redes y el trabajo social

Upload: trabajosocialtk

Post on 07-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Redes y el trabajo social

    1/9

    REDES Y EL TRABAJO SOCIALJos Francisco Campos Vidal

    RESUMEN: Los profesionales del Trabajo Social acostumbran a desarrollar su intervencin en niveles comu-nitarios. La ambiguedad polismica y conceptual de lo que vulgarmente se entiende por comunidad requiere deun esfuerzo de redefinicin terico y metodolgico. El concep to de red social y de interaccin del sujeto en entra -mados dinmicos de relaciones cotidianas, permiten afinar con ms precisin y con un mayor arsenal instru-mental, las intervencio nes intencionalmente colectivas. El anlisis de redes sociales y las opoitun idades q ue stasofrecen para la solucin de problemas y conflictos de caracter individual, familiar, grupa1 y comunitario, enca-jan satisfactonaine nte con el ob jeto de conocimiento del Trabajo Social: el sujeto en relacin con su contex to.

    Redes. El origen del trminoEl trm ino red es un constructo sociolgico que em pieza a ser utilizado en la segun-

    da mitad d e los aos cincuenta en el mbito de la cultura antropol gica' de los pases delNorte de Europa, para representar el tejido de contactos y relaciones que la persona cons -truye en torno a ella en la cotidianeidad. E l trmiho se presta a evoca r el conjunto d erelacion es y vnculos en los cuales la persona se encuentra inm ersa ( Barnes, 1972 )'.

    Tras el estu dio de la Antropo loga, otras disciplinas han con siderado y profund izadola temtica desde perspectivas analticas, descriptivas o teraputicas. Por ejemplo, elanlisis m atem tico co ntribuye notablemente al anlisis descriptivo y formal con la teo-ra de los grafos, el network analysis, en el interior de la Antropologa, diversos m ode -los psicoteraputicos en el m bito de la Psicologa C om unitan a y la Terapia Familiar; elestudio d e las redes informa les de la Sociologa, relacionadas con el poder y los proce -

    os de autoseleccin de las lites dominantes, la informtica abocada a la aplicacin for-mal d e redes, etc.

    ' El desarrollo del anlisis de redes em pez con el trabajo exploratorio de tres antroplogis bntn icos J ABarnes, E Bott y J C Mitchael

    Barnes, J A (1972) Socicrl Nenvorkr Addison Eesaey Reading (Mass)

  • 8/6/2019 Redes y el trabajo social

    2/9

    Estrechamente ligado al concepto de red, subyace la concepcin de la persona c om osujeto en interaccin con otros, tan capaz de influenciar como de ser influenciado. Laconfluencia de perspect i \~as on el objeto de conocimiento del Trabajo Social - e l indi-viduo en relacin con su contexto- suscita el inters cientfico en la medid a de que, elanlisis y el trabajo con redes permitira superar las falsas barreras entre dive rsos nive-les d e intervencin, pasando del individuo a la comunidad en un continuo integrado queincluye a l a familia, la red d e relaciones ntimas, las relaciones informales del conte xtogrupa1 y com unitario y los servicios. Por otra parte, p e m ~ it e onstruir una metaperspec-tiva en la cual , el suje to o la familia son o pueden ser significati\!os en una re d de rela-ciones sociales m s extensa, qu e puede proporcionar a poyo social en form a de recursosmate riales o atencin psicosocial.

    El anlisis de redes se ha visto reforzado tericamente gracias al modelo ecolgicode desarrollo human o que desarrolla Bronfenbrenner (1979), ' el cual ofrece una lec t~i racomp leja de la interaccin perm anente del sujeto con, sus am bientes media tos e inme-diatos, permitie ndo integrar las estructuras de redes sociales y las relaciones transaccio-nales de ap oyo que se generan en su seno.

    El autor piensa el ambiente como una conjunto de estructuras en serie. El nivel msinmediato e interno de las mismas los forman los entornos q ue contienen a la persona endesarrollo permanente , refirindose a este nivel como microsistemas (familia, escuela,trabajo, barrio, etc.).

