de niños menores de cinco años, comparando los 19 países que reci-

bieron mosquiteros, insecticidas y medicinas como parte de la PMI con 13 naciones que no los obtuvieron. Los países

beneficiarios del programa sufrieron 16% menos de muertes en ese grupo de edad, salvando alrededor de 1,7 millo-

nes de vidas de bebés y niños pequeños.

La lección es que destinar recursos considerables a soluciones de desarrollo inteligentes realmente puede cambiar

el mundo. Los estudios más recientes del Consenso de Copenhague siguen demostrando que la malaria continúa

siendo una gran “inversión”, algo que la administración del presidente Donald John Trump debería tener en cuenta al

plantearse recortar el gasto en el PMI. (Además, incluso cuando celebramos los recientes éxitos, están surgiendo

nuevos retos como la resistencia a los medicamentos).

La principal enseñanza es que debemos responder a otros desafíos globales con inversiones inteligentes similares.

Al preguntarse por las principales prioridades políticas, la gente de todo el mundo señala entre ellas la educación, la

salud y la nutrición. Pero no todas las inversiones en estas áreas son iguales: una lección que deben tener en cuenta

los donantes estatales y privados de diversa envergadura.

En el ámbito de la educación, dar acceso preescolar a niños pequeños en África (que de forma desproporcionada

no lo tienen) resulta ser una inversión de desarrollo sumamente “rentable”. Por otra parte, la inversión en formación

profesional suele generar rendimientos mucho menores. Si pudiéramos hacer todo, deberíamos hacerlo; pero en un

mundo real con recursos limitados, primero tenemos que centrarnos en las mejores inversiones, como las de la ma-

laria.

En salud, debemos invertir más en el control y tratamiento de la tuberculosis. Se trata de la enfermedad infeccio-

sa más mortífera e ignorada del mundo, si bien su tratamiento es realmente barato. Cada dólar gastado rinde 43

5 Bjørn Lomborg es profesor visitante de la Copenhagen Business School y director del Copenhagen Consensus Center, que tiene como objetivo estudiar los problemas ambientales y buscar soluciones con los mejores métodos analíticos disponibles. 6 Arjánguelsk es una ciudad del norte de la Rusia europea, capital del óblast homónimo, situada a orillas del río Dviná Septentrional, muy cerca de su desembocadura en la bahía del Dviná, en el mar Blanco. 7 Puede consultar el informe Copenhagen Consensus: The Results haciendo clic aquí. 8 Puede consultar el informe The Challenge of Communicable Diseases haciendo clic aquí. 9 Puede consultar el artículo The US President’s Malaria Initiative and under-5 child mortality in sub-Saharan Africa: A difference-in-differences analysis haciendo clic aquí.

Page 9: Reporte Epidemiológico de Córdoba3 Así, entre marzo de 2016 y marzo de 2017, recolectaron 2.183 muestras de sangre y comenzaron las encuestas (2.034 a varones, 223 a mujeres y 13

9

dólares de bien social10. Por el contrario, aunque suene bien priorizar la atención sanitaria general en las zonas más

pobres del mundo, esto sería tan costoso que cada dólar gastado rendiría mucho menos. Nuevamente, primero de-

bemos destinar los recursos limitados a los mayores avances posibles, y después pasar a la siguiente inversión más

eficaz.

El dinero gastado en nutrición para niños pequeños ofrece rendimientos extraordinarios. La investigación del Cen-

tro del Consenso de Copenhague muestra que fortalecer productos básicos con micronutrientes vitales genera enor-

mes retornos casi en todas partes en que actualmente no se hace11. En cambio, los programas para proporcionar

animales de granja a las viviendas –por ejemplo, en Bangladesh12– resultan ser una inversión con un impacto mucho

menor.

Existen diferentes maneras de avanzar hacia cada objetivo de desarrollo, y algunas son más efectivas que otras.

En un mundo en el que no faltan las buenas causas, hacer lo mejor que podamos requiere centrarse primero en las

mejores oportunidades. La malaria es un caso de éxito. Si priorizamos correctamente los muchos otros desafíos que

enfrentamos, podría lograrse mucho más.

