reglamento interno evaluaciÓn y promociÓn escolar aÑo … · el estudiante que por traslado o...

12
REGLAMENTO INTERNO EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN ESCOLAR AÑO 2019 COMUNA DE PITRUFQUEN

Upload: buidat

Post on 12-Jul-2019

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REGLAMENTO INTERNO

EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN ESCOLAR

AÑO 2019

COMUNA DE PITRUFQUEN

2

INDICE

Pilares de acción pedagógica 3

Marco legal 3

Modelo de evaluación 4

Aspectos administrativos generales 4

Responsables del proceso de evaluación 5

De la responsabilidad del estudiante 6

Del procedimiento de evaluación para estudiantes embarazadas 7

Evaluación diversificada 7

Tipos de adaptaciones curriculares 8

Calificaciones 9

De la evaluación de Educación Parvularia 10

Evaluación de Educación Básica 11

De las calificaciones semestrales por asignatura 11

Información de resultados 12

Promoción y normas del especiales 12

3

Pilares de nuestra acción pedagógica

El proceso formativo de la escuela Unión Latinoamericana de Pitrufquén se alza sobre la base de cuatro pilares

o fundamentos de la educación, establecidos en el Informe sobre la Educación del siglo XXI, presidida por Jacques

Delors. Estos pilares son:

Aprender a Ser

Aprender a Aprender

Aprender a Convivir

Aprender a hacer

1. MARCO LEGAL

El presente reglamento, se enmarca dentro de las disposiciones legales de los decretos emanados del Ministerio de

Educación:

Decreto 481/2018. Aprueba Bases curriculares de la Educación Parvularia y deja sin efecto decreto que indica

(232/2002)-

Decreto Supremo de Educación N°2960 /2012 que establece planes y programas de 1º a 6º año básico.

Decreto 169/2014 Exento. Modifica plan de estudio de séptimo a segundo año de enseñanza media y programas

que indica.

Decreto 879/2016 Exento. Aprueba Plan de estudio de quinto a octavo año de Educación Básica, para

establecimientos que impartan la asignatura de Lengua Indígena.

Decreto 359/2017 Exento. Modifica Decreto n° 879/2016, del MINEDUC y aprueba Plan y Programas de estudio

de Lengua Indígena para 7° año de Educación Básica.

Resolución exenta N° 1631 03-08-2009, con modificación por resolución exenta N° 866 de 11-05-2010, que

aprueba Jornada Escolar Completa Diurna.

Decreto N° 83/2015 Exento. Aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con

Necesidades Educativas Especiales de Educación Parvularia y Básica.

Decretos Exentos N° 511/1997; con las siguientes modificaciones:

Decreto Exento N°107 del 20 de febrero de 2003: modificaciones en la flexibilización de la promoción automática

en 1º y 3º básico.

Decreto Exento Nº158 del 21 de junio de 1999: sobre la eximición en casos debidamente fundamentados.

Decreto Exento N° 157/2000, que especifica la facultad de la Oficina competente de la División de Educación

General y los Secretarios Regionales Ministeriales de Educación para expedir certificados anuales de estudio.

4

Decreto Exento N° 1.223/2002 que regulan la Evaluación y Promoción de los Alumnos de Educación General

Básica.

Al inicio de cada año escolar se deberá informar a los estudiantes, apoderados y docentes las normativas contenidas

en el presente reglamento.

En el nivel de Educación Parvularia se trabajará la estrategia ETE (estrategia de Transición Educativa) Decreto 373

Exento, promulgado por el Ministerio de Educación eL 17 de abril 2017, en conjunto con primeros y segundos años

básicos.

Por otro lado la evaluación y lo que ella implique, deberá tener presente los Sellos Institucionales del establecimiento.

