r sierra deforestacion_ecuador_1950-2010

36
Patrones y Determinantes Históricos y Geográficos de la Deforestación en el Ecuador, 1950-2010 y tendencias al futuro. Rodrigo Sierra, PhD

Upload: 1234fer

Post on 21-Jun-2015

93 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: R sierra deforestacion_ecuador_1950-2010

Patrones y Determinantes Históricos y Geográficos de la Deforestación en el

Ecuador, 1950-2010 y tendencias al futuro.

Rodrigo Sierra, PhD

Page 2: R sierra deforestacion_ecuador_1950-2010
Page 3: R sierra deforestacion_ecuador_1950-2010

Sánchez-Cuervo AM, Aide TM, Clark ML, Etter A (2012) Land Cover Change in Colombia: Surprising Forest Recovery Trends between 2001 and 2010. PLoS ONE 7(8): e43943. doi:10.1371/journal.pone.0043943

Page 4: R sierra deforestacion_ecuador_1950-2010

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

19881989199019911992199319941995199619971998199920002001200220032004200520062007200820092010

Def

ore

stac

ión

An

ual

(k

m2)

Deforestación anual en la Amazonia Legal Brasileña (km2)

Fuente: INPE (2013). http://www.obt.inpe.br/prodes/index.php. PRODES.Disponible 01 Enero 2013.

Page 5: R sierra deforestacion_ecuador_1950-2010

Cómo cambiaron los patrones de cobertura del suelo en el Ecuador entre 1990 y 2008?

Takada Anual (%) 1990-2000

BosqueVegetacionHerbacea y Arbustiva

AgropecuarioInfraestructura

y Asentamientos

Bosque 99.05 0.00 0.95 0.00

Vegetacion Herbacea y Arbustiva 0.00 99.01 0.97 0.02

Agropecuario 0.59 0.22 99.13 0.06Infraestructura y Asentamientos 0.00 0.00 0.00 100.00

Takada Anual (%) 2000-2008

BosqueVegetacionHerbacea y Arbustiva

AgropecuarioInfraestructura

y Asentamientos

Bosque 99.17 0.00 0.83 0.00

Vegetacion Herbacea y Arbustiva 0.00 98.48 1.48 0.05

Agropecuario 0.38 0.23 99.32 0.08Infraestructura y Asentamientos 0.00 0.00 0.00 100.00

Page 6: R sierra deforestacion_ecuador_1950-2010

Deforestación Anual 1990-2011 MODELADA

R2

Factor Escenario 1 Zona 1 Zona 2 Zona 3

Demanda per cápita (US$ x 1000) 0,465** 0,646** 0,517**

Empleo Urbano Nueva Loja 0,325**

Empleo Urbano Quito 0,446**

Empleo Urbano EcuadorRelación Positiva (+ -> +, - -> -); Relación Inversa (+ -> -, - -> +)

Page 7: R sierra deforestacion_ecuador_1950-2010

•La deforestación bruta y la regeneración, y por lo tanto la deforestación neta, disminuyen con la distancia a caminos: el 90% de la deforestación bruta, regeneración y deforestación neta ocurre a menos de 10 kilómetros de una carretera.

Qué ha pasado con la cobertura del bosque en el Ecuador entre 1990 y 2010?

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

0 -

2

2.1

- 4

4.1

- 6

6.1

- 8

8.1

- 10

10.1

- 1

2

12.1

- 1

4

14.1

- 1

6

16.1

- 1

8

18.1

- 2

0

20.1

- 2

2

22.1

- 2

4

24.1

- 2

6

26.1

- 2

8

28.1

- 3

0

30.1

- 3

2

CUM % DEF NETA 90-00

CUM % DEF NETA 00-08

0,1

1,0

10,0

100,0

1000,0

10000,00

- 2

4.1

- 6

8.1

- 10

12.1

- 1

4

16.1

- 1

8

20.1

- 2

2

24.1

- 2

6

28.1

- 3

0

32.1

- 3

4

36.1

- 3

8

40.1

- 4

2

44.1

- 4

6

48.1

- 5

0

52.1

- 5

4

56.1

- 5

8

60.1

- 6

2

DEF 90-00 Km2

REG 90-00 Km2

DEF 00-08 Km2

REG 00-08 Km2

Log10 del área y porcentaje cumulativo de la deforestación y regeneración de bosque nativos total en función de ladistancia a caminos por período.