Proteger a los consumidores de los efectos perjudiciales de los plaguicidas

9 de agosto de 2017 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

Introducción

En el mundo se utilizan más de 1.000 plaguicidas para evitar que

las plagas estropeen o destruyan los alimentos. Cada plaguicida

tiene propiedades y efectos toxicológicos distintos.

Muchos de los plaguicidas más antiguos y baratos que ya no es-

tán protegidos por patentes, como el DDT (dicloro difenil triclo-

roetano) y el lindano, pueden permanecer durante años en el suelo

y el agua. Estas sustancias han sido prohibidas en los países signa-

tarios del Convenio de Estocolmo de 2011, un acuerdo internacional

cuyo objetivo es eliminar o restringir la producción y la utilización

de contaminantes orgánicos persistentes.

La toxicidad de un plaguicida depende de su función y de otros

factores. Por ejemplo, los insecticidas suelen ser más tóxicos para

el ser humano que los herbicidas. Además, el mismo producto pue-

de causar efectos distintos en función de la dosis, es decir, la canti-

dad a la que está expuesta la persona. Otro factor importante es la

vía por la que se produce la exposición, ya sea la ingestión, la inha-

lación o el contacto directo con la piel.

Ningún plaguicida cuyo uso en alimentos comercializados a nivel

internacional ha sido autorizado causa efectos genotóxicos (es de-

cir, no dañan el ADN de modo que puedan producirse mutaciones o cáncer). Los efectos adversos de estos plaguici-

das solo se producen a partir de determinado nivel de exposición. Cuando una persona entra en contacto con gran-

des cantidades de uno de estos productos, puede presentar una intoxicación aguda y sufrir efectos adversos a largo

plazo, entre ellos cáncer y trastornos de la reproducción.

Alcance del problema

Los plaguicidas son una de las principales causas de muerte por intoxicación voluntaria, sobre todo en los países

de ingresos intermedios y bajos.

Debido a que son intrínsecamente tóxicos y se aplican deliberadamente para que se propaguen en el ambiente,

su producción, distribución y utilización debe regirse por un control y una reglamentación estrictos. Además, es ne-

cesario hacer un seguimiento regular de sus residuos en los alimentos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene dos objetivos en relación con estos productos:

hacer que se prohíban los plaguicidas más tóxicos para el ser humano y los que permanecen durante más

tiempo en el ambiente;

proteger la salud pública mediante el establecimiento de límites máximos de residuos de los plaguicidas en los

alimentos y el agua.

¿Quién está expuesto a riesgo?

Las personas que corren más riesgo son las que están directamente expuestas a los plaguicidas, como los traba-

jadores agrícolas que aplican estos productos y las personas que se encuentran en zonas próximas en el momento

en que se propagan o poco después.

10 Puede consultar el informe Benefits and Costs of the Education Targets for the Post 2015 Development Agenda haciendo clic aquí. 11 Puede consultar el informe Benefits and Costs of the Food and Nutrition Targets for the Post 2015 Development Agenda haciendo clic aquí. 12 Puede consultar los informes completos, en inglés, haciendo clic aquí.

Datos y cifras

Los plaguicidas se utilizan para proteger los cultivos de los insectos, las malas hierbas, los hongos y otras pla-gas.

Pueden ser tóxicos para el ser humano y causar efec-tos tanto agudos como crónicos sobre la salud, en fun-ción de la cantidad y del modo de exposición.

Algunos de los plaguicidas más antiguos y baratos pueden permanecer durante años en el suelo y el agua. Su uso en agricultura se ha prohibido en los países desa-rrollados, pero se continúan utilizando en muchos países en desarrollo.

La exposición a estos productos conlleva mayores riesgos para las personas que entran en contacto con ellas en su trabajo, su domicilio o su jardín.

Los plaguicidas son muy importantes para producir alimentos, ya que mantienen o aumentan el rendimiento de las cosechas y el número de ellas que se recogen por año en el mismo suelo, algo especialmente importante en los países que sufren escasez de alimentos.

Para proteger a los consumidores de los efectos perju-diciales de los plaguicidas, la OMS examina los datos científicos disponibles y establece límites máximos de residuos que son aceptados a nivel internacional.

