registro de música y danza autóctona de la paz

405

Click here to load reader

Upload: la-paz-turistica

Post on 06-Apr-2016

664 views

Category:

Documents


99 download

DESCRIPTION

La vigencia de las manifestaciones culturales de los pueblos originarios del Departamento de La Paz, son el testimonio latente e imperecedero de la tenaz resistencia y del triunfal retorno de nuestro pasado milenario.

TRANSCRIPT

  • 2 NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA

  • 3 NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA

  • 4GOBIERNO AUTNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

  • 5 NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA

    Estado Plurinacional de BoliviaGobierno Autnomo Departamental de La Paz

    Secretara Departamental de Desarrollo Econmico y Transformacin IndustrialDireccin de Turismo y Culturas

    Unidad de Culturas

  • 6GOBIERNO AUTNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

    Gobierno Autnomo Departamental de La Paz Secretara Departamental de Desarrollo Econmico y Transformacin Industrial

    Direccin de Turismo y CulturasGESTIN 2012

    Dr. Csar Hugo Cocarico Yana GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

    Sr. Yoni Bautista BautistaSECRETARIO GENERALGOBIERNO AUTNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

    Sra. Natalia Quispe FloresIng. Agr. Juvenal Huanca Leyva

    SECRETARA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO ECONMICO Y TRANSFORMACIN INDUSTRIAL

    Sra. Saturnina FloresDIRECTORA DE TURISMO Y CULTURAS

    Prof. Silvano Paillo IncaRESPONSABLE DE CULTURAS

    Franz Rocha IbarraCOMPLEMENTACIN Y CORRECCIN

    Deposito Legal4-1-472-12 P.O. ISBN978-99954-0-755-1

    SEGUNDA EDICIN COMPLEMENTARIA

    GOBIERNO AUTNOMO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

    La Paz - Bolivia

    REGISTRADOS TODOS LOS DERECHOSEjemplar prohibida su venta

  • 7 NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA

    Dedicado a las naciones y pueblos indgena originario campesinos del Departamento de La Paz que mantienen el testimonio latente de una cultura viva, sabia y ancestral...

    Nuestra Identidad, Nuestra Fortaleza

  • 8GOBIERNO AUTNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

    GOBIERNO AUTNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

  • 9 NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA

    Hermanos y hermanas:

    /V`[LULTVZLSWYP]PSLNPVKLTVZ[YHYU\LZ[YVWHZHKVHUJLZ[YHSLU\UHLZ[Hmulticolor, esplndidamente vvida y victoriosa de nuestros orgenes.

    La vigencia de las manifestaciones culturales de los pueblos originarios del Departamento de La Paz, son el testimonio latente e imperecedero de la tenaz resistencia y del triunfal retorno de nuestro pasado milenario.

    La revelacin de sus expresiones culturales en la msica y danza muestran: usos y costumbres; tcnicas y manejos; artesanas; tejidos; conocimientos en la agricultura y la naturaleza; sincretismos y procesos histricos que conmueven las races de nuestro espritu, logrando despertar y revivir con algaraba nuestra identidad multicultural y plurilinge.

    Riqueza inmaterial de los habitantes de las veinte provincias, que hacen nico a nuestro departamento con caractersticas propias de cada regin dignas de ser reconocidas a nivel nacional e internacional.

    Para el Gobierno Autnomo Departamental de La Paz, es un orgullo mostrar HS T\UKV U\LZ[YH VYP\UKH ZHIPK\YxH ` HUJLZ[YHS J\S[\YH ]P]H YLLQHKH LU SHZexpresiones artsticas de la msica y danza autctona del Departamento de La Paz, realzando nuestra identidad para reencontrarnos en nuestro glorioso pasado.

    Dr. Csar Hugo Cocarico YanaGOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

    PRESENTACIN

  • 10

    GOBIERNO AUTNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

    Aka runakanxa ma askiw nayrapach sarawinakas utjiri uastayaa kunayman yatianakasan phunchhawinanakasata jaya qalltatpach jachanchasitapata kacha muxsa jakawin ujta.

    Jacha suyu markanakasan nayra laqa achachilanakasan sarawinakapaxa chuyma qhantawi uastawinakaniskiwa ka qamasamphi sarantaaxa saphinakasar kuttasa m jacha amuy istawi jaya markanakar uastayasiski.

    Taki kuchirtawinakasa thuqtawinakasa, jacha yatichaw uachtayistu sarawinakasana arsuwinakasana lurawinakasana irnaqawinakasana kacha tullpawinanakansa, sawtawinanakansa, pitawinanakansa, yati lupiw laqhampu yapuchawinanakansa, ajay saphinakatpacha uattatayistu parxtayasa jakawitpacha.

    Markanakasan jakirinaka yatianakapanx waly musparkayaawa anqamarkanakataki machax qalltawi utata, jiwasanakatakisti nayra saphi taki irpiri suma qamaatakiwa.

    Gobierno Autnomo Departamental de La Paz markankir irpiritakixa m suma jacha askiw uastayaa taqi sarawinakasa yatianakasa markanakasar nayrar irptasa kuchirtawinakasa thuqtawinakasa jachar laqanchasayasa.

    Jallalla qapha markanakasa.

    Qhapaq anman kutirinapaq, askhataraq llankana tiyan tukuy imata tuqpispa, unay yachayta khawaspa, yuyay taqasqakunata sumaqta phuchkachpa. Kaytaqa sapa sapalla mana atisunchu; qhapaq anman kutirinapaq, tukuy runakuna pikunachus munakunchik allinta kawsayta, juk qutachallaypi, juk kallpallapi, juk sunqullapi, anta kicharisun musuq kawsayta maskhaspa.

    La Paz jallpa japiypi, sapa kuchupi, sapa chiqapi, sapa runapi, sapa sachapi, sapa rumipi, sapa uywapi, sapa urqupi, yachay kawsayninchik mururirisan, achachilanchiqkuna, ayanchiqkuna, wawanchiqkuna, suyariskanku, pachata kutirichinanchikta.

    Gobierno Autnomo Departamental de La Paz kamachikpaq, qhapaq miski kayninta, riqsichinaqa, may sumaq allinpuni kachkan, imaraykuchus, chinkachipusanchik, suwachikusanchik, pitayta, takiyta, tusuyta, puqllayta, qillqiyta ima, miski yachay kawsayninchikta qunqapuchkanchik; chayrayku, kay jina llankaytaqa askhatapuni sapinchikta kallpachaskayku.

    Chayta nispaqa, kay pankata riksichiykichik, juk muju jina kanampaq tukuy pikunachus La Paz llaqtata munakunchik tukuy Bolivia suyunchikpaq, abiya yala jatun jallpapaq allin kawsay kanampaq.

    UACHTAWI (Aymara)

    RIKSICHIY (Quechua)

  • 11 NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA

    Today we have the privilege of showing our ancient past in a multicolored, splendidly, vivid and victorious holiday of our origins.

    The forces of the cultural manifestations of the original people of the La Paz Department are the latent and imperishable testimony of the tenacious resistance and of the triumphal return of our thousand-years-old past.

    The revelation of our cultural expressions in the music and dance show: uses and customs; technologies and managings; crafts; fabrics; knowledge in the agriculture and the nature; syncretism and historical processes that affect the roots of our spirit, achieving awakening and to re live with gabble through our multicultural identity and plurilingue. Immaterial ^LHS[OVM[OLWVW\SH[PVUVM[^LU[`WYV]PUJLZ[OH[THRL\UPX\LV\YKLWHY[TLU[^P[OZWLJPJcharacteristics of each Regin worthy of recognized nationally and internationally.

    For the La Paz Department Autonomous Government, is proud to show the world our native ^PZKVTHUKHUJLZ[YHSSP]PUNJ\S[\YLYLLJ[LKPU[OLHY[PZ[PJL_WYLZZPVUZVMT\ZPJHUKKHUJLnative to the La Paz Department, enhancing our identity to meet again in our glorious past.

    FOREWORD (Ingls)

    Dr. Csar Hugo Cocarico YanaGOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

  • 12

    GOBIERNO AUTNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

    GOBIERNO AUTNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

  • 13 NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA

    Sr. Yoni Bautista Bautista SECRETARIO GENERAL

    GOBIERNO AUTNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

    El Departamento de La Paz por su caracterstica plurinacional y plurilinge, YLLQHL_WYLZPVULZ`THUPMLZ[HJPVULZHY[xZ[PJHZLUZ\Z]LPU[LWYV]PUJPHZYPX\LaHcultural milenaria heredada de los pueblos ancestrales y admirada por visitantes nacionales y extranjeros que por sus particularidades son consideradas nicas en el mundo.

    En ese sentido, la presente publicacin REGISTRO DE MSICA Y DANZA AUTCTONA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ, se constituye en un documento de difusin del Patrimonio Cultural Inmaterial ante la poblacin en general, mostrando en sus pginas nuestra cultura viva registradas en los festivales interculturales de msica y danza, organizados a nivel municipal, provincial y departamental como una poltica de revalorizacin de la identidad pacea que viene encarando el Gobierno Autnomo Departamental de La Paz, recogiendo de las comunidades las sabiduras ancestrales donde se conservan vivas nuestras races permitiendo encontrarnos en la interculturalidad.

  • 14

    GOBIERNO AUTNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

    COMENTARIO

    Organizacinde las Naciones Unidas

    para la Educacinla Ciencia y la Cultura

    Bajo los auspicios dela UNESCO

    CRESPIAL

    Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin la Ciencia y la Cultura - UNESCO

    Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de Amrica Latina - CRESPIAL

    Saludamos desde CRESPIAL la publicacin del libro Registro de msica y KHUaHH\[}J[VUHKLS+LWHY[HTLU[VKL3H7HaJVTV\UHWVY[LZPNUPJH[P]VHSHSalvaguardia del Patrimonio Inmaterial del Gobierno Autnomo Departamental de La Paz - Bolivia al esfuerzo latinoamericano por lograr una mayor valoracin de nuestro Patrimonio Inmaterial. La amplitud de este registro sienta las bases para un mejor conocimiento de las expresiones culturales del Departamento de 3H7HaHSN\UHZKLLSSHZX\LHUUV[PLULUKPM\ZP}UZ\JPLU[LLULSWSHUVKLSVZpases de Amrica Latina que conforman el CRESPIAL.

    El CRESPIAL, Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de Amrica Latina (CRESPIAL), creado en febrero de 2006, y que conforma la estructura de centros especializados de UNESCO en torno al Patrimonio, se plantea como propsito contribuir a la formulacin de polticas WISPJHZLU SVZWHxZLZKL SH9LNP}UHWHY[PYKL SH PKLU[PJHJP}U]HSVYHJP}U`difusin de la diversidad cultural de la Regin, conforme con el espritu de la Convencin para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO (2003). En este sentido, el Estado Plurinacional de Bolivia, que tiene como principio constitucional la valoracin de esta diversidad cultural, ha tenido un proceso de conformacin de una institucionalidad de Patrimonio Inmaterial que se ha ido consolidando, y del cual la publicacin de este Registro de Danzas y Msica es una expresin clara.

    En la actualidad conforman el CRESPIAL catorce integrantes, entre ellos los siguientes pases: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Guatemala, Mxico, Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela. El Estado Plurinacional de Bolivia es el nico pas que participa en los tres proyectos multinacionales de CRESPIAL: el Proyecto Aymara (en el que participan Chile, Bolivia y Per), el Proyecto Guaran (en el que participan Argentina, Bolivia,

  • 15 NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA

    Organizacinde las Naciones Unidas

    para la Educacinla Ciencia y la Cultura

    Bajo los auspicios dela UNESCO

    CRESPIAL

    Brasil, Paraguay y Uruguay), y el Proyecto Afrodescendiente (en el que participan todos los pases integrantes del CRESPIAL). Su aporte entonces, desde un plano latinoamericano, est siendo muy variado y constante, articulndose permanentemente con iniciativas conjuntas que requieren coordinacin y destrezas desarrolladas en los trabajos ya realizados, como el que se presenta en este libro, tanto de implementacin de polticas de Salvaguardia como de investigacin en el campo de la cultura.