Page 8: R sierra deforestacion_ecuador_1950-2010

Los patrones y la lógica de la regeneración

0,0

500,0

1000,0

1500,0

2000,0

2500,0

0 -

2

4 -

6

8 -

10

12 -

14

16 -

18

20 -

22

24 -

26

28 -

30

32 -

34

36 -

38

40 -

50

Deforestado KM2 2000 - 2008

Aforestado KM2 2000 - 2008

0,0

500,0

1000,0

1500,0

2000,0

2500,00

- 2

4 -

6

8 -

10

12 -

14

16 -

18

20 -

22

24 -

26

28 -

30

32 -

34

36 -

38

40 -

50

Deforestado KM2 1990 - 2000

Aforestado KM2 1990 - 2000Regenerado KM2 1990-2000

Proporción de la

deforestación 00-08 que

provino de la reg 90-00

(bosque secundario)

Proporción de la

regeneración 90-00

que fue talada

0 22% 34%

1 12% 40%

2 19% 42%

3 15% 58%

4 16% 59%

5 37% 63%

6 51% 50%

7 27% 49%

8 33% 50%

9 23% 50%

10 38% 78%

11 26% 34%

12 25% 53%

13 32% 52%

Ecuador

Continental24% 51%

Cambios en la deforestación total y relativa con distancia a la red de caminos principales del Ecuador, 1990-2008.

Cerca a 3/4 partes de def00-08 provinode bosques primarios y la otra cuartaparte de un bosque secundario?

Page 9: R sierra deforestacion_ecuador_1950-2010

MétricaPeríodo

1990 - 2000Período

2000 - 2008

Bloques de Deforestación

Tamaño Promedio (Has) 6,5 4,0

Tamaño Desv Estdr (Has) 61,3 30,0

Moda (Has) 4,0 4,0

Tamaño Mínimo (Has) 0,1 0,1

Tamaño Máximo (Has) 9864,5 4697,8

Número de bloques 241076 249092

Bloques de Regeneración

Tamaño Promedio (Has) 2,3 2,1

Tamaño Desv Estdr (Has) 20,9 12,5

Moda (Has) 3,0 3,0

Tamaño Mínimo (Has) 0,1 0,1

Tamaño Máximo (Has) 5872,8 2850,4

Número de bloques 198429 233350

Qué ha pasado con la cobertura del bosque en el Ecuador entre 1990 y 2010?

•Tanto la deforestación como laregeneración se encuentran espacialmenteconcentradas. Entre 2000-2008:

•~250 mil parches de deforestación

• Parches <1 ha -> 65% perorepresentan el 4% de la superficieafectada.

• Parches > 50 ha -> <2% peroconcentran el 42% de la superficiedeforestada.

• ~233 mil parches de regeneración

• Parches < 1 ha -> 72% perorepresentan el 9,4% de lasuperficie boscosa recuperada.

• Parches > 50 ha -> < 1% peroconcentran el 31% de la superficieboscosa recuperada.

Características de los eventos de deforestacióny aforestación en el Ecuador continental, 1990-2008. Fuente: Modificado de MAE 2012.

Page 10: R sierra deforestacion_ecuador_1950-2010

• El área deforestada bruta y neta cayó en la costa,sierra y amazonia. La regeneración de bosquesnaturales subió en la sierra y amazonia.

•A nivel provincial, solo Morona Santiago y Bolivar experimentaron incrementos en la deforestación neta anual entre períodos. En el resto de provincias la deforestación neta anual cayó entre el 5% (Santa Elena, Pastaza) y el 80% (Sucumbios y Orellana).

•De los 10 cantones con el mayor incremento absoluto del área deforestada, cuatro están en Manabí, tres en Morona Santiago, y uno en Bolivar, Esmeraldas y Guayas.

• De los diez cantones con mayor caída en la deforestación absoluta, cuatro están en Esmeraldas, dos en Manabí, dos en Orellana y dos en Sucumbios.

Qué ha pasado con la cobertura del bosque en el Ecuador entre 1990 y 2010?

