redes por lineas de cfe

13
Red de CFE generará fuerte competencia en las telecomunicaciones Alestra, lista para "colgarse" del cableado de la paraestatal Con la participación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se prevé la apertura del mercado en el sector de telecomunicaciones, por lo que en el corto plazo, usted tendrá más opciones para acceder a los servicios de voz, video y telefonía; una de ellas con sólo conectar un aditamento a un enchufe en su casa un modem, o bien de la forma convencional, a través del cableado eléctrico, pero de todo esto, lo mejor será que la tecnología podrá llegar a los lugares más recónditos del país, que ante la falta de infraestructura la cobertura había sido limitada. Alestra, empresa de telefonía fija, se dice estar lista para "subirse" a la red de fibra óptica de la CFE para ofrecer telefonía, voz y datos en las zonas en las que antes no podían llegar, luego de que la paraestatal obtuvo la concesión para la explotación de una red pública de telecomunicaciones, pero informó que desde hace un año comenzaron a hacer pruebas con el uso red eléctrica que ésta sirve para la explotación de una tecnología, que aunque nueva, se augura como exitoso, el PLC. El Power Line Communication (PLC) o comunicación por la línea eléctrica, es un sistema que utiliza la red de suministro eléctrico para conectar a los usuarios y ofrecerles el servicio de telefonía pública y acceso a internet de banda ancha. "Estamos en condiciones para dar servicios a través del arrendamiento de la red de la CFE, sólo hace falta que el órgano regulador (Cofetel) defina cómo será el acceso a las redes, a través de una normatividad que regule el funcionamiento y vigile el comportamiento del mercado, pero sobre todo que fomente el desarrollo sano de la competencia", aseguraron a El Economista fuentes de la empresa que dirige Óscar Rodríguez. Abre competencia Las fuentes entrevistadas reconocieron los beneficios que implica el que la CFE entre al mercado no como un competidor directo, sino como una alternativa para expandir los servicios y abaratar los costos de arrendamiento, que se reflejaran, dicen, en la facturación del cliente final. "Cuando comience a concesionar (la CFE) su infraestructura a operadores de telecomunicaciones, de inmediato se podrán iniciar las pruebas para utilizar sus cables eléctricos para la transferencia de telefonía e internet", afirmaron. Explicaron que la tecnología de comunicación como lo es el PLC aunque es de bajo costo, debido a los cables eléctricos, reconocieron, que en un principio podría ser costosa, pero gradualmente podría bajar. De acuerdo con la Cofetel, la infraestructura ya existe de la CFE, se trata de una red de cables de fibra óptica que se encuentra colocada junto con los cables de alta tensión y que cubren casi todo el país, lo que significa para los cableros incursionar en zonas donde no tienen acceso y competir más abiertamente contra Telmex. Fuente: El Economista, Claudia Juárez Decepcionan tarifas de CFE para la red de fibra óptica 31/10/2007 15:21:00

Upload: mariolok

Post on 08-Jun-2015

1.933 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Redes Por Lineas de CFE

Red de CFE generará fuerte competencia en las telecomunicaciones

Alestra, lista para "colgarse" del cableado de la paraestatal

Con la participación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se prevé la apertura del mercado en el sector de telecomunicaciones, por lo que en el corto plazo, usted tendrá más opciones para acceder a los servicios de voz, video y telefonía; una de ellas con sólo conectar un aditamento a un enchufe en su casa un modem, o bien de la forma convencional, a través del cableado eléctrico, pero de todo esto, lo mejor será que la tecnología podrá llegar a los lugares más recónditos del país, que ante la falta de infraestructura la cobertura había sido limitada.

Alestra, empresa de telefonía fija, se dice estar lista para "subirse" a la red de fibra óptica de la CFE para ofrecer telefonía, voz y datos en las zonas en las que antes no podían llegar, luego de que la paraestatal obtuvo la concesión para la explotación de una red pública de telecomunicaciones, pero informó que desde hace un año comenzaron a hacer pruebas con el uso red eléctrica que ésta sirve para la explotación de una tecnología, que aunque nueva, se augura como exitoso, el PLC.

El Power Line Communication (PLC) o comunicación por la línea eléctrica, es un sistema que utiliza la red de suministro eléctrico para conectar a los usuarios y ofrecerles el servicio de telefonía pública y acceso a internet de bandaancha.

"Estamos en condiciones para dar servicios a través del arrendamiento de la red de la CFE, sólo hace falta que el órgano regulador (Cofetel) defina cómo será el acceso a las redes, a través de una normatividad que regule elfuncionamiento y vigile el comportamiento del mercado, pero sobre todo que fomente el desarrollo sano de la competencia", aseguraron a El Economista fuentes de la empresa que dirige Óscar Rodríguez.

Abre competencia

Las fuentes entrevistadas reconocieron los beneficios que implica el que la CFE entre al mercado no como un competidor directo, sino como una alternativa para expandir los servicios y abaratar los costos de arrendamiento, que se reflejaran, dicen, en la facturación del cliente final.

"Cuando comience a concesionar (la CFE) su infraestructura a operadores de telecomunicaciones, de inmediato se podrán iniciar las pruebas para utilizar sus cables eléctricos para la transferencia de telefonía e internet", afirmaron.Explicaron que la tecnología de comunicación como lo es el PLC aunque es de bajo costo, debido a los cables eléctricos, reconocieron, que en un principio podría ser costosa, pero gradualmente podría bajar.

De acuerdo con la Cofetel, la infraestructura ya existe de la CFE, se trata de una red de cables de fibra óptica que se encuentra colocada junto con los cables de alta tensión y que cubren casi todo el país, lo que significa paralos cableros incursionar en zonas donde no tienen acceso y competir más abiertamente contra Telmex.