    Dentro de este contexto, el esfuerzo del trabajo de investigacin de campo del libro de Registro de Msica y Danzas Autctonas, se integra a un esfuerzo mucho ms amplio, latinoamericano, en el que los pases vienen realizando el Registro e Inventario de su Patrimonio Inmaterial. Sin embargo, una cualidad de este trabajo de Registro realizado por el Gobierno Autnomo Departamental de La Paz en sus veinte provincias es que ha implicado, respetando las Directrices Operativas de la Convencin UNESCO 2003, una movilizacin de bases de los pueblos del Departamento de La Paz, y un inters de las propias comunidades y pueblos para buscar y lograr el reconocimiento de su Patrimonio Inmaterial. La tarea de YLNPZ[YVKLL_WYLZPVULZJ\S[\YHSLZOHPKVKLUPLUKVT\JOVTLQVYZ\Z[tJUPJHZ`modos de procedimiento, y dentro de este proceso, este libro encuentra un lugar especial, dada la amplitud de sus referencias.

    Desde CRESPIAL saludamos la publicacin de este libro y celebramos esta iniciativa.

    Pablo Del Valle Crdenas

    Coordinador del rea de Capacitacin y Redes para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial

    Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de Amrica Latina

    CRESPIAL

  • 16

    GOBIERNO AUTNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

    La Paz, 22 de octubre de 2011, Municipio de Awkapata de la Provincia Muecas.

    Sr. Evo Morales Ayma, Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia y Dr. Csar Hugo Cocarico Yana, Gobernador del Departamento de La Paz; hacen gala de la vestimenta ancestral de la Cultura Mollo.

    Autoridades:

  • 17 NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA

    INTRODUCCIN

  • 18

    GOBIERNO AUTNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

    Chuxa Qipxaru 92Danza del Caf 94Danza del Ciervo 96Danza de los Cocaleros 98Danza de los Ese Ejjas 100Danza de los Gorilas 102Danza del Lagarto 104Danza de los Lecos 106Danza del Mono 108Danza de los Naranjitos 110Danza del Oso Moreno 112Danza de los Toreros 114Danza del Venado 116Danza de las Verduritas 118Danza del Yanacona 120Dsarati 122Gauchada 124Inka Siku 126Inka Aymara 128Jacha Siku 130Jacha Tata Thuquri 132Jukumari 134Kallawayas 136Kambraya 138Kapiro 140Kichiri 142Kullawa Janchari 144Kusillu 146Lakita 148Lawa Sikuri 150Lichiwayu 152Loco Palla Palla 154Lusa Sikuri 156Machu Machu 158Masiri 160Matrimonio Mollo 162Machi 164Mimula 166Mohoseada 168Mollo 170Mollo Sikuris 172Montoneros 174Mukululus 176Multicultivo 178Muyu Muyu 180Palla Palla 182Palla Palla de Puerto Acosta 184Paquchi 186Phuna 188Pifaneada 190Pinkillada 192Puli Puli 194

  • 19 NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA

    CAPTULO II: INSTRUMENTOS Y TRANSCRIPCIONES MUSICALES

    Pusi Piya 196Qarwani 198Qarwawati 200Qhachwiri 202Qhanthu 204Qina Qina 206Qina Qina Mollo 208Quchu 210Quchuy 212Roco Palla Palla 214Salvajes de Tacacoma 216Saya 218Semba 220Sembrador 222Siku Imilla 224Sikuris de Italaque 226Sikuri 228Sikur Muchulli 230Sikuri Iruhito Urus 232Sikuri de Cancha 234Sikuri de Tangachapi 236Soldado Palla Palla 238Sullpi 240Suri Sikuri 242Talla 244Thantha y Kapuna 246Tapakari 248Tarqueada 250Tiritiri 252Tutiri Wayle 254Uxusiri 256Wacheros 258Waka Thuqhuri 260Waka Tinki 262Wayquli 264Wila Qhawani 266Wiphalita 268Wititi 270

    CLASIFICACIN DE INSTRUMENTOS MUSICALES

    AerfonosMembranfonosIdifonos

    TRANSCRIPCIONES MUSICALES

    Huayo de ItalaqueMukululuTarqueada

    277284285

    288290292

  • 20

    GOBIERNO AUTNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

    ANEXOS

    CAPTULO III: CALENDARIO DE FESTIVIDADES

    Calendario Festivales Autctonos y Ceremonias RitualesCalendario Fiestas Patronales y ReligiosasCalendario Festivales FolklricosInformacin Territorial de las veinte provincias y sus FestividadesDanzas: Ubicacin y Fechas

    Awki AwkiChisqa SikuriLakita de AchacachiAwarachiMimulaChatripulliChuqilaQina QinaPusi PiyaPaquchiWaka ThuquriMohoseoTonada de TarqaChunchuKallawayaDanzanteChiriwanu de UmalaFabricante de InstrumentosMosaico de pobladores rurales del Departamento de La Paz

    Patrimonio Cultural InmaterialGlosarioBibliografa RecomendadaAgradecimientos

    293295296297298299300301302303304305306307308309310311312

    317320330334381

    389392397399

  • 21 NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA

  • 22

    GOBIERNO AUTNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

  • 23 NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA

    El proceso poltico boliviano ha dado la posibilidad de reevaluar quines somos y qu hacemos por ser nosotros mismos, hecho por el cual hemos vivido un momento de encuentro con algo que pareca haber sido superado nuestra diversidad cultural. Este fue el objetivo del nacionalismo: la creacin de la nacin; desde aquella perspectiva el hombre boliviano encontraba su identidad en su ser boliviano y se diferenciaba de los dems ciudadanos solamente a travs de su participacin econmica/social, cada ciudadano se convirti en obrero, minero, campesino, empleado pblico, etc.

    El objetivo de la construccin de toda nacin es la creacin de un sujeto nacional, el cual abandone cualquier forma de adhesin cultural a otra que no corresponda. Por lo tanto, debamos renunciar a nuestras identidades: Aymaras, Quechuas, Iruhito Urus, Afrobolivianos, Mosetenes, Lecos, Mollos, Kallawayas, Chimanes, Esse Ejjas, Takanas, Toromonas, Araonas, Pukinas, etc. Para reemplazar esta visin, se tuvo que cambiar una estructura legal para que la misma abriera la posibilidad de seguir siendo bolivianos pero con identidades culturales distintas; dicho de otro modo estamos en un tiempo intercultural, nos relacionamos entre diferentes identidades y nuestro objetivo es que esa diversidad nos enriquezca.

    El pueblo boliviano, de composicin pluricultural y multilinge, sntesis de la que el +LWHY[HTLU[V KL 3H 7Ha THUPLZ[H Z\ KP]LYZPKHK J\S[\YHS HJVTWH|HUKV SVZ WYVJLZVZhistricos de la lucha de los pueblos como pionera de sublevaciones indgena anticolonial, en la independencia y en las luchas populares de liberacin, en las marchas indgenas, sociales y sindicales, en un smbolo de complementariedad y solidaridad con los dems departamentos. Luchas conjuntas que dejarn atrs el pasado del estado colonial, republicano y neoliberal. Asumiendo el reto histrico de construir en la colectividad el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, que integra y vincula los propsitos de una )VSP]PHPU[LNYHKVYH7VYLSSVSHU\L]H*VUZ[P[\JP}U7VSx[PJHKLS,Z[HKVKLULHU\LZ[YVWHxZcomo un Estado Plurinacional y esto es lo ms importante a comprender, defender y aceptar. Ello implica que no estamos hablando de pueblos, estamos hablando de naciones e all una diferencia cualitativa.

    Cuando un Estado posee pueblos indgenas, puede imponer una poltica multiculturalista reduciendo a los mismos a reservas, espacios territoriales cerrados en los cuales los pobladores pueden vivir de acuerdo a sus usos y costumbres; el que el Estado se reconozca MVYTHKVWVY\UHWS\YHSPKHKKLUHJPVULZZPNUPJHX\LLSOVYPaVU[LWVSx[PJVKLSVZW\LISVZindgenas deben ser incorporado en todas las polticas pblicas.

    En el presente texto pretendemos integrar las polticas pblicas formen parte de la multiculturalidad de este Estado Plurinacional, por lo que la Direccin de Turismo y Culturas del Gobierno Autnomo del Departamento de La Paz se ha encargado de presentar a todo el pblico interesado la segunda entrega de una serie de iniciativas en el campo de la revitalizacin de la identidad de los pueblos. En esta ocasin nos dedicaremos ntegramente a mostrar la oriunda sabidura y ancestral cultura viva de la riqueza multicolor e imperecedera identidad de la msica y danza interpretada por los pueblos a lo largo y ancho del territorio paceo, como un testimonio vigente de su indmita rebelda y persistencia a invasiones coloniales.

    En este sentido, la msica y danza, interpretada por distintas comunidades, est ligada ntimamente con las tradiciones de los pueblos y se puede vincular actualmente a su cotidiano vivir. No podemos, entonces, ignorar este legado histrico que corresponde a la relacin de los pueblos indgenas con la naturaleza, expresada en el par msica/danza que

    INTRODUCCIN

  • 24

    GOBIERNO AUTNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

    se convierte en ceremoniales o rituales, dirigidos al agradecimiento y pleitesa a diversas deidades: Willka, Inti, Pachamama, Killa, Phaxi, Wara, Achachila, Wayra, etc.

    Por otro lado, si observamos la variedad de danzas, interpretadas en diferentes pocas, podemos encontrar relatos mitolgicos de lo que quieren explicar: orgenes, costumbres, hechos histricos importantes, encuentros con otros pueblos, etc.

    La combinacin de estos dos elementos (cosmovisin y memoria histrica) forma parte de cada cultura; bajo esta perspectiva es necesario aadir que cada pueblo, vive en el transcurso del tiempo, diferentes momentos de encuentro con pueblos distintos. Este hecho ZLTHUPLZ[HLUWYVJLZVZZPUJYt[PJVZKVUKLZLJVTIPUHU[YHKPJPVULZ`JVZTV]PZPVULZ`procesos de lucha por mantener vivas sus tradiciones.

    7VKLTVZPKLU[PJHYX\LSVZWYVJLZVZZPUJYt[PJVZZLOHUNLULYHKVH[YH]tZKLSPU[LYJHTIPVcultural entre pueblos, cuando los pueblos mantienen relaciones econmicas. Por otro lado la lucha de los pueblos por mantener sus tradiciones puede expresarse en tiempos de conquista o colonizacin, tal como lo que sucedi cuando los pueblos indgenas originarios de Awiayala o Aby Ayala (actualmente conocido con el nombre de Amrica) sufriern la invasin de su territorio y la colonizacin de su pueblo por parte de los conquistadores europeos.

    7VYSV[HU[VZPHYTHTVZX\LSVZW\LISVZTHU[PLULU`[YHUZMVYTHUZ\ZJHYHJ[LYxZ[PJHZlas expresiones artstico/culturales como la danza y la msica podran mantener sus propias caractersticas o sincretizarse y mezclarse en el intercambio con otros pueblos.

    ,SWYLZLU[L[YHIHQVLZ[mJLU[YHKVLUSHZKHUaHZ[YHKPJPVUHSLZPKLU[PJHKHZLUKPZ[PU[VZfestivales a nivel municipal, provincial y departamental; revitalizando la mayora de las danzas procedentes de los pueblos que habitan en el territorio del Departamento de La Paz. 3HZTPZTHZOHUZPKVKLZHYYVSSHKHZLULSJHWx[\SV\UVHTHULYHKLJOHZKLPKLU[PJHJP}Ude cada una de las danzas con informacin de las comunidades tratando de explicar:

    a) Su representacin, las regiones donde se interpretan, el pueblo que la representa y/o las fechas o festividades en las cuales se realiza.

    I:\ZJHYHJ[LYxZ[PJHZJVYLVNYHMxHHJVTWH|HTPLU[VT\ZPJHSOPZ[VYPHZPNUPJHKV`Vcontenido mitolgico, adems de sus posibles variaciones.

    +LSHTPZTHMVYTHZLOH[YH[HKVKLLQLTWSPJHY]PZ\HSTLU[LLSJVU[LUPKVKLJHKH\UHde las danzas en fotografas tomadas en los distintos festivales y en algunos casos enviados desde las comunidades para su incorporacin.

