pydi_capÍtulo_2

45
Planeación y Diseño de Instalaciones CAPÍTULO 2 2. MÉTODOS CUALITATIVOS DE LOCALIZACIÓN DE PLANTA OBJETIVO GENERAL Aplicar los criterios, modelos y técnicas cualitativos más adecuados para localizar una instalación. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Reconocer la importancia de la decisión de dónde ubicar las instalaciones. Identificar las causas que originan un problema de localización de instalaciones. Identificar los factores que influyen en la localización de instalaciones. Comprender cómo planear la localización de las instalaciones. Identificar los distintos criterios para clasificar los problemas de localización de instalaciones. Aplicar el método de factores cualitativos ponderados a problemas de localización de una sola instalación. Aplicar el método de Brown y Gibson para resolver problemas de localización de una sola instalación. 2.1. INTRODUCCIÓN El problema de localización de instalaciones 1 reviste importancia vital para las empresas, ya que las repercusiones de esta decisión emergerán tarde o temprano, ya sea contribuyendo a la operación exitosa de las instalaciones o bien ocasionando innumerables problemas que le resten 1 En el sentido más amplio de la palabra, se entiende por instalación cualquier servicio público (escuelas, estaciones de bomberos y de policía, aeropuertos, etc.) o privadas como las bodegas, comercios y plantas industriales. La discusión en este capítulo se centra en éstas últimas, las plantas industriales, a menos que se especifique otra cosa. 20 Instituto Tecnológico de Aguascalientes

Upload: miguel-angel-ramirez-palma

Post on 05-Jul-2015

477 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: PYDI_CAPÍTULO_2

Planeación y Diseño de Instalaciones

CAPÍTULO 2

2. MÉTODOS CUALITATIVOS DE LOCALIZACIÓN DE PLANTA

OBJETIVO GENERAL

Aplicar los criterios, modelos y técnicas cualitativos más adecuados para localizar una instalación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reconocer la importancia de la decisión de dónde ubicar las instalaciones.

Identificar las causas que originan un problema de localización de instalaciones.

Identificar los factores que influyen en la localización de instalaciones.

Comprender cómo planear la localización de las instalaciones.

Identificar los distintos criterios para clasificar los problemas de localización de instalaciones.

Aplicar el método de factores cualitativos ponderados a problemas de localización de una sola instalación.

Aplicar el método de Brown y Gibson para resolver problemas de localización de una sola instalación.

2.1. INTRODUCCIÓN

El problema de localización de instalaciones1 reviste importancia vital para las empresas, ya que las repercusiones de esta decisión emergerán tarde o temprano, ya sea contribuyendo a la operación exitosa de las instalaciones o bien ocasionando innumerables problemas que le resten eficiencia y que sólo puedan remediarse mediante una reubicación.

En el capítulo precedente se estableció que en la etapa de concepción de las instalaciones deben resolverse, de manera sistemática y racional, muchas cuestiones como ¿qué producir? cuya respuesta se encuentra en el mercado; ¿por qué producir estos bienes y no otros? aquí se justifica el uso de los recursos; ¿cómo producir? debe escudriñarse en la tecnología disponible; ¿por qué combinar estos factores de esta manera? es lo que justifica la tecnología que se hayan elegido; ¿cuándo producir?, ¿por qué ahora? deben responderse a través de la oportunidad y pertinencia de la inversión; ¿dónde producir? esto lo responde el análisis de localización de las instalaciones. Los problemas que plantea la decisión de dónde ubicar la planta se tratarán en los capítulos 2 y 3, el primero de

1 En el sentido más amplio de la palabra, se entiende por instalación cualquier servicio público (escuelas, estaciones de bomberos y de policía, aeropuertos, etc.) o privadas como las bodegas, comercios y plantas industriales. La discusión en este capítulo se centra en éstas últimas, las plantas industriales, a menos que se especifique otra cosa.

20Instituto Tecnológico de Aguascalientes

Page 2: PYDI_CAPÍTULO_2

Métodos Cualitativos de Localización de Planta

ellos se dedica a establecer la importancia de la localización, las causas que originan un problema de esta naturaleza, los factores que influyen en la decisión y el procedimiento para resolver el problema en términos prácticos. Después se analizan los métodos de los factores cualitativos ponderados y el de Brown y Gibson. En el capítulo 3 se discuten los métodos cuantitativos para la localización de instalaciones únicas y múltiples.

2.2. IMPORTANCIA

El proceso de seleccionar la ubicación de una instalación consiste en realizar un estudio sistemático para determinar el sitio más conveniente que le asegure una operación adecuada y acorde con las utilidades que los inversionistas esperan de ésta. Ya que se trata de lograr una operación eficiente y eficaz, la decisión es de vital importancia. Las decisiones relacionadas con la ubicación de las instalaciones son de largo plazo e influyen en la rentabilidad y competitividad de la empresa.

Una vez que se ha decidido el emplazamiento de la instalación, por lo general la empresa espera permanecer allí por lo menos muchos años, pero si se ha cometido algún error, se tendría que operar la planta en condiciones adversas o bien la empresa se vería obligada a reubicarse y absorber los altísimos costos que esto origina.

Cuando se habla de la localización industrial (una planta manufacturera, por ejemplo) se dice que es el proceso de elección de un lugar geográfico para realizar la actividad productiva [Fernández, Avella y Fernández, 2003, p 259] y para que su producción resulte exitosa es necesario tomar en consideración ciertos factores. Anteriormente los costos de la mano de obra, logística y productividad eran cuestiones muy importantes en el proceso de selección del sitio para una planta. Ahora deben considerarse con relación a otros factores intangibles como son la calidad de vida y las preocupaciones concernientes al medio ambiente.

La decisión de dónde localizar las instalaciones tiene como carácter estratégico para la empresa, como se mencionó anteriormente, por lo que existe una fuerte vinculación con otros aspectos estratégicos como la capacidad y la tecnología de la manufactura disponible.

Tres puntos fundamentales enfatizan la importancia de la decisión [Tawfik y Chauvel, 1984]:

Consecuencias a largo plazo

Influencia directa en los costos de producción

La dificultad del cambio ubicación

2.3.CAUSAS QUE ORIGINAN EL PROBLEMA DE LOCALIZACIÓN

En términos muy generales un problema de localización puede tener dos orígenes la creación de una nueva planta y la relocalización de una existente. El primer caso es deseable ya que implica nuevas inversiones que generarán nuevos

21M. C. Sergio Humberto Romo Picazo

Page 3: PYDI_CAPÍTULO_2

Planeación y Diseño de Instalaciones

empleos y se puede iniciar la búsqueda con menos presiones; pero el segundo de los casos puede obedecer a que se han presentado situaciones indeseables y que han obligado a la empresa a buscar una nueva ubicación. Sin embargo, no sólo situaciones indeseables pueden originar la relocalización, puede haber otras que se deriven de los planes estratégicos de la empresa que lleven a ésta a hacer un análisis minucioso de situaciones como qué hacer para aumentar la capacidad (crecer en el mismo lugar o establecer una nueva planta), reducir los costos (cerrar algunas plantas), etc.

Abajo se mencionan algunas razones por las que se podría generar un estudio de localización:

1. Cambios en la capacidad productiva. Cuando el mercado está en proceso de expansión la empresa debe tomar la decisión de ampliar la planta, cerrarla y construir otra con una mayor capacidad en otro sitio o bien conservar la planta actual y construir otra para lograr la capacidad deseada. Éste es el caso deseable, pero puede haber una contracción en el mercado que obligue a la empresa a cerrar algunas plantas. (Ver cuadro 2.1)

2. Cambios en las líneas de productos. En ocasiones el lanzamiento de un nuevo producto obliga al emplazamiento de otra planta que pueda funcionar con eficiencia y efectividad, bajo los requisitos impuestos por el nuevo producto (ver cuadro 2.2). en cambio, cuando por alguna razón se tiene que suspender la manufactura de algunos productos, puede llevar a cerrar instalaciones. (Ver cuadro 2.3).

3. Obsolescencia por los cambios en la tecnología. En muchas ramas industriales la dinámica de la tecnología para manufacturar los productos puede hacer que las plantas se hagan obsoletas y, en ocasiones, se tenga la necesidad de la instalación de una nueva planta en otro sitio.

4. Cambios en los recursos. Puede ocurrir que, por razones demográficas o de rotación de personal en una determinada rama industrial, la empresa tenga que decidir cambiarse a otro lugar por la insuficiencia de la mano de obra. En otros casos, la insuficiencia de materiales puede dar origen a una relocalización. Esto se observa mucho en la industria extractiva.

5. Cambios en el mercado. Los mercados pueden observar algún desplazamiento no previsto que, aunado al incremento en los costos de distribución, obliguen a la empresa a la relocalización de algunas de sus plantas.

