razon amien to

3
Razonamiento En sentido amplio, se entiende por razonamiento a la facultad que permite resolver problemas, extraer conclu- siones y aprender de manera consciente de los hechos, es- tableciendo conexiones causales y lógicas necesarias en- tre ellos. En sentido más restringido se puede hablar de diferentes tipos de razonamiento: El razonamiento argumentativo en tanto actividad mental se corresponde con la actividad lingüística de argumentar. En otras palabras, un argumento es la expresión lingüística de un razonamiento. El razonamiento lógico o causal es un proceso de lógica mediante el cual, partiendo de uno o más jui- cios, se deriva la validez, la posibilidad o la falsedad de otro juicio distinto. El estudio de los argumentos corresponde a la lógica, de modo que a ella también le corresponde indirectamente el estudio del razo- namiento. Por lo general, los juicios en que se basa un razonamiento expresan conocimientos ya adqui- ridos o, por lo menos, postulados como hipótesis. [1] Es posible distinguir entre varios tipos de razona- miento lógico. Por ejemplo el razonamiento deduc- tivo (estrictamente lógico), el [razonamiento induc- tivo] (donde interviene la probabilidad y la formula- ción de conjeturas) y razonamiento abductivo, entre otros. 1 Razonamiento lógico En un sentido restringido, se llama razonamiento lógico al proceso mental de realizar una inferencia de una con- clusión a partir de un conjunto de premisas. La conclusión puede no ser una consecuencia lógica de las premisas y aun así dar lugar a un razonamiento, ya que un mal razo- namiento aún es un razonamiento en sentido amplio, no en el sentido de la lógica. Los razonamientos pueden ser válidos (correctos) o no válidos (incorrectos) dando por todo. En general, se considera válido un razonamiento cuando sus premisas ofrecen soporte suficiente a su conclusión. Puede discutirse el significado de “soporte suficiente”, aunque cuando se trata de un razonamiento no deductivo no podemos hablar de validez sino de “fortaleza” o “debi- lidad” del razonamiento dependiendo de la solidez de las premisas, la conclusión podrá ser más o menos probable pero jamás necesaria, solo es aplicable el término “váli- do” a razonamientos del tipo deductivo. En el caso del razonamiento deductivo, el razonamiento es válido cuan- do la verdad de las premisas implica necesariamente la verdad de la conclusión. Los razonamientos no válidos que, sin embargo, parecen serlo, se denominan falacias. El razonamiento nos permite ampliar nuestros conoci- mientos sin tener que apelar a la experiencia. También sirve para justificar o aportar razones en favor de lo que conocemos o creemos conocer. En algunos casos, como en las matemáticas, el razonamiento nos permite demos- trar lo que sabemos. El término razonamiento es el punto de separación entre el instinto y el pensamiento, el instinto es la reacción de cualquier ser vivo. Por otro lado el razonar nos hace ana- lizar,y desarrollar un criterio propio, el razonar es a su vez la separación entre un ser vivo y el hombre. 1.1 Razonamiento matemático El razonamiento matemático puede referirse tanto al ra- zonamiento formal como al razonamiento no estricta- mente formal usado para demostrar proposiciones y teo- remas matemáticos. Generalmente la mayor parte de tex- tos sobre matemáticas no usan pruebas puramente forma- les en que los resultados se derivan directamente de axio- mas, ya que son poco intituitivas y difíciles de compro- bar, por el contrario usan términos derivados y definicio- nes así como construcciones informales y usan frecuente- mente la reductio ad absurdum y el principio del tertium exclusum. En la actualidad, las demostraciones matemáti- cas complejas requieren a veces meses completos de ve- rificación, así sucedió por ejemplo la demostración del Último teorema de Fermat por parte de Andrew Wiles (la primera demostración de 1993 que ofreció al ser revi- sada resultó ser incorrecta en algunos detalles que fueron enmendados en 1995). 2 Razonamiento no lógico Existe otro tipo de razonamiento denominado razona- miento no lógico o informal, el cual no sólo se basa en premisas con una única alternativa correcta (razonamien- to lógico-formal, el descrito anteriormente), sino que es más amplio en cuanto a soluciones, basándose en la expe- riencia y en el contexto. Los niveles educativos más altos suelen usar el razonamiento lógico, aunque no es exclu- yente. Algunos autores llaman a este tipo de razonamien- 1

Upload: jussel-ofir-vazquez-marquez

Post on 03-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Razonamiento

TRANSCRIPT

Page 1: Razon Amien To

Razonamiento

En sentido amplio, se entiende por razonamiento a lafacultad que permite resolver problemas, extraer conclu-siones y aprender de manera consciente de los hechos, es-tableciendo conexiones causales y lógicas necesarias en-tre ellos. En sentido más restringido se puede hablar dediferentes tipos de razonamiento:

• El razonamiento argumentativo en tanto actividadmental se corresponde con la actividad lingüística deargumentar. En otras palabras, un argumento es laexpresión lingüística de un razonamiento.