Fuente: El Economista, Claudia Juárez

Decepcionan tarifas de CFE para la red de fibra óptica31/10/2007 15:21:00 CFE

Las tarifas que propone la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para la renta de su red de fibra óptica de telecomunicaciones no representan ahorros significativos para el sector, coincidieron directivos de la industria consultados.

Jorge Azzario, director general de Televisión Internacional (TVI), principal operador de televisión restringida en la zona norte del país, comentó que las tarifas resultan, en algunos casos, apenas 15 por ciento más bajas que las que actualmente ofrece Teléfonos de México (Telmex).

El directivo dijo que la CFE ya empezó a enviar a diferentes empresas que actualmente ofrecen servicios de telecomunicaciones su lista de tarifas para que las analicen y decidan si contratarán sus servicios.

"Inclusive si le pides algunos servicios que en particular necesites, ellos ya los están cotizando, hasta 15 por ciento debajo de los precios de Telmex, cuando muy barato", detalló el directivo de TVI.

Lo que sorprende a los industriales interesados en contratar los servicios de CFE, es que siendo una red que no tiene como propósito principal el ofrecer servicios de telecomunicaciones, ofrezca tarifas "poco competitivas" en comparación con las

Page 2: Redes Por Lineas de CFE

que ya se ofrecen en el mercado.

El reclamo

"Un 15 por ciento de descuento no es suficiente para poder abatir los altos costos que tiene una empresa de telecomunicaciones en México: si queremos competir de igual a igual con otros países, la diferencia no es 15 por ciento", afirmó.

A su vez, Jean Paul Broc, director de Cablevisión, coincidió al señalar que si el presidente Felipe Calderón desea cumplir con la meta de crear un ambiente más competitivo y propiciar una mayor intercomunicación entre los mexicanos, será necesaria la oferta de tarifas más bajas.

"No hay forma de que la gente tenga acceso a Internet o a otros servicios si no bajamos desde el origen los precios, en este caso la CFE, que tiene la fibra y la capacidad para ofrecerla, entonces debería poder dar precios más bajos", dijo.

En el libro de tarifas que registró la CFE ante la Comisión Federal de Telecomunicaciones, destaca la oferta de descuentos especiales con base en el tiempo, el volumen y la facturación en la que los operadores contraten el servicio.

Sin embargo, los empresarios coincidieron en que aun con esos descuentos, las tarifas resultan menos competitivas de las que hoy se ofrecen en el mercado.

"Ni sumando todos los descuentos estamos hablando del nivel de tarifas que necesita el país para desarrollar una red alterna, sigue estando alto, y entonces volvemos al mismo caso, no es realmente la apertura que necesitamos de infraestructura para competir mejor, ni para quienes damos los servicios ni para el consumidor final", afirmó.

La prueba

Por su parte, Javier Martínez, director de nuevos proyectos de Cablecom, comentó que además de los costos, es necesario verificar que los niveles de calidad sean los óptimos para las necesidades de la industria.

La CFE de inicio estará en un periodo de prueba para los operadores, ya que Telmex le lleva la delantera luego de los años que lleva como carrier de carriers en el sector, indicó.

Las ventajas de rentar la infraestructura de la CFE son que los empresarios podrán ahorrarse inversiones que requieren a corto plazo para la instalación de infraestructura que les permita llevar sus servicios a lugares poco poblados del país, que resultan poco rentables.

Fuente: El Financiero, México

Entregan a la CFE concesión para operar red pública de telecomunicaciones

SUSANA GONZALEZ G.

Alfredo Elías Ayub, director de la CFE Foto: Luis Humberto Gonzálezç

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) renunció a la posibilidad de participar y competir directamente en el mercado de transmisión de señales y servicios de voz, audio y video, pues apenas obtuvo una concesión para poder operar una red pública de telecomunicaciones paralelamente a su red de energía, optó porque sean otros operadores quienes exploten su tendido de fibra óptica para dicho fin.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) entregó ayer a la CFE el título de concesión para instalar, operar y explorar una red pública de telecomunicaciones durante 15 años, pero el 78 por ciento de su red de fibra óptica podrá ser explotada por empresas privadas.

"Culminamos un largo proceso de análisis por parte de la SCT y la Cofetel que nos permite poner esta red a disposición de los operadores. En ningún momento se pretende que la CFE sea un competidor de los operadores ni que llegue al usuario final, sino por el contrario, aprovechar una infraestructura nacional para incrementar las posibilidades de la utilización de la red de fibra óptica y la conectividad en el país", aseveró Alfredo Elías Ayub, director de la CFE.

Explicó que para su propia operación y control eléctrico, la CFE construyó una red de fibra óptica, cuyo tamaño y magnitud requeridos años atrás eran mucho mayores a las que se necesitan ahora con el desarrollo de la tecnología. Así que, dijo, "si las necesidades propias, que antes requerían de 36 fibras, hoy sólo requieren 8 (para la red de energía de la CFE), pueden ponerse las restantes 28 fibras a disposición de los operadores de telecomunicaciones". La explicación del funcionario

Page 3: Redes Por Lineas de CFE

implica que la CFE únicamente utiliza 22 por ciento de su capacidad instalada de fibra óptica para abastecer a 24 millones de clientes de electricidad y el restante 78 por ciento se encuentra ociosa.

Actualmente, la red de fibra óptica de la CFE tiene una extensión de 20 mil kilómetros y sólo es superada por la de Telmex que tiene 75 mil kilómetros de redes de fibra óptica de larga distancia, mientras que las siguientes compañías que siguen a ambas en importancia, Alestra y Avantel, tienen apenas 5 mil y 4 mil kilómetros, respectivamente.

