racionalidad_limitada

16
 1 LA RACIONALIDAD LIMITA DA Todos los conceptos, metodologías e hipótesis que hasta aquí se han presentado, están basados en la premisa de que el decisor es un ser completamente racional. Según este concepto, el decisor es un individuo con cap acidad es ilimitadas de inf orm ación y cap acidad com put aci ona l, con comportamiento totalmente estratégico y optimiador de utilidades a la hora de tomar una decisión. Si bien, este concepto ha sido considerado válido para la mayoría de los economistas y las bases de la economía moderna se soportan en é l, algunos investigadores han demandado la incapacidad de la teoría clásica de la racionalidad para describir satisfactoriamente el comportamiento humano en una situación real de decisión. !ara ell os, los humano s, e incluso los animales, toman decisiones realiando solo inferencias acerca de las características desconocidas de su mundo, ba"o restricciones y limitaciones de tiempo, conocimientos y capacidades computacionales# los modelo s de toma de decisiones raciona les tienden a ignor ar esas restri cciones y tratan la ment e como un supercomputador . $s idea fue propuesta inicialmente por %erbert &. Simon, hace más de '( a)os, lo que dio origen a la teoría de decisión que él denominó *racionalidad limitada+. l definió la racionalidad limitada como el término que describe el proceso de decisión de un individuo considerando limitaciones cognoscitivas tanto de conocimiento como de capacidad computacional. $ste concepto involucra a la sicología y a la economía.  & pesar de que Simon investigó sobre esta idea desde la década de los -(s, sólo en la década de los /(s, se divulgó ampliamente dando origen a variedad de debates. 0e ahí en adelante han sido publicados gran cantidad de artículos y libros, ampliando e interpretando el concepto de la racionalidad limitada. $n realidad, el concepto de Simon es solo uno de los diferentes enfoques que, como resultado de ese debate, han sido generados. Sin embargo, sus ideas son las más anali ada s, ace pta das y también fue rtemente debati das . $n realidad, pod emos incluir como modelos de racionalidad limitada a todos aquellos que sustituyen una o varias de las hipótesis ortodo1as acerca del comportamiento racional, por e1plicaciones de la conducta individual que pretenden ser más realistas. 2

Upload: jesuscamacho

Post on 08-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Racionalidad Limitada

TRANSCRIPT

LA RACIONALIDAD LIMITADA

SISTEMAS SOPORTE PARA LA DECISIN MULTIOBJETIVO

1 LA RACIONALIDAD LIMITADA

Todos los conceptos, metodologas e hiptesis que hasta aqu se han presentado, estn basados en la premisa de que el decisor es un ser completamente racional. Segn este concepto, el decisor es un individuo con capacidades ilimitadas de informacin y capacidad computacional, con comportamiento totalmente estratgico y optimizador de utilidades a la hora de tomar una decisin. Si bien, este concepto ha sido considerado vlido para la mayora de los economistas y las bases de la economa moderna se soportan en l, algunos investigadores han demandado la incapacidad de la teora clsica de la racionalidad para describir satisfactoriamente el comportamiento humano en una situacin real de decisin. Para ellos, los humanos, e incluso los animales, toman decisiones realizando solo inferencias acerca de las caractersticas desconocidas de su mundo, bajo restricciones y limitaciones de tiempo, conocimientos y capacidades computacionales; los modelos de toma de decisiones racionales tienden a ignorar esas restricciones y tratan la mente como un supercomputador.

Es idea fue propuesta inicialmente por Herbert A. Simon, hace ms de 40 aos, lo que dio origen a la teora de decisin que l denomin racionalidad limitada. l defini la racionalidad limitada como el trmino que describe el proceso de decisin de un individuo considerando limitaciones cognoscitivas tanto de conocimiento como de capacidad computacional. Este concepto involucra a la sicologa y a la economa.

A pesar de que Simon investig sobre esta idea desde la dcada de los 50s, slo en la dcada de los 80s, se divulg ampliamente dando origen a variedad de debates. De ah en adelante han sido publicados gran cantidad de artculos y libros, ampliando e interpretando el concepto de la racionalidad limitada. En realidad, el concepto de Simon es solo uno de los diferentes enfoques que, como resultado de ese debate, han sido generados. Sin embargo, sus ideas son las ms analizadas, aceptadas y tambin fuertemente debatidas. En realidad, podemos incluir como modelos de racionalidad limitada a todos aquellos que sustituyen una o varias de las hiptesis ortodoxas acerca del comportamiento racional, por explicaciones de la conducta individual que pretenden ser ms realistas.

Segn Simon, las personas no somos consciente y deliberadamente irracionales, aunque algunas veces si lo somos, pero no poseemos ni los conocimientos ni el poder de clculo que permita alcanzar un nivel muy alto de adaptacin ptima, por lo tanto, no existe la perfecta racionalidad implicada en la teora econmica clsica. Ante esa imposibilidad, su propuesta es encontrar soluciones satisfactorias, ms que ptimas.