• El razonamiento lógico o causal es un proceso delógica mediante el cual, partiendo de uno o más jui-cios, se deriva la validez, la posibilidad o la falsedadde otro juicio distinto. El estudio de los argumentoscorresponde a la lógica, de modo que a ella tambiénle corresponde indirectamente el estudio del razo-namiento. Por lo general, los juicios en que se basaun razonamiento expresan conocimientos ya adqui-ridos o, por lo menos, postulados como hipótesis.[1]Es posible distinguir entre varios tipos de razona-miento lógico. Por ejemplo el razonamiento deduc-tivo (estrictamente lógico), el [razonamiento induc-tivo] (donde interviene la probabilidad y la formula-ción de conjeturas) y razonamiento abductivo, entreotros.

1 Razonamiento lógico

En un sentido restringido, se llama razonamiento lógicoal proceso mental de realizar una inferencia de una con-clusión a partir de un conjunto de premisas. La conclusiónpuede no ser una consecuencia lógica de las premisas yaun así dar lugar a un razonamiento, ya que un mal razo-namiento aún es un razonamiento en sentido amplio, noen el sentido de la lógica. Los razonamientos pueden serválidos (correctos) o no válidos (incorrectos) dando portodo.En general, se considera válido un razonamiento cuandosus premisas ofrecen soporte suficiente a su conclusión.Puede discutirse el significado de “soporte suficiente”,aunque cuando se trata de un razonamiento no deductivono podemos hablar de validez sino de “fortaleza” o “debi-lidad” del razonamiento dependiendo de la solidez de laspremisas, la conclusión podrá ser más o menos probablepero jamás necesaria, solo es aplicable el término “váli-do” a razonamientos del tipo deductivo. En el caso del

razonamiento deductivo, el razonamiento es válido cuan-do la verdad de las premisas implica necesariamente laverdad de la conclusión.Los razonamientos no válidos que, sin embargo, parecenserlo, se denominan falacias.El razonamiento nos permite ampliar nuestros conoci-mientos sin tener que apelar a la experiencia. Tambiénsirve para justificar o aportar razones en favor de lo queconocemos o creemos conocer. En algunos casos, comoen las matemáticas, el razonamiento nos permite demos-trar lo que sabemos.El término razonamiento es el punto de separación entreel instinto y el pensamiento, el instinto es la reacción decualquier ser vivo. Por otro lado el razonar nos hace ana-lizar,y desarrollar un criterio propio, el razonar es a suvez la separación entre un ser vivo y el hombre.

1.1 Razonamiento matemático

El razonamiento matemático puede referirse tanto al ra-zonamiento formal como al razonamiento no estricta-mente formal usado para demostrar proposiciones y teo-remas matemáticos. Generalmente la mayor parte de tex-tos sobre matemáticas no usan pruebas puramente forma-les en que los resultados se derivan directamente de axio-mas, ya que son poco intituitivas y difíciles de compro-bar, por el contrario usan términos derivados y definicio-nes así como construcciones informales y usan frecuente-mente la reductio ad absurdum y el principio del tertiumexclusum. En la actualidad, las demostraciones matemáti-cas complejas requieren a veces meses completos de ve-rificación, así sucedió por ejemplo la demostración delÚltimo teorema de Fermat por parte de Andrew Wiles(la primera demostración de 1993 que ofreció al ser revi-sada resultó ser incorrecta en algunos detalles que fueronenmendados en 1995).

2 Razonamiento no lógico

Existe otro tipo de razonamiento denominado razona-miento no lógico o informal, el cual no sólo se basa enpremisas con una única alternativa correcta (razonamien-to lógico-formal, el descrito anteriormente), sino que esmás amplio en cuanto a soluciones, basándose en la expe-riencia y en el contexto. Los niveles educativos más altossuelen usar el razonamiento lógico, aunque no es exclu-yente. Algunos autores llaman a este tipo de razonamien-

1

Page 2: Razon Amien To

2 7 REFERENCIA

to argumentación. Como ejemplo para ilustrar estos dostipos de razonamiento, podemos situarnos en el caso deuna clasificación de alimentos, el de tipo lógico-formallos ordenará por verduras, carnes, pescados, fruta, etc. encambio el tipo informal lo hará según lo ordene en el fri-gorífico, según lo vaya cogiendo de la tienda, etc.En este razonamiento se generaliza para todos los ele-mentos de un conjunto la propiedad observada en un nú-mero finito de casos. Ahora bien, la verdad de las pre-misas (10.000 observaciones favorables) no convierte enverdadera la conclusión, ya que en cualquier momentopodría aparecer una excepción. De ahí que la conclusiónde un razonamiento inductivo sólo pueda considerarseprobable y, de hecho, la información que obtenemos pormedio de esta modalidad de razonamiento es siempre unainformación incierta y discutible. El razonamiento sólo esuna síntesis incompleta de todas las premisas.En un razonamiento inductivo válido, por lo tanto, es po-sible afirmar las premisas y, simultáneamente, negar laconclusión sin contradecirse. Acertar en la conclusión se-rá una cuestión de probabilidades reales.

