puntoedu año 12, número 379 (2016)

16
FOTOMONTAJE: VÍCTOR IDROGO Toma nota: Pauchi Sa- saki y la musicaliza- ción en el cine. Vida estudiantil: ganadoras del concurso del Qru- cigrama. Convocato- ria: asiste al Torneo de Ciencias. Cultura: poe- mario de Andrea Ca- bel, egresada PUCP. En el campus: obras finales de la Especia- lidad de Teatro. Agen- da: hoy comienza la Feria del Pollito. Aprendizaje virtual El Grupo de Investigación Edutec estudió la manera en que los docentes aprenden en entornos virtuales. [Pág. 12] Los 20 años del festival El Festival de Cine de Lima, organizado por el CCPUCP, cumple 20 años difundiendo lo mejor del cine de la región. [Págs. 8-9] ¿Qué son los crímenes de odio? ¿Cuáles son sus desencadenantes sociales y culturales? ¿Cómo se debe proteger a las posibles víctimas? ¿Cuál es la manera de prevenir estos delitos? [Págs. 2-4] Crimen y prejuicio Año 12 N° 379 Del 20 al 26 de junio del 2016 [email protected] Distribución gratuita Publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú ¡Somos PUCP, seámoslo siempre! .edu ¡Somos PUCP ¡Somos PUCP @pucp /pucp .com/pucp www.puntoedu.pucp.edu.pe +Q

Upload: pucp

Post on 08-Jul-2016

65 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

TRANSCRIPT

Page 1: PuntoEdu Año 12, número 379 (2016)

FOTOMONTAJE: VÍCTOR IDROGO

Toma nota: Pauchi Sa-saki y la musicaliza-

ción en el cine. Vida estudiantil: ganadoras del concurso del Qru-cigrama. Convocato-ria: asiste al Torneo de Ciencias. Cultura: poe-mario de Andrea Ca-bel, egresada PUCP. En el campus: obras fi nales de la Especia-lidad de Teatro. Agen-da: hoy comienza la Feria del Pollito.

Aprendizaje virtualEl Grupo de Investigación Edutec estudió la manera en que los docentes aprenden en entornos virtuales. [Pág. 12]

Los 20 años del festivalEl Festival de Cine de Lima, organizado por el CCPUCP, cumple 20 años difundiendo lo mejor del cine de la región. [Págs. 8-9]

¿Qué son los crímenes de odio? ¿Cuáles son sus desencadenantes sociales y culturales? ¿Cómo se debe proteger a las posibles víctimas? ¿Cuál es la manera de prevenir estos delitos? [Págs. 2-4]

Crimen y prejuicio

Año 12 N° 379 Del 20 al 26 de junio del 2016

[email protected]ón gratuita

Publicación de laPontifi cia Universidad Católica del Perú

¡Somos PUCP, seámoslo siempre!

.edu¡Somos PUCP, seámoslo siempre!

.edu¡Somos PUCP, seámoslo siempre!

@pucp

/pucp

.com/pucp

www.puntoedu.pucp.edu.pe

+Q

Page 2: PuntoEdu Año 12, número 379 (2016)

informe

2 | .edu | LIMA, del 20 al 26 de junio del 2016

CRÍMENES DE ODIO

La madrugada del domingo 12 de ju-nio, en Orlando, Omar Mateen entró a una discoteca de

la comunidad gay, disparó a más de 100 personas y asesi-nó a 49, se constituyó así en la peor matanza en Estados Unidos, desde el 11-S. El año pasado, en la Universidad de Garissa, en Kenia, un asesino liquidó con una metralleta a 147 estudiantes mientras es-taban en clase. Y, sin ir muy lejos, en el último año, en nuestro país, se han reporta-do ochos homicidios contra la comunidad LGBTI. ¿Qué rastro en común encontra-mos en estos asesinatos? Es-ta difícil situación se da en el contexto de una compleja problemática mundial: los crímenes de odio a una comu-nidad particular.

ATERRIZANDO EL CON-CEPTO. “Ya sea por raza, re-ligión o condición social, el crimen de odio surge como una manifestación de violen-cia que transgrede y afecta a la sociedad en su conjunto”, define el Dr. Juan Carlos Ca-llirgos, docente del Departa-mento de Ciencias Sociales. El profesor enfatiza que es importante diferenciar este

Por JONATHAN DIEZ

RENCOR, DISCRIMINACIÓN Y MUERTE SON

LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LOS

CRÍMENES DE ODIO. ¿CÓMO EVITAR QUE LO

RADICAL PENETRE Y DISTORSIONE LA VIDA EN

SOCIEDAD? EN ESTE INFORME, ANALIZAMOS

ESTE COMPLICADO FENÓMENO MUNDIAL DESDE

LA PSICOLOGÍA, LAS CIENCIAS POLÍTICAS, LA

ANTROPOLOGÍA Y EL DERECHO.

leza hostil que parte de una representación estereotípi-ca. “Si yo juzgo por religión, color de piel u condición so-cial, estoy deshumanizando. Si prejuzgo por condición se-xual, no conozco al individuo y ya le puse una etiqueta en-cima. Es decir, no me relacio-no con el individuo en sí, si-no con una categoría que le pongo”, complementa el tam-bién coordinador de la Espe-cialidad de Antropología de la PUCP.

De la misma manera pien-sa el Dr. Agustín Espinosa, docente de nuestro Departa-mento de Psicología, quien explica que la discrimina-ción se convierte en violen-cia cuando se atribuyen ca-racterísticas amenazantes y de inferioridad a miembros de comunidades específicas. Es decir, no solo hay una cons-trucción negativa de ‘el otro’, sino también se le configura como un enemigo.

“Estas representaciones son evaluaciones negativas hacia estas personas de natu-raleza prejuiciosa. Hablamos de una representación que desvaloriza a las personas por considerarlas ‘diferentes’, y que se asocia a una actitud negativa y emociones hosti-les hacia dichas personas, es –digamos– una especie de con-dición necesaria en la mente del asesino para cometer un

tipo de crímenes de un homi-cidio regular (matar a alguien por un accidente de auto, por ejemplo), pues la característi-ca central de estos asesinatos es la voluntad expresa que tie-ne el agente criminal de vul-nerar con dolor la vida del prójimo.

Entonces, estamos frente a individuos que actúan con odio frente a determinada cir-cunstancia. Sujetos que re-chazan cualquier manera de ver el mundo que no sea la su-ya y, por eso, menosprecian la vida del otro. Los crímenes de este tipo van desde el femini-cidio hasta los extremismos religiosos. En simple: es un odio profundo basado en dis-tintos prejuicios.

¿Cómo se origina este odio? ¿Qué expresan en el fon-do estos crímenes? “Este odio está basado en construccio-nes culturales que expresan estas relaciones de poder que hay en la sociedad: machis-mo, antisemitismo, homofo-bia y otras formas de exclu-sión. Este rencor está basado en un desprecio profundo por la situación del otro”, agrega Callirgos.

Además, hablamos de co-lectivos minoritarios en las sociedades que entran en una condición grave de vulnera-bilidad. En Ciudad Juárez, en México, muy cerca de la fron-tera con Estados Unidos, se re-

CRIMEN DE ODIO SEGÚN LA OEALa Organización de Estados Americanos (OEA) destaca que no hay una definición y consenso universal sobre la definición de crimen de odio. Sin embargo, establece el concepto jurídico de estos crímenes como “delitos que manifiestan la evidencia de prejuicios basados en raza, género o identidad de género, religión, discapacidad, orientación sexual o etnia”, tal como lo plantea la Ley de Estadísticas de Crímenes de Odio de Estados Unidos.

DR. JUAN CARLOS CALLIRGOSDocente del Departamento de Ciencias Sociales

Simbólicamen-te, muchos to-man posición por

el agresor, justamente, por un miedo profundo a ser victimizado”.

gistran 700 asesinatos a muje-res desde 1993. Otro caso me-diático fue el de la masacre en la Iglesia Metodista Episcopal Africana Emanuel de Charles-ton (EE.UU), cuando Dylann Roof, de 21 años, atentó con-tra la vida de nueve afrodes-cendientes.

“Estas matanzas violan los derechos a la vida, integridad, dignidad y seguridad perso-nal. Las personas que asesi-nan por odio tiene argumen-

tos construidos (sean válidos o no) a través de creencias que limitan los derechos de los de-más y creen que pueden deci-dir sobre la vida de estos. Su visión del mundo los condu-ce a decidir qué es y qué no es aceptable”, explica Callirgos.

DISCRIMINACIÓN PRO-FUNDA. Entonces, a decir de Callirgos, los crímenes de odio son la expresión dis-criminatoria de la natura-

mataCuando el odio

Page 3: PuntoEdu Año 12, número 379 (2016)

dos, según el profesor Callir-gos. Por un lado, la sociedad se siente herida, muestra in-dignación y rechazo hacia es-te tipo de hechos, y cierta em-patía hacia los grupos agredi-dos. Esto se ve claramente en las redes sociales. Y, por otro lado, es bastante claro que es-tos hechos infunden mayor miedo, vulnera aun más a la comunidad específica y ener-va las relaciones de poder ya existentes.

Además –y esto es más gra-ve según Callirgos–, estos po-larizan a la sociedad porque existen miles en el mundo que legitiman, justifican y hasta aplauden este tipo de acciones. “Existe la empatía hacia la víctima; sin embar-go, simbólicamente, muchos toman posición por el agre-sor, justamente, por un mie-do profundo a ser victimiza-do. Es decir, estos asesinatos son escenarios donde el agre-sor muestra un poder absolu-to y eso genera imaginarios”, explica.

Otro asunto importante que plantea el especialista es que tildar de ‘loco’ a un suje-to con pensamiento radical impide entender el problema en perspectiva social. “Lo per-sonal es una expresión pro-funda de lo social. Los pensa-mientos son subjetivos y, al mismo tiempo, no lo son en tanto son sociales. No es ca-sual que en ciertas sociedades haya matanzas constantes y en otras no. Estos asesina-tos expresan un conjunto de ideas de rechazo, socialmen-te transmitidas, hacia aque-llas personas ‘diferentes’ y, por lo tanto, se violenta con-tra ellas”, sostiene el docente.

POLÍTICAS PÚBLICAS. En-tonces, ¿qué debe hacer el Es-tado para proteger a estas co-munidades? El Mg. Carlos Al-za, director de la Escuela de Gobierno y Políticas Públi-cas de la PUCP, opina que es fundamental crear espacios de convivencia, capacitación y formación de la vida en co-munidad en tolerancia, y cul-tura de aceptación.

“La responsabilidad del Es-tado es proteger, promover y garantizar los derechos de las personas. Los derechos huma-nos, así, aparecen como una obligación de los gobiernos pa-ra regular la vida en sociedad, más allá de creencias e ideo-

Son prácti-cas dis-

criminadoras que van a resultar en el exterminio del individuo que se convirtió en obje-to de desprecio”.

DR. AGUSTÍN ESPINOSADocente del Dpto. de Psicología

La re-presen-tación

nacional tiene que dar pasos grandes en políti-cas de libertad y derechos de tole-rancia ”.

MG. CARLOS ALZADirector de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

informe

PUCP | .edu | 3

56 votos en contra hubo, en julio del 2013, en el pleno del Congreso para no incluir a la comunidad LGBTI en los crímenes de odio.

200 niñas fueron secuestradas el año pasado por el grupo radical Boko Haram en Nige-ria. Hasta hoy no han sido encontradas.

32 feminicidios (y 83 tentativas) se han cometido en el Perú entre enero y mayo del 2016, según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

crimen.”, explica el especia-lista en psicología social.

