rehabilitacion delenfermo mentalenel departamento...

6
Anales de Salud Mental (1995) XI : 137-142 REHABILITACION DEL ENFERMO MENTAL EN EL DEPARTAMENTO DE SALUD MENTAL COMUNITARIA DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL "HO NO RIO DELGADO-HIDEYO NOGUCHI" Mercedes AREVALO GUZMAN (*) PALABRAS CLA VE: Discapacidad mental - Rehabilitacion psicosocial -Rehabili- tacion sociolaboral KEY WORDS: Mental handicap - Psychosocial rehabilitation - Socio-occu- pational rehabilitation El Programa de Salud Mental Comunitaria del Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado-Hideyo Noguchi'' desarrolla un programa de rehabilitacion dirigi- do a discapacitados mentales, en los distritos de Independencia y San Martin de Porres. Las actividades del programa comprende la rehabilitacion psicosocial y sociolaboral del enfermo, utilizando en tal proceso Los propios recursos de la comunidad. En sus casi 10 aiios de ejecucion se ha logrado la creacion de talleres de produccion que, ademds de beneficiar economicamente al paciente, ha permitido su aceptacion por parte de la familia y la comunidad. REHABILITATION OF MENTAL PATIENTS IN THE COMMUNITY MENTAL HEALTH PROGRAM OF THE INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL "HONORIO DELGADO-HIDEYO NOGUCHI" The Community Mental Health Program of the Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado-Hideyo Noguchi" carries out a psychosocial rehabilitation pro- gram tailored for mental handicapped patients, in Independencia and San Martin de Porres districts. The program involves the psychosocial and socio-occupational re- habilitation of mental patients using community resources. After 10 years of execu- tion the program has founded productive workshops that helping the patient eco- nomically have facilitated their acceptance by the family and the community. (*) Enfermera del Departamento de Salud Mental Comunitaria, INSM "HD-HN".

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REHABILITACION DELENFERMO MENTALENEL DEPARTAMENTO …repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v11n1_2/a11.pdf · Guire (1) 10 conceptualizan como una disminucion en "Independencia-depen-dencia,

Anales de Salud Mental (1995) XI : 137-142

REHABILITACION DEL ENFERMO MENTAL EN EL DEPARTAMENTODE SALUD MENTAL COMUNITARIA DEL INSTITUTO NACIONAL DE

SALUD MENTAL "HO NORIO DELGADO-HIDEYO NOGUCHI"

Mercedes AREVALO GUZMAN (*)

PALABRAS CLA VE: Discapacidad mental - Rehabilitacion psicosocial -Rehabili-tacion sociolaboral

KEY WORDS: Mental handicap - Psychosocial rehabilitation - Socio-occu-pational rehabilitation

El Programa de Salud Mental Comunitaria del Instituto Nacional de Salud Mental"Honorio Delgado-Hideyo Noguchi'' desarrolla un programa de rehabilitacion dirigi-do a discapacitados mentales, en los distritos de Independencia y San Martin dePorres. Las actividades del programa comprende la rehabilitacion psicosocial ysociolaboral del enfermo, utilizando en tal proceso Los propios recursos de lacomunidad. En sus casi 10 aiios de ejecucion se ha logrado la creacion de talleres deproduccion que, ademds de beneficiar economicamente al paciente, ha permitido suaceptacion por parte de la familia y la comunidad.

REHABILITATION OF MENTAL PATIENTS IN THE COMMUNITY MENTALHEALTH PROGRAM OF THE INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL"HONORIO DELGADO-HIDEYO NOGUCHI"

The Community Mental Health Program of the Instituto Nacional de Salud Mental"Honorio Delgado-Hideyo Noguchi" carries out a psychosocial rehabilitation pro-gram tailored for mental handicapped patients, in Independencia and San Martin dePorres districts. The program involves the psychosocial and socio-occupational re-habilitation of mental patients using community resources. After 10 years of execu-tion the program has founded productive workshops that helping the patient eco-nomically have facilitated their acceptance by the family and the community.