El arrendamiento de la red de fibra óptica de la CFE a particulares para los servicios de audio, voz y video, permitirá "que operadores que hoy tienen un área geográfica limitada puedan expandir sus servicios hacia cualquier parte del país", señaló a su vez Pedro Cerisola, titular de la SCT, y dijo que así se aprovecha al máximo la infraestructura, se amplían los servicios e intensifica el uso de tecnologías.

"La CFE no va a ser competidor, pero si va a facilitar la competencia. y los beneficios de ésta son los mismos que se han venido viendo, es decir, el incremento de la cobertura, el abatimiento de inversiones duplicadas que no se hacen necesarias ya, la mejoría de la calidad de los servicios y menores precios", abundó el secretario.

Ambos funcionarios ponderaron que los principales beneficiarios serán los consumidores porque gente que hasta ahora no ha podido tener acceso a los servicios de telecomunicaciones podrán hacerlo a través de la red de la CFE, que prácticamente tiene cobertura en todo el país con mejor calidad y precios abatidos, aunque aclararon que las tarifas deberán ser fijadas por la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel).

El título de concesión establece que la CFE deberá iniciar la explotación de la red en un plazo máximo de un año, contado a partir del otorgamiento de la concesión y obliga al concesionario a instalar, operar y explotar la red pública de telecomunicaciones, obtener los permisos relativos ante las autoridades competentes y respetar las disposiciones locales ecológicas y de desarrollo urbano.

La jornada

CFE también quiere triple play, arrendará su red

Las paraestatales Luz y Fuerza del Centro y Comisión Federal de Electricidad buscan sacar provecho del nuevo negocio del triple play al arrendar sus extensas redes de fibra óptica

MÉXICO, octubre 30, 2007.- Tal como lo hiciera hace unas semanas Luz y Fuerza del Centro, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) anunció que arrendará su red de fibra óptica de más de 6,000 kilómetros como carrier de carriers a las empresas operadoras de telecomunicaciones para que ofrezcan servicios de triple play (voz, datos y video).

Alfredo Elías Ayub, director general de la CFE, detalló que la red de fibra óptica que permite enlazar 27 ciudades troncales en el primer año de operaciones con siete rutas, “funcionará como una alternativa complementaria de las redes ya existentes, lo que permitirá aumentar la conectividad, fomentar la competitividad y la competencia en el sector telecomunicaciones”, según consigna la paraestatal en un comunicado.

Al participar en el Día de la Competencia 2007 “Hacia una cultura de la competencia en el sector telecomunicaciones”, Elías Ayub indicó que la compañía ya está en condiciones de firmar los primeros contratos y que será a partir del próximo 5 de noviembre cuando se iniciará la concesión de telecomunicaciones que le concedió la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

El funcionario puntualizó que la concesión se limita únicamente al arrendamiento de la red de fibra óptica y no contempla la prestación de servicios de “última milla” al usuario final, de telefonía, internet o televisión ni de “triple play”.

"Somos realmente un carrier para quienes dan estos servicios pero finalmente la prioridad de la CFE es transmitir voz, vídeo y datos, por cable eléctrico", dijo el director general de la CFE.

De igual forma Elías Ayub destacó que entre las entidades que han manifestado su interés están la Comisión Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la propia SCT y Petróleos Mexicanos; así como varias empresas cableras.

El anunció de la CFE se suma al difundido hace unas semanas por Luz y Fuerza del Centro (LFC), que expreso su interés en competir en el mercado de transmisión de voz, datos e imagen, arrendando su red eléctrica de fibra óptica a los operadores de telecomunicaciones.

Page 4: Redes Por Lineas de CFE

El pasado 16 de octubre el director de LFC, Jorge Gutiérrez Vera, anunció que la paraestatal quiere convertirse en carrier de carriers y aprovechará los excedentes que tiene en los 30,000 kilómetros de fibra óptica para incursionar en este mercado   y, con ello, allegarse de recursos adicionales.

Por ello, Gutiérrez Vera informó que solicitarán una concesión a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para ofrecer la red de fibra óptica de alto voltaje a distintos operadores para que la comercialicen en transmisión de video, voz y datos. (Redacción El Semanario Sin Límites)

CFE operará red de telecomunicaciones a fines del 2007

22-Diciembre-2006 Claudia Juárez EscalonaEconomista, Empresas y Negocios, (P.)

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) podría iniciar el arrendamiento de su infraestructura a los operadores de telecomunicaciones a finales del 2007, adelantó Gerardo González Abarca, comisionado de la Comisión Federal de Telecomunicaciones. González Abarca dijo que la CFE cuanta con 360 días para comenzar a operar, a partir de que obtuvo la concesión, el pasado 13 de noviembre, lo que tendrá una vigencia de 15 años, para instalar, operar y explotar una redpública de telecomunicaciones interestatal. Lo anterior, permitirá que la CFE preste los servicios de provisión y arrendamiento de capacidad de la red bajo el concepto de carrier the carriers, por donde se prevé cursarían los servicios de banda ancha: voz, video y datos. Entrevistado por El Economista, el comisionado aclaró que "la Comisión (Federal de Electricidad) no va a ser un competidor, pero sí va a facilitar la competencia, incrementará la cobertura, permitirá el abatimiento de inversiones duplicadas, mejoría la calidad de los servicios y el abatimiento de altos precios". Mencionó que como parte de las condiciones explícitas en el título de concesión de la CFE para telecomunicaciones, la paraestatal deberá presentar un esquema de tarifas, además de sus planes de servicio; sin embargo "hasta el momento no hemos recibido información de ellos (CFE), pero están dentro de tiempo". En este sentido, la Cofetel estima que los precios de arrendamiento a los concesionarios de servicios de telecomunicaciones se reducirán hasta en 30%, lo que impactará favorablemente en las tarifas que se ofrecerán a los consumidores finales, además de que la cobertura social será mayor.Comentó que la red eléctrica en nuestro país cubre la mayor parte de la población, aun cuando la CFE tiene aproximadamente el 70% de su capacidad en reposo, lo que sería una oportunidad para las empresas que quieran expandir su cartera de servicios, pues se trata de fibra óptica en la que a través de ella se puede potenciar los servicios de banda ancha, lo que se traduciría en mayor cobertura social y fomentaría la competencia en el sector. Además que, dijo, al haber más opciones para el servicio de transportación de datos a terceros, este mercado no podría ser monopolizado por Teléfonos de México. La CFE propone iniciar la prestación de los servicios utilizando 6,187 kilómetros de red, lo que servirá para enlazar 27 localidades del país en el primer año de operaciones, a través de siete rutas que se especificarían en el programa de cobertura de concesión Para el segundo año de operaciones la CFE podría emplear 11,659 kilómetros de fibra óptica para enlazar 44 localidad adicionales a través de otras 26 rutas De acuerdo con la SCT, la CFE deberá mantener la operación de la concesión como si fuera una empresa particular y, deberá establecer sus costos y gastos de operación para poder saber cuánto y sobre qué bases va a ser el cargo para los usuarios de la red. Fuentes de Marcatel, Megacable y Alestra comentaron que están a la espera de que la Cofetel dé a conocer los lineamientos para arrendar los servicios de la CFE, pues considerarían hacer uso de ello con el fin de expandir su cobertura, además de contemplar mejores precios, pero esto no será posible en tanto la paraestatal no cumpla con las especificaciones técnicas propuestas por la Cofetel.

