relaciones internacionalesllama.adm.ula.ve/tovar/images/nuevaweb/ciencias... · iii.- el cuarto...

66
Bizet: Carmen

Upload: others

Post on 20-Jan-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RELACIONES INTERNACIONALESllama.adm.ula.ve/tovar/images/NuevaWeb/ciencias... · III.- El Cuarto Debate de las Relaciones Internacionales: desde 1989 A.- Un mapa de la disciplina en

1

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS

MÉRIDA

DEPARTAMENTO DE POLÍTICA INTERNACIONAL

Código 448

RELACIONES

INTERNACIONALES1

PROFESOR: PETER O. MOLINA HURTADO

Relaciones Internacionales es una asignatura obligatoria de la estructura curricular de la

Escuela de Ciencias Políticas y es la primera del Departamento de Política Internacional.

Relaciones Internacionales es una materia anual cuya enseñanza se imparte durante treinta

y dos (32) semanas o ciento veinte y ocho (128) horas de clases y tiene un valor de ocho

(08) unidades de crédito académico.

Relaciones Internacionales es prelante de Venezuela y la Política de Integración

Latinoamericana (Código 552) y de Geopolítica de Venezuela (Código 554).

OBJETIVO GENERAL

Introducir a los cursantes en las teorías de las Relaciones Internacionales que explican tanto

a las transformaciones en curso de la Sociedad Internacional, en proceso de globalización

desigual, como a las fuerzas que resisten al cambio.

1 Vigente desde 2010

Page 2: RELACIONES INTERNACIONALESllama.adm.ula.ve/tovar/images/NuevaWeb/ciencias... · III.- El Cuarto Debate de las Relaciones Internacionales: desde 1989 A.- Un mapa de la disciplina en

2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Examinar la evolución teórica de las Relaciones Internacionales y de sus presupuestos

explicativos tanto de sociedad internacional del siglo XX como de comienzos del siglo

XXI.

Identificar y explicar las líneas principales y recurrentes de los fenómenos, hechos y

procesos de la sociedad internacional para entender los referentes conceptuales de las

Relaciones Internacionales.

Explicar la dinámica política mundial a partir de la percepción de los pensadores y teóricos

de las Relaciones Internacionales a fin de tener referencias precisas sobre los fenómenos

que están transformando a la Sociedad Internacional.

Visualizar los alcances teóricos de las Relaciones Internacionales en el transcurso de la

primera década del siglo XXI.

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

PARTE PRIMERA: LAS RELACIONES INTERNACIONALES COMO TEORÍA

I.- Introducción a las Relaciones Internacionales

A.- La cuestión terminológica y su objeto de estudio

B.- La importancia de las teorías para la explicación de los fenómenos, hechos

y procesos de la sociedad internacional.

C.- Las grandes tradiciones de pensamiento en las Relaciones Internacionales

II.- Las teorías de las Relaciones Internacionales del siglo XX

A.- El Primer Debate teórico de las Relaciones Internacionales: 1914-1945

1.- La Teoría Idealista de las Relaciones Internacionales

a.- Los antecedentes fácticos del Idealismo: La Primera Guerra Mundial,

causas y consecuencias.

b.- Las Relaciones Internacionales como Ciencia de la paz:

orígenes del idealismo, sus proposiciones teórico-filosóficas,

los pensadores, sus logros y proyecciones.

2.- La Teoría Realista de las Relaciones Internacionales

a.- Los antecedentes fácticos: la Segunda Guerra Mundial, causas y

consecuencias

b.- El realismo estadounidense y la Escuela Inglesa: proposiciones teórico-

conceptuales, pensadores, sus alcances y proyecciones.

B.- El Segundo Debate teórico de las Relaciones Internacionales: 1945 – 1970

1.- La Revuelta Behaviorista en la Teoría Realista de las

Relaciones Internacionales.

a.- La Guerra Fría: causas y consecuencias

Page 3: RELACIONES INTERNACIONALESllama.adm.ula.ve/tovar/images/NuevaWeb/ciencias... · III.- El Cuarto Debate de las Relaciones Internacionales: desde 1989 A.- Un mapa de la disciplina en

3

2.- Las proposiciones científicas de las Relaciones Internacionales ante el

conflicto y la cooperación en la sociedad internacional.

