qué es el autismo

28
¿Qué es el autismo? El trastorno del espectro autista (ASD) es una gama de trastornos complejos del neurodesarrollo, caracterizado por impedimentos sociales, dificultades en la comunicación, y patrones de conducta estereotípicos, restringidos y repetitivos. El trastorno autista, a veces llamado autismo o ASD clásico, es la forma más grave de ASD, mientras que otras afecciones a lo largo del espectro incluyen una forma más leve conocida como síndrome de Asperger, una afección rara llamada síndrome de Rett, el trastorno de desintegración infantil y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado (generalmente conocido como PDD-NOS). Aunque ASD varía significativamente en carácter y gravedad, se produce en todos los grupos étnicos y socioeconómicos y afecta a todos los grupos etarios. Los expertos calculan que tres de cada seis niños de cada 1,000 sufrirán de ASD. Los varones tienen cuatro veces más probabilidades de tener ASD que las mujeres. ¿Cuáles son algunos signos comunes del autismo? La característica distintiva del ASD es la interacción social deficiente. Los cuidadores principales del niño generalmente son los primeros en notar los signos de ASD. Ya desde la primera infancia, un bebé con ASD podría mostrarse indiferente a las personas o enfocarse intensamente en un objeto hasta excluir a los otros durante largos períodos de tiempo. Podría parecer que un niño con ASD se desarrolla normalmente y luego se retrae y se vuelve indiferente a la actividad social. Los niños con ASD podrían no responder a sus nombres y a menudo evitar el contacto visual con otras personas. Tienen dificultad para interpretar lo que los demás están pensando o sintiendo porque no pueden entender las pautas sociales, como el tono de voz o las expresiones faciales, y no observan las caras de las otras personas para ver las pautas de conducta adecuada. Carecen de empatía. Muchos niños con ASD se involucran en movimientos repetitivos como mecerse y dar vueltas, o en conductas autoabusivas como morderse o golpearse la cabeza. También tienden a hablar después que los otros niños y pueden referirse a sí mismos por el nombre en lugar de “Yo” o “mí.” Los niños con ASD no saben jugar interactuando con los otros niños. Algunos hablan con voces cantarinas sobre una gama estrecha de temas favoritos, sin importarles demasiado acerca de los intereses de la persona con la que están hablando. Los niños con ASD parecen tener un riesgo mayor que lo normal de tener ciertas afecciones concomitantes, inclusive el síndrome de X frágil (que causa retraso mental), esclerosis tuberosa (en la que crecen tumores en el cerebro), convulsiones epilépticas, síndrome de Tourette, trastornos del aprendizaje, y el trastorno por déficit de la atención. Alrededor del 20 al 30 por ciento de los niños con ASD desarrollan epilepsia cuando llegan a la edad adulta. Mientras que las personas con esquizofrenia pueden mostrar alguna conducta parecida al autismo, generalmente sus síntomas no aparecen hasta el final de la adolescencia o el comienzo de la edad adulta. La mayoría de las personas con esquizofrenia también tendrá alucinaciones y delirios, que no se encuentran en el autismo. ¿Cómo se diagnostica el autismo? ASD varía ampliamente en gravedad y síntomas y puede pasar sin ser reconocido, especialmente en los niños levemente afectados o cuando está enmascarado por impedimentos físicos más debilitantes. Los indicadores muy precoces que requieren evaluación por un experto incluyen: no balbucear o señalar al año de edad no pronunciar palabras únicas a los 16 meses o frases de dos palabras a los 2 años de edad no responder a su nombre

Upload: maria-zarela-najar-aguilar

Post on 04-Jul-2015

162 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Qué es el autismo

¿Qué es el autismo?

El trastorno del espectro autista (ASD) es una gama de trastornos complejos del neurodesarrollo, caracterizado por impedimentos sociales, dificultades en la comunicación, y patrones de conducta estereotípicos, restringidos y repetitivos. El trastorno autista, a veces llamado autismo o ASD clásico, es la forma más grave de ASD, mientras que otras afecciones a lo largo del espectro incluyen una forma más leve conocida como síndrome de Asperger, una afección rara llamada síndrome de Rett, el trastorno de desintegración infantil y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado (generalmente conocido como PDD-NOS). Aunque ASD varía significativamente en carácter y gravedad, se produce en todos los grupos étnicos y socioeconómicos y afecta a todos los grupos etarios. Los expertos calculan que tres de cada seis niños de cada 1,000 sufrirán de ASD. Los varones tienen cuatro veces más probabilidades de tener ASD que las mujeres.

¿Cuáles son algunos signos comunes del autismo?

La característica distintiva del ASD es la interacción social deficiente. Los cuidadores principales del niño generalmente son los primeros en notar los signos de ASD. Ya desde la primera infancia, un bebé con ASD podría mostrarse indiferente a las personas o enfocarse intensamente en un objeto hasta excluir a los otros durante largos períodos de tiempo. Podría parecer que un niño con ASD se desarrolla normalmente y luego se retrae y se vuelve indiferente a la actividad social.

Los niños con ASD podrían no responder a sus nombres y a menudo evitar el contacto visual con otras personas. Tienen dificultad para interpretar lo que los demás están pensando o sintiendo porque no pueden entender las pautas sociales, como el tono de voz o las expresiones faciales, y no observan las caras de las otras personas para ver las pautas de conducta adecuada. Carecen de empatía.

Muchos niños con ASD se involucran en movimientos repetitivos como mecerse y dar vueltas, o en conductas autoabusivas como morderse o golpearse la cabeza. También tienden a hablar después que los otros niños y pueden referirse a sí mismos por el nombre en lugar de “Yo” o “mí.” Los niños con ASD no saben jugar interactuando con los otros niños. Algunos hablan con voces cantarinas sobre una gama estrecha de temas favoritos, sin importarles demasiado acerca de los intereses de la persona con la que están hablando.

Los niños con ASD parecen tener un riesgo mayor que lo normal de tener ciertas afecciones concomitantes, inclusive el síndrome de X frágil (que causa retraso mental), esclerosis tuberosa (en la que crecen tumores en el cerebro), convulsiones epilépticas, síndrome de Tourette, trastornos del aprendizaje, y el trastorno por déficit de la atención. Alrededor del 20 al 30 por ciento de los niños con ASD desarrollan epilepsia cuando llegan a la edad adulta. Mientras que las personas con esquizofrenia pueden mostrar alguna conducta parecida al autismo, generalmente sus síntomas no aparecen hasta el final de la adolescencia o el comienzo de la edad adulta. La mayoría de las personas con esquizofrenia también tendrá alucinaciones y delirios, que no se encuentran en el autismo.

¿Cómo se diagnostica el autismo?

ASD varía ampliamente en gravedad y síntomas y puede pasar sin ser reconocido, especialmente en los niños levemente afectados o cuando está enmascarado por impedimentos físicos más debilitantes. Los indicadores muy precoces que requieren evaluación por un experto incluyen:

no balbucear o señalar al año de edad

no pronunciar palabras únicas a los 16 meses o frases de dos palabras a los 2 años de edad

no responder a su nombre

Page 2: Qué es el autismo

pérdida del lenguaje o las habilidades sociales

contacto visual inadecuado

alineamiento excesivo de juguetes u objetos

no sonreír o mostrar receptividad social.