Costos de la CFE, a la par de estándares internacionales

28-Agosto-2006 MarÃa Luisa AguilarEconomista, Empresas y Negocios, (P.)

La CFE aseguró que las tarifas que aplica a los operadores de telecomunicaciones por el uso de su infraestructura son competitivas con estándares internacionales y desmintió la postura de la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable (Canitec),

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) aseguró que las tarifas que aplica a los operadores de telecomunicaciones por el uso de su infraestructura son competitivas con estándares internacionales y desmintió la postura de la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable (Canitec), que asegura que los incrementos realizados por la paraestatal lesionan la competencia.

"En los últimos 12 años los incrementos aplicados no sólo son competitivos con Estados Unidos, sino que han estado por debajo de la inflación; nosotros cobramos a las empresas 150 pesos por poste por año", sostuvo José Antonio López Morales, director de modernización y cambio estructural del la CFE. En un desplegado publicado el viernes, la Canitec establece que los operadores de cable pagan precios hasta 185% por arriba del mercado por concepto del suministro y la instalación de la postería de la CFE.

Page 5: Redes Por Lineas de CFE

La organización argumentó que debido a estos precios, la estructura de costos de los cableros se ha disparado 128% , si se compara con Brasil y 89.77%, si se compara con Argentina. El artículo 45 de la Ley de Telecomunicaciones otorga el derecho a los concesionarios de redes públicas a utilizar la postería de la CFE o de la empresa Telmex. Desde hace 25 años la paraestatal ha venido arrendando su infraestructura a operadores de telecomunicaciones, con una tarifa que no establece la CFE, sino el Instituto de Administración de Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin), que depende de la Secretaría de la Función Pública. Entre sus usuarios no sólo están empresas de cable, sino firmas de telefonía fija como Avantel, Axtel y Alestra.

El nivel de la tarifa queda establecida con una fórmula que prorratea los costos totales en los que incurre la CFE y que distribuye entre varios operadores; la fórmula está influenciada por el desempeño de la inflación, a los que se añade los costos del transporte y materia prima (madera, acero) lo que se traduce en una renta promedio de 150 pesos por poste al año. López Morales aceptó que los ajustes reportados en EU, que han repercutido en las tarifas en México responden a una nueva realidad, la de la convergencia tecnológica, que posibilita que los operadores obtengan más ingresos en virtud de que pueden ofrecer telefonía, internet y televisión en un sólo servicio. Sin embargo, insistió, se les cobra lo justo y razonable.

Enchufa CFE servicio de telecomunicación04/09/2006 07:33:00 CFE

La resolución, que se espera para el 2007, permitiría a la CFE arrendar su sistema eléctrico a operadores de telecomunicaciones

Ciudad de México  (4 septiembre 2006).- A partir del próximo año, la recepción de video, voz y datos con sólo conectar una computadora al enchufe eléctrico de cualquier casa, podría convertirse en una realidad.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) espera que las comisiones Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y Federal de Competencia (CFC) emitan una resolución al respecto el próximo año, dijo José Antonio López, director de Modernización y Cambio Estructural de la CFE.

Esta decisión permitiría a la CFE arrendar su sistema eléctrico a operadores de telecomunicaciones para que éstos a su vez lleven el servicio denominado Power Line Communication (PLC) a los usuarios finales.

Se trata de una tecnología basada en la transmisión de datos, utilizando como infraestructura una red eléctrica.

"Esto implica la capacidad de ofrecer, mediante este medio, cualquier servicio como telefonía, internet, videoconferencia y datos a alta velocidad", dijo la Cofetel.

Hasta el momento, la CFE mantiene tres proyectos en Monterrey, Morelia y el Estado de México que funcionan como sistemas de prueba en un circuito cerrado de la empresa.

Hay otro proyecto que ya opera al 100 por ciento en el municipio de Zongolica, una región alejada y de difícil acceso en la sierra de Veracruz, a través del cual se dan clases en la escuela de la localidad y ha permitido la conformación de una biblioteca, refirió López.

En este caso, el Gobierno del Estado de Veracruz cubrió los servicios al operador Pegaso y la CFE sólo prestó su infraestructura, asesoría técnica y el personal para colocar los sistemas de enlace.

El funcionario manifestó que los operadores de telefonía como Axtel, Alestra, Avantel y Telmex han mostrado disposición en participar, pero están revisando la segunda generación de la tecnología PLC para probar el sistema.