No quedara completo el viaje, que este texto pretende, por todos los aspectos relevantes del proceso de la toma de decisiones, sino se exploran tambin estas ideas. A pesar de que la teora de la racionalidad limitada, an no ha tenido un rotundo xito entre los economistas, se ha convertido en un perfecto taln de Aquiles para la teora econmica clsica.

1.1 QUIN ES HERBERT SIMON?

Herbert Simon naci en Milwakee en Estados Unidos en 1916 y es de ascendencia germano-checa. Fue educado en ciencias polticas en la Universidad de Chicago (B. A. 1936, Ph. D.,1943), aunque tiene tambin formacin multidisciplinaria en lgica, estadstica, fsica matemtica y econometra. l trabaja como docente en Illinois Institute of Technology desde 1942 y en Carnegie Mellon University desde 1949, donde tiene el ttulo de The Richard King Mellon University Professor of Computer Science and Psychology. En 1978 recibi el premio Nobel en ciencias econmicas por sus contribuciones al proceso de decisiones dentro de organizaciones econmicas, aplicables a los sistemas y tcnicas de planeacin, presupuestos y control de la administracin privada y pblica.

En 1986 recibi la Medalla Nacional de la Ciencia en Estados Unidos; en 1988 recibi el Premio de la Asociacin Americana de Sicologa y en 1988 el Premio John von Neuman en Teora ORSA, entre otros.

Ha escrito varios libros, entre ellos: Administrative Behavior, Human Problem Solving, con Allen Newell; The Sciences of Artificial Scientific Discovery, con Pat Langley, Gary Bradshaw y Jan Zytkow; y Models of My Life (autobiogrfico).

Ha trabajado en reas de investigacin tales como: ciencia computacional, teora de la racionalidad limitada, modelos de comportamiento, sicologa, administracin y economa experimental. Uno de sus intereses principales ha sido el uso de los computadores como herramienta para simular el pensamiento humano y mejorarlo mediante la llamada inteligencia artificial. En 1955, junto con Newel y Cliff Sahw, invent los lenguajes de procesamiento de listas, los cuales representan soluciones no numricas por bsqueda selectiva. Simon, a sus ms de 80 aos sigue trabajando en investigacin.

1.2 RACIONALIDAD PERFECTA Y RACIONALIDAD LIMITADA

La teora clsica de la decisin racional, asume que la racionalidad del ser humano es perfecta. Desde ese punto de vista, los individuos maximizan las utilidades esperadas, siguiendo las ideas de von Neumann y Morgenstern. La teora de decisin Bayesiana, que es la adaptacin de la metodologa de von Neumann y Morgenstern a los contextos de incertidumbre, tambin puede incluirse en la teora clsica de racionalidad. Segn ella, no existe una medida objetiva de las probabilidades acerca de los posibles estados de la naturaleza, por lo tanto, es necesaria una medida subjetiva de la probabilidad por parte de los individuos.

La Teora de la racionalidad perfecta, asume que, en una situacin de decisin, el medio, la informacin, las creencias y anlisis personales, son ptimos; las estimaciones de probabilidades son fcilmente realizables; el individuo tiene a su alcance informacin sobre todas las alternativas posibles y dispone de un sistema completo y consistente de preferencias que le permite hacer un perfecto anlisis de todas ellas; no presenta dificultades ni lmites en los clculos matemticos que debe realizar para determinar cul es la mejor, por lo tanto, garantiza que la alternativa elegida es un ptimo global.

La teora de la racionalidad limitada, ve el proceso de decisin desde un punto de vista muy diferente. En el proceso de toma de decisiones, incluso en problemas relativamente simples, no se puede obtener un mximo ya que es imposible verificar todas las posibles alternativas.

Las personas difieren tanto en oportunidades disponibles como en deseos (influenciados por factores de su entorno). Cuando un individuo debe decidir, influyen en l, tanto los deseos que posee como las oportunidades que l cree poseer. No es seguro que esas creencias sean correctas: es posible que el individuo no sea consciente de algunas oportunidades que en realidad le son viables o, puede creer que le son propicias ciertas oportunidades que en realidad no lo son, por lo tanto no puede garantizarse que elegir la mejor alternativa (Elster, 1990).

Segn esto, la racionalidad es limitada desde dos direcciones: desde el entorno del decisor, ya que no tiene acceso a la informacin perfecta, ni a la certidumbre e influyen en l factores exgenos como la cultura, las organizaciones en las que est inmerso etc., y desde el proceso mental del decisor pues este no tiene ni la estructura perfecta de preferencias, ni la capacidad completa de clculo, y le afectan factores como la experiencia, la memoria, la percepcin, las creencias y la sensibilidad personal. La Teora de la racionalidad limitada, no asume al decisor como un ser no racional, sino un ser que trata de ser racional con lo que tiene.