Los indicadores tardíos incluyen:

capacidad limitada para establecer amistades con pares

capacidad limitada para iniciar o sostener una conversación con otros

ausencia o deterioro del juego imaginativo y social

uso estereotípico, repetitivo o inusual del lenguaje

patrones de interés restringidos que son anormales en intensidad o enfoque

preocupación por ciertos objetos o sujetos

adherencia inflexible a rutinas o rituales específicos.

Los proveedores de atención médica a menudo usarán un cuestionario u otro instrumento de evaluación para reunir información sobre el desarrollo y la conducta de un niño. Algunos instrumentos de evaluación dependen solamente de las observaciones de los padres, mientras que otros dependen de la combinación de las observaciones de los padres y el médico. Si los instrumentos de evaluación indican la posibilidad de ASD, generalmente está indicada una evaluación más integral.

Una evaluación integral requiere un equipo multidisciplinario, que incluye a un psicólogo, un neurólogo, un psiquiatra, un terapeuta del lenguaje y otros profesionales que diagnostican a los niños con ASD. Los miembros del equipo realizarán una evaluación neurológica detallada y pruebas cognitivas y de lenguaje exhaustivas. Debido a que los problemas de audición pueden causar conductas que podrían confundirse con ASD, los niños con retraso del desarrollo del lenguaje también deberían someterse a pruebas de audición.

Los niños con algunos síntomas de ASD pero no los suficientes como para ser diagnosticados como autismo clásico a menudo se diagnostican como PDD-NOS. Los niños con conductas autistas pero que presentan habilidades del lenguaje bien desarrolladas a menudo se diagnostican como síndrome de Asperger. Son mucho más raros los niños que pueden ser diagnosticados como trastorno de desintegración infantil, en el cual se desarrollan normalmente y luego se deterioran abruptamente entre las edades de 3 y 10 años y muestran conductas autistas pronunciadas. Las niñas con síntomas autistas podrían sufrir de síndrome de Rett, un trastorno genético ligado al sexo caracterizado por retraimiento social, regresión de la habilidad con el lenguaje, y retorcimiento de las manos.

¿Qué causa el autismo?

Los científicos no están seguros sobre qué causa el ASD, pero es probable que tanto la genética como el ambiente jueguen un papel. Los investigadores han identificado un número de genes asociados con el trastorno. Los estudios de las personas con ASD han encontrado irregularidades en varias regiones del cerebro. Otros estudios sugieren que las personas con ASD tienen niveles anormales de serotonina u otros neurotransmisores en el cerebro. Estas anormalidades sugieren que el ASD podría producirse de la interrupción del desarrollo cerebral normal precozmente en el desarrollo fetal causada por defectos en los genes que controlan el crecimiento cerebral y que regulan cómo las células cerebrales se comunican entre sí, posiblemente debido a la influencia de factores ambientales sobre la función genética. A pesar de que estos hallazgos son intrigantes, son preliminares y requieren más estudios. La teoría de que las prácticas paternas son responsables del ASD se ha desmentido hace mucho tiempo.

Page 3: Qué es el autismo

¿Qué papel juega la herencia?

Los estudios familiares y de mellizos sugieren firmemente que algunas personas tienen una predisposición genética al autismo. Los estudios de mellizos idénticos muestran que si un mellizo está afectado, existe una probabilidad del 90 por ciento que el otro mellizo esté afectado. Existe un número de estudios en curso para determinar los factores genéticos específicos asociados con el desarrollo de ASD. En las familias con un hijo con ASD, el riesgo de tener un segundo hijo con el trastorno es de aproximadamente el 5 por ciento, o uno en 20. Esto es mayor que el riesgo de la población en general. Los investigadores están buscando pistas sobre qué genes contribuyen a esta susceptibilidad aumentada. En algunos casos, los padres y otros familiares de un niño con ASD muestran deterioro leve de las habilidades sociales y de la comunicación o se involucran en conductas repetitivas. La evidencia también sugiere que algunos trastornos emocionales, como el trastorno bipolar, se producen más frecuentemente que el promedio en las familias de las personas con ASD.

¿Cambian con el tiempo los síntomas del autismo?

En muchos niños, los síntomas mejoran con el tratamiento y la edad. Los niños cuyas habilidades del lenguaje sufren una regresión al comienzo de la vida—antes de los 3 años de edad—parecen tener un riesgo mayor que lo normal a desarrollar epilepsia o actividad cerebral parecida a las convulsiones. Durante la adolescencia, algunos niños con ASD pueden deprimirse o experimentar problemas de conducta, y su tratamiento podría necesitar algo de modificación a medida que hacen la transición a la edad adulta. Las personas con ASD generalmente continúan necesitando servicios y apoyo a medida que envejecen, pero muchos son capaces de trabajar exitosamente y vivir independientemente o dentro de un ambiente con apoyo.

¿Cómo se trata el autismo?

No hay cura para el ASD. Las terapias e intervenciones conductuales están diseñadas para remediar los síntomas específicos y pueden aportar una mejoría sustancial. El plan de tratamiento ideal coordina las terapias e intervenciones que cubren las necesidades específicas de los niños individuales. La mayoría de los profesionales de atención médica están de acuerdo con que cuanto antes sea la intervención, tanto mejor.

Intervenciones conductuales educativas: Los terapeutas usan sesiones de capacitación intensivas y altamente estructuradas orientadas a las habilidades para ayudar a los niños a desarrollar habilidades sociales y del lenguaje, como el Análisis Conductual Aplicado. El asesoramiento familiar para los padres y los hermanos de los niños con ASD a menudo ayuda a las familias a enfrentar los desafíos particulares de vivir con un niño con ASD.

Medicamentos: Los médicos podrían recetar medicamentos para el tratamiento de síntomas específicos relacionados con el ASD, tales como ansiedad, depresión, o trastorno obsesivo-compulsivo. Los medicamentos antisicóticos se usan para tratar problemas graves de conducta. Las convulsiones pueden tratarse con uno o más anticonvulsivos. Los medicamentos usados para tratar a las personas con trastorno por déficit de la atención pueden usarse eficazmente para ayudar a disminuir la impulsividad y la hiperactividad.

Otras terapias: Existe un número de terapias o intervenciones controvertidas a disposición de las personas con ASD, pero pocas, si las hay, están sustentadas por estudios científicos. Los padres deben ser precavidos antes de adoptar tratamientos no probados. Aunque las intervenciones dietéticas han sido útiles en algunos niños, los padres deben cuidar que el estado nutricional de su hijo se siga cuidadosamente.

Page 4: Qué es el autismo

¿Qué investigación se está realizando?