Page 10: Reporte Epidemiológico de Córdoba3 Así, entre marzo de 2016 y marzo de 2017, recolectaron 2.183 muestras de sangre y comenzaron las encuestas (2.034 a varones, 223 a mujeres y 13

10

La población general que no se encuentra en la zona donde se utilizan los plaguicidas también está expuesta a

estos productos, si bien a cantidades muy inferiores, porque pueden estar presentes de forma residual en los ali-

mentos y el agua que ingieren.

Prevención y control

Nadie debería estar expuesto a cantidades peligrosas de plaguicidas.

Las personas que aplican estos productos en cultivos, en los hogares o en jardines deberían protegerse adecua-

damente, y las que no participan directamente en esas actividades deberían alejarse de la zona durante la aplicación

y en el periodo inmediatamente posterior.

Los alimentos que se venden o donan (como los de la ayuda alimentaria) deben cumplir con los reglamentos so-

bre plaguicidas, sobre todo con los límites máximos de residuos. Las personas que cultivan para el autoconsumo

deben seguir las instrucciones de uso de los plaguicidas y protegerse con guantes y máscaras siempre que sea nece-

sario.

Los consumidores pueden reducir la ingesta de residuos de plaguicidas pelando o lavando las frutas y hortalizas,

lo cual reduce también otras fuentes de peligro, como las bacterias patógenas.

Impacto mundial

La División de Población de las Naciones Unidas ha calculado que, en 2050, la población mundial será de 9.700

millones de personas, 30% más que en 2017, y que la gran mayoría de este crecimiento se producirá en los países

en desarrollo.

De acuerdo con las previsiones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(FAO), 80% del aumento de la producción de alimentos necesario para hacer frente a este crecimiento demográfico

en los países en desarrollo se obtendrá gracias al mayor rendimiento de los cultivos y al aumento de las cosechas

anuales en el mismo suelo. Por tanto, solo 20% del crecimiento de la producción de alimentos provendrá de la ex-

pansión de las tierras de cultivo.

Los plaguicidas se continuarán utilizando porque permiten evitar pérdidas importantes de las cosechas. Sin em-

bargo, sus efectos sobre las personas y el ambiente son una preocupación permanente.

El uso de plaguicidas para producir alimentos, tanto para el consumo local como para la exportación, debe cum-

plir con las prácticas agrícolas correctas con independencia de la situación económica del país. Los agricultores no

deben aplicar más cantidades de estos productos que las necesarias para proteger sus cultivos.

Por otro lado, en determinadas condiciones también es posible producir alimentos sin necesidad de plaguicidas.

Respuesta de la OMS

La OMS, en colaboración con la FAO, se encarga de evaluar los riesgos de los plaguicidas para el ser humano –ya

sea por exposición directa o a través de los residuos presentes en los alimentos– y de recomendar medidas de pro-

tección adecuadas.

El órgano responsable de la evaluación de los residuos de plaguicidas en los alimentos es el Comité Mixto

FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA), un grupo internacional e independiente de expertos científi-

cos. En las evaluaciones se tiene en cuenta todos los datos presentados para solicitar el registro de plaguicidas en

todos los países, así como todos los estudios científicos publicados en revistas arbitradas. Tras evaluar el nivel de

riesgo, el JECFA establece límites para la ingesta sin riesgos de residuos de plaguicidas en los alimentos de modo

que una persona pueda ingerirlos en el transcurso de su vida sin que su salud se vea perjudicada.

Los gobiernos y los organismos internacionales encargados de gestionar los riesgos, como la Comisión del Codex

Alimentarius (un organismo internacional de normalización en la esfera de los alimentos) se basan en la ingesta dia-

ria admisible para establecer los límites máximos de residuos de plaguicidas en los alimentos. Las normas del Codex

son la referencia para el comercio internacional de productos alimenticios, de modo que los consumidores de todo el

mundo tengan la seguridad de que los alimentos que ingieren cumplen los criterios convenidos de inocuidad y cali-

dad, con independencia de su lugar de fabricación. El Codex ha establecido normas para más de 100 plaguicidas

distintos.

La OMS y la FAO han elaborado conjuntamente el Código Internacional de Conducta para la Gestión de Plaguici-das13. Este marco de carácter voluntario, cuya edición más reciente se publicó en 2014, guía a las autoridades gu-

bernamentales de reglamentación, el sector privado, la sociedad civil y las demás partes interesadas sobre las mejo-

res prácticas en el manejo de los plaguicidas durante su ciclo de vida, desde su producción a su eliminación.