    Como se dijo anteriormente, la mayora de las danzas estn ntimamente ligadas al acompaamiento musical, por lo cual en esta publicacin se realiza, en el captulo dos, \UHWVZPISLJSHZPJHJP}UKLPUZ[Y\TLU[VZT\ZPJHSLZ\[PSPaHKVZLUSHZKPZ[PU[HZYLNPVULZX\Lpermite conservar melodas que acompaan la diversidad de expresiones artsticas de cada pueblo. Asimismo, en este captulo se puede apreciar la riqueza musical representada en partituras que permite visibilizar manifestaciones musicales.

    Las danzas tambin estn relacionadas con el espacio y el tiempo; dicho de otra forma, JHKHKHUaHZLYLWYLZLU[HLU[LYYP[VYPVZJ\S[\YHSLZLZWLJxJVZ`LUMLJOHZJVUJYL[HZ(TIHZcaractersticas dependen de su carcter ritual, mtico, agrcola y/o religioso. Por estos motivos ZL OHU LSHIVYHKV LU LS JHWx[\SV [YLZ JHSLUKHYPVZ KL PKLU[PJHJP}U [LTWVYHS ` [LYYP[VYPHSjunto a informacin de cada provincia, cuyo contenido es el siguiente:

    - Calendario de Festivales Autctonos y Ceremonias Rituales: Donde se hace una revisin sobre las fechas y lugares de las danzas autctonas celebradas de acuerdo a la cosmovisin de cada pueblo.

  • 25 NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA

    - *HSLUKHYPVKL-PLZ[HZ7H[YVUHSLZ`9LSPNPVZHZ!,ULSX\LZLYLWHZHUSHZLZ[HZKLJHKHSanto, Santa, Seores y Vrgenes celebradas en diferentes territorios del Departamento.

    - Calendario de Festivales Folklricos: Relacionado con las diversas entradas folklricas y festivales que se organizan a lo largo y ancho del Departamento.

    - *HSLUKHYPV;LYYP[VYPHS!8\LOHJL\UYLWHZVKLZJYPW[P]VKLJHKHWYV]PUJPHPKLU[PJHUKVadems las fechas importantes dentro del territorio.

    - Calendario de lugares y fechas donde se interpretan las diferentes danzas: Tomando en cuentra la comparacin entre el calendario aymara y quechua - vinculado al ciclo agrario y ceremonial de las culturas andinas- con el calendario gregoriano.

    Finalmente, consideramos necesario aadir el marco institucional de reconocimiento al Patrimonio Cultural Inmaterial del Departamento de La Paz, debido a que el proceso poltico actual ha marcado un viraje hacia la reivindicacin de los pueblos originarios. Es as que en los anexos: se encuentran el marco legal que acompaa la publicacin.

    Contexto Poltico

    Es necesario reconocer que existe un resurgimiento de los pueblos indgenas dentro de la vida poltica de Bolivia. La lucha por el retorno de la democracia parece haber copado la agenda poltica de los partidos polticos, movimientos sociales y pueblos indgenas durante la dcada del 70; una vez logrado el retorno de la democracia, en el ao 1982, las VYNHUPaHJPVULZZVJPHSLZ`W\LISVZPUKxNLUHZPUPJPHUWYVJLZVZKLYLL_P}UPU[LYUVOHJPLUKVque se fortalezcan internamente e inicien la construccin de demandas.

    De tal manera la dcada del 80 se realiza la construccin de la demanda por la inclusin de las identidades culturales de Bolivia. Si bien el ao 1985 se realiza la introduccin del modelo neoliberal a travs del Decreto Supremo 21060, que relocaliz a centenares de mineros debilitando de este modo las organizaciones mineras, se puede evidenciar que las organizaciones indgenas cobran una importancia relevante para entender la realidad actual.

    En este sentido, la Marcha por el territorio y dignidad realizada el ao 1990 por los pueblos de tierras bajas inicia el encuentro entre organizaciones como la CSUTCB y la CIDOB. ,SLUJ\LU[YVJVUSVZW\LISVZ PUKxNLUHZKLSVYPLU[LZPNUPJ}LU[VUJLZLS MVY[HSLJPTPLU[Vde la demanda por la refundacin de Bolivia; razn por la cual ya se comenzaba a hablar con fuerza sobre una Asamblea Nacional que luego se transformara en la demanda de Asamblea Constituyente.

    Producto de este empoderamiento, el Estado y las cpulas polticas tradicionales empiezan un proceso de apertura a la identidad cultural como eje de la discusin poltica. De tal forma, el ao 1994 se realiza la reforma constitucional que reconoce a la Repblica de Bolivia como multitnica y pluricultural; ese proceso tambin inici la reforma educativa llamada intercultural, en la cual se intent la introduccin de la enseanza bilinge.

    3H WVJH JYLKPIPSPKHK X\L SVZ WHY[PKVZ WVSx[PJVZ NLULYHYVU LU SH WVISHJP}U PU\`}tambin para que en el ao 2000 se diera el cuestionamiento al modelo neoliberal a travs de la guerra del agua en Cochabamba; en el ao 2003 la guerra del gas, impulsada por los movimientos sociales en El Alto estuvo vinculada a la demanda por la nacionalizacin y a la demanda por la convocatoria a Asamblea Constituyente, provocando la renuncia a la presidencia de Snchez de Lozada. Finalmente, la renuncia de Carlos Mesa el ao 2005 obliga a la convocatoria a elecciones nacionales adelantadas.

  • 26

    GOBIERNO AUTNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

    El periodo 2006 - 2009 estuvo marcado por la agenda de la Asamblea Constituyente, y esta tuvo como principal consecuencia la constitucionalizacin del nuevo Estado Plurinacional, haciendo realidad la demanda por la inclusin de los pueblos indgenas, quienes ya obtuvieron el reconocimiento legal como naciones.

    Dada la importancia de la relacin entre lenguaje y cultura, el presente texto ha introducido en sus anexos un glosario descriptivo de las palabras en idioma aymara y quechua utilizadas para describir la msica y la danza autctona. Se espera que esta colaboracin lingstica ayude al lector a una mejor comprensin del libro.

    En este contexto, se enmarca la iniciativa del Gobierno Autnomo Departamental de La Paz, haciendo que la importancia de la cultura en nuestro pas no se quede en un mero enunciado constitucional y junto a los pueblos se construyan polticas, programas, proyectos y acciones que permitan fortalecer la identidad cultural del Departamento de La Paz.

    Finalidad Institucional

    El contexto poltico al que se aludi debe ser complementado por una restructuracin basada en la transferencia de competencias y atribuciones estatales a niveles inferiores como los gobiernos autnomos departamentales y municipales. Esta restructuracin responde al nuevo modelo autonmico por el cual el Estado Plurinacional se organiza institucionalmente.

    En este contexto, las ex-prefecturas pasaron a ser gobiernos departamentales, teniendo para s nuevas competencias y atribuciones. Tareas que no pueden ignorar en los principios JVUZ[P[\JPVUHSLZWVYSVX\LLS.VIPLYUV(\[}UVTV+LWHY[HTLU[HSKL3H7HaOHKLUPKVque los temas referidos a la revitalizacin de la cultura son prioritarios en su agenda.

    La Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en cuanto a la msica y danza del Departamento de La Paz, exige a las autoridades regionales y locales, destinen mayores YLJ\YZVZ[tJUPJVZ` UHUJPLYVZLUSHMVYT\SHJP}U` LQLJ\JP}UKLZ\ZWYVNYHTHZKLKLZHYYVSSVy planes operativos anuales para el desarrollo de proyectos de investigacin, planes de difusin y educacin; proyectos de promocin cultural. Por lo que el presente texto aporta, en forma amplia al Patrimonio Cultural Inmaterial, tenindose como objetivo profundizar e incrementar el apoyo a la preservacin y difusin de las expresiones culturales desarrolladas en todas las provincias del Departamento.

    La relacin iniciada entre el Gobierno Autnomo Departamental de La Paz y las comunidades de la provincias a travs del Programa Integral de Sensibilizacin y Educacin *\S[\YHSJVUSHUHSPKHKKLYL]P[HSPaHYLS7H[YPTVUPV*\S[\YHSH[YH]tZKLSVZLZJLUHYPVZKLsensibilizacin y educacin cultural, para convertir a las comunidades en actores principales de recuperacin, proteccin, conservacin y difusin del potencial cultural que fortalecen los trabajos conjuntos y permiten promocionar, difundir la identidad de la Msica y Danza practicada en distintos pueblos de las provincias.

    Los trabajos anteriores plasmados en el libro Registro de Msica y Danza Autctona del Departamento de La Paz gestin 2009, han sido una antesala para la realizacin del Programa Integral de Sensibilizacin y Educacin Cultural, etapa que se complementa con informacin desde las comunidades para la incorporacin de nuevas danzas. Consideramos que el presente texto tiene una relevancia trascendental en el mbito de la educacin por lo que se sugiere que este tipo de trabajos, impulsados por todas las instancias posibles, sean incorporados dentro de los procesos de enseanza y aprendizaje; dentro del desafo de una educacin intercultural.

    Por lo tanto, el Gobierno Autnomo Departamental de La Paz, pretende aportar, mediante LZ[HW\ISPJHJP}USHULJLZPKHKX\L[PLULSHWVISHJP}ULUNLULYHSKLJVUVJLYLPKLU[PJHYZL

  • 27 NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA

    con nuestra ancestral cultura viva; evitando, de este modo, la tergiversacin del origen cultural que las danzas sufren en otros territorios. Creemos que esta iniciativa formar parte de los muchos emprendimientos que se hacen por rescatar y revalorar la diversidad cultural en miras a desarrollar una convivencia pluricultural plena.

    0U]P[HTVZ UHSTLU[L H [VKHZ SHZ WLYZVUHZ L PUZ[P[\JPVULZ PU[LYLZHKHZ H JVHK`\]HYy colaborar en las iniciativas vinculadas a la promocin y rescate de la cultura. Este se convierte en los primeros pasos de muchos y con el esfuerzo conjunto entre la sociedad y los niveles estatales estamos seguros de que podemos continuar este proceso intercultural y multilinge.

  • 28

    GOBIERNO AUTNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

    UBICACIN GEOGRFICA DEL DEPARTAMENTODE LA PAZ EN EL MUNDO

  • 29 NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA

    LA PAZ Y SU DIVERSIDAD CULTURAL

    Este mapa es de caracter referencial, por lo que UVW\LKLZLY[VTHKVJVTVJHY[VNYHMxHVJPHS

  • 30

    GOBIERNO AUTNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

  • 31 NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA

  • 32

    GOBIERNO AUTNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

  • 33 NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA

    DANZAS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

    En el presente captulo se ha realizado una sistematizacin de las danzas autctonas KLS+LWHY[HTLU[VKL3H7Ha3HZPZ[LTH[PaHJP}UW\LKLZLYLUJVU[YHKHLUMVYTHKLJOHZKLPKLU[PJHJP}USHZJ\HSLZLUWYPTLYHPUZ[HUJPHPUMVYTHUZVIYLSVZS\NHYLZKVUKLZLinterpretan y sobre la cultura a la que representan.

    El trabajo realizado tambin se ha concentrado en la descripcin de la danza, propiamente en sus contenidos internos como sus participantes, personajes, coreografa y vestimenta. Luego se ha querido brindar informacin bsica sobre sus antecedentes, ZPNUPJHKV`JVU[LUPKVTP[VS}NPJV

    El lector podr encontrar descripciones que le parecern cortas, pero al tratarse de sistematizacin la eleccin de informacin relevante ha sido compleja. Por ejemplo, es casi imposible detectar una fecha exacta del inicio de la interpretacin de una danza por SVX\LLSVYPNLUUVW\LKLZLY]LYPJHKV"KLIPKVHLZ[HKPJ\S[HKWYLMLYPTVZSHWHSHIYHYLWYLZLU[HJP}U X\L HTWSxH LS LZWLJ[YV ` ZL YLLYL H SHZ JVT\UPKHKLZ J\S[\YHSLZ X\Linterpretan aquella danza.

    ,USHZJOHZKLPKLU[PJHJP}UZLOH[YH[HKVKLLUJVU[YHYLSJVU[LUPKVZPNUPJH[P]Vde cada danza, es decir su valor como referencia a la vida cotidiana de los pueblos o su relacin con la naturaleza, informacin descrita en cuatro directrices que permite JVUVJLYLSZPNUPJHKVKLSHZKHUaHZ!