En 1997, a pedido del Congreso, los Institutos Nacionales de Salud (NIH) formaron su Comité de Coordinación del Autismo (NIH/ACC) para mejorar la calidad, el ritmo y la coordinación de los esfuerzos en el NIH para encontrar la cura para el autismo (http://www.nimh.nih.gov/health/topics/autism-spectrum-disorders-pervasive-developmental-disorders/nih-initiatives/nih-autism-coordinating-committee.shtml). El NIH/ACC involucra la participación de siete Institutos y Centros de NIH: el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (NINDS), el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano Eunice Kennedy Shriver, el Instituto Nacional de Salud Mental, el Instituto Nacional para la Sordera y otros Trastornos de la Comunicación, el Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental, el Instituto Nacional de Investigación en Enfermería, y el Centro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa. El NIH/ACC ha jugado un papel decisivo en la comprensión y los avances de la investigación sobre ASD. El NIH/ACC también participa en el más amplio Comité Coordinador de Autismo entre InterAgencias Federales (IACC) que está compuesto por representantes de varias agencias que componen el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU., al igual que otras organizaciones del gobierno, inclusive el Departamento de Educación.

En los años fiscales 2007 y 2008, NIH comenzó a patrocinar los 11 Centros de Excelencia para el Autismo (ACE), coordinados por el NIH/ACC. Los ACE están investigando el desarrollo y funcionamiento precoces del cerebro, interacciones sociales en los bebés, variaciones y mutaciones genéticas raras, asociaciones entre genes relacionados con el autismo y rasgos físicos, factores de riesgo ambientales posibles, biomarcadores, y un posible nuevo tratamiento con medicamentos.

http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/autismo.htm

¿Qué es el autismo y cuales sus clasificaciones

Etimológicamente, el término autismo proviene de la palabra griega eaftismos, cuyo

significado es "encerrado en uno mismo". Su introducción en el campo de la psicopatología

fue obra del psiquiatra suizo Eugen Bleuler, ya que en su obra Dementia Praecox or the

Group of Schizophrenias (Traducción al inglés de 1950. Original en alemán de 1913)

utiliza el vocablo autismo para definir uno de los síntomas patognomónicos de la

esquizofrenia.

Para Bleuler en el "pensamiento autista", la realidad objetiva es substituida normalmente

por alucinaciones y el paciente percibe su mundo "fantasioso" como real y la realidad como

una ilusión.

El autismo es un trastorno del desarrollo que persiste a lo largo de toda la vida. Se

manifiesta en los niños regularmente entre los 18 meses y 3 años de edad y da lugar a

diferentes grados de alteración del lenguaje y la comunicación, de las competencias

Page 5: Qué es el autismo

sociales y de la imaginación.

Estadísticamente hablando, se estima que el autismo afecta de dos a diez personas por cada

10.000 habitantes, siendo que por cada cuatro autistas del sexo masculino, hay una del sexo

femenino. Se puede encontrar en todo el mundo y en personas de todos los niveles sociales.

Clasificación del autismo

El autismo varía grandemente en severidad. Los casos más graves se caracterizan por una

completa ausencia del habla de por vida, comportamiento extremadamente repetitivo, no

usual, auto dañino y agresivo. Mientras que las formas más leves de autismo (típicamente

Síndrome de Asperger o autismo de alto funcionamiento) pueden ser casi imperceptibles y

suelen confundirse con timidez, falta de atención y excentricidad.

http://www.peques.com.mx/que_es_el_autismo_y_cuales_sus_clasificaciones.htm

Síntomas del niño con autismo

Cada niño con autismo es diferente uno de otro, sin embargo se han establecido algunos

comportamientos muy similares, tales como:

Lenguaje poco o nulo, o bien pierde el habla. Ecolalia, repite lo mismo o lo que oye (frases o palabras). Actua como si fuera sordo, pero no soporta ciertos sonidos o luces muy fuertes como por

ejemplo, la licuadora o el microondas. No mira directamente a los ojos. Se obsesiona con los objetos sin razón alguna. No muestra ningun interés por los juguetes y/ o no los usa adecuadamente. Tiende a reunir objetos o los pone en línea. Muestra total desinterés por su entorno y en las relaciones sociales con los demás. No responde a su nombre. No obedece ni sigue instrucciones. Cuando quiere algo, no lo pide, toma la mano de alguien dirigiéndola a lo que desea. Rechaza el contacto físico. No le gusta que lo toquen o carguen. Aleteo de manos (como si intentara volar) en forma rítmica y constante. Gira o se mece sobre sí mismo. Se queda quieto observando un punto como si estuviera hipnotizado. Camina de puntitas (como ballet). Puede ser un niño hiperactivo (muy inquieto) o pasivo (demasiado quieto). Muestra agresividad y/o puede ser en ocasiones auto agresivo (se golpea a sí mismo). Tiene una gran obsesión por el orden y la rutina, rechaza los cambios. Se enoja mucho y hace rabietas sin razón aparente o porque no obtuvo algo. Sonrie sin razón aparente (como si viera fantasmas). En ocasiones, estos niños, además de ser autistas, tienen algún otro trastorno del

desarrollo (retraso mental, motriz, Síndrome de Down, etc.)

Page 6: Qué es el autismo

Solo un pequeño segmento de niños con autismo, llega a mostrar alto grado de inteligencia; su falta de aprendizaje se hace evidente, debido precisamente a su pobre o nula comunicación.

Esta lista es solo una referencia, para un diagnóstico certero, es necesaria la asesoria de un

neurólogo así como la valoración del psicólogo.

Tratamientos para el autismo

Se han probado varios tratamientos para el autismo, algunos han tenido mayor éxito que

otros. De los tratamientos con mejores resultados se encuentra el de Modificación de

Conducta, es el más aceptado porque tiene la capacidad de mantener bajo control

instruccional al niño y lograr centrar su atención.

Aun así es importante mencionar, que está comprobado que el mejor avance se logra con

una mezcla o variedad de tratamientos, algunos de ellos encaminados al desarrollo de

áreas específicas (por ejemplo, el habla).

Los padres ya sea asesorados por lo especialistas o bien documentándose e investigando

en diferentes medios, son quienes finalmente pueden elegir el mejor tratamiento para su

hijo, basándose en las posibles ventajas o desventajas que tenga cada uno de ellos y

según sea lsu caso en específico.

A continuación le damos algunos tratamientos más conocidos:

Terapia Conductual: Se le conoce también como método Lovaas (por Ivar Lovaas, uno

de los principales precursores de la actualidad), ABA o Skinner y está basada en el

conductismo. Esta terapia enseña habilidades por medio de reforzadores y aversivos

(premio y castigo).

TEACCH: Se basa en la comunicación visual, por medio de imágenes y símbolos que

representan conceptos o palabras .Este tratamiento es una excelente opción una vez que

los niños con autismo están bajo control instruccional y fijan su atención.

PECS (Picture Exchange Comunication System): Método de comunicación visual y

de lecto-escritura que ha sido aplicado con bastante éxito en algunos estados de la unión

americana (Missouri destaca en este método).

Tratamiento Químico y/o Fármaco: Es el tratamiento por medicamentos, ya que

existen casos en los que el niño tiene alguna disfunción (por ejemplo, epilepsia). Los

medicamentos deben admistrarse bajo estricta vigilancia médica. Siempre en continua

comunicación con un neurólogo pediatra.

Page 7: Qué es el autismo

Dieta libre de Gluten y Caseína: Este tratamiento se refiere a la restricción de alimentos

que tengan estos compuestos, los cuales se encuentran principalmente en las harinas de

trigo y en los lácteos. En algunos casos sus resultados son favorables, es una buena

opción por no tener efectos secundarios.

Antes de iniciarla, se recomienda quitar los azúcares para poder realizar una valoración

más objetiva.