MODELO DE EVALUACIÓN

El proceso evaluativo, considera un modelo evaluativo que considera a la evaluación como un proceso continuo

y dinámico que tiene por objetivo principal que los estudiantes aprendan más y mejor. En este sentido, la evaluación es

orientada hacia la mejora del aprendizaje, por tanto debe ofrecer la información necesaria para retroalimentar a los

estudiantes y para la toma de decisiones oportuna. Bajo esta premisa, nuestra escuela considera importante la evaluación

desde tres focos: Evaluación del profesor de asignatura y la evaluación interna desde unidad directiva del establecimiento.

La información obtenida a partir de estos dos focos de evaluación es analizada en conjunto con equipo directivo,

docentes y estudiantes, de manera que sea utilizada como un insumo para la toma de decisiones en las diferentes

dimensiones que abarca el proceso de enseñanza y aprendizaje.

El establecimiento considera fundamental en su modelo evaluativo, considerar los siguientes principios de la evaluación:

Es un proceso planificado, colaborativo y significativo.

Se centra en los diferentes estilos y capacidades de los estudiantes.

Ayuda a los estudiantes reconocer sus logros y promueve un compromiso y autonomía en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS GENERALES

Del tipo de evaluación.

La gestión del proceso evaluativo se realizará conforme a una planificación anual y se aplicarán tres tipos de evaluaciones:

1. Evaluación diagnóstica: se realiza con el propósito de recolectar información integral de los estudiantes, a través

de instrumentos que permitan recoger información de diferentes dimensiones: escolar, familiar y personal; con

el propósito de planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje y ajustarlo a las necesidades individuales con el

fin de determinar las ayudas pedagógicas para que todos los estudiantes progresen.

5

*Entrevista familiar: este instrumento recogerá información sobre el contexto

socioeconómico, familiar, salud e historia escolar del estudiante.

*Test de Estilos de aprendizaje: para identificar de qué formas aprenden mejor los

estudiantes para considerarlos en los diseños de clases.

Evaluación formativa: Se aplica durante el desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje, permite verificar y

comprobar los procesos y avance en el logro de los objetivos de aprendizaje. Es un instrumento que orienta la

práctica y sirve para retroalimentar, tanto a los estudiantes como a los docentes. Algunos de estos instrumentos

pueden ser: Rubricas, escalas de apreciación, listas de cotejo, pautas de autoevaluación y co-evaluación. Todas

las unidades de aprendizaje indistintamente de la asignatura, deberán tener al menos una evaluación formativa.

Evaluación Sumativa: Evalúa los logros de los objetivos considerando los elementos básicos de la evaluación

diagnostica. Se define como el proceso de verificación y determinación de los niveles de logro con el que se han

alcanzado los objetivos propuestos.

Los alumnos/as serán evaluados en todas las asignaturas de manera sumativa, según régimen semestral, de

acuerdo al planificación anual del establecimiento.

De la administración y cumplimiento del presente reglamento.

Será responsabilidad del Director(a) y Jefatura Técnico Pedagógica del establecimiento, supervisar el

cumplimiento de lo estipulado en dicho reglamento.

En caso de incumplimiento de alguna de las disposiciones de este reglamento, deberá resolver el equipo

directivo de la institución, previo análisis de la situación.

Responsables del proceso de evaluación.

Los resultados de las evaluaciones deberán ser conocidos por los estudiantes, previo al registro en el libro de

clases, en un plazo máximo de 10 días hábiles a la fecha de la evaluación.

Los/as estudiantes deberán ser evaluados en todas las asignaturas, con una calificación cuantitativa,

exceptuando la asignatura de Orientación y Religión que se evaluará de forma conceptual, no incidiendo en el

promedio final del estudiante. Se evaluará de manera semestral teniendo un nivel de exigencia de un 60% para

la aprobación.

La aplicación de las evaluaciones debe realizarse en las fechas planificadas, salvo la autorización de la Unidad

Técnico Pedagógica del establecimiento. Por lo tanto cada docente, al inicio de semestre debe hacer entrega a la

U.T.P. de un calendario de evaluaciones semestrales que debe contener los indicadores que se evaluarán, así

6

mismo, debe ser este entregado a los apoderados y estudiantes. Además, en cada reunión se deben entregar las

fechas de evaluación con el temario o rubrica de evaluación, según corresponda.

