ramo: economÍa iibiblioteca.iplacex.cl/med/economía ii.pdf · le provoque desagrado o rechazo. la...

179
RAMO: ECONOMÍA II UNIDAD I INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL CONSUMIDOR Y A LA TEORÍA DE LA FIRMA

Upload: others

Post on 21-Feb-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • RAMO: ECONOMÍA II

    UNIDAD I

    INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL CONSUMIDOR Y A LA

    TEORÍA DE LA FIRMA

  • Instituto Profesional Iplacex 2

    CLASE 01

    I. TEORÍA DEL CONSUMIDOR (Factores)

    La teoría del consumidor, así como también la teoría de la firma, pertenecen a la microeconomía, la cual es el área de la economía que estudia el comportamiento económico de los distintos agentes que la conforman, entre estos, los consumidores, trabajadores, empresas, inversores y los mercados.

    Antes de abordar la teoría del consumidor en la microeconomía, se deben aclarar

    algunos conceptos a utilizar en esta unidad. Entiéndase por consumidor o demandante a un grupo familiar, que tienen un ingreso monetario para sus compras, por lo tanto, una restricción presupuestaria. Junto con ello, poseen hábitos de consumo, preferencias y deseos de compra. Lo anterior, bajo el supuesto de que la familia desea optimizar su compra, buscando la mejor combinación de bienes o canastas de bienes, de acuerdo a la restricción que le impone su ingreso monetario y los precios respectivos de los bienes.

    Podemos en general, afirmar que las necesidades de los seres humanos son

    ilimitadas, por lo cual las familias (los consumidores) compran una innumerable cantidad de bienes, restringidos sólo por el precio de éstos y por su nivel de ingresos (rentas). Es decir, al aumentar los precios de los bienes (manteniendo constante el ingreso nominal, esto es, la renta del individuo medida en términos monetarios), el poder adquisitivo de éstos disminuye, comprando menos bienes que antes con la misma cantidad de dinero. Ahora bien, si el ingreso nominal del consumidor aumenta (manteniendo constante los precios) se incrementa el poder adquisitivo, por lo que el consumidor compra más bienes que antes.

    Los bienes y servicios, satisfacen nuestras necesidades ilimitadas y podemos definirlos como: “cosas materiales, que pueden estar en forma natural en el planeta o pueden ser producidos por el hombre”.

    Si analizamos esta definición tenemos que:

    Las cosas materiales que están en forma natural, se denominan bienes libres y todos

    podemos acceder a ellas.

    Las cosas materiales que son producidas por el hombre, serían los bienes económicos pues, estos requieren de un proceso de producción, donde se transforman diversos insumos en un bien final.

    Los bienes económicos se pueden clasificar en:

    • Bienes inferiores: Son aquellos cuyo consumo se estanca o disminuye en la medida

    que sube el ingreso del consumidor. Es decir, mientras el ingreso del consumidor aumenta, el consumo de estos bienes se mantiene constante, disminuye o incluso podemos dejar de consumirlos. Por ejemplo los jugos en sobre caricia.

  • Instituto Profesional Iplacex 3

    • Bienes normales: En la economía cuando aumenta el ingreso del consumidor (ceteris paribus, demás factores), aumenta el consumo de estos bienes, en otras palabras cuando más ingresos tenga, más bienes normales compra. Un ejemplo de éstos es la ropa de moda.

    • Bienes superiores o de Lujo: El consumo de estos bienes comienza con cierto nivel

    de ingreso del consumidor, ya que éstos tienen un precio alto. Como por ejemplo los automóviles deportivos

    Cabe señalar que esta clasificación es un poco subjetiva, debido a que cada ser

    humano tiene sus “propios” bienes inferiores, normales y superiores. Es por esto, lo que para un consumidor puede ser un bien normal, para otro puede ser superior o inferior. Inclusive, el mismo bien puede cambiar de “categoría” para un mismo consumidor en la medida que éste vea aumentado o disminuido su ingreso, como por ejemplo los aparatos celulares, que han pasado de ser bienes superiores a normales, sin dejar de lado el efecto de la disminución de precios de éstos en el mercado.

    El consumo de bienes de los compradores, nos entrega un grado de satisfacción

    o utilidad, en donde el nivel de satisfacción depende de varios factores, como; hábitos de compras, gustos, preferencias, ingreso monetario, etc. Lo anterior, nos lleva a estudiar estos factores que influyen en el consumidor y que deriva, que un mismo bien no necesariamente otorgue el mismo grado de satisfacción a diferentes personas.

    Entonces, a continuación analizaremos los factores que influyen en el consumidor:

    1. PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR

    Estas preferencias, le permiten elegir diferentes canastas de bienes, por ejemplo si ofrecemos a un consumidor dos canastas distintas, éste elegirá la que le sea más útil o mejor se ajuste a sus gustos y preferencias, ahora bien si las dos canastas se ajustan a sus gustos por igual, decimos que el consumidor es indiferente entre las dos.

    La Utilidad Total y la Utilidad Marginal

    Los consumidores prefieren aquellos bienes que le reportan un grado de satisfacción mayor, es decir, que satisfacen más plenamente sus necesidades, o sea, aquellos que le entregan más utilidad.

    La utilidad (U) es un concepto subjetivo que expresa el grado de placer o

    satisfacción que le brinda el consumo de un bien a una persona.

    Cada individuo tiene su propia escala de valores respecto a la utilidad. Un bien, que a

  • Instituto Profesional Iplacex 4

    una persona le entrega una gran utilidad, puede que a otra no le genere ninguna o, inclusive,

    le provoque desagrado o rechazo. La medición de la utilidad del consumidor es una tarea compleja. Así que, para una mejor comprensión de esta problemática se ha convenido, entre los economistas, medir la utilidad en términos cardinales y ordinales.

    • En términos cardinales, es posible consensuar una unidad de medida estándar, como

    grados o útiles, para designar cuánta utilidad presta un bien al ser consumido. Por ejemplo, al consumir una unidad de un bien cualquiera (el bien X), se pueden obtener 10 útiles y, al consumir una unidad de otro bien (el bien Y), se pueden conseguir 15 útiles. En este ejemplo, queda claro que, para ese consumidor, el bien Y le presta más utilidad (más satisfacción) que el bien X.

    • Por su parte, el concepto de Utilidad Ordinal expresa una cierta jerarquización o

    prioridad en el consumo de bienes diferentes. Una persona puede afirmar que prefiere, en primer lugar, el bien A, en segundo término el bien B y, finalmente, el C. En este caso, es claro que el bien A es el que le entrega mayor satisfacción, seguido del B y, posteriormente, del C.

    Realice ejercicio N° 1

    El consumo de cierta cantidad de un bien, otorga una Utilidad Total (UT) al consumidor, ésta es la suma de todos los útiles que cada unidad le proporciona.

    A medida que aumenta la cantidad consumida de un bien, aumenta la utilidad total

    proporcionada por dicha cantidad. Este aumento es desacelerado, llega a un máximo y, después, decrece aceleradamente. Esto debido a la utilidad marginal, como se muestra en el siguiente gráfico:

    Gráfico Nº 1: Curva de Utilidad Total

    U Útiles

    Utilidad

    Q Cantidad Bien

  • Instituto Profesional Iplacex 5

    Al aumentar la cantidad consumida en una unidad, la utilidad total también tiene una variación. Esa variación de la utilidad total producto del consumo de una unidad más del bien, es lo que se denomina Utilidad Marginal (UMG), es decir:

    Utilidad Marginal (UMG): Es el aumento de la utilidad total, que reporta el consumo de una unidad adicional de ese bien, como de indica en el siguiente gráfico:

    Gráfico Nº 2: Curva de Utilidad Marginal

    U Útiles

    UMG Utilidad Marginal

    Q

    Cantidad consumida

    A medida que aumenta la cantidad consumida de un bien, el aporte de útiles que aporta la última unidad es cada vez menor. Esto explica la tendencia decreciente, señalada anteriormente (gráfico Nº 1), de la curva de utilidad total.

    Este hecho se explica porque, en la medida que la necesidad se va satisfaciendo, la

    utilidad que presta la adquisición de una nueva unidad de ese bien es menor, provocando un grado de saturación al consumir una determinada cantidad de un bien. Lo anterior, se conoce como la Ley de la Utilidad Marginal Decreciente, la que dice que, a medida que aumenta la cantidad consumida de un bien, la utilidad marginal de ese bien tiende a disminuir.

    La Teoría de la Utilidad se basa en los siguientes principios:

    a) Supuesto de Integridad: Elección de una u otra opción. El consumidor conoce el valor

    de utilidad de las diferentes opciones, está informado de la utilidad que le otorga cada bien, por lo cual es él quien toma la decisión de compra, no la delega.

    b) Supuesto de Consistencia: El consumidor debe ser coherente o consistente en su

    decisión. Debe jerarquizar sus opciones en la elección (utilidad ordinal), si elige A antes que B y B antes que C, entonces debe elegir A antes C.

  • Instituto Profesional Iplacex 6

    c) Supuesto de Insaciabilidad: El ser humano siempre quiere más a menos. Si disminuye

    de uno, quiere más de otro. Está dispuesto a sacrificar un bien (y, por ende, la utilidad que éste representa) siempre que, a cambio, reciba otro bien que le brinde, a lo menos, la misma utilidad o más que el anterior, pero nunca menos.

    A continuación, sólo enunciaremos el cuarto supuesto, debido a que debemos

    comprender y analizar más detalladamente el concepto de curva de indiferencia antes de poder estudiarlo.

    d) Supuesto de Convexidad

    Realice ejercicio N° 2 1.2. La Curva de Indiferencia del Consumidor

    Debemos recordar que en el mercado, el consumidor tiene la opción de elegir entre

    diferentes tipos de bienes o canastas de bienes, buscando siempre la mejor combinación. Es decir, en ésta, el consumidor busca encontrar la mayor utilidad posible.

    Simplificando metodológicamente el estudio, se puede señalar que el consumidor se

    enfrenta a la elección de una combinación de bienes (o canasta de bienes) X e Y entre varias opciones. Estas opciones se pueden graficar utilizando la Curva de Indiferencia.