Se reconoce entonces la incapacidad de la teora racional para captar completamente el proceso de decisin que llevan a cabo los individuos en la realidad. Ante la imposibilidad de optimizar, la teora de la racionalidad limitada busca caminos satisfactorios para el decisor. Como sabe que la realidad que el decisor percibe es una realidad parcial y simplificada, no pretende tratar el mundo real en toda su complejidad y busca soluciones que le sean satisfactorias ante su realidad.

Segn Simon, el individuo es fundamentalmente un ser adaptativo a su entorno. El individuo slo recoge parte de la informacin del entorno y tiene que desechar parte de la que le es dada por su complejidad; utiliza representaciones mentales, que tienen que ser soportados en una memoria de trabajo que tiene una capacidad no infinita. Es decir, la resolucin est condicionada por la cantidad de elementos que tenga en la memoria de trabajo. Pero, las cadenas de causalidad de los hechos realmente determinantes, son breves y sencillas, por lo tanto, es posible tomar decisiones sin considerar toda la informacin del entorno y siguiendo una serie de reglas sencillas y manejables.

Gth y otros (1982) realizaron el siguiente experimento: dos jugadores deben repartirse una cantidad de dinero, supongamos un milln de pesos. El juego consiste en que el jugador uno hace una oferta de reparto, que puede ser aceptada o rechazada por el jugador dos. Si este ltimo rechaza la oferta ninguno de los jugadores recibe nada. Si la acepta, se reparte la cantidad segn la propuesta del primer jugador. Se supone que los jugadores no se conocan y nicamente se comunican una sola vez a travs de un computador. La teora de la racionalidad perfecta predice que si la propuesta es repartir 999999 pesos para el primer jugador y 1 peso para el segundo, este preferir 1 peso a nada. Esta prediccin est muy alejada de la realidad observada. Los resultados del experimento demostraron que, en general, cuando el primer jugador propone que el segundo jugador obtenga menos del 30% de la cantidad ofertada, este ltimo rechaza el reparto. Estos resultados pueden responder a patrones culturales de comportamiento, como por ejemplo: "No dejes que se aprovechen de t". Esta regla, desde el momento en que ha sido seleccionada por el individuo (por un proceso evolutivo), funciona en la mayora de las decisiones que debe tomar el individuo en cuestin a pesar de que no es ptima respecto de todas las decisiones posibles.

Simon opina que si en un anlisis econmico se sustituye el concepto de Racionalidad Perfecta por el de Racionalidad Limitada, las conclusiones logradas pueden ser muy diferentes.

1.3 FACTORES COGNOSCITIVOS QUE LIMITAN LA RACIONALIDAD

La teora de la racionalidad considera al individuo como una mquina pensante perfecta. Existen, sin embargo, limitaciones cognoscitivas que no deben obviarse, como por ejemplo, los lmites en la memoria y en la percepcin, elementos claves en el proceso de decisin:

El proceso de decisin debe soportarse en algn tipo de memoria. La capacidad de la mente humana para almacenar y recuperar luego de ella informacin es limitada. Cuando se almacena informacin en la memoria se hace por seleccin: solo se almacena una parte de la informacin disponible dependiendo del impacto y de los intereses actuales del individuo. En la fase de recuperacin de la informacin memorizada, ocurren problemas de calidad de lo recuperado. En este proceso, con frecuencia, hay vacos de informacin que tienden a llenarse con falsa informacin, pero que puede presentarse de forma coherente, pudindose convertir en una deformacin de la informacin real, influyendo en ello intereses, experiencias y hasta prejuicios (Franco, 1999).

La percepcin puede interpretarse como la facultad del individuo en recolectar informacin del medio externo y analizarla. La percepcin depende de la experiencia y los conocimientos del individuo. Entre mayor sea el conocimiento previo, mayor ser el desarrollo de la percepcin (Franco,1999).

La experiencia y el aprendizaje previo del individuo son factores cruciales en la toma de decisiones. Estos temas se analizan ms adelante.

1.4 FACTORES NO COGNOSCITIVOS QUE LIMITAN LA RACIONALIDAD

Segn la teora de la racionalidad limitada, en el proceso de decisin de un individuo influyen factores diferentes a los cognoscitivos: otros factores diferentes a clculos, estimaciones de probabilidades, ganancias, costos etc. Si bien, este tipo de factores puede ser visto como limitaciones u obstculos para la racionalidad, puede tambin ser visto como factores que simplifican la decisin, permitiendo hacer anlisis ms rpidos y correctos y aprender ms eficientemente que con la simple experiencia: ellos limitan el espacio de decisin, permiten establecer ciertas reglas de bsqueda y de reglas de terminacin de la bsqueda de entre una serie de alternativas quiz muy grande o infinita.

El no reconocer este tipo de factores ha obstaculizado los intentos de construir mquinas inteligentes y robots que imiten el proceso de decisin humana. Algunos de estos factores no cognoscitivos son la cultura, las emociones y la imitacin.