    En la seguiente serie o nivel (imaginemos un conjunto de crculos concntricos), sesituan las relaciones entre estos microsistemas inmediatos e n los cuales esta inmers o elsujeto. A esta nivel lo denomina mesosistema. En el tercer nivel, denominado exosiste-ma, se ubican los entornos en los cuales el sujeto no est presente pero es influido porellos. En el cuarto nivel, el macrosistema, el ms extern o de los crculos concntric os, elautor ubica los factores socioeconmicos y culturales d e caracter macrosocial. Desd e elpun to d e vista del anlisis de redes sociales, stas estaran situadas o se formaran e n elmes osistem a, a partir de las interconexiones de los distintos y d iv erso s mi c r o ~ i s t e m a s . ~

    Caractersticas de las redes

    Recogemos de la l i teratura y de la experiencia algunos aspectos significativos res-pecto a las redes que son especialmente pertinentes por lo que concierne al TrabajoSocial:

    l . El sujeto construye naturalmente su propia red, la cual est constituida p or un teji-do de.relaciones y vnculos en relacin a los diversos ambientes frecuentados: redesfamiliares, amigos ntimos, redes laborales, redes asociativas formales e informales.redes relacionadas con el con sum o de diversos servicios, etc.2 . La s redes no constituyen necesariamente un grupo, aunque sea una ca dena d e per-sona s con las cuales el sujeto est en contacto y mantiene relaciones. El conocimiento

    ' Bronfenbrenner,U.(1987). Ecoiogu del des uir olio Hiiniiitio. Paidos. BarceloiiaVillalba, C. (1993). Redes Sociuies: uiz coiicepro con iriipor.tuiites iriiplicciciiies eii ifi iiitei.i.ericidri

    cotiiiinilcir-ia. Intervencin Psicosocia1,Vol 11, n o 4.

  • 8/6/2019 Redes y el trabajo social

    3/9

    TAULA 25-26

    recproco de los miem bros d e la red no es presente . y es posible qu e la red pueda pasara travs de un solo sujeto consid erado (cuellos de botella).

    3. La red constituye la dimensin e spacio-temp oral del sujeto. su territorio psicoso -cial, un te jid od e vnculos que representa sus sistema afectivo y de com unicac in, el reade "los otros significativos", y esta sujeta a nuevas y continuas realimentaciones, tra-mndose continuamente. Por tanto, la red posee una valencia de funciones diversa: unavalencia cu ltural en cuan to confiere una identidad social a travs del desarrollo de la per- ,cepcin y vnculo de pertenencia; una valencia estructural y funcional en la medida quepuede proporcionar ayuda y sostn para el afrontamiento de diversas necesidades(Biegel 1982).5

    4. La idea base de las redes es que stas se colocan en un nivel intermedio entre elindividuo con sus caractersticas individuales y las instituciones sociales.5. La redes pueden ser ms o menos funcionales para el desarrollo d e los individuo sy hay una intrnseca ambivalencia: en la medida de que pueden favorecer el crecimien-to y desarrollo del sujeto o, por el contrario. coartar, exigirle un conformismo indiscri-mina do, imprim irle expectativas no realistas o antisociales o ma ntenerlo en una posicinde permanente marginalidad.6. Las caractersticas de los vnculos qu constituyen la red, pueden ser especial-mente importante para comprender al individuo en relacin y para interpretar su com-portamiento social, en la medida de que en las redes se manifiestan fenmenos de con-frontacin. influencia y control, as co mo la existencia de pautas isom rficas vinculadascon la estruc tura de relaciones familiares.7. Las redes proporcionan a los individuos un conjunto de servicios diferentes enrelacin a sus caractersticas , poniendo a su disposicin bienes materiales e inm ateriales,proporcionando significado a la vida individual, proporcionando roles al sujeto y desa-rrollando la autoestima y el sentido de pertenencia. Evidentemente, desde el punto devista sustancil no todos los vnculos pueden considerarse como equivalentes. Podrnconsiderarse como vnculos fuertes o dbiles en funcin de una combinacin de diver-sos factores: historia del vnculo, involucracin afectiva, confidencia e intercambio deayuda. Mientras que las redes con vnculos dbiles favorecen el acceso a recursos ins-trume ntales, los vnculos fuertes proporcionan recursos afectivos desde el punto d e vistaemotivo, la proteccin psicosocial, la seguridad y el apoyo psicolgico. Tales recursosno son atribuibles rgidamente a las redes primarias, especialmente a las familiares.8. La red d e relaciones puede ser transformada en un propio sistema de sostenimien-to para el sujeto necesitado de ayuda (iiatural helping network ), modificando nornlal-mente su configuracin en la medida de que no todos los miembros de la red estn dis-ponibles o estn dispuestos para proporcionar una relacin de ayuda. (Cavallone, 1 9 9 1 ). ~ .Al a poyo social natural, no generado por profesionales es accesible para el sujeto, flexi-ble, basad o en relaciones de afectividad o pertenencia, no es costo so ni estigmatizante yes congruente con las normas y la cultura del sujeto. Con stituye la primera lnea de re s-puesta a mu chos p roblemas, no es inmutable y est sujeta a continuas transformaciones.