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

180.0

RELACION AREA DEFORESTADA ANUAL

BRUTA ENTRE PERIODOS (%)

RELACION AREA REGENERADA ANUAL ENTRE PERIODOS (%)

RELACION AREA DEFORESTADA ANUAL

NETA ENTRE PERIODOS (%)

SIERRA

COSTA

AMAZONIA

Cambio en el área deforestada neta anual entre 1990-2000 y 2000-2008, en km2. Valores negativos indican incremento en el áreadeforestada, valores positivos indican reducción del áreadeforestada

Page 11: R sierra deforestacion_ecuador_1950-2010

Qué ha pasado con la cobertura del bosque en el Ecuador entre 1990 y 2010?

• Los ecosistemas forestales más afectados son los bosqueshúmedos de las cordilleras de la costa, donde se observan entreel 2000 y el 2008 las tasas de deforestación anual promedio másaltas del país y una tendencia hacia la aceleración de ladeforestación.

• La deforestación de los otros tipos de bosque ha bajado pero semantiene alta en los bosques húmedos y secos y semi-secos dela costa y los bosques del piedemonte andino en la costa.

Formación ForestalBosque Remanente Km2 % Deforestado

Tasa Anual de Deforestación

1990 2000 2008 1990 2000 20081990-2000

2000-2008

Costa Baja Húmeda 12511.0 8881.5 7653.8 63.3 74.0 77.6 2.9 1.7

Montano Costero Húmedo 2522.0 2280.9 1881.7 47.2 52.2 60.6 1.0 2.2

Costa Baja Seca y Semi-Seca 4985.0 3958.7 3436.3 73.3 78.8 81.6 2.1 1.6

Andino-Costero Húmedo 6450.6 5456.3 4904.6 42.9 51.7 56.6 1.5 1.3

Andino Húmedo 30319.0 27872.3 26481.5 41.8 46.5 49.2 0.8 0.6

Andino Seco y Semi-Seco 312.3 282.3 278.4 50.7 55.4 56.0 1.0 0.2

AltoAndino Húmedo 5.8 5.2 4.9 73.1 75.8 77.0 1.0 0.6

AltoAndino Seco y Semi-Seco 1.3 1.1 1.0 67.1 71.4 73.7 1.3 1.0

Andino-Amazónico Húmedo 10553.4 9623.9 8908.2 19.6 26.7 32.2 0.9 0.9

Montano Amazónico Húmedo 6203.9 6135.7 6068.3 3.1 4.1 5.2 0.1 0.1

Amazonía Baja 69010.9 66236.5 65517.0 6.3 10.0 11.0 0.4 0.1

Cambios de cobertura de las formaciones forestales del Ecuador continental, 1990-2000-2008 (Formaciones Forestales modificadas de Sierra 1999)

Page 12: R sierra deforestacion_ecuador_1950-2010

La deforestación está íntimamente relacionada con la creación de espaciosproductivos, generalmente agropecuarios o de asentamientos einfraestructura urbanos y rurales.

En Ecuador:

• Entre 1990 y 2000, el 99.4% del área deforestada fue transformada aáreas agropecuarias, el 0.14% a infraestructura, principalmente áreasurbanas y asentamientos rurales densos, y 0.46% a otros tiposde cobertura.

• Entre 2000 y 2008, el 99.4% del área deforestada fue transformada aáreas agropecuarias, el 0.23% a infraestructura, principalmente áreasurbanas y asentamientos rurales densos, y 0.37% a otros.

• La expansión del área agropecuaria total también dependió de ladeforestación: aproximadamente el 97.5% y el 95% del incremento delárea agropecuaria entre 1990 y 2000 y 2000 y 2008, respectivamente,se generaron mediante la transformación de áreas de bosque nativo acultivos y pastos.

Qué factores explican los patrones observados?

Page 13: R sierra deforestacion_ecuador_1950-2010

Por lo tanto, para identificar y entender cuáles son los factores quedeterminan los patrones históricos y geográficos de la deforestación en elEcuador es necesario identificar y entender a los factores estructurales ycoyunturales que han condicionado el uso del suelo en general, y lademanda de nuevos espacios agropecuarios en particular, y determinadolas características de los paisajes que han reemplazado al bosque nativodel Ecuador.