    La Curva de Indiferencia (U) grafica una cantidad infinita de posibles combinaciones

    entre bienes X e Y, con la condición que cada una de ellas entregue la misma utilidad al consumidor, de tal modo que el consumidor es indiferente a ellas, en el sentido de que le reportan el mismo nivel de utilidad.

    Ejemplo Nº 1

    Se puede considerar que un consumidor al obtener la misma utilidad en cada una de las posibilidades que se presentan, tiene la opción de elegir entre cinco combinaciones, las que se expresan en la siguiente Tabla de Indiferencia.

  • Instituto Profesional Iplacex 7

    bie

    nes

    Y

    Cuadro Nº 1: Tabla de Indiferencia

    Comb. a Comb. b Comb. c Comb. d Comb. e Bien Y (unidades) 15 10 6 3 1 Bien X (unidades) 1 2 3 4 5 Utilidad Total (útiles) 200 200 200 200 200

    Por lo que el consumidor en estudio puede optar a la combinación a, o a la

    combinación c, o a la combinación b, etc., ya que cualquiera de ellas le otorga la misma utilidad (200 útiles). A lo que podemos decir que este individuo es indiferente a ellas.

    Cada combinación representa un punto, compuesto por cantidad de bien x y cantidad

    de bien y, es decir un par (X,Y). La unión de todas las combinaciones posibles (puntos) forma la curva de indiferencia.

    A continuación representaremos gráficamente las preferencias del consumidor por

    medio de las curvas de indiferencias. Entonces una curva de indiferencia muestra el consumo de canastas de bienes que reportan la misma utilidad o satisfacción al consumidor.

    Gráfico Nº 3: Curva de Indiferencia

    curva de indiferencia

    20

    15 a

    10 b

    c 5 d

    e 0

    0 2 4 6

    bie ne s X

    Por lo tanto, la curva de indiferencia muestra diversas combinaciones de bienes que un consumidor puede alcanzar, manteniéndose la utilidad constante a lo largo de ella. Si una persona aspira o puede acceder a un nivel de utilidad mayor, su curva de indiferencia se desplaza a un lugar más lejano del vértice de los ejes del plano cartesiano.

    Dado lo anterior, un individuo puede tener más de una curva de indiferencia

    (diferentes niveles de utilidad), constituyendo así un Mapa de Indiferencia.

  • Instituto Profesional Iplacex 8

    Gráfico Nº 4: Mapa de Indiferencia

    Y

    U''

    U'

    U

    X

    En donde la curva de indiferencia U” es mayor a la U’, y la curva de indiferencia U’ es mayor a U (U < U’ < U’’).

    Realice ejercicio N° 3

    Las características de las curvas de indiferencia son: • Las curvas de indiferencia son individuales y, por tanto, subjetivas. Cada consumidor

    tiene su propio mapa de indiferencia, ya que cada cual tiene su propia escala de valores respecto a la utilidad que le proporciona un bien cualesquiera.

    • A lo largo de una curva de indiferencia, la utilidad se mantiene constante.

    • Las curvas de indiferencia, no se cortan entre sí en un mapa de indiferencia. Al

    desplazarse esta curva a razón de una mayor o menor utilidad, lo hace con una tendencia paralela a la curva anterior o posterior (como ya lo observamos en el gráfico N°4), no cortándose entre ellas. Si las curvas de indiferencia se cortarán entre sí, se pasaría a llevar el Principio de Insaciabilidad y el de Consistencia de la teoría de utilidad.

  • Instituto Profesional Iplacex 9

    • Son convexas, esta forma de la curva de indiferencia, se refiere a la forma de “u” extendida en el mismo sentido de los ejes del plano cartesiano.

    • Son asíntotas, esta característica se refiere a que las curvas de indiferencia, no cortan

    los ejes. Si lo hicieran, se produciría una especialización del consumidor en un solo bien, lo que daría paso a la llamada “solución de esquina”.

    Realice ejercicios N° 4 y 5

    Al analizar la tabla de indiferencia del ejemplo anterior, se puede determinar que, en el intervalo a-b, el consumidor “sacrifica” 5 unidades del bien “Y” para obtener una nueva unidad (la segunda) del bien “X”, manteniendo constante su utilidad. Es decir, “sustituye” 5 unidades del bien “Y” por una nueva unidad del bien “X”, manteniendo la utilidad constante. Por tanto, la utilidad marginal de esas 5 unidades de “Y” es idéntica a la utilidad marginal de esa nueva unidad de “X”. Esto es, lo que se conoce como Tasa Marginal de Sustitución (TMGS)XY entre los bienes X e Y.

    Tasa Marginal de Sustitución (TMGS)XY: se define como la cantidad máxima de bienes Y, a que está dispuesto a renunciar un consumidor, sin reducir con ello su utilidad, para aumentar el consumo del bien X en una unidad.

    La TMGSXY se calcula matemáticamente como:

    (1) TMGSXY = ∆Y / ∆X

    Es decir, la variación (aumento o disminución, representada por la letra delta ∆) de la cantidad del bien Y dividida por la variación (aumento o disminución ∆) de la cantidad del bien X. También, la podemos calcular por la pendiente de la tangente trazada en el punto medio del arco delimitado por el respectivo intervalo en la curva de indiferencia. Como ésta última es convexa y con pendiente negativa, el resultado es negativo.

  • Instituto Profesional Iplacex 1010

    Gráfico Nº 5: Pendiente de la Tangente

    Y

    TMGSXY

    Disminución Y

    U

    Aumento de X X

    Económicamente, TMGSXY se expresa en valor absoluto, es decir, sin signo positivo o negativo. Por lo que, podemos concluir que al calcular las TMGSXY a lo largo de la curva de indiferencia (de izquierda a derecha), ésta es decreciente en valor absoluto.

    Analizando la tabla y la curva de indiferencia del ejemplo anterior, ésta tiene cuatro

    intervalos: a-b, b-c, c-d y d-e. La TMGSXY, en ese mismo orden, es 5, 4, 3 y 2, en el primer caso (a-b) se obtiene al dividir 5 unidades de Y por 1 unidad de X, y así sucesivamente, hasta el intervalo d-e, donde se dividen 2 unidades de Y por una unidad de X.

    En este momento estamos en condiciones de analizar el cuarto principio de la teoría

    de utilidad:

    d) Supuesto de Convexidad: La Curva de Indiferencia tiene pendiente negativa y es convexa hacia el origen, debido a que la Tasa Marginal de Sustitución (TMGS), en valor absoluto, es decreciente por la ley de utilidad marginal decreciente.

    Realice ejercicios N° 6 y 7

  • Instituto Profesional Iplacex 1111

    CLASE 02

    2. LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA DEL CONSUMIDOR

    Para satisfacer sus necesidades, el consumidor no solamente debe considerar la utilidad o satisfacción que le proporciona el consumo de los bienes, sino que además debe ir al mercado a comprarlos y para ello cuenta con dos restricciones a saber:

    1) La cantidad determinada de dinero con que cuenta, llamado Ingreso Nominal (M) 2) Los Precios (P) de los bienes en el mercado.

    Bajo estas restricciones, el individuo puede consumir una cierta cantidad de bienes, lo

    que se denomina el Poder Adquisitivo de su ingreso nominal.

    Poder Adquisitivo, es la cantidad de bienes que puede comprar de acuerdo a sus precios, también es lo que se denomina Ingreso Real del consumidor.

    Lo anterior lo podemos resumir y representar en la llamada Ecuación del Consumidor:

    (2) M = (X*PX) + (Y*PY) Donde,

    M: es el Ingreso Nominal, PX: es el precio del bien X, PY : es el precio del bien Y, X e Y: son las cantidades respectivas de ambos bienes que se pueden comprar, bajo un M y PX - PY.

    De hecho, el término (X*PX) + (Y*PY) representa el Ingreso Real del consumidor, es

    decir, su poder adquisitivo.

    La ecuación del consumidor nos permite determinar la Recta de Restricción Presupuestaria (RRP) del consumidor. La cual delimita el área de factibilidad de compra para el individuo, en este caso, suponiéndose que el individuo gasta todo su ingreso en los bienes X y Y.

    Para determinarla gráficamente (como se observa en el grafico N° 6), se debe resolver

    la ecuación colocando las condiciones extremas para cada caso. Por ejemplo, ante un determinado M, y si X = 0, la cantidad de bienes Y a comprar será: Y = M/PY; por otro lado dado un M, y bajo la condición Y = 0 (se compran sólo bienes X) entonces la cantidad de X = M/PX.

    Realice ejercicio N° 8

  • Instituto Profesional Iplacex 1212

    Gráfico Nº 6: Recta de Restricción Presupuestaria

    Y

    M/Py

    X M/Px

    En conclusión, la recta trazada entre ambos extremos (M/PY y M/PX) es la Recta de Restricción Presupuestaria (también llamada Recta de Balance), que delimita el área de factibilidad de compra del consumidor (su perímetro es el eje X, desde el origen hasta M/PX, la RRP misma y el eje Y, desde el origen hasta M/PY). Dado que la recta es decreciente, su pendiente (grado de inclinación respecto al plano) es negativa, la que se calcula utilizando la siguiente formula:

    (M / Py)

    (3) Pendiente de la RRP = (M / PX )

    Lo que desarrollando algebraicamente se puede igualar a:

    (4) - M PX ---- * ----

    PY M

    Simplificando, y utilizando el valor absoluto, podemos decir que es igual a:

    (5) PX/PY

    Dentro del área, el consumidor compra una combinación cualquiera de bienes X e Y a sus respectivos precios, pero no gasta completamente todo su ingreso nominal. Fuera del área, el consumidor no puede acceder a esas combinaciones ya que no le alcanza su ingreso

  • Instituto Profesional Iplacex 1313

    nominal. Sólo posesionándose en algún punto de la recta, el consumidor puede comprar una combinación de bienes gastando íntegramente su ingreso nominal.

    Bajo el Principio de insaciabilidad, el demandante no se conformará con situaciones

    que no absorban todo su ingreso. Es decir, para entender este problema, el supuesto indica que el consumidor debe gastar el cien por ciento de su ingreso, por lo cual debe elegir una combinación que se encuentra en al Recta de Restricción Presupuestaria.

