relacion estado sociedad.pdf

42
Relación Estado Sociedad Desarrollo de contenidos conceptuales BLOQUE I: La palabra Estado proviene del vocablo latin Status que en el derecho romano, status designaba la situación jurídica de una persona o el conjunto de sus derechos y obligaciones sea respecto de la ciudad (status civitatis) o a su libertad (status libertatis) etc. Concepto de Estado: según jellinek “Allí donde haya una comunidad, con un poder originario y medios coactivos para dominar sobre sus miembros y sobre su territorio conforme a un orden que le es propio, allí existe un estado”. Jellinek dice que son tres los elementos constitutivos del estado: a) Población: se refiere al conjunto de habitantes, hombres que mandan y hombres que obedecen. b) Territorio: se refiere a una parte de la superficie de la tierra habitada por sujetos por que sin hombres no hay territorio sino solamente una parte de la superficie terrestre. c) Poder: es el ejercido de modo exclusivo sobre ese territorio determinado, y ese poder debe es originario y no derivado d) Derecho: ordenamiento jurídico vigente. Conjunto de normas que rigen la convivencia social. Lo que regula la conducta de las personas. (C.Fayt) Por su parte Carlos Fayt “El estado se nos presenta como una comunidad políticamente organizada en un ámbito territorial determinado”. También podemos decir que desde el punto de vista jurídico el estado es una persona jurídica de derecho público, es decir un ente susceptible de adquirir de derechos y contraer obligaciones. Para Weber Max el estado es un aparato de dominación. Los espacios terrestre, aéreo y marítimo de la Argentina. Y casos especiales de soberanía. El territorio argentino abarca tres tipos de espacios que guardan íntima relación uno con otro: el terrestre, el marítimo y el aéreo. Sobre ellos, el Estado argentino ejerce la soberanía, es decir que es la máxima autoridad de esos territorios.

Upload: jessica-sanchez-rivarola

Post on 29-Sep-2015

18 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • Relacin Estado Sociedad

    Desarrollo de contenidos conceptuales

    BLOQUE I:

    La palabra Estado proviene del vocablo latin Status que en el derecho romano, status

    designaba la situacin jurdica de una persona o el conjunto de sus derechos y

    obligaciones sea respecto de la ciudad (status civitatis) o a su libertad (status

    libertatis) etc.

    Concepto de Estado: segn jellinek All donde haya una comunidad, con un poderoriginario y medios coactivos para dominar sobre sus miembros y sobre su territorio

    conforme a un orden que le es propio, all existe un estado.

    Jellinek dice que son tres los elementos constitutivos del estado:

    a) Poblacin: se refiere al conjunto de habitantes, hombres que mandan y

    hombres que obedecen.

    b) Territorio: se refiere a una parte de la superficie de la tierra habitada por

    sujetos por que sin hombres no hay territorio sino solamente una parte de la

    superficie terrestre.

    c) Poder: es el ejercido de modo exclusivo sobre ese territorio determinado, y ese

    poder debe es originario y no derivado

    d) Derecho: ordenamiento jurdico vigente. Conjunto de normas que rigen la

    convivencia social. Lo que regula la conducta de las personas. (C.Fayt)

    Por su parte Carlos Fayt El estado se nos presenta como una comunidadpolticamente organizada en un mbito territorial determinado.Tambin podemos decir que desde el punto de vista jurdico el estado es una persona

    jurdica de derecho pblico, es decir un ente susceptible de adquirir de derechos y

    contraer obligaciones.

    Para Weber Max el estado es un aparato de dominacin.

    Los espacios terrestre, areo y martimo de la Argentina. Y casos especiales desoberana. El territorio argentino abarca tres tipos de espacios que guardanntima relacin uno con otro: el terrestre, el martimo y el areo. Sobre ellos, elEstado argentino ejerce la soberana, es decir que es la mxima autoridad deesos territorios.

  • El espacio terrestre es la superficie continental e insular que pertenece anuestro pas.

    El espacio martimo en el que la Argentina ejerce su soberana exclusiva sedenomina mar territorial, y se extiende a continuacin de la lnea de costa hastauna distancia de 12 millas marinas, es decir, alrededor de 22 kilmetros. ElEstado tiene soberana plena en el mar territorial, el espacio areo por encimade ste, el lecho y el subsuelo de ese mar y los recursos que all seencuentren.El espacio areo comprende la atmsfera que se extiende sobre los espaciosterrestre y martimo, hasta una altura de 100 kilmetros, aproximadamente,contados desde el nivel del mar.El Espacio terrestreLa superficie total del territorio argentino es de 3.761.274Km2, de los cuales2.791.810Km2 corresponden a la parte situada en el continente americano, y elresto, a la porcin ubicada en el continente antrtico y en las islas australes.La Argentina ocupa el octavo lugar en el orden que indica, de maneradecreciente, las superficies de los territorios de la totalidad de los pases delmundo. En Amrica, ocupa el cuarto lugar, despus del Canad, los EstadosUnidos y el Brasil.El espacio areoLos Estados son soberanos en el espacio areo que existe sobre sus territoriosy su porcin martima. Existe un consenso en el Derecho internacional paraconsiderar que la porcin de la atmsfera que recubre el espacio terrestre deun Estado y su sector martimo hasta la altura de 100 kilmetros,aproximadamente-contados desde el nivel del mar- constituye el espacio areonacional. La masa gaseosa que cubre la Tierra, a partir de la altura indicada,queda sometida a la jurisdiccin internacional; es decir que en ella no seaplican derechos sancionados por un Estado en particular, sino las normasconsensuadas por la comunidad de pases en su conjunto. La porcin queexcede el espacio areo nacional configura el denominado espacioultraterrestre.

    LEY 23.968. ARTICULO 6.- La plataforma continental sobre la cual ejerce soberana la

    Nacin Argentina, comprende el lecho y el subsuelo de las reas submarinas que se

    extienden ms all de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongacin natural de

    su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia

    de DOSCIENTAS (200) millas marinas medidas a partir de las lneas de base que se

    establecen en el artculo 1 de la presente ley, en los casos en que el borde exterior no

    llegue a esa distancia.

    Casos especiales de soberanaEn la Argentina, existen dos casos especiales de soberana. El primero es el dela Antrtida, ya que por tratarse de un rea destinada a fines cientficos y a lapreservacin del ambiente, no se reconoce en ella soberana de ninguno de losEstados que la reclaman. En el otro -el de las Islas Malvinas-, el derecho a lasoberana ha sido reconocido por la gran mayora del mundo en la ONU, peroeste archipilago se encuentra ocupada por Gran Bretaa.

  • La AntrtidaLa Antrtida es el nico continente que no cuenta con una divisin polticadefinida: no est divido en pases ni sometido a la soberana exclusiva deningn Estado. Se rige por el Derecho internacional, en particular, por eldenominado Tratado Antrtico, que fue elaborado en 1958 por los pases quereclamaban derechos soberanos respecto de alguna porcin de ese continente.En ese tratado, quedaron registradas las pretensiones territoriales de laArgentina, Chile, Gran Bretaa, Noruega, Francia, Nueva Zelanda y Australia.Todos los reclamos de soberana se basaron en una delimitacin establecida porel sistema de coordenadas. En todos los casos, se efectan desde el paralelo de60 latitud sur hasta el de 90-es decir, el polo sur-, y luego se apoyan en laslneas de los meridianos.La Argentina reclama la regin comprendida entre el meridiano de 25 longitudoeste y el de 74 longitud oeste. En gran parte, ese territorio se superpone conlos reclamos de la soberana planteados por Chile que pretende soberanasobre la porcin comprendida entre el meridiano de 53 longitud oeste y el de90 -es decir, el polo sur- y por el Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda delNorte, que reivindica su derecho respecto de la zona limitada por el meridiano de20 longitud oeste y el de 80 longitud oeste.En 1991, la vigencia del Tratado Antrtico caduc y los pases interesados sereunieron nuevamente. El Protocolo de Madrid es documento resultante de esareunin. En l, los Estados reafirmaron lo que haban pedido en el TratadoAntrtico. En el Protocolo, se declara al continente antrtico patrimonio de lahumanidad, y se prev volver a discutirlas cuestiones de soberana en el ao2041.Las Islas MalvinasLas islas del Atlntico sur estn conformadas por tres archipilagos: Malvinas,Georgias y Sndwich. El de Malvinas est constituido por la isla Gran Malvina yla isla Soledad, otras cincuentas islas menores y numerosos islotes; tiene unasuperficie de 11.718 Km2.La Argentina basa su reclamo de soberana sobre las islas Malvinas en razonesgeogrficas, histricas y polticas.Desde el primer punto de vista, las islas estn ubicadas dentro de la plataformasubmarina argentina, y presentan una continuidad geolgica y geogrfica con laPatagonia. Desde la perspectiva histrica, las islas fueron ocupadas por Franciadesde el ao 1764, cuando un grupo de pescadores se asent en este territorio yconstruy un fuerte, que se denomin Saint Louis. En 1767, los francesesreconocieron la autoridad espaola en el sector y le entregaron Puerto Luis. LaCorona espaola se encarg de aumentar la poblacin de las islas, que pas de

  • 167 habitantes en 1767- a alrededor de 600, hacia el ao 1800.Desde los puntos de vista poltico y administrativo, las Islas Malvinas fueronconsideradas parte integrante de los dominios espaoles en la poca virreinal, yfueron ocupadas e incorporadas al territorio independiente de las ProvinciasUnidas desde el ao 1820.A pesar de estos antecedentes, los britnicos irrumpieron en Malvinas en 1833,tomaron posesin de Puerto Soledad y desalojaron a la poblacin argentina.Puesto que Malvinas no era una colonia britnica, y que se establecieron por lafuerza en pocas de, este hecho configur una usurpacin de los territorios.Desde ese ao, comenzaron los reclamos argentinos dirigidos a obtener ladevolucin de las Islas Malvinas.En 1982, el presidente de facto Leopoldo F. Galtieri decidi invadir las islas ymanipular, as, el sentimiento de los argentinos. Con este hecho, la Argentina seconvirti en un pas agresor e inici una guerra con Gran Bretaa. Losenfrentamientos blicos en las islas se prolongaron del 2 de abril al 14 de juniode ese ao. Se produjeron combates areos y martimos, as como episodiosilegtimos para un contexto de guerra: un submarino britnico y hundi elcrucero argentino General Belgrano. Tras la rendicin de las tropas argentinas,se acentuaron nuevamente las tensiones entre los dos pases.El gobierno democrtico que asumi en la Argentina en 1983 intent retomar lasvas de la negociacin diplomtica de los reclamos de soberana. Durante variosaos, estas tratativas resultaron infructuosas: ningn funcionario argentinopisar suelo britnico.Recientemente, recrudecieron las tensiones diplomticas como consecuencia deque la Constitucin de la Unin Europea incluye las Malvinas como parte de lasposesiones britnicas. Ante esta mencin, la Argentina plante sudisconformidad, y presentaron sus quejas antes los organismos internacionales.