MercadosNacionales

Condiciones LaboralesAgricolas

Demanda deOtros recursos

(caceria)

Caracteristicas deLa cobertura

terrestre

Demanda detierra no-agric.(minas, urbano)

MercadosInternacionales

PoliticasLocales

PoliticasInternacionles

PoliticasNacionales

(e.g., tenencia)

ServiciosEcosistemicos

DiversidadBiologica

Accesibilidad(Caminos, Rios)

Mercados AgricolasLocales

CondicionesFisicas

Demanda detierra paraagricultura

Dinámica dePoblación

Caracteristicas dePoblacion

MercadosNo-Agricolas

Locales

Tiempo

Uso del Suelo

Caractersticas deLa cobertura

Acuatica

Capacidadde Consumo

Cobetura delSuelo

Qué factores explican los patrones observados?

Page 14: R sierra deforestacion_ecuador_1950-2010

Qué factores explican los patrones observados?

Periodo de Expansión Regional:

Desde mediados de los 1950s hasta losprimerosaños de la década de los 1970s,

Caracterizado por:

• expansión regional del áreaagropecuaria, y por lo tanto de ladeforestación, en la costa centro y norte yen la amazonia al pie de los andes,

• contracción, y por lo tantopresumiblemente de recuperación debosques, en la sierra.

• la población rural y sobre todo ladensidad de población rural creciórápidamente, creando presión sobre elárea productiva, especialmenteen la sierra

0

10

20

30

40

50

60

70

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

9000000

10000000

19

50

19

60

19

74

19

82

19

90

20

01

20

10

Población Urbana

Población Rural

% Urbano

Expansión Regional

ExpansiónNacional

IntensificaciónNacional

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

9000000

19

54

19

56

19

58

19

60

19

62

19

64

19

66

19

68

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

TOTAL AREA AGROPECUARIA

POBLACION RURAL

DENSIDAD POBLACION RURAL

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

4000000

4500000

19

54

19

56

19

58

19

60

19

62

19

64

19

66

19

68

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

20

11

AREA AGROPECUARIA COSTA (Has)

AREA AGROPECUARIA SIERRA (Has)

AREA AGROPECUARIA AMAZONIA (Has)

00.5

11.5

22.5

33.5

19

50

-19

55

19

55

-19

60

19

60

-19

65

19

65

-19

70

19

70

-19

75

19

75

-19

80

19

80

-19

85

19

85

-19

90

19

90

-19

95

19

95

-20

00

20

00

-20

05

20

05

-20

10

D

A

C

B

Page 15: R sierra deforestacion_ecuador_1950-2010

Qué factores explican los patrones observados?

Periodo de Expansión Nacional:

Desde los primeros años de los 1970shasta los primeros años de los 1990s.

Caracterizado por:

• rápida expansión del áreadeforestada debido a laextensificación del área agropecuariaen todo el país

• densidades de poblacióndecrecientes por la caída de las tasasde crecimiento del población nacional

• expansión rápida de la red decarreteras

• rápida urbanización0

10

20

30

40

50

60

70

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

9000000

10000000

19

50

19

60

19

74

19

82

19

90

20

01

20

10

Población Urbana

Población Rural

% Urbano

Expansión Regional

ExpansiónNacional

IntensificaciónNacional

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

9000000

19

54

19

56

19

58

19

60

19

62

19

64

19

66

19

68

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

TOTAL AREA AGROPECUARIA

POBLACION RURAL

DENSIDAD POBLACION RURAL

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

4000000

4500000

19

54

19

56

19

58

19

60

19

62

19

64

19

66

19

68

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

20

11

AREA AGROPECUARIA COSTA (Has)

AREA AGROPECUARIA SIERRA (Has)

AREA AGROPECUARIA AMAZONIA (Has)

00.5

11.5

22.5

33.5

19

50

-19

55

19

55

-19

60

19

60

-19

65

19

65

-19

70

19

70

-19

75

19

75

-19

80

19

80

-19

85

19

85

-19

90

19

90

-19

95

19

95

-20

00

20

00

-20

05

20

05

-20

10

D

A

C

B

Page 16: R sierra deforestacion_ecuador_1950-2010

Qué factores explican los patrones observados?