El papel de CFE no es el de competir con los operadores, sino que alquilaría su sistema con una tarifa establecida por el Instituto de Administración de Avalúos y Bienes Nacionales (Indaabin), que la determinaría con base en las condiciones de mercado para que sea competitiva.

Según las reglas de valuación del Indaabin, se establecen valores máximos cuando la Administración Pública Federal compra, expropia, toma en arrendamiento o revoca concesiones; y valores mínimos cuando vende, da en arrendamiento u otorga concesiones.

Page 6: Redes Por Lineas de CFE

Así, al final se establecería una tarifa para aquellos operadores que decidan subirse al sistema de la CFE, como pueden ser Axtel, Alestra, Avantel y Telmex, entre otros.

El sistema funcionaría igual que el de Telmex con otros operadores.

"Si quieren hacer su propia instalación de red la puede hacer, o también la puede utilizar a través de la red eléctrica, nosotros se la rentaríamos y ellos serían los responsables de iluminar con telecomunicaciones los cables eléctricos", señaló López.

Por su parte, la CFC analiza el proyecto para evaluar si emite comentarios al respecto de la convergencia entre los operadores de telecomunicaciones por este medio.

Permite PLC reparar red eléctrica

El principal uso que dará la Comisión Federal de Electricidad (CFE) al PLC es para intercomunicarse y reparar a distancia transformadores y subestaciones eléctricas que lleguen a presentar problemas en el servicio.

La empresa sacará jugo a su infraestructura, pues de acuerdo con la Ley de Telecomunicaciones, en su artículo 45, ésta puede alquilar su red a operadores de telecomunicaciones, por estar estipulado como "actividades conexas".

En este sentido, no es necesario realizar grandes cambios que requieran la autorización del Legislativo.

De hecho, ya muchos operadores utilizan la infraestructura de la empresa, con el tendido de cables a través de una renta, porque la Ley del Servicio Público de Electricidad así lo permite.

"Tenemos que sacar el mayor provecho de nuestra infraestructura, siempre y cuando sean actividades conexas relacionadas con nuestro objeto, que es la electricidad", dijo.

Paso por paso del PLC

El sistema puede recibir la señal por medio de microondas a través de un satélite, o bien, ser transportada por la red eléctrica de la CFE.

1. Se inyecta la señal en algún punto. 2. Una vez llegado al punto de destino, la información fluye a través de la red de media y baja tensión.

3. La información recibida pasa por una pequeña caja colocada en los postes del servicio eléctrico para ser transformada en una señal en video, voz y datos que pueda ser interpretada por la computadora.

4. La señal pasa a la casa, oficina, escuela o biblioteca a través de la red eléctrica y por tanto, del enchufe donde se conectan los aparatos eléctricos, para lo cual el usuario contará con un módem que le permita recibir la señal.

5. El servicio será llevado hasta el usuario final a través de un operador de telecomunicaciones.

Fuente: Reforma, Alma Hernández

Llama por teléfono o navega en la red con sólo conectarte a la toma de corriente de tu casa

Noé Cruz Y Luis AguilarEl UniversalLunes 25 de septiembre  de 2006

  En México ya existe el proyecto de proveer internet y servicios telefónicos a través del cableado eléctrico, y muy pronto se verán los resultados. Una de estas tecnologías es PLC (Power Line Communication).

"Tecnologías como PLC ofrecen una alternativa al proporcionar a la población lo que se ha dado en llamar acceso de ‘última milla’, que significa enlazar al usuario final con un medio masivo de transmisión de información, ya sea fibra óptica, enlaces satelitales o microondas", comenta Alfredo Elías Ayub, director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

"Plantea una oportunidad para que el país pueda lograr la cobertura completa de conectividad con banda ancha —alta velocidad de envío y recepción de datos—, a través del tendido de cables que la CFE tiene distribuidos a lo largo y ancho del territorio nacional", asegura el funcionario.

Page 7: Redes Por Lineas de CFE

Para lograrlo, se recurre a la red de alta y media tensión, es decir, los cables que cuelgan de las torres, los que llegan hasta el transformador local y los que suministran electricidad a los hogares, comercios e industrias.

Al respecto, Adrián Cuadros, jefe de Tecnología de Alestra AT&T, dice que desde hace algunos años la compañía que él representa ha analizado y probado esta tecnología, aprovechando sus características y alcance.

"Para nosotros, esta tecnología no es desconocida, pues la historia de PLC se remonta a muchos años atrás cuando se empezó a emplear en sistemas de transmisión de datos de muy baja capacidad."

Así, en coordinación con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la compañía Alestra AT&T ha efectuado pruebas de campo en una colonia seleccionada en Nuevo León, con resultados satisfactorios.

"En 2005 se realizó un proyecto con una muestra de casas, en las cuales se instalaron servicios de internet de alta velocidad y VozIP, usando esta tecnología. Lo exitoso de la prueba motivó su réplica, esta vez en edificios corporativos con 70 usuarios. En todos los casos el resultado fue bueno", afirma.

Por supuesto, "esta tecnología está lista para entrar en funcionamiento, para lo cual se requiere que su marco regulatorio sea definido previamente", dice Elías Ayub.

¿Cuándo llegará plenamente?

Hace algunos días, el 13 de septiembre , la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) emitió una opinión favorable a la solicitud presentada por la CFE el 14 de noviembre de 2005 para que pueda instalar, operar y explotar una red pública de telecomunicaciones interestatal.

Y una vez que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) otorgue la concesión para que CFE opere una red pública de telecomunicaciones, se estaría trabajando para que el usuario pueda, a través de cualquier contacto eléctrico, conectarse a la redes de telecomunicaciones, sin necesidad de cableado o redes adicionales.