    Concepto de Gobierno: es la accin y efecto de gobernar. Gobernar es regir unestado o una corporacin pblica.

    Forma de Gobierno: se refiere a cada uno de los modos de establecer quien oquienes deben ser ocupantes de los cargos de gobierno y en su caso como deben

    ejercerlos.

    Se trata de un sistema que sirve para adoptar las decisiones que comprometen a la

    sociedad global en su totalidad.

    Es lo relativo a la distribucin de los rganos polticos capaces de expresar la voluntad

    Del estado (monarqua, democracia etc.)

    Tambin podemos decir que es el rgimen poltico que tiene un estado.

  • Para Posadas: el gobierno es cosa distinta del estado, es algo del estado y para elestado pero no es el estado.

    El gobierno para ser considerado tal tiene que tener origen legal es decir tiene que

    estar designado y actuar conforme a la constitucin nacional y a las leyes.

    El gobierno materializa el poder en el estado teniendo a su cargo la direccin jurdica y

    poltica. Ese poder de que se encuentra investido el estado es poder de autoridad, por

    que la dominacin del estado moderno tiene por fundamento la dominacin legal, de

    carcter racional, es decir basada en la creencia de la legalidad del orden jurdico

    poltico vigente.

    Ese orden legal es quien confiere autoridad a los gobernantes, as los gobernados al

    obedecerlos, obedecen al derecho estatuido: que regula por igual la conducta de todos

    los miembros de una comunidad.

    La actividad del poder en el estado se realiza mediante rganos a quienes se les

    confa el cumplimiento de una funcin.

    El gobierno esta formado por un conjunto de rganos investidos de poder de autoridad

    y cuya competencia y actividad funcional se encuentra jurdicamente condicionado.

    La funcin es la actividad que deben cumplir los rganos que forman parte del poder

    en el estado. Los rganos son las personas o instituciones que hacen efectiva la

    actuacin del poder en el estado.

    FORMAS HISTORICAS DE GOBIERNOPlatn, filosof griego seala que hay necesariamente tantos caracteres de hombrescomo especies de gobierno, por que la forma de gobierno en los estados no procede

    de las encinas o rocas sino de las costumbres que la componen y de la direccin que

    este conjunto de costumbres imprime a todo lo dems.

    Para Platn las formas de gobierno son:

    a) Monarqua: es el gobierno de uno solo.

    b) Aristocracia: gobierno de pocos.

    c) Democracia: es el gobierno de la multitud.

    De la monarqua nace el reinado y la tirana

    Del gobierno de pocos nace la aristocracia y la oligarqua.

    Del gobierno de la multitud nace la Democracia, es la que se puede mandar segn las

    leyes.

    Aristteles, filosof griego: adopta en lneas generales la clasificacin de Platn perola desarrolla en base a un doble criterio: cuantitativo o estructural y cualitativo o

    teleolgico.

    Distingue entre formas de gobierno puras e impuras: las puras cuantitativamente son:

    A) Monarqua: gobierno de uno solo

    B) Aristocracia: gobierno de pocos

    C) Democracia: gobierno de muchos

  • Cualitativamente tiene en vista el bien general.

    El mal ejercicio de esas formas de gobierno que el denomina puras podra hacerlas

    degenerar en las llamadas formas impuras, estas tienen en vista el inters de los

    gobernantes, y se encuentran viciadas en su base, no siendo ms que corrupcin de

    las formas de gobierno puras.

    Estas formas de gobierno impuras son:

    A) Tirana: es una monarqua cuyo solo fin es el inters del monarca.

    B) Oligarqua: es el que tiene en cuenta solo el inters de los ricos

    C) Demagogia: solo tiene en cuenta el inters de los pobres.

    Pero ninguna de estas formas de gobierno tiene en cuenta el inters general

    Maquiavelo, poltico, escritor autor de el prncipe habla de una divisin bipartita quesubyace en la oposicin entre el prncipe y el pueblo.

    Polibio, filosof griego, seala tres formas de gobierno:A) Real: es gobernada ms por la razn que por miedo y la violencia.

    B) Aristocrtico es aquella donde se escogen a los ms justos y prudentes para que

    manden.

    C) Democrtico: es aquella donde el sentimiento que prevalece es el de la mayora.

    Montesquie, filosof poltico y socilogo francs autor del espritu de las leyes divide

    a los gobiernos en Monarqua Repblicas y Despotismo.

    El gobierno Republicano: es aquel en el cual el pueblo en conjunto o solo una parte de

    el tiene el poder soberano.

    El gobierno Monrquico: es aquel en el cual uno solo gobierna pero sujeto a leyes

    fijas y establecidas.

    El despotismo: es aquel en el cual uno solo gobierna, pero sin sujecin a la ley y a

    reglas, lo hace todo segn su voluntad y capricho.

    Montesquie asigna a cada forma de gobierno un sentimiento que le da estabilidad a

    los gobiernos.

    I-La monarqua se funda en el honor

    II-El despotismo se funda en el miedo

    III- La republica aristocrtica se funda en la moderacin

    IV- La democracia se funda en la virtud.

    Rousseau Jean Jacques distingue la democracia, la aristocracia y la monarquaEl soberano puede confiar el depsito del gobierno a todo el pueblo o a su mayora

    esta es la democracia.

    O puede reducir o limitar el gobierno depositndolo en manos de los menos, de

    manera que resulten ms ciudadanos que magistrados, esta es la aristocracia.

    O puede concentrar el gobierno en un magistrado nico de quien los dems reciben el

    poder, esta es la monarqua.

  • La Constitucin Nacional que es nuestra ley fundamental en su artculo 1: LaNacin Argentina adopta para su gobierno la forma Representativa, Republicanay Federal.A) Representativa: es por que los que gobiernan son los representantes del pueblo.B) Republicana: por que dichos representantes son elegidos por el pueblo a travsdel sufragio y por que rige un sistema tripartito integrado por el P.E. P.L. P.J, y adopta

    una constitucin escrita.

    C) Federal: los estados provinciales conservan su autonoma a pesar de estarreunidos bajo un gobierno comn que es el gobierno nacional.

    Los tres poderes P.E. P.L. P.J. se controlan unos a otros para garantizar la

    descentralizacin del poder.

    FORMAS DEMOCRTICAS DE GOBIERNOLa palabra democracia apareci por primera vez en Grecia, DEMOS significa pueblo,KRATOS significa gobierno, esto es gobierno del pueblo.El concepto de democracia se remota a la forma de gobierno que utilizaban en Atenas

    y en otras ciudades griegas mediante el cual todos los ciudadanos excepto los

    esclavos y los extranjeros, podan elegir a sus gobernantes por un perodo de tiempo

    determinado.

    Debido a la escasa proporcin de habitantes que formaban el pueblo griego, se

    explicaba la posibilidad de una democracia directa, es decir la existencia de una

    asamblea del pueblo de la que formaban parte todos los ciudadanos.

    Esa asamblea era el smbolo del gobierno popular.

    La democracia actualmente se basa en ciertos principios para establecer laforma de gobierno que debe regir una comunidad:

    a) Participacin Popular: es la forma de ejercer la voluntad del pueblo en formadirecta o a travs de sus representantes elegidos por el voto.

    b) Voluntad de la Mayora: las decisiones del PL. a travs de normas o leyes quedicta son adoptadas por la voluntad de la mayora de los miembros que la

    componen, entendida por mayora, en forma general, la voluntad de ms del

    50% de sus integrantes.

    c) Respeto por las Minoras: si bien se ha establecido la mayora absoluta paradar validez a las decisiones de gobierno, se ha tratado de proteger el respeto

    de otras ideas y creencias que no son compartidas por la mayora por ejemplo,

    el aumento de n de senadores de 2 a 3 senadores por provincias, uno de ellos

    representa al partido poltico que le sigue en nmeros de votos al que obtuvo la

    mayora.

  • d) Pluralismo Poltico: la existencia de partidos polticos que permitan verteropiniones diversas en el gobierno. El art. 38 de la C. N. las considera

    instituciones fundamentales del sistema democrtico.

    e) Derechos Humanos: respeto a los derechos del hombre, manifestado a travsde numerosas declaraciones y convenciones internacionales incorporadas a

    nuestra constitucin nacional, la misma les otorga jerarqua constitucional, es

    decir jerarqua superior a las leyes e igual a la C.N.

    Concepto de Rgimen Poltico: es la direccin ideolgica de la forma poltica,actuando a travs de sus instituciones.

    Direccin: como resultado de la relacin efectiva entre gobernantes y gobernados, los

    modos de representacin, eleccin y actividad poltica; ideolgica, como expresin de

    una concepcin o sistema de expectativas respecto de un tipo ideal de organizacin

    social, econmica y poltica, propuesto como meta u objetivo final; de la forma poltica,

    en su sentido de organizacin dotada de una estructura cuyos elementos se

    relacionan moralmente influidos por las convicciones y creencias sustentadas por el

    grupo dominante, con lo que el rgimen siempre se da dentro de una forma poltica; a

    travs de las instituciones, que sirven como medios tcnicos aptos para materializar

    las tendencias en normas jurdicas, realizando polticamente el contenido ideolgico

    del grupo dominante.

    Concepto de Nacin:

    Carlos Fayt dice que es una comunidad determinada objetivamente por el nacimiento

    o su asimilacin y subjetivamente por nexos sociolgicos, como el lenguaje, la religin,

    los usos y costumbres y hbitos de vida y psicolgicos, como la voluntad de

    pertenencia y conciencia de poseer un origen, un destino comn, que se resuelven en

    determinadas formas de vida en comn, cooperacin y solidaridad

    Pero no es exacto que par que exista Nacin se requiera unidad de territorio, gobierno

    de origen tnico, de lengua y de religin, ya que ninguno de estos elementos es

    esencial para la realidad poltica de una Nacin.

    Hay naciones en las que se hablan distintos idiomas como por ejemplo Canad,

    Inglaterra., etc. tampoco puede ser por la unidad de razas por que hay naciones con

    grupos de diversos orgenes tnicos, ni un territorio nico por que el pueblo judo ha

    sido una Nacin sin un territorio determinado, y mucho menos con respecto a la

    religin, ya que dentro de un mismo territorio Nacional se encuentran grupos de

    distintas religiones, adems no son muchos los estados que adoptan una religin

    oficial como Espaa.