    Biegel , D. y Naparsteck.A. (1982) . C o ~ n ~ ? i i i n l gupporr ~;, trenls i ~ er~tnlHealrh. Spiinger ,NuevaYork.

    Caval lone, A . M . (1991) .Lai'oro Sociale e nuova fornia d~solidarierh, en AA.VV. 11 laboro Socicilepro-fesslonule v a sogerri e i~isriti~ zion i,ranco A ngeli, Milaiio.

  • 8/6/2019 Redes y el trabajo social

    4/9

    Cap lan (1976)' sintetiza el apoyo social en asistencia instrumental, apoy o emo tivo, con-sej o y feed- back y al acce so a los recursos y a la informacin. Este autor define el ap oy osocial como "e l corzjjut~tode vtlculos de la persotla que sirven para mejorar la conzpe-terlcia adaptativa del individuo, la capacidad de ha cer frente a Llna cri sis breve, a ay u-da r en el paso de trat~siciotzes el ciclo vital, a apoyar n~odificaciot~ ese larga duraci ny a rnejorar o sostener situaciotzes de estrs y de priiiaciri ".

    9. Las recientes investigaciones han puesto en evidencia el efecto defensivo y salu-da ble d e las redes: la existencia de relaciones extensas y frecuentes constituyen para e1sujeto una fuente de inmunidad social que le confieren una menor vulnerabilidad res-pecto a los eventos estresantes (Sanicola, 199 3).8La persona en la red es ms slida, msligada a la existencia y los acontecimientos vitales, se sien te revalorizada en las relacio-nes y las funciones q ue se juegan en el interior de la red, cae con m eno s frecuencia enestado s depresiv os y pued e acceder a recursos materiales e inmateriales para volver m s erpidamente a una si tuacin de normalidad (Sluzki, 1996) .~ as redes influencian lasalud y la bsqueda de atencin, constituyendo una barrera a un cierto orden d e insania,siendo una fuente de lectura de sntomas y una fuente de aco mpaam iento (Ferrario, F..1987).'O -10. N o todos los nudos relacionales devienen c omo sistema de ayuda, y es posiblequ e algunos individuos se vean desguarnecidos de una red natural de ay uda . L a presen-cia d e relacion es significativas, la existencia de contactos regulares o intensos co n o trasperson as o grup os y la intensidad de los mism os, no garantizan la existencia efectiva deun potencial d e ayuda , por lo que se hace siemp re necesaria su verificacin.11 . Si la primera intervencin de ayuda corre a cargo d e la familia o la red d e rela-ciones ntimas y esta ayuda s e centra en el contexto d e vida del sujeto, cabe recordar qu eestos agentes de socorro estn frecuentemente necesitados de sostn emotivo, orienta- ,cin y asesoramiento y, en algunas ocasiones, ayuda econmica.