La cultura se interpreta como un sistema de valores y creencias que establece una serie de normas sociales que pueden comprometer la decisin de un individuo. Las normas sociales pueden ser vistas cmo mecanismos medioambientales, rpidos y efectivos, que dispensan clculos de costos-beneficios y a la misma decisin, pudiendo ayudar a los decisores a disminuir el problema de la bsqueda combinatorial. Los valores y creencias no tienen que ser correctos para poder ser utilizadas como herramientas: el desconocimiento cientfico o la religin pueden determinar una decisin en un tiempo, espacio y cultura definida. Una decisin no puede esperar a que se conozca el estado y concepto ptimo de una cosa (lo cual puede que nunca suceda).

Las emociones tales como el amor filial o el disgusto pueden dar tambin efectivas reglas para modelar la bsqueda. Similarmente, en especies sociales, la imitacin y el aprendizaje social pueden ser vistos como mecanismos que permiten un rpido aprendizaje y obvian la necesidad de clculos individuales de utilidades esperadas. De hecho, un mono adquiere miedo a las serpientes cuando observa que otro de su especie exhibe signos de miedo en presencia de una de ellas. Adems, el ser humano tiene la ventaja adicional que puede aprender y contar sus experiencias a otros, reduciendo el proceso de aprendizaje de estos ltimos.

1.5 EL APRENDIZAJE Y EL RECONOCIMIENTO DE PATRONES

Simon realiz estudios acerca de los procesos de aprendizaje de los individuos desde el punto de vista de la sicologa y extendi sus conceptos y postulados a la teora econmica.

l Investig principalmente sobre los modelos de comportamiento adaptativo (teoras de aprendizaje). Segn l, el racionamiento humano puede entenderse como una bsqueda selectiva a travs de grandes espacios de posibilidades. Esa selectividad se hace aplicando reglas heursticas para determinar los patrones que pueden seleccionarse y los que pueden ignorarse. La bsqueda termina cuando se ha encontrado una solucin satisfactoria, casi siempre, antes de que todas las alternativas hayan sido examinadas.

Simon us el siguiente ejemplo para desarrollar su teora de comportamiento adaptativo: Un organismo (no necesariamente humano), que busca comida para su supervivencia, en un medio sobre el que puede moverse libremente y que presenta puntos aislados donde se encuentra comida. El organismo puede ver en cualquier momento una porcin circular de la superficie alrededor del punto donde l est. Puede moverse a una velocidad con un lmite mximo. l necesita comer cierta cantidad de comida cada cierta cantidad de tiempo. Si come la cantidad adecuada tendr cierta energa para buscar la que sigue. El problema de la eleccin es elegir la ruta de tal forma que l no se muera de hambre. Simon demostr que el organismo requiere solamente de percepciones muy simples y mecanismos de eleccin para satisfacer sus necesidades y asegurar una alta probabilidad de sobrevivir sobre periodos extensos de tiempo. A medida que busca va recolectando patrones de bsqueda, y entre ms patrones recoja, ms fcil se le hace su bsqueda y entre ms relevantes sean los patrones a su disposicin, mejores sern sus decisiones. En particular, el organismo no necesita una funcin de utilidad, ni siquiera requiere de elaboradas procedimientos para calcular las tasas marginales de sustitucin entre diferentes metas.

Simon demostr, por ejemplo, que la clave en el ajedrez es el reconocimiento de patrones: el buen jugador hace uso de una acumulacin de patrones caractersticos. En otras reas es similar. Calcul de forma experimental que un experto en cualquier rea ha almacenado entre cien mil y dos millones de patrones de memoria. La experiencia, como captadora de patrones proporciona soluciones adecuadas en lugar de ideales.

Propuso entonces modelos adaptativos de bsqueda y al comparar su propuesta con los modelos de comportamiento racional empleados en economa, estos ltimos muestran una mayor complejidad en los mecanismos de eleccin y una mayor capacidad en los organismos para obtener informacin y hacer clculos. Sin embargo, sus modelos adaptativos estn ms de acuerdo con el comportamiento observado en laboratorio y en el campo que las teoras de comportamiento racional. Esa adaptatividad est lejos del ideal del postulado de optimizar de la teora econmica clsica. Los organismos se adaptan bien para satisfacer ms que para optimizar.

La teora del aprendizaje toma en cuenta las limitaciones en la capacidad y complejidad de los organismos y el hecho de que, el medio en el cual el organismo debe adaptarse, posee propiedades que permiten simplificaciones de sus mecanismos de eleccin. Lo que Simon se pregunt es cmo hacer un postulado simplificado sobre un conjunto de mecanismos de eleccin y obtener an las caractersticas relevantes del comportamiento de eleccin adaptativo observado. Su respuesta fue que es posible hacer modelos basados en discernir reglas rpidas y efectivas que pueden ser tan exactas como los modelos estadsticos complejos (por ej, la regresin mltiple, las redes Bayesianas), los cuales necesitan ms informacin y poder computacional. Las heursticas simples pueden valerse de estructuras de informacin del medio ambiente. Su racionalidad es una forma de racionalidad ecolgica, ms que de consistencia y coherencia. Un modelo de reglas heursticas sencillas es ms robusto que un modelo con gran nmero de parmetros.