  • Renn: es una gran solidaridad constituida por el sentimiento de los sacrificiosrealizados y por los que se realizarn en caso necesario, lo que presupone un pasado

    y se resume en el presente por un hecho tangible, el sentimiento, el deseo claramente

    manifestado de continuar la vida en comn

    La Nacin es un conjunto de personas unidas por lazos patriticos, que seconsideran hermanados por una historia comn, tradiciones, costumbres,lengua, religin, etctera, que los enlaza a pesar de no estar juntosterritorialmente. As como en el Estado es imprescindible compartir un territorio,en la nacin no es necesario, aunque muchas veces el concepto de nacin seconsidere sinnimo de Estado. Con mayor precisin el concepto de Estado espoltico y el de Nacin es sociolgico, pues no se impone sino que se siente. Eslo que comnmente expresamos cuando decimos Esta es mi patriaEs lo deseable que dentro de un Estado, o sea, dentro de un territoriopolticamente delimitado, todos sus miembros se consideren unidos por unsentimiento de patria, pero muchas veces no sucede as, y eso origina muchosconflictos y deseos de independencia. Eso sucede por ejemplo, en los conflictosde Medio Oriente.Los gitanos, son una nacin reconocida como tal desde 1982, que en 1971 yahaba estrenado su himno y su bandera, sin embargo este pueblo se halladiseminado por el mundo sin territorio. Los judos fueron una nacin sin Estado,hasta la creacin del Estado de Israel.Podemos decir que no toda Nacin es Estado, ya que hay naciones sin tierraspropias, y no todo Estado es Nacin, si sus miembros no se sienten parte de eseproyecto comn, pero si bien las personas pueden no tener Nacin, ya que es unsentimiento que no se puede obligar a poseer (no se puede imponer por lafuerza el sentimiento patritico) todos deben pertenecer a algn Estado, pues elterritorio en que una persona habita le impone sus leyes y la autoridad de susgobernantes.

    SOCIEDAD Y ESTADO

    Sociedad: Se la puede definir como sociedad global, como agrupamientohumano que contiene a otros agrupamientos y clases sociales, pero que ella noesta contenida en ningn otro.La Sociedad es vida humana en interaccin y los productos de esa interaccin.El Estado tiene origen y existencia en una de esas formas de interaccin, lasrelaciones polticas. Esto la convierte en una formacin social, en una forma deconvivencia entre otras formas.

  • El Estado como organizacin regula la conducta humana y determina procesosde interaccin. Pero no comprende la totalidad de las conductas humanas.La Sociedad y el Estado se encuentran recprocamente condicionados. ElEstado como formacin social es una forma de vida, pero no la nica. El hombreparticipa de otras formas, participa de una familia, de una comunidad vecinal,partido poltico, iglesia, entidad cultural. Es decir el Estado no puede interveniren esos mbitos, el hombre es libre de elegir.El Estado es una forma de vida social, de convivencia humana. La actividad deEstado adquiere sentido en la medida que actuamos y ajustamos nuestra vida alorden y organizacin que representa. El estado es la tpica organizacin polticadel mundo moderno, orientado a integrarse a organizaciones supra-estatales,regionales, y modernas.

    CONCEPCIN DE WEBER ACERCA DE LA DOMINACIN, EL PODER Y ELESTADO.

    Maximilian Weber (Erfurt, Alemania, 21 de abril 1864 - Munich, 14 de junio 1920) fue

    un economista, poltico y socilogo alemn, considerado uno de los fundadores del

    estudio moderno, antipositivista, de la sociologa y la administracin pblica. Sus

    trabajos ms importantes se relacionan con la sociologa de la religin y el gobierno,

    pero tambin escribi mucho en el campo de la economa. Su obra ms reconocida es

    el ensayo La tica protestante y el espritu del capitalismo, que fue el inicio de un

    trabajo sobre la sociologa de la religin. Weber argument que la religin fue uno de

    los aspectos ms importantes que influyeron en las diferencias en el desarrollo de las

    culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La poltica como

    vocacin, Weber defini el Estado como una entidad que posee un monopolio en el

    uso legtimo de la fuerza, una definicin que fue fundamental en el estudio de la

    ciencia poltica moderna en Occidente. Su teora fue ampliamente conocida a

    posteriori como la Tesis de Weber.

    Sociologa de las polticas y gobiernoDentro de la sociologa de las polticas y gobierno, el ensayo ms significativo de

    Weber es probablemente La poltica como profesin. En l, Weber revela la definicin

    de estado que se ha convertido tan importante en el pensamiento social occidental:

    que el estado es la entidad que posee el monopolio sobre el legtimo uso de la fuerza

    fsica. La poltica se debe entender como cualquier actividad a la que puede dedicarse

    el estado para influir sobre la distribucin relativa de fuerza. La poltica, por tanto, se

    deriva del poder. Un poltico no debe ser un hombre de la tica cristiana verdadera,

    entendida por Weber como la tica del Sermn de la Montaa, es decir, la de ofrecer

    la otra mejilla. Alguien partidario de tal tica debera ser considerado como un santo,

    ya que son nicamente los santos, segn Weber, los que la siguen apropiadamente. El

  • reino poltico no es un reino de santos. Un poltico ha de abrazar la tica del fin ltimo

    y la de la responsabilidad, y debe sentir pasin por su advocacin y ser capaz de

    distanciarse l mismo de la materia de sus esfuerzos (los gobernados).

    Weber distingua tres tipos puros de liderazgo poltico, dominacin y autoridad:

    dominacin carismtica (familiar y religiosa), dominacin tradicional (patriarcas,

    patrimonialismo, feudalismo), y dominacin legal (ley y estado moderno, burocracia).

    Segn su punto de vista, cada relacin histrica entre gobernantes y gobernados

    contiene elementos que pueden ser analizados en base a esta distincin tripartita.

    Adems, afirma que la inestabilidad de la autoridad carismtica inevitablemente la

    fuerza a rutinizarse en una forma ms estructurada de autoridad. Del mismo modo,

    asegura que en un tipo puro de regla tradicional, una resistencia al maestro suficiente

    puede llevar a una revolucin tradicional. Por ello, alude a un movimiento inevitable

    hacia una estructura racional-legal de la autoridad, utilizando una estructura

    burocrtica. As, esta teora puede ser vista en ocasiones como una parte de la teora

    social evolucionista. sta enlaza con su concepto ms amplio de racionalizacin

    sugiriendo la inevitabilidad de un movimiento en esta direccin.

    Weber es tambin conocido por su estudio de la burocratizacin de la sociedad, los

    modos racionales en los que las organizaciones sociales aplican las caractersticas de

    un tipo ideal de burocracia. Muchos aspectos de la administracin pblica moderna

    vuelven a l, y un servicio civil clsico y organizado jerrquicamente del tipo

    continental es denominado servicio civil weberiano, aunque esto es slo un tipo ideal

    de administracin pblica y gobierno descrito en su obra magna Economa y sociedad,

    y uno que no le gustaba especialmente, ya que lo consideraba nicamente eficiente y

    exitoso. En su trabajo, Weber hace una descripcin, que se ha vuelto famosa, de la

    racionalizacin (de la que la burocratizacin es una parte) como un cambio desde una

    organizacin y accin orientada a valores (autoridad tradicional y autoridad

    carismtica) a una organizacin y accin orientada a objetivos (autoridad racional-

    legal). El resultado, de acuerdo a Weber, es una noche polar de oscuridad helada, en

    la que la racionalizacin creciente de la vida humana atrapa a los individuos en una

    jaula de hierro de control racional, basado en reglas. Los estudios sobre la burocracia

    de Weber le condujeron tambin a su anlisis - correcto, pues resultara as - de que el

    socialismo en Rusia llevara, debido a la abolicin del mercado libre y sus

    mecanismos, a una sobreburocratizacin (evidente, por ejemplo, en la economa de la

    escasez) ms que a un alejamiento fulminante del estado (como Karl Marx haba

    predicho que sucedera en una sociedad comunista).

    En ltima instancia dice WEBER slo se puede definir el Estado moderno,

    sociolgicamente, partiendo de su medio especfico, propio de l as como de toda

    federacin poltica: me refiero a la violencia fsica. Todo estado se basa en la fuerza,

    dijo Troski en Brest-Litovsk. As es, en efecto. Si slo existieran estructuras polticas

  • que no aplicasen la fuerza como medio, entonces habra desaparecido el concepto de

    Estado, dando lugar a lo que solemos llamar anarqua en el sentido estricto de la

    palabra. Por supuesto, la fuerza no es el nico medio del Estado ni su nico recursos,

    no cabe duda, pero s su medio ms especfico. En nuestra poca, precisamente, el

    Estado tiene una estrecha relacin con la violencia. Las diversas instituciones del

    pasado empezando por la familia consideraban la violencia como un medio

    absolutamente normal. Hoy, en cambio, deberamos formularlo as: el Estado es

    aquella comunidad humana que ejerce (con xito) el monopolio de la violencia fsica

    legtima dentro de un determinado territorio.

    Por lo dems, WEBER fue siempre un convencido elitista o, como se dice a veces, un

    crtico de la sociedad de masas; por mucho que se esforzase en acercarse a la

    socialdemocracia, lo que en realidad le interesaba es que sta representaba

    orgnicamente a la aristocracia obrera. Lo que valora en la democracia no es tanto la

    expresin de la voluntad popular cuanto la astucia que usa para lograr un cierto nivel

    de control sobre la actividad de las elites.

    La teorizacin weberiana del Estado moderno se inserta en su anlisis de las formas

    de racionalizacin. Pero lo que caracteriza al Estado moderno es que no usa la

    violencia al modo brutal de los Estados antiguos; ms bien al contrario ha conseguido

    hacerse indispensable en la vida de los humanos, convirtindose en la fuente nica de

    legitimacin, gestionando servicios, etc. Lo fascinante de la dominacin estatal es que

    se logra sin una violencia aparente, a travs del convencimiento y de mecanismos

    carismticos.

    Hay, segn la clasificacin que estableci WEBER y que hoy es clsica, tres ideales

    tipos de legitimidad y dominacin, cada una de las cuales engendra su propio nivel de

    racionalidad:

    Dominacin tradicional Dominacin carismtica Dominacin racional (o legal-racional)

    Dominacin tradicional: es la que reposa en la creencia en el carcter sagrado delas tradiciones y de quienes dominan en su nombre. El orden es sagrado porque

    proviene de siempre y porque toda la vida de ha visto y se ha hecho igual. La

    tcnica de gobierno consiste en enmascarar que la tradicin es una invencin y que el

    patrimonio base del poder patriarcal se basa en la explotacin de los otros miembros

    de la familia (en el caso de las familias extensas) y en no diferenciar entre patrimonio

    personal y patrimonio del Estado (caso de las monarquas). Bajo la autoridad patriarcal

    el Estado es administrado como una finca particular y no puede hablarse con

    propiedad de ciudadana.