(*) Enfermera del Departamento de Salud Mental Comunitaria, INSM "HD-HN".

Page 2: REHABILITACION DELENFERMO MENTALENEL DEPARTAMENTO …repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v11n1_2/a11.pdf · Guire (1) 10 conceptualizan como una disminucion en "Independencia-depen-dencia,

138

Las personas que aquejan enfermedadesmentales presentan, adicionalmente,discapacidadas en cuanto a su funciona-miento social y laboral. Alfreck & MeGuire (1) 10 conceptualizan como unadisminucion en "Independencia-depen-dencia, actividad-inactividad, tanto enaspectos ocupacionales 0 recreativos, asfcomo aislamiento-integracion social".

Rasta hace algunos afios los pacientes contrastornos mentales severos solfan serhospitalizados por tiempo prolongado,produciendose una separacion social yfavoreciendo el abandono familiar. Des-pues de la IIGuerra Mundial, con el des-cubrimiento de los neurolepticos en losafios 50, se favorece el tratamiento deldiscapacitado mental, disminuyendo elnumero de recafdas y evitando la croni-cidad. Por otro lado, el desarrollo de laspsicoterapias y socioterapias se presentancomo alternativas al hospital psiquiatrico,apareciendo diversos program as psico-sociales (After care, day care, talleresprotegidos, halfway house, etc.).

Posteriormente, el enfoque terapeutico dela desinstitucionalizacion da mayor im-pulso al retorno del paciente a su cornuni-dad; planteando, ademas, que el/ella de-biera ser tratado en la comunidad y no enel hospital; y para que la adaptacion deaquellos previamente hospitalizados fueraexitosa, se requerfa de un tipo de interven-cion que disminuyera las discapacidadescausadas tanto por la enfermedad comopor la hospitalizacion (2). Estos postula-dos constituyen la nueva orientaci6n dela rehabilitacion, cuyo objetivo es elreaprendizaje de actividades de la vida,la participacion laboral significativa y laposibilidad de set participe en la vida so-

Mercedes Arevalo Guzmdn

ciocultural de su media natural, la familiay la comunidad (3).

En las iiltimas decada se han realizadodiversos estudios que sefialan la eficaciade variados programas de rehabilitacion,y entre ellos eI propuesto por Brady (4),quien observe que el entrenamiento enhabilidades sociales del paciente psiquia-trico contribuye al mejoramiento del cua-dro clfnico. Dincin & Thomas (5) hallaronque las tasas de readrnision a los hospitalespsiquiatricos de pacientes pertenecientesa un sistema ampliado de rehabilitacionrepresenta la tercera parte del mimero to-tal de pacientes tratados en un program atradicional. Por 10 expuesto, la rehabi-litacion se viene convirtiendo en elementoimportante en el tratamiento y recupe-racion que ayuda al discapacitado men-tal a tener un mejor desempefio en sumedio natural.

De otro lado, el incremento de la pobla-cion paralelamente con sus necesidadesde salud, dieron Iugar al desarroIIo deestrategias que permitiera el Iogro desalud para todos en el afio 2,000. Asf, laAtencion Primaria de Salud se planteacomo medio para lograr la satisfaccionde las necesidades basicas de salud de losgrupos postergados y marginados (5). Enel contexto del program a, la OrganizacionMundial de la Salud define a la rehabi-litacion como: "un conjunto de accionesmedicas, psicologicas, sociales, culturalesy vocacionales, que en forma combinaday coordinada ayudan al minusvalido aalcanzar el mas alto nivel de funcio-namiento. Para eIIo, se debe trabajar conparticipacion comunitaria, utilizandotecnologfa adecuada y simplificada, y lossistemas de servicios piiblicos" (6).