Vitaminosis: Consiste en proveer al niño de una serie de vitaminas. Algunos estudios

han demostrado que algunos niños carecen o tienen insuficiencia de ellas. Entre las más

frecuentes están las vitaminas del complejo B (B6 y B12).

Método Tomatis y Berard: Estos métodos se basa en el adiestramiento auditivo del

niño que tiene autismo y con ello abrir canales en su cerebro. Esta terapia es muy

sugerida cuando el niño muestra demasiada sensibilidad a los ruidos.

Músico Terapia: Este método busca el vínculo con el niño a través de la música y el

ritmo. En algunos niños ha dado buenos resultados.

Delfino Terapia, Equino Terapia, etc.: Terapia con delfines, caballos, etc. Es muy

recomendable independientemente de sus ventajas o desventajas, ya que será una gran

experiencia para el niño.

Otros trastornos generalizados del desarrollo abarcan:

Síndrome de Asperger (similar al autismo, pero con desarrollo normal del lenguaje) Síndrome de Rett (muy diferente del autismo y sólo ocurre en las mujeres) Trastorno desintegrativo infantil (afección poco común por la que un niño aprende

destrezas y luego las pierde hacia la edad de 10 años) Trastorno generalizado del desarrollo no especificado de otra manera (PDD-NOS, por sus

siglas en inglés), también llamado autismo atípico

Page 8: Qué es el autismo

GENES Y CROMOSOMAS:

LOS COMPONENTES BÁSICOS DE LA VIDA

Cromosomas

La clave de la vida y de la herencia está en el núcleo de la célula, que es el centro que

gobierna todas sus actividades.

El núcleo de cada célula sexual humana, contiene 23 cromosomas, que son unos

orgánulos filiformes en forma de hilos y cada uno de ellos, tiene una larga molécula

enroscada de una sustancia química llamada ADN o Acido desoxirribonucléico, que es la

molécula informativa de la vida.

El ADN contiene más o menos 30,000 genes, cada uno de los cuales contiene

información precisa sobre las características de la especie humana y las que va a tener la

persona de forma particular.

En el momento de la fecundación, cuando los núcleos de las células sexuales se

fusionan, se unen los cromosomas en pares y la célula empieza a dividirse en millones de

nuevas células que si bien son iguales porque contienen las mismas partes, son diferentes

en el contenido genético que contienen y que definen desde tejidos diferentes como es el

sanguíneo del óseo o muscular, hasta las características de una persona.

El mundo de los genes es fascinante y gracias a los estudios del genoma humano se ha

identificado el papel de cada uno de ellos en la conformación de la persona y hasta se han

identificado los que determinarán ciertos problemas de salud en la vida adulta.

Los genes trabajan toda la vida, porque nuestro cuerpo no deja de producir nuevas

células para suplir las que mueren, se desgastan o lastiman, por lo que gracias a ellos todos

los tejidos de nuestro cuerpo, excepto el nervioso se renueva constantemente.

Pero todo lo relacionado con la genética no podría comprenderse, si no se hubieran

descubierto las células madre.

Page 9: Qué es el autismo

Las células madre, son las que dan origen a todas las demás que formarán los tejidos y

órganos del cuerpo, son las que determinan sus funciones y permiten no sólo el desarrollo

del cuerpo, sino la regeneración de los tejidos a lo largo de la vida. Sin ellas estaríamos

llenos de cicatrices y la mayoría de las enfermedades que sufrimos continuamente no

podrían curarse, de hecho, sin la existencia de las células madres no podríamos vivir.

Y es que ellas son capaces de diferenciarse para originar un cierto tipo de célula que

constituyen los tejidos fundamentales de los seres humanos, los musculares, óseos,

cardíacos, hepáticos, sanguíneos, nerviosos, de la piel y todos los demás y aunque todavía

sus mecanismos son un gran misterio que están tratando de resolver los especialistas, esto

constituye en este momento una línea de investigación muy fuerte, ya que se piensa que

muchos procesos degenerativos se pueden revertir con su manipulación y muchas

enfermedades se podrán prevenir.

Genes

Cada ser humano tiene aproximadamente 30.000 genes que determinan el crecimiento,

el desarrollo y el funcionamiento de nuestros sistemas físicos y bioquímicos. Normalmente,

los genes se encuentran distribuidos en 46 cromosomas (23 pares) dentro de nuestras

células.

Page 10: Qué es el autismo

Los pares del 1 al 22 son iguales en hombres y mujeres y se conocen como autosomas.

El par número 23 está compuesto por los cromosomas que determinan el sexo. Las mujeres

tienen dos cromosomas X y los hombres un cromosoma X y un cromosoma Y.

Los espermatozoides y las células ováricas son diferentes de las demás células del

organismo. Estas células reproductivas tienen sólo 23 cromosomas independientes cada

una. Cuando un espermatozoide y un óvulo se combinan, al comienzo del embarazo,

forman una célula nueva con 46 cromosomas. El ser humano resultante es genéticamente

único y su diseño está determinado por el padre y la madre en partes iguales.

Page 11: Qué es el autismo

Diagrama de un cromosoma eucariótico duplicado y condensado (en metafase mitótica). (1) Cromátida, cada una de las partes

idénticas de un cromosoma luego de la duplicación del ADN. (2) Centrómero, el

lugar del cromosoma en el cual ambas cromátidas se tocan. (3) Brazo corto. (4)

Brazo largo.

Cromosomas Enviar esta página a un amigoShare on facebookShare on twitterFavorito/CompartirVersión para

imprimir

Son segmentos largos de ADN que se encuentran en el centro (núcleo) de las células. El ADN es el

material que contiene los genes y es considerado el pilar fundamental del cuerpo humano.

Información

Los cromosomas vienen en pares. Normalmente, cada célula en el cuerpo humano tiene 23

pares de cromosomas (46 cromosomas en total), de los cuales la mitad proviene de la madre

y la otra mitad del padre.

Dos de los cromosomas, el X y el Y, determinan si uno nace como niño o como niña (sexo)

y se denominan cromosomas sexuales.

Las mujeres tienen 2 cromosomas X. Los hombres tienen un cromosoma X y uno Y.

La madre siempre le aporta un cromosoma X al hijo, mientras que el padre puede contribuir

ya sea con un cromosoma X o con un cromosoma Y. Por lo tanto, es el cromosoma del

padre el que determina el sexo del niño.

Los cromosomas restantes se denominan cromosomas autosómicos y se conocen como

pares de cromosomas del 1 al 22.

Page 12: Qué es el autismo

¿Qué son los cromosomas?

Los cromosomas son estructuras con forma de bastón que llevan el material genético y se

encuentran ubicados en el núcleo de las células.

Están formados por ADN, ARN y proteínas.

Su esqueleto tiene dos partes, llamadas cromátidas, que están unidas por un centrómero.

Este último es fundamental para asegurar la correcta distribución de los cromosomas

duplicados en las células hijas durante las divisiones celulares. En sus extremos están los

llamados telómeros, que se encargan de impedir que las terminaciones se enreden y

adhieran unos con otros. Además, ayudan a que los cromosomas semejantes se emparejen y

entrecrucen durante la meiosis.