  • Dominacin carismtica: reposa en la creencia segn la cual un individuo poseealguna caracterstica o aptitud que le convierte en especial; se fundamenta en lderes

    que se oponen a la tradicin y crean un orden nuevo. Es el tipo de los profetas [en

    griego karisma significa gracia]. Tal vez los individuos carismticos, especialmente

    vistos de cerca, no resulten especialmente santos ni admirables pero logran provocar

    admiracin, entusiasmo, apasionamiento incluso de forma desinteresada. Las

    tcnicas mediante las cuales se puede fabricar el carisma dependen de circunstancias

    histricas WEBER es de antes de la televisin! pero es obvio que se trata de una

    construccin social y que existe una correlacin entre carisma y debilidad de las

    estructuras sociales. En todo caso es obvio que el carisma tanto el de personas

    individuales como el de las instituciones no se hereda, ni se puede transferir. El xito

    de un buen poltico o de un emprendedor est vinculado a la capacidad de usar su

    carisma para institucionalizar un nuevo orden legal.

    El tema del carisma en WEBER ha sido muy discutido, en la medida en que, a travs

    de su discpulo Carl SCHMITT, fue usado para justificar en 1933 la ascensin al poder

    del Fhrer. En todo caso, el tipo de carisma que le interesaba no es el totalitario sino el

    que aparece plebiscitado en un Estado de derecho y sobretodo el capitn de

    industria, verdadero carismtico de nuestro tiempo.

    Dominacin racional :(legal-racional), es la que se da en los Estados modernos, enque legitimidad y legalidad tienden a confundirse, pues, de hecho, el orden procede de

    una ley entendida como regla universal, impersonal y abstracta. Es la expresin de la

    racionalizacin: formal, basada en procedimientos, previsible, calculable, burocrtica...

    y en este sentido caben aqu no slo regmenes democrticos, sino el socialismo

    burocrtico. De hecho, incluso lo que l denomin democracia plebiscitaria de los

    jefes, es decir, lo que hoy se llama despotismo managerial cabra, ms o menos,

    agazapado en este modelo de dominacin, en la medida en que se pretende gobernar

    de una forma tecnocrtica, previsible, calculable.

    LA BUROCRACIA: La burocracia es para WEBER el pilar fundamental del modernoEstado de derecho, en la medida que permite diferenciar la esfera poltico-

    administrativa de otras esferas o niveles (la religin, la economa...). En este sentido

    cumple un papel racionalizador. Incluso si se defiende que la violencia del Estado es

    legtima, es porque se diferencia claramente de la violencia feudal indiscriminada. Si

    existe un estado de derecho necesariamente debe existir una burocracia que d

    sentido y estructura organizativa a la ley. Esa es la figura del burcrata. Si la ley es

    abstracta, impersonal e igualitaria, el burcrata debe ser exactamente as tambin. El

    burcrata, desligado de todo inters personal, reclutado por un procedimiento objetivo

    basado en la cualificacin y en el mrito es, as, el instrumento eficaz de la ley.

    Todos los sistemas organizativos eficaces se basan en la burocracia: el Estado, la

    empresa e incluso las Iglesias (el sacerdote no deja de ser el burcrata de la fe). Sin

  • burocracia no hay racionalizacin, ni sociedad basada en la ley. De ah que el ethos

    burocrtico (racionalidad e impersonalidad) impregne las sociedades modernas. La

    burocratizacin es la nueva servidumbre, porque es la servidumbre de la ley. Pero a

    juicio de WEBER la burocratizacin no es slo algo inevitable en el capitalismo sino

    que constituye el destino comn a todas las sociedades modernas, incluso las de tipo

    socialista. La dictadura del funcionario, y no la del proletariado como crean los

    marxistas, es la que nos acecha en el futuro. Con eso la racionalizacin del mundo tan

    vez habr alcanzado un hito, pero no est claro que lo haya alcanzado la libertad

    humana. Ms bien al contrario.

    Teniendo en cuenta a Mann y a Max Weber, podemos definir al Estado como una

    organizacin formada por instituciones y personal que reclama para si el monopolio de

    la violencia legtima para imponer y garantizar un orden dentro de un territorio

    determinado. Las caractersticas citadas en esta definicin alcanzan para definir todos

    los Estados ms all de su Rgimen poltico. Sin embargo esta definicin se adapta

    especialmente bien para describir al Estado moderno que histricamente aparece por

    primera vez cuando surgen las monarquas absolutistas de Espaa, Francia e

    Inglaterra.

    CONCEPCIN AMPLIADA DE ANTONIO GRAMSCI 1891-1937.

    Nace en Cerdea, considerada parte del mezzogiorno italiano, en una familia de la

    pequea burguesa, de un pueblo llamado Als.

    Luego de cursar estudios primarios y secundarios en la isla, se traslada a Turn para

    estudiar en la facultad de Letras. Estudia filosofa y lingistica (glotologa). No termina

    sus estudios.

    Sociedad civil, sociedad poltica, estado

    El reconocimiento de la complejidad de sociedad y Estado moderno es un punto de

    partida fundamental para Gramsci, hasta el punto de identificar la verdadera poltica

    revolucionaria con la precisa comprensin del fenmeno estatal:

    El concepto de revolucionario y de internacionalista, en el sentido moderno de la

    palabra, es correlativo al concepto preciso de Estado y de clase: escasa comprensin

    del Estado significa escasa conciencia de clase la comprensin del Estado existe no

    solo para el que lo defiende, sino tambin para el que lo ataca para transformarlo).

    Pero junto al concepto de Estado, no es menos importante para Gramsci la

    comprensin del de sociedad civil, cuyo mayor grado de desarrollo caracteriza a las

    sociedades occidentales:

    En Oriente el estado era todo, y la sociedad civil era primitiva y gelatinosa, en

    Occidente bajo el temblor del estado se evidenciaba una robusta estructura de la

    sociedad civil. El estado era solo una trinchera avanzada detrs de la cual se hallaba

    una robusta cadena de fortalezas y casamatas...esto exiga un cuidadoso

  • reconocimiento de carcter nacional. [...] En los estados mas avanzados, donde la

    sociedad civil se ha convertido en una estructura muy compleja y resistente a las

    irrupciones catastrficas del elemento econmico inmediato (crisis, depresiones, etc.)

    las superestructuras de la sociedad civil son como el sistema de las trincheras de la

    guerra moderna [...] se trata de estudiar con profundidad cules son los elementos de

    la sociedad civil que corresponden a los sistemas de defensa en la guerra de

    posiciones.

    Gramsci define al Estado como la suma de las funciones de dominio y hegemona e

    incluso como la suma de sociedad poltica y sociedad civil:

    Estado es todo el complejo de actividades prcticas y tericas con las cuales la clase

    dirigente no solo justifica y mantiene su dominio sino tambin logra obtener el

    consenso activo de los gobernados.

    Dice Giuseppe Tamburrana en un estudio sobre Gramsci:

    Cuando se habla de sociedad burguesa o feudal [...] mantenida coactivamente por las

    leyes, los jueces o la fuerza militar se entiende tambin un cierto modo de vivir y de

    pensar [...] una concepcin del mundo difundida en la sociedad y sobre la cual se

    fundan las preferencias, los gustos, la moral, las costumbres [...] de la mayora de los

    hombres vivientes en aquella sociedad. Este modo de ser y de actuar de los hombres,

    de los gobernados, es el puntal ms importante del orden constituido; la fuerza

    material es una fuerza de reserva para los momentos excepcionales de crisis [...] Es

    este concepto el que interesa a Gramsci, y es lo que trata de definir, analizar y

    explicar.

    El del conformismo social es un descubrimiento clave, que hace que se preste

    adhesin espontnea, incluso activa, a lo visto como habitual, normal y por lo tanto

    bueno. La vida cotidiana se vive de acuerdo a preceptos implcitos, incorporados a

    un sentido comn de origen difuso, y composicin fragmentada y autocontradictoria,

    pero dotado de una gran eficacia cultural.

    La sociedad poltica es el mbito de lo pblico, lo poltico-jurdico, la coercin; la

    sociedad civil el de lo privado, de las relaciones voluntarias, la construccin de

    consenso. Gramsci las considera en algunos pasaje como dos grandes planos

    superes-tructurales; a la primera corresponde el Estado y el dominio directo y a la

    segunda la funcin de hegemona.

    Pero ambos niveles se entrecruzan. Por ejemplo el papel educativo-integrador del

    derecho, destacado por Gramsci. En ocasiones identifica Estado con sociedad poltica,

    y en otros considera al Estado como sociedad poltica ms sociedad civil (hegemona

    revestida de coercin):

    En la poltica el error se produce por una inexacta comprensin de lo que es el Estado

    (en el significado integral: dictadura + hegemona)

  • Como dir luego Althusser, Gramsci no se cie a la divisin (perteneciente a la

    ideologa burguesa) entre estatal-pblico y privado. La sociedad civil es la sede de la

    capacidad de direccin, distinta de la capacidad de mando. Una sociedad civil

    desarrollada corresponde a la mayor gravitacin del consenso, y es por lo tanto la

    base posible de una autntica hegemona. Y permite la formacin de opinin

    pblica:

    El Estado, cuando quiere iniciar una accin poco popular, crea preventivamente, la

    opinin pblica adecuada, esto es, organiza y centraliza ciertos elementos de la

    sociedad civil [...] La opinin pblica es el contenido poltico de la voluntad poltica

    pblica que podra ser discordante: por eso existe la lucha por el monopolio de los

    rganos de la opinin pblica; peridicos, partidos, parlamento, de modo que una sola

    fuerza modele la opinin y con ello la voluntad poltica nacional, convirtiendo a los

    disidentes en un polvillo individual e inorgnico.

    Todo esto no significa dejar de tener presente el peso del momento de la coercin,

    sea como potencialidad (permanente) o como acto (en situaciones de crisis). Aun en el

    estado de derecho de mejor funcionamiento la fuerza aflora continuamente, aunque

    no aparezca en el rol decisivo inmediato. Examinando la concepcin gramsciana sobre

    consenso y coercin, Anderson afirma que la estructura normal del poder poltico

    capitalista en los estados democrtico-burgueses est, en efecto, simultnea e

    indivisiblemente dominada por la cultura y determinada por la coercin.

    Concepto del EstadoEstado (sociedad poltica + sociedad civil).En esa presentacin el Estado va mas all de lo que se considera jurdicamente como

    tal, e incorpora lo que Marx llamaba los medios de producin ideolgica, como la

    Iglesia, los partidos polticos, los sindicatos, que expanden una visin del mundo y

    organizan a las masas.