6. Cuestiones estratégicas. Dentro del plan estratégico de la empresa puede contemplarse la fusión con otra empresa lo que origina un análisis detallado sobre cuáles plantas cerrar, o conservar, pero también puede dar origen a una nueva planta. (Ver cuadro 2.4)

7. Problemas ambientales. Muchas plantas cuyos procesos no son limpios enfrentan el rechazo de las comunidades lo que las podría obligar a buscar un nuevo sitio o invertir en resolver de raíz el problema de la contaminación. (Ver cuadro 2.5)

22Instituto Tecnológico de Aguascalientes

Page 4: PYDI_CAPÍTULO_2

Métodos Cualitativos de Localización de Planta

CUADRO 2.1

Inaugura Toyota línea de producción de camionetas en México

Roberto Morales / El Economista

Las inversiones de 150 millones de dólares por parte de Toyota para construir una planta en Tijuana, Baja California, muestran que habrá un "mayor dinamismo" de los capitales de empresas japonesas en México, afirmó Fernando Canales Clariond, secretario de Economía.

Al inaugurar la línea de producción de las camionetas pick up modelo Tacoma, el funcionario dijo que la inversión de Toyota evidencia la dirección correcta de las estimaciones del gobierno de México de que las empresas japonesas invertirán cerca de 1,200 millones de dólares en promedio anual en los próximos 10 años.

Entrevistado vía telefónica en Tijuana, el funcionario dijo que la planta generará 770 empleos directos y 200 indirectos, y tendrá una producción de 180,000 cajas pick-up anuales y un ensamble de 30,000 camionetas.

Toyota planea iniciar en el 2006 las operaciones de una planta en Texas, Estados Unidos, donde trabajarían unas 2,000 personas para producir el Tundra. También proyecta comenzar en el 2005 la producción en dos nuevas plantas de auto partes en China.

La planta de Tijuana, la primera que ensamblará automóviles en ese municipio, está ubicada en una superficie de 284 hectáreas, con una construcción de 50,600 metros cuadrados, y cuenta con un parque de proveedores en otros 10,000 metros cuadrados.

Las cajas pick-up se exportarán a la planta de ensamble de Toyota ubicada en Fremont, California, Estados Unidos.

La planta genera un importante cluster automotriz en Tijuana, con proveedores cercanos: ThyssenKrupp (caja interior y cubierta de compuerta), CAMEX Toyota TSUSHO (subensamble sistema de escape), AUTOLIV (cinturones de seguridad), y Kyomex (cubierta interior de guardafango).

La Secretaría de Economía estima que con el Acuerdo de Asociación Económica (AAE) entre México y Japón, que entrará en vigor en abril próximo, la economía mexicana podría generar 82,000 empleos anuales, la mitad de ellos directos.

En 2004, la empresa Ford Motor Company anunció que invertiría 1,200 millones de dólares para ampliar su planta de estampado y ensamble en Hermosillo, Sonora, donde producirá el nuevo modelo Ford Futura.

Volkswagen anunció también inversiones por 180 millones de dólares para producir 100,000 autos adicionales del modelo Jetta en su versión "Bora", y Nissan erogará unos 600 millones de dólares para fabricar en Aguascalientes transmisiones automáticas.

Canales Clariond informó que General Motors realizará inversiones para producir nuevos modelos de automóviles, que serán comercializados en América Latina.

A partir de la entrada en vigor del AAE, Japón podrá exportar a México 50,000 automóviles libres de arancel, lo que incrementará aún más la competencia entre las empresas automotrices por el mercado mexicano.

[email protected]

23M. C. Sergio Humberto Romo Picazo

Page 5: PYDI_CAPÍTULO_2

Planeación y Diseño de Instalaciones

CUADRO 2.2

HENKEL AVANZA EN ADHESIVOS

Marielena Vega

El grupo Henkel, esta firma en México mejor conocida por sus marcas Viva y Pritt, espera un año interesante y de crecimiento superior al de la economía mexicana. Esta firma se desarrolla en tres ámbitos: detergentes y productos de limpieza para el hogar; cosmética y cuidado personal, así como adhesivos.En México el segmento de detergentes, que comanda Peer Schum, desde el año 2001, comenzó con una estrategia de posicionamiento, con la compra de las marcas Viva y 1,2,3, y con metas muy especificas al ubicarse dentro de los tres primeros lugares de frente a Procter & Gamble, que dirige Alejandro Galindo.Ahora, la mesa directiva de Henkel busca tomar el liderazgo, pero del segmento de pegamentos y con marcas como Pritt y Resistol, así como convertir a Henkel México en una plataforma importante hacia Estados Unidos y América Latina. De ahí que este miércoles inaugurarán su planta de adhesivos, ubicada en Salamanca, Guanajuato, en la que nos comentan realizó una inversión aproximada los 100 millones de dólares.

Dicha planta tendrá el objetivo de atender el mercado doméstico, pero se piensa en el de EU y Latinoamérica, aprovechando las ventajas de los tratados comerciales firmados por el gobierno mexicano.

No habrá que perder de vista a esta empresa, cuya mesa directiva ya analiza integrar en un mediano plazo líneas nuevas como cosméticos, y productos de tecnología, que se comercializan ya en 72 diferentes países, manteniendo sus inversiones anuales en investigación y desarrollo de nuevos productos en 317 millones de dólares.

[email protected]

8. Seguridad. Algunas plantas pueden resultar peligrosas para las comunidades. Como por ejemplo las que fabrican explosivos tienen que buscar un sitio alejado de las urbes (en general muchísimos procesos químicos).

9. Inseguridad. Cuando en un país o en una región existe inestabilidad política o social muchas empresas tienen que relocalizarse. (Ver cuadro 2.6)

10.Efectos de la globalización económica. En las últimas décadas se ha globalizado la economía y la mayoría de los países se han abierto al mercado mundial, lo que hace que las empresas busquen las mejores opciones para abastecerse de las materias primas, de abrir o cerrar plantas de acuerdo a sus mercados, a los costos de la mano de obra y de otros recursos y, además, de las facilidades e incentivos gubernamentales que cada país otorga para atraer más inversiones.

24Instituto Tecnológico de Aguascalientes

Page 6: PYDI_CAPÍTULO_2

Métodos Cualitativos de Localización de Planta

CUADRO 2.3

GM cierra la planta de Luton. Todo un emblema en Inglaterra

La emblemática planta inglesa de Luton, donde se fabricaban los Opel británicos, conocidos como Vauxhall, cerró sus puertas.

Por: MPT

(22/03/02 ).- La fábrica de Luton, en la que General Motors fabricaba al Vauxhall Vectra, el modelo de Opel vendido en Inglaterra, cerró sus puertas en una muestra más de la crisis que atraviesa la industria británica, que ve caer las persianas de otra de sus tradicionales fábricas.

El cese de actividades en la planta centenaria, que era todo un símbolo de la industria automotriz en Inglaterra, dejó sin trabajo a 1,900 de los 3,200 trabajadores de la planta. Mil serán trasladados a una planta cercana que produce vehículos comerciales y los trescientos restantes serán reubicados en diferentes áreas de la compañía.

El director comercial de Vauxhall, David Crundwell, señaló que de los 1,900 trabajadores afectados por el cierre, unos 1,200 abandonaron la empresa en las pasadas semanas, mientras que los 700 restantes acudieron hasta la última jornada de trabajo.

General Motors, dueña de Vauxhall, anunció el cierre de la planta de Luton en el 2000, con el objeto de responder a la caída de la demanda y al exceso de la capacidad productiva instalada. La compañía británica continuará fabricando al Vectra y al Astra en Ellesmere Port, cerca de Liverpool.

http://www.terra.com.mx/Automovil/articulo/089259/

CUADRO 2.4

AP) - DEARBORN, Michigan, EE.UU. (AP) _ La Ford Motor Co. anunció el lunes que eliminará entre 25.000 y 30.000 empleos y dejará inactivas 14 plantas para el 2012 como parte de un amplio plan de reestructuración.

Los recortes representan entre el 20 y el 25% del plantel de 122.000 trabajadores en Estados Unidos y Canadá. Las acciones de Ford aumentaron 68 centavos, 8,6%, a 8,58 dólares en transacciones matutinas de la Bolsa de Nueva York.

Horas antes, Ford reportó ganancias por 2.000 millones de dólares en el 2005, 42% menos que el año pasado. Es el tercer año consecutivo que la automotriz reporta ganancias, pero las de Europa, Asia y otros partes se vieron compensadas por una pérdida de 1.600 millones en sus operaciones en América del Norte.

Las plantas a cerrar gradualmente hasta el 2008 incluyen las de San Luis, Atlanta y Wixom, Michigan, y Batavia Transmission en Ohio. Windsor Casting de Canadá también será cerrada, tal como se anunció tras las negociaciones con el sindicato automotor canadiense. En los próximos meses se resolverá qué otras dos plantas serán eliminadas, dijo la empresa. Las otras siete instalaciones a eliminar no fueron identificadas. Un total de 14 instalaciones, entre ellas siete plantas de ensamblado, dejarán de producir para el 2012, dijo Ford.