    H,SZPNUPJHKVKLSUVTIYLKLSHKHUaH` Z\Z]HYPHU[LZJ\PKHUKVLZJY\W\SVZHTLU[Lla traduccin y explicacin de las palabras que derivan de los idiomas originarios.

    I,SJVU[LUPKVJVYLVNYmJVX\LZPT\SHHSN\UHHJ[P]PKHKc) Su vinculacin con algn rito o ceremonia en la convivencia con las deidades.

    d) Su relacin con los ciclos agrcolas.

    Esto no quiere decir que entre estas cuatro formas de detectar lo que representan, su ZPNUPJHKVVJVU[LUPKVTP[VS}NPJVUVOH`H\UHYLSHJP}U"LZULJLZHYPVJVTWYLUKLYX\LSHZKP]PZPVULZVJJPKLU[HSLZKLSZPNUPJHKVUVJVYYLZWVUKLUH\UHJVZTV]PZP}UHUKPUHdonde el universo es complejo, continuo y relacionado.

    7VY SV [HU[V UV LZ WVZPISL HJLYJHYZL HS ZPNUPJHKV KL JHKH KHUaH KLU[YV KL SHdicotoma de la lgica occidental, aquella que designa que las cosas son o no son. La lgica andina en este sentido es polivalente, por lo tanto de mltiples interrelaciones.

    Finalmente, el lector encontrar, adems de la explicacin narrativa, fotografas correspondientes a cada danza. Este trabajo ha sido uno de los ms complejos, debido a que algunas interpretaciones de las danzas autctonas son difciles de encontrar en los festivales, por lo cual se debi llegar a lugares donde se interpretaban comunitariamente para poder documentarlas en fotografas. Este hecho est ligado a la deteccin de las posibles variaciones, las cuales se describen en este libro de acuerdo a cada danza. No WVKLTVZPNUVYHYX\LLS[YHUZJ\YZVKLS[PLTWVOHTVKPJHKVHSN\UVZJVU[LUPKVZWLYVdebemos valorar la prevalencia de las tradiciones a travs de estas expresiones culturales.