    Gramsci introduce as una nocin ampliada del Estado, que lleva como consecuencia

    a la idea de que el Estado en sentido jurdico-poltico puede (y debe-ra) ser absorbido

    por la sociedad civil, en cuanto es expresin de dominio de clase: es preciso hacer

    constar que en la nocin general del Estado entran elementos que deben ser referidos

    a la nocin de sociedad civil (se podra sealar al respecto que Estado = sociedad

    poltica + sociedad civil, vale decir hegemona revestida de coercin.) En una doctrina

    del Estado que conciba a ste como pasible de agotamiento parcial y de disolucin en

    la sociedad regulada, el argumento es fundamental. El elemento Estado-coercin se

    puede considerar agotado a medida que se afirman elementos cada vez ms

    conspicuos de sociedad regulada (o Estado tico o sociedad civil)

    Es tambin, en trminos de la relacin dialctica sociedad poltica-sociedad civil, que

    adhiere a la visin del ideal comunista de desaparicin del Estado un sistema de

    principios que afirmen como fin del estado su propio fin, [...] su propio desaparecer, o

  • sea, la reabsorcin de la sociedad poltica en la sociedad civil, los hechos ms

    importantes de la historia francesa desde 1870 hasta nuestros das no se han debido a

    iniciativas de organismos polticos derivados del sufragio universal sino a iniciativas de

    organismos privados [...] o de grandes funcionarios desconocidos por la gente del

    pas, etc. Pero que significa esto sino que por Estado debe entenderse no slo el

    aparato gubernamental sino tambin el aparato privado de hegemona o sociedad

    civil?

    El ejemplo es luminoso: an en un pas de tan elevado desarrollo estatal como

    Francia, el Estado en sentido jurdico-formal dista de ser el centro exclusivo, y ni

    siquiera el principal, de la toma de decisiones.

    En la polmica sobre las funciones del Estado, con el trmino Estado vigilante

    nocturno quiere significar un Estado cuyas funciones se limitan a la tutela del orden

    pblico y del respeto a la ley. No se insiste en el hecho de que en esta forma de

    rgimen (que, en realidad, no ha existido nunca o slo ha existido como hiptesis-

    lmite, sobre el papel) la direccin del desarrollo histrico pertenece a las fuerzas

    privadas, a la sociedad civil, que tambin es Estado, o, mejor dicho, es el Estado.

    Gramsci insina que en sociedades con Estado jurdico mnimo, el estado real anida

    en la sociedad civil.

    Revolucin pasivaGramsci concibe la revolucin en sentido clsico, como una transformacin

    fundamental impulsada por iniciativa popular. Pero se ocupa de otro camino de

    solucin a las crisis orgnicas o de hegemona, expresan seguramente el hecho

    histrico de la ausencia de una iniciativa popular unitaria en el desarrollo de la historia,

    y el otro hecho de que el desarrollo se ha verificado como reaccin de las clases

    dominantes al subversivismo espordico, elemental, inorgnico de las masas

    populares con restauraciones que han acogido una cierta parte de las exigencias de

    abajo por lo tanto restauraciones progresistas o revoluciones-restauraciones o

    revoluciones pasivas",la revolucin pasiva. Aplica este trmino a un proceso de

    transformacin social sin momento jacobino, impulsado desde arriba, en forma de

    modificaciones moleculares que, en realidad, modifican progresivamente la

    composicin anterior de las fuerzas y se convierten, por tanto, en matrices de nuevas

    modificaciones.

    Es decir, plantea que la clase dirigente se reagrupa y reorganiza, produce reformas,

    reacomoda su visin del mundo, le da un lugar a clases que vienen de formaciones

    sociales anteriores en el nuevo equilibrio de fuerzas. Y en suma, logra producir

    transformaciones importantes en la organizacin social, pero reduciendo al mnimo la

    iniciativa popular en la produccin de esos cambios.

  • Los hombres y las clases toman conciencia de su situacin en el terreno de la

    ideologa es un concepto marxiano invocado una y otra vez por Gramsci. Es condicin

    para ello generar una visin propia del mundo, lo que se logra al producir intelectuales

    orgnicos y alcanzar una visin tico-poltica propia de la clase, y exceder la

    percepcin meramente econmica de los intereses clasistas. Ello le permite conferir

    universalidad a sus intereses estratgicos, que tienden a expandirse hacia otros

    grupos sociales, dando lugar as a la capacidad dirigente de la clase que se sita en

    condiciones de constituirse en hegemnica. La toma de conciencia es as un proceso

    autnomo, que se genera al interior del desarrollo histrico de un grupo social.

    No existe una conciencia espontnea, derivada linealmente de la posicin en el

    proceso de produccin, ni una conciencia preconstituida de clase, previa e

    independiente de la experiencia social concreta, que se pueda ensear como un

    evangelio. Las clases subalternas llegan a las fases superiores de su desarrollo en

    tanto que consiguen autonoma frente a las clases dominantes y obtienen la adhesin

    de otros grupos polticos aliados.

    Esa adhesin se alcanza en la medida en que des-arrollan una contrahegemona que

    cuestiona la visin del mundo, los modos de vivir y de pensar que las clases

    dominantes han logrado expandir entre vastos sectores sociales. Se desarrolla as el

    espritu de distincin y escisin existente en toda sociedad, para convertirlo en

    crtica activa del conformismo imperante. Gramsci valora el objetivo comunista de la

    transformacin contrahegemnica: Para formar los dirigentes es fundamental partir de

    la siguiente premisa: Se quiere que existan siempre gobernados y gobernantes o, por

    el contrario, se desea crear las condiciones bajo las cuales desaparezca la necesidad

    de que exista tal divisin?

    La nota distintiva es as el quiebre de las jerarquas sociales, de la divisin entre

    ciudad y campo, entre intelectuales y simples y entre estado y sociedad civil, su

    subsuncin en la futura sociedad regula-da, superacin definitiva del Estado-clase

    en el plano poltico.

    Reforma econmica y reforma intelectual y moral, cambio de poder poltico y

    construccin hegemnica, parecen convertirse as en pares en vinculacin compleja,

    pero que no pueden realizarse uno sin el otro.

    Gramsci trabaja siempre la distincin entre lo culto y lo popular, para plantear la

    necesidad de dar la lucha en el terreno del lenguaje y la cultura del pueblo, para hacer

    la crtica del sentido comn rescatando los ncleos de buen sentido que en aqul

    existen.

    Propugna un nuevo tipo de intelectual, distinto al de los tradicionales, ms ligado a

    funciones efectivas de direccin, incluso en la esfera econmica.

    El modo de ser del nuevo intelectual, ya no puede consistir en la elocuencia, sino en

    su participacin activa en la vida prctica, como constructor, organizador, a partir de la

  • tcnica-trabajo llega a la tcnica-ciencia y a la concepcin humanista histrica, sin la

    cual se permanece como especialista y no se llega a ser dirigente (especialista mas

    poltico)

    Le da importancia aqu al paso del intelectual tradicional (clrigo, abogado, profesor,

    etc.) a un trabajador intelectual, vinculado ms cercanamente a la produccin, pero a

    su vez marca la necesidad de alcanzar una visin de conjunto de la sociedad y la

    historia para poder transformar al especialista en dirigente.

    El italiano habla de determinadas necesidades para cada movimiento cultural que

    tienda a sustituir al sentido comn: trabajar sin cesar para elevar intelectualmente a

    ms vastos estratos populares, esto es, para dar personalidad al amorfo elemento de

    masa, cosa que significa trabajar para suscitar elites de intelectuales de un tipo nuevo,

    que surjan directamente de la masa y que permanezcan en contacto con ella, para

    llegar a ser ballenas de cors.

    Esta necesidad, cuando es satisfecha, es la que modifica realmente el panorama

    ideolgico de una poca.Es interesante ver como plantea el situarse del intelectual en

    la relacin entre sus convicciones tericas y la realidad en la que le toca actuar: la

    realidad es rica en las construcciones ms raras y es el terico quien debe, en esta

    rareza, encontrar la prueba de su teora, traducir en lenguaje terico los elementos

    de la vida histrica y no, viceversa, presentar la realidad segn el esquema abstracto

    esta concepcin no es ms que una expresin de pasividad.

    Se destaca aqu el carcter de la concepcin de Gramsci sobre la capacidad necesaria

    para traducir la realidad a trminos tericos, pues ambos planos, el de la inteleccin

    y el real, tienen cdigos diferentes. Toda la obra de Gramsci puede ser en-tendida

    tambin como traduccin del comunismo a Occidente y a Italia en particular. Y este

    problema de traduccin se liga tambin a la dialctica entre el saber y el

    comprender-sentir y la imposibilidad de construir verdadero conocimiento sin pasin:

    El elemento popular siente pero no siempre comprende o sabe. El elemento

    intelectual sabe pero no comprende o, particularmente, "siente". Los dos extremos

    son, por tanto, la pedantera y el filistesmo por una parte, y la pasin ciega y el

    sectarismo por la otra. El error del intelectual consiste en creer que se pueda saber sin

    comprender y, especialmente, sin sentir ni ser apasionado esto es, que el intelectual

    pueda ser tal (y no un puro pedante) si se halla separado del pueblo-nacin.

    Los intelectuales orgnicosCada clase social fundamental tiende a crearse su propio grupo de intelectuales, que

    le da homogeneidad y conciencia, en el terreno econmico, pero tambin en el poltico

    y el cultural. Gramsci se pronuncia contra la falsa nocin de la independen-cia de los

    intelectuales, contra la asimilacin de ellos a los hombres de letras; relativiza la

  • divisin entre intelectuales y simples, y quiebra la individualidad del intelectual en la

    figura del intelectual colectivo de la clase obrera. Plantea la extensin del concepto:

    Por intelectuales es preciso entender no slo aquellas capas comnmente designadas

    con esta denominacin, sino en general toda la masa social que ejerce funciones

    organizativas en sentido lato, tanto en el campo e la produccin como en el de la

    cultura y en el poltico-administrativo.

    En ese entendimiento, todo miembro activo de un partido, por cumplir funciones

    organizativas, es un intelectual. Pero ya no un intelectual tradicional de tendencias

    individualistas y elitistas, sino un intelectual orgnico surgido de las masas y ligado a

    ellas, que se ve a s mismo como integrante de un movimiento colectivo: no existe una

    clase independiente de intelectuales, sino que cada grupo social tiene su propia capa

    o tiende a formrsela; pero los intelectuales de la clase histricamente (y

    realistamente) progresista, en las condiciones dadas, ejercen un poder tal de atraccin

    que termina, en ltimo anlisis, por subordinar a los intelectuales de los otros grupos

    sociales, y en consecuencia por crear un sistema de solidaridad entre todos los

    intelectuales con vnculos de orden sicolgico (vanidad, etc.) y frecuentemente de

    casta (tcnico-jurdicos, corporativos, etc.)

    En la sociedad capitalista, los empresarios son tambin intelectuales, al menos en lo

    que incumbe a sus funciones de organizacin y direccin:

    Si no todos los empresarios, por lo menos una elite de ellos debe tener capacidad para

    la organizacin de la sociedad en general, en todo su complejo organismo de servicios

    hasta la misma organizacin estatal, dada la necesidad de crear las condiciones ms

    favorables para la expansin de la propia clase, o como mnimo debe poseer la

    capacidad para seleccionar los encargados (empleados especializados) a los que se

    pueda confiar esa actividad organizativa de las relaciones generales externas de la

    empresa.