El caso del atentado a la re-vista francesa Charlie Hebdo, por ejemplo, muestra una ri-gidez de pensamiento que ha-ce que los extremistas religio-sos piensen que los otros es-tán conmigo o contra mí, en un tipo de pensamiento ma-niqueo, dual, incapaz de en-tender o ver más allá de estos desviados argumentos. Aun-que aquí estemos en el cam-po del dogma y la fe, el ataque está basado en la maldad que un grupo impone sobre otro.

“Los argumentos se cons-truyen desde una posición de poder y convencionalismo. Aquel que no cumple con las expectativas sociales de ‘bue-na’ conducta establecida por los grupos de poder debe ser controlado, sancionado e, in-cluso, eliminado. Los críme-nes de odio son la expresión más extrema de un conjunto

de comportamientos exclu-yentes hacia personas que se consideran socialmente ‘des-viadas’. Son prácticas discri-minadoras que van a resultar en el exterminio del indivi-duo que se convirtió en obje-to de desprecio”, analiza Es-pinosa.

EFECTOS EN SOCIEDAD. Ahora, un ángulo clave el te-ma y que, a veces, se descui-da es el daño psicológico que sufre la comunidad agredi-da. La terrible sensación de que, en cualquier momento, alguien puede entrar a un restaurante con una pistola genera conmoción, insegu-ridad y vulnerabilidad en el espacio propio, lo que cau-sa un estrés profundo, una situación psicológica que se acumula en estos grupos es-pecíficos y en la sociedad en general.

Las consecuencias son

VÍCTOR IDROGO

Page 4: PuntoEdu Año 12, número 379 (2016)

4 | .edu | LIMA, del 20 al 26 de junio del 2016

INFORME: CRÍMENES DE ODIO

DRA. ELIZABETH SALMÓN Directora del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP enfoco

¿De qué manera entran a ta-llar los derechos humanos en crímenes de este tipo?Existe un conjunto de de-rechos que se derivan de la dignidad del ser humano. Uno de estos es el de la li-bertad de expresión y pen-samiento. Sin embargo, es-te importante derecho tie-nes límites y así lo establece la legislación internacional cuando hay apología al odio nacional, religioso, y que constituye una incitación a la discriminación, hosti-lidad y violencia. Esto lo se-ñala el artículo 20 del Pacto internacional de derechos civiles y políticos. La inser-ción de elementos de odio y propaganda a favor de es-tos no es una categoría des-conocida de los DD.HH. To-do lo contrario, está muy re-lacionada con un principio fundamental: el tema de la no discriminación, que está prohibida en todas las nor-mas internacionales por una serie de motivos (raza, religión, género, condición u origen social, etc.).

¿El tema de fondo es la dis-criminación a un grupo parti-cular? Yo diría que es uno de los te-

tad política para proteger a todos los grupos vulnerables de un país. Y los DD.HH son la fuente de respeto, toleran-cia y reconocimiento de to-dos los ciudadanos.

¿Se puede hablar de una so-ciedad democrática cuando se dan atentados como el co-metido en Orlando?Coexistir con la discrimina-ción es fuente de crímenes innombrables. A mayor ex-clusión, más difícil desarro-llar la convivencia en tole-rancia. La democracia real necesita que sus ciudadanos desarrollemos la aceptación y respeto por el otro. Yo veo mucho en redes que nos es-candalizamos con lo que su-cedió en Orlando, pero nues-tra fibra se relativiza cuando bromeamos, o, por ejemplo, decimos que los homosexua-les no pueden casarse o usa-mos lenguaje peyorativo. En-tonces, nos indignamos fren-te a lo monstruoso, pero ad-mitimos en lo cotidiano con-ductas de discriminación que hasta consideramos aceptables. La lucha consis-te en castigar al asesino en debido proceso con la capa-cidad sancionadora de los Estados, donde no todo es-tá permitido, pues lo jurídi-co se impone y se activan los límites que vuelven, verda-deramente o no, democráti-co a un Estado. Por eso, tam-bién debemos luchar contra un sistema social intoleran-te, que muchas veces oculta una violencia peligrosa y si-lenciosa.

“La tolerancia es un valor fundamental de la democracia”

VÍCTOR IDROGO

mas de fondo, pues los críme-nes de odio se dan en este es-cenario. El asesinato es la exa-cerbación absoluta de la dis-criminación hacia un grupo particular, que puede ser LGB-TI, una comunidad indígena o un grupo de niños que viven en extrema pobreza.

El derecho penal sanciona al cri-

minal, pero esto se da cuando el

asesinato ha sido cometido. ¿Es la

única manera que el Estado puede

proteger a sus ciudadanos?

El Estado protege, a través del derecho penal, cuando hay un crimen con un ensañamien-to particular. Entonces, en es-te momento, el asesinato ya sucedió y hay que castigar. Pe-ro, en mi opinión, hay que en-tender este problema desde una perspectiva más amplia. En una sociedad democráti-ca, las diferencias tienen un lugar importante, pues la di-versidad enriquece a una so-ciedad en su conjunto. No la empequeñece ni la hace me-nos valiosa. En países con dis-criminación sistémica (como el nuestro), histórica, contra ciertos grupos colectivos, es más probable que se puedan dar este tipo de crímenes. En sociedades más tolerantes, es menos probable (no imposi-

A mayor exclusión, más difícil desarrollar la convivencia en to-lerancia. La democracia real ne-

cesita que sus ciudadanos desarrolle-mos la aceptación y respeto por el otro”.

logías”, opina el docente. Así, según el politólogo,

las soluciones están en los po-deres ejecutivo y legislativo. “Lo central, primero, es visi-bilizar a las comunidades vul-nerables: afrodescendientes, indígenas, LGBTI, etc. ¿Cómo vamos a proteger a estos gru-pos si no tienen siquiera re-presentación en el Congreso? El Estado debe construir re-glas desde el Congreso e insti-tuciones que fomenten la to-lerancia y aceptación”, plan-tea el experto.

Por eso, el profesor Alza insiste en que las políticas y normas se deben particulari-zar de acuerdo con cada caso específico. Aunque el asesina-to por terrorismo o darle una paliza a un homosexual en el Centro de Lima no son lo mis-mo en concreto, la problemá-tica esconde la misma violen-

ble, claro, porque el extremis-mo emerge en cualquier lu-gar) que surjan.

¿Qué medidas estructurales debe tomar un Estado para for-mar sociedades que respeten las diferencias? La tolerancia es un valor fun-damental de la democracia. Sin tolerancia, no hay demo-cracia y no podemos coexistir en paz, no solo en el sentido de ausencia de guerra, sino tam-

bién condiciones para que sea sostenible la paz en el tiempo. Una de esas condiciones es –por más simple que suene– el respeto al prójimo, poner-se en el lugar del otro. Los Es-tados democráticos respetan los derechos humanos porque son la traducción jurídica de ese orden político, democráti-co, y de esa correlación políti-ca y jurídica del respeto por el otro. Es decir, un Estado debe legislar con claridad y volun-

turales, que van desde temas educativos hasta legislación y decretos supremos. Será muy difícil prevenir estos críme-nes si seguimos negándoles derechos a las comunidades más vulnerables. Como plan-tea el profesor Alza, visibili-zar y poner en agenda de go-bierno estos temas es un gran primer paso para protegerlos.

“No visibilizar a estos gru-pos no solo significa no vivir en tolerancia, sino que es la negación absoluta de la rea-lidad. Es decir: se legitima, desde el Estado, que estos grupos sigan siendo agredi-dos”, complementa el profe-sor Espinosa. Y esto, sumado a la discriminación constan-te y desigualdades profundas existentes en países como el nuestro, convierte a este pro-blema en una peligrosa bom-ba de tiempo. �

cia silenciosa que debe ser vi-sibilizada por el Estado.

“Se tienen que promover leyes desde el Congreso y el Ejecutivo, se deben dar decre-tos supremos en los planes de políticas públicas. Pien-so, además, en una alianza entre organismos estatales, sociedad civil, medios de co-municación y academia pa-ra investigar, y proponer es-cenarios de protección para todas las comunidades vulne-rables. Si no visibilizamos a estos grupos, no se va a avan-zar. La representación nacio-nal tiene que dar pasos gran-des en políticas de libertad y derechos de tolerancia”, opi-na el especialista, quien criti-ca al Congreso actual, pues –pese a que se dio un minuto de silencio en el pleno por la matanza en Orlando–, en el 2013, los mismos parlamen-

tarios se negaron a admitir a la comunidad LGBTI en los crímenes de odio.

CONVIVENCIA Y TOLE-RANCIA. El profesor Callir-gos advierte otra situación delicada: en la educación pe-ruana (inicial, primaria y se-cundaria) se producen cier-tas estructuras duales (bue-no/malo; blanco/negro) para entender la historia, los fenó-menos políticos y culturales, y eso genera una polarización de pensamiento en los más pequeños, que no promueve un clima sano para las rela-ciones sociales.

“Tengo la impresión de que allí hay que trabajar mu-cho. La tolerancia es un con-cepto por debatir, pues la idea no es ‘tolerar’ algo que rechazas, sino la pregunta es: ¿por qué te molesta alguien

por tener determinada con-ducta? Es decir, no solo hay que tolerar, sino aceptar, re-conocer y romper los prejui-cios que nos llevan a rechazar a cierto tipo de personas, ya ser por el color de su piel o re-ligión”, argumenta Callirgos.

Otro asunto importan-te, según el profesor Alza, es crear espacios públicos que permitan interacción y cono-cimiento con la riqueza y di-versidad de una sociedad. “Te-nemos pocos puntos de en-cuentro y, a veces, son muy cerrados, excluyentes. Es difí-cil que sectores que histórica-mente han sido separados en-cuentren comunión en estos espacios”, explica.

Así, pues, nos encontra-mos en el marco de un proble-ma mundial que los Estados deben solucionar con cam-bios institucionales, estruc-

Page 5: PuntoEdu Año 12, número 379 (2016)

PUCP | .edu | 5

Sistema de Bibliotecas

I Torneo de juegos inteligentes

Simulacro nacional de sismo

Devuelve los libros a tiempo

Reta a tu mente

Todos somos Defensa Civil

Ya estamos en el periodo de exámenes finales y es impor-tante recordar que, durante este tiempo, el uso de textos del Sistema de Bibliotecas se incrementa. Por ello, desde el martes 21 de junio al viernes 8 de julio, no se podrá realizar renovaciones manuales y/o en línea. Asimismo, las sanciones se duplicarán; por ello, deben ser puntuales en la devolución de libros. Por otro lado, los alumnos que tenían que devol-ver material el viernes 17 y no lo pudieron hacer tienen pla-zo hasta hoy.

El jueves 23 de junio, desde las 12 p.m., se realizará el I Torneo de juegos inteligen-tes, organizado por los Servicios Deportivos. Para participar, debes formar equipo de cuatro alumnos y ponerle un nombre creativo. En esta edición se jugará cuatro juegos de mesa: ajedrez, tangram, sudoku y jenga. Cada participante solo podrá participar en una disciplina. El evento será en la Sala de Ajedrez, ubicada en el Po-lideportivo. Para más información sobre la forma de inscripción, consulta con el profesor de ajedrez Félix Aparcana al correo [email protected]

El jueves pasado, la comunidad universitaria participó responsablemente en el simulacro de sismo que se realizó en todo el país y que fue promovido por el Instituto Nacional de De-fensa Civil (Indeci). A las 4 p.m. sonaron las alarmas anunciando el inicio del simulacro, y estudiantes, docentes y trabajadores de la PUCP evacuaron los edificios de forma or-denada. Asimismo, las brigadas de emergencia de distintas unidades ensayaron las acciones de respuesta para la atención de heridos. Estos si-mulacros son importantes para adquirir la preparación adecuada ante la eventualidad de un sismo.