En los humanos, cada célula contiene 46 cromosomas dispuestos en 23 pares. Las únicas

excepciones son las células sexuales (espermatozoide y óvulo) que contienen 23

cromosomas, pero que al fecundarse crean una célula con una dotación completa de

cromosomas, es decir, 46.

De los 23 cromosomas, los primeros 22 se denominan autosomas o autosómicos, y al par

23 -los cromosomas sexuales- se les conoce como gonosomas o heterocromosomas (X e

Y). Estos últimos difieren del resto, ya que no siempre son idénticos. La mujer posee dos

cromosomas X idénticos y el hombre, un cromosoma X y un cromosomaY, que es más

pequeño.

Gemelos y mellizos

Los gemelos (monocigóticos o univitelinos) resultan de un solo óvulo fertilizado que se

divide en dos células. Comparten la misma carga genética, son casi idénticos físicamente y

siempre son del mismo sexo.

Los mellizos (bicigóticos o bivitelinos) se originan por la liberación de dos óvulos que son

fecundados cada uno por su propio espermatozoide, resultando dos embriones diferentes

que coinciden en el tiempo. Pueden ser o no del mismo sexo.

Page 13: Qué es el autismo

Genes Enviar esta página a un amigoShare on facebookShare on twitterFavorito/CompartirVersión para

imprimir

Un gen es un segmento corto de ADN, que le dice al cuerpo cómo producir una proteína

específica. Hay aproximadamente 30,000 genes en cada célula del cuerpo humano y la

combinación de todos los genes constituye el material hereditario para el cuerpo humano y

sus funciones.

La composición genética de una persona se llama genotipo.

Información

Los genes están localizados en hebras de ADN, de manera similar a una sarta de cuentas.

Las hebras de ADN conforman los cromosomas.

Los cromosomas contienen pares apareados de una copia de un gen específico. El gen se

encuentra en la misma posición en cada cromosoma.

En las mujeres, un cromosoma sexual obtiene su gen de la madre y el otro cromosoma

sexual apareado tiene el gen del padre.

En los hombres, un sólo cromosoma X proviene de la madre y un cromosoma Y no

apareado proviene del padre.

Los rasgos genéticos, como el color de los ojos, se describen como dominantes o recesivos:

Los rasgos dominantes son controlados por un gen en el par. Los rasgos recesivos requieren que ambos genes en el par de genes trabajen juntos para

controlar el rasgo.

Muchas características personales, como la estatura, son determinadas por más de un gen.

Sin embargo, algunas enfermedades, como la anemia drepanocítica, pueden ser ocasionadas

por un cambio en un solo gen. Para mayor información, ver herencia y enfermedad.

EL CICLO CELULAR

Las células pasan por un ciclo que comprende dos periodos: la interfase y

la división celular. Esta ultima tiene lugar por mitosis o meiosis.

La mayoría de las células pasan la parte más extensa de su vida en

interfase, durante la cual duplican su tamaño y el contenido cromosómico.

El ciclo celular puede ser considerado como una compleja serie de

fenómenos que culminan cuando el material celular se distribuye en las

células hijas.

Page 14: Qué es el autismo

La división celular puede considerarse como la separación final de las

unidades moleculares y estructurales previamente duplicadas.

DIVISIÓN CELULAR

( interfase & mitosis)

La mitosis es la división celular mas citocinesis y produce dos células

hijas idénticas, los cromosomas replicados se disponen dé manera que cada

célula nueva recibe un complemento completo. Por convención, se han

establecido cuatro fases en el proceso de la mitosis: profase, metafase,

anafase y telofase, siendo la profase la de mayor duración; de manera que

si el tiempo requerido para una división mitótica es más o menos 10

minutos, la profase dura unos 6 minutos. Durante la interfase el material

cromosómico se halla disperso formando unos finísimos filamentos o

cordones denominados cromatina, es lo único que puede verse en el núcleo

en esta etapa.

Interfase:

La célula esta ocupada en la actividad metabólica preparándose para la

mitosis. Los cromosomas no se observan fácilmente en el núcleo, aunque

una mancha oscura llamada nucleolo, pueda ser visible.la célula puede

contener un par de centríolos (o centro de organización de microtúbulos

en los vegetales) los cuales son centros de organización para los

microtúbulos.

Profase:

Al comienzo de la profase los cordones de cromatina se enrrollan

lentamente y se condensan adoptando una forma compacta; Esta condensación

es necesaria para que posteriormente tengan lugar los complejos

movimientos y la separación de los cromosomas durante las fases

siguientes de la mitosis. Cuando los cromosomas condensados se tornan

visibles con el microscopio óptico, cada uno consiste en dos réplicas

llamadas cromátidas. Las dos cromátidas permanecen unidas por un área

estrecha común a ambas, denominado centrómero. Dentro de esta área

Page 15: Qué es el autismo

estrecha existen unas estructuras discoidales llamadas cinetocoros, que

contienen proteínas, donde se insertan las fibras del huso. De manera que

en esta fase los cromosomas están agrupados por parejas llamándose a cada

uno de los dos que conforman el par, cromosoma homólogo, y cada cromosoma

del par está a su vez constituido por dos cromátidas unidas por el

centrómero.

En las células de la mayoría de los organismos, exceptuando las plantas

superiores se ven dos pares de centríolos a un lado del núcleo, fuera de

la envoltura nuclear. Cada par consiste en un centríolo maduro y en un

centríolo más pequeño recién formado, perpendicular al primero.

Durante la profase los pares de centríolos empiezan a alejarse el uno del

otro, y a medida que éstos se separan aparecen entre ambos pares de

centríolos las fibras del huso acromático, consistentes en microtúbulos y

otras proteínas. Desde los centríolos radian otras fibras adicionales,

conocidas en conjunto como áster. Para entonces, los nucléolos por lo

general han dejado de ser visibles. La envoltura nuclear se disgrega a

medida que los cromosomas se condensan. Al final de la profase, los

cromosomas se han condensado por completo y ya no se encuentran separados

del citoplasma.

Al terminar la profase, los pares de centríolos están en extremos

opuestos de la célula y los miembros de cada par tienen el mismo tamaño.

El huso se ha formado por completo. Es una estructura tridimensional que

tiene la forma de una pelota de rugby y consiste al menos en dos grupos

de microtúbulos: fibras polares o fibras continuas que van desde cada

polo del huso hasta una región central a mitad de camino entre los polos,

y las fibras del cinetocoro, que son más cortas y están unidas a los

cinetocoros del centrómero de cada par de cromátidas. Estos dos grupos de

fibras participan en la separación de las cromátidas hermanas durante la

mitosis. En aquellas células que contienen centríolos se distinguen

además un tercer tipo de fibras, las fibras astrales o áster, más cortas,

que se extienden desde los centríolos hacia afuera.

Prometafase:

Es la transición entre la proface y la metafase. Es un periodo corto

donde se desintegra la envoltura nuclear y los cromosomas quedan en

aparente desorden. Los centrosomas ya arribaron a los polos de las

células y las fibras del huso, desaparecida la envoltura nuclear, invaden

el área del núcleo. Algunas de las fibras del huso se unen por sus puntas

a los cinetocoros y por lo tanto ( a través de los centrómeros) a los

cromosomas; estas fibras se denominan cinetocóricas. Las fibras polares

se extienden mas allá del plano ecuatorial y sus tramos dístales se

entrecruzan con sus similares provenientes del polo opuesto. Las fibras

de aster son mas cortas, y radian en todas direcciones y sus extremos se

hallan aparentemente libres.