    Red o redes

    La red d e un sujeto viene considerada com o la reconstruccin unitaria y dinmica d etodas sus relaciones, aunq ue se constata una tendencia a reducir el trabajo d e redes al tra-bajo con l a familia, o exclusiv ame nte con los vecinos o amigos o a hablar de redes co mosin nim o de fam ilia. Las redes com prenden a todo ellos con diversidad de intensidad d ela relacin y distintas posiciones relativas a lejana o cercan a. Algu nos autores man tie-nen la necesidad, por motivo s analticos y operativos, de diversificar las redes en toda sucom plejidad , en relacin a diversos criterios de clasificacin d e la multiplicidad d e rela-ciones qu e la componen:

    ' Caplan, C . y Killilea, M. (1976). Slipport Sysrenis arld Murcil Help. Grune & Stratton, Nueva Yo rk.Sanicola, L . (1993). L'irirei~~eritoi rete. Liguori Editore. Napoli.

    Y Slukzi , C.(1996). Lo Red S ocia l: jrnrlterri dc la prctica sisrniica. Gesida,Barcelona."' F e i ~ a r i o , . y Gottardi, G . (1987). Reti e corlnesioni riel l'o l~er urc irotidiurlo d ell iss ist enr e .sociale. enRivista di Servizio Sociale no 1. Milan.

  • 8/6/2019 Redes y el trabajo social

    5/9

    TAULA 25-26 33

    a Epstein (1969)" distingu e la red afectiva en torno a la persona form ada por suje-tos en relacin ms ntim a, de la red extensa formada por el resto de ramificaciones.

    b Yoder y otros (1985)" distinguen por razones operativas las distintas sub-areasrelacionales (subsetworks), diferenciando, no obstante, el carcter mixto de las redesentre sub-areab familiares y de amigos.

    c Warren (1 98 1)13pone particularmente en evidencia la red identificada en relacina un p roblema, denominnd ola "probler?~ nchored hel plt~ g ietwork", la cual compren-de las relaciones que se desarrollan para afrontar un problema e specfico

    El anlisis de las redesEl anlisis de redes se sustenta en la teora matemtica de los grafos que, por razo-

    nes obvias no detallaremos. A pesar de ello, diversos concep tos de fcil compre nsin nospueden proporcionar una idea aceptable de los cnterios estructurales e interaccionalesque debe n considerarse en el anlisis de redes. Suponiendo la red personal d e un sujeto,podemos conocer y analizar las caractersticas de la estructura de las relaciones de stecon o tros si contemplamo s el comportamiento de los siguientes conceptos b sic oc

    a) densida d: hace referencia a la presencia de otros su jetos en la red personal de indi-viduo, y a su relacin directa o indirecta con el mismo. La densidad puede ser indivi-dualiza da en segm entos de red o clusters, que presentan densidades particu larme nte ele-vadas con fuerte conectividad y gran nmero de relacionesb) conectividad: referencia al nm ero de relaciones del su jeto con los otros y a la pro-babilidad de incrementar o reducir las mismas.c) distancia referencia a la distancia geogrfica y10 relaciona1 del suje to con el restode miembros de la red.

    d) homogeneida d referencia a la distribucin de las caractersticas sociodem ogrf i-cas y sociales de los miembros de la red, especialmente importante para evaluar el inter-cambio de recursos entre grupos de iguales o personas en fases del ciclo vital particu-larmente delicadas

    Des de el punto d e vista del Trabajo Socia l, la correlacin en tre las variables de de n-sidad y extensin nos presenta cuatro situaciones cardinales espe cialm ente interesantes.1) Las redes de baja densidad y baja extensin corresponden a situaciones de aisla-miento y exclusin2) Las redes de alta densidad y baja extensin corresponden a situaciones de clausu -ra caracterizadas por un elev ado control social y un gran sobreinvolucracin afectiva3) La s redes de baja densidad y alta extensin indican situaciones d e anonim ato conescaso control y situaciones de independencia y autonoma4) Las redes de alta densidad y alta extensin corresponderan a las situacin deinclusin y arropamiento social

    " Epstein. A . L.(1969) . Gos sip Norr~zand Social Nenvork. Mitchel.j 2 Yoder, J . , Jonker , J., Leaper , R . (1985). S[rl?porfNent,ork ir1 a Cciring Cori~riiutziiy.Martinus Nijhoff.Dordrecht.' j W a i ~ e n . .R . (198 1) . Helpirig Ner rvork.~ : iori. Peo ple Cope ivirl1 Probletiis ii1 rlle U ihctn Cori~i lllrii iy.Daiiie Press. Indiana.