En la eventualidad que los resultados de una evaluación, en un curso, presenten un porcentaje igual o mayor a

40 % inferior a 4,0, deberá informar a U.T.P., presentando un plan remedial, que debe ser aprobado, y en

conjunto deberán programar una nueva fecha de evaluación, invalidando los resultados de la evaluación

anterior. Dicho proceso, debe ser informado a los estudiantes, padres y apoderados.

Todas las situaciones de evaluación de los estudiantes/as, deberán quedar resueltas dentro del periodo escolar.

En caso de inasistencia de un estudiante, el profesor de asignatura deberá revisar certificados médicos o registrar

entrevista con apoderado, de manera de proceder según lo estipulado en este Reglamento.

Los resultados de las evaluaciones deberán ser conocidos por los estudiantes/as, previo al registro en el libro de

clases, en un plazo máximo de 10 días hábiles a la fecha de la evaluación.

El profesor deberá analizar junto con los estudiantes los resultados de la evaluación, favoreciendo los procesos

de retroalimentación.

De la responsabilidad del estudiante en la evaluación

Los alumnos deberán participar responsablemente de todas las instancias de evaluación programadas,

siendo la asistencia a éstas de carácter obligatoria.

La inasistencia a procesos evaluativos programados, deberán ser justificadas mediante certificado médico

o personalmente por el apoderado ante el Equipo Directivo del establecimiento al momento en el que el

estudiante se reintegre a clases. Dirección programará una fecha mensual y un horario para resolver

evaluaciones pendientes.

En el caso de que un estudiante falte a una evaluación y no presente su justificación, éste tendrá derecho a

una prueba recuperativa la que se aplicará al final del semestre en una fecha determinada por dirección.

Cuando un estudiante se ausente justificadamente por un periodo considerable de tiempo, los

procedimientos evaluativos deben organizarse en un nuevo calendario de evaluaciones, el que estará

coordinado entre el profesor jefe, UTP y la Dirección del establecimiento.

En toda situación de evaluación interna o externa, el estudiante debe responder manteniendo una actitud

de respeto. El negarse a responder, deteriorar la evaluación, escribir garabatos, distraer a sus compañeros,

u otros, será informado a su apoderado, de repetirse la actitud, será considerado una falta grave y se

procederá según reglamento de convivencia escolar.

7

Conducta deshonesta frente a la Administración de una Prueba o Trabajo

Si un estudiante es sorprendido “copiando” durante la realización de una prueba, o “ayudando” se le aplicará

una nueva evaluación oral o escrita con un mayor grado de dificultad del 70% de exigencia el día de toma

de evaluaciones pendientes estipulado por la UTP.

Todo estudiante que presente algún trabajo plagiado o ajeno, como si fuera propio en toda su extensión o

parte de él, se le asignará un nuevo trabajo con una exigencia del 70%. El plazo de entrega del nuevo trabajo

debe tener como máximo una semana de entrega y obtendrá nota 4,0 como máximo.

Del procedimiento de evaluación para estudiantes embarazadas.

Las estudiantes que se encuentren embarazadas podrán permanecer en el colegio como alumna regular

entregando la escuela el máximo de facilidades para terminar su año escolar.

La Dirección y los padres de la estudiante embarazada buscarán la mejor forma para que pueda responder ante

los requerimientos académicos, preservando en primera instancia, su salud física y emocional.

Ante la imposibilidad de la estudiante de responder a un horario y agenda académica normal, podrá rendir sus

evaluaciones en horario previamente acordado con el profesor(a). El profesor jefe deberá coordinar dicho

calendario con la supervisión de UTP.

De la Eximición

Las eximiciones en las actividades físicas en la asignatura de Educación Física, deberán estar debidamente

respaldadas por informes médicos. Las evaluaciones de actividades, serán reemplazadas por trabajos escritos,

orales u otros, indicados por el profesor.