El día sábado 25 de junio se realizará la plantación de árboles en nuestro campus universitario, pero para participar en esta actividad es necesario que acudas a la charla previa, que se realizará el jueves 23 de junio a las 12 p.m. en el aula Z 101. Esto para que conozcas qué tipos de árboles se van a plantar, cuáles son las medi-das de seguridad recomendadas y el horario en el que plantarás tu árbol. Inscrí-bete a la charla en [email protected]

larotonda

Concierto en el campus

Oficina de Publicaciones para la Docencia

Asiste a la charla previa

Planta un árbol en la PUCP

Coro en EE.GG.LL.

Remate de material de enseñanza

El Coro y Conjunto de Cáma-ra de la PUCP, dirigido por la maestra Juana La Rosa, realizará un concierto sobre música sacra con motivo de conmemorar la “Misa de co-ronación” de Mozart. No te pierdas esta presentación que será el jueves 23, a las 12 p.m., en el Café Cultural de Letras. Sigue las actividades del Coro y Conjunto de Cá-mara en www.facebook.com/CoroPUCP

Aprovecha esta buena oportunidad de adquirir una diversidad de material de enseñanza de la Oficina de Publicaciones para la Docencia (OPD), la cual está a disposición de la comunidad universitaria hasta con 50% de descuento. Puedes adquirir el mate-rial de diversos temas, como literatura, ingeniería, derecho, contabilidad, gestión, etc., y cargarlo a la boleta o pagar con tarje-ta. El descuento es válido hasta el 24 de junio. Encuentra el material de enseñanza en el primer piso del pabellón A. Para más infor-mación, escribe a [email protected]

Pablo Rojas @PabloRojas10: El álbum Six Degrees of Inner Turbulence (disco N° 2) de Dream Theater. Cada can-ción representa para mí algo muy especial de mi vida.

Francis @frama54: Mi canción favori-ta es “Under pressure” de Queen. Comien-za un poco lenta pero luego te da toda la energía.

Christian Mendoza: Narcosis, Primera Dosis, me gusta bastante este disco por lo que signifi-có para la escena subte musical peruana de ese momento (1985). Es considerado un disco de culto. Sus letras son agresivas y directas, su sonido es cru-do pero bien producido.

Franco Meza: Uno de mis discos favoritos es Boca-nada de Cerati. Toda la música que hay en ese álbum me genera sensaciones de desplazamiento no solo físi-co, sino también mental. Lo puedo estar escuchando en mi cuarto, pero emocionalmente estoy en otro lado.

¿CUÁL ES TU DISCO FAVORITO Y POR QUÉ?

Carlos Alberto Sosa Pezo: Mi álbum favorito es Dynamo de Soda Ste-reo, debido a que significó una revolución musical en su momento. Hasta entonces, ninguna otra banda hispanoamericana había experimentado con géneros como el shoegaze, el noise rock ni con instru-mentos no occidentales. Ese álbum mar-có el inicio de una nueva etapa de la músi-ca hispanoamericana. Aun ahora suena tan actual como en 1992.

DESDE LAS REDES /pucp @pucp

ROBERTO ROJAS

ARCHIVO DCI

ARCHIVO DCI

ARCHIVO DCI

ROBERTO ROJAS

tvpucp

“¿Crees que las mujeres en la película Julieta cumplen con el estereotipo femenino?”

VIVIANA ROJASEl martes 21, a las 3 p.m., en Cinespoiler, Juan Carlos Callirgos, docente del Departamento de Ciencias Sociales, comenta la última película de Pedro Almodóvar. Sigue la programación de TVPUCP en www.youtube.com/pucp

Page 6: PuntoEdu Año 12, número 379 (2016)

opinión

En 1994, se creó el Centro Cultural de la PUCP (CC-PUCP) por iniciativa del Ing. Hugo Sarabia, rector de nuestra casa de estudios por aquel entonces. En 1996, luego de haber pasado un par de años proyec-tando películas en su sala de teatro, se encuestaron a los asistentes para saber qué tipo de cine era el que preferían. Al notar que la preferencia fue el la-tinoamericano, surgió la idea de hacer un festival. Así, en 1997, como parte de las celebraciones por el 80 aniversario de nuestra Universidad, el CCPU-CP organizó, por primera vez, una muestra de ci-ne que, por aquel entonces, recibió el nombre de Encuentro Latinoamericano de Cine. Este evento cinematográfico se realizó en la Sa-la Roja, pues todavía no existía la Sala Azul, pe-ro, luego de este primer éxito, el CCPUCP decidió construir una sala de cine. No se puede negar que, desde que empezó el festi-val –que ha sabido ganarse un merecido prestigio regional–, la escena del cine en el Perú ha cambia-do completamente y el interés por consumir fil-mes latinoamericanos ha ido en aumento. Año a año, los esfuerzos de nuestro Centro Cultu-ral por continuar mejorando no solo la organiza-ción del evento sino también la calidad de las pe-lículas presentadas han ido en aumento, por ello, es un gran placer anunciar la edición número 20 del Festival de Cine de Lima (ver páginas 8 y 9), que se realizará del 5 al 13 de agosto.

EDITORIAL

El cine latinoamericano está de fiesta

RETOS Y OPORTUNIDADES

La urgencia por capturar talento académico

Gran parte del éxito de una universidad pasa por atraer talento para

la docencia y la investigación. El sistema universitario pe-ruano está urgido de talento, como lo muestra nuestra ba-ja posición en los indicadores de calidad internacional. En general, las universidades pe-ruanas no ofrecen condicio-nes atractivas para que un aca-démico decida establecerse en el país.

Las causas que han hecho al sistema peruano poco atrac-tivo son, entre otras, un siste-ma público abandonado por décadas, un proceso de priva-tización que descuidó la cali-dad, ausencia de fondos esta-tales para investigación, des-conexión de redes interna-cionales y procedimientos no meritocráticos, endogámi-cos, para el ingreso, ascenso y jubilación. Si cree que exage-ro nuestra precariedad, mire cuántas universidades de paí-ses similares al nuestro, como Chile o Colombia, aparecen en los rankings. Recientemen-te, el gobierno ha puesto aten-ción en el sistema público, y se han incrementado los fondos de investigación en ciencia y tecnología. Pero falta mucho y vamos atrasados.

Hoy existe, sin embargo,

una buena oportunidad de traer, al Perú, académicos de primer nivel. Si bien es difí-cil en el corto plazo volver-nos competitivos internacio-nalmente, sí podemos apro-vechar la gran cantidad de es-tudiantes peruanos que hoy realizan estudios de posgrado en centros académicos de ca-lidad, donde han contado con abundantes recursos para es-pecializarse a dedicación ex-clusiva. También puede haber extranjeros que por razones familiares quieran asentarse en nuestro país.

Los compatriotas estudian-do fuera han crecido en nú-mero en estos años. Si bien podrían buscar carreras fue-ra del país, por diversas razo-nes están dispuestos y desean a volver. Cada vez que regreso de un viaje donde he conocido a peruanos que me consultan sobre las posibilidades del re-torno, siempre me quedo con la preocupación de que, co-mo están las cosas, ese talento pueda quedarse fuera.

Por más que algunas uni-versidades privadas ya hacen este tipo de contrataciones, hay límites de escala para ab-sorber a los retornantes. Por ello, el espacio donde puede hacerse un cambio significati-vo es en la universidad públi-

ca. Para ello, además de asig-narse más recursos, deben ha-cerse cambios profundos a la cultura interna y la forma en que se ejerce el poder dentro de la universidad. La Ley Uni-versitaria abre algunas posi-bilidades en ese sentido, pero queda mucho por hacer y me-jorar en la implementación.

En la PUCP se han hecho avances importantes en estos años. Hoy contamos con fon-dos de investigación, finan-ciamiento para conferencias y otras facilidades que antes no existían. Pero todavía hay cambios a realizar si quere-mos realizar este cambio.

El principal reto que tene-mos pasa, en mi opinión, por aclarar, uniformizar y mejo-rar las reglas de concurso pa-ra el ingreso, ascenso y reti-ro de docentes. Entender que estamos compitiendo en un mercado global. Debemos po-der mandar un mensaje claro sobre qué podemos ofrecer-les a quienes postulen a nues-tros puestos, qué se espera de ellos en términos de produc-ción académica y desempeño docente, y a qué edad y en qué condiciones será su jubilación para permitir que la renova-ción institucional f luya. Los próximos años serán claves en este proceso. �

PorDR. EDUARDO DARGENTDirector de la Maestría en Ciencia Política y Gobierno

6 | .edu | LIMA, del 20 al 26 de junio del 2016

MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

¿Qué podemos considerar arte?

La famosa pregunta “¿qué podemos considerar ar-te?” no concierne sola-

mente a las, a veces, perturba-doras creaciones conceptuales contemporáneas, incompren-didas por un público deseoso de conectarse intelectualmen-te y emocionalmente con ellas, y que, frustrado, termina fre-cuentemente preguntándose si realmente “esto es arte”.

Aunque en un contexto muy diferente, también ronda la interrogante entre muchos académicos acerca de las pin-turas murales, los ceramios, los textiles, la orfebrería y los demás tipos de creaciones rea-lizadas en la América antigua. Esta América, en la opinión de muchos especialistas, es mal llamada “prehispánica” o “pre-colombina”, pues estos epíte-tos se pueden leer como una

dependencia semántica a la cultura colonial.

Siendo lógicos, la pregunta sigue removiendo aguas si pen-samos, entonces, en las pintu-ras rupestres, en los relieves de

PorDRA. CÉCILE MICHAUDDirectora de la Maestría en Historia del Arte y Curaduría

“¿DEBEMOS CONSIDERAR ARTE A CREACIONES QUE SURGIERON EN MOMENTOS EN LOS CUALES NO SE HABLABA DE ‘ARTE’?”

mármol de los templos griegos, así como en la orfebrería celta o en las vírgenes en madera poli-cromada del Gótico internacio-nal. ¿Debemos considerar arte a creaciones que surgieron en

Todas estas preguntas y mu-chas más esperamos resolver, por lo menos en parte, gracias al inminente simposio inter-nacional “Arte antes de la His-toria. Para una historia del ar-te andino antiguo”, organiza-do por el Programa de Estudios Andinos y la Maestría en Histo-ria del Arte y Curaduría, y que se realizará en nuestra Univer-sidad los próximos 22, 23 y 24 de junio.

Hacer un estado de la cues-tión de estas problemáticas y conocer, a través de interven-ciones especializadas pero tam-bién propicias a la discusión, las posiciones de investigadores peruanos y extranjeros del más alto nivel, resulta crucial para el futuro de los estudios del co-múnmente llamado “arte pre-hispánico” en el Perú. Que se abra la arena de los debates. �

momentos en los cuales no se hablaba de “arte” –por lo me-nos, no en el sentido que le da-mos a este concepto desde el Re-nacimiento–, aunque, en mu-chos casos, están expuestas hoy en museos, ya despojadas de su función primordial religiosa, ritual o utilitaria?

Por otro lado, ¿podemos ig-norar la trascendencia artís-tica de estos objetos y la “ac-titud estética” –para retomar una expresión del historiador del arte estadounidense Me-yer Schapiro– de los maestros que las realizaron? ¿Deben ser la arquitectura, la cerámica, los textiles y tantas otras ma-nifestaciones de creatividad estudiadas solamente desde la arqueología o también se pue-de hacer esto desde la historia del arte? Y si la respuesta es sí, ¿por qué y cómo?