  • 34

    GOBIERNO AUTNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

    1 A

    CH

    UQ

    ALL

    A2

    ALF

    ERES

    3 A

    LMA

    PIN

    KILL

    U4

    AM

    OR

    TAKA

    NA

    5 A

    NAT

    IRI

    6 A

    RAC

    HI

    7 A

    WKI

    AW

    KI8

    AYW

    AYA

    9 BA

    ILE

    DE

    LA T

    IERR

    A10

    BA

    LSER

    OS

    11

    CA

    LAW

    AYA

    12

    CA

    MBI

    AX

    13

    CA

    NIB

    ALE

    S14

    C

    ARN

    AVA

    LERO

    S15

    C

    AZA

    DO

    RES

    DE

    CH

    IRIP

    A16

    C

    HA

    LLW

    A17

    C

    HH

    AM

    A18

    C

    HAT

    RE19

    C

    HAT

    RIPU

    LLI

    20

    CH

    AXI

    21

    CH

    AW

    AY A

    NAT

    A22

    C

    HIR

    IWA

    NU

    23

    CH

    ISQ

    A S

    IKU

    RI24

    C

    HU

    QIL

    A25

    C

    HU

    MI

    U26

    C

    HU

    NC

    HU

    27

    CH

    UN

    CH

    U B

    ARB

    ARO

    28

    CH

    U

    U P

    IRW

    A29

    C

    HU

    TA30

    C

    HU

    XA

    QIP

    XARU

    31

    DA

    NZA

    DEL

    CA

    FE32

    D

    AN

    ZA D

    EL C

    IERV

    O33

    D

    AN

    ZA D

    E LO

    S C

    OC

    ALE

    ROS

    34

    DA

    NZA

    DE

    LOS

    ESE

    EJJ

    A35

    D

    AN

    ZA D

    E L

    OS

    GO

    RILA

    S36

    D

    AN

    ZA D

    EL L

    AG

    ART

    O37

    D

    AN

    ZA D

    E LO

    S LE

    CO

    S38

    D

    AN

    ZA D

    EL M

    ON

    O39

    D

    AN

    ZA D

    E LO

    S N

    ARA

    NJI

    TOS

    40

    DA

    NZA

    DEL

    OSO

    MO

    REN

    O41

    D

    AN

    ZA D

    EL T

    ORE

    RO42

    D

    AN

    ZA D

    EL V

    ENA

    DO

    43

    DA

    NZA

    DE

    LAS

    VER

    DU

    RITA

    S44

    D

    AN

    ZA D

    EL Y

    AN

    AC

    ON

    A45

    D

    SARA

    TI46

    G

    AU

    CH

    AD

    A47

    IN

    KA S

    IKU

    48

    INKA

    AYM

    ARA

    49

    JAC

    HA

    SIK

    U50

    JA

    CH

    A T

    ATA

    TH

    UQ

    URI

    51

    JUKU

    MA

    RI52

    KA

    LLA

    WAY

    A53

    KA

    MBR

    AYA

    54

    KAPI

    RO55

    K

    ICH

    IRI

    56

    KULL

    AW

    A JA

    NC

    HA

    RI57

    K

    USI

    LLU

    58

    LAKI

    TA59

    LA

    WA

    SIK

    URI

    60

    LIC

    HIW

    AYU

    61

    LOC

    O P

    ALL

    A P

    ALL

    A62

    LU

    SA S

    IKU

    RI63

    M

    AC

    HU

    MA

    CH

    U64

    M

    ASI

    RI

    65

    MAT

    RIM

    ON

    IO M

    OLL

    O66

    M

    AU

    CH

    67

    M

    IMU

    LA68

    M

    OH

    OSE

    A

    DA

    69

    MO

    LLO

    70

    MO

    LLO

    SIK

    URI

    71

    MO

    NTO

    NER

    O72

    M

    UKU

    LULU

    73

    MU

    LTIC

    ULT

    IVO

    74

    MU

    YU M

    UYU

    75

    PALL

    A P

    ALL

    A76

    PA

    LLA

    PA

    LLA

    DE

    PUER

    TO A

    CO

    STA

    77

    PA

    QU

    CH

    I78

    PH

    UN

    A79

    PI

    FAN

    EAD

    A80

    PI

    NKI

    LLU

    81

    PULI

    PU

    LI82

    PU

    SI P

    IYA

    83

    QA

    RWA

    NI

    84

    QA

    RWA

    WAT

    I85

    Q

    HA

    CH

    WIR

    I86

    Q

    HA

    NTH

    U87

    Q

    INA

    QIN

    A88

    Q

    INA

    QIN

    A M

    OLL

    O89

    Q

    UC

    HU

    90

    QU

    CH

    UY

    91

    ROC

    O P

    ALL

    A P

    ALL

    A92

    SA

    LVA

    JES

    DE

    TAC

    AC

    OM

    A93

    SA

    YA94

    SE

    MBA

    95

    SEM

    BRA

    DO

    R96

    SI

    KUR

    IMIL

    LA97

    SI

    KURI

    S D

    E IT

    ALA

    QU

    E98

    SI

    KURI

    S99

    SI

    KUR

    MU

    CH

    ULL

    I10

    0 SI

    KURI

    URU

    HIT

    O U

    RUS

    101

    SIKU

    RI D

    E C

    AN

    CH

    A10

    2 SI

    KURI

    DE

    TAN

    GA

    CH

    API

    103

    SOLD

    AD

    O P

    ALL

    A P

    ALL

    A10

    4 SU

    LLP

    I10

    5 SU

    RI S

    IKU

    RI10

    6 T

    ALL

    A10

    7 TH

    AN

    THA

    Y K

    APU

    NA

    108

    TAPA

    KARI

    109

    TARQ

    UEA

    DA

    110

    TIRI

    TIRI

    111

    TUTI

    RI W

    AYLE

    112

    UXU

    SIRI

    113

    WA

    CH

    ERO

    114

    WA

    KA T

    HU

    QU

    RI11

    5 W

    AKA

    TIN

    KI11

    6 W

    AYQ

    ULI

    117

    WIL

    A Q

    HA

    WA

    NI

    118

    WIP

    HA

    LITA

    119

    WIT

    ITI

    La P

    az y

    sus

    Exp

    resi

    ones

    de

    Ms

    ica

    y D

    anza

  • 35 NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA

    1 A

    CH

    UQ

    ALL

    A2

    ALF

    ERES

    3 A

    LMA

    PIN

    KILL

    U4

    AM

    OR

    TAKA

    NA

    5 A

    NAT

    IRI

    6 A

    RAC

    HI

    7 A

    WKI

    AW

    KI8

    AYW

    AYA

    9 BA

    ILE

    DE

    LA T

    IERR

    A10

    BA

    LSER

    OS

    11

    CA

    LAW

    AYA

    12

    CA

    MBI

    AX

    13

    CA

    NIB

    ALE

    S14

    C

    ARN

    AVA

    LERO

    S15

    C

    AZA

    DO

    RES

    DE

    CH

    IRIP

    A16

    C

    HA

    LLW

    A17

    C

    HH

    AM

    A18

    C

    HAT

    RE19

    C

    HAT

    RIPU

    LLI

    20

    CH

    AXI

    21

    CH

    AW

    AY A

    NAT

    A22

    C

    HIR

    IWA

    NU

    23

    CH

    ISQ

    A S

    IKU

    RI24

    C

    HU

    QIL

    A25

    C

    HU

    MI

    U26

    C

    HU

    NC

    HU

    27

    CH

    UN

    CH

    U B

    ARB

    ARO

    28

    CH

    U

    U P

    IRW

    A29

    C

    HU

    TA30

    C

    HU

    XA

    QIP

    XARU

    31

    DA

    NZA

    DEL

    CA

    FE32

    D

    AN

    ZA D

    EL C

    IERV

    O33

    D

    AN

    ZA D

    E LO

    S C

    OC

    ALE

    ROS

    34

    DA

    NZA

    DE

    LOS

    ESE

    EJJ

    A35

    D

    AN

    ZA D

    E L

    OS

    GO

    RILA

    S36

    D

    AN

    ZA D

    EL L

    AG

    ART

    O37

    D

    AN

    ZA D

    E LO

    S LE

    CO

    S38

    D

    AN

    ZA D

    EL M

    ON

    O39

    D

    AN

    ZA D

    E LO

    S N

    ARA

    NJI

    TOS

    40

    DA

    NZA

    DEL

    OSO

    MO

    REN

    O41

    D

    AN

    ZA D

    EL T

    ORE

    RO42

    D

    AN

    ZA D

    EL V

    ENA

    DO

    43

    DA

    NZA

    DE

    LAS

    VER

    DU

    RITA

    S44

    D

    AN

    ZA D

    EL Y

    AN

    AC

    ON

    A45

    D

    SARA

    TI46

    G

    AU

    CH

    AD

    A47

    IN

    KA S

    IKU

    48

    INKA

    AYM

    ARA

    49

    JAC

    HA

    SIK

    U50

    JA

    CH

    A T

    ATA

    TH

    UQ

    URI

    51

    JUKU

    MA

    RI52

    KA

    LLA

    WAY

    A53

    KA

    MBR

    AYA

    54

    KAPI

    RO55

    K

    ICH

    IRI

    56

    KULL

    AW

    A JA

    NC

    HA

    RI57

    K

    USI

    LLU

    58

    LAKI

    TA59

    LA

    WA

    SIK

    URI

    60

    LIC

    HIW

    AYU

    61

    LOC

    O P

    ALL

    A P

    ALL

    A62

    LU

    SA S

    IKU

    RI63

    M

    AC

    HU

    MA

    CH

    U64

    M

    ASI

    RI

    65

    MAT

    RIM

    ON

    IO M

    OLL

    O66

    M

    AU

    CH

    67

    M

    IMU

    LA68

    M

    OH

    OSE

    A

    DA

    69

    MO

    LLO

    70

    MO

    LLO

    SIK

    URI

    71

    MO

    NTO

    NER

    O72

    M

    UKU

    LULU

    73

    MU

    LTIC

    ULT

    IVO

    74

    MU

    YU M

    UYU

    75

    PALL

    A P

    ALL

    A76

    PA

    LLA

    PA

    LLA

    DE

    PUER

    TO A

    CO

    STA

    77

    PA

    QU

    CH

    I78

    PH

    UN

    A79

    PI

    FAN

    EAD

    A80

    PI

    NKI

    LLU

    81

    PULI

    PU

    LI82

    PU

    SI P

    IYA

    83

    QA

    RWA

    NI

    84

    QA

    RWA

    WAT

    I85

    Q

    HA

    CH

    WIR

    I86

    Q

    HA

    NTH

    U87

    Q

    INA

    QIN

    A88

    Q

    INA

    QIN

    A M

    OLL

    O89

    Q

    UC

    HU

    90

    QU

    CH

    UY

    91

    ROC

    O P

    ALL

    A P

    ALL

    A92

    SA

    LVA

    JES

    DE

    TAC

    AC

    OM

    A93

    SA

    YA94

    SE

    MBA

    95

    SEM

    BRA

    DO

    R96

    SI

    KUR

    IMIL

    LA97

    SI

    KURI

    S D

    E IT

    ALA

    QU

    E98

    SI

    KURI

    S99

    SI

    KUR

    MU

    CH

    ULL

    I10

    0 SI

    KURI

    URU

    HIT

    O U

    RUS

    101

    SIKU

    RI D

    E C

    AN

    CH

    A10

    2 SI

    KURI

    DE

    TAN

    GA

    CH

    API

    103

    SOLD

    AD

    O P

    ALL

    A P

    ALL

    A10

    4 SU

    LLP

    I10

    5 SU

    RI S

    IKU

    RI10

    6 T

    ALL

    A10

    7 TH

    AN

    THA

    Y K

    APU

    NA

    108

    TAPA

    KARI

    109

    TARQ

    UEA

    DA

    110

    TIRI

    TIRI

    111

    TUTI

    RI W

    AYLE

    112

    UXU

    SIRI

    113

    WA

    CH

    ERO

    114

    WA

    KA T

    HU

    QU

    RI11

    5 W

    AKA

    TIN

    KI11

    6 W

    AYQ

    ULI

    117

    WIL

    A Q

    HA

    WA

    NI

    118

    WIP

    HA

    LITA

    119

    WIT

    ITI

    TRA

    NSI

    TAB

    LE E

    N

    POC

    A S

    ECA

    CA

    PITA

    L D

    E D

    EPA

    RTA

    MEN

    TO

    Mur

    illo

    Om

    asuy

    osPa

    caje

    sC

    amac

    hoM

    uec

    asLa

    reca

    jaFr

    anz

    Tam

    ayo

    Inga

    viLo

    ayza

    Inqu

    isiv

    i

    Sud

    Yung

    asLo

    s A

    ndes

    Aro

    ma

    Nor

    Yun

    gas

    Abe

    l Itu

    rral

    deB

    auti

    sta

    Saav

    edra

    Man

    co C

    apac

    Gra

    l. Jo

    se M

    anue

    l Pan

    doC

    aran

    avi

    Gua

    lber

    to V

    illar

    roel C

    API

    TAL

    DE

    PRO

    VIN

    CIA

    CA

    PITA

    L D

    E SE

    CC

    IN

    LOC

    ALI

    DA

    D/C

    OM

    UN

    IDA

    DR

    ED V

    IAL

    PRIN

    CIP

    AL

    RED

    VIA

    L SE

    CU

    ND

    AR

    IA

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    TN

    ICA

    EN

    EL

    DEP

    ART

    AM

    ENTO

    AER

    OPU

    ERTO

    SPU

    ERTO

    S FL

    UV

    IAL

    Y L

    AC

    UST

    RE

    PATR

    IMO

    NIO

    CU

    LTU

    RA

    L IN

    MAT

    ERIA

    L

    REF

    EREN

    CIA

    S

    Este

    map

    a es

    de

    cara

    cter

    ref

    eren

    cial

    , por

    lo q

    ue

    UVW\LKLZLY[VTHKVJVTVJHY[VNYHMxHVJPHS

  • 36

    GOBIERNO AUTNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

    ACHUQALLA

    1. NOMBRE (S) DE LA DANZA

    ACHUQALLA

    Aymara

    Pacajes, Manco Kapac y Gualberto Villarroel.

    Municipio: Caquiaviri

    Comunidad:

    Cuando se concluye el techado de la construccin de una vivienda en la comunidad.

    YLHZKL0U\LUJPH!Regin Sur Oeste del Departamento de La Paz

    Taypi Marka Achiri (Ninoca, Collana, Laura y Arichoca San Crispn)

    2. REPRESENTACIN CULTURAL

    3. PROVINCIA (S)

    4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES)

    5. FECHA (S) DE EXPRESIN CULTURAL

    36

  • 37 NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA

    6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFA

    La danza Achuqalla es interpretada por varones y mujeres en un rito de challa para el buen augurio de la construccin de la vivienda. Quienes inician la danza son los dueos de la casa y el maestro albail o la persona que trabaj la construccin acompaados por sus parejas, posteriormente se van integrando todas aquellas personas X\L H`\KHYVU K\YHU[L LS [YHIHQV UHSTLU[L SVZ ]LJPUVZy la comunidad participan del ayni. El baile se realiza en parejas tomadas de la mano en forma cruzada (mano izquierda con derecha y viceversa), dando vueltas varias veces sobre su sitio sin soltarse. Eventualmente se realizan movimientos de intercambio de posicin entre las parejas.

    La coreografa de esta danza muestra movimientos frenticos, los cuales llevan inclusive a que las parejas caigan al suelo ocasionalmente. El baile se realiza dentro y alrededor de la construccin para simbolizar el deseo de buenos augurios.

    7. ACOMPAAMIENTO MUSICAL

    Los instrumentos utilizados para el acompaamiento de la danza son el charango, mandolina y la guitarra criolla, asimismo se oyen cantos melodiosos de los participantes. Segn la regin tambin se puede evidenciar el acompaamiento de algunos instrumentos de viento.

    8. VESTIMENTA

    En esta danza no se tiene una vestimenta especial para su interpretacin, siendo que vara de comunidad en

    comunidad segn los usos y costumbres. Comnmente los varones visten pantaln oscuro, camisa de color claro, chaleco, lluchu y abarcas; mientras que las mujeres visten polleras de diferentes colores, blusas de lana, chompa, sombrero y abarcas.

    9. ANTECEDENTES

    Los cnticos, que forman parte de la ejecucin de la danza, hacen referencia a cada una de las partes de la vivienda: puertas, ventanas, techos, pisos, vigas y cimientos, aludiendo de esta forma a su utilidad e importancia. As se ritualiza la creencia de que con los cnticos la vivienda, en su totalidad, ser duradera en el tiempo y se encontrar protegida de las inclemencias del tiempo o accidentes.

    A manera de ejemplo, el cntico que ejecutan menciona: la ventana igualita que tus ojos es. Se considera que la danza representa un momento de esparcimiento y alegra luego de la tarea cumplida. Esta expresin cultural ha sido practicada ancestralmente y se considera vigente por varias generaciones.

    10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLGICO

    Danza ceremonial de la conclusin de la vivienda y la colocacin de fetiches, animales en miniatura elaborados en greda como: el gallo, el toro y tambin cruces cristianas para la proteccin de las casas.

    11. VARIANTES

    No se han evidenciado transformaciones.

  • 38

    GOBIERNO AUTNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

    ALFERES

    1. NOMBRE (S) DE LA DANZA

    ALFERES

    Quechua

    Franz Tamayo

    Municipio: Peluchuco

    Comunidad:

    25 de Julio25 de Septiembre, Carnaval, Navidad, 12 de Octubre (Virgen del Rosario).

    YLHZKL0U\LUJPH!Comunidades de la Provincia Franz Tamayo

    Ucha Ucha.

    2. REPRESENTACIN CULTURAL

    3. PROVINCIA (S)

    4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES)

    5. FECHA (S) DE EXPRESIN CULTURAL

  • 39 NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA

    6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFA

    La danza Alferes es interpretada por varones y mujeres de la comunidad entera, la misma est dedicada para la obtencin de una buena produccin agrcola. Esta expresin cultural es realizada al inicio de la poca de lluvia, quienes junto a sus autoridades de las comunidades en actos ceremoniales rituales realizan la challa a la Pachamama para la buena cosecha.

    La coreografa para la ocasin es realizada en forma de zigzag con pasos trotados formando crculos en parejas encabezados por los prestes. A menudo se acompaa con cnticos e invocaciones a una buena produccin, siendo una de sus caractersticas principales la costumbre de que el preste pareja de varn y mujer cumpla con la funcin de cubrir los gastos para el acontecimiento que se lleva a cabo, los mismos que varan segn las comunidades en la que se interpretan la danza.

    7. ACOMPAAMIENTO MUSICAL

    Los instrumentos utilizados para la interpretacin de la TZPJH ZVU SH H\[H tarqa, qina ` LS [HTIVY 3H H\[Hrepresenta los encuentros culturales, la tarqa se toca en navidad y ao nuevo y la qina para el pastoreo de animales espantando los espritus malos. El tambor, es un HJVTWH|HTPLU[VKLSHH\[H`KLSHtarqa. La meloda es alegre y contagiosa, donde los danzarines deben llevar alcohol y coca, cuando la msica empieza, se invita a los

    prestes o AlferesWHYHLSJVTPLUaVKLSHLZ[H

    8. VESTIMENTA

    Los varones visten: pantaln de bayeta, poncho, chuspa, chalina, luchu de hermosos colores elaborados artesanalmente con lana de alpaca y vicua acompaado de un sombreo con adornos de colores y abarcas. Las Mujeres visten: pollera de bayeta, manta, awayu, wincha LSHIVYHKVZJVUOLYTVZVZJVSVYLZ`N\YHZZPTI}SPJHZJVUtcnicas del lugar, un sombrero elaborado de lana de oveja y abarcas. Finalmente, los msicos llevan vestimenta de colores caf y plomo.

    9. ANTECEDENTES

    La danza es practicada antes de 1560, ao en que se fund la comunidad, para invocar la lluvia a la cabeza de la autoridad originaria el Mallku, actualmente el Ejecutivo Provincial.

    10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLGICO

    La msica y danza es de carcter ceremonial ritual destinado a la challa de la Pachamama y evocacin a la lluvia para los buenos augurios de una cosecha abundante.

    11. VARIANTES

    No se han evidenciado transformaciones.

  • 40

    GOBIERNO AUTNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

    ALMA PINKILLU

    1. NOMBRE (S) DE LA DANZA

    ALMA PINKILLU

    Aymara

    Larecaja y Omasuyos

    Municipio: Achacachi, Tacacoma y Combaya

    Comunidad:

    01 y 02 de noviembre, Todos Santos.Entierro de los difuntos.

    YLHZKL0U\LUJPH!Regin andina del Departamento de La Paz

    Walata Grande, Achacachi y diferentes comunidades de la Provincia Omasuyos

    2. REPRESENTACIN CULTURAL

    3. PROVINCIA (S)

    4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES)

    5. FECHA (S) DE EXPRESIN CULTURAL

  • 41 NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA

    6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFA

    La danza Alma Pinkillu es interpretada por varones y mujeres de la comunidad entera, la misma est dedicada a los difuntos, durante las diversas actividades que se realizan LUSHLZ[HKL;VKVZSVZ:HU[VZ3HKHUaHLZYLHSPaHKHLUlas puertas de las iglesias dentro de una modalidad de competencia entre los msicos y danzantes, quienes llegan de las diversas comunidades aledaas a los pueblos con mayor poblacin.

    5VL_PZ[L\UHJVYLVNYHMxHKLUPKHKLQHUKVSHPU[LYWYL[HJP}Ua iniciativa de sus ejecutantes, a menudo la danza se acompaa con cnticos en memoria de los difuntos.

    7. ACOMPAAMIENTO MUSICAL

    El instrumento utilizado para el acompaamiento de la danza es el alma pinkillu o suqusa pinkillu, tocado por grupos de diez a veinte ejecutantes. Sus melodas son fnebres, aunque su base rtmica suele ser el aire de huayo (vivaz y alegre).

    El instrumento tambin se denomina pinkillu de Todos los Santos, por la fecha en que se interpreta. Dicho instrumento se puede encontrar en diferentes tamaos -cinco y seis VYPJPVZ`LZ[mJVUZ[Y\PKVKLsuqusa (caahueca).

