ramas de las ciencias fÍsicas.docx

6

Click here to load reader

Upload: lissette-rivas

Post on 09-Aug-2015

3.801 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: RAMAS DE LAS CIENCIAS FÍSICAS.docx

RAMAS DE LAS CIENCIAS FÍSICAS

Astronomía - Estudio de los cuerpos celestes y su análisis.

Electrónica - Estudia el comportamiento de los electrones en el vacío, en gases y en semiconductores.

Física - Estudio del comportamiento de la materia y la energía.

Ingeniería - Aplicación industrial de los principios científicos.

Mecánica - Invención y construcción de máquinas; funcionamiento de éstas, y cálculo de su rendimiento.

Metalurgia - Comportamiento de los metales

Química - La ciencia que estudia la composición de las sustancias y su interacción con la energía y con otras sustancias.

RAMAS DE LAS CIENCIAS QUIMICAS

Las ramas de la Química Pura:Química Orgánica: Estudia las sustancias de la materia viviente. Justus von Liebig (1803-1873) fue uno de los principales artífices del desarrollo de la química orgánica del siglo XIX. También estudió con Liebig el español Ramón Torres Muñoz de Luna (1822-1890) que tradujo al castellano alguna obras del químico alemán.Química Inorgánica: Estudia las sustancias constituyentes de la materia sin vida.El tratado de química del sueco Jöns Jacob Berzelius (1779-1848) fue una de las obras de referencia más importantes para los químicos de la primera mitad del siglo XIX. Además de sus importantes contribuciones al desarrollo de la química inorgánica, Berzelius es recordado por haber introducido las modernas fórmulas químicas. Se expone el primer volumen de la traducción castellana de los Doctores D. Rafael Sáez y Palacios y D. Carlos Ferrari y Scardini que apareció en Madrid en 15 volúmenes entre 1845 y 1852.Química Analítica: El desarrollo de la química analítica a mediados del siglo XIX aparece con las obras de Heinrich Rose (1795-1864) y Karl Remegius Fresenius (1818-1897). Heinrich Rose fue profesor de química en la Universidad de Berlín, desde donde realizó numerosas contribuciones a la química, entre ellas el descubrimiento del niobio. El proceso de análisis de Rose se abría con el uso del ácido clorhídrico que permitía identificar la plata, mercurio y plomo. Físico-Química: Estudia los fenómenos comunes a estas dos ciencias. La química física no se constituyó como especialidad independiente hasta finales del siglo pasado y principios del actual. A pesar de ello, durante todo el siglo XIX se realizaron notables aportaciones a algunos de los campos que habitualmente suelen reunirse bajo la química física como la termoquímica, la electroquímica o la cinética química.Química Preparativa: Estudia la preparación y purificación de sustancias en laboratorio para desarrollar nuevos productos.

Las ramas de la Química Aplicada:Quimiurgia: Estudia la aplicación de la química en la agricultura con vistas a su utilización como materia prima en otras industrias; las mieles, por ejemplo obtenidas de los azúcares de remolacha pueden utilizarse como base de alcohol, las tusas de maíz para combustible, el maní para lanas 

Page 2: RAMAS DE LAS CIENCIAS FÍSICAS.docx

artificiales (Ardil), la grasa de la lana de los carneros para unturas y cosméticos y el furfural para una amplia variedad de productos.Bioquímica: Estudia los procesos químicos que ocurren en los seres vivos o sea quiere decir la base molecular de la vida. En los procesos vitales interaccionan un gran número de substancias de alto peso molecular o macromoléculas con compuestos de menor tamaño, dando por resultado un número muy grande de reacciones coordinadas que producen la energía que necesita la célula para vivir, la síntesis de todos los componentes de los organismos vivos y la reproducción celular. Al conjunto de reacciones que suceden dentro de los seres vivos se le llama metabolismo. Actualmente se conoce a detalle la estructura tridimensional de las macromoléculas de mayor importancia biológica, los ácidos nucleicos y las proteínas, lo que ha permitido entender a nivel molecular sus funciones biológicas. Gracias al conocimiento de la estructura de los ácidos nucleicos, se esclarecieron los mecanismos de transmisión de la información genética de generación a generación, y también los mecanismos de expresión de esa información, la cual determina las propiedades y funciones de las células, los tejidos, los órganos y los organismos completos.Astroquímica: Estudia la composición sustancial existente en el universo. Es la ciencia que se ocupa de la composición química del Sol y de los planetas, de las estrellas y de la materia difusa interplanetaria o, más en general, interestelar.

La astroquímica estudia el comportamiento de los diversos tipos de moléculas y de iones libres en la atmósfera de los cuerpos celestes, e investiga, además, la formación del denominado polvo cósmico y la abundancia relativa de los elementos químicos en el Universo.

Para ello se vale del análisis espectroscópico de la radiación electromagnética emitida o absorbida por los cuerpos celestes.

Los astroquímicos cuentan fundamentalmente con las técnicas de la radioastronomía y espectroscopia para realizar sus análisis de la materia interestelar, las estrellas y las galaxias. La mayor parte del trabajo teórico en cosmología está dedicado a rastrear la evolución de los elementos químicos desde el primitivo Big Bang o Gran Explosión hasta la muerte de las estrellas.Cristaloquímica: Sobre la relación entre la composición química y las propiedades y formas de cristalización de las sustanciasQuímica Farmacéutica: Estudia la estructura, propiedades y aplicaciones de los medicamentos.Química técnica o industrial: Trata de la obtención de sustancias  en operaciones generales o unitarias (ingeniería química) o cada industria en particular (química industrial).