Page 7: PuntoEdu Año 12, número 379 (2016)

9 DE JUNIO: DÍA MUNDIAL DE LA ACREDITACIÓN

Evaluando la conformidad

La acreditación, la norma-lización (normas técni-cas) y la metrología son

los pilares de la infraestruc-tura nacional de calidad, los cuales, conjuntamente con la evaluación de la conformi-dad (ensayos, certificación e inspección), forman un Siste-ma Nacional de Calidad. Estos medios pueden ser utilizados por los países para ofrecer una mejor regulación (reglamen-tos técnicos), protección del medioambiente, prevención del fraude, así como garanti-zar mercados justos e incre-mentar la confianza pública aunque, en ocasiones, estas herramientas no son tan co-nocidas ni se utilizan como se debiera. Esta infraestructu-ra siempre tiene en el centro al consumidor como benefi-ciario principal de productos y servicios de calidad, y tam-bién a los productores, a quie-nes se les ofrece la base para lograr que sus productos sean competitivos en su mercado local y en otras latitudes.

La acreditación determina la competencia técnica e inte-gridad de las organizaciones que ofrecen servicios de eva-luación de la conformidad, tales como ensayos, certifi-cación, inspección y calibra-ción. La acreditación de los la-

PorDR. JOSÉ CARLOS FLORES*Director del Instituto para la Calidad

PUCP | .edu | 7

torios de ensayo y calibración. En nuestro país, el Instituto Nacional de la Calidad (Ina-cal), entidad adscrita al Minis-terio de la Producción (Produ-ce), se encarga, entre otras fun-ciones, de la Dirección Nacio-nal de Acreditación.

Actualmente, en el país existen 84 laboratorios acredi-tados por Inacal, de los cuales 68 son laboratorios de ensayo y 13 de calibración distribui-dos a nivel nacional, y la ma-yoría se ubica en Lima. Por su parte, la Pontificia Universi-dad Católica del Perú cuenta con 3 laboratorios de ensayo acreditados con Inacal: el La-boratorio de Estructuras An-tisísmicas, el Laboratorio de Materiales, y el Laboratorio de Análisis Químicos del Institu-to de Corrosión y Protección – coordinados por el Instituto para la Calidad en materia de Sistemas de Gestión de la Cali-dad–, los cuales forman parte de la red del Sistema Nacional de la Calidad del Perú. �

*Para la elaboración de este artículo, se consultó la siguiente documentación: “La acreditación: una herramienta glo-bal de apoyo para la Administración Pú-blica” (International Laboratory Accre-ditation Cooperation, 2016), y Directorio de Laboratorios de Ensayo Acreditados y Directorio de Laboratorios de Calibra-ción Acreditados (Instituto Nacional de Calidad, 2016).

boratorios demuestra la com-petencia técnica y confiabili-dad de los resultados. La acre-ditación también es conocida como “la evaluación de los evaluadores”.

Los organismos de acre-ditación se establecen en la mayoría de los países pa-ra asegurar que los organis-mos de evaluación de la con-formidad estén sujetos a la su-pervisión de un organismo au-torizado competente. Estas en-tidades de control son, a su vez, evaluadas por organismos ho-mólogos de otros países que de-claran su competencia y, una vez reconocida, firman acuer-dos de aceptación de produc-tos y servicios entre las fron-teras internacionales, se crea así un marco de apoyo para los procesos de regulación del co-mercio y se genera confianza en el mercado internacional. Estos arreglos son gestionados por el Foro Internacional de Acreditación (IAF) –en el ám-bito de los sistemas de gestión, productos, servicios, personal y otros programas similares de evaluación de la conformi-dad– y la Cooperación Interna-cional de Acreditación de Labo-ratorios (ILAC) –en el ámbito de laboratorio e inspección acre-ditación–.

La acreditación puede apo-

yar a los paí-ses de diferen-tes maneras. Por ejemplo, los merca-dos pueden ‘autorre-gularse’ a través de empresas que decidan voluntariamente cumplir con las normas técni-cas establecidas. El Estado pue-de también fomentar el uso de la normalización para impul-sar sus políticas o, incluso, de-sarrollar una norma técnica para un propósito en particu-lar. Los servicios acreditados de evaluación de la conformidad ofrecen la garantía del cumpli-miento con esas normas. Otro ejemplo es que la región Asia-Pacífico, APEC (Cooperación Económica Asia-Pacífico), apo-ya la acreditación con la Coo-peración de Acreditación de Laboratorios de Asia Pacífico (Aplac), reconocida como un Organismo Regional Especiali-zado de APEC, y, de esta mane-

ra, es utilizada para apunta-lar el com-ponente de evaluación

de la confor-midad de los

acuerdos de APEC. La acep-

tación de la acre-ditación por parte

de organismos pan-regionales y reguladores

nacionales en cada uno de los gobiernos también

ayuda a los gobiernos de los países miembros de la Organi-zación Mundial del Comercio (OMC) a cumplir con sus acuer-dos de Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC), y de Medi-das Sanitarias y Fitosanitarias (MSF). Por lo tanto, a través de un sistema de acuerdos inter-nacionales, los laboratorios acreditados reciben un recono-cimiento internacional, el cual permite que sus resultados sean más fácilmente aceptados en mercados extranjeros.

Muchos países alrededor del mundo tienen una o más organizaciones responsables de la acreditación de sus labo-ratorios nacionales. La mayo-ría de estos organismos acre-ditadores han adoptado el ISO/IEC 17025 como la base de acreditación de sus labora-

Es una publicación de la Pontifi cia Universidad Católica del Perú.Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depósito Legal: Nº2005-1668. Impreso en Quad/Graphics Perú S.A. Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los créditos.

Consejo editorial: Iván Hinojosa (presidente) , Alberto Gago, Eduardo Dargent, Edward Venero, Maria-Fernanda Hidalgo y María Paz de la Cruz.Editora: María Paz de la Cruz . Subeditores: Vania Ramos, Diego Grimaldo y Sulsba Yépez. Diseño: Luis Amez y Augusto Patiño..edu

POR UN CAMPUS SIN DISCRIMINACIÓN

La violencia nuestra de cada día

La violencia y discrimina-ción siguen siendo pro-blemáticas prioritarias

que aquejan a la sociedad pe-ruana. La PUCP no es ajena: dentro de nuestro campus, co-tidianamente, acontecen di-versas formas de violencia que restringen nuestra apuesta por generar un campus inclusivo para todos y todas. Reconocer esto, como comunidad univer-sitaria, es el primer paso para poder generar cambios.

En tal sentido, es prioritario preguntarnos sobre la forma en que nuestra convivencia se desarrolla durante actividades institucionales regulares, co-mo, por ejemplo, los Juegos In-terfacultades y las Cachimba-das. Estas actividades, recono-cidas como momentos impor-tantes de nuestra vida institu-cional que buscan promover la

integración y construcción del sentido de comunidad, termi-nan siendo espacios de repro-ducción y naturalización de formas diversas de violencia. En ellas, se presentan cánticos de barras de contenido sexista y homofóbico, así como insul-tos que aluden al origen étnico-racial o la profesión.

Debido a la importancia de confrontar estas situaciones, diversos grupos de estudiantes organizados que trabajan es-tos temas colaboran, compro-metidamente, para fomentar el cuestionamiento y la con-frontación de esta problemáti-ca, por lo que alzan su voz de protesta, denuncian estos ac-tos ante las autoridades y re-presentantes estudiantiles, y fomentan propuestas de ac-ción institucionales. Así, en el 2015, la Fepuc y los centros fe-

y permanente de los y las estu-diantes con los espacios insti-tucionales que están compro-metidos con trabajar esta pro-blemática. Por esa razón, des-de la DARS seguimos apostan-do por el trabajo colaborativo con ellos y ellas, porque consi-deramos que su participación es fundamental en la conse-cución de una universidad di-ferente. Estamos convencidos de que la Universidad no debe formar solo profesionales, si-no también personas y ciuda-danos comprometidos con ser parte una sociedad mejor.

Aunque queda trabajo por hacer, reconocemos y valora-mos las apuestas que se hacen en pos de luchar contra la vio-lencia. Nos alegra que existan estudiantes que no sean indife-rentes frente a esta realidad. Su compromiso es invaluable. �

PorLIC. SERGIO SARAVIAAsistente del Área de Formación e Investigación Académica de la DARS

ciales y Humanidades, colecti-vos como Manada Feminista y GPUCP, la Fepuc y la DARS per-mitió dar un paso importan-te respecto a visibilizar y erra-dicar la violencia detrás de los cánticos de las barras. Así, se lo-gró que el “Reglamento de ba-rras de los Interfacultades” in-cluya sanciones para aquellas que utilicen agresiones verba-les que descalifiquen a los de-más competidores por razones de género, orientación sexual, origen étnico racial o profe-sión. Esto solo es un primer pa-so que nos conduce a realizar otras acciones en esta línea.El objetivo es generar una comu-nidad universitaria justa, de-mocrática, libre de discrimina-ción y violencia, en todas sus formas y manifestaciones.

Esto, sin duda, no podrá lo-grarse sin el trabajo articulado

derados firmaron un “Pronun-ciamiento y compromiso de no violencia y en contra de la ho-mofobia y el sexismo en Inter-facultades” y coorganizaron, junto con la DARS, la campa-ña “La violencia no juega”. Es-ta buscaba aportar a generar un clima institucional de con-vivencia basada en el cuidado mutuo, buen trato y respeto, y, por ende, contribuir con una comunidad universitaria más inclusiva, libre de discrimina-ción y violencia en las relacio-nes entre sus miembros.

Este año, la campaña tuvo mayor alcance y sumó la parti-cipación de un número mayor de autoridades universitarias y oficinas, como la DAES, Servi-cios Deportivos y la Defensoría Universitaria. Además, el tra-bajo colaborativo entre los cen-tros federados de Ciencias So-

Page 8: PuntoEdu Año 12, número 379 (2016)

aportes

8 | .edu | LIMA, del 20 al 26 de junio del 2016

CENTRO CULTURAL DE LA PUCP

Toda una vida por delanteCONSOLIDADO YA COMO UN

REFERENTE LATINOAMERICANO,

EL FESTIVAL DE CINE DE LIMA,

ORGANIZADO ANUALMENTE POR

EL CENTRO CULTURAL DE LA

PUCP, PREPARA SU 20° EDICIÓN

CON ÉNFASIS EN LA VISIÓN A

FUTURO. ESTO RECIÉN EMPIEZA.

En el año 1997, pocos minutos antes de proyectar Profundo Carmesí, su director, el mexicano Arturo

Ripstein, subió a la cabina de control del Centro Cultural de la PUCP y le advirtió al en-cargado: “Yo ya hice mi traba-jo. Ahora, estoy en tus manos”. El largometraje de ficción in-auguraba la primera edición del Festival de Cine de Lima –entonces presentado como el Encuentro Latinoamericano de Cine– y la frase de Ripstein resumía la actitud, esperanza-da pero también algo escép-tica, de quienes participaron en esas primeras proyeccio-nes. “Lo más difícil fue lograr que la gente nos crea”, recuer-da ahora Alicia Morales, direc-tora del Centro Cultural de la PUCP (CCPUCP) y, desde este año, directora general del Fes-tival de Cine de Lima.

De un lado, señala Morales, los directores les encargaban sus películas, “que son como sus hijos”; del otro, el público asistía a un festival aún desco-nocido a la espera de ver buen cine latinoamericano. No de-cepcionaron a nadie y, gra-cias a un esfuerzo constante, el Festival de Cine de Lima se ha consolidado como uno de los principales encuentros de cine latinoamericano, que re-úne a un sinnúmero de direc-tores, productores y actores de la región.

IDENTIDAD CONSOLIDA-DA. En 1996, una encuesta reveló el interés de la audien-

cia regular del CCPUCP por conocer el cine regional lati-noamericano y, sobre esa ba-se, se organizó la competen-cia de dieciséis películas lati-noamericanas. Con los años, el festival amplió su mirada y tamaño, hasta alcanzar un

Nuestra campa-ña tie-

ne que ver con esa mirada joven y hacia adelante, que es la del cine latinoamericano ”.