    Realice ejercicio N° 9 y 10

    3. EL ÓPTIMO DEL CONSUMIDOR

    El óptimo del consumidor se logra cuando, determinada su recta de restricción presupuestaria (dados M, Px y Py), y definida su curva de indiferencia que le entrega la mayor utilidad posible, es tangente a la recta presupuestaria.

    En este punto también se encuentra su TMGS óptima, o sea, en ese punto la Utilidad

    Marginal (UMG) del último bien X alcanzado es igual a la UMG de los bienes Y sacrificados por ese último bien X. Lo que podemos demostrar en el siguiente gráfico:

    Gráfico Nº 7: Óptimo del Consumidor

    Y

    M/PY TMGSOPT

    Var. Y U

    Var. X

    X

    M/PX

    Donde la variación de Y es igual a la variación de X.

    Al medirse la pendiente de la curva de indiferencia en el punto donde ésta es tangente a la recta de restricción presupuestaria, el valor de su pendiente sería idéntico al valor de la

  • Instituto Profesional Iplacex 1414

    pendiente de la recta de restricción presupuestaria ya que, al hacerlo, se debería trazar hipotéticamente una recta tangente a la curva precisamente en dicho punto, lo que, evidentemente, corresponde a la misma recta de restricción presupuestaria del consumidor.

    Por lo tanto, el consumidor está en equilibrio (alcanza su óptimo) cuando la relación

    marginal de sustitución entre ambos bienes sea igual a la relación de precios. El individuo estará interesado en consumir todo su ingreso, por lo que buscará una combinación de bienes X e Y que esté en la recta de restricción presupuestaria y que, a la vez, facilite la máxima satisfacción. Esto se conseguirá cuando ese punto corresponda a la curva de indiferencia que esté más arriba y a la derecha de todas las que se puedan alcanzar. En ese punto, la línea de presupuesto es tangente a la curva de indiferencia.

    Entonces, el equilibrio se alcanza, cuando la relación marginal de sustitución del

    consumidor (la pendiente en un punto de la curva de indiferencia), es decir, la TMGSXY sea igual a la pendiente de la recta de restricción presupuestaria, esto es, a la relación entre el precio de los dos bienes.

    Por ello, es que esta tasa se calcula en valor absoluto:

    (7) TMGSXY óptima = PX / PY

    Por lo que, es esta ecuación la que determina la combinación óptima de compra y consumo para un individuo en particular, es decir, indica la proporción óptima de bienes X y bienes Y que el consumidor puede comprar, maximizando su utilidad y considerando las restricciones que impone el ingreso nominal y los precios de los bienes.

    La disparidad entre la valoración subjetiva (utilidad que presta un bien a un consumidor) del cambio entre el bien X y el bien Y, y la valoración objetiva (precios de mercado) permite pasar a una combinación de consumo mejor situada en el orden de preferencias.

    Por lo tanto, la elección óptima de las cantidades de bienes a consumir por el individuo

    se caracteriza porque, la relación marginal de sustitución entre los bienes es igual a la relación de precios de los mismos.

    Realice ejercicios N° 11 y 12

  • Instituto Profesional Iplacex 1515

    4. VARIACIÓN EN EL INGRESO Y EN EL PRECIO NOMINAL

    A continuación, estudiaremos los efectos que originan la variación en el ingreso y en el precio nominal sobre la restricción presupuestaria y la curva de indiferencia óptima del consumidor.

    4.1. Cambios en el ingreso nominal y la Curva Ingreso-Consumo

    Bajo ciertas condiciones, es probable que el ingreso nominal del consumidor varíe con

    el tiempo, por ejemplo, que éste aumente pasando de M a ser M'. Ahora, si los precios de los bienes se mantienen constantes (ceteris paribus), al aumento del ingreso nominal se le sumará un incremento en el ingreso real (la restricción presupuestaria se traslada de RRP a RRP’), es decir, el consumidor podrá comprar una combinación de bienes mayor que la anterior y, por lo tanto, podrá acceder a una curva de indiferencia más alta (U'), o sea, obtendrá mayor utilidad.

    Gráfico Nº 8: Curva Ingreso – Consumo

    Y

    M¨/PY

    Curva Ingreso- Consumo

    M/PY E’

    E

    U

    RRP

    RRP’

    X M/PX M¨/PX

    Para detallar mejor esta situación, podemos observar en el gráfico N°8 que la recta de restricción presupuestaria (RRP) se desplaza paralelamente hacia fuera (o la derecha),

  • Instituto Profesional Iplacex 1616

    alejándose del origen (del vértice de los ejes), dando paso a una nueva recta (RRP´), aumentando así el área de factibilidad de compra del consumidor.

    Del mismo modo, se desplazará la curva de indiferencia, dando paso a una nueva

    curva (U''). Esto implicará un nuevo punto de equilibrio entre la nueva recta presupuestaria (RRP') y la nueva curva de indiferencia U''.

    Esto puede pasar tantas veces como varíe el ingreso (precios constantes), es decir, al

    aumentar el ingreso del consumidor la recta presupuestaria se expande o se desplaza hacia fuera (derecha) y, al disminuir, la recta se contrae o se desplaza hacia dentro o hacia la izquierda.

    En el gráfico N°8 se presenta la Curva Ingreso-Consumo, que resulta de unir los

    diferentes puntos de equilibrio (intercepción entre la recta RRP y la curva de indiferencia) con una línea.

    La Curva Ingreso-Consumo muestra las diferentes combinaciones óptimas entre

    rectas de restricción presupuestaria, con sus respectivas curvas de indiferencia que se producen para distintos ingresos nominales, manteniéndose constante los precios de los bienes X e Y.

    De esta Curva Ingreso-Consumo, se derivan las Curvas de Engel, las que muestran el

    comportamiento de un bien respecto de la variación del ingreso real en su condición de bien inferior, normal o superior. Las Curvas de Engel relacionan la cantidad de consumo de los bienes con la variación del ingreso, según el tipo de bien económico.

    Realice ejercicios N° 13 y 14 A continuación, se presenta la representación gráfica de la Curva de Engel, para cada tipo

    de bien.

  • Instituto Profesional Iplacex 1717

    Gráfico Nº 9: Curva de Engel – Bien Inferior

    M

    Aumenta M

    Curva de Engel

    Disminuye Q Q

    Gráfico Nº 10 Gráfico Nº 11 Curva de Engel – Bien Normal Curva de Engel – Bien Superior

    Curva de M M Engel

    A este nivel de Ingreso comienza el consumo

    Aumenta M

    Curva de Engel

    A este nivel de Ingreso no existe consumo

    Aumenta Q Q Q

    En el caso del bien inferior, la representación de la Curva de Engel se puede interpretar como: a medida que aumenta el ingreso, disminuye la cantidad consumida de ese bien. Sin embargo para el bien normal, un aumento del ingreso significa un aumento en la cantidad consumida. Y la Curva de Engel para un bien superior, se presenta gráficamente a partir de un cierto nivel de ingreso en adelante.

    En este punto debemos detenernos y aclarar el siguiente concepto de bien, que puede ser estudiado como una excepción a la regla:

  • Instituto Profesional Iplacex 1818

    “Existen algunos bienes que tienen un comportamiento atípico respecto a su curva de

    demanda. Recordemos, que esta curva es, por definición, decreciente por el accionar de la Ley de la Demanda Decreciente. Sin embargo, para algunos bienes, la curva de demanda es creciente, es decir cuando existe una disminución del precio, la cantidad demandada disminuye; a estos bienes se les llama Bienes Giffen y actúa bajo el supuesto de la Paradoja de Giffen”

    Gráfico Nº 12: Curva de Demanda del Bien Giffen

    P Curva de Demanda de Bien Giffen

    Q

    Para concluir, los Bienes Giffen son extremadamente inferiores, ya que, a pesar de una reducción de sus precios, se produce una disminución de sus cantidades demandadas, contradiciendo la ley de demanda decreciente. La causa de este fenómeno puede obedecer a diversas circunstancias, como obsolescencia técnica-tecnológica, cambios en los hábitos de compra o en la moda, como también cambios sustanciales en el ingreso del consumidor.

    Realice ejercicio N° 15 4.2. Cambios en el Precio Nominal de un Bien y la Curva Precio-Consumo

    El consumidor puede, por otra parte, enfrentarse al hecho de que los precios de

    mercado de los bienes varíen. En efecto, cuando el precio del bien X disminuye, la recta de restricción presupuestaria se desplazará por sobre la abscisa (eje de los bienes X) hacia fuera (aumentando con ello el área de factibilidad de compra al incrementarse el ingreso real) alcanzando una nueva curva de indiferencia, dando paso a un nuevo punto de equilibrio con un nivel de utilidad mayor que el anterior.

  • Instituto Profesional Iplacex 1919

    Gráfico Nº 13: Curva Precio – Consumo

    Y

    M/PY

    Y3

    Y2

    Y1

    Curva Precio Consumo

    E’’

    E’

    E

    U’’

    U’ U

    X

    M/PX M/PX’ M/PX’’

    X1 X2 X3

    En este nuevo punto de equilibrio (E’) cambia la cantidad de X e Y compradas, ya que si X baja su precio, se compran más bienes X y probablemente también más bienes Y. Lo anterior va a depender del tipo de bien que se este analizando. Para simplificar este análisis, debemos explicar que cuando varia el precio de uno de los bienes, se produce una variación en el ingreso real (aumenta nuestro poder adquisitivo), lo que deriva en un aumento del consumo de ambos bienes.

    Al unir con una línea todos puntos de equilibrio (E, E’, E’’), el resultado se transforma

    en la Curva Precio-Consumo, que refleja diversas combinaciones óptimas de una cantidad de bienes X, más una cantidad de bienes Y. De la curva precio-consumo se deriva a las curvas de demandas de los bienes X e Y.

    Por ejemplo, si el precio del bien X bajara a PX’, y nuevamente volviera a bajar a PX’’,

    la recta presupuestaria se desplazaría hacia fuera, como se señala en el gráfico Nº13, dando paso a nuevas combinaciones óptimas de bienes, que se dan por los puntos de tangencia de las curvas de indiferencia con las respectivas rectas presupuestarias, determinándose así nuevos puntos de equilibrio (E, E’ y E’’) para cada caso.