  • 8/6/2019 Redes y el trabajo social

    6/9

    El anlisis de las variables interaccionales pretenden evaluar la intensidad de lasrelaciones y el significado d e las mismas para los sujetos que participan de ellas. Por ellodebera tenerse en cuenta:

    a) el conten ido transaccional de las relaciones (intercambio inform ativo? apoyo emo-tivo, obligaciones y relaciones familiares, etc.), as como el objeto del intercambio, yasea d e carcter material o inmaterial, de naturaleza mltiple y polivalente o especfica.

    b) la direccin, entendindola c om o el grado de unidireccionalidad o reciprocidad d ela relacin.

    c) la duracin, definiendo la persistencia en el t iempo de una relacin .d) la intensidad, en tendida com o la profundidad o el nivel de intimidad percibi da de

    la relacin.A grosso mod o, existe un cierto consenso entre los autores a la hora de elaborar una

    clasificacin de zonas en las redes personales, basada en los niveles de intimidad delsujeto y que es representada grficamente en sectores circulares. En el sector no 1, eiicontac to con los e.jes de coord enadas (zona personal) , se puede ubicar a las per sonas coi1quien se convive (familia, por ejemplo) y a los escasos amigos muy ntimos. En el sec-tor no 2 (zona ntim a) se ubican los amig os de especial significado y los parientes y a mi -gos con los cuales hay una relacin ms pasiva, pero q ue son enlotivam ente importan-t e ~ . ' ~n el sector no 3 (zona efectiva) se ubicaran las relaciones cotidianas con perso-nas importantes en clave prctica (trabajo, tiempo libre, etc.). En la zona no 4 (zonanominal), las personas conocidas con menor significado emotiva y pragmtico. En lazona no 5 , la zon a perifrica del sector circular (zona extensa) las relaciones co n perso-nas a travs de relaciones indirectas, aunque sta es la zona de la novedad relaciona1 yde la potencialidad relaciona.

    El constructo de redes puede ser aplicado a diversos campos, transfirindola de lapersona al grupo, a la organizacin y al territorio (comunidad). Como metfora de lasrelaciones, la construccin d e redes y su anlisis puede ser un instrum ento de lectura de(o una aproximacin a) la realidad, ya que nos permite (re)construirla mentalmente yrepresentarla grfica mente . Pragmticamente: distinguiramos tres constructos reticula-res interrelacionados:- as redes qu e existen en torno a una persona, o redes prim arias, que representan launidad d e vida social com puesta por sujetos unidos relacionalmente y com puesto s por lafamilia, los amigos, los vecinos, los conlpaeros de trabajo, etc., con una p reeminentefunci n de integracin (o exclusin) d e la persona en la estructura social.- l territorio, considerado como una potente retculo que proporcionan subjetivi-dad y d e grupos y organizaciones colectivas, es decir, de redes secundarias informales.- l sistema de servicios sociales, sanitarios y educativos, considerndolos comouna red potencial de carcter secundario y formal.

    As mismo, la construccin de redes puede ser el producto de un trabajo social : a )en el contexto d e la vida de una persona en concreto, ayudndo la a reubic arse en una redya preexistente, integrndola con apoyo externo o conectando al sujeto en una red arti-ficial; b) sobre el territorio, en el proyecto de trabajo con la realidad col ectiva existent e,

    ' ? Requena Santos, F. ( 1994). A,nigos y redes sociu les. Eletrzetlros pura L I I I Usociologu de la uniistud. C I S .Madrid .

  • 8/6/2019 Redes y el trabajo social

    7/9

    TAULA 25-26 35

    ya sea a travs de la creacin de grupos y organizaciones o con el trabajo con g rupos yaexistentes; c) en el propio servicio u organizacin de pertenencia del trabajador social,entre diverso s servicios o entre el propio servicio y otras organizaciones y grupos com u-n i t a r i o ~ . ' ~