Las caractersticas de un modelo adaptativo son: primero, un modelo adaptativo consiste de reglas simples paso por paso que funcionan bien bajo restricciones de bsqueda, conocimiento y tiempo limitados. Segundo, esas heursticas son rpidas y efectivas y computacionalmente baratas ms que consistentes, coherentes y generales. Tercero, esas heursticas son adaptables a medios particulares, pasados o presentes, fsicos o sociales. Esta racionalidad ecolgica permite la posibilidad que las heursticas puedan ser rpidas, efectivas y correctas todo al mismo tiempo explotando la estructura de la informacin en los medios naturales. Cuarto, El grupo de heursticas es dirigida por algunos mecanismos que reflejan la importancia de las motivaciones y metas en conflicto.

Es decir, ese modelo del proceso del pensamiento humano puede ser efectivamente establecido en la forma de programas. Se sabe que los mecanismos fisiolgicos almacenan esos programas en el cerebro y los ejecutan, pero an no se conoce cules partes de esos programas mentales son inherentes y cules partes son adquiridas. Se conoce muy poco acerca del sustrato biolgico para los programas y cmo esos programas pueden ser modificados y mejorados a travs de educacin y entrenamiento. Los computadores, pueden entonces simular el pensamiento humano y los programas en lenguajes de procesamiento de informacin ofrecen un poderoso medio para expresar esas teoras (Simon, 1992). Estas ideas encajan perfectamente en la Inteligencia Artificial.

1.6 LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La Inteligencia Artificial es resultado del intento de crear una teora de la racionalidad limitada para el proceso de toma de decisiones. Ella se basa en que los computadores pueden ser programados para reconocer patrones que simulen el proceso mental de un experto y conducir as la toma de decisiones. Existen programas que ayudan a los mdicos a diagnosticar una enfermedad, a los bancos a seleccionar a los solicitantes de crdito, y a los pilotos a aterrizar con base en patrones de reconocimiento.

La Inteligencia artificial, es en la actualidad ampliamente aceptada, sin embargo, existen an prejuicios ante su comparacin con el pensamiento humano y el hecho de expresar que un computador puede pensar. La justificacin de Simon es la siguiente: Pensar puede considerarse como el conjunto de procesos que ocurren en el sistema central nervioso. An se desconoce mucho de ese fenmeno pero en cuanto a la fsica y a la qumica se han hecho algunos buenos logros. Sin embargo, no se sabe, por ejemplo, cmo y dnde la informacin simbolizada se almacena en el cerebro, cmo los smbolos son comparados, copiados o asociados. Aunque no sabemos cmo los procesos simblicos elementales capaces de explicar el pensamiento son dotados en el cerebro, si sabemos cmo son dotados electrnicamente en un computador. Porqu no usarlos? (Simon, 1992).

l se pregunta el porqu de la gran mstica que se le pone a la palabra pensamiento. Por qu sera indigno para el hombre decir que los computadores piensan?. Los tractores tienen masa, el cerebro tiene masa y eso no lo hace indigno. l solo define el pensamiento desde una forma operacional. Muchos opinan que un computador no piensa porqu lo nico que hace es seguir un programa que se hizo para que pensara. Eso es verdad, pero no implica que los computadores no piensen. Ellos ejecuten operacionalmente el mismo proceso mental que los humanos ( Simon, 1992).

El poder de la inteligencia artificial es an limitado.

1.7 LNEAS DE INVESTIGACIN

A pesar de que algunos economistas consideran la teora de la racionalidad limitada como simple filosofa, Simon defiende la idea de que no debe quedar solo en el concepto, sino que deben desarrollarse mecanismos de clculo, que no slo predigan los resultados reales del comportamiento del decisor, sino tambin describirlos. Aumann (1997), entre otros, por el contrario, defiende la idea de que en la ciencia lo importante son las conclusiones, y no las hiptesis. Para l, el fracaso de la teora de la racionalidad es nicamente respecto a los resultados.

Son muchos los modelos desarrollados que intentan captar la racionalidad limitada. Algunos investigados notables son Aumann, Selten, Harsanyi o Rubinstein, entre otros. Sin embargo, todava no existe una teora unificada de la racionalidad limitada. La racionalidad limitada no se ha convertido en una verdadera teora de la decisin, sino nicamente una etiqueta que comparten todas aquellas modelizaciones del comportamiento individual, que relajan o eliminan algunos postulados de la teora de la decisin racional ortodoxa (Loewe,1997).

Algunos modelos de amplia importancia y uso extensivo concuerdan en algunos aspectos con la filosofa de la racionalidad limitada. Tal es el caso de los modelos basados en los algoritmos genticos, descritos en el captulo X, y los modelos de Dinmica de Sistemas.

La tcnica de los Algoritmos Genticos es una tcnica heurstica de bsqueda, ideada por Holland (1975), que usa el mecanismo de la seleccin natural para buscar a travs del espacio de decisin, soluciones aproximadamente ptimas respecto a un objetivo. Aunque slo permiten aproximarse a los ptimos globales, son muy eficientes y flexibles. Se basa en la idea de que las especies en evolucin mejoran, eliminado patrones que no les satisfaces sus necesidades y metas y potencializando las caractersticas y patrones que s lo hacen.

