ra agrl la - inegiinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · diferentes...

4
, agrl 5PP ra la seo el:aria de prcgramadén 1.1 presupuest:::c COORDINACION GENERAL DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

Upload: others

Post on 28-Jan-2021

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • , agrl

    5PP

    ra la

    seo el:aria de prcgramadén 1.1 presupuest:::c COORDINACION GENERAL DE LOS SERVICIOS NACIONALES

    DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

  • INTRODUCCION

    La necesidad de aumentar la producción del pa ís , sobre todo, aquella relacionada con los alimentos básicos y en consecuencia con la agricultura, dio origen a la búsqueda de información suficient,e, confiable y oportuna sobre este problema.

    Se considera que existen en el pa ís grandes extensiones de tierra susceptibles de ser dedicadas a actividades agrícolas, pero se descon'oce su localización, extensión y cual es su grado de productividad . Se requiere entonces conocer lo que se ha denominado Frontera Agrícola.

    El término Frontera Agrícola se ha definido como la suma de todas aquellas áreas susceptibles de incorporarse a la producción agrícola mediante diversos métodos y con distintos plazos y costos.

    La acción original de este proyecto fue coordinada por la Oficina de Asesores del C. Presidente de la República, y la ejecuci ónfue responsabilidad compartida de la Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estad ística, Geografía e Informática (SENEGI) de la Secretaría de Programación y Presupuesto, la Dirección General de Agricultura y la Comisión der Plan Nacional Hidráulico de la Secretaría de Agriculturay Recursos Hidráulicos. En este documento se presentan los resultados a que llegó la Dirección General de Geografía de la SENEGI, quierftuvo a su cargo la ejecución de la parte del proyecto que quedó

    bajo la responsabilidad de la Secretaría de Programación y Presupuesto, la cual cubrió una superficie aproximada de 47 000 000 Has. equivalente a una cuarta parte del territorio nacíonal, que comprende la totalidad o parte del territorio de 17 entidades federativas. Ellas son: Aguascalientes, Nayarit, Zacatecas, Guanajuato, Jalisco, San Luis Potosí, Querétaro, Coahuila, Colima, Nuevo León, Durango, Tamaulipas, Chihuahua, Michoacán, Estado de México, Hidalgo y Sinaloa.

    METODOLOGIA

    A la fecha en que se de.cidió llevar a cabo el proyecto de Frontera Agrícola, la Di rección General de Geografía ten ía realizado, dentro del área mostrada en la fig. 1, el cubrimiento cartográfico en los terTlas de uso del suelo y de uso potencial, a la escala 1: 50 baO.

    La carta de Uso del Suelo muestra las actividades agrícolas que desarrolla el hombre sobre la superficie, así como la cubierta vegetal existente. A este proyecto en particu lar interesa la información que define los diferentes tipos de agricultura: de riego, de temporal y de humedad.

    Por otra parte, la carta de Uso Potencial muestra la capacidad agrológica del,suelo, expresada en 8 diferentes clases, de las cuales las cuatro primeras (1 a I V) se consideran aptas para agricultura; -la clase 1, como aquella donde puede desarrollarse esta actividad sin

    restricción ya que comprende suelos planos y profundos, sin elementos .qu ímicos indeseables, con disponibilidad de agua y ausencia de piedras y las clases 11, 1II Y IV donde se presentan limitaciones leves, moderadas y severas respectivamente, por la presencia de uno o varios factores limitantes; la IV es la clase más pobre'y permite la práctica de la agricultura con serias limitaciones.

    A partir de los datos obtenidos en estas cartas, se cruzó la información espacialmente para determinar aquellas áreas de aptitud agrícola (Clases I a IV) donde no se practicase esta actividad. Al mismo tiempo, al realizar este cruce de información, resultaron definidas e inventariadas aquel19s zonas donde desde el punto de vista agr (cola, existe congruencia entre el uso y la aptitud del suelo y aquellas otras donde se ha establecido una práctica agr ícola 'sin que existan las condiciones naturales mínimas para ello.

    En las Cartas de Frontera Agrfcola (fig. 2) se señalan estas diferentes clasificaciones, resultantes del cruce de la información, y se presentan por medio de asciures de color verde '9 distintas inclinaciones y

    t,- "'8Iidades. Finalmente, se cuantificaron las áreas correspondientes a cada concepto, las cuales, de acuerdo a su comparación con las superficies calculadas con la fórmula geodésica tienen un error medio cuadrático del 1.5%.

    1

    DE

    TEN

    AL.

    Fro

    nter

    a ag

    rícol

    a. 1

    980

  • Los datos fueron resumidos a nivel municipio, para lo cual se tomaron como base las Unidades Geoestad ísticas Mun icipales, establecidas como apoyo a los Censos Nacionales de 1 9S0 y mostradas en la carta. Para cada hoja, se hizo una tabulación desglosada que contiene:

    1. Tierras aptas para uso agr ícola que no se destinan a este fin, catalogadas en sus cuatro clases.

    2. Tierras aptas para uso agrícola que actualmente se destinan a este fin, desglosadas en sus cuatro clases.

    3. Tierras no aptas para uso agrícola actualmente cultivadas.

    4. Tierras no aptas para uso agrícola no usadas en esta actividad.

    Las tierras del grupo 1 son las de mayor interés desde el punto de vista del objetivo del proyecto de Frontera Agrícola. En estas zonas no existe correspondencia entre el potencial y la utilización actual, son tierras en las que mediante diversos métodos y con distintos plazos y costos puede induci rse, alentarse o reglamentarse el uso agrícola, de acuerdo con el régimen de tenencia de la tierra; son las tierras en las que se puede ampliar la superficie destinada a la producción de al imentos de origen vegetal.