Los estudiantes que presenten alguna Necesidad Educativa Especial pertenecientes o no al Programa de

Integración Escolar, podrán acceder a adecuaciones curriculares en la asignatura de Inglés y/o Lengua indígena

u otra asignatura. Excepcionalmente podrán ser eximidos de la asignatura si la Dirección en conjunto con el

Jefe UTP de la escuela lo determinan, acogiendo la documentación fundada y el respaldo de los especialistas.

El estudiante que por traslado o razones de fuerza mayor se matricula en el establecimiento después de iniciado

el año escolar y no presenta informe de notas, deberá rendir el número de evaluaciones mínimas en razón de las

horas de las asignaturas estipuladas en el reglamento por semestre.

Evaluación diversificada:

La evaluación diversificada está referida a la aplicación de variados procedimientos y estrategias de evaluación,

con el objetivo de que todos tengan la oportunidad de demostrar aprendizajes. Para ello, se deben considerar

particularidades de los estudiantes, como: dificultades, capacidades, potencialidades y los contextos educativos,

8

para así ofrecer diferentes tipos de apoyos y las modificaciones que es preciso realizar para favorecer su

desarrollo, aprendizaje y participación.

En la evaluación de los estudiantes que presenten necesidades educativas, se deberán aplicar procedimientos e

instrumentos evaluativos pertinentes a la NEE de cada estudiante, a quienes se les podrá realizar un Plan de

Apoyo Individual (PAI) o un Plan de Adecuación Curricular Individual (PACI) en el caso de requerir

adaptaciones significativas. Las acciones serán consignadas en el libro de registro del curso.

Tipos de adaptaciones Curriculares:

Adecuaciones curriculares de acceso.

Son aquellas que intentan reducir o incluso eliminar las barreras a la participación, al acceso a la información, expresión

y comunicación, facilitando así el progreso en los aprendizajes curriculares y equiparando las condiciones con los demás

estudiantes, sin disminuir las expectativas de aprendizaje.

- Presentación de la información: La forma de presentar la información debe permitir a los estudiantes acceder

a través de modos alternativos, que pueden incluir información auditiva, táctil, visual y la combinación entre

estos.

- Forma de respuesta: La forma de respuesta debe permitir a los estudiantes realizar actividades, tareas y

evaluaciones a través de diferentes formas y con la utilización de diversos dispositivos o ayudas técnicas y

tecnológicas diseñadas específicamente para disminuir las barreras que interfieren la participación del

estudiante en los aprendizajes.

- Entorno: La forma de dar respuesta debe considerar elementos del entorno que favorezcan los aprendizajes,

tales como ubicar al estudiante en un lugar estratégico del aula para evitar que se distraiga y/o para evitar que

distraiga a los otros estudiantes, adecuar el ruido ambiental o la luminosidad, entre otros.

- Tiempo: La organización del tiempo debe permitir a los estudiantes acceso autónomo, a través de modificaciones

en la forma que se estructura el horario o el tiempo para desarrollar las clases o evaluaciones. Se podrá adecuar

el tiempo utilizado en una tarea, actividad o evaluación; organizar espacios de distensión o desfogue de energía;

permitir el cambio de jornada en la cual se rinda una evaluación, entre otros.

Adaptaciones de los objetivos de aprendizaje: Estos pueden ser adaptados de diversas formas en función de las

necesidades específicas del niño o niña, como se detalla a continuación:

- Priorizar por determinados objetivos: Seleccionar aquellos que se consideran fundamentales o claves para la

adquisición de los aprendizajes posteriores.

- Introducir objetivos o contenidos que no estén previstos en el currículum de referencia. Puede ocurrir que un

estudiante con NEE precise de algunos objetivos complementarios o alternativos planteados en el currículum.