"Haremos sacrificios dolorosos para proteger la tradición de Ford y asegurar nuestro futuro", dijo el presidente de la compañía, Bill Ford. "Al avanzar, podremos ofrecer productos más novedosos, mayores rentas a nuestros accionistas, y estabilidad en las comunidades donde operamos".

La segunda automotriz estadounidense después de General Motors ha sufrido caídas en las ventas de sus furgonetas deportivas, aumentos de costos de atención médica, materias primas y contratos laborales que han reducido su capacidad para cerrar plantas y eliminar puestos de trabajo. Algunos de los cambios que pretende Ford deberán ser aprobados por el sindicato automotor United Auto Workers.

25M. C. Sergio Humberto Romo Picazo

Page 7: PYDI_CAPÍTULO_2

Planeación y Diseño de Instalaciones

CUADRO 2.5

Argentina y Uruguay enfrentados por supuestas fábricas contaminantes

BUENOS AIRES (Télam).- El canciller Rafael Bielsa dijo hoy que no tiene un buen pronóstico sobre el desarrollo de la discusión con Uruguay por la instalación de dos plantas de celulosa que pueden afectar el ecosistema en la zona cercana a la ciudad entrerriana de Gualeguaychú.

"No tengo un buen pronóstico en cuanto a la instancia que prevé el Estatuto del río Uruguay, de avenimiento al diálogo de ambos países, llegue a un buen puerto. Creo que vamos a tener que pasar a otras instancias posteriores", dijo el canciller Bielsa. La relación entre ambos países se tensó luego de que los uruguayos no se presentaron el martes pasado a la segunda reunión de la comisión técnica binacional encargada de evaluar el impacto ambiental por la posible instalación de dos plantas de celulosa en las márgenes del río Uruguay.

El representante para asuntos ambientales de la cancillería argentina, embajador Raúl Estrada Oyuela, advirtió a Télam que fue "un error" de la diplomacia uruguaya no presentarse a la reunión de la comisión. Sin embargo, se mostró más optimista que el canciller Bielsa y confió en que el diferendo "se va a solucionar de forma favorable para ambos países".

A su vez, el canciller uruguayo, Reinaldo Gargano, ratificó hoy en todos sus términos la construcción de la planta de celulosa de la finlandesa Botnia en la ciudad de Fray Bentos, sobre el río Uruguay y limítrofe con Argentina y otra de capitales españoles aguas arriba. "La construcción de la planta es una decisión ya tomada" y anunció que Uruguay no instalará la comisión mixta de estudio ambiental hasta que Argentina no retire un pedido al Banco Mundial para bloquear la financiación del emprendimiento por 1.800 millones de dólares, según un despacho de la agencia Ansa.

El 6 de mayo pasado, tras una multitudinaria marcha de argentinos y uruguayos sobre el puente internacional Gualeguaychú Fray Bentos para oponerse a la instalación de las plantas de celulosa, el presidente Néstor Kirchner acordó con su par uruguayo, Tabaré Vázquez, la conformación de una comisión para evaluar el impacto ambiental del emprendimiento.

La comisión, que iba a estar integrada por técnicos de ambos países, fue convocada dos veces y nunca llegó a reunirse por la ausencia de los representantes uruguayos. Antes de la primera convocatoria, el gobierno uruguayo autorizó a los empresarios la construcción de un puerto artificial sobre el río Uruguay para avanzar en la construcción de la planta.

El canciller Rafael Bielsa ordenó al embajador argentino en Estados Unidos, José Bordón, que presentará una nota de queja ante los organismos multilaterales de crédito destinados a financiar la obra. En esta nota se hace referencia a que la instalación de las dos plantas podía generar un grave daño ecológico a la región y que no se habían hecho todavía los estudios de impacto ambiental necesarios.

El embajador Estrada Oyuela dijo que la respuesta del Banco Mundial "no fue producto de la presentación argentina" ya que lo que señala el organismo es que no financiará proyectos que no hayan sido evaluados ambientalmente". "Esto quiere decir que la corporación financiera no tomará a ninguna decisión hasta que no se haya completado un estudio profundo del impacto ambiental de las dos plantas y dice que tomara el un tiempo para realizarse", remarcó Estrada Oyuela.

http://www.rionegro.com.ar/arch200507/14/adelantos/rio.php

26Instituto Tecnológico de Aguascalientes

Page 8: PYDI_CAPÍTULO_2

Métodos Cualitativos de Localización de Planta

CUADRO 2.6

Grupo Gerdau evalúa salirse de Brasil

Sin crédito

La crisis por corrupción en el gobierno de Lula afecta los proyectos empresariales.

BRASILIA. El grupo siderúrgico Gerdau, un gigante del sector en el mundo, tiene previsto replantear sus inversiones en Brasil debido a la delicada crisis política que vive el país, que ya crea temores en el área económica."Tenemos un momento político muy delicado y los empresarios no invierten cuando el cuadro es incierto en el corto y mediano plazo", declaró al diario Correio Braziliense el vicepresidente ejecutivo de Finanzas del Grupo Gerdau.

El ejecutivo agregó que las inversiones del grupo brasileño en el país deberán "trabarse o atrasarse" debido a la situación política en que ha caído el país con las graves denuncias de corrupción que pesan sobre el Partido de los Trabajadores (PT), del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, acusado de sobornar a legisladores. El Grupo Gerdau tiene una capacidad total para producir 16.4 millones de toneladas de acero al año.

De origen brasileño, opera plantas en Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Estados Unidos y Uruguay, y sus acciones se cotizan en los mercados de valores de Nueva York, Madrid y Sao Paulo. Durante el primer trimestre de este año, Gerdau hizo inversiones por 174 millones de dólares, de los cuales 80.4% fue destinado a sus plantas en Brasil.

Sus planes en el país para los próximos dos años contemplan nuevas inversiones superiores a 1,000 millones de dólares.

"Es preocupante que un gigante como Gerdau indique que está reaccionando negativamente a la crisis política", dijo el director de la Confederación Nacional de Industrias, José Augusto Fernandes.

Afirmó que no es sólo Gerdau que empieza a expresar su preocupación con la crisis. "Nuestros estudios ya hablan de otras inversiones postergadas a causa de la devaluación del dólar o los altos intereses en el país, y con este clima de inseguridad política el cuadro se agravará", declaró Fernandes.

Un informe del Banco Central elaborado con base en opiniones de economistas privados, reveló que en el mercado financiero comienza a proyectarse una inflación menor a la prevista, pero también que se espera un crecimiento económico inferior.

Esa proyección de inflación, según algunos analistas, puede estar vinculada a la tendencia a la baja reflejada en lo que va del mes de junio en los índices de consumo, que aún no han sido difundidos pero muestran una trayectoria decreciente.

"Si las empresas tienen la sensación de que el consumo futuro va a disminuir, todo se complica", dijo el economista Aloísio Campelo, de la Fundación Getúlio Vargas. (EFE)

2.4.FACTORES QUE INFLUYEN EN LA LOCALIZACIÓN

27M. C. Sergio Humberto Romo Picazo

Page 9: PYDI_CAPÍTULO_2

Planeación y Diseño de Instalaciones

El problema de localización de una instalación industrial intenta resolver la ubicación en dos contextos, el de la obtención de la tasa máxima de utilidades o bien el de minimizar los costos. La localización más adecuada debe ser determinada después de estudiar exhaustivamente todos los factores de localización que tengan influencia en el problema. Dependiendo del ramo industrial y el tamaño de la planta será el grado de influencia de los factores. (Chase et al., 2001) han identificado los siguientes:

Proximidad de los clientes

Ambiente comercial

Costo total

Infraestructura

Calidad de la mano de obra

Proveedores

Otras instalaciones

Zonas francas

Riesgo político

Barreras gubernamentales

Bloques comerciales

Normas ambientales

Comunidad anfitriona

Ventaja competitiva

Enseguida se discute muy brevemente acerca de la influencia que tienen los factores en la decisión de localización.

a) Localización del mercado. El mercado, entendido como la ubicación geográfica de los clientes, es uno de los principales factores que deben tomarse en consideración. Dependiendo de los productos que la empresa ofrece, los mercados pueden ser de dos tipos: concentrados o ampliamente dispersos. En el primer caso, el factor mercado implica que la ubicación de la planta sea en un sitio cercano a esa concentración, en tanto que si se está sirviendo a un mercado disperso, la influencia resulta menos obvia. En el mercado disperso, la estrategia podría ser determinar el centro geográfico de éste para usarse como una guía de la localización. Localizar los centros de producción cerca de los mercados es fundamental en los siguientes casos [Fernández et al, 2003]: cuando los productos son perecederos y deben consumirse rápidamente, los productos son frágiles, los productos aumentan su volumen o peso en el proceso de producción; cuando el servicio post venta es determinante; cuando el sistema de producción está diseñado para artículos bajo pedido; cuando se es proveedor de empresas con sistemas JIT, para facilitar el tipo de entregas que este sistema impone.