La Dinmica de Sistemas modela procesos dentro de un sistema social complejo en estado de transicin para los cuales no se conocen las condiciones de sus posibles estados futuros de reposo, o en los cuales se desea introducir reformas, y no se conocen los posibles efectos (Smith y otros, 1995). Los modelos de Dinmica de Sistemas establecen relaciones entre flujos de materiales y flujos de informacin e interpretan los retardos en los ciclos de realimentacin del sistema. Una vez establecido el modelo del sistema, pueden introducirse nuevos elementos y analizar sus posibles efectos dentro del sistema (qu pasara s...? ). La Dinmica de Sistemas se acopla con la racionalidad limitada en la forma en que considera el flujo de informacin y procesamiento de la decisin en la evolucin de sistemas complejos. Los modelos de Dinmica de Sistemas pueden enriquecerse si involucran principios de racionalidad limitada. Por ejemplo, tratar de establecer reglas sencillas de decisin en situaciones de informacin incompleta, trabajando con la informacin disponible. Este tipo de modelos se ajustara ms a la realidad (Franco, 1999).

Loewe (1997) identifica algunas otras las lneas de investigacin activas y son las siguientes:

1.7.1 Aproximacin evolucionista a la optimizacin

Esta lnea de investigacin se basa en los conceptos bsicos del modelo adaptativo propuesto por Simon. Trata de prescindir totalmente del concepto de racionalidad. El rea de aplicacin de este tipo de modelos es principalmente la biologa pero se est extendiendo al mbito de la conducta humana gracias a las influyentes ideas de Dawkins (1976). Este autor sostiene que los principios de la evolucin biolgica pueden aplicarse igualmente a la "evolucin cultural". Si en la biologa existe el gen como unidad transmisora de informacin, el equivalente cultural es el meme que es una unidad de informacin mental, que influye en la conducta y el pensamiento de los organismos. La imitacin y la educacin son los medios de transmisin de los memes. Por ejemplo un meme puede ser la regla debes ser justo siempre. Un meme puede sobrevivir o no, dependiendo de la rapidez con que se transmite de un organismo a otro. Esta lnea asegura que podemos entender la accin humana en trminos de evolucin biolgica y cultural. Los individuos ya no maximizan unas supuestas utilidades, sino que se comportan segn les dictan unos principios de comportamiento que se han seleccionado en unos procesos evolutivos tanto biolgicos como culturales.

1.7.2 Perturbaciones de la Racionalidad

Esta lnea de investigacin comparte la idea que los organismos se comportan con racionalidad, pero existen factores que pueden perturbar un poco esa racionalidad. Algunos modelos que encajan en esta lnea son los llamados modelos de refinamientos de equilibrio. Se destacan los modelos propuestos por Selten (1975) y Kohlberg y Mertens (1986). Ellos denominan a las pequeas perturbaciones de la racionalidad como temblores. Suponen que, ante estas perturbaciones, un individuo reacciona racionalmente ante las irracionalidades de los dems.

Otros modelos que siguen la filosofa de las pequeas perturbaciones, suponen que dentro de un grupo de entes racionales hay cierta probabilidad de que cohabiten entes completamente irracionales. Es decir, se asume que con alta probabilidad los individuos son maximizadores de utilidad (racionales), pero que con una probabilidad pequea, son completamente irracionales, en el sentido de que actan independientemente de sus utilidades. Un modelo importante de este tipo de racionalidad limitada se debe a Kreps, Milgrom, Roberts y Wilson (1982).

Otros modelos se denominan Equilibrios-Epsilon (e). Segn ellos los individuos actan casi-maximizando sus utilidades. As, los decisores eligen alternativas cuasi-ptimas que distan de la alternativa ptima una cantidad e. El investigador ms relevante en esta lnea es Radner (1980).

1.7.3 Jugadores como Autmatas

Esta es la lnea que, en la actualidad, se est difundiendo con ms fuerza. Los modelos que siguen esta lnea de trabajo suponen al ente decisor como un autmata previamente programado, con una capacidad de computacin limitada. Esto guarda similaridad con los trabajos efectuados por Turing propuestos con su mquina de Turing. Los investigadores ms relevantes son Neyman (1985) y Rubinstein (1986). Otros son: Ben-Porath , Kalai y Stanford , Zemel , Abreu y Rubinstein , Ben Porath y Peleg , Lehrer , Papadimitriou , Stearns .

1.7.4 Relajacin de los Postulados de Racionalidad

Esta clasificacin considera los intentos de integrar aspectos de limitacin en la racionalidad que no se ajustan en ninguna de las anteriores clasificaciones. Son muchos los investigadores que han tratado de construir modelos que eliminan ciertas hiptesis de la teora de la racionalidad como por ejemplo, la transitividad del orden de preferencias. Sin embargo, han sido muy pocos los logros ya que los resultados obtenidos no han sido muy diferentes a los obtenidos bajo la teora racional.