Útil y práctica

En el estudio: Potencial de la red eléctrica como instrumento de conectividad social, que Elías Ayub presentó a la Academia de Ingeniería, el funcionario sostiene que PLC "es una tecnología de acceso a banda ancha que utiliza la red eléctrica de media y baja tensión para transmitir voz y datos, lo que permite múltiples aplicaciones: acceso a internet de alta velocidad, telefonía y videoconferencias, entre otras".

"La principal ventaja de esta tecnología —agrega el director de la CFE—, es que utiliza la red eléctrica existente: nuestra red para el servicio público es la más extensa del país, pues da cobertura a 96% de los mexicanos."

Hasta hoy, indica, las tecnologías disponibles utilizadas por empresas telefónicas y la de cable módem, utilizada por compañías de servicio de televisión por cable, no han logrado resolver, por las barreras económicas, el acceso a banda ancha a precios que permitan proveer el servicio en forma masiva.

Por su parte, el subsecretario de Comunicaciones, Jorge Álvarez Hoth, plantea que el universo de oportunidades para estar a la vanguardia tecnológica es enorme.

"La reducción de la brecha digital y la integración de los países a la ‘sociedad de la información’ demanda el diseño de estrategias específicas para atender las necesidades de la población en materia de conectividad, accesibilidad, sistemas y contenidos", afirma.

Otra aspecto que se puede abarcar es el de los Centros Comunitarios Digitales (CCD), lo que significa llevar internet y sus servicios relacionados a todos los municipios del país a través de estos centros.

Así, la red de CCD ofrecerá conectividad a la población y familias que, por limitaciones económicas y geográficas, no cuentan con la infraestructura de telecomunicaciones.

"Utilizar la red eléctrica con la tecnología PLC en este proyecto nacional —señala el subsecretario—, contribuiría a su desarrollo y al crecimiento propio del país."

¿Qué tipo de equipo requiere el usuario final?

De acuerdo con Adrián Cuadros, para utilizar las ventajas que ofrece PLC, el usuario final requiere sólo un dispositivo (del tamaño de un cargador de batería) para conectarse a la red eléctrica (mediante el contacto eléctrico común) de su casa, y

Page 8: Redes Por Lineas de CFE

así obtener la señal de internet en un puerto de red que va directo a su computadora o a cualquier otro dispositivo de servicio.

"PLC no requiere de modificaciones o perforaciones al inmueble y aprovecha la infraestructura ya existente, para que la Era de la Información sea una realidad para más hogares mexicanos, al tiempo que significará un ahorro por estos conceptos", afirma el ejecutivo de Alestra AT&T.

A escala mundial

Hoy día se realizan innumerables pruebas de campo con la tecnología PLC en diversas partes del mundo, incluyendo México y Latinoamérica.

"En la Unión Americana, los estados de Virginia, Ohio y Texas tienen una oferta comercial disponible; y en Europa en países como España, Portugal, Suiza y Austria se precian de contar ya con zonas que tienen acceso a través de este novedoso medio", comenta Cuadros.

¿Qué sigue para México?

"Aunque todavía es necesario resolver la homologación del uso de esta tecnología y establecer su marco regulatorio, antes de empezar a hacer uso de ella, en Alestra AT&T estamos convencidos que activar la tecnología PLC en México traería consigo un importante desarrollo social y económico para el país", explica Cuadros.

No obstante los esfuerzos realizados, "la penetración de servicios de telecomunicaciones en nuestro país es aún muy baja, como lo muestra el hecho de que la teledensidad en México registró 17.7 líneas telefónicas por cada 100 habitantes al cierre de 2005; en contraste, el porcentaje de viviendas particulares que disponen del servicio de energía eléctrica es de 97.5%", dice el ejecutivo.

"Por ello —afirma— no hay la menor duda de que debemos ir hacia adelante en la introducción de nuevas alternativas de acceso como PLC, que sin duda ayudarán a elevar los niveles de vida y de conocimiento en la población, al mismo tiempo que impulsarán la competencia, reducirán costos y permitirán el acceso a la tecnología a más mexicanos."

Así funciona la tecnología PLC

Cuando la señal (por ejemplo, voz, datos y video) proveniente de un medio masivo de transporte de información llega al equipo PLC en la red eléctrica, viaja a través de la línea de media tensión hasta el transformador local, de donde pasa a la red de baja tensión.

Se conduce a través de esta línea, pasa por una controladora y llega a un repetidor PLC instalado en los espacios habitacionales, que envía la señal al cuarto específico donde llega a la computadora del cliente.

VENTAJAS

La tecnología PLC utiliza la red eléctrica existente

Ofrece calidad y precios competitivos

Permite conexión permanente

Proporciona alta velocidad para transmisión de información, con valores simétricos para recepción y envío

Despliegue modular, sencillo y ágil

Instalación simple y rápida

   Esto ya no es un sueño sino una realidad, pues la denominada tecnología PLC (Power Line Comunications), “es una tecnología de última milla que ofrece la posibilidad a los usuarios de que con su cableado normal que le provee energía eléctrica y a través de un simple módem puedan tener acceso desde cualquier enchufe de su casa a los servicios de telecomunicaciones, sin necesidad de un nuevo cableado”, aseguró José Antonio López, director de Modernización y Cambio Estructural de CFE.