28Instituto Tecnológico de Aguascalientes

Page 10: PYDI_CAPÍTULO_2

Métodos Cualitativos de Localización de Planta

b) Localización de la fuente de materias primas. Algunas industrias, por la naturaleza de sus procesos, están obligados a ubicarse cerca de la fuente de materias primas. Las materias primas son muy diversas, pero en general, pueden clasificarse en tres grandes rubros. [Moore, 1962].

1. Materiales puros. Este tipo de materiales se caracterizan por estar incluido en el artículo manufacturado sin pérdida de peso.

2. Materiales que pierden peso. Solamente una parte del peso de la materia prima está presente en el producto terminado.

3. Omnipresentes. Son los materiales que se encuentran prácticamente en cualquier sitio.

Los tipos de materia prima tienen efecto sobre la decisión de dónde ubicar la planta, por lo que se pueden hacer las siguientes recomendaciones:

1. Cuando se usa una sola materia prima, sin pérdida de peso, se recomienda ubicar la planta ya sea en el mismo lugar de la fuente de materias primas, en el mercado o en cualquier punto entre ellos.

2. Cuando se ocupa materia prima que pierde peso, se recomienda ubicar la planta en la fuente de materias primas.

3. Cuando se requiera de un material omnipresente, la planta debería ubicarse cerca del área del mercado bajo la condición de que haya disponibilidad de material.

Los procesos de producción pueden ser clasificados en términos generales en: analítico y sintético. Un proceso analítico se caracteriza porque la materia prima se descompone, transforma y divide en varios productos o subproductos. En cambio, en un proceso de producción sintético se toman varios materiales y partes para formar el producto terminado. Esto lleva a hacer ciertas generalizaciones sobre dónde ubicar la planta para estos casos extremos: para el caso de los procesos productivos analíticos ubicar la planta en un sitio cercano a la fuente de materias primas y para procesos sintéticos la planta debería ubicarse en un lugar cercano al mercado.

c) Transporte. La importancia de este factor de localización radica en que el movimiento de materiales puede representar un alto porcentaje del costo para el consumidor final. Cuando la empresa tiene que mover sus materias primas o productos terminados pesados o voluminosos a distancias considerables, conviene orientar la ubicación a lugares donde haya conexión con los transportes de servicio pesado como sería el ferrocarril.

Para seleccionar los medios de transporte deben tomarse en consideración los puntos siguientes:

El tipo y extensión de las instalaciones de manejo de materiales en el origen y en el destino.

Los costos relativos de los distintos medios.

La urgencia de los servicios.

29M. C. Sergio Humberto Romo Picazo

Page 11: PYDI_CAPÍTULO_2

Planeación y Diseño de Instalaciones

La demanda de servicios especializados.

Los costos de transporte en función de tres factores: peso, distancia y tarifa. Si la tarifa es igual tanto para materias primas como para productos terminados, el problema quedará reducido, como se verá más adelante, a minimizar los costos de transporte (peso x distancia). Este problema puede involucrar casos mucho más complejos, como diferentes insumos y fuentes alternativas de suministro de materiales y, diferentes productos y mercados geográficamente distintos.

d) Disponibilidad y características de mano de obra. La mano de obra contribuye de una manera importante en los costos de producción, sobre todo en aquellas industrias donde su uso es intensivo, en procesos no automatizados; por tal motivo se debe ser cuidadoso al analizar no sólo la cantidad disponible de los recursos humanos sino de las características de la misma. Así, este análisis debe enfocarse en primera instancia hacia:

La determinación de la incidencia de la mano de obra sobre el costo de producción.

La investigación de la disponibilidad y estabilidad de los diversos tipos de mano de obra en los distintos lugares posibles.

La investigación de los niveles de sueldos y salarios en dichos lugares.

Considerar las disposiciones jurídicas, hábitos e idiosincrasia de los trabajadores.

A raíz de esta investigación preliminar en los sitios potencialmente aptos para la localización de la planta se derivarán situaciones que orienten la decisión final como:

Bajo costo de la vida y bajos salarios debido a la escasa concentración industrial y a una amplia disponibilidad de productos.

La oferta de mano de obra supera a la demanda y se tienen bajos salarios y la posibilidad de seleccionar adecuadamente al personal.

La mano de obra es muy productiva y adaptable, pero los salarios son más elevados aunque más económicos en función de su productividad.

e) Infraestructura. El que un sitio cumpla con este factor es primordial. En este factor se deben contemplar, entre otros aspectos los siguientes:

Disponibilidad de energía. (potencia disponible, voltaje, tarifa, confiabilidad)

Vías de comunicación y medios de transporte.

Disponibilidad y calidad del agua y facilidades de eliminación de desechos (cantidad disponible, restricciones ambientales, reglamentaciones sobre perforación de pozos, costos, etc.)

Disponibilidad de combustibles (diversidad, cantidad, reparto y costo)

30Instituto Tecnológico de Aguascalientes

Page 12: PYDI_CAPÍTULO_2

Métodos Cualitativos de Localización de Planta

f) Disposiciones legales, fiscales y política económica. En muchas ocasiones la ausencia de un marco jurídico confiable puede llevar a las empresas a reubicarse. Según un estudio realizado por el Banco Mundial, “Haciendo Negocios: Análisis de las regulaciones gubernamentales 2004”,2 las regulaciones excesivas han provocado que en la mayoría de los países de África, América Latina y la antigua Unión Soviética, la productividad esté en niveles muy bajos.

“Se necesita crear empleos productivos en las empresas que generen riqueza. Para lograrlo, las empresas tienen que ajustarse a las nuevas condiciones del mercado y aprovechar las oportunidades de crecimiento. Pero con demasiada frecuencia esta flexibilidad es destruida por las legislaciones rigurosas”

“…La intervención de la legislación es particularmente dañina en los países en los que la vigilancia está sujeta al abuso y a la corrupción”, añade el documento. Esto lo podemos observar en nuestro país, tal parece que los trámites para la apertura de una empresa, por ejemplo, están diseñadas para crear un pequeño coto de poder a un pequeño burócrata, pero que logra hacernos la vida imposible.

Continúa el documento, “…Los países más pobres son los que más regulan la actividad comercial”. Y da varios ejemplos que ilustran este hecho, mientras que en Australia se requieren dos días para establecer una empresa, en Haití son 203 y en República Democrática del Congo 215. En Dinamarca no tiene costo alguno establecer una empresa, en cambio en Sierra Leona cuesta 13 veces el ingreso per cápita. Otra regulación que tienen los gobiernos es el capital mínimo para establecer una empresa; en Honk Kong, Singapur y Tailandia no se requiere ese mínimo y, en contraste, en Siria se requiere 56 veces el ingreso per cápita.

Para contratar los empleados y despedirlos también existen regulaciones, pero también aquí se observan diferencias significativas entre países. En Dinamarca y la República Checa, una empresa puede contratar empleados a término fijo o tiempo parcial de cualquier tipo de trabajo sin que exista un límite para la duración del trabajo. Los trabajos de tiempo parcial, exentos de algunas cargas laborales, se pueden terminar con un costo más bajo que los de tiempo completo. ¿Será lo mismo aquí en México? Parece ser que estamos atorados en muchas reformas estructurales para que nuestro país sea más competitivo.

El estudio hace referencia a 11 regulaciones que deben ser más sencillas y flexibles para lograr una mayor competitividad de las empresas y para que los países logren atraer inversiones extranjeras: Inscripción del negocio, contratación y despido de los trabajadores, cumplimiento de los contratos, obtención de créditos, liquidación del negocio, registro de la propiedad, licencias e inscripciones del gobierno, protección de los inversionistas, comercio internacional, mejora de la ley y el orden y pago de impuestos

Por otro lado, los países que desean verdaderamente salir del subdesarrollo hacen esfuerzos extraordinarios para lograrlo, de tal manera que establecen una serie de programas de estímulos para la creación de nuevas empresas y el fortalecimiento de las ya existentes. Dentro de los países también los estados y las

2 Documento obtenido de http://rru.worldbank/doingbusiness

31M. C. Sergio Humberto Romo Picazo

Page 13: PYDI_CAPÍTULO_2

Planeación y Diseño de Instalaciones

comunidades están compitiendo para lograr nuevas fuentes de empleo, por lo que también hacen promoción y otorgan una serie de beneficios a los inversionistas. (Ver cuadro 2.7)

CUADRO 2.7

Hacienda anuncia beneficios para contribuyentes

La dependencia anunció una serie de créditos y estímulos fiscales que tienen como objetivo fomentar el desarrollo de la infraestructura productiva en el país.

Notimex

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer el Decreto por el que se otorgan diversos beneficios fiscales a los contribuyentes.

La dependencia señala en el Diario Oficial de la Federación que el objetivo es fomentar el desarrollo de la infraestructura productiva en el país, por lo que resulta adecuado otorgar un estímulo fiscal.

Así, se permitirá a los contribuyentes que para determinar su proporción deuda-capital “no consideren el monto de los créditos contratados destinados exclusivamente a la construcción, operación o mantenimiento de infraestructura productiva o a la manufactura de bienes de activo fijo de largo proceso de fabricación”.