  • Instituto Profesional Iplacex 2020

    CLASE 03 4.3. Efecto Sustitución y Efecto Ingreso

    Si baja el precio del bien X, el consumidor podrá sustituir una cantidad de bienes Y

    (ahora relativamente más caros) para comprar más bienes X (ahora relativamente más baratos), manteniendo su ingreso real constante. Lo anterior, se conoce como el Efecto Sustitución.

    Ahora bien, como el ingreso real aumentó al bajar el precio del bien X, ese incremento

    de ingreso el consumidor lo destinará a comprar más bienes X y, eventualmente, más bienes Y. Este es el Efecto Ingreso o Renta.

    La suma del Efecto Sustitución y el Efecto Ingreso, constituyen el Efecto Total, de la

    situación que está en análisis.

    Estos efectos han sido analizados por diferentes economistas, tratando de determinar cuál de ellos tiene mayor importancia para el consumidor. Entre ellos, se encuentran los economistas Slutsky y Hicks.

    Realice ejercicio N° 16 4.3.1. Efecto Sustitución y el Efecto Ingreso bajo la Técnica Hicks

    Bajo un ingreso nominal y precios dados, una disminución del precio del bien X de PX

    a PX', provoca un Efecto Total, que como ya hemos señalado, podemos separar en dos tipos de efecto. Es decir, manteniéndose el ingreso nominal constante, el ingreso real aumenta, desplazándose la recta de restricción presupuestaria por la abscisa hacia fuera, alcanzando una nueva curva de indiferencia, por lo que ahora el consumidor compra más que antes.

    Si observamos el gráfico Nº 14, tenemos que:

    Hicks desglosa ese efecto total que se produce, analizando el efecto ingreso y el

    efecto sustitución, por separado. Para ello, traza una recta de restricción presupuestaria hipotética (HH), paralela a la nueva recta de restricción presupuestaria y que sea tangente a la curva de indiferencia original (U). Ello busca restringir hipotéticamente el ingreso real al nivel original.

    Con ello, se determina un punto de equilibrio hipotético (EH) en el punto de tangencia

    de la restricción hipotética (HH) con la curva de indiferencia original (U). Para Hicks, la

  • Instituto Profesional Iplacex 2121

    distancia entre el punto original de equilibrio (E) y el punto hipotético (EH) es el Efecto Sustitución (se reemplazan bienes Y por X, ya que éstos últimos son ahora más baratos); y la diferencia entre el punto hipotético (EH) y el nuevo punto de equilibrio (E’) es el Efecto Ingreso. Por lo que, la sumatoria de ambos efectos representa el efecto total.

    Gráfico Nº 14: Efectos Sustitución e Ingreso bajo la Técnica Hicks

    Y

    M/PY

    H E

    E’ ES EH

    U

    EI H

    X

    M/PX M/PX’

    El efecto ingreso, está representado por el color plomo, el efecto sustitución esta representado por el color verde. Recordemos, que el Efecto Total resulta de la suma (o resta) del efecto ingreso y el efecto sustitución.

    4.3.2. Efecto Sustitución y el Efecto Ingreso bajo la técnica Slutsky

    Ante la misma situación enfrentada por Hicks, Slutsky desglosa ese efecto total que

    se produce. Como muy bien lo representa los del gráfico Nº 15, presentables más adelante. Como se observa Slutsky también traza una recta de Restricción Presupuestaria Hipotética (HH), paralela a la nueva recta de RRP, pero que intercepte el punto original de equilibrio (E). Esta recta hipotética es secante a la curva de indiferencia original U, se entiende como recta secante a la recta que intercepta una curva en dos puntos. Por lo tanto, toma esta curva y la desplaza hasta hacerla tangente a la recta de restricción hipotética, esta curva será llamada Curva de Indiferencia Hipotética UH. Con ello se determina un punto de equilibrio hipotético (EH) entre la recta hipotética (HH) y la curva de indiferencia hipotética (UH). Para Slutsky, la distancia entre el punto original de equilibrio (E) y

    ES

  • Instituto Profesional Iplacex 2222

    el punto hipotético (EH) es el efecto sustitución (se reemplazan bienes Y por bienes X, ya que éstos últimos son ahora más baratos) y, entre el punto hipotético (EH) y el nuevo punto de equilibrio (E’) está el efecto ingreso. La sumatoria de ambos da el efecto total.

    Gráfico Nº 15: Efectos Sustitución e Ingreso bajo la Técnica Slutsky

    Paso 1

    Y

    M/PY

    H

    E’

    E

    U U´

    M/PX H M/PX’ X

    Paso 2

    Y

    M/PY UH

    H

    EH E’

    E

    U U´

    EI

    ES H X

    M/PX M/PX’

  • Instituto Profesional Iplacex 2323

    Paso 3

    Y

    M/PY UH

    H

    EH E’

    E

    U U´

    EI

    ES H X M/PX M/PX’

    4.4. Derivación de la curva de demanda individual

    La demanda es la cantidad de mercancías que, a un precio determinado y en un momento preciso, es solicitado por los consumidores. Entonces, la Curva de Demanda son las posibles combinaciones demandadas de una cantidad de productos, dependiendo del precio del bien. La curva de demanda tiene pendiente negativa, ya que si el precio del bien aumenta, la cantidad demandada del bien disminuirá y si el precio del bien disminuye la cantidad demandada del bien aumentará, y esto es lo que se conoce como Ley de la Demanda Decreciente.

    Los factores principales de la demanda son el precio de mercado del bien X, el

    precio de mercado del otro bien (Y) y el ingreso nominal del demandante. Esto quiere decir que, según como sean los precios, y/o el ingreso del demandante, será la cantidad demandada.

    Además, existen otros factores determinantes de la demanda como:

    • Moda, gustos, preferencias. • Territoriales, geográficos, climáticos y de temporada. • Culturales, educacionales, étnicos, éticos, morales, religiosos y filosóficos.

    Elasticidad de la Demanda: Es el grado de sensibilidad, el grado de reacción de la

  • Instituto Profesional Iplacex 2424

    Ε ingreso= ∆ Qx ∆M Qx M

    cantidad demandada, ante la variación del precio, del precio del otro bien o del ingreso del demandante.

    Elasticidad Precio de la Demanda: es la variación porcentual de la cantidad demandada del bien X, ante la variación de 1% en el precio del bien.

    La fórmula es la siguiente:

    (7)

    Ε precio = ∆ Qx ∆ Px Qx Px

    Elasticidad Ingreso de la Demanda: es la variación porcentual de la cantidad demandada del bien X, ante la variación de 1% en el ingreso del consumidor.

    La fórmula es la siguiente:

    (8)

    Elasticidad Precio Cruzado de la Demanda: es la variación porcentual de la cantidad demandada del bien X, ante la variación de 1% en el precio del bien Y. La fórmula es la siguiente:

    (9) Ε precio cruzado = ∆ Qx ∆ Px

    Qx Px Criterios de Análisis para la Elasticidad

    Si la Ε es mayor a 1 : La demanda es elástica Si la Ε es menor a 1 : La demanda es inelástica Si la Ε es igual a 1 : La demanda es elasticidad media o unitaria

    Debemos recordar que el coeficiente resultante refleja el porcentaje que ha variado la cantidad demandada al variar un 1% el precio o el ingreso del demandante.

    La elasticidad de la demanda está fuertemente relacionada con la escasez y la

    sustitucionalidad, es así como la Ley de la sustitucionalidad dice que mientras más escaso es el bien en cuestión, su demanda tiende a ser más inelástica, y mientras mayor sea su grado de sustitucionalidad, su demanda se torna más elástica.

  • Instituto Profesional Iplacex 2525

    Realice ejercicio N° 17

    4.4.1. La Demanda Individual

    Como se ha señalado en el punto 4.2, la curva d e demanda se puede obtener de la Curva Precio-Consumo.

    Si se analiza el gráfico Nº13 (Curva Precio – Consumo), se puede observar que al

    bajar el precio del bien X de PX a PX’ y, posteriormente, a PX’’, la cantidad demandada aumenta de X1 a X2 y, posteriormente, a X3. Estas combinaciones determinan la Curva de Demanda del Bien X.

    Gráfico Nº 16: Curva de Demanda del Bien X

    Px

    Px`

    Px``

    X X´ X´´ Q

    d

    Es evidente que PX > PX’ > PX’’, por lo que X < X’ < X’’, lo que está en concordancia con la Ley de la Demanda Decreciente.

    Para el bien Y, la situación es algo diferente, ya que su precio no varió. Aún así, en la

    medida que baja el precio de X, la cantidad demandada de Y aumenta. Esto se da precisamente por el Efecto Ingreso.

  • Instituto Profesional Iplacex 2626

    P P

    Gráfico Nº 17: Curva de Demanda del Bien Y

    P

    d

    Py

    Y Y´ Y´´ Q

    Aunque se mantiene constante el precio en PY, es evidente que Y < Y’ < Y’’. Lo anterior, se explica porque la Curva de Demanda del Bien Y es infinitamente elástica, como se muestra en el gráfico Nº 17.

    4.4.2. Curva de Demanda de Mercado

    La función de demanda del mercado, muestra la cantidad total que se demanda a cada uno de los precios, manteniéndose constantes todos los demás factores que influyen en la demanda.

    Grafico Nº 18: Curvas de Demanda de tres Consumidores Individuales

    P

    Consumidor A

    P1

    P2 d

    P

    Consumidor

    B 1

    P2

    d

    P

    Consumidor

    C 1

    P2

    d

    Q1A Q2A Q Q1B Q2B Q Q1C Q2C Q

  • Instituto Profesional Iplacex 2727

    Para obtener la curva de demanda agregada o del mercado, se debe derivar de las curvas de demanda individual. Para ello, se deben sumar, para cada precio, las cantidades demandadas por cada uno de los individuos que integran el mercado, lo que se conoce como la suma horizontal de las curvas individuales.

    Gráfico Nº 19: Demanda de Mercado

    P

    X

    P1 Y

    P2 dA dB dC Demanda de Mercado

    Q1A+Q1B + Q1C Q2A+Q2B + Q2C

    Q

    Realice ejercicio N° 18

    En el gráfico Nº 19 se ve claramente que a los dos precios señalados (P1 y P2), y sumando las respectivas curvas de demanda de cada consumidor (cuyas curvas se aprecian en líneas punteadas de color rojo), se determina la Curva de Demanda de Mercado. Para P1 se demanda la suma de Q1 de los consumidores A, B y C, mientras que para P2 se demanda la suma de Q2 de cada consumidor. Es decir, el punto X y el punto Y, respectivamente.