a.- La integración en la sociedad internacional

C.- Las Teorías Contestatarias en las Relaciones Internacionales: 1960 - 1988

1.- Los críticos del imperialismo y del subdesarrollo

a.- El estructuralismo marxiano: el imperialismo y el colonialismo

2.- Las Teorías estructurales de la Dependencia y el problema del desarrollo

a.- Teorías del centro-periferia y del intercambio desigual

b.- Teorías críticas de la modernización: el desarrollo del subdesarrollo

D.- Hacia el Tercer Debate de las Relaciones Internacionales: 1970 – 1988

1.- El Fin de la Guerra Fría: causas y consecuencias

2.- Las visiones de un mundo interdependiente

a.- El Transnacionalismo y la Teoría de la Interdependencia

b.- La Teoría del Régimen Internacional

c.- Teoría de la Gobernanza Mundial y de la gobernabilidad global

3.- El Neorrealismo y la estructura del poder internacional

a.- Anarquía, seguridad y conflictos en la sociedad internacional

4.- El fin del debate interparadigmático de las Relaciones Internacionales

PARTE SEGUNDA:

LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES DESDE 1989 A

NUESTROS DÍAS

III.- El Cuarto Debate de las Relaciones Internacionales: desde 1989

A.- Un mapa de la disciplina en el Cuarto Debate

1.- Los ejes ontológicos y epistémicos: complejidad y pluralidad teórica

B.- El enfoque racionalista

1.- El Neorrealismo y la estructura del sistema internacional

a.- El equilibrio de poder y el equilibrio de las amenazas

b.- El papel de las percepciones

2.- El Neoliberalismo

a.- El régimen internacional versus la teoría de la estabilidad hegemónica

b.- La síntesis Neo-Neo: neorrealismo y neoliberalismo

C.- La Contestación al Racionalismo

1.- La Teoría Reflectivista de las Relaciones Internacionales

2.- La Teoría Constructivista

3.- La Teoría Crítica

4.- El Postmodernismo

5.- La Teoría Feminista de las Relaciones Internacionales

6.- Teorías críticas del conflicto y de las Investigaciones para la Paz

IV.- Las Relaciones Internacionales en el siglo XXI

A.- Hacia una restructuración de la Teoría Internacional

1.- ¿En qué consiste una teoría internacional buena?

Page 4: RELACIONES INTERNACIONALESllama.adm.ula.ve/tovar/images/NuevaWeb/ciencias... · III.- El Cuarto Debate de las Relaciones Internacionales: desde 1989 A.- Un mapa de la disciplina en

4

B.- Perspectivas y lenguajes de la investigación

1.- Mapas cognitivos para las Relaciones Internacionales del siglo XXI

C.- ¿Post-teorías o pre-teorías internacionales?

TERCERA PARTE: ASUNTOS DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL DEL

SIGLO XXI

IV.- Debates y Cuestiones Actuales

A.- Un mundo de identidades

1.- La articulación del nacionalismo

2.- La proyección internacional del hecho religioso

3.- El retorno de lo Humano: personas y género en las relaciones

internacionales

4.- Culturas y civilizaciones: encuentros y desencuentros

5.- El cosmopolitismo en el siglo XXI

B.- El sistema mundial del siglo XXI

1.- El problema del Estado en es el espacio internacional de hoy día

2.- La violencia estructural y los conflictos internacionales actual

3.- La ecología y la economía del ecuneme global

4.- las migraciones globales

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

El Plan de Evaluación de la asignatura es de tres (03) exámenes parciales escritos, la

presentación oral y escrita de una investigación sobre Debates y Cuestiones actuales de la

sociedad internacional del Siglo XXI. Los contenidos de esta investigación se modifican

cada año académico y en acuerdo con los cursantes.

BIBLIOHEMEROGRAFÍA

Allison, Grahan T. La esencia de la decisión: análisis explicativo de la crisis de los misiles

en Cuba. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1988

Arenal, Celestino del. Introducción a las Relaciones Internacionales. Madrid: Editorial

Tecnos S. A., 1994

Arenal, Celestino del. “La nueva sociedad mundial y las nuevas realidades internacionales:

un reto para la teoría y la práctica”. Curso de Derecho Internacional y Relaciones

Internacionales de Vitoria-Gasteiz, 2001. Vitoria-Gasteiz: Servicio Editorial de la

Universidad del País Vasco, 2001

Page 5: RELACIONES INTERNACIONALESllama.adm.ula.ve/tovar/images/NuevaWeb/ciencias... · III.- El Cuarto Debate de las Relaciones Internacionales: desde 1989 A.- Un mapa de la disciplina en

5

Ashley, Richard. “The achievements of post estructuralism”. En: Steve Smith, Ken Booth y

Marysia Zalewski (Editores). International theory: positivism & beyond.