    El intelectual orgnico se diferencia de los intelectuales tradicionales, miembros de

    categoras preexistentes al desarrollo industrial capitalista, que se conservan a s

    mismas como autnomas e independientes del grupo social dominante. Gramsci

    expone sucintamente la tarea fundamental de los intelectuales de nuevo tipo, ligados a

    la clase obrera: elaborar crticamente la actividad que existe en cada uno, y logrando

    que el esfuerzo nervioso-muscular, en tanto elemento de una actividad prctica

    general que renueva constantemente el mundo fsico y social, llegue a ser el

    fundamento de una nueva e integral concepcin del mundo.

    Previamente haba caracterizado al nuevo intelectual como intelectual-constructor,

    organizador, persuasor permanente que: de la tcnica-trabajo llega a la tcnica-

    ciencia y a la concepcin humanista-histrica, sin la cual se permanece como

    especialista y no se llega a dirigente (especialista de la poltica)

  • Cabe aclarar que no hay que pensar en una relacin simtrica intelectuales =

    hegemona, ya que tambin se desempean en funciones de dominio, ligadas a la

    coercin:

    Los intelectuales son los empleados del grupo dominante para el ejercicio de las

    funciones subalternas de la hegemona social y del gobierno poltico a saber: 1) del

    consenso espontneo que las grandes masas de la poblacin dan a la direccin

    impuesta a la vida social por el grupo fundamental dominante, consenso que

    histricamente nace del prestigio (y por lo tanto de la confianza) que el grupo

    dominante deriva de su posicin y de su funcin en el mundo de la produccin. 2) del

    aparato de coercin estatal que asegura legalmente la disciplina de aquellos grupos

    que no consienten ni activa ni pasivamente, pero que est preparado para toda la

    sociedad en previsin de los momentos de crisis en el comando y en la direccin,

    casos en que no se da el consenso espontneo.

    La coercin ocupa un segundo plano en las sociedades hegemnicas, pero puede

    pasar al primero en momentos de crisis. Los intelectuales de una nueva clase deben

    autoconcebirse como un fenmeno radicalmente nuevo: Una nueva situacin histrica

    crea una nueva superestructura ideolgica, cuyos representantes [los intelectuales]

    deben ser concebidos tambin ellos como nuevos intelectuales, nacidos de la nueva

    situacin y no como continuacin de la intelectualidad precedente. Si los nuevos

    intelectuales se conciben a s mismos como continuacin directa de la intelectualidad

    precedente, no son en absoluto nuevos, no estn ligados al nuevo grupo social del

    que era expresin la vieja intelectualidad. Si es tarea de los intelectuales la de

    determinar y organizar la revolucin cultural, o sea de adecuar la cultura a la funcin

    prctica, es evidente que los intelectuales cristalizados son reaccionarios, etc.

    La autoconciencia significa histricamente creacin de una vanguardia de

    intelectuales:

    una masa no se "distingue" y no se vuelve independiente "por s misma" sin

    organizarse y no hay organizacin sin intelectuales o sea sin organizadores y

    dirigentes.

    Crisis orgnicaEs el sacudimiento del bloque histrico completo, la crisis que abarca tanto la prdida

    de hegemona como de la posibilidad de los dominantes de hacer avanzar la

    economa, afectando a la estructura y a la hegemona creada. Puede prolongarse

    mucho tiempo sin resolverse, y su solucin puede venir desde arriba o desde abajo:

    la vieja sociedad resiste y se asegura un perodo de respiro, exterminando fsicamente

    a la elite adversaria y aterrorizando a las masas de reserva.

    Un perodo de represin aguda puede resolver la crisis orgnica por destruccin del

    elemento dirigente de las clases subalternas. Se hace referencia tambin a la crisis

  • de hegemona, en la que se rompe el vnculo representantes-representados, y por lo

    tanto las corporaciones (sindicatos, Iglesia, Fuerzas Armadas) recobran predominio.

    Es una crisis del Estado en su conjunto, en el que la clase dirigente ve puesta en tela

    de juicio su autoridad sea por un fracaso propio en una empresa poltica de

    envergadura, sea por la movilizacin activa y consciente de amplias capas sociales

    antes inactivas. Estas crisis de hegemona son una lucha entre dos conformismos.

    Los viejos dirigentes intelectuales y morales de la sociedad sienten que se les hunde

    el terreno bajo los pies, se dan cuenta de que sus prdicas se han convertido

    precisa-mente en prdicas, es decir, en algo ajeno a la realidad, en pura forma sin

    contenido, en larva sin espritu; de aqu su desesperacin y sus tendencias

    reaccionarias y conservadoras: la forma particular de civilizacin, de cultura, de

    moralidad que ellos han representado, se descompone y por esto proclaman la muerte

    de toda civilizacin, de toda cultura, de toda moralidad y piden al Estado que adopte

    medidas represivas, y se constituyen en un grupo de resistencia apartado del proceso

    histrico real, aumentando de este modo la duracin de la crisis, porque el ocaso de

    un modo de vivir y de pensar no puede producirse sin crisis.

    Con todo, los poderes corporativos pueden reconstruir la autoridad del Estado si no se

    produce una iniciativa popular que lo impida.

    Crisis de autoridadSi la clase dominante ha perdido el consenso, entonces no es ms dirigente, sino

    nicamente dominan-te, detentadora de la pura fuerza coercitiva, lo que significa que

    las clases dominantes se han separado de las ideologas tradicionales, no creen ms

    en lo que crean antes. La crisis consiste justamente en que lo viejo muere y lo nuevo

    no puede nacer, y en este terreno se verifican los fenmenos morbosos ms di-versos.

    Esta crisis aparece as como un perodo de anomalas y asechanzas, pero a la vez

    como una fuente de oportunidades para terminar cono los fenmenos morbosos

    mediante una iniciativa transforma-dora operada desde abajo.

    Aqu la hegemona est concebida como la construccin que permite el paso a una

    esfera de direccin intelectual y moral, hasta el punto de que la clase pase del

    particularismo al universalismo y dirija as a otros grupos sociales.

    Escribe F. Pin: hegemona no es una simple mezcla o alianza del dominio y el

    consenso, sino hegemona social, propia no del gobierno poltico o dominio directo,

    sino relativa al consenso espontneo dado por las grandes masas de la poblacin a

    la direccin de la vida social impuesta por el grupo gobernante

    El proletariado se convertir en dirigente clase que le permita movilizar a la mayora de

    la poblacin trabajadora contra el capitalismo y el Estado burgus.

    La supremaca de un grupo social se manifiesta de dos maneras, como dominio y

    como direccin intelectual y moral. Un grupo social es dominante de los grupos

  • adversarios que tiende a liquidar o a someter incluso con la fuerza armada y es

    dirigente de los grupos afines y aliados.

    La hegemona es as el predominio en el campo intelectual y moral, diferente del

    dominio en el que se encarna el momento de la coercin. Pero esa direccin tiene

    races en la base, componentes materiales junto a los espirituales: no hay

    hegemona sin base estructural, la clase hegemnica debe ser una clase principal de

    la estructura de la sociedad, que pueda aparecer como la clase progresiva, que realiza

    los intereses de toda la sociedad.

    Un elemento constitutivo de la hegemona es el compromiso, la capacidad para

    sacrificar ciertos intereses, para matizar la propia forma de ver el mundo. La

    hegemona se manifiesta as como un continuo formarse superarse de equilibrios

    inestables [...] entre los intereses del grupo fundamental y los de los grupos

    subordinados, equilibrios en los que los intereses del grupo dominante prevalecen

    pero hasta cierto punto, o sea no hasta el burdo inters econmico-corporativo.64

    Una clase hegemnica necesita desarrollar con-ciencia de la necesidad de sacrificar

    en parte sus intereses inmediatos, de efectuar concesiones materiales, de modo tal de

    tomar en cuenta efectiva-mente los intereses y las tendencias de los grupos sobre los

    cuales se ejerce la hegemona en bsqueda de un cierto equilibrio de compromiso.

    Completando de algn modo la idea, G. afirma: es evidente que estos sacrificios y

    estos compromisos no pueden referirse a lo esencial, pues si la hegemona es tico-

    poltica, no puede dejar de ser tambin econmica, no puede no tener su fundamento

    en la funcin decisiva que el grupo dirigente ejerce en el ncleo decisivo de la

    actividad econmica.

    Como seala Anderson, existen dos conceptos de hegemona, a) al interior de las

    clases dominadas, en relacin a la formacin de un nuevo bloque histrico, o b) entre

    clases antagnicas, que buscan obtener un consentimiento voluntario y activo de las

    clases subordinadas. El proletariado consciente necesita convertirse en clase

    nacional para adqui-rir capacidad de direccin sobre sectores que son nacionales y

    hasta locales, aunque sea una clase de carcter internacional. A travs de su

    intelectual colectivo (el partido, organismo portador de una nueva concepcin del

    mundo), realiza la unin poltica e ideolgica de las clases subalternas, a las que

    agrupa en un conjunto armonioso de energas nacionales.

    El ejercicio normal de la hegemona en el terreno devenido clsico del rgimen

    parlamentario se caracteriza por la combinacin de la fuerza y el consenso, que se

    equilibran en formas variadas, sin que la fuerza rebase demasiado al consenso, o

    mejor tratando que la fuerza aparezca apoyada por el consenso de la mayora que se

    expresa a travs de los rganos de la opinin pblica -peridicos y asociaciones-, los

    cuales, con ese fin, son multiplicados a2rtificialmente. Entre el consenso y la fuerza

    est la corrupcin-fraude (que es caracterstica de ciertas situaciones de ejercicio

  • difcil de la funcin hegemnica, presentando demasiados peligros el empleo de la

    fuerza), la cual tiende a enervar y paralizar las fuerzas antagnicas atrayendo a sus

    dirigentes, tanto en forma encubierta como abierta, cuando existe un peligro inmediato,

    llevando as la confusin y el desorden a las filas enemigas.

    El italiano toma en consideracin el sustento institucional de la hegemona, los

    rganos concretos de produccin hegemnica:

    La escuela como funcin educativa positiva y los tribunales como funcin educativa

    represiva y negativa, son las actividades estatales ms importantes en tal sentido.

    Pero en realidad, hacia el logro de dicho fin tienden una multiplicidad de otras

    iniciativas y actividades denominadas privadas, que forman el aparato de la

    hegemona poltica y cultural de las clases dominantes.

    Destaca que la constitucin de los aparatos productores de hegemona atraviesan la

    esfera estatal y privada, para articularse en un accionar disperso en su forma pero con

    un sentido unitario en su contenido. Y tambin:

    El Estado tiene y pide el consenso, pero tambin lo educa por medio de las

    asociaciones polticas y sindicales, que son sin embargo organismos privados, dejados

    a la iniciativa privada de la clase dirigente.

    Aparece as la construccin cotidiana del consentimiento otorgado al orden social

    imperante.