Page 16: Qué es el autismo

Metaface:

Al comienzo de la metafase, los pares de cromátidas alcanzan su máxima

condensación se desplazan en vaivén dentro del huso, parece ser que

impulsados por las fibras de éste, siendo primero atraídos hacia un polo

de la célula y después hacia el otro, hasta que, finalmente, se disponen

con exactitud en el plano medio de la célula (ecuador de la célula o

plano ecuatorial) unidos por el centrómero. Se acomodan de modo tal que

las dos placas cinetocóricas en cada centrómero quedan orientadas hacia

los polos opuestos de la célula, mirando a los respectivos centrosomas.

Esto señala el final de la metafase.

Anafase:

Al comienzo del anafase, los centrómeros se separan simultáneamente en

sus pares de cromátidas. Las cromátidas de cada par se separan entonces y

cada cromátida se convierte en un cromosoma aparte, donde suelen adoptar

la forma de una V, de brazos iguales los metacéntricos y desiguales los

submetacéntricos y los acrocéntricos, que al parecer es arrastrado hacia

el polo opuesto por las fibras del huso. Los centrómeros inician el

movimiento. En la mayoría de las células, el huso en conjunto también se

alarga mientras que los polos de la célula se alejan el uno del otro.

A medida que la anafase continúa, los dos juegos idénticos de cromosomas

recién separados se desplazan cada uno hacia un polo opuesto del huso. La

anafase es la parte más rápida de la mitosis, donde pierde su forma

esférica y adquiere un aspecto ovoide.

Page 17: Qué es el autismo

Telofase:

Cuando comienza la telofase, los cromosomas han llegado a los polos

opuestos (con la consiguiente desaparición de las fibras cinetocóricas

del huso). La célula se ha alargado un poco mas, de modo que las fibras

polares exhiben una mayor longitud al ser comparadas con la anafase. El

huso se dispersa en dímeros de tubulina (subunidades de las proteínas

globulares que constituyen los microtúbulos). Al final de la telofase se

forman las envolturas nucleares en torno de los dos juegos de cromosomas,

que una vez más se tornan difusos (ya no tienen aspecto de cromosomas) ,

ya que se empiezan a desenrollar quedando menos condensados, llegando a

ser la recapitulación de la profase pero en sentido inverso. En cada

núcleo reaparecen los nucléolos. A menudo empieza a formarse un nuevo

centríolo junto a cada uno de los anteriores. La replicación de los

centríolos continúa durante el resto del ciclo celular, de modo que cada

célula tiene dos pares de centríolos en la profase de la división

mitótica siguiente.

Al tiempo que los cromosomas se convierten en fibras de cromatina, estas

son rodeadas por segmentos del retículo endoplasmático, los cuales se

integran hasta formar las envolturas nucleares definitivas (con sus

correspondientes poros nucleares) en torno a los dos núcleos hijos.

Además en ambos núcleos reaparecen los respectivos nucleolos.

Citocinesis:

Etapa de la división celular que consiste en la división del citoplasma.

Suele acompañar a la mitosis, división del núcleo, pero no siempre. El

proceso visible de la citocinesis suele empezar en la telofase de la

mitosis y por lo general divide la célula en dos partes más o menos

iguales.

La citocinesis difiere en ciertos aspectos en células animales y

vegetales. En las células animales, durante la telofase, la membrana

celular empieza a estrecharse en la zona donde estaba el ecuador del

huso. Al principio se forma en la superficie una depresión que poco a

poco se va profundizando para convertirse en un surco hasta que la

conexión entre las células hijas queda reducida a un hilo fino que no

tarda en romperse. Cerca de los surcos se ven grandes cantidades de

microfilamentos de actina y se cree que intervienen en la constricción,

congregándose en la línea media de la membrana de la célula madre, para

así separar las dos células hijas.

En las células vegetales, este proceso es un tanto diferente, puesto que

estas células presentan externamente a la membrana plasmática, una pared

pectocelulósica bastante rígida. En este caso, la citocinesis se produce

por la formación de un tabique entre los dos nuevos núcleos, llamado

fragmoplasto, este se organiza por la fusión de vesículas provenientes

del aparato de Golgi, en cierta medida semejando el proceso de secreción

celular, pero, en vez de que las vesículas se dirijan a la superficie de

Page 18: Qué es el autismo

la célula, lo hacen hacia la zona media y equidistante a ambos núcleos en

formación.

En la actualidad se sabe que el sitio en que se forma el fragmoplasto

esta fijado desde la profase, por la formación durante esta etapa de un

andamiaje microfibrilar en la zona ecuatorial de la célula, y que

persiste hasta que se inicia la citocinesis. El fragmoplasto va creciendo

desde el centro hacia la periferia celular, hasta que sus membranas hacen

contacto con la membrana plasmática, con la que posteriormente se

fusionan. Con ello se establece la continuidad de la membrana plasmática

de cada célula, completándose la división celular

CICLO CELULAR Y DUPLICACIÓN DEL ADN

Silvia Márquez- Sergio Daniel Ifrán- Enrique Zabala

Ciclo celular

Las células de los distintos organismos pasan durante su vida por distintos períodos, cada uno

de ellos característico y claramente diferenciado.

Cada tipo celular cumple con sus funciones específicas durante la mayor parte de su vida,

creciendo gracias a la asimilación de materiales provenientes de su ambiente y con ellos

sintetiza nuevas moléculas por medio de complejos procesos regulados por su material

genético.

Cuando una célula aumenta hasta llegar a un determinado tamaño, su eficiencia metabólica se

torna crítica, entonces se divide. En los organismos pluricelulares, se produce un crecimiento a

partir de una célula (huevo o cigoto) como así también se aumenta la masa tisular y se reparan

los tejidos lesionados o desgastados, por aumento del número de células.

Las nuevas células originadas en esta división poseen una estructura y función similares a las

células progenitoras, o bien derivadas de ellas.

Page 19: Qué es el autismo

Fig. 12.1 - Ciclo de División Celular

En parte son similares porque cada célula nueva, recibe aproximadamente la mitad de

organoides y citoplasma de la célula madre, pero en términos de capacidades estructurales y

funcionales lo importante es que cada célula hija, reciba una réplica exacta del material

genético de la célula madre.

Durante la vida celular, las células pasan por un ciclo regular de crecimiento y división. A esta

secuencia de fases se la denomina ciclo celular y en general consta de un período donde ocurre

un importante crecimiento y aumento de la cantidad de organoides (interfase) y un período de

división celular (mitosis o meiosis).

La interfase involucra períodos donde la célula realiza los procesos vitales propios de su

función. Durante ella, se producen también fenómenos a nivel nuclear imprescindibles para la

división posterior. Cronológicamente podemos dividir la interfase en tres etapas G1, S y G2.

Haciendo un esquema del ciclo celular, el tiempo en que transcurre cada una de las etapas se

representa en la Fig. 12.2.