Periodo de Intensificación Nacional:

Desde los primeros años de los 1990s al presente…

Caracterizado por:

• caída del área deforestada anualmente

• densidades de población decrecientes por la caída de las tasas de crecimiento de la población y de las rurales en particular

• expansión rápida de la red de carreteras

• rápida urbanización

• el cierre de las fronteras de colonización debido a la consolidación de los derechos de propiedad de las áreas forestales más importantes.

0

10

20

30

40

50

60

70

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

9000000

10000000

19

50

19

60

19

74

19

82

19

90

20

01

20

10

Población Urbana

Población Rural

% Urbano

Expansión Regional

ExpansiónNacional

IntensificaciónNacional

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

9000000

19

54

19

56

19

58

19

60

19

62

19

64

19

66

19

68

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

TOTAL AREA AGROPECUARIA

POBLACION RURAL

DENSIDAD POBLACION RURAL

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

4000000

4500000

19

54

19

56

19

58

19

60

19

62

19

64

19

66

19

68

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

20

11

AREA AGROPECUARIA COSTA (Has)

AREA AGROPECUARIA SIERRA (Has)

AREA AGROPECUARIA AMAZONIA (Has)

00.5

11.5

22.5

33.5

19

50

-19

55

19

55

-19

60

19

60

-19

65

19

65

-19

70

19

70

-19

75

19

75

-19

80

19

80

-19

85

19

85

-19

90

19

90

-19

95

19

95

-20

00

20

00

-20

05

20

05

-20

10

D

A

C

B

Page 17: R sierra deforestacion_ecuador_1950-2010

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

19

50

-19

55

19

55

-19

60

19

60

-19

65

19

65

-19

70

19

70

-19

75

19

75

-19

80

19

80

-19

85

19

85

-19

90

19

90

-19

95

19

95

-20

00

20

00

-20

05

20

05

-20

10

20

10

-20

15

20

15

-20

20

20

20

-20

25

20

25

-20

30

20

30

-20

35

20

35

-20

40

20

40

-20

45

20

45

-20

50

Evolución de las tasas de crecimiento de lapoblación del Ecuador, 1950-2010, y proyección al2050

Page 18: R sierra deforestacion_ecuador_1950-2010

Cambios en la densidad de población (estimada con un índice depoblación mediante luz) entre 1990 y 2000 y entre 2000 y 2009

Page 19: R sierra deforestacion_ecuador_1950-2010
Page 20: R sierra deforestacion_ecuador_1950-2010

Crecimiento de los asentamientos peri-urbanos y rurales densos en cuatro zonasdel Ecuador continental 1990-22000-2008. A: Cayambe, B: Aguarico, C: Manabí,D: La Joya de los Sachas. (Modificado de MAE 2012 en Sierra 2013).

Page 21: R sierra deforestacion_ecuador_1950-2010

Hipótesis: La caída generalizada de la deforestación en el Ecuador duranteel periodo de intensificación está relacionada (en parte) con la transferenciade la capacidad de uso de suelo rural a las áreas urbanas y asentamientosrurales densos en todo el país. Esta relación puede ser expresada como:

Donde CambioDefPeriodoi es el cambio en el área deforestada anualmenteentre 2000 y el 2008 comparada con la ocurrida en la década anterior en laprovincia i, CambioAsentDensosPeriodoi es el cambio en el área deasentamientos urbanos o rurales densos creada anualmente en la provinciai entre los dos períodos, α es la constante del modelo y βn es la elasticidadde cambio de con el cambio de una unidad de CambioAsentDensosPeriodo.

Resultados del modelo

Page 22: R sierra deforestacion_ecuador_1950-2010
Page 23: R sierra deforestacion_ecuador_1950-2010
Page 24: R sierra deforestacion_ecuador_1950-2010
Page 25: R sierra deforestacion_ecuador_1950-2010

Qué factores explican los patrones observados?

La combinación de mejoras en la accesibilidad a áreas urbanas, la caída de las tasas de natalidad y el incremento de los ingresos urbanos y rurales no agropecuarios, impulsa la intensificación productiva del sector agrícola.

Entre 1990 y 2010:

• la productividad agropecuariacreció en forma continua sin una mayor expansión del área bajo uso.