Lo anterior, subraya la dependencia, siempre que el otorgamiento de dichos créditos se encuentre condicionado al cumplimiento de requisitos especiales por parte del acreedor.

De acuerdo con algunos de los requisitos establecidos en el artículo primero de este Decreto, queda limitada la distribución de utilidades a socios o la reducción de capital de la sociedad deudora, cuando se exceda del 20 por ciento del monto del crédito otorgado.

Además, el deudor tendrá la obligación de destinar la totalidad de los recursos procedentes del crédito al pago de los costos del proyecto financiado.

Finalmente, la dependencia señala que el Servicio de Administración Tributaria podrá expedir las disposiciones necesarias para la correcta y debida aplicación de este Decreto.

El programa de apoyo del Gobierno Federal para los contribuyentes del Impuesto Sobre la Renta, que hayan invertido en proyectos de investigación y desarrollo de tecnología dirigidos al desarrollo de nuevos productos, materiales o procesos.

Potenciar los gastos y la inversión anual realizada por su empresa en proyectos realizados o en ejecución para desarrollar nuevos productos, procesos o servicios.

En resumen, para la elección de una determinada ubicación se debe considerar la legislación laboral del medio ambiente y las normas fiscales además de las regulaciones citadas en el documento del Banco Mundial.

g) Actitud y servicios de la comunidad. Las políticas federales, estatales y municipales están orientadas a disponer, con corredores industriales, lugares estratégicos para lograr un desarrollo industrial más equilibrado a lo largo y ancho del país. Este tipo de parques industriales están provistos de la infraestructura necesaria para albergar las industrias más convenientes dentro de cada región. Estos parques industriales deben contar con:

Redes de energía eléctrica

32Instituto Tecnológico de Aguascalientes

Page 14: PYDI_CAPÍTULO_2

Métodos Cualitativos de Localización de Planta

Redes telefónicas

Redes de agua potable y drenaje

Terrenos con características adecuadas

Existe una Norma Oficial Mexicana para regular este tipo de parques, NMX-R-046-SCFI-1999, pero una revisión de los numerosos parques industriales que existen en nuestro país, se encuentra que pocos cumplen al 100% con sus lineamientos.

En cuanto a la comunidad que dé origen al parque industrial deberá contar con los siguientes atributos mínimos:

Servicios Médicos

Servicios de bombeos y seguridad pública

Facilidades habitacionales y educacionales

Respecto a la actitud de la comunidad, es necesario investigar las preferencias, aspiraciones, prejuicios y todo lo concerniente a la actitud y conducta de la población, porque quiérase o no, los grupos sociales de distintas comunidades responden de manera diversa al asentamiento de industrias (esto es más notorio en el caso de las industrias altamente contaminantes o riesgosas). La información pertinente sobre este aspecto es: tradiciones y costumbres., nivel de ingresos, tendencia migratoria, actividades recreativas, cultos religiosos, etc.

h) Otros factores. Deben tomarse en cuenta otros factores, que si bien, no son tan determinantes, si ejercen alguna influencia, sobre todo en empresas transnacionales, estos serían: el riesgo político que ofrecen algunos países; las barreras gubernamentales que pueden tener forma de proteccionismo hacia ciertas industrias; los bloques comerciales que pueden representar una oportunidad de hacer negocios con los socios comerciales; y el ambiente comercial en el que se tendría que desarrollar la empresa.

2.5.NIVELES DEL PROBLEMA DE LOCALIZACIÓN

Dependiendo del tipo de empresa, los niveles del problema de localización pueden ir desde la decisión nacional, hasta la decisión del sitio pasando por las decisiones tanto regional como la de la localidad. [Gaither y Frazier, 2000]. El lugar más adecuado, para la ubicación de una planta industrial, si no se trata de una empresa transnacional, estará en la región más ventajosa, dentro de esa región la mejor comunidad y, dentro de esa comunidad el sitio más adecuado.

Los factores de localización más importantes en cada uno de los niveles son los siguientes: [Gaither y Frazier, 2000]

Nivel nacional. Estabilidad del gobierno, la economía y del sistema político; disponibilidad y costos de la mano de obra; cuotas de exportación e importación y aranceles; tasas de cambios de divisas; sistema de transporte; suministro de energía; sistema de telecomunicaciones; disponibilidad y costos de materiales y suministros; clima; incentivos y

33M. C. Sergio Humberto Romo Picazo

Page 15: PYDI_CAPÍTULO_2

Planeación y Diseño de Instalaciones

restricciones gubernamentales; peculiaridades culturales y económicas; y reglamentación sobre las operaciones.

Nivel regional. Concentración y tendencias de clientes; disponibilidad y costos de la mano de obra; grado de sindicalización; costos de construcción y de los terrenos; suministros y costos de los servicios públicos; disponibilidad del sistema de transporte; costos de transporte; disponibilidad y costos de materiales y suministros; clima; incentivos gubernamentales y reglamentaciones ambientales.

Nivel localidad. Concentración de clientes y tendencias; preferencia de la gerencia; servicios e impuestos de la localidad; actitudes de la localidad hacia nuevas ubicaciones de instalaciones; disponibilidad y costos de la mano de obra; disponibilidad y costos de locales: costos de construcción; disponibilidad del sistema de transporte; costos del transporte; disponibilidad de materiales; suministros, así como sus costos; servicios bancarios: reglamentaciones e impactos ambientales e incentivos gubernamentales.

Nivel sitio. Concentraciones de clientes y tendencias; costos de locales; tamaño de los locales; proximidad de los sistemas de transporte; disponibilidad de servicios públicos; restricciones de uso de suelo; proximidad a industrias o servicios relacionados; impacto ambiental y disponibilidad de materias y suministros así como sus costos.

2.6.EL PROCESO PARA LA LOCALIZACIÓN DE PLANTA.

Para desarrollar un estudio de localización de planta, desde el punto de vista práctico, es necesario realizar una serie de pasos tendientes a realizar un análisis bien fundamentado (cualitativa como cuantitativamente) para poder evaluar todas las ventajas y desventajas que presenten cada una de las opciones potenciales (en los cuatro niveles de decisión: nacional, regional, comunidad y sitio). No es algo sencillo, y una vez que se ha tomado la decisión no se puede asegurar que es el sitio ideal.

Un estudio de esta naturaleza puede ser realizado por un equipo interdisciplinario de la empresa con ayuda de ciertos especialistas externos a bien dejar toda la responsabilidad a un grupo consultor. Una agencia de consultores la A.T Kearney Consultans con amplia experiencia en este tipo de estudio sugiere seis pasos (King, 2000, p 13, 16)

Establecer los criterios para la localización del lugar e instalaciones

Selección y evaluación de las comunidades que constituyen marcas de referencia

Selección y evaluación de las comunidades potenciales

Evaluación de campo

Análisis comparativo de los datos

Recomendación

34Instituto Tecnológico de Aguascalientes

Page 16: PYDI_CAPÍTULO_2

Métodos Cualitativos de Localización de Planta

Sin embargo, para el desarrollo de los temas que se plantean en los capítulos 2 y 3 de este texto, este procedimiento estaría más ligado a un modelo de evaluación cualitativa y no para el resto de los modelos que incluyen otros criterios. Por lo tanto, se presenta a continuación un procedimiento mucho más general que sigue cinco pasos (ver figura 2.1):

Definir los objetivos y las variables de decisión

Identificar el criterio de decisión relevante

Relacionar los objetivos con el criterio de decisión

Evaluar las alternativas

Selección del sitio

a) Definir los objetivos y variables de decisión. La especificación de lo que una instalación necesita es el primer paso. Esta determinación debe hacerse en forma objetiva y racional. Por ejemplo, se deben especificar el área que necesitará la planta, las necesidades de energía eléctrica, las necesidades de fuerza laboral, etc. Se pueden desperdiciar grandes cantidades de recursos si este planteamiento no se realiza sistemáticamente, por eso es conveniente utilizar una lista de verificación que nos auxilie en la obtención de un juego de especificaciones confiables y reales. También deben identificarse cuáles serán las variables de decisión.

b) Identificar el criterio de decisión relevante. En este paso debe decidirse qué es lo que prevalecerá para la toma de decisiones: el criterio cualitativo, en donde se tomen en cuenta los factores intangibles tales como el clima laboral o el liderazgo progresista de la comunidad; o bien el criterio cuantitativo o económico como podría ser la minimización de los costos o la maximización de las utilidades.

c) Relacionar los objetivos con el criterio de decisión. Esto debe hacerse mediante algún modelo o modelos. En la siguiente sección se revisarán los criterios de clasificación de los modelos de localización de planta.

d) Evaluar las alternativas. Este paso consiste en obtener los datos necesarios y usarlos en los modelos adecuados y, a partir de los resultados obtenidos, hacer una evaluación de las alternativas de localización. Los resultados obtenidos en este paso dependen de la calidad y confiabilidad de los datos utilizados.

e) Selección del sitio. Este es un proceso crucial que deberá tomar la alta dirección, porque de ello depende el futuro de la planta, a corto y a largo plazo. Como quedó asentado en párrafos anteriores, no se puede encontrar el sitio ideal, más bien se encuentra el sitio que mejor satisfaga el criterio de decisión establecido.