Cambridge: Cambridge University Press, 1997

Barbé, Esther. Relaciones Internacionales. Madrid: editorial Tecnos, S.A., 1995

Bull, Hedley. “Teoría internacional: en defensa del enfoque clásico”. En: J. A. Vásquez.

(Editor y compilador). Relaciones Internacionales: el pensamientote los clásicos.

México: Editorial Limusa, S.A., 1994

Burton, John. “¿Relaciones internacionales o sociedad mundial?”. En John A. Vásquez

(Editor y Compilador). Relaciones Internacionales: el pensamientote los clásicos.

México: Editorial Limusa, S.A., 1994

Carr, E. H. The twenty year’s crisis, 1919 – 1939: an introduction to the study of

International Relations. London: MacMillan & Co., Ltd., 1981. [Primera Edición,

1939]

Castells, Manuel. La era de la información: Vol. 1. La sociedad red. Madrid: Alianza

Editorial, S.A., 2001 (También Tomos 2 y 3)

Dos Santos, Theotonio. “La teoría de la dependencia: un balance histórico y teórico”. En:

Francisco López Segrera (Editor). Los retos de la globalización: ensayos en

homenaje a Theotonio Dos Santos. Tomo I. Caracas: UNESCO/CRESALC, 1998

Galtung, Johan. “Teoría estructural del imperialismo”. En: J.A. Vásquez (Editor y

Compilador). Relaciones Internacionales: el pensamientote los clásicos. México:

Editorial Limusa, S.A., 1994

Goldmann, Kjell. “Relaciones Internacionales: una visión general”. En: Robert E. Goodin y

Hans-Dieter Kligemann (Editores). Nuevo manual de Ciencia Política. Madrid:

Ediciones Istmo, S.A., 2001

Guetzkow, Harold. “Investigación a largo plazo en las Relaciones Internacionales”. En:

John A. Vásquez (Editor y Compilador). Relaciones Internacionales: el

pensamientote los clásicos. México: Editorial Limusa, S.A., 1994

Haas, Ernest B. “El reto del regionalismo”. En: Stanley H. Hoffmann (Compilador).

Teorías contemporáneas sobre las Relaciones Internacionales. Madrid: Editorial

Tecnos, 1963

Halliday, Fred. Rethinking International Relations. Vancouver: University of British

Columbia, 1994

Hasenclever, Andreas, Peter Mayer y Volver Rittberger. “Introduction: three perspectives

on international regimes”. En: Andreas Hasenclever, Peter Mayer & Volver

Page 6: RELACIONES INTERNACIONALESllama.adm.ula.ve/tovar/images/NuevaWeb/ciencias... · III.- El Cuarto Debate de las Relaciones Internacionales: desde 1989 A.- Un mapa de la disciplina en

6

Rittberger (Editors). Theories of internacional regimes. Oxford: Oxford University

Press, 1999

Hoffmann, Stanley H. “Las Relaciones Internacionales como disciplina”. En: Stanley H.

Hoffmann (Compilador). Teorías contemporáneas sobre las Relaciones

Internacionales. Madrid: Editorial Tecnos, S.A., 1963

Holsti, Kalevi J. Peace and war: armed conflicts and international order 1648 – 1989.

Cambridge: Cambridge University Press, 1989

Huntington, Samuel. La tercera ola: la democratización a finales del siglo XX. Buenos

Aires: Editorial Paidós, 1995

Jervis, Robert. “Cómo aprenden de la historia quienes toman decisiones”. En: J.A. Vásquez

(Editor y Compilador). Relaciones Internacionales: el pensamientote los clásicos.

México: Editorial Limusa, S.A., 1994

Kaplan, Morton. “Sistemas y proceso en la política internacional”. En: Stanley H.