•el área agropecuaria en descanso(sin uso entre 1 y 5 años) disminuyó por su reutilización para actividades productivas en todas las regiones .

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

110.00

120.00

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

COSTA

AMAZONIA

SIERRA

Evolución del área agropecuaria en descanso en el Ecuador porregión, 2000-2010. En hectáreas. Fuente: INEC, ESPAC, variosaños.

Evolución de la productividad agropecuaria en el Ecuador, 2004-2006 = 100. (Fuente: FAOSTAT 2013).

Page 26: R sierra deforestacion_ecuador_1950-2010

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

110.00

120.00

19

64

19

74

19

87

19

88

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

INDICE SUPERFICIE AGROPECUARIA

ÍNDICE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA NETO PER CÁPITA

-2.00

-1.00

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

70-80 80-90 90-00 00-08

Agropecuario

PIB

Silvicultura

Índices de Superficie y Producción Agrícola per cápita de Ecuador.Fuente: (SICA) Proyecto Servicio de Información y Censo Agropecuario (2002 ))

Tasas de crecimiento real del PIB agrícola en Ecuador. Calculadas con valores constantes del 2007.Fuente: BCE (2013)

Page 27: R sierra deforestacion_ecuador_1950-2010

0

0.5

1

1.5

2

2.51

99

0

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

Arroz

Maíz

Frijoles

Soya

Patatas

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

Cacao

Aceite palma

Caña de azúcar

Bananos

Café

Naranja

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

Carne de Vaca

Leche

Índices de producción de los principales productos agropecuarios de Ecuador

Productos de cultivos transitorios Productos de cultivos permanentes

Productos de la ganadería

Page 28: R sierra deforestacion_ecuador_1950-2010

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

160.00

180.00

200.00

Palma africana

Cacao Banano Caña de azúcar

Maíz duro seco

Arroz

Superficie

Producción

Tasas de crecimiento de las superficies y producción entre 2000-2008 yevolución del índice de precios entre 1991-2010 de los principales cultivosde Ecuador. Fuente: INEC (2009); SICA (2002); BCE (2013)

0

10

20

30

40

50

60

70

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

Cacao

Nuez de palma

Maíz

Arroz

Banano

Caña de azúcar

Page 29: R sierra deforestacion_ecuador_1950-2010

0.00

5,000.00

10,000.00

15,000.00

20,000.00

25,000.00

30,000.00

35,000.00

40,000.00

45,000.00

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

0

50

100

150

200

250

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Importación de fertilizantes con Nitrógeno, Fósforo y Potasio ysembradoras y plantadoras (en toneladas)

Fuente: BCE (2013b)

Fertilizantes Maquinaria agrícola

Page 30: R sierra deforestacion_ecuador_1950-2010

Cambios superficies agrícolas 2000-2011

Fuente: SICA 2002, INEC, varios

(400,000.00)

(300,000.00)

(200,000.00)

(100,000.00)

-

100,000.00

200,000.00

300,000.00

20

02

-20

00

20

03

-20

02

20

04

-20

03

20

05

-20

04

20

06

-20

05

20

07

-20

06

20

08

-20

07

20

09

-20

08

20

10

-20

09

20

11

-20

10

Permanentes

Transitorios

Descanso

Pastos cultivados

Superficie agrícola

La mayor expansión de la superficie agropecuaria (pastos, cultivos permanentes y transitorios) ocurrió en ciclos 2003-2004, 2007-2008, 2008-2009

Page 31: R sierra deforestacion_ecuador_1950-2010

Qué factores explican los patrones observados?

• Dentro del contexto estructural funcionan factores coyunturales que afectan las dinámicas locales y a corto plazo de la deforestación.

• En especial, factores que modulan la demanda de nuevos espacios agropecuarios están íntimamente relacionados con los ciclos económicos del país.

o Cuando el crecimiento económico se acelera, la deforestación repunta, y cuando cae, caen también las tasas de deforestación.

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

2.0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

SUCUMBIOS

NAPO

ORELLANA

PASTAZA

MORONA SANTIAGO

ZAMORA CHINCHIPE

AMAZONIA

NORORIENTE

SUR Y CENTRO ORIENTE

COSTA

AMAZONIA

SIERRA

ECUADOR

Covarianza entre las tasas de deforestación en la Amazonia ecuatoriana y el empleo urbano regional, 1990-2010. Las líneaspunteadas corresponden al empleo urbano y el eje derecho. La líneas continuas corresponden a las tasas de deforestación yal eje izquierdo. Fuente: Empleo: Modificado de INEC, varios años. Modelo de tasas de deforestación: Este Estudio.