Page 3: REHABILITACION DELENFERMO MENTALENEL DEPARTAMENTO …repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v11n1_2/a11.pdf · Guire (1) 10 conceptualizan como una disminucion en "Independencia-depen-dencia,

Rehabilitaci6n del Enfenno Mental

A continuaci6n, se presenta la experienciadel Departamento de Salud Mental Co-munitaria del Instituto Nacional de SaludMental "Honorio Delgado-Hideyo Nogu-chi" (INSM "HD-HN") en la implemen-taci6n del programa de rehabilitaci6ncomunitaria.

PROGRAMA DE REHABILITACIONEN ELDEPARTAMENTO DE SALUDMENTAL COMUNITARIA

El Departamento de Salud MentalComunitaria del INSM "HD-HN" iniciasus actividades en el afio 1980, en 7centros de salud ubicados en 10s distritosde San Martin de Porres e Independencia.Inicialmente, se desarrollaban actividadesde tipo preventivo/promocional y asis-tencial, encaminados a la prevenci6nsecundaria. En eltranscurso de los afios,se observa un incremento en el mimerode pacientes psic6ticos cr6nicos, princi-palmente con diagn6stico de esquizo-frenia; asimismo, reacciones negativas dela familia y la comunidad, evidentes atraves de actitudes y conductas prejui-ciosas frente al enfermo mental ("Nodeben salir a la calle, ya no pueden vivircon gente sana, es enferrno y no sirve paranada, es una cruz que tenemos que car-gar"). La precaria situaci6n econ6mica dela poblaci6n, agravadas por su menoraccesibilidad al empleo, educaci6n y vi-vienda; la escasez en el mirnero de profe-sionales de salud mental; y la asusenciade instituciones de soporte social, hi-cieron que nuestro program a buscara al-temativas no convencionales que favorez-can la rehabilitaci6n del enfermo mental.

En el afio 1984 se inicia un programa deseguimiento de pacientes esquizofrenicos

139

(7), con el prop6sito de mejorar la lirnita-da capacidad del paciente para resolverlos problem as de la vida diaria y manejarlas tensiones; los serios conflictos inter-personales; la gran dependencia familiar;y la inactividad. Inicialmente, se visita alos pacientes en sus hogares y se empez6a brindar educaci6n a la familia sobre elmanejo de diversas conductas, especial-mente de aquellas producidas por lossfntomas residuales. Con los pacientes serealizaron actividades de autocuidado(higiene, limpieza del vestido, habitosalimenticios, etc.), y al mismo tiempo seles motivaba a integrar un grupo, forman-dose asf los primeros Clubes Psicoso-ciales en la Comunidad. Todos los inte-grantes son, en un primer momento,pacientes esquizofrenicos, integrandose,posteriormente, pacientes con otros diag-n6sticos psiquiatricos y algunos fami-liares. El rol de actividades era program a-da conjuntamente con la enfermeraresponsable del Club, y eran, basicamen-te, de tipo recreativo y deportivo quepermitfa mantener la motivaci6n departicipar en el grupo. Otra de las activi-dades medulares fue la reeducaci6n delpaciente con miras a su mejor desen-volvimiento en la vida diaria. El equipose esforzaba en todo momento de generarun ambiente informal, donde el terapeutarealizaba con entusiasmo las mismasactividades del paciente. Se utiliza am-bientes comunitarios tales como camposdeportivos, parroquias 0 ambientes comu-nales, para las actividades mencionadas.

En los afios siguientes se consider6 lanecesidad de con tar con una Clfnica deDia, con la participaci6n de un equipo desalud mental (psiquiatras, psicologos,asistentas sociales, enfermeras, tecnicos

Page 4: REHABILITACION DELENFERMO MENTALENEL DEPARTAMENTO …repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v11n1_2/a11.pdf · Guire (1) 10 conceptualizan como una disminucion en "Independencia-depen-dencia,

140

de enfermerfa, profesores y artesanos),orientado a mejorar el autovalimiento ylas relaciones interpersonales de los pa-cientes, y a prepararlos para el desernpefiolaboral. Las actividades eran diarias enun horario de cinco horas, al termino delcual retornaban a sus hogares para con-tinuar con las actividades aprendidasdurante la mafiana, bajo la supervision deun familiar previamente adiestrado.