35M. C. Sergio Humberto Romo Picazo

Page 17: PYDI_CAPÍTULO_2

Planeación y Diseño de Instalaciones

Figura 2.1 Proceso de selección del sitio

2.7.CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE INSTALACIONES

Quizás al lector le extrañe que el nombre de esta sección involucre tanto a la localización como a la distribución de instalaciones, pero en realidad estos problemas tienen un fundamento común, se trata de encontrar la mejor ubicación de las instalaciones; sólo que en el caso de la localización se trata de puntos mientras que en la distribución se esta buscando la ubicación de áreas.

Para clasificar los problemas de localización y distribución de instalaciones se toman en cuenta seis características [Francis, McGinnis y White, 1992]: las características de la nueva instalación, localización de las instalaciones, interacciones de la nueva instalación, las existentes, características del espacio de solución, medida de la distancia y el objetivo.

a) Característica de la nueva instalación. El problema puede referirse a una localización sencilla (una instalación) o múltiple (varias instalaciones). En ambos casos se puede dar en dos contextos localización de puntos o de áreas (distribución u otro). Además, para el caso del problema de instalaciones múltiples, el número de instalaciones puede ser una variable de decisión o puede ser un número de instalaciones dado (parámetro) y donde la localización es independiente o dependiente de las otras localizaciones.

b) Localización de las instalaciones existentes. En esta clasificación se consideran si el problema es estático o dinámico, y en ambos casos pueden ser: deterministas o probabilistas, aplicar a un punto o área y si cae en el caso de un parámetro dado o se establece una variable de decisión.

36Instituto Tecnológico de Aguascalientes

Page 18: PYDI_CAPÍTULO_2

Métodos Cualitativos de Localización de Planta

c) Interacciones de la nueva instalación con las existentes. Este criterio de clasificación es para definir si el problema es cualitativo o cuantitativo, los cuales pueden caer en problemas de localización independiente o dependiente, estática o dinámica, determinista o probabilista, con parámetro o variable de decisión.

d) El espacio de solución. La solución del problema de localización puede ser en una sola dimensión o multidimensional, más comúnmente dos o tres dimensiones. Puede ser discreto (con un número finito de localizaciones) o continuo (número infinito de localizaciones posibles). Además el problema puede tener restricciones o no.

e) La medida de distancia. Otro criterio de clasificación es que medida de distancia se utiliza. Las más comunes son rectilíneas y euclidianas.

f) El objetivo. En cuanto a la función objetivo, los problemas pueden ser cualitativos o cuantitativos y dentro de estos últimos, problemas para minimizar las funciones de costo y tiempo o se minimizan funciones de tipo minimax.

La forma en que está estructurado el problema de localización en este libro se sigue el criterio general de problemas de localización cualitativos y problemas de localización cuantitativos, tanto para una sola instalación como para instalaciones múltiples.

2.8.MÉTODOS CUALITATIVOS DE LOCALIZACIÓN DE PLANTA UNA SOLA INSTALACIÓN

Siguiendo el proceso de localización de instalaciones presentado en la sección 2.7 y definidos los objetivos y las variables asociados, lo siguiente es identificar los factores pertinentes. La tarea de reunir todos los factores es ardua ya que requiere un listado, lo más completo posible, de ellos y después debe decidirse cuáles son los que habrán de tomarse en cuenta. A esto habrá de añadirse la dificultad de poder medir de alguna forma estos factores (por ejemplo, en términos monetarios) ya que no es posible hacerlo con todos ellos.

Existen muchos factores que son intangibles como la actitud de la comunidad hacia la industria y la estabilidad de la mano de obra que no pueden medirse realmente sino que se debe buscar alguna forma para asignarle el grado de importancia que pudieran tener bajo cierto contexto. Por esta razón, es necesario dividirse el criterio de selección en dos tipos de modelos, según se discutió en la sección precedente: cualitativos y cuantitativos.

Generalmente las empresas que realizan estudios de localización comienzan haciendo un análisis preliminar que les permita determinar los candidatos más fuertes utilizando modelos cuantitativos y posteriormente tomar en consideración los aspectos cualitativos. En esta parte se discuten dos métodos cualitativos: el método de factores cualitativos ponderados y el método de Brown y Gibson.

2.8.1. Método de factores cualitativos ponderados

37M. C. Sergio Humberto Romo Picazo

Page 19: PYDI_CAPÍTULO_2

Planeación y Diseño de Instalaciones

Este tipo de técnica intenta sustituir un valor monetario por una puntuación cuando es imposible la fijación de costos o el costo de tal operación resulte prohibitivo. Lo más importante de este método es ponderar los factores a fin de asignar valores cuantitativos a todos los factores relacionados a cada sitio alternativo, calificar el grado de cumplimiento a estos factores por cada uno de los sitios y calcular así la puntuación que es el resultado de multiplicar la ponderación del factor por la calificación de cada uno de los lugares. Finalmente, se suman los puntos obtenidos por cada sitio y se selecciona aquel que haya obtenido la mayor puntuación.

Procedimiento. Los pasos que deben seguirse en este método pueden ser los siguientes:

a) Preparar una lista de factores relevantes. Para desarrollar la lista de factores relevantes es necesario que incluya un número excesivo de factores, más vale tomar en cuenta muchos factores a que falten algunos de ellos, esto se hace de acuerdo a las necesidades objetivas de la planta o instalación bajo estudio. Una vez reunidos los factores y al realizar una evaluación conjunta, los factores irrelevantes tendrán que salir forzosamente de la lista, quedando solamente aquellos que son relevantes en el estudio.

b) Asignar una ponderación a cada factor. Esto se hace para indicar la importancia relativa de los factores. Una manera sistemática de hacerlo es utilizar la teoría preferencial para la ponderación de los factores subjetivos, que a continuación se detalla.

La teoría preferencial se utiliza para ponderar los factores cualitativos de una manera consistente y sistemática. Se basa en la comparación de los factores cualitativos de dos en dos. En esa comparación pueden surgir tres tipos de decisiones:

El primer factor es seleccionado como el más importante entre los dos, en cuyo caso se le asigna un valor de uno en su columna y cero al segundo.

El segundo factor se considera como más importante que el primero y se le asigna un valor de uno en su columna y cero al primero.

Ningún factor se prefiere respecto al otro o los dos son igualmente importantes, en consecuencia se les asigna un valor de uno a ambos.

Una vez asignados los valores de preferencia, se calculan los factores de ponderación, los cuales son una relación del número de veces que un factor fue preferido entre un total de decisiones realizadas.

Donde:

ND = número de decisiones

38Instituto Tecnológico de Aguascalientes

Page 20: PYDI_CAPÍTULO_2

Métodos Cualitativos de Localización de Planta

n = número de factores relevantes

c) Asignar una escala común a cada factor y establecer un mínimo

d) Calificar cada lugar potencial de acuerdo con la escala asignada y multiplicar las calificaciones por las ponderaciones

e) Sumar los puntos de cada localización y escoger la localización que más puntos obtuvo.

Ejemplo 2.1

Después de un análisis cuantitativo de localización de planta, quedaron cuatro ciudades como potenciales sitios para ubicar una planta de ensamble de la compañía Autos Compactos, S. A. de C. V. La tabla 2.1 muestra la forma en que se determinaron las ponderaciones de los factores en consideración. La tabla 2.4 muestra las calificaciones (grado de cumplimiento) asignadas, en éstas se utilizó una escala de 0 a 100. Si se utilizan estas calificaciones ¿qué ciudad se considerará como la mejor ubicación?

Para calcular la calificación en cada ciudad por cada factor, se multiplica la ponderación de cada factor (obtenida mediante la teoría preferencial) por la calificación asignada. Por ejemplo, en la tabla 2.2, para el factor a en la ciudad de León, los puntos obtenidos son:

0.24 x 85 = 20.4 puntos

La calificación total para cada una de las ciudades indica que la de mayor puntuación es Aguascalientes, por lo que, bajo este enfoque, ésta será la ciudad que presenta mejores condiciones para la instalación de la nueva planta.

2.8.2. Modelo para la localización de planta de Brown y Gibson3

Brown y Gibson propusieron un método que combina los factores objetivos (que admiten asignación de costos) con factores subjetivos (que no admiten asignación de costos) que tiene como objetivo la aplicación de la teoría convencional de localización de la planta sobre la base del lugar de costo total mínimo, usando técnicas para la cuantificación de los factores relevantes en la selección del lugar más adecuado.