1.8 EL MERCADO EN LA TEORA DE LA RACIONALIDAD LIMITADA

La teora econmica clsica tiene dificultades a la hora de explicar ciertos tpicos en las relaciones de mercado:porqu la gente enfoca su atencin en determinado evento y no en otro quiz ms relevante?, qu es lo que la gente valora y cmo lo valora?, porqu se da, a veces, una mayor demanda de productos ms costosos?, porqu una inesperada respuesta de la demanda ante la incertidumbre de lo novedoso?, etc. Simon cree que incorporando conceptos de racionalidad limitada es posible entender stos fenmenos.

Las aportaciones de Simon vulneran las bases de las teoras convencionales de la maximizacin, racionalidad y equilibrio econmico general, por lo que ha verificado tambin un nuevo concepto de las relaciones de mercado. Segn l, los mercados no son totalmente abiertos como lo afirma el modelo econmico clsico, precisamente porque los tomadores de decisiones, especialmente los ms significativos, tienen una capacidad limitada de conocimiento y estn sesgados por sus preferencias personales y sociales.La teora econmica clsica dice que el papel del mercado es sintetizar la informacin relevante y reducir la complejidad computacional que los individuos necesitan para tomar sus decisiones. El mercado perfecto elimina la interdependencia reciproca entre individuos y reduce el comportamiento a simples elecciones paramtricas. Pero esa reduccin no carece de limitaciones e imperfecciones. Se supone que el mercado descentraliza las decisiones y esa tarea es necesaria solo si se asume una capacidad humana limitada (Simon, 1992).

La teora clsica asume que el mercado se basa en la informacin perfecta. Segn Simon, esa perfeccin no existe. La informacin siempre es apropiada, valorada y sesgada de forma imperfecta. Pone por ejemplo las leyes que protegen la innovacin. Si hay carencia de informacin no puede alcanzarse, por un sistema econmico, el ptimo de Pareto.

Simon no acepta que en los mercados reales la demanda y oferta se equilibren. Como la verdadera racionalidad es limitada por la capacidad de conocimiento de las personas y por las restricciones impuestas por los puntos de vista sociales y personales, plantea modelos de racionalidad limitada y desequilibrio, en los que tanto los empresarios como los consumidores no maximizan sus utilidades, ya sea monetarias o subjetivas, sino que buscan situaciones satisfactorias.

Segn Simon, la teora neoclsica se enfoca exclusivamente en el anlisis de los mercados y las organizaciones juegan un papel secundario; ha magnificado los mercados y representa a las organizaciones como curvas de costos y produccin gestionadas por individuos muy elementales. Para el enfoque clsico una asignacin racional de recursos puede lograrse por individuos que no influyen en las condiciones del mercado y se comportan uno independiente del otro; el desarrollo econmico es producido por las mismas elecciones racionales de los individuos asumiendo asignacin ptima de recursos; se asume la tarea de los individuos como ya dada y se establece una relacin unilateral entre los sistemas social y econmico.

La teora de la racionalidad limitada trata de obtener una nueva forma de interpretar el papel de los individuos en el mercado y dentro de las organizaciones. Simon, advierte sobre la subestimacin de las organizaciones dentro del marco de la economa neoclsica. l asume a las organizaciones como sistemas adaptativos con componentes fsicos, personales y sociales, unidos por redes de comunicaciones y por el deseo de cooperacin para alcanzar fines comunes.

Tanto mercado como organizaciones coordinan las actividades de los individuos, pero hay una diferencia bsica y es que el mercado se considera sin intencionalidad, mientras que las organizaciones persiguen ciertas metas en forma intencional. Las organizaciones reflejan la habilidad, o la capacidad de planear las formas de cooperacin para alcanzar metas.

A las personas se les presenta mucha dificultad de analizar todas las cosas a la vez, por lo que simplifican sus decisiones interpretando los procesos dentro de las organizaciones: las metas de cada organizacin, los factores relevantes a esas metas desde el inters de cada organizacin. Las personas se identifican ms con las organizaciones que con el mercado por lo que las organizaciones son ms coherentes y juegan un papel ms importante en la vida econmica que lo que la teora clsica supone. Un nuevo planteamiento debe ver ms los mercados en el contexto de las organizaciones que las organizaciones en el contexto de los mercados, como lo hace la teora neoclsica.

La respuesta de la demanda no puede reducirse a movimientos sintetizados en una curva de demanda y oferta. La teora de la racionalidad limitada trata de introducir en ese proceso el aprendizaje, la definicin de metas, la eleccin de estrategias pasivas o activas, las elecciones de acciones condicionales no solo a datos exgenos sino tambin los resultados de las acciones previas de los individuos. No todas las metas de los individuos pueden considerarse las mismas, como un patrn uniforme. La diferente experiencia, por ejemplo, puede dar diferentes metas y por lo tanto diferentes respuestas al mercado.