Luego de la evaluacion del program a,realizado conjuntamente con los fami-liares de pacientes, se decidio dar mayorenfasis alas actividades de tipo produc-tivo, dada la crisis economica del pafs, yasimismo tomando en consideracion laobservacion respecto a la existencia deuna estrecha relacion entre la variableeconomic a y el rechazo del paciente porla familia (8). Se empieza a formar asflos primeros TalIeres de Produccion; ypara eIlo, los pacientes y familiares fueronentrenados en diversas areas segun elpro-ducto a elaborar. Se formaron 2 cafeterias,2 talIeres de cesterfa y 2 talleres de tejidoy costura.

Los TaIleres de Produccion tiene comoobjetivo mejorar el funcionamiento labo-ral del paciente, favoreciendo su integra-cion social e independencia economica.Participan del programa, en forma volun-taria, maestros, artesanos, familiares conalgunas habilidades laborales y personalde salud. La familia va asumiendo progre-sivamente la responsabilidad de la rehabi-litacion, y buscan de-modo organizado laparticipacion de otras instituciones talescomo Municipio, los Centros Educativos,Organizaciones no Gubernamentales,Parroquias, grupos de apoyo social yalimentario como CARITAS y de apoyo

Mercedes Arevalo Guzman

econornico para la construccion de infra-estructura como FONCODES. La familiaque creia, inicialmente, que su pacienteera una carga economica, comprende ac-tualmente que puede ser un elementoproductivo para su comunidad. Gary &Bond (9) en su revision de 3 estudiosrealizados en Chicago haIlaron una claraevidencia en beneficios econornicos deri-vados de los program as de rehabilitacion,

El paciente y su familia participantarnbien en actividades preventiva/promocional de salud general, como lascampafias de vacunacion, contra el colera,deteccion del cancer, etc. Adicionalmen-te, se organizan campeonatos deportivoscon la participacion de diversos clubessociales y deportivos de la comunidad,presentaciones artfstico-culturales, feriasartesanales donde intervienen grupos dediscapacitados ffsicos, personas de latercera edad, clubes de madres, entreotros; los familiares y pacientes integrantambien otras organizaciones bases de lacomunidad, en las cuales se difunde infor-macion sobre las actividades de rehabili-tacion. Esta intervencion tiene el propo-sito de informar y educar a la comunidadrespecto a: la enfermedad mental.

En el afio 1991, el Programa de Rehabili-tacion del Departamento organize demodo mas sistematico su actividades enesta area, considerando las recomendacio-nes de autores como Graig y Thomas (10)quienes sefialan que un program a es-tructurado y sistematizado en rehabili-tacion disminuye la tasa de readmision.

El principal objetivo del program a es:"elevar el nivel de Salud Mental, y lacalidad de vida del minusvalido mental y

Page 5: REHABILITACION DELENFERMO MENTALENEL DEPARTAMENTO …repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v11n1_2/a11.pdf · Guire (1) 10 conceptualizan como una disminucion en "Independencia-depen-dencia,

Rehabilitaci6n del Enfermo Mental

su familia, mediante la reduccion de losproblem as relacionados con su conductasociolaboral y problem as psicosociales".Comprende 3 subprogramas:

a) Psicosocial, que fomenta el desarrollodel individuo y su familia, favoreciendosu integracion y reinsercion social. Elobjetivo se logra a traves de un conjuntode actividades encaminadas a reorganizarel vinculo familiar, potenciando la cornu-nicacion y la capacidad de cohesion, paraplantear alternativas de solucion a susproblemas.

b) Sociolaboral, tiene por finalidad eldesarrollo de potencialidades y habili-dades productivas del individuo y sufamilia, que como grupo asuma funcionessociolaborales productivas en la cornu-nidad.

c) Capacitacion, se capacita a personasmotivadas para el quehacer rehabilitato-rio, denominadas Agentes Cornunitariosen rehabilitacion. El objetivo se orienta ala participacion activa de la comunidaden el program a de rehabilitacion, y even-tualmente asuman la responsabilidad.Asimismo, el program a que se viene desa-rrollando actualmente comprende tresfases:

Primera Fase. Utiliza la estrategia deAtencion Primaria de Salud y los princi-pios de Rehabilitacion Basados en la Co-munidad. Su aplicacion implica la opti-mizacion de los recursos existentes tantocomunitarios como gubernamentales.Consiste en la difusion de conocimientoscientfficos y tecnicos en la comunidad.

