redes en el_aula_f

13

Upload: fonsi-llanos

Post on 15-Jun-2015

210 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

PP sobre La Prevención del Dengue, producida por el Prof. Arturo Alfonso Llanos, de Perico, Jujuy

TRANSCRIPT

  • 1. DENGUE: PELIGRO MORTAL

2. PROYECTO DE CIENCIAS NATURALESpara incorporarLAS REDES SOCIALESEN EL AULA 3. RESPONSABLES:Alumnos de 2do ao 2da y 3ra divisinProf. Arturo Alfonso LlanosDESTINATARIOS: Alumnos de la Escuela Sdor. Prez Otras escuelas del medio Otras Instituciones Poblacin en general 4. FUNDAMENTACINEl hombre de hoy, a pesar de todo el avance de la ciencia y lamedicina, de todos los recursos tecnolgicos, no ha podido con ciertospeligros que tiene la naturaleza. Uno de ellos es el Dengue y suvector, el mosquito Aedes aegypti.Un organismo tan pequeo y el peligro que representa para la salud nopuede dejar de tenerse en cuenta en todo momento.Este Proyecto intentar de alguna forma concientizar, en la comunidadeducativa del lugar y en la poblacin, que el peligro sigue latente.A travs de la utilizacin de los distintos recursos a nuestroalcance, netbooks, celulares, cmaras digitales, Internet yparticularmente las redes sociales, se har recordar a los destinatariosel Dengue, sus tipos y etapas; el mosquito Aedes, su ciclo biolgico y supapel como vector de la enfermedad; y todo la repercusin que tiene enla Salud Pblica. 5. RECURSOSHUMANOS: Alumnos y profesor Otros actores institucionales Padres Instituciones de Salud y SocialesMATERIALES Y SOFTWARE Netbooks, celulares, cmaras digitales Intranet e Internet Redes sociales: Facebook, Twitter Aplicaciones para redes: SlideShare, Twuffer, YouTube 6. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACINI. Creacin de grupo cerrado en Facebook: Dengue Peligro MortalII. Administradores de Red: el docente responsable ser el encargado de la creacin y administrador del grupo en Facebook, Twitter y de los perfiles de los alumnos. Eventualmente se solicitar soporte tcnico al Administrador de Red de la Escuela.III. Se formarn grupos de 4 a 5 alumnos de ambos cursos para las actividades:A. Investigacin del marco terico en bibliografa e internet 1. Grupo 1: Ciclo biolgico del mosquito Aedes 2. Grupo 2: Epidemiologa 3. Grupo 3: Enfermedad del Dengue: contagio, tipos, etapas 4. Grupo 4: Prevencin del Dengue 5. Grupo 5: TratamientoB. Investigacin de campo 1. Grupo 6: Ciclo biolgico del Mosquito Aedes: ubicacin de hbitats y reservorios en laen la vivienda y en la zona. 2. Grupo 7: Eliminacin de los reservorios reconocidos del mosquito. 3. Grupo 8: Encuestas sobre el Dengue: conocimiento del mosquito, contagio, prevenciny tratamiento de la Enfermedad. 4. Grupo 9: Entrevistas a autoridades sanitarias (APS, Epidemiologa, Servicio Social)sobre la epidemiologa, grupos de riesgo e incidencia en la Salud Pblica.IV. Todo lo obtenido: textos, imgenes, grabaciones de audio o video, sern analizadosy procesados de acuerdo a su formato. 7. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACINV. Se elaborarn archivos de textos, PDF, presentaciones, cortometrajes, utilizando lasnetbook o PC que se disponga y aplicando los diferentes programas de acuerdo altipo de archivo que se trabaje. VI. Lo producido sern publicado va Facebook, Twitter, y adems presentado en laEscuela en una clase final de grupo.VII. Todas las actividades sern sincronizadas con TwufferVIII. El producto final ser un video que ser publicado a travs de las diferentes redes yYouTube.NOTA: La creacin de los grupos es organizativa. A efectos de trabajo, todos los grupospueden participar de las diferentes actividades segn disponibilidad de recursos ytiempos.INVITACIONES ESPECIALESSi bien el proyecto se realizar en la Escuela y por alumnos y Profesor delEstablecimiento, se invitar a participar del mismo a: Todo el plantel docente de la Escuela. Organismos oficiales (Hospital, Municipalidad, Escuelas) y Civiles (Centros Vecinales, Clubes) Padres de alumnos 8. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACINCRONOGRAMA DE ACTIVIDADES El proyecto se realizar en el 2do trimestre (otoo e invierno) de ciclo lectivo 2013. A efectos que los alumnos no pierdan sus clases regulares la distribucin ser:1. Primeras tres semanas, grupos del 1 a 32. Segundas tres semanas, grupos del 4 a 63. Ultimas semanas, grupos 7 a 9La carga a internet se realizar una vez a la semana debido a poca disponibilidad deconectividad a Internet.CRITERIOS DE EVALUACIN Participacin y trabajo en equipo. Presentacin en tiempo y forma de las actividades solicitadas. Utilizacin de software especfico. Publicacin en las redes de los trabajos realizados.INSTRUMENTOS DE EVALUACIN Presentaciones de Power Point Entrevistas y encuestas Publicacin semanal en el grupo de Facebook 9. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACINSEGURIDAD Y PRIVACIDAD: El grupo en Facebook ser cerrado y la configuracin la har el docente o el Administrador de Redes de la Escuela. Los alumnos usarn seudnimos y avatares o imgenes para configurar sus perfiles. Al realizar investigaciones, encuestas y entrevistas se solicitar autorizacin para la publicacin de fotografas o nombres, de personas o instituciones. En caso de la Web, se publicarn los enlaces utilizados. Actividades: Observaciones de videos sobre seguridad y privacidas:http://www.youtube.com/watch?v=5IaZqL7lmx4, http://www.protecciononline.com/, http://www.youtube.com/watch?v=4OuonXwsF1k Elaborar una presentacin o video sobre que medidas tomaran al crear su pgina en Facebook o Twitter. 10. PGINAS WEB O APLICACIONES 11. CONCLUSINNo siempre lo que se haca antes es lo mejor.Las redes sociales implican un riesgo para muchas personas particularmentemenores y mujeres, y tambin hay personas mal intencionadas que buscan beneficioeconmico en base a estafas a travs de estas redes.Pero al mismo tiempo, se puede utilizar estas nuevas herramientas de lacomunicacin para beneficiar a un gran sector de la sociedad, en este caso a laEducacin.Utilizadas con cierta precaucin son un elemento motivador tanto para el docentecomo para los alumnos. Asimismo, nos ayuda a formar lo que actualmente tienencasi todos: Un identidad digitalAdems los redes son espacios de intercambios de ideas con docentes, alumnos ypadres, creando una comunidad educativa virtual fomentando el aprendizajecolaborativo.Finalmente, las redes sociales permiten la comunicacin con otros docentes einstituciones de diferentes reas, estratos sociales y lugares geogrficos acortandolas distancias al conocimiento y el saber. 12. PODEMOS VIVIR MEJORDepende de nosotros mismos