ALICIA MORALESDirectora del Centro Cultural de la PUCP

LA EDICIÓN NÚMERO 19El año pasado, 121,325 per-sona asistieron a las proyec-ciones del 19 Festival de Cine de Lima, aunque tuvo una audiencia virtual de más de 420 mil personas. Entraron en competencia 30 películas (19 en ficción y 11 en docu-mental) y, en total, 404 pelí-culas fueron exhibidas.

Por ISRAEL GUZMÁN

Page 9: PuntoEdu Año 12, número 379 (2016)

aportes

PUCP | .edu | 9

Toda una vida por delante

Mirada inocenteATENTOS A LOS SPOTS

En el mes de julio, la orga-nización del Festival de Ci-ne de Lima lanzará una se-rie de spots que resignifican algunos de los títulos más icónicos del cine latinoa-mericano. Para realizarlos, el Centro Cultural de la PU-CP organizó talleres con la organización Perú Champs, que impulsa con becas edu-cativas el potencial de niños de escasos recursos. Ahí pre-sentaron a los niños títulos de películas que hasta en-tonces no conocían y, a par-

tir de lo que imaginaron, trabajaron en conjunto en el desarrollo de guiones y story boards. El resultado: narrati-vas absolutamente distintas a las que suelen evocar estos títulos. Ese es el material de base para los spots que diri-gió Josué Méndez, grabados en nuestro EsTVdio Digital, gracias al apoyo de la Facul-tad de Ciencias y Artes de la Comunicación, con la par-ticipación de diversos egre-sados de la PUCP. ¡Atentos al estreno!

SÉ PARTE DEL FESTIVALEl CCPUCP invita a los alumnos de todas las especialidades de pregrado a participar en el programa de voluntariado del Festival de Cine de Lima para acercar el festival al público. Los requisitos: puntualidad, compromiso y pasión por el cine. Encuentra más detalles en Q N°378. Las inscripciones van has-ta el 3 de julio en www.festivaldelima.comAdemás, todo el personal de atención ha pasado por un pro-ceso de capacitación que tendrá un seguimiento durante el semestre.

formato mediano que supera las trescientas películas y tra-baja con alrededor de cuaren-ta salas. “Estamos muy con-tentos de haber crecido poco a poco porque, así, el festival no se ha ido nunca de las ma-nos. Hemos cumplido con lo que anunciamos en las distin-tas ediciones, lo que nos da credibilidad frente al público y los invitados, y que es fun-damental para persistir en el tiempo”, resalta Morales, quien ha sido parte integral de la organización desde su primera edición.

El Festival de Cine de Lima ha sabido convertirse en un punto de encuentro regional que funciona como espacio de reflexión y memoria, pero que no deja de ser una fiesta internacional. “Hay una ten-dencia en el cine latinoameri-cano a ser cada vez más perso-nal, más de autor, pero las bús-quedas de cada creador son distintas. Aunque todos com-partimos referencias, la ten-dencia a encontrar lenguajes más propios se traduce en un cine de búsqueda, que plantea más preguntas que respuestas y que busca siempre fórmulas diferentes”, considera Mora-les. En medio de una produc-ción heterogénea, el cine re-gional parece tener un norte común.

LA AUDIENCIA EN EL CENTRO. Averiguar la opi-nión del público y su interés por el cine, allá por 1997, no fue algo circunstancial, sino que revela también otro as-pecto central del Festival de Cine de Lima: la audiencia es su punto central de atención. “El festival nació del entendi-miento de que el cine convoca a muchísima gente, por lo que un espacio cultural tiene que tener cine. El principal invita-do –y a quien dirigimos el fes-tival– es el público y, partien-do de la excelencia, queremos

llegar a la mayor cantidad de público posible”, explica Mo-rales. En ese sentido, los com-ponentes del festival han evo-lucionado con los años para ampliar la muestra de pelícu-las peruanas e incluir largo-metrajes de otras latitudes.

“El festival convoca muchí-simo público y llena las salas. Tratamos de tener un balance de películas que son de fácil acceso, con las que el público conecta, y otras un poco más retadoras”, indica. En esta edi-ción, por ejemplo, se ha traba-jado con municipios distrita-les para difundir más la mues-tra itinerante y se presentará, también, una selección de ci-nes suizo y árabe. “El cine de-be servir para tender puentes hacia culturas que no son fa-miliares, conocer su cosmo-visión, cultura y tradición. A partir del cine, podemos en-tender mejor a los otros”, re-salta Morales.

LARGA VIDA. La 20° edi-ción del Festival de Cine de Lima se desarrollará del 5 al 13 de agosto y, aunque toda-vía no se anuncian a sus prin-cipales invitados, la organi-zación tiene claro el carácter que le quiere imprimir a esta celebración. “Queremos fes-tejar estos veinte años miran-do al futuro, por eso, nuestra campaña tiene que ver con esa mirada joven y hacia ade-lante que, pensamos, es la mi-rada del cine latinoamerica-no y del público que creemos haber desarrollado”, resalta Morales. El cine regional se ha desarrollado en paralelo al Festival de Cine de Lima y, así como los representantes lati-noamericanos triunfan en el ámbito comercial, su contra-parte independiente también alcanza visibilidad en festiva-les internacionales. “Larga vi-da al cine latinoamericano”, resumen los carteles. Larga vi-da al festival. �

CCPUCP

Page 10: PuntoEdu Año 12, número 379 (2016)

Clark Barrett y la psicología evolucionistaDOS CONFERENCIAS ESTA SEMANA

El cerebro humano –y, por tanto, también la mente– es el produc-to de millones de años de evolución. En este largo y complejo pro-ceso se han desarro-llado mecanismos es-pecializados (también denominados, por al-gunos, como ‘módu-

los mentales’), consti-tuidos por reglas inna-

tas y transmisibles genéti-camente para resolver pro-

blemas específicos. Nuestra mente actual es el producto de la superposición e integra-ción de estos mecanismos. Es-tá prácticamente demostra-

+información:[email protected]

+información:http://blog.pucp.edu.pe/blog/ccii/

do, por ejemplo, que existe un módulo lingüístico confor-mado por varios submódulos. También es altamente proba-ble que haya un módulo que nos permite interactuar con los objetos físicos del entorno. Hay quienes creen que existe un módulo de atribución psi-cológica, uno de razonamien-to lógico e, incluso, uno que gobierna el comportamien-to moral. Al ser estos módu-los innatos, tendrían carácter universal, es decir, subyace-rían a la diversidad cultural.

Clark Barrett (University of California, Los Ángeles – EE.UU.) es un reconocido an-tropólogo especializado en

10 | .edu | LIMA, del 20 al 26 de junio del 2016

noticiasnoticias

Facultad de Educación ganó concurso convocado por Unesco y Minedu

La Facultad de Educa-ción de nuestra Uni-versidad ganó una importante licitación internacional convo-

cada por la Unesco y el Ministe-rio de Educación. La propuesta PUCP que triunfó –entre las de-cenas de instituciones que par-ticiparon en el concurso– con-sistió en desarrollar el Progra-ma de Inducción Docente, que beneficia a 1,440 profesores de colegios públicos de todo el país, y busca fortalecer sus competencias y capacidades pedagógicas en el aula.

El Mg. Alberto Patiño, do-cente del Departamento de Educación y director adjunto del proyecto, comenta que “el programa está dirigido a los docentes noveles, es decir, a los que recién ingresan a la carre-ra pública magisterial, y bus-ca que su capacitación cum-pla con los estándares de cali-dad que exigen el Minedu y la Unesco desde el inicio de su la-bor en la escuela pública”.

En las ocho macrorregiones del país, los docentes estarán acompañados de mentores que les darán sugerencias en sus

Era digital

Cada segundo, millones de personas generan enormes cantidades de información y, cada año, la tasa de creci-miento aumenta. ¿Es posible organizar información en es-te entorno? ¿Cómo afecta este panorama de sobreabundan-cia al conocimiento? ¿La tec-nología es un puente o una barrera a la información?

Para discutir estas inte-rrogantes, la Especialidad de Ciencias de la Informa-ción organiza la mesa redon-da “El conocimiento en la era digital”, que se realizará este miércoles 22, de 5:30 a 7 p.m., en la Sala de Conferencias de EE.GG.LL.

El evento contará con la participación de tres especia-listas de la información: José Antonio Frías (Universidad de Salamanca – España), Ma-ria Melo Simões (Universidad de Coimbra – Portugal) y Edil-berto Casado (PUCP).

Los temas que se desarro-llarán son el acceso a la infor-mación digital: restricciones éticas y legales, cómo orga-nizar el conocimiento para recuperar la información, y la comunicación del conoci-miento. El ingreso es libre pa-ra la comunidad PUCP. n

ESTE MIÉRCOLESLICITACIÓN INTERNACIONAL

EL PROGRAMA DE INDUCCIÓN DOCENTE BUSCA CAPACITAR A LOS

PROFESORES QUE RECIÉN INGRESAN A LA CARRERA MAGISTERIAL.

En la web:

l La Dirección de Educación Virtual PUCP desarrolló una plataforma en internet para el acceso de los docentes de este programa: http://pid.pucp.edu.pe/login/index.php

DOCENTES REFLEXIVOS. El proyecto beneficiará a 1,440 profesores de colegios públicos de todo el país.

ARCHIVO DCI

Por JONATHAN DIEZ

clases, a la vez que serán cons-tantemente monitoreados por un equipo de asesores y coordi-nadores. El proyecto se desarro-llará en colegios a lo largo del territorio, desde Tumbes has-ta Tacna, y también, por ejem-plo, en zonas remotas de la sel-va, como Caballococha, región ubicada en la frontera de Perú, Colombia y Brasil.

“La Unesco decidió convo-car a una licitación para llevar a cabo este programa, que fi-nalizará en diciembre de este

año. Trabajaremos en más de 700 colegios públicos con do-centes de inicial, primaria y se-cundaria. Para el proyecto, es muy importante el primer pel-daño de la formación docen-te”, agrega Patiño.

Algunos aspectos en los que se capacitará a los maestros se-rán la atención a la diversidad e inclusión, así como enten-der con mayor asertividad las características cognitivas de los estudiantes. Con asesorías presenciales y virtuales, se en-

fatizará en estrategias especí-ficas de comunicación, empa-tía con los alumnos y un traba-jo en conjunto con padres de familia. n

evidencia de la existencia de mecanismos especializados universales en temas, como la moralidad, agencia e in-tencionalidad. Así, presenta-rá el estado de la cuestión en estos temas y los argumen-tos, a favor y en contra, de es-ta nueva forma de universa-lismo basado en las teorías evolucionistas.

Hay que tener en cuenta que ambas conferencias se-rán en inglés. El ingreso es libre para los miembros de la comunidad PUCP. n

psicología evolucionista, que ha dedicado muchos años a la investigación de la evolu-ción de los procesos cogniti-vos humanos. Gracias al Gru-po Interdisciplinario de Inves-tigación Mente y Lenguaje, y Estudios Generales Letras, es-tará esta semana en la PUCP para dictar dos conferencias: el martes 21 hablará sobre “In-tenciones y juicio moral entre culturas” y el miércoles 22, so-bre “Atribución psicológica, moralidad y la búsqueda de especializaciones cognitivas humanas”. En ambas confe-rencias, que se realizarán de 11 a.m. a 1 p.m. en el Audito-rio de EE.GG.LL., discutirá la

Page 11: PuntoEdu Año 12, número 379 (2016)

PUCP | .edu | 11

Varias iniciativas nacionales e internacionales están traba-jando en la Amazonía peruana para garantizar el acceso y la seguridad jurídica de los terri-torios comunales, a partir del saneamiento físico legal y la ti-tulación de comunidades “na-tivas” y “campesinas”.