Hoffmann (Compilador). Teorías contemporáneas sobre las Relaciones

Internacionales. Madrid: Editorial Tecnos, S.A., 1963

Kaplan, Morton. “Algunos obstáculos en la investigación de sistemas internacionales” En:

J.A. Vásquez (Editor y Compilador). Relaciones Internacionales: el pensamientote

los clásicos. México: Editorial Limusa, S.A., 1994

Kay, Cristóbal. Latina American theories of development and underdevelopment. London –

New York: Routledge, 1989

Kennan, George F. Al final de un siglo: reflexiones, 1982 – 1995. México: Fondo de

Cultura Económica, 1998

Keohane, Robert O. Instituciones Internacionales y poder estatal: ensayo sobre teoría de

las relaciones internacionales. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1993

Keohane Robert O. “De after hegemony (Después de la Hegemonía)”. En: John A. Vásquez

(Editor y Compilador). Relaciones Internacionales: el pensamiento de los clásicos.

México: Editorial Limusa, S.A. 1994

Keohane, Robert O. y Joseph S. Nye. Poder e interdependencia: la política mundial en

transición. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1988

Keohane, Robert O. “Relaciones Internacionales: lo viejo y lo nuevo”. En: Robert Goodin y

Hans Dieter Klingemann. (Editores). Nuevo manual de Ciencia Política. Madrid:

Ediciones Istmo, S.A., 2001

Kindleberger, Charles P. El orden económico internacional. Barcelona: Crítica, 1992

Page 7: RELACIONES INTERNACIONALESllama.adm.ula.ve/tovar/images/NuevaWeb/ciencias... · III.- El Cuarto Debate de las Relaciones Internacionales: desde 1989 A.- Un mapa de la disciplina en

7

Kissinger, Henry. La diplomacia. México: Fondo de Cultura Económica, 1995

Laїdi, Zaki. Un mundo sin sentido. México: Fondo de Cultura Económica, 2000

Lapid, Yosef. “The third debate: on the prospects of international theory in a post-positivist

era”. International Studies Quarterly. Vol. 33, Nro. 3, september, 1989

Lewis, W. Arthur. Teoría del desarrollo económico. México: FCE, 1974

Linklater, Andrew. “The achievements of critical theory”. En: Steve Smith, Ken Booth y

Marysia Zalewski. (Editores). International theory: positivism & beyond.

Cambridge: Cambridge University Press, 1997

Maghroori, Ray y Bennett Ramberg. “Globalism versus realism: a reconciliation”. En: Ray

Maghroori y Bennett Ramberg (Editores). Globalism versus realism: internacional

relations third debate. Boulder, Colorado: Lynne Rienner Publishers, Inc., 1982

Mariscal, Nicolás. Teorías políticas de la Integración europea. Madrid: Tecnos, S.A., 2003

Martins, Carlos Eduardo. “Theotonio Dos Santos: introducción a la vida y la obra de un

intelectual planetario”. En: López Segrera, Francisco (Editor). Los retos de la

globalización: ensayos en homenaje a Theotonio Dos Santos. Tomo I. Caracas:

UNESCO-CRESALC, 1998

Mesa, Roberto. Teoría y práctica de las Relaciones Internacionales. Madrid: Taurus, 1977

Mesa, Roberto. “Derecho internacional y Relaciones Internacionales: de la ciudad de Dios

al caos universal”. Revista Española de Derecho Internacional. Vol. LIV, Nro. 2,

Julio-Diciembre de 2002. (Madrid)

Morgenthau, Hans J. Política entre las Naciones: la lucha por el poder y la paz. Buenos

Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1986

Morgenthau, Hans J. “Otro gran debate: el interés nacional de Estados Unidos”. En. John

A. Vásquez (Editor y Compilador). Relaciones Internacionales: el pensamientote

los clásicos. México: Editorial Limusa, S.A., 1994

Myrdal, Gunnar. La pobreza de las naciones. Barcelona: Editorial Ariel, 1974

Nef, Jorge y Francisco Rojas Aravena. “Dependencia compleja y transnacionalización del

Estado en América Latina”. Revista de Relaciones Internacionales. Nro. 8 – 9, San

José de Cosa Rica, 1984

Nurkse, Ragnar. Problemas de formación del capital en los países insuficientemente

desarrollados. México: FCE., 1955

Nye, Joseph S. La paradoja del poder norteamericano. Madrid: Taurus, 2003

Page 8: RELACIONES INTERNACIONALESllama.adm.ula.ve/tovar/images/NuevaWeb/ciencias... · III.- El Cuarto Debate de las Relaciones Internacionales: desde 1989 A.- Un mapa de la disciplina en

8

Picazzo, Paloma García. Las Relaciones internacionales en el siglo XX: la contienda

teórica. Madrid: UNED, 1998

Prebisch, Raúl. “Cinco etapas de mi pensamiento sobre el desarrollo”. Trimestre

Económico. Nro. 198, Vol. L, abril-junio, 1983. (México)

Puchala, Donald J. y Stuart Fagan. “International politics in the 1970: the searh for a

perspective”. International Organization. Vol. 28, Nro. 1, 1974.