Otras Ramas de la QuímicaRadioquímica: Estudia las transformaciones de los elementos y sustancias radioactivas. Tambien estudia las propiedades de los radioisótopos, los métodos para su obtención y purificación, su uso en la investigación química y los efectos químicos de las transformaciones nucleares.Estequiometría: Es la rama de la química que se encarga de estudiar las relaciones ponderales (de peso), masa-masa, mol-mol, masa-volumen, mol-volumen... de las substancias que participan en una reacción química. Para que dicha ley se cumpla las ecuaciones químicas deben estar correctamente balanceadas; para ello existen tres diferentes métodos de balanceos de ecuaciones, de balanceos de ecuaciones, son tanteo, algebraico, redox.Estoicheión = elemento o sustancia, Metría = medición. Es la masa de una microscópica molécula de cualquier compuesto, y se expresa en unidades de masa (mas.)La Iatroquímica: El sistema iatroquímico, vigente durante la segunda mitad del siglo XVII, asumió las interpretaciones paracelsistas, pero eliminando sus elementos panvitalistas y metafísicos, que sustituyó por el mecanicismo, el atomismo y el método científico inductivo. Palestra pharmacéutica chymico-galénica (1706) del iatroquímico español Félix Palacios, abierta por una de sus láminas sobre instrumentos de laboratorio y reproducción de su tabla de símbolos.

Page 3: RAMAS DE LAS CIENCIAS FÍSICAS.docx

QUE ES UN FENOMENO QUIMICO Y CUANTAS CLASES HAY.Es aquél que tiene lugar con transformación de materia. Cuando no se conserva la sustancia original. Ejemplos: cuando quemamos un papel, cuando respiramos, y en cualquier reacción química. En todos los casos, encontraremos que las sustancias originales han cambiado, puesto que en estos fenómenos es imposible conservarlas.Los tres elementos que existen para una reacción química:MEZCLA: en una mezcla se pueden agregar 2, 3 ó más sustancias; en cantidades indefinidas; no se produce ningún cambio de energía .Al final de cualquier mezcla seguiremos teniendo las sustancias que agregamos y en las mismas cantidades, no tendremos nada nuevo.Ejemplos: una ensalada, es una mezcla; el aire, es una mezcla de gases; sal disuelta en agua, es una mezcla (porque no se formó nada nuevo, se sigue teniendo agua y sal, que se puede separar, utilizando los medios adecuados); agua y aceite, es una mezcla (tanto como la anterior).COMBINACIÓN: Es un fenómeno químico, y a partir de dos o más sustancias se puede obtener otra (u otras) con propiededes diferentes. Para que tenga lugar, debemos agregar las sustancias a combinar en cantidades perfectamente definidas, y para producirse efectivamente la combinación se necesitará liberar o absorver calor (intercambio de energía).Ejemplos: una cierta cantidad de cobre reaccionará con el oxígeno del aire cuando se le acerque la llama de un mechero, entonces se combinan el cobre y oxígeno, gracias a la energía proporcionada por el calor de la llama del mechero.DESCOMPOSICIÓN: Es un fenómeno químico, y a partir de una sustancia compuesta (formada por 2 ó más átomos), puedo obtener 2 ó más sustancias con diferentes propiedades.Ejemplos: al calentar óxido de mercurio, puedo obtener oxígeno y mercurio; puedo hacer reaccionar el dicromato de amonio para obtener nitrógeno, óxido crómico y agua.

Listado de las principales ramas de la biología 

Aerobiología: estudia la distribución y niveles de polen y hongos de cara al estudio y prevención de las alergias.

Anatomía: estudia cómo se estructuran internamente los seres vivos y sus órganos. Aracnología: es la ciencia que estudia los arácnidos. Astrobiología: estudia el origen y/o existencia de la vida fuera del planeta Tierra. Bacteriología: es la rama de la ciencia especializada en las bacterias. Biofísica: estudia los procesos físicos que subyacen a los procesos biológicos. Biogeografía: ciencia que estudia la distribución de los seres vivos en el espacio. Bioinformática: Biología ambiental Biología celular o citología: es la rama de la biología especializada en el estudio de las células. Biología estructural Biología evolutiva Biología del desarrollo Biología de la evolución Biología humana Biología marina: estudia los fenómenos biológicos en el medio marino. Biología molecular; estudia los procesos biológicos a nivel molecular. Biología reproductiva Biología de sistemas Biomecánica Biónica

Page 4: RAMAS DE LAS CIENCIAS FÍSICAS.docx

Bioquímica: estudia la composición y reacciones químicas de los seres vivos. Biotecnología Botánica: Ciencia o rama de la biología que estudia los vegetales. Carcinología Cladística Corología: rama de la biogeografía que estudia la distribución de los seres vivos en base a 

coriotipos. Ecología Entomología: es la ciencia que estudia los artrópodos. Epidemiología: estudia cómo se propagan e inciden las enfermedades. Etología: estudia el comportamiento de los seres vivos. Evolución Ficología: (o algología) es la rama de la botánica que estudia las algas. Filogenia: es la ciencia que se ocupa de la historia evolutiva de los organismos. Fisiología Fitopatología: estudia las enfermedades de los vegetales. Genética: ciencia que estudia los genes y cómo se heredan.