Son tres las especies de Klebsiella que causan infecciones y comparten genes de

fármacorresistencia

2 de agosto de 2017 – Fuente: mSphere

Un equipo de investigadores ha descubierto que tres especies diferentes de bacterias Klebsiella pueden causar in-fecciones que amenazan la vida en pacientes hospitalizados y que todas ellas comparten genes que confieren resis-

tencia a los antibióticos más comúnmente utilizados.

13 Puede consultar el documento completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 11: Reporte Epidemiológico de Córdoba3 Así, entre marzo de 2016 y marzo de 2017, recolectaron 2.183 muestras de sangre y comenzaron las encuestas (2.034 a varones, 223 a mujeres y 13

11

El estudio mejora la comprensión de los médicos de las infecciones

por Klebsiella y podría apuntar mejores maneras de combatir las cepas

multirresistentes de estas bacterias.

Klebsiella es un género de bacterias que causa infecciones asociadas

a la asistencia sanitaria, que pueden tomar la forma de neumonía, sep-

sis, infecciones de la herida e infecciones del tracto urinario. Las infec-

ciones asociadas a la asistencia sanitaria ascendieron a más de 700.000

en Estados Unidos en 2011, y hasta 50% de las infecciones invasivas y

resistentes a múltiples fármacos de Klebsiella pneumoniae han resultado

fatales en algunos estudios. En las últimas dos décadas, las infecciones

por Klebsiella resistentes a los antibióticos han aumentado en todo el

mundo.

Se trata de bacterias resistentes a los fármacos que son cada vez más difíciles de tratar porque son resistentes a

muchos de los antibióticos disponibles.

Los científicos querían investigar la naturaleza de las infecciones por Klebsiella mediante el estudio de una gran

colección de muestras basadas en la población. Su intención era entender el patógeno a nivel de población, para

poder usar los genomas bacterianos para predecir la virulencia o la resistencia a antibióticos de la cepa, o la mortali-

dad.

En un estudio previo los investigadores secuenciaron el genoma completo de Klebsiella en 1.777 muestras clínicas

en el área de Houston. Hasta ahora, se pensaba que K. pneumoniae era la culpable de las infecciones más graves;

sin embargo, observaron un grupo de 28 muestras que parecían genéticamente diferentes.

Esencialmente, se construyó un árbol genealógico. Así, observaron 28 cepas como valores atípicos. Resultó que,

dependiendo de la colección, entre 2 y 12% de las muestras habían sido erróneamente identificadas como K. pneu-moniae, tratándose, de hecho, de dos especies relacionadas: K. variicola y K. quasipneumoniae.

Ambas se habían caracterizado previamente como bacterias comensales, no patógenas del tracto gastrointestinal

o plagas agrícolas, que raramente causaban infecciones humanas. El equipo encontró que eran capaces de causar

infecciones invasivas y severas en pacientes, con la misma tasa de mortalidad que K. pneumoniae.

No sólo estas dos especies, primas de K. pneumoniae, causan infecciones similares, sino que también están com-

partiendo sus poderosos genes de resistencia a los fármacos. La secuenciación de todo el material genético bacte-

riano presente mostró que las tres especies de Klebsiella compartían genes de resistencia a los fármacos entre sí,

incluyendo al menos dos genes que codifican enzimas poderosas que desactivan un amplio espectro de antibióticos

similares a la penicilina.

Estos hallazgos probablemente no cambiarán la forma en que se tratan las infecciones por Klebsiella, pero en la

carrera de tratar de entender los patógenos y encontrar nuevos antibióticos, o terapias fuera de los antibióticos tra-

dicionales, esto amplía el conocimiento sobre estos patógenos.14

14 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 12: Reporte Epidemiológico de Córdoba3 Así, entre marzo de 2016 y marzo de 2017, recolectaron 2.183 muestras de sangre y comenzaron las encuestas (2.034 a varones, 223 a mujeres y 13

12

Publicidad relacionada con la salud

2017. Organización Mundial de la Salud

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.