9

- Eliminar determinados objetivos o contenidos, puede suceder que algunos estudiantes con NEE no puedan

desarrollar todos los objetivos y contenidos del currículum y que haya que optar por la priorización de los

mismos. A su vez, el hecho de incluir otros o dar prioridad a algunos, puede conducir también a renunciar a

determinados objetivos, lo importante es no suprimir aquellos que se consideran básicos.

- Cambiar la temporalización de los objetivos, algunos estudiantes pueden requerir que se les conceda más tiempo

para alcanzar determinado objetivo, sin que ello implique renunciar a él. Ello puede significar trasladar el

objetivo al siguiente mes o semestre.

También es posible introducir cambios en los propios objetivos.

- Ampliar o elevar el nivel de exigencia del objetivo, puede darse que determinados niños demuestren tener

mayores habilidades o competencias en ciertas áreas curriculares, lo que posibilite aumentar el grado de

complejidad o dificultad del objetivo o contenido, potenciando así, las capacidades del estudiante.

- Graduación del nivel de complejidad del objetivo, como por ejemplo, desglosarlo en metas más alcanzables que

vayan acercando progresivamente al estudiante hacia el objetivo de aprendizaje.

CALIFICACIONES

De la Evaluación en Educación en Asignaturas que no influyen en el Promedio de promoción

Religión se evalúa en base a los siguientes criterios:

MB: Muy bueno

B: Bueno

S: Suficiente

I: Insuficiente

De la Evaluación en Educación Parvularia

En educación Parvularia, la evaluación es concebida como un proceso continuo y sistemático, mediante el cual

se obtiene y analiza la información relevante sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje, de manera de tomar

las decisiones adecuadas y oportunas para retroalimentar y mejorar el proceso educativo en los diferentes

ámbitos y núcleos del aprendizaje (los que se subdividen en distintos ejes):

AMBITOS NUCLEOS

FORMACION PERSONAL Y SOCIAL

Autonomía

Identidad

Convivencia

COMUNICACIÓN Lenguaje verbal

10

Lenguaje artístico

RELACION CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL

Seres vivos y su entorno

Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos

relevantes

Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación

TALLERES JEC Inglés, Motricidad, yoga, entre otros.

Los estudiantes pertenecientes a educación Parvularia, serán evaluados mediante pautas de comportamiento y

habilidades usando los siguientes criterios y/o escala:

L: Logrado (significa que el niño(a) ha obtenido el aprendizaje esperado en su totalidad)

PL: Parcialmente Logrado (significa que el niño(a) ha adquirido gran porcentaje del aprendizaje esperado)

ML: Medianamente Logrado (significa que el niño(a) comienza a iniciarse en el aprendizaje esperado)

NO: No observado (significa que no se a observado el aprendizaje en los niños(as)

Evaluación de Educación Básica.

Los estudiantes de educación básica serán calificados en las asignaturas establecidas en el Plan de Estudio,

utilizando una escala numérica con un decimal de 1.0 a 7.

La calificación mínima de aprobación es 4.0 que equivale a un 60% de la exigencia de logro de los objetivos.

Al inicio de cada año escolar se aplicará en las asignaturas de Lenguaje, Matemática, Ciencias Naturales e

Historia, Geografía y Ciencias Sociales, una evaluación diagnóstica con el fin de identificar habilidades, actitudes

y los conocimientos previos de los estudiantes, determinados con anterioridad.

El establecimiento, con el objetivo de conocer la calidad de los aprendizajes de sus estudiantes, aplica

procedimientos de evaluación, los cuales no inciden en los promedios, ni en las notas parciales de los estudiantes.

Evaluación Interna: Ésta es realizada en cursos identificados como claves, especialmente en

las asignaturas de Lenguaje, Matemática, Ciencias Naturales e Historia, Geografía y Ciencias

Sociales. Tiene el objetivo de conocer el avance de los estudiantes y aprendizajes descendidos

para diseñar planes remediales. Esta evaluación será flexible, considerado indicadores de

evaluación priorizados y necesidades educativas de los estudiantes

11

De las calificaciones semestrales por asignatura

Del número de calificaciones por asignatura.