1.9 PERSPECTIVAS FUTURAS DE LA TEORA DE LA RACIONALIDAD LIMITADA

A pesar de que an los anlisis econmicos siguen soportndose en la teora de racionalidad, es evidente su fracaso a la hora de describir con exactitud el comportamiento humano econmico.

En la actualidad, son pocos los economistas de importancia, que aceptan la teora de la racionalidad ideal. Esto permite pensar que, en realidad, el futuro de la racionalidad limitada es el futuro de la teora de la racionalidad en general. La teora de la decisin tendr seguramente que cambiar y redefinir sus fundamentos y concepciones acerca de la racionalidad de los individuos.

Segn Loewe (1999), la teora de racionalidad limitada tiene, aparentemente, un destino claro: la vertiente descriptiva. Aumman (1997) opina que las teoras de la racionalidad limitada buscan, en general, una mayor capacidad de prediccin del comportamiento humano en el proceso de decisiones y su destino natural ser, seguramente, su unificacin al paradigma evolucionista, es decir, no considerar el supuesto de un individuo racional, y considerar en cambio, un ser en evolucin cultural y biolgica. Este ser no maximiza utilidades, sino que su comportamiento es regido por normas de comportamiento seleccionados por procesos evolutivos.

Esto quiere decir que, en teora econmica, quiz el trmino racionalidad como tal est en extincin y se complete de este modo su ciclo de vida que se inici con el concepto de un decisor perfectamente racional, paulatinamente se fue aceptando la incapacidad de los modelos desarrollados en representar las experiencias empricas y se fueron modificando algunos de estos modelos hasta convertirlos en modelos alternativos de racionalidad limitada. Lo que queda de ese ciclo, podra ser la eliminacin de la hiptesis de racionalidad tal y como la entienden los economistas (Aumman, 1997).

Los nuevos economistas deben sacar sus conclusiones de laboratorios y de las realidades del mundo (Simon).

BIBLIOGRAFA

Aumman, R. J., 1997 "Rationality and Bounded Rationality", Games and Economic Behavior 21, 2-14.

Ben Porath, E. y B. Peleg. 1987. On the Folk Theorem and Finite Automata. Center for Research in Mathematical Economics and Game Theory, Hebrew University, Res.Mem. 77.

Ben-Porath, E. 1993. Repeated Games with Finite Automata", Journal of Economic Theory, 59, 17-32.

Dawkins, R. 1976. The Selfish Gene. Oxford University Press, Oxford.

Elster, J. 1990. Tuercas y tornillos, una introduccin a los conceptos bsicos de las ciencias sociales. Ed. Gedisa. Barcelona.

Franco, C. J. 1999. Del uso racional de energa al uso de energa bajo racionalidad limitada. En: Memorias de IV Conferencia Internacional en Anlisis Energtico. Medelln, Agosto 19 y 20 de 1999.

Gth, W., R. Schmittberger y B. Schwarze. 1982. An Experimental Analysis of Ultimatum Bargaining. Journal of Economic Behavior. Organization 3, 367-388.

Kalai, E. y W. Stanford. 1988. Finite Rationality and Interpersonal Complexity in Repeated Games. Econometrica, 56, 397-410.

Lehrer, E. 1988. Repeated Games with Stationary Bounded Recall Strategies, Journal of Economic Theory, 46, 130-144.

Loewe,1997).

Neyman, A. 1985. Bounded Complexity Justifies Cooperation in the Finitely Repeated Prisoners Dilemma. Econ.Lett. 19, 227-229..

Papadimitriou, C.H. 1992. On Players with a Bounded Number of States. Games Econ. Behav. 4, 122-131.

Rubinstein, A. 1986. Finite Automata Play the Repeated Prisoners Dilemma. Journal of EconomicTheory 39, 83-96.

Selten, R. 1997. Game Theory, Experience, Rationality. Foundations of Social Sciences, Economics and Ethics in honor of John C.Harsanyi, Kluwer Academic Publishers.

Simon H. A. 1976. Administrative Behavior. 3th edicin. The Free Press, New York.

Simon, H. A. 1992. Economics, bounded rationality and the cognitive revolution. With: M. Egidi, R. Marris y R. Viale. Editado por: M. Egidi y R. Marris.

Simon H. A. 1996. Models of my life. The Mit Press, Massachusetts Institute of Technology. Cambridge, Massachusetts.

Simon H. A. 1998. The Sciences of the artificial. 3th edicin. The Mit Press, Massachusetts Institute of Technology. Cambridge, Massachusetts.

Smith, R., I. Dyner y G. Pea. 1995. Metodologa para la formulacin de polticas energticas. Colciencias y Universidad Nacional de Colombia. Medelln.

Stearns, R E. 1989. Memory Bounded Game Playing Computing Devices. Tech. Rep. 547, IMSSS, Stanford University.

Zemel, E. 1989. Small talk and Cooperation: A Note on Bounded rationality. Journal of Economic Theory, 49, 1-9.

821