Es necesario señalar que existen excepciones a este ciclo, ya que no en todas las células los

períodos tienen la misma duración. Incluso si consideramos una población celular homogénea

(células del mismo tipo), existen variaciones particulares. Siempre que se habla de tiempos

determinados, se hace considerando los promedios de cada tipo celular.

También existen células que dejan de dividirse por largos períodos o bien permanentemente.

Por ejemplo, las neuronas permanecen luego de la maduración del tejido nervioso en una etapa

especial denominada G0, donde las células entrarían como alternativa a G1. En la actualidad es

frecuente referirse a este tipo de células como "no cíclicas" o detenidas en G1, ya que no es

seguro que las células que no se dividen pasen por un solo estadío.

Page 20: Qué es el autismo

Fig. 12.2 - Fases del Ciclo Celular

ETAPAS Y CARACTERÍSTICAS

Como ya se mencionó, una célula tipo pasa a lo largo de su vida por etapas (G1, S y G2) antes de

dividirse. Las características más relevantes de cada una de las mismas son:

Etapa G1: Esta etapa que sucede a la división celular es la más variable en duración. Las células

hijas recientemente originadas presentan una gran actividad metabólica produciéndose un

aumento acelerado del tamaño celular. Los organoides de la célula precursora han sido

repartidos de manera más o menos equitativa entre las células hijas, deben entonces aumentar

de tamaño y también en número para mantener las características de su tipo celular. Se

sintetizan así ribosomas y microtúbulos a partir de las proteínas y otras moléculas que la

conforman. Los organoides del sistema de endomembranas, aumentan considerablemente de

tamaño, ya que ambas células hijas han recibido parte de estos organoides. Sin embargo,

pueden ser sintetizados de nuevo en caso de no existir precursores. Esto no ocurre con

mitocondrias y cloroplastos que se originan por división de estas estructuras preexistentes.

Como se recordará ambos organoides contienen ADN y ribosomas que les permite dividirse de

forma relativamente independiente del núcleo celular.

Todos los procesos de síntesis de nuevos organoides o aumento de tamaño de los existentes,

son regulados mediante activación de complejos enzimáticos en un momento determinado.

Page 21: Qué es el autismo

En este período se observa, a su vez, una gran síntesis de ARNm como así también ARNt y

ARNr. Estos ácidos serán utilizados para la síntesis de proteínas estructurales, para la

construcción y o aumento de los organoides, como así también la producción de enzimas

necesarias para dicha síntesis. Cabe destacar que durante este período también se sintetizan

las enzimas que serán utilizadas en la etapa siguiente, es decir en la duplicación del ADN, como

así también moléculas precursoras de los ácidos nucleicos.

Cuando las células dejan de crecer (si se agotan los nutrientes o por inhibición por contacto) lo

hacen en G1. Esto implica que también se sintetizan las sustancias que estimulan o inhiben

distintas fases del ciclo celular.

Etapa S: el período S o de síntesis de ADN tiene como característica fundamental la síntesis

de nuevo material genético, para que las células hijas tengan la misma dotación. Sin embargo

persisten los altos índices de síntesis de ARN para obtener enzimas requeridas en la síntesis

de histonas que formarán parte de la macroestructura del ADN y tubulinas relacionadas con el

proceso de división celular.

Etapa G2: En esta fase, ya con el ADN duplicado, la célula ensambla las estructuras necesarias

para la separación de las células hijas durante la división celular y la citocinesis (separación del

citoplasma).

Etapa M: Durante M, la envoltura nuclear se desintegra, la cromatina se condensa en forma

creciente hasta ser visible los cromosomas al microscopio óptico. Estos cromosomas formados

cada uno por dos cromátidas (cromosomas duplicados) pasaran por cada una de las fases de la

división celular (mitosis o meiosis) para concluir con la formación de las células hijas, cada una

con una única copia de su ADN (cromosomas sin replicar) , que marcan el inicio de un nuevo

ciclo.

SISTEMA DE CONTROL DEL CICLO CELULAR

El sistema de control del ciclo celular es un dispositivo bioquímico compuesto por un conjunto

de proteínas reguladoras interactivas: las ciclinas y las quinasas dependientes de ciclinas que

inducen y coordinan los procesos básicos del ciclo, como la duplicación de ADN y la división

celular, a los que denominamos procesos subordinados.

Durante un ciclo típico, el sistema de control está regulado por factores de retraso que

pueden frenar el ciclo en puntos determinados denominados puntos de control. En estos

puntos, las señales de retroalimentación que contienen información sobre los procesos

subordinados pueden detener momentáneamente el avance del ciclo, evitando el inicio del

proceso siguiente antes que el precedente haya terminado. Sobre dichos factores también

actúan señales del entorno como puede ser una hormona o un factor de crecimiento.

Una analogía que puede ayudarnos a comprender este mecanismo es comparar al sistema de

control del ciclo celular con el funcionamiento de una lavadora automática (1. Alberts y col -pág929-

930), el programador de la lavadora sólo avanza a través de los diferentes pasos del ciclo de

lavado (etapas del ciclo celular), si recibe determinadas señales. Adentro de la lavadora hay

Page 22: Qué es el autismo

sensores que miden el nivel de agua o jabón que ingresan. Estos sensores envían señales que

pueden provocar el retraso o la interrupción del ciclo de lavado. De igual manera en la célula,

las señales generadas en los procesos subordinados (por ej. la síntesis de ADN) o por el

entorno, detienen el ciclo.

A continuación pasaremos a describir las proteínas reguladoras, el mecanismo de regulación y

los puntos de control del ciclo celular.

PROTEÍNAS REGULADORAS DEL CICLO CELULAR

El pasaje de una célula a través del ciclo es controlado por proteínas citoplasmáticas. Los

principales reguladores del ciclo en células animales son:

1. Las ciclinas, proteínas que controlan la actividad de sus proteinquinasas

dependientes. La concentración de ciclinas varía en forma cíclica, aumentando o disminuyendo

durante el transcurso del ciclo celular. Esto se debe a variaciones en la velocidad de

degradación de la ciclina, dado que la velocidad de síntesis es casi constante durante todo el

ciclo. En los mamíferos existen 6 ciclinas como mínimo, denominadas A, B, C, D, E y F (Fig.

12.4b), pero nosotros las clasificaremos como ciclinas de G1 y ciclinas mitóticas. Las ciclinas G1

se unen a sus quinasas dependientes de ciclinas (Cdk2) durante G1 siendo necesarias para

superar el punto de control G1 y pasar a la fase S. Las ciclinas mitóticas se fijan a la quinasa

Cdk1 durante G2, siendo necesaria su presencia para que el ciclo supere el punto de control G2

y se inicie la mitosis. (Fig. 12.3 )

2. Las quinasas dependientes de ciclinas (CDK), enzimas que mediante la fosforilación

de determinadas proteínas desencadenan los procesos subordinados del ciclo celular. En los

mamíferos se conocen 5 CDK las cuales forman tres grupos principales:

Fig. 12.3 - Complejo ciclina-quinasa dependiente de ciclina activo (ciclina-CDK)

CDK de G1 (Cdk2)

CDK de fase S (Cdk2)

CDK de fase M (Cdk1)

A diferencia de la concentración de ciclinas, la concentración de CDK se mantiene durante todo

el ciclo celular, por permanecer constantes tanto la velocidad de síntesis como la de

degradación (Fig. 12.4 y 12.5)

Page 23: Qué es el autismo

Las CDK se activan sólo cuando se unen a las ciclinas para formar complejos, por lo que

requieren un nivel umbral para desencadenar la transición a la fase siguiente del ciclo celular.