    En síntesis, podemos decir que la Curva de Demanda del Mercado se obtiene

    sumando horizontalmente las curvas de demanda individuales de todos los compradores.

    Diferentes pendientes (o inclinaciones) de las distintas curvas de demanda indican niveles diferentes de renta, distintas preferencias y diversidad en los patrones de gasto de los consumidores en cuestión.

    La forma y posición de la Curva de Demanda de Mercado pueden alterarse a medida

    que estas variables, que actúan como parámetros, cambien. Así, cualquier alteración en; la renta, distribución en los precios de los bienes, gustos o gastos en publicidad, implicará en términos gráficos, un cambio de la Curva de Demanda de Mercado. Cuando lo único que se

  • Instituto Profesional Iplacex 2828

    modifica es el precio del bien, permaneciendo todo lo demás constante, lo que se produce es un movimiento a lo largo de la curva de demanda de mercado.

    CLASE 04

    II. TEORÍA DE LA FIRMA

    1. CONCEPTO DE EMPRESA EN LA ECONOMÍA

    Se puede definir el término empresa como, la unidad económica de producción encargada de combinar los factores o recursos productivos (trabajo, capital y recursos naturales, entre otros), para producir bienes y/o servicios que después se venden en el mercado.

    Es diversa la forma de organización que pueden adquirir las empresas, es decir

    encontramos distintos tipos de organización: según su legalidad tenemos; la sociedad anónima, de responsabilidad limitada, en comandita, de profesionales, unipersonales, etc. Según su propiedad; capital privado o público; También hay otros tipos de clasificación. Pero para el estudio macroeconómico, el análisis de las formas de organización no es relevante.

    El empresario, es la persona que aporta el Capital y puede realizar al mismo tiempo

    las funciones propias de la dirección: organizar, planificar, dirigir y controlar. Esta última función, la puede delegar en un ejecutivo, quien, generalmente, es un especialista en la gestión y administración de empresas. Además, están los trabajadores (operarios, técnicos, ingenieros), quienes aportan el insumo, es decir, el Trabajo.

    Para el análisis microeconómico, se puede decir que la empresa es la unidad

    económica básica de la sociedad, cuyos objetivos son:

    • Producir bienes y/o servicios en la calidad y cantidad requerida por el mercado

    • Lograr la eficiencia y eficacia económica en la producción

    Para lograr estos objetivos, la empresa cuenta o está dotada de recursos productivos, para la teoría microeconómica, estos recursos reciben el nombre de Insumos. En forma simplificada, se puede señalar que la empresa cuenta con dos insumos básicos; que es el Capital (K) y el Trabajo (L).

    Es decir, la empresa para tratar de alcanzar sus objetivos, obtiene del entorno, los

    insumos que emplea en la producción. Esta forma de concebir la actividad de la empresa, es excesivamente simplista, ya que, en realidad, toda empresa engloba una amplia gama de personas e intereses ligados entre sí, mediante relaciones contractuales que reflejan una

  • Instituto Profesional Iplacex 2929

    promesa de colaboración. Sin embargo, para entender la esencia del fenómeno, y desde el punto de vista metodológico, esta visión simplista, es primordial.

    La empresa (o su dueño), por un lado, negocia con los distintos factores de la

    empresa y, por otro, establece las relaciones con el entorno en el que ésta desarrolla su actividad.

    Como ya se ha señalado, la empresa está provista de insumos como trabajo y capital,

    los cuales son de carácter limitado, con el fin de transformarlos en bienes y/o servicios para satisfacer las necesidades de las familias. Por lo tanto, la empresa debe optimizar sus recursos, produciendo más, de mejor calidad y a menor costo.

    Los beneficios de la empresa se definen como, la diferencia entre los ingresos y

    los costos. Los ingresos son las cantidades que obtiene la empresa por la venta de sus bienes o servicios durante un periodo determinado. Los costos son los gastos ligados a la producción de los bienes o servicios vendidos durante el periodo considerado.

    2. COSTO ECONÓMICO VERSUS COSTO CONTABLE

    Económicamente, la utilización o consumo de los insumos se expresa en costos, y como la empresa tiene dos insumos: Capital y Trabajo, también genera dos tipos de costos. Por un lado, está el Costo del Capital, al cual se le asigna, como símbolo, la letra “r”, la que representa la tasa de interés o de rentabilidad que genera el capital. Y por otra parte, está el Costo de Trabajo, al cual se le asigna la letra “w”. Esta normalmente expresa el salario.

    Por su parte, los costos contables expresan la utilización (los costos de; compra

    materia prima, de adquisición, de mantención, etc.) de los diversos insumos y recursos que la empresa necesita para producir un bien.

    Los costos se pueden clasificar:

    - Según el tiempo de su consumo en; corto, mediano y largo plazo.

    - Según si son imputables en forma unitaria en; costos fijos y variables.

    - Según son asignables a una actividad o departamento de la empresa, en; Central

    de Costos o Costos por actividad.

    Estas clasificaciones u ordenamiento, sirve para llevar la contabilidad, hacer los balances generales respectivos y el Estado de Resultados. Son un mecanismo de control para la gestión empresarial y determinan la tributación de la empresa (determinación y pago de impuestos).

  • Instituto Profesional Iplacex 3030

    3. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN: EL PRODUCTO MEDIO Y EL PRODUCTO MARGINAL

    La Producción, se puede definir como la transformación de los diversos factores

    (capital, trabajo y otros) con el fin de obtener bienes y/o servicios.

    La función de producción es la relación entre la cantidad de factores productivos requerida (trabajo (L), capital (K) y otros insumos), y la cantidad de producto (Q) que se puede obtener. Analíticamente se expresa como:

    (9) Q = f (L, K y otros factores)

    Dada una cantidad determinada de factores, la cantidad de producto que se puede obtener depende del estado de tecnología (T), factor que influye en la función de producción. Por otro lado, si se produce un avance en los conocimientos tecnológicos, el productor obtendrá una mayor cantidad de bienes con la misma cantidad de factores, de forma que la función de producción cambiará.

    Realice ejercicio N° 19

    3.1. La Producción en el Corto Plazo o Producto Físico Total (PFT)

    El corto plazo es un período de tiempo, a lo largo del cual no pueden variar algunos de los factores, a los que se denomina fijos. No obstante, la empresa sí puede ajustar los factores variables. Dicho en otras palabras, corto plazo es todo aquel período de tiempo donde el Capital se mantiene fijo o constante.

    La Función de Producción de Corto Plazo, llamada también Producto Físico Total

    (PFT) está dada, tanto, por una dotación fija de capital, como una determinada cantidad de trabajo. Es decir, es una cantidad de producción que se obtiene para diferentes niveles de trabajo.

    El gráfico Nº20 muestra la tendencia de la curva de la función de producción en el

    corto plazo (Curva del PFT) parte desde el vértice de los ejes del plano cartesiano, primeramente tiene una tendencia creciente (convexa), luego, llega a un punto de inflexión y toma una tendencia cóncava, alcanzando un punto máximo, y por último decrece aceleradamente.

  • Instituto Profesional Iplacex 3131

    Gráfico Nº 20: Curva del Producto Físico Total

    Punto máximo

    Q

    Punto de inflexión

    PFT

    L

    3.2. Producto Físico Medio

    Como en el corto plazo sólo uno de los insumos es variable (L = trabajo), la producción media, denominada como Producto Físico Medio (PFME), está definida sólo para este factor. Por lo tanto, el Producto Físico Medio del Trabajo (PFME L) es el resultado de dividir el producto físico total por la cantidad de trabajo utilizada para su generación, como se muestra en la siguiente fórmula.

    (10) PFME L = PFT L

    La tendencia de la Curva del Producto Físico Medio es creciente, llega a un máximo y después decrece.

  • Instituto Profesional Iplacex 3232

    Gráfico Nº 21: Curva del Producto Físico Medio

    Q

    PFME

    L

    El Producto Físico Medio del trabajo es el cuociente entre el nivel de producción y la cantidad de trabajo utilizado. Indica el nivel de producción que obtiene la empresa por unidad de trabajo empleado.

    El máximo producto o productividad media se denomina óptimo técnico.

    Cuando el Producto Físico Marginal es mayor que el Producto Físico Medio, la

    curva de éste último es creciente y, cuando es menor la curva del Producto Físico Medio es decreciente, de forma que, cuando la curva del Producto Físico Marginal corta a la Curva de Producto Medio, ésta alcanza su mínimo.

    Gráfico Nº 22: Curva del Producto Físico Marginal

    Punto Q máximo

    L

    PFMG

  • Instituto Profesional Iplacex 3333

    Si observamos nuevamente el gráfico Nº 23 nos damos cuenta que “A” es el punto de inflexión de PFT, porque al trazar una tangente a cada punto es ésta (de todas las tangentes positivas posibles), la que tiene mayor tangente, por lo cual en ese punto, el Producto Físico Marginal alcanza su máximo valor. Posteriormente viene la tangente trazada en el punto B, en éste punto el valor de la pendiente de la tangente es igual a la del rayo O-B ya que la tangente es un segmento del mismo rayo. Finalmente está la tangente trazada en C, que es el punto máximo del Producto Físico Total, aquí la tangente es plana (horizontal), por lo que no tiene pendiente, por ello, en ese punto, el Producto Físico Marginal tiene un valor cero. Cualquier otra tangente, trazada a la derecha del punto C, tiene pendiente negativa, por lo que el Producto Físico Marginal, en esos casos, adquiere entonces valores negativos.

    3.3. Producto Físico Marginal

    El producto o productividad marginal, llamado también Producto Físico Marginal

    (PFMG), es la variación del producto físico total ante la variación del trabajo. Por lo tanto, el Producto Físico Marginal del Trabajo (PFMG L) se define como la variación del producto cuando la cantidad de trabajo utilizada se incrementa en una unidad.

    (11) PFMG L = PFT

    L

    La tendencia de la Curva del Producto Físico Marginal es creciente hasta llegar a un máximo (donde la Curva del PFT tiene su punto de inflexión) y después decrece, a un valor 0 hasta llegar a, valores negativos.