    Redes, apoyo social y Trabajo SocialC om o ya hemos apun tado, no todas las redes sociales en las cuales se inserta un indi-

    viduo son susceptibles de ser entendidas co mo redes de apoyo social especfico cuan doste se encuentra en una situacin de dificultad As, algunos miem bros d e la red d e unsujeto pueden proporcionar ap oyo .en un momen to y situacin dad a y otros no. Por tantoy com o mn imo , deberamos distinguir q u entendemos c om o apoyo social y , posterior-men te, apunta r cual es el papel del Trabajo Social en la provisin form al e inform al delapoyo social En conjunto y salvando las diversas distinciones que se sealan , la litera-tura16 sobre el apo yo social seala que este desarrolla las siguien tes funciones bsicas

    Apoyo emocional, especialmente referido al rea afectiva El apoyo emocional seproyecta sobre las amenazas que se ciernen sobre la autoestima del sujeto. Tener aalguien con quien hablar de los propios problemas es una buena vacuna. La mayora deautores sealan que la importancia de compartir sentimientos, pensamientos y proble-ma s, la necesidad de expresarse emocionalmen te o los sentimientos de ser querido, escu-chado y cuidado, as como el mantener relaciones de ntima confianza, son bsicos paramantener la autoestima y el equilibrio emocional Wills (1985)" propone las siguienteshipte sis a) la expe riencia de sentirse aceptado y valorado por otro aum enta la autoe s-tima, incluso aun que el sujeto tenga dificultades en otros mbitos de su vida S e trata delmismo proceso y mecanismo que en la relacin teraputica de denomina "aceptacinpositiva incondicional", es decir, escucha atenta, emp ata, com partir experiencia s perso-nales y no criticar, b) el conocimiento de que los problemas de uno son compartidos porotros puede rebajar la autopercepcin que el sujeto tiene de su gravedad, y c) las redessociales pueden estimular al sujeto para que persista en los intentos de soluc in y darlesostn an te la frustracin' Ap oyo m aterial, en forma de prestacin o provisin de ayuda m atena l o d e servi-cios directos

    * Apoy o de status, facilitando al sujeto una conformacin sobre la pertenencia eintegracin en un determinado mbito de relaciones socialesCompaa social, posibilitando la participacin de actividades sociales, ldicas y

    de tiempo libre. Estas relaciones refuerzan en el sujeto la percepcin y el sentim iento depertenencia, y tambin facilitan su conexin y contacto con otras redes sociales* Capacidad de proporcionar apoyo, basado en la reciprocidad de las relaciones que

    plantea la necesidad que tiene el individuo de sentir que los dem s tambin le necesitany precisan de su atencin y apoyol S Campos J F (1996) El Traba jo Social de ledes una iieja pracrica ) una nu eva teorrzuclon Ponenciapresentada en el Primer Congreso Estatal de Escuelas Universitarias de Trabajo Social Universidad deValencial 6 Garcia, E , Herrero. O y Musitu, G (1995) El ap oj o soclal PPU Barcelona" Wills, (198 5) Silp po rtii e firncrions of ~nrerpe rsotlal elarion sliips, citado en Garc1a.E y otros

  • 8/6/2019 Redes y el trabajo social

    8/9

    El papel del Trab ajo Social en la potenciacin, mantenimiento o creacin del apoy osocial a travs de redes es diverso. Las estrategias de resolucin de las personas. fami-lias o grupos con problemas o dificultades pueden agruparse en tres escalones: un pri-mer escaln, en el cual el sujeto (familia o grupo) afronta o supera autnomamente lasdificultades, desde una perspectiva autoresolutiva. Un segundo escaln en el cual lasdificultades requieren la cooperacin de aquellos que estn emotivamente cercanos oform an parte d e su red ms cercana. Un tercer escaln, caracterizado por la existencia deproblemas psicosociales de particular relevancia para el sujeto, los cuales requerirn dela intervencin de un profesional. As pues, las estrategias de resolucin que pasan porlas redes de ayuda, pueden describirse como una abanico que va desde un mnimo deestructuracin y formalizacin (ayuda fraterna) al mximo de heterodireccin e inten-ciona lidad (red de servicios e intervenciones profesionales) en un cuadro extenso:- ccin autnoma del sujeto en dificultad que no necesita intervencin exter-na alguna ( accin autoresolutiva).- ccin de la red personal de ayuda, con intervenciones diversas de ap oyosocial.- ccin de grupos de sujetos portadores de problemas (grupos de autoayuda).