    8. VESTIMENTA

    No existe una vestimenta especial para la interpretacin de la danza, dado que utilizan el mismo traje de uso cotidiano.

    La vestimenta consiste bsicamente en el uso del poncho, pantaln de bayeta y lluchu (gorro elaborado con lana de oveja); sin embargo, el cambio de hbitos en la vestimenta provoca que la misma sea cada vez menos utilizada.

    9. ANTECEDENTES

    La danza fue creada con base en el instrumento que se interpreta, el cual es conocido como alma pinkillu o suqus pinkillu. De esta forma, nace como un ritmo musical de acompaamiento en los entierros y poco a poco va incorporndose el movimiento y otras caractersticas que hoy posee.

    10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLGICO

    Danza de culto a los difuntos, de tipo informal y comunitaria. En esencia un ritual recordatorio que tambin se hace presente en las despedidas de los muertos. Aunque, dentro de la reconciliacin de las culturas originarias con la muerte, se constituye una danza de tipo festivo.

    Actualmente es ejecutada por jvenes y nios, quienes, una vez terminada la dedicacin a los difuntos, solicitan alimentos en reciprocidad.

    11. VARIANTES

    No se han evidenciado transformaciones.

  • 42

    GOBIERNO AUTNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

    AMOR TAKANA

    1. NOMBRE (S) DE LA DANZA

    AMOR TAKANA / JARIRETI / EMPARARATA

    Takana

    Abel Iturralde

    Municipio:

    Comunidad:

    KLQ\SPVLZ[HZJVT\UP[HYPHZ`Jx]PJHZ

    YLHZKL0U\LUJPH!Comunidades cercanas a los territorios takanas

    Ixiamas, Tumupasa y San Buenaventura

    Ixiamas y San Buenaventura

    2. REPRESENTACIN CULTURAL

    3. PROVINCIA (S)

    4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES)

    5. FECHA (S) DE EXPRESIN CULTURAL

  • 43 NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA

    6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFA

    La danza Amor Takana, conocida tambin como Jarireti -nombre que corresponde al ritmo musical difundido como Amor Takana- es interpretada por varones y mujeres. En el transcurso de la danza se sirve chicha de maz en un recipiente hecho de calabaza seca conocida como tutuma o pararata, que es precisamente la palabra de donde proviene el nombre de la danza. Se ejecuta en pareja dando pasos brincados, ondeando los brazos, formando crculos y H]HUaHUKVLUWHYLQHVLU\UHSH

    7. ACOMPAAMIENTO MUSICAL

    Los instrumentos utilizados para el acompaamiento T\ZPJHSKLSHKHUaHZVU\UHH\[H[YH]LYZH\UIVTIV`\Utambor; ambos son elaborados con la corteza de la chonta (rbol que abunda en la regin).

    8. VESTIMENTA

    Los varones visten camisa y pantaln blanco, pauelo rojo anudado al cuello y sombrero de paja, elaborado de un bejuco denominado miti.

    Las mujeres visten tipoy (traje de una sola pieza), collar de semillas de palmera muy aromtica denominada siyaya. Los complementos de la vestimenta son una cesta en el hombro (elaborada con hojas de motac) y una tutuma.

    9. ANTECEDENTES

    El pueblo Takana ubicado en el Norte del Departamento de La Paz se relaciona con otros pueblos como los Lecos, Chamas y otros del Departamento de Beni. Los matrimonios se celebran entre pobladores de ambas zonas.

    10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLGICO

    Danza del enamoramiento de una pareja y amor hacia su pueblo.

    11. VARIANTES

    No se han evidenciado transformaciones.

  • 44

    GOBIERNO AUTNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

    ANATIRI

    1. NOMBRE (S) DE LA DANZA

    ANATIRI / PATAK POLLERA

    Aymara

    Los Andes, Camacho, Pacajes, Ingavi y Manco Kapac

    Municipio:

    Comunidad:

    Carnavales o Anata.poca de produccin de la papa.26 de julio, Santa Ana.

    YLHZKL0U\LUJPH!Regin andina del Departamento de La Paz

    Pariri, Callamarca, Santiago de Machaca y Sallacucho

    Pucarani, Batallas, Puerto Acosta, Moco Moco y Puerto Carabuco

    2. REPRESENTACIN CULTURAL

    3. PROVINCIA (S)

    4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES)

    5. FECHA (S) DE EXPRESIN CULTURAL

    44

  • 45 NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA

    6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFA

    La danza Anatiri es ejecutada por varones y mujeres. Su coreografa est dirigida por los guas, detrs de los cuales ZL MVYTHU J\H[YV SHZ 3VZ KHUaHYPULZ YLHSPaHU Z\Z WHZVZcon gran destreza, recordando el sata qallta (inicio de la siembra) y la PachamamaLU[PLTWVZKLSHVYHJP}UKLSHZplantas (aymaa / jatha qatu).

    7. ACOMPAAMIENTO MUSICAL

    El instrumento musical utilizado para el acompaamiento de esta danza es el pinkillu de unos 50 cm. de largo y cinco agujeros. De acuerdo a cada regin es acompaada con un pinkillu de seis huecos, adems de wankaras o bombos pequeos.

    8. VESTIMENTA

    La vestimenta es muy variada y depende de la regin en la que se ejecuta la danza.

    Los varones llevan: el poncho de wari (vicua), chalina de llama, sombrero de oveja, lluchu, almilla y pantaln de bayeta, jaquntilla (lminas de metal adornadas con pedrera de colores) que se lleva sobre el pecho de manera cruzada. Algunos de los danzantes tienen bastones de mando con empuaduras de metal (plata), en otros casos un tejido con simbologas andinas.

    Las autoridades utilizan un poncho de color rojo y chicote a la altura del pecho.

    Las mujeres visten: polleras de bayeta de vistosos colores (atractivo principal de la danza); chaquetillas con bordados de simbologas andinas; awayu de lana de oveja con diseos propios de cada regin; sombrero blanco o negro de oveja; tullmas en las trenzas y abarcas.

    9. ANTECEDENTES

    Danza autctona que tiene dos denominaciones: anatiri, WHSHIYH H`THYH X\L ZPNUPJH Q\NHKVYLZ ` patak pollera que denota cien polleras; por ello se conoce tambin como la danza de Patak Pollera. La danza es bailada por nuestros antepasados con mucha devocin y fe a nuestra Pachamama, pidiendo y esperando una buena produccin en la agricultura y la ganadera. Se tiene referencia de que dicha danza est relacionada con la mayora de las danzas andinas.

    10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLGICO

    Danza mtica religiosa de caractersticas agrcolas que se baila en parejas, donde la mujer demuestra su fuerza y fortaleza al danzar, llevando una gran cantidad de polleras. La danza se puede relacionar a tres principios de la cultura aymara: qamasa (fuerza individual de cada persona), jaquntilla (riqueza natural y vegetal) kisuwatia (expresin del compartir comunitario en la danza).

    La simbologa y contenidos de la danza muestran la expresin dual de la pareja (complementariedad entre el hombre y la mujer). Adems, como otros elementos simblicos estn: el poncho que constituye la prenda que da fuerza a los danzarines; el lluchu y el sombrero cumplen la funcin protectora sobre la cabeza, ya que la fuerza y el conocimiento estn concentrados en ella.

    11. VARIANTES

    No se han evidenciado transformaciones.

  • 46

    GOBIERNO AUTNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

    ARCHI

    1. NOMBRE (S) DE LA DANZA

    ARCHI

    Aymara

    Loayza, Pacajes, Jos Manuel Pando y Gualberto Villarroel

    Municipio:

    Comunidad:

    03 de mayo, Corpus Christi. 16 de julio, Fiesta de la Virgen del Carmen. 30 de agosto, Santa Rosa.

    YLHZKL0U\LUJPH!Sur del Departamento de La Paz

    Achiri, Azambo, Luribay, Santiago de Ventilla y Pacopampa

    Luribay, Caquiaviri, Sapahaqui y Santiago de Callapa e Inquisivi

    2. REPRESENTACIN CULTURAL

    3. PROVINCIA (S)

    4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES)

    5. FECHA (S) DE EXPRESIN CULTURAL

    46

  • 47 NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA

    6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFA

    La danza Archi es ejecutada por varones y mujeres. Los varones danzantes son quienes interpretan la msica, acompaados de mujeres jvenes, denominadas tawaqus (doncellas).

    7. ACOMPAAMIENTO MUSICAL

    Los instrumentos musicales utilizados para el acompaamiento de la danza son: el siku (zampoa) WLU[H[}UPJVVKPH[}UPJVKL\UHZVSHSHJVUVJPKVZ[HTIPtUcomo siku archi, adems del acompaamiento de varios sikus de diversos tamaos, hasta el chulicito (zampoa ms pequea); stos instrumentos son fabricados de caa hueca suqusa 6[YV PUZ[Y\TLU[V KL PUZ\HJP}U ]LY[PJHSparecido al mohoseo, es el que da el ritmo acelerado y marcado caracterstico del archi.

    8. VESTIMENTA

    Los varones visten: pantaln de bayeta, camisa, chompa o chaleco, abarcas, lluchu. En la mano portan un penacho de plumas de suri |HUK QHKV LU HYTHa}U LU Z\cintura cuelga una chalina ancha de bayeta cuyo color caracterstico es el caf.

    Las mujeres visten polleras de bayeta, awayu, sombrero y abarcas.

    El Achachi se hace presente portando una yunta de madera, la cual emplea para simular el arado en la siembra de maz,

    tambin lleva una capa muy vistosa; mientras la awila lleva un palo o bastn.

    9. ANTECEDENTES

    Archi provendra del vocablo Ayarachi, palabra que ZPNUPJH PY [YHZ LST\LY[V KLS X\LJO\H aya (muerto) y richi (ir), aunque sus orgenes, as como los lugares donde se interpreta, son distintos. Los archi eran los escoltas de los Mallkus y de las tawaqus (jovencitas) que preparaban la bebida espiritual o chicha extrada del ara o arawara (qunua) que ofrecan al jefe despus de su arribo de las campaas militares. Esta danza tena un contenido histrico y de culto a la jerarqua, posteriormente se fue ligando a contenidos rituales agrcolas.

    10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLGICO

    Danza ritual agrcola, durante la cual se realiza la ceremonia en rememoracin del acto de la siembra del maz, en el que se hacen presentes otros personajes como el Achachi quien ara la tierra, mientras que la Awila derrama el maz. Asimismo, la Awila espanta con su bastn a los saqis (aves que se alimentan de las semillas del maz). Se cree que las personas que recogen el maz sembrado por la Awila reciben bendiciones.

    11. VARIANTES

    Las transformaciones ms relevantes se evidencian en sus vestimentas, las cuales varan de regin a regin.

  • 48

    GOBIERNO AUTNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

    AWKI AWKI

    1. NOMBRE (S) DE LA DANZA

    AWKI AWKI / AUKI AUKI

    Aymara - Quechua

    Camacho, Pacajes, Omasuyos y Los Andes

    Municipio:

    Comunidad:

    Carnavales.25 de julio, Fiesta del Santiago Apstol. 03 de mayo, Fiesta Seor de la Cruz.

    YLHZKL0U\LUJPH!Provincias Manco Kapac, Gualberto Villarroel y Bautista Saavedra

    Coro Coro, Hucallaya, Carabuco, Chakaqui, Muelle, Lamacachi y Calamaya

    Coro Coro, Comanche, Puerto Carabuco, Puerto Acosta y Achacachi

    2. REPRESENTACIN CULTURAL

    3. PROVINCIA (S)

    4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES)

    5. FECHA (S) DE EXPRESIN CULTURAL

  • 49 NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA

    6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFA

    La danza Awki Awki, interpretada por varones y mujeres, WYLZLU[H H KHUaHU[LZ H]HUaHUKV HNHJOHKVZ LU KVZ SHZCada danzarin se presenta con una gran joroba y barba, apoyado en su bastn alrededor del cual gira con una mano en la espalda, simulando cansancio y dolor en la parte lumbar -como implorando la muerte-. El baile contina y el danzante golpa el suelo con el bastn cada tres pasos, moviendo las caderas tambalendose; adicionalmente se pueden mencionar que realizan pasos arrastrados con pausa y movimiento corporal imitando a los ancianos y satirizando su comportamiento. Tambin es necesario acotar que el bastn les sirve de instrumento para golpear a su compaero, proferir amenazas e iniciar gala de su pelea.