El objetivo del conversato-rio “Titulación de territorios comunales en la Amazonía” es aclarar las nociones jurídi-

Titulación de territorios comunales en la Amazonía

Arte antes de la Historia

CONVERSATORIO

SIMPOSIO INTERNACIONAL

cas y políticas puestas en jue-go, compartir las experiencias en curso y entender mejor los procesos de titulación de terri-torios en la Amazonía.

El evento, organizado por la Facultad de Ciencias Socia-les, Cisepa y el Centro Federa-do de Ciencias Sociales, se rea-lizará este viernes (24 de ju-nio), de 12:30 a 2:30 p.m., en la Sala de Grados de la Fac. de CC.SS. y contará con la parti-

LA FOTONOTICIA FACULTAD DE DERECHO

LUNES 20l Seminario internacional “Crisis del positivismo jurí-dico”. El expositor será Anto-nio Peña Freire, profesor titular de la Universidad de Granada (España). Organiza: Maestría en Derecho con mención en Políti-ca Jurisdiccional. Hora: 6 p.m. Lugares: aulas en pabellones N y Z. Informes: [email protected] Conferencia “Los Andes y la Amazonía: historias y perspectivas comparati-vas”. El expositor será el Dr. Eduardo Neves, profesor titular de Arqueología Brasileña en el Museo de Arqueología y Etnolo-gía de la Universidad de Sao Pau-lo. Organizan: Vicerrectorado de Investigación, Departamen-to de Humanidades y Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Hora: 5 p.m. Lugar: Complejo Mac Gregor. Informes: [email protected] Conferencia “Tecnología del Japón: acciones y pen-samientos para el soporte de la tecnología”. Forma parte del ciclo de conferencias “Japón en la modernidad”, organizado por el Centro de Estudios Orientales PUCP y la Embajada del Japón. La con-ferencia de hoy la dará el Sr. Hajime Sakamoto, segundo secretario del Departamento de Economía y Cooperación. Hora: 6 p.m. Lugar: Auditorio de Humanidades. Informes: [email protected] Conferencia “Acuerdo de Asociación Transpacífico: oportunidades y beneficio (TPP)”. La Facultad de Ciencias Sociales organiza esta conferen-cia, que estará a cargo de José Luis Castillo, jefe negociador del TPP (Mincetur). Hora: 6 p.m. Lugar: Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales. Informes: [email protected]

MARTES 21l Conferencia “Pensar con Aristóteles”. El Centro de Estudios Filosóficos organiza el ciclo de conferencias “Aristóte-les, filósofo de todos los tiem-pos” con ocasión de los 2,400 años del nacimiento del filósofo. Hoy estará el profesor Dante Dávila (PUCP- UNMSM). Hora: 6 p.m. Lugar: Auditorio de Huma-nidades. Informes: [email protected] Charla “Experiencias del Programa Energy Star del Usepa”. La expositora será Verena Radulovic, licenciada en Ciencias Políticas de la Uni-versidad de Indiana y magíster

en Desarrollo Internacional y Política Ambiental de la London School of Economics. Organiza: Sección Ingeniería Civil. Hora: 6:30 p.m. Lugar: Aula polivalen-te A100. Informes: [email protected] Conferencia “Caligrafía y comunicación cultural internacional”. El expositor será Zhou Bin, docente de la Universidad del Este de China y miembro de la Asociación de Calígrafos de China. Organiza: Instituto Confucio. Hora: 11:30 a.m. Lugar: Sala de Conferencia de Estudios Generales Letras. Informes: [email protected]

MIÉRCOLES 22l II Jornada Internacio-nal de Derecho Probatorio. Entre los temas tratados están los estándares y valoración de la prueba, la prueba científica y las nuevas tecnologías, y la psicolo-gía del testimonio. Habrá ponen-tes nacionales e internacionales. Organiza: Facultad de Derecho. Hora: 6 p.m. Lugar: Auditorio de Derecho. Informes: [email protected] Coloquio de Derecho Tri-butario “Reflexiones sobre el efecto de la globalización en el derecho y sobre la base jurisdiccional del impuesto a la renta”. Los expositores serán Elvira Méndez, Luis Her-nández y Kelly Pérez. Organiza: Facultad de Derecho. Hora: 7 p.m. Lugar: Anfiteatro Armando Zolezzi. Informes: [email protected] Char la informat iva “Maestría en Ingeniería Industrial”. Aquí se ampliará la información acerca de esta maestría y se resolverán las dudas al respecto. La presenta-ción estará a cargo del director de la Maestría en Ingeniería Industrial, Dr. César Stoll Que-vedo. Organiza: Maestría en Ingeniería Industrial. Hora: 7 p.m. Lugar: aula A-610. Informes: [email protected] Charla demostrativa “Técnicas de animación grupal y sociocultural”. El expositor será Juan Luciano Castro Vargas, licenciado en Trabajo Social con estudios de Maestría en Ciencias Sociales. Diplomado en Comunicaciones y Animación Sociocultural en la Universidad Óscar Lucero Moya de Holguín, Cuba. Orga-niza: Especialidad de Trabajo Social de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Hora: 7 p.m. Lugar: aula L-207. Informes: [email protected]

calendarioacadémico

Revisa los eventos de la semana y sube tu información en http://agenda.pucp.edu.pe/

+información:[email protected]

El Programa de Estudios An-dinos, la Maestría en Histo-ria del Arte y Curaduría, y University of California (EE.UU.) organizan el Simposio Internacional “Arte antes de la Historia. Para una historia del arte andino antiguo”, que se realizará del 22 al 24 de ju-nio, de 9 a.m. a 6:30 p.m., en el Auditorio de Humanida-des. Los temas que se aborda-rán incluyen las artes, la ico-nografía, la arquitectura y la cultura visual andinas antes de 1532.

Los ponentes serán Bat-ami Artzi (Hebrew University of Jerusalem), Sergio Barraza (Ministerio de Cultura, Perú), Susan Bergh (Cleveland Art Museum), Edward de Bock (Wereldmuseum Rotter-dam), Luis Jaime Castillo (PU-CP), Ananda Cohen (Cornell University), Thomas Cumm-ins (Harvard University), Lisa DeLeonardis (The Johns Hop-kins University), Andrew Ha-milton (Princeton Universi-

ty), Adam Herring (Southern Methodist University), Aaron Hyman (University of Califor-nia, Berkeley), Margaret Jack-son (University of New Mexi-co), Kimberly Jones (Dallas Museum of Art), Daniela La Chioma (Universidade de São Paulo), George Lau (Universi-ty of East Anglia), Krzysztof Makowski (PUCP), Stella Nair (University of California, Los Angeles), Cecilia Pardo (MA-LI), Jean-Pierre Protzen (Uni-versity of California, Berke-ley), Julio Rucabado (PUCP), Sarahh Scher (Salem State University), Mónica Solórza-no (PUCP), Maya Stanfield-Mazzi (University of Flori-da), Janet Stephens (Georgia Gwinnett College), Lisa Tre-ver (University of California, Berkeley) y Andrea Vazquez (Columbia University). n

+información:https://artbeforehistory.wordpress.com/

cipación de líderes indígenas, investigadores y analistas na-cionales e internacionales, que estudian la complejidad social, jurídica y económica que implica cambiar los actua-les regímenes de tenencia so-bre la tierra y de apoyar los de-rechos colectivos. n

RECONOCIMIENTO DEL MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

Al Dr. César Delga-do Barreto –exmi-nistro de Justicia, miembro de número de la Aca-demia Peruana de Derecho y docente de nuestro Depar-tamento de Dere-cho– se le otorgó el reconocimiento denominado “For-talecimiento del Estado Constitu-cional de Derecho y del Acceso a la Justicia: Ministerio de Justicia y Dere-chos Humanos”.

Page 12: PuntoEdu Año 12, número 379 (2016)

ROBERTO ROJAS

LÍNEA. El grupo Edutec realiza investigaciones relacionadas con aprendizaje favorecido por la tecnología.

l Estos, junto a Patiño, son parte del proyecto “Hacia el Observatorio Latinoamericano de Integración de las Tec-nologías en las escue-las rurales”, fi nanciado por Stic-Amsud.

Sabías que...

l Edutec organiza la Semana de la Educa-ción y la Tecnología junto a PUCP Virtual. Este evento se lleva-rá a cabo en nuestra Universidad del 18 al 22 de julio.

l Se tiene prevista la participación de espe-cialistas como el Dr. Jean-François Cerisier (U. de Poitiers - Fran-cia) y el Dr. Roberto Canales (U. de los Lagos - Chile).

Aprender a enseñar

Por DIEGO GRIMALDO

MEJORA CONSTANTE

EL GRUPO EDUTEC DE LA PUCP DESARROLLA PROYECTOS VINCULADOS A POLÍTICAS Y GESTIÓN DE LAS TIC.

UNO DE ELLOS INVESTIGÓ CÓMO APRENDEN LOS DOCENTES EN ENTORNOS VIRTUALES.

12 | .edu | LIMA, del 20 al 26 de junio del 2016

investigación

Si bien la formaliza-ción del Grupo de In-vestigación en Edu-cación y Tecnología (Edutec) ante la Di-

rección de Gestión de la Inves-tigación (DGI) se llevó a cabo a fines del año pasado, sus inte-grantes han trabajado de ma-nera conjunta desde hace cer-ca de cinco años con el objeti-vo de realizar investigaciones relacionadas con políticas y gestión de las TIC, aprendizaje favorecido por la tecnología, y cultura digital y de redes. Por aquel entonces estaba formado solo por profesores del Depar-tamento de Educación, hoy, además, lo integran docentes de los Departamentos de Cien-cias, Humanidades, Ingenie-ría, así como alumnos de pre y posgrado, egresados e, incluso, especialistas extranjeros.

“Tenemos investigacio-nes sobre políticas públicas y gestión, entornos virtuales y aprendizaje potenciado con tecnología. Nuestra intención siempre ha sido la de generar nuevo conocimiento, publicar y hacer eventos que en especial fortalezcan las competencias de nuestros investigadores”, re-calca la Mg. Carol Rivero, coor-dinadora de Edutec. Según ex-plica, son muy pocos los estu-dios en el Perú inspirados en el uso de la tecnología en la edu-cación, algo en lo que su grupo ha tomado especial atención. “Queremos hacer investigacio-nes que, en especial, ayuden a los estudiantes, pues ellos son nuestra mayor preocupación”, añade. De allí que apunte a di-lucidar, por ejemplo, cómo es que los docentes “aprenden a enseñar”.

Una de las investigaciones llevadas a cabo por Edutec –a nombre de la Facultad de Edu-cación y con el apoyo de PUCP Virtual– tiene por fin explicar cómo aprenden los docentes en entornos virtuales, todo ello aprovechando la buena pro da-da por Unesco, que convocó a una licitación para actualizar las capacidades de 40 mil do-centes peruanos en didáctica. “Hasta ahora hemos desarro-llado tres módulos (de cuatro). Solo en el primero, se matricu-laron 21 mil docentes”, cuenta

En la web:

l Puedes conocer más sobre el grupo Edutec a través de su página web: http://investigacion.pucp.edu.pe/grupos/edutecnologia

en el entorno virtual. “A nivel mundial, la tasa de deserción de los docentes en programas de e-learning es alta. El están-dar mundial está por encima del 30%. En nuestro programa, la tasa de deserción ha sido ba-ja por estos puntos descritos”, comenta Patiño.

“Hicimos una sistematiza-ción de las investigaciones he-chas sobre el tema en América Latina sobre políticas de for-mación docente en entornos virtuales. Luego trabajamos con ellos directamente”, deta-lla Rivero quien, al igual que su colega, resaltó la importancia del factor “tutoría”. “Cuando esta es buena, los profesores se motivan y continúan estudian-do. Esto es importante porque hacen falta mayores políticas de formación docente, no so-lo en el Perú, sino en América Latina. Por lo general, no se le da tanta fuerza a la formación, sino al espacio físico cuando la virtualidad es un factor que fa-cilita la educación”, añade.