Page 32: R sierra deforestacion_ecuador_1950-2010

Zonas de procesos homogéneos de deforestación (ZPHD)

Page 33: R sierra deforestacion_ecuador_1950-2010

Zona de proceso homogéneo

de deforestación

#

cantones

Tasa

deforestación

1990-2000

Tasa

deforestación

2000-2008

Porcentaje

de

cobertura

de bosque

remanente

Principal Uso del

Suelo Agrícola

Mayor uso del

suelo agrícola en

expansión 2000-

2008

Principales productos

agropecuarios en

expansión

Índice Gini

parches

deforestación

0Cantones con Cobertura

Natural de Bosque < 10%22 -1,37 -0,60 6,0% Pastos Pastos

Ganado vacuno de

leche

1 Amazonía Norte 15 -0,61 -0,17 80,0% Pastos Pastos

Cacao, palma africana

palmito y ganado

vacuno

0,81

2 Amazonía Centro 9 -0,11 -0,15 92,7% PastosCultivos

transitorios

Yuca, papa china y

camote 0,83

3 Amazonía Sur 17 -0,75 -0,75 72,5% Pastos PastosGanado vacuno de

carne 0,83

4Esmeraldas Norte y

Piedemonte Costa Norte6 -1,46 -1,30 56,1%

Cultivos

permanentes y

pastos

Cultivos

permanentesPalma africana y cacao 0,88

5Manabi Norte -

Esmeraldas Sur8 -3,11 -2,27 24,6% Pastos Pastos

Ganado vacuno de

carne, cacao y palma

africana

0,85

6 Manabí Centro 20 -5,33 1,57 8,3% Pastos PastosGanado vacuno, cacao y

plátano0,88

7Cordilleras y Valles Semi-

Secos de la Costa Central 10 -0,91 -1,87 30,7% Pastos Pastos Ganado vacuno y maíz 0,92

8 Cuenca del Rio Guayas 47 -1,44 -1,37 20,4%

Cultivos

permanentes y

transitorios

Cultivos

transitorios y

permanentes

Cacao, caña de azúcar,

banano, arroz y maíz0,86

9Bosques y Valles Semi-

secos del Sur 22 -1,68 -0,89 28,4% Pastos Pastos

Caña de azúcar, maíz y

ganado vacuno0,84

10Piedemonte Andino de la

Costa Central3 -4,09 -2,32 10,5% Pastos Ninguno

Ganado vacuno, cacao y

piña 0,84

11

Estribaciones

Occidentales de los Andes

Sur

17 -1,80 -0,71 15,3% Pastos PastosGanado vacuno de

leche 0,84

12 Sierra Norte 18 -0,70 -0,58 33,8% Pastos PastosGanado vacuno de

leche y palmito0,84

13 Sierra Centro 7 -1,03 -1,09 24,9% Pastos PastosGanado vacuno, orito y

banano0,82

Total país* 221 -0,83 -0,52 51,7% Pastos Pastos

Arroz, maíz, cacao,

palma africana y caña

de azúcar

0,86

Características principales de las Zonas de Procesos Homogéneos de DeforestaciónFuente: Castro et al. 2013

Page 34: R sierra deforestacion_ecuador_1950-2010

La historia y las tendencias simplificadas

54,0

56,0

58,0

60,0

62,0

64,0

66,0

68,0

70,0

Bos1990 Bos2000 Bos2008 Bos2012

Fuente: Sierra 2013.

Page 35: R sierra deforestacion_ecuador_1950-2010

-0,01200000000

-0,01000000000

-0,00800000000

-0,00600000000

-0,00400000000

-0,00200000000

0,00000000000

0,00200000000

0,00400000000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57

Distribución del cambio de la probabilidad de deforestación proyectada (2008-2020) en función de la densidad de población. (Fuente: Sierra 2013)

Page 36: R sierra deforestacion_ecuador_1950-2010

GRACIAS