    7. ACOMPAAMIENTO MUSICAL

    3HKHUaHLZHJVTWH|HKHWVYIVTIVZ`H\[HZ [YH]LYZHZdenominadas phalas. stas son elaboradas con diferentes materiales: caa, madera, plstico y metal; como descripcin del instrumento se puede mencionar que WVZLL ZPL[LVYPJPVZKL SVZJ\HSLZ ZLPZ ZVUWHYHKPNP[HY`mientras que el sptimo, ubicado en la parte superior, sirve de boquilla.

    De acuerdo a cada regin varia el acompaamiento de instrumentos como sikus (zampoas), mandolinas, chilladores e inclusive bandas.

    8. VESTIMENTA

    Los danzantes varones llevan: sombreros largos, principalmente elaborados con cuero de oveja; caretas de pellejo pelado de oveja con bigotes y barbas postizas; orejas largas; saco negro; pantalon abombachado de bayeta de diferentes colores; medias de lana y abarcas de cuero. El bastn es el atractivo principal.

    Las mujeres llevan: sombrero de cuero de oveja, mantas de lana de oveja, polleras de bayeta de colores oscuros, awayu en la espalda y bastn.

    De acuerdo a cada regin la vestimenta vara en su ]PZ[VZPKHKTVKPJmUKVZLSHJVUMLJJP}UKLZHJVZ`JHYL[HZ"en otros casos se aadieron elementos adicionales como chalina, zapatos, etc.

    9. ANTECEDENTES

    En la majestuosidad de la regin del Huaycho -nombre con el que se conoce a Puerto Acosta ubicado a orillas del Lago Titikaka- se desarrolla un rito que ha trascendido el tiempo y el espacio, permaneciendo vigente en las costumbres de los habitantes de la comunidad de San Jorge Villa Chakaqui.

    Durante el rito ceremonial del Awki Awki se evidencia la representacin del universo en un solo espacio, donde los seres pertenecen a una sola familia totalmente relacionada arriba / abajo, izquierda / derecha, urinsaya / aransaya y el taypi (centro).

    El tiempo sagrado establecido para el rito es la Fiesta de la Cruz o de la Santa Cruz, el 03 de mayo (Fiesta del Tata), poca destinada a la cosecha de la papa, mayo chuqi amka llamayu.

    Los organizadores del rito del Awki Awki eran tres personajes, en la actualidad solo dos asumen los roles establecidos: el piqiri (cabeza o eje central) quien es el responsable de la festividad y para ello debe estar casado y el Alfrez encargado de llevar la cruz para escuchar la misa, para dicho cargo la persona debe ser soltera. El personaje desaparecido es el Aurora.

    10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLGICO

    Danza ritual ceremonial que simboliza la relacin entre los seres sobrenaturales o los ancestros habitantes de las montaas y los seres vivos, en un espacio en el que la reproduccin de la vida (cosecha-siembra) est relacionada con el rito de la fertilidad -centro del universo-. Su origen solemne est vinculado a la expresin ceremonial propia de autoridades jerrquicas aymaras, los ancianos de la comunidad.

    11. VARIANTES

    La danza Awki Awki, en su origen era practicada slo por varones, posteriormente se fueron incluyendo las tayka taykas (mams o seoras). El vestuario presenta variantes de acuerdo a cada regin, tambin se evidencian TVKPJHJPVULZLUZ\HJ[\HJP}UI\YSLZJH,SWLYPVKVKLSHJVSVUPHWHYLJLOHILYPU\PKVLUSH]HYPHJP}UKLZ\H[\LUKVy sentido.

  • 50

    GOBIERNO AUTNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

    AYWAYA

    1. NOMBRE (S) DE LA DANZA

    AYWAYA

    Aymara

    Aroma, Pacajes y Gualberto Villarroel

    Municipio:

    Comunidad:

    Tiempo de la cosecha de la papa (amka llamayu).03 de mayo, Fiesta de la Santa Cruz.14 de noviembre, en memoria del caudillo indgena Julin Apaza.

    YLHZKL0U\LUJPH!Regin andina del Departamento de La Paz

    Ayllu Sullkawi y Comunidad Cacahualla en el Cantn Santiago de Ventilla y Papel Pampa

    Ayo Ayo, Umala, Sica Sica y Papel Pampa

    2. REPRESENTACIN CULTURAL

    3. PROVINCIA (S)

    4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES)

    5. FECHA (S) DE EXPRESIN CULTURAL

  • 51 NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA

    6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFA

    La danza Aywaya es ejecutada por varones y mujeres en parejas en directa relacin con la dualidad aymara Kayru, en ella participan principalmente parejas casadas, obedeciendo a los usos y costumbres de la cosmovisin andina.

    En la coreografa se hace gala de alegra y entusiasmo, SVZKHUaHU[LZ ZVUN\PHKVZWVYWHYLQHZLUSHZ ZLWHYHKHZcoincidiendo en algunos momentos para tomarse de la manos. En un determinado momento, los representantes de la danza bailan con cada uno de los danzantes; el gua varn va haciendo pareja con las mujeres y la mujer con los varones, a este acto se conoce con el nombre kayru. Cuando la danza est vinculada a un Santo Patrono ste tiene que estar presente en la representacin de la danza, all las mujeres cantan el aywaya.

    7. ACOMPAAMIENTO MUSICAL

    Los instrumentos musicales utilizados para el acompaamiento de la danza son los pinkillus abiertos denominados ayway phusaa o ayway pinkillu segn la YLNP}U ,S PUZ[Y\TLU[V JVUZ[H KL JPUJV VYPJPVZ MYVU[HSLZy uno posterior, pudindo encontrarse en dos tamaos promedio: tayka (grande) de 64 cm. y malta (mediano) de 42.5 cm. Para la ejecucin tambin se utilizan una qina, un pututu y un tambor pequeo denominado awila. Todos los instrumentos deben formar una meloda alegre y armoniosa.

    8. VESTIMENTA

    Los varones llevan: un sombrero blanco de oveja; almilla; qhawa (ponchillo negro con bordados de colores); tirkatas,

    tela blanca a manera de capa pequea; pantaln de bayeta (bordado cuidadosamente para que el mismo combine con el ponchillo) y abarcas.

    Las mujeres visten: sombrero blanco lluyka, adornado de plumas de aves de vistosos colores, almilla; awayu en forma de manta de diferentes colores, sujetado con un prendedor a la altura del cuello, polleras negras, abarcas y un tari.

    9. ANTECEDENTES

    La Aywaya es una danza reivindicativa del personaje aymara Julin Apaza (Tupak Katari), en una suerte de ritual recordatorio del pasado histrico de la cultura andina. La danza implica la dualidad complementaria del hombre aymara, ya que en algunas regiones es obligatorio estar casados para participar de ella.

    10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLGICO

    Danza conmemorativa en homenaje a Tupac Katari, ligada tambin al proceso de produccin agrcola en tiempo de la cosecha de la papa o amka llamayu.

    11. VARIANTES

    Las transformaciones ms evidentes se han dado en el ZPNUPJHKVOPZ[}YPJVKLIPKVHSH]PUJ\SHJP}UJVUSHZMLJOHZen las que se realiza la danza cuando se conmemora la muerte del caudillo indgena.

  • 52

    GOBIERNO AUTNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

    BAILE DE LA TIERRA

    1. NOMBRE (S) DE LA DANZA

    BAILE DE LA TIERRA / MATRIMONIO NEGRO CUECA NEGRA

    Afroboliviano

    Nor Yungas y Sud Yungas

    Municipio:

    Comunidad:

    Durante los matrimonios realizados en las comunidades afrobolivianas.

    YLHZKL0U\LUJPH!Provincia Caranavi

    Tocaa, Mururata, Chijchipa, Chicaloma

    Coroico, Coripata e Irupana

    2. REPRESENTACIN CULTURAL

    3. PROVINCIA (S)

    4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES)

    5. FECHA (S) DE EXPRESIN CULTURAL

  • 53 NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA

    6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFA

    La danza Baile de la Tierra\UPJHH]HYVULZ`T\QLYLZLUparejas, realizando movimientos parecidos a la cueca de las zonas altiplnicas y vallunas, aadindoles caractersticas propias, es por ello que se le ha dado tambin el nombre de Matrimonio Negro o Cueca Negra.

    La danza tiene tiempos marcados con momentos para el zapateo y la quimba. Una vez concluida la danza de la tierra contina el Huayo Negro, en el cual se baila en conjunto, formando crculos a travs de la unin de las manos como signo de despedida a los novios. La danza concluye con una recomendacin sobre lo bueno y lo malo LU SH ]PKH KL SH WHYLQH WHYH UHSTLU[L KLZLHYSLZ I\LUHsuerte.

    7. ACOMPAAMIENTO MUSICAL

    Los instrumentos utilizados para acompaar la danza son los tambores mayor y menor, adems del gangingo, todos instrumentos de percusin. La meloda para esta danza es alegre y su singularidad se encuentra en el acompaamiento de cnticos en contrapunteo y coros.

    8. VESTIMENTA

    El varn lleva camisa, pantaln de color blanco, sombrero

    de ala circular y abarcas. Mientras que la mujer viste una pollera de color llamativo (azul, prpura o violeta de acuerdo a la solemnidad del acto matrimonial), sombrero, blusa blanca y abarcas.

    Ambos portan en la mano derecha un pauelo blanco, el cual permite marcar los tiempos durante la realizacin del baile.

    9. ANTECEDENTES

    La danza, por ser un acto perteneciente al momento de unin matrimonial entre los miembros de una comunidad negra, era ejecutada nicamente en dichas oportunidades. En la actualidad se ejecuta slo con carcter interpretativo, teniendo arraigados ritmos y alegoras de races africanas, WLYVHZ\]LaJVU\UHM\LY[LPU\LUJPHHS[PWSmUPJH

    10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLGICO

    Danza ritual ceremonial de la comunidad afroboliviana, la cual es efectuada durante los matrimonios.

    11. VARIANTES

    No se han observado transformaciones.

  • 54

    GOBIERNO AUTNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

    BALSEROS

    1. NOMBRE (S) DE LA DANZA

    BALSEROS

    Aymara

    Manco Kapac

    Municipio:

    Comunidad:

    02 de febrero, Virgen de la Candelaria.21 de junio, Ao Nuevo Aymara.

    YLHZKL0U\LUJPH!Comunidades de la Provincia Manco Kapac

    Sahuia

    Copacabana

    2. REPRESENTACIN CULTURAL

    3. PROVINCIA (S)

    4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES)

    5. FECHA (S) DE EXPRESIN CULTURAL

  • 55 NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA

    6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFA

    La danza Balseros es interpretada nicamente por varones y se constituye en una representacin de los navegantes en balsas de totora realizado en el Lago Titikaka, imitando el vaivn de las olas del lago.

    3VZKHUaHU[LZLZ[mUKPZW\LZ[VZLU\UHZVSHSH`ZLPUPJPHel baile, marcando dos tiempos en cada paso, de izquierda a derecha. Posteriormente forman una ronda para luego realizar un cambio de ritmo, en el que se acelera el paso hasta constituirse en una especie de trote sobre el pie izquierdo.

    7. ACOMPAAMIENTO MUSICAL

    Los instrumentos musicales utilizados para el acompaamiento de la danza son los sikus (zampoas). En la actualidad se han introducido bombos, platillos y tambores.

    La meloda tiene ritmo de sicureada, la marcacin del paso por parte de los danzantes se asemeja ms a una marcha; el paso se va haciendo ms marcado y veloz hasta aproximarse a una clsica sicureada.

    8. VESTIMENTA

    La principal indumentaria es una balsa de totora, especie de caa con la que se fabrican las embarcaciones de 1.5 TL[YVZKLSHYNVHWYV_PTHKHTLU[LJVU\UVYPJPVHSJLU[YV

    de este elemento, por donde se introduce el danzante llevando en las manos un remo de dos bordes.

    Los danzantes visten: un pantaln color oscuro, camisa blanca y un poncho donde predomina el color rojo con listados negros o azules. Adems, llevan una chuspa cruzada al pecho y un lluchu.

    9. ANTECEDENTES

    Danza que hace referencia directa a los navegantes y constructores de balsas de totora, tpicas del Lago Titikaka.