Este factor también pudo observarse en otra de las inves-tigaciones del Edutec, “Uso de la laptop XO con robótica edu-cativa y el programa WeDo”, impulsada por Lego. “Fue un trabajo de investigación e inter-vención hecho con cerca de 150 instituciones educativas públi-cas de Lima. La idea fue cono-cer cuánto uso se le da a la ‘ro-bótica educativa’, un progra-ma conexo al uso de la laptop XO (‘Una laptop por niño’) e identificar las prácticas peda-gógicas desarrolladas por los docentes en estos programas”, detalla Patiño. Este proyecto determinó que cuando los do-centes reciben capacitación y acompañamiento en el aula pa-ra el uso de recursos tecnológi-cos (en este caso, un kit de robó-tica), los emplean rápidamente y, además, se motivan. De esta forma se pasó de un ratio de 8% de uso de esta herramienta a más del 67% en un lapso de tres meses de trabajo. n

el coordinador del proyecto, el Mg. Alberto Patiño.

FACTOR CLAVE. La inscrip-ción de los participantes se rea-lizó en línea a través de una plataforma en la que podían encontrar todos los materia-les para su capacitación. “Los

participantes fueron organiza-dos en grupos de 30 a cargo de un tutor por cada aula virtual. En cada caso, se concluyó con la propuesta de un proyecto de innovación. Si obtenemos la buena pro del cuarto módulo, capacitaríamos a 14 mil docen-tes”, afirma Patiño.

Como resultado de lo reali-zado se contó con profesores altamente motivados porque entendían que lo aprendido podría ser aplicado de forma inmediata en su trabajo en el aula. El éxito de su progreso, además, fue atribuido al apo-yo que tuvieron de sus tutores

MG. CAROL RIVEROCoordinadora de Edutec

Queremos hacer investigaciones que, en especial,

ayuden a los estudiantes, pues ellos son nuestra mayor preocupación”.

“A nivel mundial, la tasa de deser-ción de los do-

centes en programas de e-learning es alta. El es-tándar mundial está por encima del 30%”.

MG. ALBERTO PATIÑODocente del Departamento de Educación

“A nivel mundial, la tasa de deser-

centes en programas de

tándar mundial está por

Page 13: PuntoEdu Año 12, número 379 (2016)

PUCP| .edu | 13

LIC. PATRICIA FLORES, egresada de la Especialidad de Psicología

somospucp

Todo empezó, en no-viembre pasado, con una publica-ción en Facebook: “Tengo un proyec-

to que busca brindar orienta-ción psicológica a pacientes con cáncer y a sus familiares de forma gratuita. Necesito ayuda”. De pronto, en el mu-ro de Patricia Flores, empeza-ron a llover likes y comenta-rios. Ya no podía dar marcha atrás. El compromiso era pú-blico y solo le quedaba poner-se a la obra.

Por suerte, después de pu-blicar el mensaje, las cosas sucedieron muy rápido: una amiga diseñadora le ofreció hacer un logo y los gráficos; otra, le facilitó un local en donde hacer talleres una vez por semana; uno de sus alum-nos de coaching le propuso ayu-darla en la parte administrati-va. Cada oferta venía con una gran dosis de sensibilidad y disposición. Las palabras siem-pre eran las mismas: “Paty, cuenta conmigo”.

Es así que dejó de buscar un nombre y decidió que esa fra-se que resonaba de todos lados encerraba el espíritu de lo que había imaginado. Llamó a su proyecto Cuenta conmigo pa-ciente oncológico y, junto con Ingrid del Águila (abogada por la PUCP), Gustavo Jiménez y Gianmarco Guevara, lo con-formó como una asociación ci-vil sin fines de lucro, cuyo fin es mejorar la calidad de vida de pacientes con cáncer, sus familiares, voluntarios y pro-fesionales de la salud.

PorSANDRA HUARINGA

moción y prevención del cán-cer una vez al mes. Los partici-pantes que asisten brindan un aporte de S/ 30 que sirve para cubrir gastos operativos y lo que queda va a una casa-hogar para pacientes que vienen de provincia. “Los pacientes que vienen se sienten motivados, pues no solo reciben apoyo psicológico, sino que también ayudan a personas que pasan por lo mismo, pero no tienen muchos recursos para sobrelle-var la enfermedad”, declara.

La intención de Patricia es llegar a más personas y ofre-cer apoyo personalizado. Cuenta con la motivación, pe-ro es consciente de que aún queda mucho por hacer. “Aho-ra mismo nos encontramos en búsqueda de auspiciadores, profesionales y voluntarios que deseen colaborar en nues-tras actividades. Así como esta enfermedad se hace más fácil si se recibe orientación y apo-yo emocional, a nosotros nos motiva que cada vez más per-sonas estén dispuestas a ayu-darnos”, resalta. n

VOCACIÓN DE SERVICIO. Patricia Flores es psicóloga clí-nica graduada de nuestra Uni-versidad con especialización en psicología oncológica. Su primera aproximación a un paciente con cáncer fue su ex-periencia con su propia ma-dre, que padeció esta enferme-dad durante seis años. En esa época, recuerda, prácticamen-te vivía en el Instituto Nacio-nal de Enfermedades Neoplá-sicas (INEN), donde también hacía su internado:

“Roté por todos las áreas del hospital, pero lo que más me atrajo fue trabajar con pe-queños. Desarrollé un pro-grama de prevención para pa-dres de niños con linfoma No-Hodgkin y leucemia para un curso de la Universidad, que luego se convirtió en mi tesis. Ya entonces, pensaba que de-bía aplicar todo lo que había investigado en algo concre-to”, comenta.

De su paso por el INEN, re-cuerda el caso de Frank, un niño de nueve años que su-fría de leucemia en una eta-pa muy avanzada. Estuvo con él durante el mes que recibió tratamiento de quimiotera-pia hasta que un día lo trasla-daron a una sala especial pa-ra pacientes en fase terminal. Entonces, fue testigo de una

Cuento con tu ayuda

conducta que ha visto repli-car muchas veces:

“Los pacientes, incluso siendo niños, aceptan la enfer-medad antes que su familia. Cuando están muy mal y ya no tienen posibilidades, acep-tan que van a morir. La preo-cupación de Frank no era mo-rir, sino que su familia estuvie-ra bien. Felizmente, alcanzó el tiempo para prepararlos y lue-go partió”, relata.

CAMBIO DE RUMBO. Des-pués de graduarse, Patricia tra-bajó dos años más en el INEN, a la par que abrió su consulto-rio particular y se formó como coach. Se dedicó durante varios años a la terapia cognitivo-con-

ductual y, justo cuando pensó que había dejado la psicología oncológica, le llegó el e-mail de una asociación para impartir un taller a pacientes con cán-cer de tiroides.

“Gracias a esta experien-cia maravillosa, retomé mi rol como psicooncóloga. El estar frente ellos me hizo sentir que transmitía lo que yo sabía por mi formación, desde un lu-gar de total amor y despren-dimiento. Entonces dije: ‘yo quiero repetir esto’”, afirma.

Cuenta conmigo paciente oncológico es la suma de to-da la experiencia de Patricia como especialista. Se encarga de dar ayuda psicooncológi-ca e impartir talleres de pro-

TESTIMONIO. Su primera aproximación a un paciente con cáncer fue su experiencia con su propia madre.

ES PSICOONCÓLOGA Y HACE UNOS

MESES CREÓ CUENTA CONMIGO PACIENTE

ONCOLÓGICO, UNA ASOCIACIÓN

QUE BRINDA APOYO PSICOLÓGICO

A PACIENTES CON CÁNCER Y A LAS

PERSONAS INVOLUCRADAS EN LA

BATALLA CONTRA ESTA ENFERMEDAD.

LA ASOCIACIÓNCuenta conmigo paciente oncológico es una asociación sin fines de lucro que busca contribuir a mejorar el nivel de bienestar integral de las personas con cáncer, que redunde en una vida digna y decorosa para ellas. Para cono-cer más sobre sus actividades, se puede visitar el fan page de la asociación (https://www.facebook.com/ctaconmigo/), donde se publican diariamente diferentes noticias de interés para las personas que están pasando por la experiencia del cáncer, así como las invitaciones a sus eventos mensuales.

FERNANDO CRIOLLO

Page 14: PuntoEdu Año 12, número 379 (2016)

EDITORA. Doctora en Historia del Arte y Arqueología por Columbia University.

THE MET

14 | .edu | LIMA, del 20 al 26 de junio del 2016

“Es crucial entender cuándo y por qué un autor escribió una crónica”ESTA PUBLICACIÓN, DE TRES TOMOS, ORGANIZA DE FORMA PORMENORIZADA Y CRÍTICA LA

DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA, DE CASI CUATRO SIGLOS, RELATIVA A LOS ESTUDIOS ANDINOS.

Por ISRAEL GUZMÁN

En el 2008, luego de un esfuerzo de casi doce años y la coor-dinación con más de un centenar de espe-

cialistas, apareció la versión original, en inglés, de Fuentes documentales para los estudios an-dinos, 1530-1900, obra editada por la Dra. Joanne Pillsbury, en la que se recogen, exami-nan y sistematizan las fuentes más significativas y relevantes del campo de los estudios an-dinos. La versión en español, que aparece como parte de la colección Estudios Andinos del Fondo Editorial de la PU-CP, surge de la colaboración con el Programa de Estudios Andinos –del cual Pillsbury es miembro del Consejo Científi-co Internacional– y aporta ac-tualizaciones a una obra fun-damental en su campo.

¿Cómo surge la idea de esta obra?La idea nació cuando escribí mi tesis doctoral sobre los re-lieves de Chan Chan y me pre-gunté ¿qué textos de los siglos XVI y XVII eran lo más confia-bles? ¿Qué descripciones de la ciudad eran más cercanas a la ‘verdad’? Poco a poco, me di cuenta de que cada texto, ca-da autor del Virreinato –o pos-terior– tuvo su propio punto de vista. Es crucial entender cuándo y por qué un autor es-cribió su crónica, cuál fue su

DRA. JOANNE PILLSBURY, curadora de The Metropolitan Museum of Art (EE.UU.)

PRESENTACIÓN DE LIBRO

publicaciones

Por una nueva propuesta de desarrolloEste miércoles (22 de junio), de 3:15 a 5 p.m., en el Audito-rio Gustavo Gutiérrez, se pre-sentará el libro Otra ruta de de-sarrollo para el Perú. Crítica del neoliberalismo y propuesta de transformación republicana (Li-ma: Otra Mirada, 2016), del Dr. Félix Jiménez Jaimes, do-cente del Departamento de Economía.

Esta publicación contiene los artículos teóricos y políti-cos publicados por el autor, en

los últimos años, sobre temas orientados a la construcción de una nueva propuesta de de-sarrollo para nuestro país. En el libro se aborda la relación Estado-mercado en la ciencia económica, el contenido y lí-mites del modelo neoliberal, y, luego, se formula una estra-tegia de desarrollo basada en la creación de mercados inter-nos y en la expansión de los que ya existen, para culminar con una propuesta de cons-

trucción de la nación. La estra-tegia incluye una propuesta republicana de fortalecimien-to de la democracia, con una reforma política e institucio-nal.

Con la publicación del li-bro se pretende contribuir a la discusión sobre los elementos que deberían constituir una propuesta económica y polí-tica nueva para que nuestro país encuentre, finalmente, la ruta hacia el desarrollo con

tos, donde se puede apren-der más de personas que no figuran mucho en las cróni-cas tradicionales de los espa-ñoles. Hay ensayos introduc-torios muy interesantes e im-portantes, como la influencia de la tradición clásica en las crónicas y huellas de las vo-ces indígenas en las relacio-nes. También hay una sección muy útil, organizada según la jerarquía de las institucio-nes, sobre el trasfondo de do-cumentos.