Clasificación de los factores. Como ya se ha mencionado a lo largo de este capítulo, existen muchos factores que los investigadores consideran importantes para la selección de un sitio donde habrá de ubicarse una instalación. Este modelo utiliza esos mismos factores y subfactores que son considerados como relevantes, sólo que hace de ellos una clasificación diferente, los divide en: factores críticos, factores objetivos y factores subjetivos.

Factor

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Suma Ponde-

Ración*

a 1 1 1 1 1 5 0.24

3 Brown, P. A. y Gibson, D. F., "A Quantified Model for Facilitiy Site Selection Aplication to a Multiplicant Location Problem", AIIE transactions 4 (1), 1972.

39M. C. Sergio Humberto Romo Picazo

Page 21: PYDI_CAPÍTULO_2

Planeación y Diseño de Instalaciones

b 0 0 1 1 1 3 0.14

c 1 1 1 1 1 5 0.24

d 0 1 1 1 1 4 0.19

e 0 0 0 1 1 0.05

f 0 1 0 1 1 3 0.14

To-ta-

les21 1.00

a

= Disponibilidad de transporte

b = Oferta de materias primas

c = Disponibilidad de mano de obra

d = disponibilidad y confiabilidad de energía eléctrica

e = Condiciones de vida de la comunidad

f = Políticas impositivas y leyes

* Valores redondeados

Tabla 2.1 Resultados de la teoría preferencial para la ponderación de factores del ejemplo 2.1

Aguascalientes León S.L.P. Zacatecas

Factores relevantes

Ponderación Calif. Pun

tos

Calif. Pun

tos

Calif. Puntos Calif. Pun

tos

a 0.24 80 19.2 85 20.4 85 20.4 70 16.8

b 0.14 80 11.2 90 12.6 85 11.9 70 9.8

c 0.24 90 21.6 80 19.2 90 21.6 60 14.4

d 0.19 90 17.1 70 13.3 70 13.3 90 17.1

e 0.05 90 4.5 90 4.5 90 4.5 90 4.5

f 0.14 100 14.0 90 12.6 80 11.2 90 12.6

Puntos totales 87.6 82.6 82.9 75.2

Tabla 2.2 Resultados de las calificaciones por factor y por sitio para el ejemplo 2.1

Factores críticos. Son aquellos que por su naturaleza pueden impedir la ubicación de una instalación en un sitio particular, sin tomar en consideración las otras condiciones que puedan existir, por ejemplo: disponibilidad de la mano de obra, disponibilidad de servicios, actitudes la comunidad, disponibilidad de transporte o de medios de comunicación, disponibilidad de agua, etc.

Factores Objetivos. Son aquellos que pueden ser evaluados en términos monetarios. Por ejemplo: costo de transporte de materia prima, costo de transporte de productos terminados, costo de la mano de obra, costo de construcción e instalaciones, impuestos, etc.

40Instituto Tecnológico de Aguascalientes

Page 22: PYDI_CAPÍTULO_2

Métodos Cualitativos de Localización de Planta

Factores subjetivos. Son aquellos a los que sólo se les puede evaluar cualitativamente. Por ejemplo: disponibilidad de transporte y/o medios de comunicación, zonas industriales (costos, tamaño, lugar), facilidades de educación, vivienda, etc. Debe aclararse que se pueden incluir los ejemplos mencionados en los factores críticos si no se consideran como tales.

El modelo General. El modelo está basado en la combinación de los factores arriba mencionados, para cada lugar i, la medida de localización, MLi , se define como

(2.2)

Donde:

MLi = medida de localización en el lugar y

MFCi = medida de los factores críticos para el lugar y

[MFCi = 0 ó 1]

MFOi = medida de los factores objetivos en el lugar y

[0 MFOi 1; i MFOi = 1]

MFSi = medida de los factores subjetivos en el lugar i

[0 MFSi 1; i MFSi = 1]

x = factor de decisión (0 x 1)

Cuantificación de las medidas de localización.

a) Medida de los factores críticos (MFCi)

(2.3)

Donde IFCij = es el índice del factor crítico para el lugar i respecto al factor crítico j.

Si cualquier índice de factores críticos tiene valor cero, entonces la medida de los factores críticos para el lugar i (MFCi) tiene valor cero y, por lo tanto, la medida de localización para el lugar i (MLi) vale cero y ese lugar se elimina. Es decir, para seguir considerando algún lugar, éste debe cumplir con los requisitos mínimos preestablecidos.

b) Medida de los factores objetivos. Por definición, los factores objetivos son aquellos que pueden evaluarse monetariamente. Por este motivo, para poder trabajarse junto con los factores subjetivos, los costos de los factores objetivos son convertidos a índices adimensionales. Para ello, la medida de los factores objetivos para el lugar i, en términos de los costos de factores objetivos, se define como:

41M. C. Sergio Humberto Romo Picazo

Page 23: PYDI_CAPÍTULO_2

Planeación y Diseño de Instalaciones

Donde:

CFOi = costo total de los factores objetivos en el lugar i, con restricciones:

1) El lugar con mínimo costo total debe tener máxima medida

2) La relación de costo total de los factores objetivos para cada lugar, al compararla con los demás lugares, debe conservarse.

3) La suma de las medidas de factores objetivos debe ser igual a uno.

c) Medida de los factores subjetivos. Matemáticamente la medida de los factores subjetivos se define como:

Donde:

PFSk = ponderación relativa del factor subjetivo k a todos los factores subjetivos.

PSik = ponderación de lugar i relativa a todos los posibles lugares, para el factor subjetivo k.

d) Factor de decisión (x). Este factor se define como una medida de la importancia relativa de los factores objetivos al problema de localización. El valor x lo determina la administración, para lo cual siempre se forma un comité que tome una decisión, la cual involucra un repaso a las políticas de la empresa, a datos del pasado, etcétera, el grado de subjetividad que se dé afectará la sensibilidad en los cambios de los medios de localización ocasionados por los factores objetivos; de ahí la importancia de la investigación para seleccionar un adecuado factor de decisión x. (0 x 1).

Redefinición del modelo. Sustituyendo las ecuaciones 2.3, 2.4 y 2.5 en la ecuación 2.2, la expresión queda:

Ejemplo 2.2

La compañía Autos Compactos, S. A. de C. V., debe seleccionar una comunidad para instalar una nueva planta. Los primeros estudios han conducido a tres posibles lugares, todos ellos cumplen con los factores críticos. Los factores objetivos fueron reducidos a cuatro relevantes. La tabla 2.3 muestra los costos inherentes a cada uno de los sitios.

42Instituto Tecnológico de Aguascalientes

Page 24: PYDI_CAPÍTULO_2

Métodos Cualitativos de Localización de Planta

Tabla 2.3 Costos de las tres ciudades para los diferentes costos considerados importantes en el estudio de localización, para el ejemplo.

Los factores subjetivos, tomados en consideración, aparecen en la tabla 2.4 en la que aparecen también los resultados de la teoría preferencial aplicada para determinar las ponderaciones relativas de cada factor respecto a los demás factores,

Tabla 2.4 Ponderación del factor k respecto a los demás factores, PFSK

La tabla 2.5 muestra la ponderación relativa del lugar i, respecto a los demás lugares para el factor subjetivo k (PSik), obtenidos después de un análisis sobre el cumplimiento de estos sitios para cada uno de los factores señalados en la tabla 2.4.

43M. C. Sergio Humberto Romo Picazo

Page 25: PYDI_CAPÍTULO_2

Planeación y Diseño de Instalaciones

Tabla 2.5 Ponderación del lugar i, relativa a todos los posibles lugares para el factor subjetivo k, PSik

a) Calcule la medida de localización para cada sitio si: x=0.2 y x=0.8b) Determine para qué valores de x es mejor cada sitio.

Solución

a) Como todas las MFCi se cumplen ninguno de los sitios debe eliminarse. Entonces se procede a calcular las medidas de los factores objetivos, mediante la ecuación 2.14.

En tanto que la medida de los factores subjetivos se calcula a partir de la ecuación 2.15

Ahora, para x = 0.2, las medidas de localización son:

Conclusión. Para x = 0.2, el mejor sitio es Toluca, ya que obtuvo la más alta medida de localización.

Para x = 0.8, se tienen las siguientes medidas de localización:

Conclusión. Ubicar la planta en Morelia, ya que obtuvo la mayor medida de localización.

b) Como se trata de determinar para qué valores de x es mejor cada sitio, nos apoyaremos en una gráfica (figura 2.2) para ver dónde se intersectan las rectas de las ecuaciones de las medidas de localización.

44Instituto Tecnológico de Aguascalientes

Page 26: PYDI_CAPÍTULO_2

Métodos Cualitativos de Localización de Planta

.45

.40

.35

.30

.25

.20

.15

.10

.05

.1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9 1

Figura 2.2 Medidas de localización para distintos valores de x

Conclusión. Ubicar la planta en Toluca para valores y en Morelia para valores .

2.9.RESUMEN

Esta unidad ha tenido como propósito revisar la importancia que tiene la localización de las instalaciones por su trascendencia en la buena marcha de la empresa. Se identificaron las causas más comunes que originan un problema de localización y los principales factores que influyen en la decisión de dónde localizar las plantas industriales.