    10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLGICO

    Danza ritual ceremonial referida a los navegantes y constructores de balsas de totora.

    11. VARIANTES

    Antiguamente se utilizaban elementos complementarios, tales como peces recintemente capturados.

  • 56

    GOBIERNO AUTNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

    CALAWAYA

    1. NOMBRE (S) DE LA DANZA

    CALAWAYA

    Takana

    Abel Iturralde

    Municipio:

    Comunidad:

    02 de febrero, Virgen de la Candelaria.14 de julio, Fiestas Patronales.

    YLHZKL0U\LUJPH!Comunidades de la Provincia Abel Iturralde

    Buena Vista, Capaina, San Isidro y Alta Marani

    San Buenaventura

    2. REPRESENTACIN CULTURAL

    3. PROVINCIA (S)

    4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES)

    5. FECHA (S) DE EXPRESIN CULTURAL

  • 57 NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA

    6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFA

    La danza Calawaya es ejecutada nicamente por varones, los cuales hacen uso del bastn, tambin denominado varilla o punzn (herramienta utilizada para hacer los surcos en el proceso de la siembra).

    3H JVYLVNYHMxH LZ LZJLUPJHKH LU SHZ LU SHZ X\L SVZparticipantes dan brincos en un pie de manera alternada, llevando el comps con pasos marcados y lentos. En tanto que los punzones son levantados cruzndolos entre las parejas, de ese modo se construye el corredor por el que los danzarines pasarn.

    Durante el baile tambin posan el punzn sobre el piso, para bailar a su alrededor. En la danza se evidencia la presencia de una persona que dirige el baile marcando el ritmo de los pasos.

    7. ACOMPAAMIENTO MUSICAL

    Los instrumentos musicales utilizados para el HJVTWH|HTPLU[V KL SH KHUaH ZVU! SHZ H\[HZ [YH]LYZHZ(fabricadas en la regin con diferentes tipos de caa o bamb), un bombo pequeo y un tambor (elaborados de

    cortezas de rboles, adems de estar cubiertos con cueros de diferentes especies de animales del monte).

    8. VESTIMENTA

    Los danzarines visten: camisa; pantaln; sombrero decorado con cintas de diferentes colores, espejo en la parte frontal y plumas; chuspa y una vara elaborada de troncos de diferentes rboles.

    9. ANTECEDENTES

    Es una danza de estrecha relacin con las prcticas agrcolas de la siembra de la cultura Takana.

    10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLGICO

    Danza ritual vinculada con el proceso de siembra.

    11. VARIANTES

    Por la limitada informacin existente se desconocen las posibles transformaciones.

  • 58

    GOBIERNO AUTNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

    CAMBIAX

    1. NOMBRE (S) DE LA DANZA

    CAMBIAX / CAMBIO DE AUTORIDAD / ROSCASIRIS

    Aymara - Quechua

    Bautista Saavedra, Larecaja, Omasuyos, Ingavi, Los Andes, Aroma, Pacajes.

    Municipio:

    Comunidad:

    1 de enero, Machaq Mara y fechas de cambio de autoridades Inicio de la siembra.Noviembre, inicio de la poca de lluvias.

    YLHZKL0U\LUJPH!Provincia Muecas

    Calaya, Cauma, Curva, Comanche y Coro Coro

    Curva, Jess de Machaca, Tiwanacu, Viacha, Comanche y Coro Coro

    2. REPRESENTACIN CULTURAL

    3. PROVINCIA (S)

    4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES)

    5. FECHA (S) DE EXPRESIN CULTURAL

  • 59 NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA

    6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFA

    La danza Cambiax es ejecutada por varones y mujeres durante el cambio de autoridades -Secretario General del Sindicato Agrario local, autoridades mayores, secretarios de las centrales o Subcentrales Agrarias-.

    En el transcurso de la danza se realiza un acto ceremonial ritual en crculo muy parecido a la challa, con una mesa (tallpa) que se ofrece a la Pachamama, en retribucin a sus ddivas o favores durante la gestin que est concluyendo. La danza es realizada en grupos que varan de cinco a doce personas, todos varones; se aprecia la presencia de mujeres acompaando la ceremonia.

    7. ACOMPAAMIENTO MUSICAL

    Los instrumentos que acompaan la danza son los pututus (cuernos de toro), bombos, tambores, tarqas y pinkillus. Durante el acto principal, el instrumento que caracteriza el rito ceremonial es el pututu.

    8. VESTIMENTA

    Los varones visten: poncho con diseos vistosos, pantaln negro, sombrero de oveja decorado con cinta tejida, chuspa o kapachu; un elemento singular caracterstico de la danza es el bastn de mando, portado por la autoridad saliente para ser entregado a la nueva autoridad. Un smbolo del Qullasuyo es la bandera blanca -utilizada como elemento central en el acontecimiento del cambio de autoridades-, la cual posee un penacho de plumas de suri (and del altiplano) en el mstil.

    Las mujeres llevan: una wincha tejida con variedad de colores y smbolos en la cabeza, la cual est combinada con un sombrero blanco de oveja decorado con cintas multicolores, almilla, chaquetilla de vistosos colores con bordados en los puos, faja, una laboriosa llaqulla / llijlla

    (tipo manta), axsu negro (vestido de una sola pieza), awayus de hermosos y variados smbolos que representan a la regin y abarcas.

    9. ANTECEDENTES

    La danza Cambiax representa uno de los milenarios rituales Kallawayas, por ello forma parte de un conjunto de ritos ceremoniales tradicionalmente efectuados en las comunidades originarias de la regin. Se evidencia que posteriormente se aplica a una nueva estructura de organizacin econmica y social, la cual se consolida a partir de la Reforma Agraria, hacindose presente dentro de las estructuras simblicas de los sindicatos agrarios y autoridades locales.

    Antiguamente se practicaba en todo el rea andina, donde se festejaba y se homenajeaba a las autoridades originarias salientes, como Jilaqatas y Mama Tallas, colocndoles diferentes productos, en la actualidad gran cantidad de roscas de pan.

    10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLGICO

    Danza ritual ceremonial realizada en los cambios de autoridad, efectuada cuando inicia el chajra ququy -perodo de siembra de la papa y otros productos-. Por su relacin con la agricultura se realiza un llamado a la lluvia utilizando para ello el pututu, tambin se lleva a cabo un rito muy parecido a la challa, en el que se agradece a la Pachamama por las ddivas a la comunidad durante el ejercicio de las autoridades salientes, solicitando su apoyo a la gestin de las nuevas autoridades.

    11. VARIANTES

    Se ha expandido hacia reas urbanas en diferentes organizaciones y festividades.

  • 60

    GOBIERNO AUTNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

    CANBALES

    1. NOMBRE (S) DE LA DANZA

    CANBALES

    Intercultural

    Nor Yungas

    Municipio:

    Comunidad:

    16 de Julio (Aniversario de la comunidad)Fiestas patronales o religiosas.

    YLHZKL0U\LUJPH!En la Comunidad de Tabacal.

    Tabacal

    Coripata

    2. REPRESENTACIN CULTURAL

    3. PROVINCIA (S)

    4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES)

    5. FECHA (S) DE EXPRESIN CULTURAL

  • 61 NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA

    6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFA

    La danza de los Canbales es interpretada por varones X\PLULZ WLYZVUPJHU HWHYLU[LTLU[L H SH Z\IZPZ[LUJPH KLSOVTIYLWYPTP[P]VWVYSVX\LTHUPLZ[HUJVTWVY[HTPLU[VZviolentos y gestos de alimentacin con carne humana, considerado ms que una danza es una teatralizacin del comportamiento de los grupos salvajes.

    7. ACOMPAAMIENTO MUSICAL

    El instrumento que acompaa la danza son instrumentos de la regin andina, como son; sikus, pinkillus, qinas y wankaras de distintos tamaos. El ritmo o la cancin se THUPLZ[HLU[VUHSPKHKLZKPZ[PU[HZX\LWLYTP[LULZ[HISLJLYcoreografas desordenadas para aparentar personalidades de conducta violenta.

    8. VESTIMENTA

    La caracterstica de esta danza est relacionado con su vestimenta, todo el grupo viste con cueros de animales que cubren la parte central del cuerpo, algunos llevan en la cabeza crneos de distintos mamferos y en las manos huesos como parte de la vestimenta, otros llevan pelucas que asemejan la cabellera de un ser humano primitivo, en

    el cuello llevan collares elaborados con pequeos huesos y dientes de animales como adornos. Asimismo, las partes descubiertas del cuerpo de los danzarines estn pintadas de color rojo que asemeja a la sangre de sus vctimas, generando as una sensacin de canbales.

    9. ANTECEDENTES

    No se tienen antecedentes, puesto que esta danza de acuerdo a informacin de la comunidad es una expresin reciente de distraccin para sus habitantes.

    10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLGICO

    Al ser una danza teatralizada, asume conductas en relacin al hombre primitivo con gritos y movimientos bruscos que caracterizan a los canbales de origen.

    11. VARIANTES

    La danza de los canbales no tiene una uniformidad, como danza propiamente dicha. Esta innovacin es considerada reciente, donde la vestimenta y el ritmo va relacionado con la creatividad de los danzarines en representacin a grupos salvajes.

  • 62

    GOBIERNO AUTNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

    CARNAVALEROS

    1. NOMBRE (S) DE LA DANZA

    CARNAVALEROS

    Aymara

    Manco Kapac

    Municipio:

    Comunidad:

    Carnavales.18 de noviembre aniversario de la Seccin. 15 de enero aniversario de Santiago de OjjeOtros:28 de Julio en el vecino pas del Per Anapia10 de Febrero en el Departamento de Oruro

    YLHZKL0U\LUJPH!Comunidades de la Provincia Manco Kapac

    Santiago de Ojje

    San Pedro de Tikina

    2. REPRESENTACIN CULTURAL

    3. PROVINCIA (S)

    4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES)

    5. FECHA (S) DE EXPRESIN CULTURAL

  • 63 NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA

    6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFA

    La danza de los Carnavaleros es interpretada por varones y mujeres, quienes al ritmo de la msica dan inicio a SH WYPTH]LYH KLZWHYYHTHUKV VYLZ KLS S\NHY WHYH SHbienvenida a los primeros productos que la Pachamama ofrece en los sembrados.

    7. ACOMPAAMIENTO MUSICAL

    Los instrumentos que acompaan esta danza son: pinkullus elaborados de materiales de suqusa, caahueca y caja tambor elaborado con cuero de chivo de materiales de venesta y otros.

    8. VESTIMENTA

    Los varones visten sombrero, camisa y chaleco elaborado de lana de oveja, pantaln de bayeta, abarca y awayu entrecruzado entre la espalda y el pecho con serpentinas en el cuello. Las mujeres llevan sombrero y blusa o chaqueta

    de lana de oveja, awayu de vistosos colores entrecruzado entre la espalda y el pecho, pollera de bayeta de color rosado y abarcas. Los msicos visten sombrero y camisa de lana de oveja, pantaln de bayeta de color negro, chaleco multicolor y abarcas.

    9. ANTECEDENTES

    Por sus antecedentes la danza es interpretada en agradecimiento a la Pachamama.

    10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLGICO

    Danza ritual ceremonial realizado para la challa a la Pachamama por el inicio y bienvenida de la cosecha.

    11. VARIANTES

    La danza no tiene variaciones ms que la vestimenta de acuerdo a la regin.

  • 64

    GOBIERNO AUTNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

    CAZADORES DE CHIRIPA

    1. NOMBRE (S) DE LA DANZA

    CAZADORES DE CHIRIPA

    Chiripa - Aymara

    Ingavi

    Municipio:

    Comunidad:

    16 de julio, Aniversario de Taraco y Virgen del Carmen.

    YLHZKL0U\LUJPH!Comunidades circundantes al Lago Titikaka

    Chiripa

    Taraco

    2. REPRESENTACIN CULTURAL

    3. PROVINCIA (S)

    4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES)

    5. FECHA (S) DE EXPRESIN CULTURAL

  • 65 NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA

    6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFA

    La danza Cazadores de Chiripa es interpretada por varones y mujeres jvenes de la comunidad de Chiripa, los cuales cuentan con cualidades fsicas aptas para la cacera, actividad representada por la danza.

    Sus movimientos representan a los caz