    En Resumen diremos que:

    • La Curva de Producto Físico Total expresa la relación entre la cantidad de un factor variable (trabajo) y la cantidad de producto (Q) obtenida.

    • La Curva del Producto Físico Medio expresa la productividad promedio del factor variable (trabajo).

    • La Curva de Producto Físico Marginal del factor variable (trabajo) muestra el aumento en el producto obtenido (Q) utilizando una unidad adicional de ese factor.

  • Instituto Profesional Iplacex 3434

    3.4. La ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes

    Esta ley señala que, si un factor aumenta (trabajo) y el otro se mantiene fijo, el producto total "Q", deberá aumentar en un principio, hasta alcanzar un punto determinado como el producto marginal, donde comienza a disminuir a razón del incremento del factor variable.

    Para que la Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes se cumpla debe ocurrir:

    • Que la tecnología tenga un nivel constante. • Que la proporción entre ambos insumos es variable. • Que sólo varíe el insumo variable (ceteris paribus).

    Esta ley determina la Zona Económica de Producción (ZEP) a corto plazo entre el

    punto que se forma en la intercepción entre el PFME y PFMG de L (trabajo) y el punto donde el PFMG de L es igual a cero.

    Según esta ley, a partir de un cierto nivel de empleo, se obtiene cantidades de

    producto sucesivamente menores al añadir dosis iguales de un factor variable (trabajo), a una cantidad fija del otro factor (capital).

    La Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes en el corto plazo, establece que

    el producto marginal del factor variable de producción (trabajo) disminuye, traspasado un determinado nivel de producción, al incrementarse la cantidad empleada de este factor.

    Realice ejercicios N° 20 y 21 3.5. Relación entre la Curva del PFT y las Curvas del PFME y PFMG

    El Gráfico Nº 23 muestra que de la curva del Producto Físico Total (PFT) se puede

    derivar a la curva del Producto Físico Medio (PFME), determinando una innumerable cantidad de puntos (A, B y C en este caso) sobre la curva del PFT. Cada punto se une al origen (O) con un rayo (rayos O-A, O-B y O-C). Cada rayo tiene su pendiente, de acuerdo al ángulo que posean. El valor de la pendiente se calcula dividiendo el valor de la ordenada en ese punto (Q) por las unidades de trabajo (L) involucradas en esa producción, señaladas en la abscisa. El rayo con mayor pendiente, de todos los rayos posibles, es el O-B. Por ello, en ese punto (B), el Producto Físico Medio alcanza su máximo. Posteriormente, viene el rayo O-C y finalmente O-A).

  • Instituto Profesional Iplacex 3535

    Gráfico Nº 23: Obtención del la Curva del PFME de la Curva del PFT

    Q

    QC

    QB B

    QA A

    C

    PFT

    O LA LB LC L

    Q

    A C

    B PFME

    0 LA LB LC L

    Por definición, el PFME es el cuociente entre el PFT y la cantidad de L.

    PFME= PFT

    L

    como lo vimos anteriormente

  • Instituto Profesional Iplacex 3636

    Gráfico Nº 24: Obtención de la Curva del PFMG de la Curva del PFT

    C Q

    B PFT

    A

    LA LB LC L

    Q

    LA LB LC L PFMG

    Como se observa en el gráfico Nº 24, de la curva PFT, se obtiene la curva del producto físico Marginal (PFME), trazando tangentes sobre los puntos A, B y C. El valor de las pendientes en esos puntos, es igual a la variación de la ordenada (∆Q) dividido por la variación de la abscisa (∆L), lo que es igual al PFMG en ese punto.

    PFM = ∆Q

    E ∆L

    Como se vio anteriormente.

  • Instituto Profesional Iplacex 3737

    El gráfico Nº 25 es, en esencia, la suma de los dos gráficos anteriores (el Nº 23 y el Nº 24). En él se aprecian claramente el significado de cada punto señalado anteriormente, la coincidencia entre ellos y lo que determinan, tanto para el Producto Medio como para el Producto Marginal.

    Gráfico Nº 25: Curvas del PFT, PFME y PFMG y la Zona Económica de Producción de Corto Plazo

    Zona 1 Q

    ZEP

    C

    Zona 3

    B

    PFT

    A

    LA LB LC L

    Q

    A

    B

    C

    PFME

    LA LB LC L

    PFMG

    Realice ejercicio N° 22

  • Instituto Profesional Iplacex 3838

    4. FUNCIONES DE COSTOS Y CURVA DE OFERTA COMPETITIVA A CORTO PLAZO

    A continuación, abordaremos como el productor puede determinar su punto más

    eficiente de producción a corto plazo, utilizando la función de costo, y la curva de oferta competitiva.

    4.1. Óptimo del Productor en el Corto Plazo

    Como se aprecia en el gráfico Nº 25, el productor (u oferente), en el corto plazo, logra

    su óptimo cuando el PFMG es igual a cero. En ese punto logra el máximo el PFT.

    A una dotación de trabajo entre LB y LC, la empresa se encuentra en la Zona Económica de Producción de Corto Plazo (ZEPC/P).

    Hasta el punto A (punto de inflexión de la curva) de la Curva del Producto Físico

    Total, la empresa se encuentra francamente en Rendimientos Crecientes. La dotación de Capital (insumo Fijo en el corto plazo) no se encuentra utilizada en toda su capacidad. Por ello, en la medida que se incorporan nuevas unidades del insumo Trabajo, el capital se hace más rentable. Entre los puntos A y B, si bien empiezan los rendimientos marginales decrecientes, el Producto Marginal sigue siendo mayor que el Producto Medio, por lo cual el Producto Total aumenta, pero más lentamente que antes. Por ello, el tramo entre el origen de la curva y el punto B recibe el nombre de Zona Antieconómica de Producción (ZAEP). En el punto B el valor del Producto Medio es igual al del Producto Marginal.

    Entre los puntos B y C de la Curva del Producto Físico Total comienzan a operar la

    Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes. Pero aún así, como el Producto Marginal es todavía positivo, el Producto Total sigue creciendo, hasta el punto C, donde alcanza su máximo (en este punto, el Producto Físico Marginal es igual a 0). De allí que este arco de la curva (delimitado por dichos puntos) se denomina Zona Económica de Producción, dado que la empresa alcanza resultados económicos razonables, siendo el punto C el óptimo. Pasado este punto hacia la derecha, la empresa empieza a tener costos crecientes en forma acelerada, transformándose en otra Zona Antieconómica de Producción.

    4.2. Funciones de Costos de Corto Plazo

    Como ya se ha señalado, en el corto plazo, hay un insumo variable (el trabajo), cuya

    cantidad puede variar para producir mayor o menor cantidad de bienes, y otro fijo (el capital), cuya cantidad permanece relativamente constante y no puede alterarse sin un costo elevado.

    Por lo tanto, hay un costo variable por el trabajo al que le asignaremos la letra w, y

    un costo fijo por el capital que se le asignará la letra r.

  • Instituto Profesional Iplacex 3939

    • Los costos fijos (CF); son el costo del factor fijo de la empresa y, por tanto, a corto plazo son independientes del nivel de producción.

    • Los costos variables (CV); dependen, de la cantidad empleada del factor variable y, por tanto, del nivel de producción.

    • Los costos totales (CT); son los costos fijos más los costos variables

    Por fórmula, los costos totales son:

    (12) CTC/P = CF + CV

    Como se ha señalado, en el corto plazo, el costo fijo no varía como lo hace el factor variable. A medida que el Producto Físico Total aumenta, lo hace la cantidad empleada de factor variable. Primeramente, el costo del factor variable crece menos que proporcionalmente con respecto a la cantidad de producto total obtenido (fase de rendimientos marginales crecientes), y luego, lo hace más que proporcionalmente (fase de rendimientos marginales decrecientes).

    La función de costos variables, viene a ser el inverso de la función del Producto Físico

    Total, las funciones derivadas de los costos variables, es decir, las curvas de costos medios y marginales, son el inverso de las funciones derivadas de la función de producción, como se demuestra en las siguientes igualdades:

    (13)

    (14)

    CME C/P = 1/PFME

    CMG C/P = 1/PFMG

  • Instituto Profesional Iplacex 4040

    El costo fijo, derivado del empleo del factor capital, es constante e independiente del nivel de producción. Entonces, podemos señalar que como se aprecia en el gráfico nº 26, la curva de costo fijo es una línea horizontal. La distancia vertical existente entre la curva de costos totales y la de costos fijos para cada nivel de producción representa los costos variables.

    Gráfico Nº 26: Curvas de Costo Total, Fijo y Variable de Corto Plazo

    Costos

    A corto plazo, cuando aumenta la producción, sólo aumenta el costo variable, esto es, el derivado de emplear más trabajo.

    La curva de Costo Total, obtenida en el gráfico nº 26, es más inclinada conforme

    aumenta la producción, pues, a partir de un determinado nivel, hay rendimientos decrecientes. La curva de Costo Total (CT) es la suma de la curva de Costo Fijo (CF) y la de Costo Variable (CV).

    El gráfico Nº 27 muestra la curva del Costo Marginal (CMG) y las curvas de los Costos

    Medios. La curva del Costo Marginal disminuye al principio, pero acaba aumentando debido a los rendimientos decrecientes. Las curvas de Costos Medios (CME) y de Costos Variables Medios (CVME) también tienen forma de “U”. La curva del Costo Marginal corta a las dos curvas de Costos Medios (CME y CMVE) en sus puntos mínimos. La curva del Costo Fijo Medio (CFME) decrece conforme aumenta la producción y tiende a cero.

    CT

    CV

    CF

  • Instituto Profesional Iplacex 4141

    Gráfico Nº 27: Curvas de Costos a Corto Plazo

    Costos $ CMG

    CME

    CVME CF

    CFME

    Q

    A partir de cierto nivel de producción aparecen rendimientos decrecientes. Cada

    trabajador adicional tiene menos capital con qué producir, por lo que disminuye el producto marginal del trabajo.