Page 9: Redes Por Lineas de CFE

Según el directivo de CFE, algunos de los beneficios inmediatos son, entre otros: “que la red eléctrica se convierte en red de 1.6 a 38 MHZ, muy lejos de la que usa el sistema eléctrico actual, que opera a 60 Hz en México; logra velocidades de ADSL; asimismo se pueden tener aplicaciones como telefonía, Internet de banda ancha, redes virtuales, entre otras”.En cuanto a los beneficios en aplicaciones eléctricas, López añadió que se pueden lograr mediciones en tiempo real de parámetros eléctricos del circuito de media tensión; así como la localización de fallas y mantenimiento de los transformadores vía remota.“El beneficio de este tipo de tecnología es que el índice de la telefonía –aunque ha incrementado en los últimos años- muestra que de cada 100 habitantes solo 17 cuentan con una línea telefónica, en cambio el tendido de energía eléctrica tiene una mayor cobertura, y utilizando PLC se aprovecharía la infraestructura eléctrica que ya se encuentra instalada y por ende se incrementaría la teledensidad en nuestro país”, expresó López.Cabe mencionar que el interés por esta tecnología no es un tema nuevo a nivel mundial, en países como Estados Unidos y Europa a partir del 2001. En México, la CFE comenzó sus investigaciones en este rubro también a partir del 2001 y de hecho, ya se han llevado a cabo pruebas exitosas en conjunto con Grupo IUSA, CFE y Alestra, en las ciudades de Monterrey, Morelia, Irapuato, Veracruz y el Estado de México.“Comenzamos por transmitir información por la red eléctrica a velocidades de 2.5 Mbps, después en Monterrey alcanzamos 24 Mbps, por ende podemos calificar a PLC como una tecnología viable, pues proporciona varios beneficios para la industria eléctrica, además de ser un apoyo para mejorar la interconectividad al aprovechar la infraestructura ya existente, y en este contexto la industria eléctrica debe ser más agresiva desarrollando nuevos modelos que permitan que los operadores telefónicos suban a esta tendencia”, finalizó Antonio López, de CFE. No obstante, PLC tiene una asignatura pendiente: la regulación, pues aunque existe un interés generalizado a nivel mundial, los organismos internacionales y la IEEE no han logrado establecer una resolución en cuanto a la normatividad y marco regulatorio que regirá esta tecnología y que por ende ponga de acuerdo a todos.Por su parte, Adrián Cuadros, CTO de Alestra, expresó los beneficios de PLC desde la perspectiva de un carrier: “PLC ofrece la capacidad de monitoreo remoto (SNMP; configuración remota (Telnet, http) para deshabilitar o habilitar servicios vía remota; autoconfiguración/autenticación; límite de velocidad por usuario; calidad de servicio; así como servicios a futuro que incluirían interoperabilidad, coexistencia, y multicast”.Agregó que hoy en día, la tecnología PLC permite Voz Sobre IP (con beneficios inmediatos como la administración y monitoreo de la red eléctrica, así como la lectura automática de medidores); Internet de alta velocidad; telemedicina y videovigilancia. Asimismo, los operadores podrían ofrecer en un futuro cercano servicios como mensajería unificada, multimedia y vídeo streaming.“PLC es una alternativa competitiva para dar ancho de banda a los clientes además de ser una valiosa herramienta que mejora la eficiencia de las redes eléctricas que conllevará ala construcción de redes eléctricas inteligentes”, enfatizó Adrián Cuadros, de Alestra.En cuanto a Jorge Camil, CEO de PLC Networks, subsidiaria de IUSA, precisó que durante los últimos años PLC ha logrado una reducción de sus precios de más del 50%, y cada vez se suman a proyectos de este tipo empresas como Google, Sony, Matsuhisa, Motorola y Nec, “de hecho, la misma Cofetel (Comisión Federal de Telecomunicaciones) prevee que con PLC llegará el fin del servicio de la telefonía de Larga Distancia, pues el valor de ésta cayó 29% al pasar de 3, 901 millones de dólares en 2000, a 2, 774 millones de dólares en 2004”.Y concluyó: “PLC representa el acceso a una plataforma se servicios IP de banda ancha; es necesario adoptar las normas necesarias que logren una regulación adecuada; PLC es una tecnología viable, pues se han llevado a cabo pruebas exitosas y provee anchos de banda para triple play; esta tecnología incrementa la competencia en el sector de telecomunicaciones, en beneficio del usuario”.Tanto la CFE, como IUSA y Alestra aseguran que ya estamos listos, solo esperemos que las autoridades encargadas de regular este tipo de tecnologías no se tarden tanto en lograr un acuerdo...  

CFE y Telefonía IP

Cuando la tecnología alcance a Telmex…

Hugo González

Una toma de energía eléctrica muy pronto será el punto de acceso a servicios de internet y telefonía. Esta es la historia de cómo una paraestatal, la Comisión Federal de Electricidad estaría a punto de romper con el mito del gran monopolio de Telmex

 

En los ochenta nació la primera gran revolución tecnológica del mundo contemporáneo con la aparición de los sistemas de computación personal, que permitieron llevar a la población los beneficios de la informática, hasta entonces exclusivos de las grandes corporaciones e institutos de investigación científica.

En los noventas, la necesidad de intercambiar información entre la creciente base instalada de computadoras, provocó el nacimiento de la Internet, cuyos principios básicos permitieron conectar varias computadoras entre si y al mismo tiempo.

Page 10: Redes Por Lineas de CFE

Ahora, con el nacimiento del nuevo milenio, el mundo desarrolla aplicaciones y servicios para usarse bajo el Protocolo de Internet (IP), el mismo concepto tecnológico que dio vida a las redes locales privadas (LAN) o las redes publicas de Internet pero que también permite utilizar casi cualquier red cableada o inalámbrica para intercambiar voz, video o datos.

Ante ese panorama, los creadores de tecnologías para IP buscan soluciones que permitan transmitir datos a través de cualquier red, pues en México, como en muchos países, el acceso a la última milla, es decir, llegar hasta los hogares de la población en general, era una oportunidad exclusiva para los otrora monopolios estatales como Teléfonos de México (Telmex).