Renouvin, Pierre y Jean Baptiste Duroselle. Introducción a la historia de las Relaciones

Internacionales. México: Fondo de Cultura Económica, 2000

Rosamond, Ben. Theories of European integration. London: Macmillan Press LTD., 2000

Rosenau, James N. “Globalizador/localizante: las nuevas dimensiones de la seguridad”.

Diálogo y Seguridad. Nro. 2, Noviembre, 1995

Rostow, W. W. Las etapas del crecimiento económico. México: FCE, 1961

Sanders, David. “Relaciones Internacionales: neorrealismo y neoliberalismo”. En: Robert

E. Goodin y Hans-Dieter Kligemann (Editores). Nuevo manual de Ciencia Política.

Madrid: Ediciones Istmo, S.A., 2001.

Shaw, Martin. Global Society and International Relations: sociological concepts and

political perspectives. Cambridge: Polity Press, 1994

Silvestre, Christinne. “The contributions of feminist theory to internacional relations”. En:

Steve Smith, Ken Booth & Mariya Zalewski (Editores). International Theory:

positivism and beyond. Cambridge: Cambrige University Press, 1996

Singer, J. David. “El teórico imperfecto: perspicacia sin pruebas”. En: J.A. Vásquez (Editor

y Compilador). (Editor y Compilador). Relaciones Internacionales: el

pensamientote los clásicos. México: Editorial Limusa, S.A., 1994

Snidal, Duncal. “The limits of hegemonic stability theory”. International Organization.

Vol. 39, Issue 4, Autumn, 1985

Snyder, Richard C., H.W. Bruck y Burton Sapin. “La génesis de las decisiones como

enfoque del estudio de la política internacional”. En: Stanley H. Hoffmann

(Compilador). Teorías contemporáneas sobre las Relaciones Internacionales.

Madrid: Editorial Tecnos, S.A., 1963

Thompson, Kenneth W. “Hacia una teoría de la política internacional”. En: Stanley

Hoffman. (Compilador). Teorías contemporáneas sobre las Relaciones

Internacionales. Madrid: Editorial Tecnos, S.A., 1963

Page 9: RELACIONES INTERNACIONALESllama.adm.ula.ve/tovar/images/NuevaWeb/ciencias... · III.- El Cuarto Debate de las Relaciones Internacionales: desde 1989 A.- Un mapa de la disciplina en

9

Tickner, J. Ann. “Hans Morgenthau’s principles of political realism: a feminist

reformulation”. En: James Der Derian (Editor). International theory: critical

investigations. London: Macmillan Press, Ltd., 1995

Tickner, Ann J. “Relaciones Internacionales: perspectivas pospositivistas y feministas”. En:

Robert E. Goodin y Hans-Dieter Klingemann. Nuevo manual de Ciencia Política.

Madrid: Ediciones Istmo, S.A., 2001

Truyol y Serra, Antonio. La sociedad Internacional. Madrid: Alianza Editorial, S.A., 1974

Viotti, Paul R. y Mark V. Kauppi. International Relations Theory: realism, pluralism,

globalism. New York: Macmillan Publishing Company, 1993

Weaver, Ole. “The rise and fall of the inter-paradigm debate”. En: Smith Steve, Ken Rooth

y Marisya Zalewski (Editores). International Theory: Positivism and beyond.

Cambridge: Cambridge Unversity Press, 1996

Wendt, Alexander. “Anarchy is what states make of it: the social construction of power

politics”. International Organization. Vol. 46, Issue 2, Spring, 1992

Wendt, Alexander. “Constructing international politics”. International Security. Vol. 20,

Issue 1, Summer, 1995

Wilson, Woodrow. “Se debe salvaguardar al mundo en pro de la democracia”. En: John A.

Vásquez (Editor y Compilador). Relaciones Internacionales: el pensamientote los

clásicos. México: Editorial Limusa, S.A., 1994

Zolo, Danilo. Cosmópolis: perspectivas y riesgos de un gobierno mundial. Barcelona:

Editorial Paidós, 2000