    Para concluir podemos decir:

    • El Costo Marginal; es el aumento del Costo Total necesario para producir una unidad

    adicional del bien. La curva de CMG tiene un tramo decreciente, alcanza un mínimo y, posteriormente, tiene un tramo creciente

    • El Costo Fijo Medio, es el cuociente entre el Costo Fijo y el nivel de producción • El Costo Variable Medio, es el Costo Variable dividido por el nivel de producción

    El Costo Medio es el Costo Total (CT = CF + CV) dividido por el nivel de producción.

    Esto corresponde a las siguientes igualdades:

    (15) CFME = CF/Q

    (16) CVME = CV/Q

    (16) CME = CT/Q o CFME + CVME

    La convexidad de las curvas de Costos Medios y del Costo Marginal radica en la ley de Rendimientos Decrecientes. La curva de Costo Medio (CME) siempre se encuentra por encima de la curva del Costo Variable Medio (CVME), siendo la diferencia entre ambos el Costo Fijo Medio (CFME)

  • Instituto Profesional Iplacex 4242

    Realice ejercicios N° 23 al 26

    CLASE 05 4.3. La Curva de Oferta Competitiva a Corto Plazo

    La Curva de Oferta de la empresa representa la cantidad de producto que ofrecerá a

    todos los valores posibles del precio de mercado. Gráfico Nº 28: Curvas de Costo Medio y Marginal y Óptimo de Explotación

    P Optimo de

    CMG

    Explotación CME

    Q

    Al precio de mercado que determina esta situación se le denomina precio de nivelación (P2) y, al punto B del gráfico Nº 28 de la curva de costo marginal, punto de nivelación, y corresponde al óptimo de explotación. Para cualquier precio de mercado superior al precio de nivelación, la empresa obtiene beneficios económicos superiores a los beneficios contables y, en consecuencia, le resultará muy provechoso producir.

    En el punto A, la empresa cubre estrictamente los costos variables, por lo que para

    cualquier precio superior a P1, le convendrá producir, ya que cubre los costos fijos. Pero si el precio está por debajo de este nivel, la empresa no podrá cubrir sus costos variables y se verá obligado a cerrar la fábrica. El punto A determina el punto de cierre o mínimo de explotación de la empresa y, por ello, al precio P1, se le denomina precio de cierre.

    La Curva de Oferta a corto plazo de una empresa perfectamente competitiva

    coincide con el segmento de su Curva de Costo Marginal, que se encuentra por encima de su precio de cierre (P1), que es el valor mínimo del costo variable medio.

  • Instituto Profesional Iplacex 4343

    Gráfico Nº 29: Curva de Costo Marginal, Medio y Variable Medio

    P Punto de Nivelación o cero Ganancia

    B P2

    CMG

    d

    CME CVME

    A

    P1

    Punto de Cierre

    Q1 Q2 Q

    En el caso de una empresa perfectamente competitiva, como lo demuestra el gráfico Nº 29 el nivel de producción que maximiza el beneficio, o nivel de producción óptimo, tiene lugar cuando el precio es igual al costo marginal, esto es, cuando se cumple que P = CMG. Si el precio es igual o superior al Costo Variable Medio (P ≥ CVME), a la empresa le convendrá producir, mientras que, si dicho precio es menor, (P < CVME), deberá cerrar.

    En el siguiente gráfico (Nº 30), veremos 5 casos:

    En el caso (a); la empresa obtiene beneficios extraordinarios, superiores al beneficio

    contable.

    En el caso (b); la empresa obtiene sólo los beneficios contables, ya que el CTME es igual a P1, que es el precio del mercado.

    En el caso (c); la empresa obtiene pérdidas, ya que el precio de mercado es inferior al

    CTME, pero a la empresa le interesa producir q*, ya que estas pérdidas son inferiores a las que obtendría en el caso de cerrar, al ser el precio de mercado superior al CVME.

    En el caso (d); la empresa obtiene pérdidas, pero, al ser el precio de mercado P1 igual

    al CVME, estas pérdidas son iguales a las que obtendría la empresa si cerrase.

  • Instituto Profesional Iplacex 4444

    En el caso (e), la empresa cerraría, ya que el precio de mercado es inferior al CVME, lo que implica que cerrando minimizaría las pérdidas.

    Gráfico Nº 30 (Casos a, b, c, d y e ): Decisión de Producir

    Caso (a)

    Caso (b)

  • Instituto Profesional Iplacex 4545

    Caso (c) Caso (d)

    Caso (e)

  • Instituto Profesional Iplacex 4646

    El costo fijo total de producir q* se calcula multiplicando el costo fijo medio (CTME* - CVME*), correspondiente al nivel de producción óptimo, por q*.

    Conforme varía el precio, la curva de costos marginales permite conocer la cantidad

    de máximo beneficio y la forma como responde la oferta de la empresa a los cambios en el precio.

    Gráfico Nº 31: La Curva de CMG y la Oferta de la Empresa

    P CMG

    B P3 d3

    P2 A

    d2 C

    P1 d1

    Q

    Q1 Q2 Q3

    En la medida que sube el precio, la empresa ofertará más cantidad, por lo que la Curva de Oferta de la empresa corresponde a aquel segmento creciente de su Curva de Costo Marginal, que se inicia en el Punto de Cierre.

    La condición de maximización de beneficio se da a un volumen de producción (q*),

    donde el precio de mercado (ingreso marginal) iguale al costo marginal.

    Realice ejercicio N° 27

  • Instituto Profesional Iplacex 4747

    5. FUNCIONES DE COSTOS Y CURVA DE OFERTA COMPETITIVA A LARGO PLAZO

    Para nuestro estudio, debemos ser capaces de analizar cómo el productor determina

    su óptimo de producción para el largo plazo, y entender la diferencia de este proceso con el óptimo de corto plazo.

    5.1. La Producción en el Largo Plazo

    En el largo plazo, la empresa tiene la posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera

    de los insumos que emplea en la producción. Por lo tanto, ambos insumos (capital y trabajo) tienen el carácter de variables.

    Las propiedades técnicas de la producción en el largo plazo se establecen en torno al

    concepto de rendimiento a escala (el tamaño de la empresa medido por su producción) y éste se aplica sólo en el caso en que todos los factores varíen simultáneamente en la misma proporción.

    El conocimiento de la tecnología, es un primer paso de esta elección, pues la empresa

    buscará la eficiencia técnica. Un método de producción es técnicamente eficiente si la producción que se obtiene es la máxima posible con las cantidades de factores especificados.

    Entonces, los Rendimientos o economías de escala se pueden clasificar como:

    • Rendimientos (o economías) de escala crecientes; se obtienen cuando, al variar la

    cantidad utilizada de todos los factores en una determinada proporción, la cantidad obtenida del producto varía en una proporción mayor.

    • Rendimiento constantes de escala; se dan cuando la cantidad utilizada de todos los factores y la cantidad obtenida de producto varían en la misma proporción.

    • Rendimiento de escala decreciente; se presenta cuando, al variar la cantidad utilizada de los factores en una proporción determinada, la cantidad obtenida de producto varía en una proporción menor a la de los factores.

    5.2. Funciones de Costos a largo plazo

    Las funciones de costos de largo plazo, que abordaremos en esta unidad, hacen

    referencia a la Curva Isocuanta del Productor y la Recta Presupuestaria del mismo, la que se analizarán a continuación.

  • Instituto Profesional Iplacex 4848

    5.2.1. La Curva Isocuanta del Productor

    El productor tiene la opción, en el largo plazo, de elegir, entre diferentes combinaciones de insumos, la más adecuada para llevar a cabo su producción, es decir, el productor busca encontrar el mayor beneficio posible.

    Simplificando metodológicamente el estudio, se puede señalar que el productor se

    enfrenta a la elección de encontrar la mejor combinación de los insumos (capital y trabajo) con el fin de minimizar los costos y maximizar los beneficios. Estas opciones se pueden graficar en una curva llamada Curva de Isocostos. Ésta grafica una indeterminada cantidad de combinaciones entre ambos insumos, con la condición que cada una de ellas obtenga una producción constante.

    Un ejemplo de esto es que un productor puede producir una cantidad de 1.000

    toneladas con diferentes combinaciones de sus insumos. Podría elegir entre cinco combinaciones, las que se expresan en la siguiente Tabla:

    Cuadro Nº 2: Tabla de Producción

    Comb. A Comb. B Comb. c Comb. d Comb. e Capital (unidades) (K) 15 10 6 3 1 Trabajo (unidades) (L) 100 200 300 400 500 Producción (t) 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

    Esto se puede graficar en la siguiente Curva Isocuanta:

    Gráfico Nº 32: Curva Isocuanta

    K

    15 A

    B 10

    C 6

    D 3

    E 1

    Q

    100 200 300 400 500 L

  • Instituto Profesional Iplacex 4949

    La Curva Isocuanta es una función de producción constante de largo plazo, generada por diversas combinaciones de los insumos capital (K) y trabajo (L). A diferentes niveles de producción, la Isocuanta se desplaza, dando paso a un Mapa de Isocuantas.

    Gráfico Nº 33: Mapa de Isocuantas

    K

    Q’’

    Q’

    Q

    L

    Al analizar la tabla de la Isocuanta del ejemplo anterior, se puede determinar que, en el intervalo a-b, el productor “sacrifica” 5 unidades del insumo capital para obtener 100 nuevas unidades de trabajo, manteniendo constante su producción. Es decir, “sustituye” 5 unidades de capital por 100 nuevas unidades de trabajo, manteniendo la producción constante. Por tanto, la productividad marginal de esas 5 unidades de K es idéntica a la productividad marginal de esas nuevas unidades de L. Esto es lo que se define como Tasa Marginal de Sustitución Técnica (TMGST)KL entre ambos insumos. Esta se define como la cantidad necesaria de capital a sustituir para optar a más unidades de trabajo, manteniendo constante la producción. La TMGSTKLY se calcula matemáticamente como:

    (17) TMGSTKL = ∆K/∆L

    Es decir, la variación (aumento o disminución, representada por la letra delta ∆) de la cantidad de capital, dividida por la variación (aumento o disminución ∆) de la cantidad del insumo trabajo. Este valor corresponde a la pendiente de la tangente trazada en el punto medio del arco delimitado por el respectivo intervalo en la Curva Isocosto. Como ésta última es convexa y con pendiente negativa, el resultado es negativo. Económicamente se expresa en valor absoluto, es decir, sin signo. Por ello, calculada la TMGSTKL a lo largo de la Isocosto (de izquierda a derecha), ésta es decreciente en valor absoluto.