Se discutió acerca de la clasificación de los problemas de localización, tomando en consideración las características de la nueva instalación, localización de las instalaciones, interacciones de la nueva instalación, las existentes, características del espacio de solución, medida de la distancia y el objetivo.

Se mostró cómo planear la localización de las instalaciones y la aplicación de dos modelos cualitativos: el método de factores cualitativos ponderados y el método de Brown y Gibson, aunque este último incluye factores objetivos que permiten la asignación de costos puede considerarse cualitativo ya que la medida de los factores objetivos se expresa en términos no monetarios de tal forma que se puede sumar a la medida de los factores subjetivos.

2.10. CUESTIONARIO

2.10.1. Opción múltiple

1. Las causas que originan un problema de relocalización son:

a. Los cambios en la capacidad productiva, en la línea de productos y obsolescencia por cambios en la tecnología.

b. Cambios en los recursos y en el mercado y por cuestiones estratégicas.

45M. C. Sergio Humberto Romo Picazo

Intersección formada por los sitios 1 y 3

Page 27: PYDI_CAPÍTULO_2

Planeación y Diseño de Instalaciones

c. Problemas ambientales, seguridad, inseguridad y efectos de la globalización de la economía.

d. Todas las anteriores.

2. Los tipos de mercado, de acuerdo a la distribución de los clientes, pueden ser:

a. Estratégico y no estratégicos

b. Concentrados o ampliamente dispersos

c. Estratificados y no estratificados

d. Ninguno de los anteriores

3. Los niveles de estudio del problema de localización pueden ser:

a. Generales y detallados

b. De optimización y heurísticos

c. Cualitativos y cuantitativos

d. Ninguno de los anteriores

4. Un procedimiento sugerido para realizar un estudio de localización de planta es:

a. Definir los objetivos y las variables de decisión, identificar los sitios, identificar el criterio de decisión relevante, relacionar los objetivos con los sitios más adecuados, evaluar las alternativas y seleccionar el sitio.

b. Definir los objetivos y las variables de decisión, identificar el criterio de decisión relevante, relacionar los objetivos con el criterio de decisión, evaluar las alternativas y selección del sitio.

c. Ninguno de los anteriores.

5. El método de Brown y Gibson incluye los siguientes tipos de factores:

a. Cualitativos y Subjetivos

b. Cualitativos, subjetivos y críticos

c. Subjetivos, objetivos y críticos

d. Ninguno de los anteriores

2.10.2. Cuestionario

1. ¿Qué importancia tiene la localización de las instalaciones?

2. En dos empresas de su comunidad, indague las razones por las que decidieron instalarse en ese lugar.

3. Investigue si en su comunidad alguna empresa se ha cambiado a otro sitio y las razones para ello.

4. ¿Cuáles son las características que se toman en cuenta para hacer la clasificación de los problemas de localización y distribución de instalaciones?

46Instituto Tecnológico de Aguascalientes

Page 28: PYDI_CAPÍTULO_2

Métodos Cualitativos de Localización de Planta

5. Dé tres ejemplos de materiales a) materiales puros, b) que pierden peso, c) omnipresentes.

6. ¿Cuáles son los factores que influyen en el costo de transporte?

7. En su comunidad investigue acerca de las principales características de la mano de obra.

8. En tres empresas de su comunidad investigue de dónde provienen sus materias primas y las razones por las que se obtienen de esos proveedores. ¿Sólo los costos de transporte son los que influyen en esta decisión? Explique.

9. Investigue en el portal de INEGI, www.inegi.gob.mx sobre los índices de emplazamientos a huelga y de las que han estallado en su estado. ¿Cuál es el estado que tiene los mayores índices? ¿Qué conclusiones saca de esto?

10. Investigue cuántos parques industriales existen en su estado. ¿Todos cumplen con la norma oficial aplicable a éstos?

2.11. PROBLEMAS

2.1.La compañía ABC está realizando un estudio sobre dónde localizar su nueva planta. De acuerdo con estudios preliminares se deben incluir seis factores cualitativos. Después de utilizar la teoría preferencial, se encontró que las ponderaciones son las que se muestran en la tabla 2.6. De acuerdo con los expertos, se tienen cuatro comunidades potenciales para la ubicación: Morelia, Querétaro, Celaya y Toluca. Las calificaciones otorgadas por los expertos se muestran en la tabla 2.7

2.2.Una compañía desea encontrar el mejor sitio para una nueva planta del ramo automotriz. La tabla 2.8 muestra la aplicación de la teoría preferencial a seis factores cualitativos. En tanto que la tabla 2.9 muestra la calificación obtenida por los cuatro sitios bajo estudio: A, B, C y D. ¿Dónde debe ubicarse la nueva planta?

Tabla 2.6 Factores de localización seleccionados y ponderados a través de la teoría preferencial, para el problema 2.1

47M. C. Sergio Humberto Romo Picazo

Page 29: PYDI_CAPÍTULO_2

Planeación y Diseño de Instalaciones

Tabla 2.7 Calificaciones obtenidas por cada ciudad, de acuerdo con los expertos, para el problema 2.1

Tabla 2.8 Teoría preferencial para el problema 2.2

2.3.La compañía Tran, S. A., está buscando una comunidad que le proporcione las mejores condiciones, son cuatro las que está considerando: A, B, C y D. La tabla 2.10, muestra los costos anuales totales que se han incluido, la tabla 2.11, muestra las ponderaciones de los seis factores subjetivos que deben ser considerados y la tabla 2.12 contiene la ponderación subjetiva de cada sitio respecto a los demás para cada uno de los factores sujetivos.

a. Utilice el método de Brown y Gibson para determinar el mejor sitio, para x = 0.30 y x = 0.70.

b. Haga un análisis gráfico y analítico para determinar para qué valores de x es mejor cada sitio.

48Instituto Tecnológico de Aguascalientes

Page 30: PYDI_CAPÍTULO_2

Métodos Cualitativos de Localización de Planta

Tabla 2.9 Calificaciones a los distintos sitios alternativos del problema 2.2

Tabla 2.10. Costo para las ciudades del problema 2.3

Tabla 2.11 Ponderación de los factores subjetivos incluidos en el problema 2.3.

49M. C. Sergio Humberto Romo Picazo

Page 31: PYDI_CAPÍTULO_2

Planeación y Diseño de Instalaciones

Tabla 2.12 Ponderación subjetiva del sitio i, respecto a los demás sitios para cada uno de los factores subjetivos k, del problema 2.3.

2.4.Una compañía, está buscando un sitio que le proporcione las mejores condiciones, son cuatro las que está considerando: Ciudad Industrial, Parque Industrial Valle de Aguascalientes, Parque Industrial San Francisco de los Romo, y Parque Industrial Siglo XXI. La tabla 2.13, muestra los costos anuales totales que se han incluido, la tabla 2.14, muestra las ponderaciones de los seis factores subjetivos que deben ser considerados y la tabla 2.15 contiene la ponderación subjetiva de cada sitio respecto a los demás para cada uno de los factores sujetivos.

a) Utilice el método de Brown y Gibson para determinar el mejor sitio, para x = 0.25 y x = 0.75.

b) Haga un análisis gráfico y analítico para determinar para qué valores de x es mejor cada sitio.

Tabla 2.13 Costo para las ciudades del problema 2.4

50Instituto Tecnológico de Aguascalientes

Page 32: PYDI_CAPÍTULO_2

Métodos Cualitativos de Localización de Planta

Tabla 2.14 Ponderación de los factores subjetivos incluidos en el problema 2.4.

Tabla 2.15 Ponderación subjetiva del sitio i, respecto a los demás sitios para cada uno de los factores subjetivos k, del problema 2.4.

Bibliografía

Banco Mundial, Haciendo negocios: análisis de las regulaciones gubernamentales, 2004.

Brown, P. A. y Gibson, D. F., "A Quantified Model for Facilitiy Site Selection Aplication to a Multiplicant Location Problem", AIIE transactions 4 (1), 1972.

Buffa, E. S., Administración de Operaciones, Limusa, México, 1981.

Chase, Aquilano y Jacobs, Administración de Operaciones, Irwin Mc Graw Hill, Bogotá, 2001.

Fernández, E., Avella, L. y Fernández, M., Estrategia de Producción, Mc Graw Hill, Madrid, 2003.

Francis, McGinnis y White, Facilities Layout and Location: an analytical approach, Prentice Hall, USA, 1992.

Gaither, N. y Frazier, G., Administración de Producción y Operaciones, 8ª edición, International Thompson Editores, México, 2000.

Monks, J. G., Administración de operaciones, Mc Graw Hill, México, 1985.

Sule, D.R., Instalaciones de Manufactura, Thompson Learning, México, 2001

Tawfik y Chauvel, Administración de la Producción, Editorial Hispano europea, 1993.

51M. C. Sergio Humberto Romo Picazo