    Analiza tambin la posibilidad (y necesidad) de construir hegemona antes de

    conquistar el Estado. Podra decirse tambin que una clase subalterna fundamental

    puede lograr su capacidad de direccin, tomar las casamatas del dominio de clase.

    Afirma Jos Aric al respecto. Para el proletariado la conquista del poder no puede

    consistir simplemente en la conquista de los rganos de coercin (aparato burocrtico-

    militar) sino tambin y previamente en la conquista de la2s masas.

    Estado, derecho y moralA travs del derecho, el Estado hace homogneo el grupo dominante y tiende a crear

    un conformismo social que sea til a la lnea de desarrollo del grupo dirigente. La

    actividad general del derecho (que es ms amplia que la actividad puramente estatal y

    gubernativa e incluye tambin la actividad directiva de la sociedad civil, en aquellas

    zonas que los tcnicos del derecho llaman de indiferencia jurdica, o sea en la

    moralidad y las costumbres en general.

    Se introduce en el problema del acatamiento espontneo a la ideologa dominante, en

    la construccin de un conformismo social que acepta la injusticia como natural: el

    problema tico, que en la prctica es la correspondencia espontneamente y

    libremente aceptada entre los actos y las omisiones de cada individuo, entre la

    conducta de cada individuo y los fines que la sociedad se impone como necesarios,

    correspondencia que es coactiva en la esfera del derecho positivo y es espontnea y

  • libre en aquellas zonas en las que la coaccin no es estatal, sino de opinin pblica,

    de ambiente moral, etc.

    Las leyes imponen a toda la sociedad normas de conducta ligadas a la razn de ser

    y el desarrollo de la clase dominante.

    La funcin mxima del derecho es sta: presuponer que todos los ciudadanos deben

    aceptar libremente el conformismo sealado por el derecho, en cuanto que todos

    pueden convertirse en clase dirigente.

    TEORIA DE CARLOS MARX ACERCA DEL ESTADO

    Carlos Marx neg toda superioridad, neutralidad y universalismo a un Estado que era

    para el una entidad clasista. El orden poltico era slo una superestructura jurdica y

    gubernamental, necesaria para garantizar el universo de rapia y miseria moral en que

    consista la sociedad civil burguesa. Las mistificaciones legales de la sociedad poltica

    o estatal eran sobremanera eficaces para mantener las libertades asimtricas y los

    derechos desiguales de la propiedad privada, verdaderos pilares de la sociedad civil.

    Slo el retorno del reino de lo poltico a la sociedad civil, a travs de la previa

    destruccin o disolucin del Estado, es decir la mutua reintegracin y reconciliacin

    entre sociedad poltica y sociedad civil, pondra fin a esta situacin escindida. Pero tal

    reunificacin significara, cuando ocurriera, la desaparicin de entre ambas esferas,

    mutuamente hostiles, y su sustitucin por un universo harto superior, que podra tomar

    cuerpo, segn Marx, bajo auspicios socialistas.

    COMPLEMENTAR CON EL TEXTO DE JUAN JOS SEBRELI, EL VACILAR DELAS COSAS.

    SURGIMIENTO Y APOGEO DEL ESTADO DE BIENESTAR

    Complementar con texto suministrados en clases

    El estado de Bienestar o estado Social es la transformacin de las funciones del

    estado liberal, en el sentido de introducir y ampliar progresivamente su

    intervencionismo protector a los ciudadanos de un modo cada vez ms sistemtico e

    integrado lo que altera en alguna medida tambin los fines del estado.

    Apareci en las primeras dcadas del siglo XX, especialmente desde la segunda

    guerra mundial (1945), dando lugar a una intensiva accin expansiva del estado hasta

    el punto de que nos hallamos frente a un nuevo tipo de estructura constitucional,

    (derechos sociales incorporados a la C.N.).

    Sus races ideolgicas son el Neoliberalismo y el Socialismo Liberal y la Doctrina

    Social Catlica.

  • El estado de Bienestar es una experiencia propia de las economas de mercado, del

    sistema capitalista y regmenes polticos de la democracia pluralista entonces puede

    ser considerado en relacin a dos situaciones.

    La accin del estado de Bienestar ha ido acompaada de una proteccin legal,

    legitimando sus acciones y creando una ciudadana social y consciente de asumir la

    titularidad del factor ocupacional que son imprescindibles para obtener fines y

    objetivos que persigue.

    JHON F. KEYNES: define al Estado de Bienestar como, el conjunto de accionespblicas tendientes a garantizar a todo ciudadano de una Nacin el acceso a un

    mnimo de servicios que mejore sus condiciones de vida.

    El enfoque de Keynes predomin en la poltica econmica hasta mediados de los aos

    1970, todos los gobiernos aplicaron como fundamento de la poltica econmica el

    manejo de la demanda agregada y una poltica de gastos que tena mltiples

    funciones, como garantizar el pleno empleo, estimular el proceso de crecimiento en las

    econmicas de mercado y permitir el acceso a la educacin, a la sanidad, la vivienda,

    las pensiones y el seguro de desempleo entre otros a la poblacin de bajos ingresos.

    Acta en cumplimiento de una legislacin que lo obliga a dar respuestas a

    necesidades de orden social frente a las insuficiencias que presentaba la sociedad

    liberal y capitalista. El estado liberal democrtico se vio obligado a tratar de encontrar

    un nuevo camino que le permitir asegurarse su supervivencia integrando a los

    sectores ms desfavorecidos y potencialmente ms revolucionarios. Surge as el

    estado de Bienestar, sustituyendo la no injerencia del estado liberal democrtico en el

    campo econmico y social con el fin de asegurar y mantener un determinado nivel de

    vida que sea aceptado por sus ciudadanos.

    Es decir el estado de Bienestar supone una modernizacin del estado liberal

    manteniendo su estructura capitalista por eso se afianza con mayor en las sociedades

    industrializadas. Por esto el estado de Bienestar se vincula con los grupos de inters o

    de grandes organizaciones (que defienden los intereses parciales o sectoriales de los

    mismos) como por ejemplo los Sindicatos, Organizaciones no Gubernamentales

    (O.N.G.), Religiones. Etc.

    Las caractersticas del estado de Bienestar son:A) Organizacin pblica e indicativa de la economa

    B) Tiende a garantizar a los sectores ms desfavorecidos

    C) Asume cargas sociales.

    El estado como regulador: realiza una intervencin econmica y una planificacin

    indicativa.

    I) Aumento de la presin fiscalII) Nacionalizacin

  • III) Aumento del gasto pblicoEl estado como benefactor: cumple una funcin asistencial.

    I) Prestaciones sociales

    II) Distribucin de la riqueza

    III) Salario mnimo

    IV) Pensiones

    V) Seguro de desocupacin

    El estado como empresario: asume un papel protagnico.

    I) Monopolios establesII) Empresas pblicas.La crisis del estado de Bienestar se produce por un lado por el propio desgaste de

    su extensa actividad y por la oposicin de los sectores ideolgicos.

    La crisis tiene factores econmicos e ideolgicos:

    Factores econmicos:I) Crisis econmica

    II) fiscal

    III) Desempleo masivoFactores ideolgicos:I) Burocratismo

    II) Excesiva reglamentacin

    III) Excesos de gastos no productivos, (fondo de desempleo).

    BLOQUE II

    El Liberalismo: es una filosofa poltica, fundada en el valor de la libertad individual, usus mentores ms representativos fueron, el filosofo ingles John Locke y los franceses

    Montesquieu y Jaen Jacques Rousseau. En el mbito econmico fue Adam Smith y

    Ricardo David.

    Propone un compromiso con la libertad personal, como la no injerencia del estado en

    las creencias y en la bsqueda de objetivos privados. Una poltica de estricta libertad

    econmica, (laissez faire), dejar hacer.

    Una doctrina de Gobierno limitado y restringido a funciones bsicas de organizacin

    de la sociedad, la libertad, la seguridad y la justicia.

    Los principios bsicos del Liberalismo fueron formulados a lo largo del sigloXVIII, y pueden resumirse as:El individuo es la fuente de sus propios valores morales.

    El proceso de comercio e intercambio entre individuos tiene tantas propiedades de

    eficacia para lograr el bienestar colectivo.

  • El mercado es un orden espontneo para la asignacin de recursos, el intercambio

    entre las naciones no solo acrecentar la riqueza mediante la divisin internacional del

    trabajo, sino que tambin tender a reducir las tenciones polticas y la guerra.

    La poltica pblica debera limitarse a las pocas preocupaciones comunes de los

    individuos, la libertad, la seguridad, la justicia.

    El Neoliberalismo: cobij la tendencia del Liberalismo Clsico, en el sentido delrenacimiento y desarrollo de las ideas Liberales Clsicas. (Completar con material

    suministrado en clases)

    Conservadorismo: es un estilo de pensamiento de carcter contra-revolucionario, porel se define en conservar valores, ideas y orden social, anteriores a cualquier proceso

    revolucionario. (En cualquier poca). Es opuesto al liberalismo.

    Dentro de un contexto histrico se considera a aquellas opiniones y posicionamientos

    de centro derecha y derecha. Los conservadores son especialmente favorables a la

    continuidad de las formas de vidas tradicionales, adversas a los cambios bruscos o

    radicales. En lo social, los conservadores defienden los valores de la familia y la

    religin y las tradiciones. Generalmente se los asocia al nacionalismo.

    En lo econmico, se posicionan como proteccionistas en oposicin al liberalismo

    econmico y como protectores de las estructuras agrarias nacionales.

    LA GLOBALIZACINEl trmino "globalizacin" ha adquirido una fuerte carga emotiva. Algunos consideran

    que la globalizacin es un proceso beneficioso --una clave para el desarrollo

    econmico futuro en el mundo-, a la vez que inevitable e irreversible. Otros la ven con

    hostilidad, incluso temor, debido a que consideran que suscita una mayor desigualdad

    dentro de cada pas y entre los distintos pases, amenaza el empleo y las condiciones

    de vida y obstaculiza el progreso social. En esta nota se analizan de manera general

    algunos aspectos de la globalizacin y se procura identificar en qu forma los pases

    pueden aprovechar las ventajas de este proceso, evaluando al mismo tiempo desde

    una ptica realista las posibilidades y riesgos que plantea.

    La globalizacin ofrece grandes oportunidades de alcanzar un desarrollo

    verdaderamente mundial, pero no est avanzando de manera uniforme. Algunos

    pases se estn integrando a la economa mundial con mayor rapidez que otros. En los

    pases que han logrado integrarse, el crecimiento econmico es ms rpido y la

    pobreza disminuye. Como resultado de la aplicacin de polticas de apertura al

    exterior, la mayor parte de los pases de Asia oriental, que se contaban entre los ms

    pobres del mundo hace 40 aos, se han convertido en pases dinmicos y prsperos.