3 Razonamiento en medicina

3.1 Razonamiento clínico

Razonamiento clínico es el término usado para describira el proceso de inferencia que los clínicos expertos llevana cabo para resolver un problema médico. En la medicinaactual se acepta que el razonamiento clínico es un compo-nente central de las competencia del médico y algunos lodefinen como “el proceso por el cual los médicos encau-san su pensamiento hacia un diagnóstico probable”. Se leconsidera una mezcla entre el razonamiento hipotético-deductivo y el reconocimiento de “patrones” clínicos.[2]

3.2 Razonamiento farmacológico

Se acepta que el razonamiento farmacológico consti-tuye el fundamento del uso racional de los fármacosen la prevención, diagnóstico y tratamiento de lasenfermedades.

4 Razonamiento en psicología

4.1 Las ideas

Son objetos mentales que nacen de la dinámica entre elmedio exterior y el sistema cerebral interno. Gracias a es-tos estímulos externos, percibidos por cualquiera de lasvías inteligentes, se activa la razón. Ésta trata de discer-nir las propiedades de cada objeto ideal y de discernirlas relaciones entre las distintas ideas sobre la base de la

necesidad del propio individuo, los datos externos memo-rizados y los recuerdos naturales. Todo ello da forma alrazonamiento.

5 Estadística inferencial

Los razonamientos lleva a hipótesis esperables de los da-tos empíricos, no siempre resulta inmediato de unos datosdecidir si corroboran o desmienten cierto razonamiento.Cuando el razonamiento es suficientemente concreto pa-ra hacer una predicción cuantitativa existe la posibilidadde tomar datos empíricos y someterlos a tests estadísticospara decidir si dichos datos confirman o desmienten unacierta hipótesis deducida mediante razonamiento. El pro-ceso de decisión no siempre es un proceso estrictamentelógico, ya que por ejemplo la existencia de correlación noimplica causalidad, y pueden existir “incoherencias” (siA está correlacionado con B y B está correlacionado conC, no necesariamente A está correlacionado con C).

6 Véase también• Argumento

• Razonamiento circular

• Pensamiento

• Pensamiento crítico

• Razonamiento diagramático

7 Referencia[1] ¿Qué es el razonamiento? Ramón Ruiz Limón, El cono-

cimiento silencioso.

[2] Rodolfo Rodríguez Carranza; Nicandro Mendoza Patiño(2011 de septiembre). «El razonamiento clínico y el razo-namiento farmacológico en medicina» (PDF). escrito enMéxico. En Departamento de farmacología. Manual deprácticas de laboratorio (Distrito federal: Facultad de Me-dicina de la UNAM): 457–472. Consultado el 8 de abrilde 2012. (requiere suscripción).

7.1 Enlaces externos

• Wikiquote alberga frases célebres de o sobreRazonamiento. Wikiquote

Page 3: Razon Amien To

3

8 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

8.1 Texto• Razonamiento Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Razonamiento?oldid=85756443 Colaboradores: Lourdes Cardenal, Rsg, MarianoDeheza, Perico Baranda, Magister Mathematicae, Yrbot, Oscar ., Vitamine, Banfield, Ummowoa, Maldoror, Filipo, BOTpolicia, CEM-bot, JoRgE-1987, Zendel, Davius, Wmaster32, Isha, Kved, Muro de Aguas, Mercenario97, Netito777, MONIMINO, Nioger, MotherFor-ker, Pólux, Dhidalgo, Bucephala, Technopat, Queninosta, Matdrodes, DJ Nietzsche, Mauriciome, Muro Bot, Mushii, Carmin, Bigsus-bot,Correogsk, Greek, Pla y Grande Covián, Tirithel, Jarisleif, FCPB, Eduardosalg, Veon, Leonpolanco, Rαge, Osado, UA31, Armando-Martin, AVBOT, David0811, Votinus, LucienBOT, Angel GN, Diegusjaimes, Davidgutierrezalvarez, Jose manuel poblete cornejo, Fa-riBOT, LordboT, Beniscelli, Dangelin5, Fascelli, Luis Felipe Schenone, SuperBraulio13, Manuelt15, Jkbw, Maguzma, Electronicmega,Botarel, TiriBOT, Abece, PatruBOT, ArturoJuárezFlores, Angelito7, Tarawa1943, Jorge c2010, Foundling, Alfredomalagon, Workforce,Benjamin.recinos, MerlIwBot, KLBot2, Travelour, MetroBot, Gusama Romero, Maquedasahag, Acratta, Creosota, Helmy oved, Bau-te2010, Addbot, Carly LeBoom, Balles2601, Ashley1D, Bryanrene, M Rengifo, Sapientiacr, Ludacor, JacobRodrigues, Hola123XL, Gabyfelipe, Revisordespam, Jarould, Alex176ps, XD,LOL,TROLL, Malbadilla y Anónimos: 215

8.2 Imágenes• Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz

8.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0