¿Cómo coordinó el trabajo de 125 especialistas? ¡Y de 22 países del mundo! Tu-ve la suerte de trabajar con un consejo y un grupo de edito-res excelentes. Tengo recuer-dos preciosos de las primeras reuniones con Franklin Pease, Frank Salomon y otros cuya participación fue fundamen-tal para el éxito del proyec-to. También tuvimos mucha suerte de tener el apoyo del Center for Advanced Study in the Visual Arts, National Ga-llery of Art, en Washington, D.C., la Getty Foundation, la Andrew W. Mellon Founda-tion, la British Academy y la Fundación Lampadia. �

AUTOR. Ha sido escrito por el Dr.

Félix Jiménez (Economía).

soberanía, equidad y demo-cracia. De acuerdo con la pu-blicación, veinticinco años de neoliberalismo no han resuel-to los problemas fundamenta-les de la economía ni han ser-vido para consolidar la demo-cracia.

El libro será comentado por Carlos Alza, director de nuestras Escuela de Gobierno y Políticas Públicas, Germán Alarco, docente de Economía de la Universidad Pacífico, y Sayuri Andrade, estudiante de la Especialidad de Antropo-logía de la PUCP. �

Fuentes documentales para los estudios andi-nos, 1530-1900Joanne Pillsbury (ed.) Lima: Fondo Editorial de la PUCP, 2016Encuéntralo a la venta, desde el jueves, en la Librería PUCP.

PRESENTACIÓNSe realizará este jueves 23, de

5:30 a 6:30 p.m., en el Auditorio

de Humanidades. Comentaristas:

Dra. Joanne Pillsbury, Dr. Marco

Curatola, Dra. Luisa Vetter, Dr. Luis

Andrade y Dr. Frank Salomon.

¿Cómo está organizada la infor-mación?Quise preparar algo que fue-se fácil de consultar, pero que, a la vez, profundice nuestro entendimiento de estos docu-mentos. Los volúmenes dos y tres son organizados para ser de fácil consulta. Si se desea saber más sobre Miguel Cabe-llo Valboa, por ejemplo, solo hay que buscar el ensayo res-pectivo en la letra “C”, y se en-contrará información de su vi-da y escritos, incluida la ubica-ción del manuscrito original, además del contenido y refe-rencias al comentario moder-no sobre su obra. Pero el volumen uno es dife-rente. Sirve como una intro-ducción a los documentos, se incluyen documentos inédi-

formación intelectual y cuál su objetivo.

¿Qué tipo de fuentes podemos encontrar? Las fuentes son tesoros muy ri-cos en información, ideas y en-tendimiento. Están desde las primeras crónicas de soldados que llegaron en 1530, las rela-

ciones de los religiosos y sus campañas de extirpación de “idolatrías,” hasta las relacio-nes oficiales de los administra-dores. Hay ensayos sobre cró-nicas famosas, pero quizá los más interesantes son los que tratan de fuentes menos cono-cidas, las voces de los pueblos ajenos a Lima o Cuzco.

Page 15: PuntoEdu Año 12, número 379 (2016)

PUCP | .edu | 15

nuestragenteFOTOS: ROBERTO ROJAS / ALEX FERNÁNDEZ / CHRISTIAN UGARTE

La Asociación de Egresados y Graduados (AEG) de nuestra Universidad organizó el tradicional Almuerzo de Reencuentro PUCP 2016, el cual se celebró al estilo de las Maravillas PUCP. Hubo un colorido show, además de sorteos y juegos. El Departamento de Ciencias de la Gestión presentó la revista 360°. Participaron el

Dr. Charles Vincent, la Dra. Pepi Patrón, el Dr. Levy del Águila y el Mg. Carlos Alza.

El Mg. Óscar Díaz, decano de la Facultad de Ciencias Contables, junto a los alumnos de la U. San Cristóbal de Huamanga que siguieron un programa de capacitación en la PUCP.

El Dr. Alberto Van Klaveren, político y embajador chileno, brindó una conferencia por encargo de la Comisión Orga-nizadora de la Especialidad de Relaciones Internacionales.

La Dirección de Recursos Humanos felicitó a los padres trabajadores de nuestra casa de estudios por su día.

El ministro Alonso Segura brindó una conferencia en la PUCP gracias al Departamento de Economía.

La PUCP auspició la quinta edición del festival interna-cional Pura calle 2016, el cual se realizó en el Parque de la Exposición. Los asistentes tuvieron la oportunidad de dis-frutar de diversas expresiones artísticas, como grafitis, dan-zas urbanas, música e, incluso, deportes urbanos.

CULTURA URBANA

nuestragente

La PUCP auspició la quinta edición del festival interna-cional Pura calle 2016se realizó en el Parque de la Exposición. Los asistentes tuvieron la oportunidad de dis-frutar de diversas expresiones artísticas, como grafitis, dan-zas urbanas, música e, incluso, deportes urbanos.

CULTURA URBANA

Page 16: PuntoEdu Año 12, número 379 (2016)

“La calidad es responsabilidad de todos”

16 | .edu | LIMA, del 20 al 26 de junio del 2016

DESTACADA. Lemaitre asegura que la PUCP tiene un sistema de gestión que responde a sus necesidades académicas.

Por DIEGO GRIMALDO

ra burocrática, sino con el co-nocimiento o el prestigio aca-démico. Además, son organi-zaciones. Son administradas y tienen, por ejemplo, que bus-car financiamiento. Cada una de estas tres miradas tiene lógi-cas distintas que legitiman di-ferentes decisiones. Este es uno de los grandes problemas que se observan en las universida-des, pues tienden a inclinarse hacia una de estas puntas del triángulo, en lugar de ser equi-libradas. Se tienen así universi-dades muy empresariales, don-de prima lo administrativo; muy académicas, que ignoran la gestión; o muy centradas en

La PUCP fue acredita-da institucionalmen-te por el Instituto In-ternacional para el Aseguramiento de la

Calidad del Centro Interuni-versitario de Desarrollo (IAC-Cinda), en octubre del 2013, por un periodo de cinco años, hecho que prueba su compro-miso por brindar una forma-ción que cumpla con los más altos estándares de calidad. La Dra. Lemaitre, directora ejecu-tiva del Cinda, nos brinda al-gunos detalles sobre el nuevo proceso por el que atravesará nuestra Universidad: la reacre-ditación institucional que es-pera obtener el 2018.

¿Qué se debería entender por re-acreditación institucional?La acreditación es el proceso por el cual un organismo ex-terno a la Universidad brinda garantías públicas de que cum-ple con ciertos criterios (que aseguran la calidad de su ense-ñanza) y, además, con sus pro-pios propósitos. Este proceso se basa en una autoevaluación complementada por una mira-da externa. La reacreditación va más allá, es un segundo es-calón. Empieza en un nivel dis-tinto que la acreditación, que llega a una línea base. Ahora se parte de ahí y se pregunta có-mo la Universidad ha mejora-do y avanzado en su capacidad para incrementar su calidad.

¿Qué tipo de cuestiones asegu-ran la calidad de la enseñanza?Nosotros entendemos que la calidad está compuesta por dos grandes elementos. Uno es la identidad de la institu-ción, es decir, su misión, sus propósitos, los principios que guían su acción, sus priorida-des. Esto define qué hace, qué programas ofrece, qué estu-diantes atiende, cuánto tiene de académico o de profesiona-lizante. Aquí la Universidad es quien define sus reglas de jue-go. Por otro lado, una vez que se dice: “Este es el mundo que voy a atender”, se generan las demandas que ese mundo le plantea a la Universidad, des-de los puntos de vista discipli-nario, social, profesional, eco-nómico, laboral, normativo, etc. La calidad está en cómo la Universidad se organiza para hacerse cargo de las deman-das originadas por sus princi-pios y prioridades, y del con-texto en el que se desenvuel-ve. Esta doble perspectiva es la que observamos: lo que la Uni-

FERNANDO CRIOLLO

¿Qué aspectos fueron los más positivos para la PUCP y cuá-les fueron los más negativos?Es una universidad muy sóli-da con una comunidad acadé-mica imbuida de su misión. Dije que a veces hay tensión entre la misión, el peso de la comunidad y la gestión, pero la PUCP ha logrado estructu-rar muy bien estos polos. Los maneja porque tiene una ges-tión apropiada que responde a sus necesidades académicas y su misión, pues no está en confrontación con ellas. Tie-ne una oferta académica de buen nivel. Lo que creo que le falta es brindarle un sustento más sistematizado de infor-mación a la toma de decisio-nes. Hay temas que se revela-ron también en el proceso an-terior, y tienen que ver con el hecho de ser más explícita en sus políticas relacionadas con el posgrado y la investigación. Hay ahí un tema para refor-zar, aunque quizá ya lo haya hecho. Otro punto que se reve-ló tiene que ver con la estruc-tura del país y es la baja tasa de titulación. Sabemos que es-to se relaciona con el contex-to, pero la PUCP tiene la capa-cidad de mostrar que las cosas pueden ser distintas.

¿Importa mucho la participa-ción de todos los miembros de la comunidad universitaria?Hay que entender que los pro-cesos de acreditación nunca son fáciles y que nacen por de-cisión de la Universidad, pues son una cuestión institucio-nal. La calidad no debe impo-nerse. Se debe construir en el día a día con el compromiso de docentes, administrativos, estudiantes, investigadores y autoridades. La calidad es res-ponsabilidad de todos. La idea siempre es mejorar. n

su misión institucional con po-ca atención a lo participativo.

¿Cómo le va a la PUCP de cara al proceso de reacreditación? La PUCP es una universidad consolidada. Lo malo es que, a veces, las instituciones sólidas tienen una inercia muy fuerte. Estos procesos tienen la venta-ja de que, de alguna manera, hacen que las instituciones sal-gan de su zona de confort y se planteen cosas que, a lo mejor, no se les había ocurrido antes. Desde este punto de vista, la PUCP hizo un proceso muy se-rio y profundo de reflexión, lo cual es muy valioso.

versidad le promete a la socie-dad y lo que esta le exige para cumplirla.

¿Cuáles son las principales difi-cultades que tiene una universi-dad en este proceso?Las universidades son organis-mos muy complejos, pues son instituciones que responden a un orden social. Tienen ta-reas encomendadas por la so-ciedad: generar conocimien-to y formar a las nuevas gene-raciones. También son comu-nidades de conocimiento, de maestros y discípulos, donde las líneas de autoridad no tie-nen que ver con una estructu-

puntofinal DRA. MARÍA JOSÉ LEMAITRE, directora ejecutiva del Centro Interuniversitario de Desarrollo (Cinda)

Hay que entender que los procesos de acreditación nunca son fáciles y que nacen por

decisión de la Universidad, pues son una cuestión institucional”.

El perfil:

Nombre: María José Lemaitre

Nacionalidad: chilena

Grado académico: socióloga por

la Pontificia Universidad Católica

de Chile con estudios de posgra-

do en Educación por esa misma

institución.

Trayectoria: estuvo a cargo del

diseño e implementación de

procesos de aseguramiento de

la calidad en Chile y ha prestado

servicios de consultoría para

instituciones de educación supe-

rior, gobiernos, y organismos en

Centro y Sudamérica, el Caribe,

el Medio Oriente, África, Europa

Oriental y el Sudeste Asiático.

¿PARA QUÉ NOS VISITÓ? Evento: Conferencia “IAC:

reacreditación institucional

PUCP”

Organizador: Dirección de

Asuntos Académicos (DAA)