    Asimismo, a medida que mejoraron las condiciones de vida fue posible avanzar en el

  • proceso democrtico y, en el plano econmico, lograr progresos en cuestiones tales

    como el medio ambiente y las condiciones de trabajo.

    En los aos setenta y ochenta, muchos pases de Amrica Latina y frica, a diferencia

    de los de Asia, aplicaron polticas orientadas hacia el sector interno y su economa se

    estanc o deterior, la pobreza se agrav y la alta inflacin pas a ser la norma. En

    muchos casos, sobre todo en frica, los problemas se vieron agravados por factores

    externos adversos. No obstante, al modificarse las polticas en estas regiones, el

    ingreso comenz a aumentar. Actualmente se est produciendo una importante

    transformacin. Alentar esta transformacin --y no dar marcha atrs-- es la mejor

    forma de fomentar el crecimiento econmico, el desarrollo y la lucha contra la pobreza.

    Las crisis desencadenadas en los mercados emergentes en los aos noventa han

    mostrado a las claras que las oportunidades que ofrece la globalizacin tienen como

    contrapartida el riesgo de la volatilidad de los flujos de capital y el riesgo de deterioro

    de la situacin social, econmica y ambiental como consecuencia de la pobreza. Para

    todas las partes interesadas --en los pases en desarrollo o los pases avanzados y,

    por supuesto, para los inversionistas-- esta no es una razn para dar marcha atrs

    sino para respaldar reformas que fortalezcan las economas y el sistema financiero

    mundial de modo de lograr un crecimiento ms rpido y garantizar la reduccin de la

    pobreza.

    Cmo se puede ayudar a los pases en desarrollo, especialmente a los ms pobres,

    a recuperar el terreno perdido? La globalizacin agrava la desigualdad o puede

    ayudar a reducir la pobreza? Se exponen inevitablemente a la inestabilidad los

    pases integrados a la economa mundial? Estas son algunas de las preguntas a las

    que se procura responder en las secciones siguientes.

    La "globalizacin" econmica es un proceso histrico, el resultado de la innovacin

    humana y el progreso tecnolgico. Se refiere a la creciente integracin de las

    economas de todo el mundo, especialmente a travs del comercio y los flujos

    financieros. En algunos casos este trmino hace alusin al desplazamiento de

    personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos (tecnologa) a travs de

    las fronteras internacionales. La globalizacin abarca adems aspectos culturales,

    polticos y ambientales ms amplios que no se analizan en esta nota.

    En su aspecto ms bsico la globalizacin no encierra ningn misterio. El uso de este

    trmino se utiliza comnmente desde los aos ochenta, es decir, desde que los

    adelantos tecnolgicos han facilitado y acelerado las transacciones internacionales

    comerciales y financieras. Se refiere a la prolongacin ms all de las fronteras

    nacionales de las mismas fuerzas del mercado que durante siglos han operado a

    todos los niveles de la actividad econmica humana: en los mercados rurales, las

    industrias urbanas o los centros financieros.

  • Los mercados promueven la eficiencia por medio de la competencia y la divisin del

    trabajo, es decir, la especializacin que permite a las personas y a las economas

    centrarse en lo que mejor saben hacer. Gracias a la globalizacin, es posible

    beneficiarse de mercados cada vez ms vastos en todo el mundo y tener mayor

    acceso a los flujos de capital y a la tecnologa, y beneficiarse de importaciones ms

    baratas y mercados de exportacin ms amplios. Pero los mercados no garantizan

    necesariamente que la mayor eficiencia beneficiar a todos. Los pases deben estar

    dispuestos a adoptar las polticas necesarias y, en el caso de los pases ms pobres,

    posiblemente necesiten el respaldo de la comunidad internacional a tal efecto.

    La globalizacin no es un fenmeno reciente. Algunos analistas sostienen que la

    economa mundial estaba tan globalizada hace 100 aos como hoy. Sin embargo,

    nunca antes el comercio y los servicios financieros han estado tan desarrollados e

    integrados. El aspecto ms sorprendente de este proceso es la integracin de los

    mercados financieros, que ha sido posible gracias a las comunicaciones electrnicas

    modernas.

    En el siglo XX hubo un crecimiento econmico sin precedente, que casi quintuplic el

    PIB mundial per cpita. Sin embargo, este crecimiento no fue regular, ya que la mayor

    expansin se concentr en la segunda mitad del siglo, perodo de rpida expansin del

    comercio exterior acompaada de un proceso de liberalizacin comercial y, en general

    un poco ms tarde, de la liberalizacin de las corrientes financieras. En el perodo

    entre las dos guerras mundiales, el mundo le dio la espalda a la internacionalizacin --

    o la globalizacin como se la llama actualmente-- y los pases cerraron su economa y

    adoptaron medidas proteccionistas y un control generalizado de los capitales. Este fue

    el principal factor determinante de los devastadores resultados de ese perodo: el

    crecimiento del ingreso per cpita se redujo a menos del 1% entre 1913 y 1950.

    Durante el resto del siglo, aunque la poblacin creci a un ritmo extraordinario, el

    aumento del ingreso per cpita super el 2%, principalmente durante la fase de

    expansin de que disfrutaron los pases industriales despus de la guerra.

    El siglo XX estuvo marcado por un notable crecimiento del nivel medio de ingresos,

    pero los datos muestran a las claras que este crecimiento no estuvo repartido de

    manera igualitaria. La brecha entre los pases ricos y los pases pobres, y entre los

    sectores ricos y pobres dentro de cada pas, se ampli. Para la cuarta parte de la

    poblacin mundial ms rica el PIB per cpita casi se sextuplic durante el siglo, en

    tanto que para la cuarta parte ms pobre no lleg a triplicarse. Sin duda, la

    desigualdad de ingresos se ha agravado. Sin embargo, cabe sealar que el PIB per

    cpita no explica totalmente la situacin.

    La globalizacin supone una integracin cada vez mayor del comercio mundial y los

    mercados financieros. Pero, en qu medida han participado los pases en desarrollo

  • en esta integracin? Los esfuerzos de estos pases para ponerse a la par de las

    economas avanzadas han tenido resultados dispares.

    En esta nota no se analiza en detalle el caso especial de las economas en transicin

    de un sistema de planificacin centralizada a un sistema econmico de mercado, pero

    tambin estas economas se estn integrando cada vez ms a la economa mundial.

    En realidad, la expresin "economa en transicin" es cada vez menos precisa. En

    algunos pases (por ejemplo, Polonia y Hungra) la estructura y los resultados

    econmicos se aproximan con rapidez a los de las economas avanzadas. Otros

    (como la mayora de los pases de la antigua Unin Sovitica) se ven ante problemas

    estructurales e institucionales a largo plazo similares a los que se plantean en los

    pases en desarrollo.

    En el siglo XX, el ingreso medio mundial per cpita registr un fuerte aumento, pero

    con considerables variaciones entre los pases. Se observa claramente que la brecha

    de ingresos entre los pases ricos y los pases pobres se ha ampliado a lo largo de

    varias dcadas. En la ltima edicin de Perspectivas de la economa mundial se

    analizan 42 pases (que representan casi el 90% de la poblacin mundial) sobre los

    que se dispone de datos para la totalidad del siglo XX. La conclusin a la que se llega

    es que el producto per cpita creci apreciablemente, pero la distribucin del ingreso

    entre los pases muestra hoy una mayor desigualdad que a comienzos del siglo.

    Sin embargo, el ingreso no lo explica todo; una medicin ms amplia del bienestar que

    tiene en cuenta las condiciones sociales muestra que los pases ms pobres han

    logrado considerables avances. Por ejemplo, en algunos pases de bajo ingreso, como

    Sri Lanka, los indicadores sociales son extraordinarios. En un estudio reciente se llega

    a la conclusin de que, si se comparan los pases utilizando los indicadores del

    desarrollo humano (IDH) elaborados por las Naciones Unidas, que tienen en cuenta la

    educacin y la esperanza de vida, el panorama es muy diferente del que muestran los

    datos referidos solamente al ingreso.

    En realidad, es posible que la brecha se haya reducido. De este estudio se infiere

    sorprendentemente que existe un contraste entre lo que podra denominarse la

    "brecha de ingresos" y la "brecha entre los indicadores del desarrollo humano".

    Actualmente, el nivel de ingresos (ajustados por la inflacin) de los pases pobres es

    an mucho ms bajo que el de los grandes pases en 1870, y adems la brecha de

    ingresos se ha ampliado. No obstante, a juzgar por los indicadores del desarrollo

    humano, la situacin de los pases pobres es hoy mucho mejor que la que exista en

    1870 en los grandes pases. Esto se debe en gran medida a que los avances mdicos

    y el mejoramiento de las condiciones de vida han aumentado considerablemente la

    esperanza de vida.

    Sin embargo, aunque la brecha entre los indicadores del desarrollo humano se ha

    reducido a largo plazo, son demasiadas las personas que estn quedando a la zaga.

  • La esperanza de vida puede haber aumentado, pero para muchos la calidad de vida

    no mejor, y muchos an se encuentran sumidos en la indigencia. A esto se suma la

    propagacin del SIDA por toda frica en el ltimo decenio, que est reduciendo la

    esperanza de vida en muchos pases. Nuevamente es urgente aplicar polticas

    orientadas especficamente a combatir la pobreza. En los pases que registren un

    crecimiento satisfactorio y apliquen polticas correctas cabe esperar una reduccin

    sostenida de la pobreza, dado que los datos recientes corroboran que existe por lo

    menos una correspondencia de uno a uno entre el crecimiento y la reduccin de la

    pobreza. Adems, si se aplican polticas orientadas firmemente a combatir la pobreza -

    -por ejemplo, mediante gastos sociales adecuadamente focalizados-- es mucho ms

    probable que el crecimiento se traduzca en una reduccin mucho ms rpida de la

    pobreza. Esta es una razn contundente para que todos los responsables de la poltica

    econmica, incluido el FMI, tengan en cuenta de manera ms explcita el objetivo de

    reducir la pobreza. La sucesin de crisis financieras de los aos noventa --Mxico,

    Tailandia, Indonesia, Corea, Rusia y Brasil-- llevan a pensar que algunas de ellas son

    el resultado directo e inevitable de la globalizacin. En realidad, cabe preguntarse si,

    tanto en las economas avanzadas como en las economas de mercados emergentes,

    la globalizacin crea mayores dificultades para la gestin econmica.

    Se ve menoscabada la soberana nacional en la formulacin de las polticas debido a

    la globalizacin?

    Cabe preguntarse si una mayor integracin, sobre todo en el mbito financiero, hace

    ms difcil para la gestin de la actividad econmica, por ejemplo, al limitar las

    posibilidades de eleccin de las tasas y sistemas impositivos, o la libertad de accin en

    la poltica monetaria o cambiaria. Si se supone que el objetivo de los pases es lograr

    un crecimiento sostenible