3. El Complejo Promotor de la Anafase (APC) y otras enzimas proteolíticas. El APC

desencadena los eventos que conducen a la destrucción de las cohesinas [1] permitiendo a las

cromátidas hermanas separarse e iniciando la degradación de las ciclinas mitóticas.

Fig. 12.4 -Generalización del sistema de control del ciclo celular en eucariotas

Page 24: Qué es el autismo

Fig. 12. 5 - Ciclinas y CDK en un ciclo celular de vertebrados

MECANISMO DE REGULACIÓN DEL CICLO CELULAR

Al finalizar la mitosis aumenta la expresión de la ciclina G1 (E), esta ciclina se unirá a la su

quinasa (Cdk2) formando un complejo activo conocido como factor promotor de Fase S (FPS

). Este FPS sólo puede actuar sobre cromosomas en estado Pre-Replicativo. Así se denominan

por poseer sobre cada origen de replicación un complejo multiproteico llamado Pre-Replicativo.

Los orígenes de replicación (ORI) se presentan en número de 20 a 80 sobre cada lazo de

cromatina y se caracterizan por poseer una secuencia común denominada secuencia de

replicación autónoma (ARS) formada por dos secuencias "GAGGC" sobre las que se halla unido

a lo largo de todo el ciclo celular, el complejo de reconocimiento del origen de replicación

(ORC), uno de los complejos proteícos que forma parte del complejo Pre-Replicativo (PreR). El

segundo componente del complejo PreR es la proteína Cdc6p (cell division cycle protein), que

se sintetiza en G1 e inserta sobre los orígenes de replicación al último componente, las

proteínas de mantenimiento de los minimicrosomas (MCM). (Fig. 12.6)

El nivel creciente de FPS al inicio de la fase S induce la apertura de los orígenes de replicación,

activando a las moléculas responsables de la síntesis de ADN e induciendo la separación del

complejo Pre-R del componente Cdc6p y MCM. Separados estos componentes, se inicia la

síntesis, y por lo tanto el FPS no se requiere más, siendo su componente lábil, la ciclina de G1,

degradada en los proteosomas.

Page 25: Qué es el autismo

Los cromosomas a partir de este momento se denominarán cromosomas Post-Replicativos (sólo

presentan asociado a los orígenes de replicación el ORC). Los cromosomas se mantendrán en

estado Post-R hasta el inicio de la anafase.

Degradadas las ciclinas G1, el nivel de ciclinas mitóticas aumenta.

Un nuevo participante entra al ciclo, el complejo promotor de la mitosis, FPM, formado por

las ciclinas mitóticas más las quinasas dependientes de ciclinas de M (Cdk1). Éste inicia el

ensamblado del huso mitótico, la desintegración de la envoltura nuclear y la condensación de los

cromosomas, al inducir la fosforilación de diferentes sustratos como las láminas nucleares,

conduciendo a la célula a la metafase.

A esta altura del ciclo, el FPM activa el complejo promotor de la Anafase, APC, que permite

la separación de las cromátides hermanas y su migración a los polos (anafase). Así se completa

la mitosis, se destruyen las ciclinas de fase M y se activan las ciclinas de G1 para el próximo

ciclo celular.

Fig. 12.6 - Modelo simplificado propuesto para la replicación de cromosomas eucariotas

Page 26: Qué es el autismo

CONTROL DE CALIDAD DEL CICLO CELULAR (Fig. 12.7)

Durante el ciclo celular, la célula pasa al menos tres puntos de control (checkpoints):

Punto de control G1, en este punto el sistema de control de la célula pondrá en

marcha el proceso que inicia la fase S. El sistema evaluará la integridad del ADN (que no este

dañado), la presencia de nutrientes en el entorno y el tamaño celular. Aquí es donde

generalmente actúan las señales que detienen el ciclo (arresto celular) .

Punto de control G2, en él se pone en marcha el proceso que inicia la fase M. En este

punto, el sistema de control verificará que la duplicación del ADN se halla completado (que no

este dañado), si es favorable el entorno y si la célula es lo suficientemente grande para

dividirse.

Punto de control de la Metafase o del Huso, verifica si los cromosomas están

alineados apropiadamente en el plano metafásico antes de entrar en anafase. Este punto

protege contra pérdidas o ganancias de cromosomas, siendo controlado por la activación del

APC.

Fig. 12.7 - Puntos de Control e Ingreso de la información Reguladora al Sistema de Control del Ciclo

Celular

Proteína p53, el guardián del genoma

Como hemos mencionado en los párrafos precedentes, tanto en el punto de control G1 como G2

se verifica la integridad del ADN. Ante la presencia de ADN dañado se genera una señal que

retrasa la entrada en fase M. El mecanismo depende de una proteína llamada p53, que se

Page 27: Qué es el autismo

acumula en la célula en respuesta a las alteraciones de ADN, deteniendo el sistema de control

en G1 y por lo tanto impidiendo la posterior entrada en mitosis. El gen p53 es uno de los genes

supresores de tumores más conocidos, que no sólo detiene el ciclo (arresto celular), sino

también participa en la apoptosis (muerte celular programada) forzando a las células al suicidio

cuando el daño en el ADN es irreparable.

Las células que presentan los dos alelos del gen p53 mutados, tendrán proteína p53 no activa

y por lo tanto continuarán dividiéndose a pesar del daño en su genoma, por lo tanto

desarrollarán cáncer. Las mutaciones del gen p53 presenta una alta incidencia en la mayoría de

los cánceres humanos.

¿Cómo actúa la p53?

Cuando el ADN presenta un daño "limitado", aumentan los niveles de proteína p53. Dicha

proteína activa la transcripción del gen p21, que codifica a la proteína p21. Esta última proteína

ejerce su efecto inhibidor uniéndose al complejo ciclina-Cdk2 y deteniendo el ciclo. Cuando el

ADN es reparado, la proteína p53 se libera del promotor del gen p21, provocando el descenso

en los niveles de p21. Esto permite restaurar la actividad del complejo ciclina-Cdk2.

Fig. 12.8 - Acción de la Proteína p53 en el Control del Ciclo Celular

ONCOGENES Y CÁNCER

Page 28: Qué es el autismo

Los genes supresores de tumores, codifican para productos celulares que inhiben la

proliferación celular. Para impedir el efecto protector que ejercen sobre el genoma, se

requiere la mutación de sus dos alelos.

Los genes conocidos como protooncogenes codifican proteínas que estimulan la división celular,

por ejemplo, factores del crecimiento o receptores de factores del crecimiento.

La mutación de uno de los dos alelos que codifican para un protooncogen, lo transforma en un

oncogen capaz de originar productos celulares que estimulan la división celular de forma

incontrolada conduciendo al cáncer, con alteración de los mecanismos de control del ciclo

celular.

En la siguiente tabla se mencionan a titulo informativo los oncogenes y genes supresores de

tumores mejor conocidos por su expresión durante el ciclo celular.