No obstante, ese privilegio parece haber quedado atrás pues la tecnología, y no la regulación, ha permitido concretar la ansiada desagregación del famoso “bucle local” o mejor dicho ha podido romper el monopolio de acceso a los hogares y con ello ofrecer al mercado residencial nuevas opciones de servicio telefónico y de acceso a Internet.

Como se sabe IP quiere decir, por sus siglas en inglés, Internet Protocol, es decir, el conjunto de reglas que establecen la manera en la que se comunican las computadoras entre si a través de una red, sea local (LAN), inalámbrica (WAN) o una red publica de Internet.

Esto permite que la información a transmitir, ya sea texto, imágenes, voz, video o música se convierta en paquetes de unos y ceros (digitalización), que se mantienen unidos por una dirección que indica su destino electrónico, es decir, una dirección IP.

Para buscar esa dirección IP y evitar que pueda entregarse a un destino equivocado, los equipos inteligentes como los módems transmiten los paquetes digitales a las direcciones más próximas hasta encontrar el destino electrónico correcto para entregar el paquete.

Como se ve, el Protocolo de Internet permite llevar datos a casi cualquier aparato que pueda leer, decodificar y descomprimir paquetes digitales; por lo tanto, la única barrera para que esa información pueda entregarse a cualquier parte del mundo es la red, es decir, donde no hay red, no puede haber transmisión.

Si se piensa que la red telefónica es la única que puede usarse para transmitir paquetes digitales se está en un error, pues actualmente la información de estos paquetes puede viajar vía inalámbrica a través de señales de radio o a través de una red eléctrica.

En el primer caso, la transmisión inalámbrica de información se puede realizar a través de los sistemas de microondas de radio (MMDS), las mismas que desde hace años ofrecen señales de video para dar servicio de televisión de paga; el caso más evidente en México es MVS Telecomunicaciones.

La constante ampliación de su servicio de televisión de paga, le permitió a MVS contar con una poderosa red inalámbrica de telecomunicaciones que se convirtió en la puerta de entrada para las empresas telefónicas tradicionales que aun no llegaban a los hogares de los mexicanos.

Aunque desde el 2004 la empresa ya ofrece su propio servicio de acceso a Internet de banda ancha, conocido como Ego, la aprobación para que las redes de televisión restringida puedan transmitir datos y operar como carrier de carriers, ha abierto una jugosa oportunidad de negocios para la empresa de la familia Vargas.

En ese sentido, la empresa de telecomunicaciones Avantel lanzó hace unas cuantas semanas su servicio conocido como Net-Voice, el cual le permite, por primera vez desde su creación en 1996, llevar telefonía local básica, junto con acceso a Internet de banda ancha a los hogares del país en un mismo servicio.

Para lograrlo por la vía convencional, Avantel habría tenido que invertir enormes sumas de dinero para zanjar y cablear cientos de colonias en el país, lo que haría impagable el servicio por los altos costos de instalación.

Sin embargo, ahora Avantel puede ofrecer su servicio con tarifas competitivas y con ahorros superiores al 40 por ciento, gracias a la firma de un acuerdo comercial con la MVS Net, filial de MVS Telecomunicaciones, para llegar a los hogares a través de una red inalámbrica.

El mismo camino ha seguido la empresa de telecomunicaciones Alestra, la misma que desde 1997 luchó por la apertura del mercado de telefonía local y que ahora se une también a MVS Telecomunicaciones para llevar servicios de Internet de banda ancha y telefonía local al mercado residencial.

 

Al cierre de esta edición se desconocía la oferta comercial final de Alestra.

Page 11: Redes Por Lineas de CFE

No obstante, la necesidad de llegar a más hogares del país -sin la exigencia de utilizar la red de Telmex para ofrecer estos mismos servicios-, ha permitido buscar nuevas opciones de acceso al mercado residencial,  pues la red de MVS aún esta limitada a ciertas ciudades.

Es así como la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se ha transformado en la verdadera amenaza para la red de Telmex, pues su basta extensión la convierte en el mejor camino para llevar servicios de telecomunicaciones, gracias a la tecnología PLC o "Power Line Comunications".

Gracias a esta tecnología, la red de cableado eléctrico nacional podrá ofrecer servicio de video, voz e Internet de alta velocidad al 96 por ciento de la población del país convirtiendo así un "contacto de luz" en un punto de conexión.

Para dar el servicio, se instala un convertidor de señales en el cableado de mediana y baja tensión de la CFE para enlazarla a un módem, el cual se podrá conectar a cualquier enchufe de una casa, para conectar una computadora o un teléfono.

Con este anuncio se piensa que la CFE será el principal competidor de las operadoras telefónicas, sin embargo, esto no es posible hasta el momento, pues la empresa eléctrica solo podría operar como carrier para otros carriers.

En ese sentido, cobra importancia que haya sido el municipio de Jocotitlán, en el Estado de México, el sitio del lanzamiento de esta nueva tecnología, pues este lugar es reconocido como uno de los principales bastiones de la familia Peralta, la misma que en noviembre pasado lanzó su servicio de telefonía IP, conocido por su nombre comercial Vox IP.

Según Carlos Peralta, presidente del Grupo Iusa, creador del servicio, Vox IP generará ahorro por más del 60 por ciento del gasto telefónico mensual actual y está orientado al mercado de usuarios residenciales, pero también para las pequeñas y medianas empresas que cuenten con una conexión permanente a Internet con una velocidad mínima de 64 kilobytes por segundo (kbps).

A Vox IP solo le faltaba el acceso a la última milla para ofrecer su servicio, pero con la introducción de la tecnología PLC en la red eléctrica, la empresa puede completar su servicio.

No obstante, hasta el momento la CFE no tiene la autorización para ofrecer servicios de telecomunicaciones. La paraestatal necesita obtener sus concesiones para fungir como carrier y poder participar, con amplias posibilidades de triunfo, en la guerra de Internet.