El número mínimo de calificaciones parciales estará relacionado con el número de horas semanales de la asignatura.

Asignatura Horas Cursos Número de calificaciones

Lenguaje y Comunicación 8 Primero a cuarto 8

Matemática 6 Primero a octavo 6

Lengua Indígena 4 Primero a octavo 4

Educación Física y Salud 4 Primero a octavo 4

Historia, Geografía y CS 3 Primero a octavo 4

Ciencias Naturales 3 Primero a cuarto 4

Artes Visuales 2 Primero a octavo 3

Música 2 Primero a octavo 3

Religión 2 Primero a octavo 3

Taller de Inglés 2 Primero a cuarto 3

Orientación 1 Primero a octavo 0

Tecnología 1 Primero a octavo 3

Ciencias Naturales 6 Quinto a octavo 6

Lenguaje y Comunicación 5 Quinto y sexto 6

Inglés 2 Quinto a octavo 3

Lengua y Literatura 5 Séptimo y octavo 6

Del promedio semestral por asignatura.

Los promedios semestrales por asignatura corresponderán al promedio de las calificaciones parciales obtenidas. El

promedio obtenido en el Taller de Inglés de Primer Ciclo se agregará como una calificación más en la asignatura de

Lenguaje y Comunicación.

Del promedio final de asignatura.

Corresponde al promedio sin aproximación de las calificaciones semestrales obtenidas en la asignatura.

Del promedio final general del alumno

Corresponde al promedio sin aproximación de todas las asignaturas que inciden en la promoción.

La evaluación en la asignatura de Religión no incidirá en el cálculo del promedio final, ni en la promoción, de acuerdo a

lo establecido en el Decreto Supremo de Educación N° 924 de 1983.

12

INFORMACIÓN DE RESULTADOS.

La información de los resultados de avance en el aprendizaje de los estudiantes, será entregado a los padres,

apoderados/as a través de las siguientes modalidades:

Informe parcial de calificaciones de los estudiantes en el mes de mayo y octubre.

Informes semestrales de calificaciones, entregado al término de cada semestre.

Informe final de calificaciones, entregado al término del año escolar.

Las notas deben registrarse en el libro de clases y en la plataforma de apoyo pedagógico que la escuela designara

para ello.

PROMOCIÓN Y NORMAS ESPECIALES

Para Educación Parvularia, se considera el porcentaje de asistencia y el logro mínimo en los aprendizajes para

el nivel.

Los estudiantes de Educación Básica serán promovidos al curso superior, considerando el logro de los objetivos

de aprendizaje y su asistencia, de acuerdo a lo señalado en los decretos ministeriales vigentes, correspondiente

a un 85% mínimo. Sólo la Dirección del establecimiento podrá autorizar la promoción de estudiantes con

porcentajes menores, fundados en razón de salud, u otras debidamente justificadas.

Serán promovidos los alumnos que aprueben todas las asignaturas de aprendizaje de sus respectivos Planes de

Estudio, asimismo aquellos que hayan reprobado una asignatura y obtengan un promedio superior general a

4,5 incluido el no aprobado.

Igualmente, serán promovidos los alumnos de los cursos de 2° a 8° año de enseñanza básica que no hubieran

aprobado dos asignaturas, siempre que su nivel general corresponda a un promedio 5,0 incluido los no

aprobados. De existir casos excepcionales serán llevados al consejo de profesores, como por ejemplo la edad del

estudiante.

En caso de que un alumno al cual pese a que se le han proporcionado los apoyos necesarios, incluidos

la realización de un PACI, no logra desarrollar satisfactoriamente las habilidades necesarias para

pasar al siguiente nivel, se evaluará en conjunto a Dirección y docentes especialistas si es necesaria su

repitencia, informando a través de un informe escrito al apoderado los motivos de la medida.

Observación: Cualquier situación no contemplada en este Reglamento de Evaluación será resuelta por el o los estamentos

correspondientes (Dirección, UTP, Consejo de Profesores, etc).