  • Instituto Profesional Iplacex 5050

    Analizando la tabla y la Isocosto anterior, ésta tiene cuatro intervalos: a-b, b-c, c-d y d- e. La TMGSTKL, en ese mismo orden, es 0,05; 0,04; 0,03 y 0,02. En el primer caso (a-b) se obtiene al dividir 5 unidades de K por 100 unidades de L, así sucesivamente, hasta el intervalo d-e, donde se dividen 2 unidades de K por 100 unidades de L.

    5.2.2. La Restricción Presupuestaria del Productor

    Para llevar a cabo la producción, el productor cuenta para ello con una cantidad

    determinada de dinero, llamado Presupuesto de Producción (CT), y con los costos de los insumos, capital y trabajo, lo que constituye una restricción. Con su Presupuesto de Producción y con los costos de los insumos, él puede adquirir una determinada cantidad de éstos. Este hecho se puede expresar en la llamada Ecuación del Consumidor:

    (18) CT = (r*K) + (w*L) Donde,

    w : es el costo de trabajo r : es el costo de capital K y L: son las cantidades respectivas de ambos insumos, dado CT.

    La ecuación del productor, permite determinar su Recta Presupuestaria (Isocosto).

    Esta recta delimita el área de factibilidad de producción de éste.

    Por ejemplo, ante un determinado CT, y si L = 0, la cantidad de K a adquirir será: K = CT/r, y si se adquiere sólo L, entonces L = CT/w, bajo la condición de que K = 0.

    Gráfico Nº 34: Recta Isocosto

    CT/ r

    Curva Isocosto

    CT/w

  • Instituto Profesional Iplacex 5151

    La recta trazada entre ambos extremos (CT/r y CT/w) es la Isocosto (también llamada

    Recta Presupuestaria) que delimita el área de factibilidad de producción del productor (su perímetro es el eje X, desde el origen hasta CT/w, la Isocosto misma y el eje Y, desde el origen hasta CT/r). Dado que la recta es decreciente, tiene pendiente (grado de inclinación respecto al plano) negativa, la que se calcula de la siguiente manera:

    lo que es igual a:

    (19) Pendiente de la Isocosto = 0 – (CT/r) (CT /w) - 0

    (20) Pendiente de la Isocosto = - CT * w

    r CT

    Lo que es igual, en valor absoluto, a:

    (21) Pendiente de la Isocosto = w/r

    Dentro del área de factibilidad de producción, el productor puede aspirar a una combinación cualquiera de insumos K y L a sus respectivos costos, pero no utiliza completamente todo su presupuesto de producción (CT). El productor no puede acceder a las combinaciones que se encuentran fuera de ésta área, ya que no le alcanza su presupuesto. Sólo en la recta, el productor puede adquirir una combinación de insumos, gastando y maximizando íntegramente su presupuesto.

  • Instituto Profesional Iplacex 5252

    CLASE 6

    5.3. El Óptimo del Productor en el Largo Plazo

    El óptimo del productor, se logra cuando su Isocosto es tangente (dados CT, r y w)

    con la Isocuanta más alta posible. En ese punto está su TMGST óptima (TMGSTOPT), es decir, en ese punto la Productividad Marginal (PMG) del último insumo L adquirido es igual a la PMG de los insumos K sacrificados por esa última L.

    Gráfico Nº 35: Óptimo del Productor

    K

    CT/r TMGSTOPT

    Q

    CT/w L

    Al medirse la pendiente de la Isocuanta en el punto donde es tangente a la Isocosto, el valor de ella sería idéntico al valor de la pendiente de la recta de restricción presupuestaria, ya que al hacerlo, se debería trazar hipotéticamente una recta tangente a la Isocuanta precisamente en dicho punto, lo que corresponde a la misma Isocosto.

    El equilibrio se alcanza, entonces, cuando la relación marginal de sustitución del

    productor (la pendiente en un punto de la Isocuanta), es decir, la TMGSTKL sea igual a la pendiente de la recta de Isocosto, esto es, a la relación entre los costos de los dos insumos.

    Por ello, esta tasa se calcula, en valor absoluto donde la TMGSTKL es entonces:

    (22) TMGSTKL óptima = w / r

    Esto determina su combinación óptima de producción, es decir, indica la proporción óptima de insumos K y L que el productor puede adquirir, maximizando su rendimiento y considerando las restricciones que impone el presupuesto y los costos de los insumos.

  • Instituto Profesional Iplacex 5353

    5.4. Cambios en el Presupuesto y la Senda de Expansión de la Producción

    En ciertas condiciones, es probable que el presupuesto CT del productor varíe, por

    ejemplo, que suba, pasando a ser CT'. Si los costos de los insumos se mantienen constantes (ceteris paribus), el productor podrá adquirir una combinación de insumos mayor que la anterior y, por lo tanto, podrá acceder a una Isocuanta más alta (Q’), o sea, podrá producir una mayor cantidad de bienes y/o servicios. En esta situación, la Isocosto se desplazará paralelamente hacia fuera, alejándose del origen (del vértice de los ejes), dando paso a une nueva recta, aumentando así el área de Factibilidad de Producción. Del mismo modo, se desplazará la Isocuanta, dando paso a una nueva curva (Q’’). Esto implicará un nuevo punto de equilibrio entre la nueva Isocosto y la nueva Isocuanta Q’’.

    Esto puede pasar tantas veces como varíe el presupuesto: al aumentar, se desplaza la

    Isocosto hacia fuera y, al disminuir, hacia dentro.

    Al unir los diferentes puntos de equilibrio con una línea, ésta se transforma en la Senda de Expansión de la Producción, también llamada Producción Planeada.

    La Senda de Expansión de la Producción, muestra las diferentes combinaciones

    óptimas entre diversas isocostos con sus respectivas isocuantas al variar el presupuesto, manteniéndose constante los costos de los insumos K y L. Es, en esencia, la Curva de Costo Total de Largo Plazo (CTL/P) de la empresa.

  • Instituto Profesional Iplacex 5454

    Gráfico Nº 36: Senda de Expansión de la Producción 5.5. Los Costos a Largo Plazo

    Como ya se ha señalado, a largo plazo no hay factores fijos, por lo que la empresa

    puede variar las cantidades utilizadas de todos los factores, en respuesta a un cambio en la producción. La curva de Costos Totales a Largo Plazo (CTL) se obtiene suponiendo que la empresa tiene campo suficiente, dado los precios de los factores, para ajustar la cantidad empleada de cada factor productivo a diferentes niveles de producción. Entonces, se puede afirmar que el largo plazo es la suma de diversos períodos de corto plazo.

    CT/r

    CT¨/r

    Senda de Expansión de la

    CT/w CT¨/w

    K

    L

    TMGSTOPT’

  • Instituto Profesional Iplacex 5555

    Gráfico Nº 37: Largo Plazo versus Corto Plazo

    K

    9

    5

    3

    C/P 1 C/P 2 C/P 3

    t 3 6 9

    Largo Plazo

    En el gráfico Nº 37 se observa que, en un período de largo plazo de 9 años caben tres

    períodos de corto plazo, de 3 años cada uno. En el primer período de corto plazo (C/P 1), la dotación de capital se mantiene fija en 3 unidades, en el segundo también, pero con 5 unidades y, finalmente en el último período de corto plazo, el capital se mantiene constante en 9 unidades.

    Realice ejercicios N° 28 y 29

    En el gráfico Nº 38 expresa la misma problemática que en el gráfico Nº 37, pero, en este caso, está manifestado en las curvas de costos. Se aprecia que cada período de corto plazo tiene su propia curva de costos (CT C/P1, CT C/P2 y CT C/P3), las cuales son tangentes a la curva de costos de largo plazo, o senda de expansión, en el punto donde ésta intercepta cada punto de equilibrio entre las isocostos y sus respectivas isocuantas.

  • Instituto Profesional Iplacex 5656

    Gráfico Nº 38: Curvas de Costos de Corto y Largo Plazo

    K

    CT’’/r

    Curva de Costo Total de C/P 1

    Curva de Costo Total de C/P 2

    Curva de Costo Total de C/P 3

    Curva de Costo Total de L/P o Senda

    CT¨/r

    CT/r Q’’

    Q’

    Q

    CT/w CT’/w CT’’/w L

  • Instituto Profesional Iplacex 5757

    Para una mejor comprensión visual, en el gráfico Nº 39 se reproducen las curvas de costos, pero eliminando las Isocuantas y las Isocostos.

    Gráfico Nº 39: Tangencia entre las Curvas do Costos de Corto y Largo Plazo

    K Curva de Costo Total de C/P 1

    Curva de Costo Total de C/P 2

    Curva de Costo Total de C/P 3

    Curva de Costo Total de L/P o Senda

    C

    B

    A

    L

    En el gráfico Nº 40, se puede apreciar que la curva de costos totales a largo plazo (CTL/P), es la tangente o envolvente de las curvas de costos totales de corto plazo (CTC/P), en aquel punto donde éstas últimas acreditan el mínimo de la respectiva Curva de Costo Medio (Puntos A, B y C, respectivamente).

  • Instituto Profesional Iplacex 5858

    Gráfico Nº 40: ZEP a Largo Plazo con Combinación Variable de Insumos

    K

    ZEP

    Q3

    Q2

    Q1

    L

    La Senda de Expansión de la Producción, es la envolvente de las Curvas de Costos Totales a corto plazo (CTC/P) en el mínimo nivel de costo para cada nivel de producción, esto es, para cada planta específica.

    A media que avanza el tiempo hacia el largo plazo, se podrá también adaptar las

    cantidades de factores fijos a la nueva producción, es decir, la empresa puede elegir el tamaño más adecuado de la planta o fábrica.

    Cada punto de la Curva de Costos a largo plazo, ha de representar una combinación

    óptima de factores; los Costos a corto plazo estarán por encima de los costos indicados por la curva de costos a largo plazo.

    La Curva de Costo Medio a largo plazo (CME L/P), muestra el costo medio mínimo

    de producción cuando todos los factores productivos son totalmente variables. La Curva de Costos Medios a corto plazo, es tangente