    Las tierras de los grupos 2 y 4 no tienen tanto interés desde el punto de vista del incremento de la superficie

    2

    dedicada a uso agrícola, pues existe correspondencia entre la aptitud del suelo y su utilización.

    Las tierras del grupo 3 merecen especial atención, puesto que las condiciones ambientales tan desfavorables que en ellas prevalecen, indican que al destinarlas al uso agrícola probablemente se ocasione la destrucción y deterioro de sus recursos naturales, particularmente el suelo y la vegetación.

    RESULTADOS

    La tabla 1, presenta un resumen del área total estudiada que abarca 44 759 113 Has.

    Como podrá observarse, existen 7 447 890 Has., donde se practica la agricultura, de las cuales 5892880 Has. se localizan sobre suelos aptos para dicha finalidad, y las 1 555 O 1 O Has. restantes se encuentran en zonas que no poseen aptitudes naturales para el desarrollo de esta actividad.

    Por otra parte existen 4 172988 Has. aptas para uso agrícola, que actualmente se destinan a otro fin. De éstas, 120 9S6 Has. corresponden a la clase 1; 297 066 Has. a la clase 11; 818 646 a la 111 y 2936 290 Has. corresponden a la clase IV.

    Las tablas II a XVIII expresan los mismos conceptos citados en el párrafo anterior, para cada una de las

    entidades federativas estudiadas. Si se desea mayor detalle en el desglose de la información, se puede acudir directamente a las cartas, donde se muestra en la información presentada al margen de ellas, un resumen tabular de los conceptos enunciados a nivel municipal.

    Dado que las cartas de Uso del Suelo utilizadas para el proyecto de Frontera Agrkola fueron elaboradas en diferentes fechas y que el uso del suelo es un concepto dinámico, se llevó a cabo una investigación de campo, sobre una parte representativa de los resu~tados obtenidos, con el objeto de comprobar su veracidad y actualidad, habiéndose llegado a la conclusión de que la información mostrada sigue siendo válida en más de un So%.

    CONCLUSIONES

    Existen posibilidades reales de extender el área cultivada actual, aunque esta expansión ocurriría en su mayor parte en zonas que requieren prácticas de manejo cuidadosas e inversiones considerables, para conseguir rendimientos aceptables de producción.

    Es notoria la presencia de actividades agr ícolas en zonas no adecuadas para ello, que demandan la atención del Gobierno Federal, pues originan ' procesos de erosión y otros daños ecológicos, en ocasiones irreversibles, superiores en costo al beneficio de la producción obtenida, además de

    DE

    TEN

    AL.

    Fro

    nter

    a ag

    rícol

    a. 1

    980

  • que impiden en algunos casos, la sustentaci ón de actividades económicas productivas no agr ícolas, para las que s í son aptas.

    Los resultados encontrados no son extrapolables al resto del Territorio Nacional, ya que la región estudiada no es comparable con otras del pa ís , como la del noroeste y las llanuras costeras del Golfo de México, entre otras.

    Existe la necesidad y es conveniente la realización de estudios técnicos y socioeconómicos adicionales, antes de emprender acciones concretas para incorporar las zonas local izadas a la actividad agrícola. Dichas acciones deberán concentrarse en las 4 172 988 Has. que ofrecen una posibilidad razonable de éxito y que se muestran en las cartas elaboradas.

    3 DETE

    NA

    L. F

    ront

    era

    agríc

    ola.

    198

    0

    INTRODUCCIONESTADOS UNIDOS MEXICANOSSAN BLASRESUMEN GENERALFRONTERA AGRICOLAESTADO DE AGUASCALIENTES FRONTERA AGRICOLAESTADO DE NAYARITFRONTERA AGRICOLAESTADO DE ZACATECASFRONTERA AGRICOLAESTADO DE GUANAJUATOFRONTERA AGRICOLAESTADO DE JALISCOFRONTERA AGRICOLAESTADO DE SAN LUIS POTOSIFRONTERA AGRICOLAESTADO DE QUERETAROFRONTERA AGRICOLAESTADO DE COAHUILAFRONTERA AGRICOLAESTADO DE COLIMAFRONTERA AGRICOLAESTADO DE NUEVO LEONFRONTERA AGRICOLAESTADO DE DURANGOFRONTERA AGRICOLAESTADO DE TAMAULIPASFRONTERA AGRICOLAESTADO DE CHIHUAHUAFRONTERA AGRICOLAESTADO DE MICHOACANFRONTERA AGRICOLAESTADO DE MEXICOFRONTERA AGR1COLAESTADO DE HIDALGOFRONTERA AGRICOLAESTADO DE SINALOAFRONTERA AGRICOLA