    - cciones de ayuda organizadas por redes informales basadas en sujetos afec-tados indirectamente por problemas (grupos de ayuda mutua, por ejemplo, padres denios con discapacidades).- cciones organizadas por sujetos sensibles e interesados por particulares pro-blemas sociales en una dimensin macrocolectiva (grupos de voluntarios vinculados conproblemas o servicios concretos).

    - cciones de ayuda de sujetos claves y significativos de la com unidad.-Acc iones de ayuda de voluntarios que se dirigen hacia personas externas de su

    red d e pertenencia.El trabajo de red deriva de una concepcin holstica que lleva a concebir a la reali-

    dad como sistmica y reticular, y al afrontamiento satisfactorio del problema como elprod ucto de la interseccin de fuerzas diversas, presente en el tejido de relaciones aun-qu e en estado potencia l.'8 La prxis del Trabajo de Red puede sintetizarse en tres situa-ciones prototpicas qu e no se excluyen entre s:a) La p rimera, en la cual el Trabajador Social entra en contacto con la red y la resi-tua frente al problema, redefiniendo la situacin problemtica como de la propia red yno exclusivamente como una dificultad atribuible al propio sujeto. As, como ya sabe-mos en algunas ocasiones la redefinicin de la situacin problemtica ser especialmen-te adecuada en el mbito de las relaciones familiares, mientras que las intervencionesglobales para su resolucin, podrn ser asumidas por la red de apoyo social, la cual vams all de la familia. En este sentido, la intervencin del trabajador socia l ser de apoyoy asesoramiento y la prescripcin de tareas, en el sentido del "ayudar a la red para questa ayude".b) La segunda, en la cual el Trabajador Social, coherente con las hiptesis sealadasen la situacin anterior, desarrolla intervenciones puntuales especializadas o facilita lautilizacin y acceso a bienes y recursos, jugando un papel de mediador. Las interven-ciones de carcter teraputico se incluiran en este segu ndo escenario.

    Maguire, L. (1986). 11 luvor o soc;ule di rere. Centre Studi Enckso n. Trento.

  • 8/6/2019 Redes y el trabajo social

    9/9

    TAULA 25-26

    c) En tercera situacin . el Trabajador Social desarrolla una estrategia de interven-cin ms amp lia, en algunas ocasiones mediante la reconstruccin de una red de ayud amuy dbil o inexistente. relacionada con un sujeto, familia o grupo; en otros casos,median te la con exin de nudos de redes en contextos de carcter territorial en el seno deun proyecto concreto. As, el profesional traduce la ptica de red asumiendo diversasdirecciones en las intervenciones en cuanto:- rabaja con nudos de redes (amigos, familia, educadores, etc.) ayudando alnudo d e la red a desarrollar su propio rol o enlazand o al sujeto con l;- rabaja con redes o ayuda a crearlas;- enera enlaces o redes entre los recursos institucionales, enlazndose conotros profesionales o voluntarios.

    - roduce redes, formula proyectos segn un modelo de red y trabaja en redintegrndose co n otros tcnicos.La metfora de la red en el seno del arsenal conceptual del Trabajo Social permite

    operativizar aspectos tan poco claros com o la intervencin comunitaria, si por ejemplo,traducimos a la comunidad, en clave operativa, como una red de redes;19 perm ite defin irms especficamente a que problemas concretos nos enfrentamos cuando hablamos dereinsercin (con que red o redes se c ~ n e c t a r ) ; ~ ~roporciona un a mira telescpica a losproyectos de prevencin (en especial la secundaria y la terciaria) y , como ya se ha for-muland o desde el mbito psicoteraputico,2' am plia la tendencia a circunscribir al indi-viduo en relacin a su familia. posibilitando estrategias de intervencin que desde lafamilia, van ms all de ella.

    l 9 Dabas, E. N. (1993 ). Red d e redes. Las prccricus de la inren:encin en redes sociules. Paidos,Mexico.20 Speck, R. y Atteneave,C. (1974). Redes fatniliares. Amorrortu, Buenos Aires.2 1 Elkaim, M. y otros.(1995). Las j~rcticusde ln Terapia de Red. Gedisa, Barcelona.