141

Segunda Fase. Comprende la capaci-tacion del Agente Comunitario en Reha-bilitacion. Con la participacion de maes-tros, artesanos, familiares, voluntarios yel equipo de salud se formulan los rnodu-10s de capacitacion segun las necesidadesdel Agente. Cada module tiene objetivosespecificos, la metodologfa es teorico-practica con oontenidos sencillos ycomprensibles. Actualmente se cuentacon 2 m6dulos de capacitacion y esta enelaboracion el Manual de Rehabilitaci6npara Agentes Comunitarios.

Tercera Fase. Participacion activa delAgente Comuntario en los Sub-progra-mas de Rehabilitaci6n, bajo la asesorfa ysupervisi6n del equipo de salud. Cadaprofesional del equipo esta a cargo deldesarrollo de tecnicas e instrumentossencillos y adaptados para su uso por losAgentes.

COMENTARIOS FINALES

Finalmente, como corolario, la experien-cia lograda a traves del programa deRehabilitaci6n en el Departamento de Sa-lud Mental Comunitaria dIe INSM "HD-HN", nos permite afirmar que la rehabili-tacion debe ser hecha en la comunidadevitando asf la ruptura del vinculo entreel paciente, su familia y comunidad. Esposible erradicar los mitos existentes enla comunidad respecto al discapacitadomental; asimismo, utilizar los recursos eo-munitarios en la rehabilitacion de susmiembros enfermos; y educar a la comu-nidad para la valoracion del paciente eo-mo cualquier otro ser humano que requie-re de afecto, apoyo y reconocimiento.

Page 6: REHABILITACION DELENFERMO MENTALENEL DEPARTAMENTO …repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v11n1_2/a11.pdf · Guire (1) 10 conceptualizan como una disminucion en "Independencia-depen-dencia,

142 Mercedes Arevalo Guzmdn

REFERENCIAS

(1) AFFLECK J & MACGUIRE R. TheMeasurement of Psychiatric Rehabilita-tion Status. A review of the needs andnew scale. British J Psychiatry, 1984;(145):517-525

(2) EGRI G. La rehabilitaci6n en saludmental con base en la comunidad. Tecni-cas de Salud Mental en la Comunidad.1992

(3) OPS/OMS. Declaraci6n de Caracas.En Reestructuraci6n de la Atenci6nPsiqui trica. Washington D.e. 1991

(4) BRADY JP. Social Skills Training forPsychiatric Patients. I Concepts, Methodsand Clinical Results. Am J Psychiatry1984; (141):333-340

(5) DINCIN J & THOMAS FW. Psychi-atric Rehabilitation as a Detrrent toRedivism. Hosp. Community Psychiatry,1984: 333-340

(6) OPS/OMS. Manual para Trabajadoresen Rehabilitaci6n. Ginebra 1983

(7) PERALES A. Salud mental en el Peru:variables socioecon6mica, polfticas yculturales. Anales de Salud Mental 1993(IX):91-93

(8) Program a de Seguimiento dePacientes Esquizofrenicos. Departamentode Salud Mental Comunitaria. 1987(Documento Interno)

(9) BOND GR. Economic Analysis ofPsychosocial Rehabilitation (Chicago).Hosp. Community Psychiatry, 1984;(35):356-352

(l0) THOMES G & BRACKEN J. Re-cidivism and Comprehensive Care Sys-tems. Compr Psychiatry, 1982; (23):401-408

Direcci6n Postal: Av. Alameda Palao sin S.M.P.