puerto carlos ponencia fotografia

Upload: carlos-puerto

Post on 06-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Puerto Carlos Ponencia Fotografia

    1/8

    La persistencia de lo indicial en la era dela imagen digitalPUERTO VALLEJO, Carlos Andres / UNA – Licenciatura en crtica de artes !

    carlospuerto"#$otmail%com

    Tipo de tra&a'o( ponencia

    » Pala&ras cla"es( indicialidad, iconicidad, imagen digital, imagen anal)gica

    › Resumen

    Se podría afrmar que en los últimos años ha surgido una cierta tendencia por parte de

    algunos teóricos de los medios, y especialmente del cine, consistente en marcar una uerteruptura entre la imagen capturada digitalmente y la imagen analógica, esencialmente en suaspecto indicial, aquel que en la semiótica peirciana se atribuye a los signos que mantienenuna relación existencial con su obeto, una huella de su presencia en un tiempo y lugar! "arael historiador y crítico del cine #om $unning se trata de una conusión entre los aspectosicónico e indicial de la imagen% el equí&oco pro&iene de la ausencia de parecido entre elsustrato num'rico de almacenamiento (los bits) y la imagen producida por el dispositi&o! *lproceso de digitali+ación aparece, en consecuencia, mistifcado como un hiato temporal enel que se pierde la garantía de la existencia de lo retratado rente a la absoluta contigidadde la otograía analógica, una postura adoptada por el flósoo de la t'cnica -ernardStiegler quien a tra&'s de su concepto de .cadena de luminancia/ se alinea en una tradiciónteórica sobre el realismo otogr0fco encabe+ada por fguras como 1oland -arthes y 2ndre-a+in! *ste trabao pretende exponer b0sicamente dos posturas% la que opone la imagen

    digital con la indicialidad de los medios analógicos tradicionales y aquella que supone laoposición entre digital e indicial un also problema, pero que sir&e como punto de partidapara discutir las nue&as ormas en que lo indicial, transfgurado en datos, bits o elementosdiscretos, persiste en las im0genes que creamos, compartimos y obser&amos!

    › Introducción

    *n el comien+o de un capítulo de una popular teleserie de la d'cada del 34,  *orro, el alter5ego del h'roe, 6on 6iego de la 7ega experimentaba en su cue&a con los recientesdescubrimientos de un ranc's, un tal 8oseph 9iepce! Se trataba, nada menos, que delnacimiento fccional de la otograía en la guarida del h'roe enmascarado, un in&ento quere&olucionaría nuestra relación con las im0genes y con la realidad misma! :acia el fnal delcapítulo el ;orro deber0 utili+ar su nue&o in&ento como prueba en contra de un delincuenteque se hace pasar por un señor respetable de la &iea endo+a, miembro del órganopolicial del lugar! *n un tri&ial y acartonado desenlace, >endo+a, mara&illado ante lacontemplación de la imagen cuya naturale+a manifesta desconocer, ordena la captura delculpable!

  • 8/17/2019 Puerto Carlos Ponencia Fotografia

    2/8

    Se trata, desde luego, de una resolución carente de toda lógica, pues ?cómo podría >endo+ainterpretar esta imagen como una e&idencia, si no conoce el undamento del actootogr0fco, aquello que 8ean >arie Schae@er llama el arc$+ de la otograía, una grabaciónquímica de una señal &isibleA Ba &isión de una imagen no puede despegarse de su apariciónen un medio o de la uente tecnológica que la posibilita, así, una especie de saber intuiti&osobre la tecnología condiciona nuestra recepción de las im0genes y, en consecuencia,

    nuestra creencia en ellas! *n los primeros años del siglo CDC, pre&ios a la populari+ación delin&ento de 9iepce y a cualquier otra tecnología que posibilitara la representación del mundosin la inter&ención de la mano del hombre, >endo+a no tendría otro camino que interpretaraquella imagen como un obeto pictórico producto de una destre+a singular para representarel mundo de manera realista! endo+a nopuede deducir la coexistencia espaciotemporal entre impresión y modelo, aquello que-arthes denomina el noema de la otograía, el .esto ha sido/, o lo que 2ndr' -a+in planteacomo la .obeti&idad del obeti&o/ en su amoso ensayo sobre la imagen otogr0fca (-a+in,F44G) considerando la g'nesis autom0tica de la imagen! *stamos hablando, en suma, de loque en la semiótica peirciana denominamos un signo indicial, aquel que mantiene unarelación existencial con su obeto y, en consecuencia, es aectado por 'l!"odríamos agregar que quien haya escrito este capítulo (ya sea por omisión o chapuceríaconsciente), &ía >endo+a, ha conundido el aspecto icónico de la imagen producida por eldispositi&o tecnológico otogr0fco con su aspecto indicial, considerando lo icónico, según lasemiótica de "eirce, como una relación de semean+a o analogía entre signo y obeto! 2sí, dela increíble relación de parecido entre la imagen y su modelo (dimensión icónica), elsargento ha inerido una relación causa5eecto (dimensión indicial), careciendo de un saberparalelo sobre el dispositi&o que le permita llegar a tal conclusión! Hna conusión similarentre lo icónico y lo indicial ocurre hoy aunque expresada de orma negati&a% de la ausenciade parecido se deduce un decaimiento, un des&anecimiento de lo indicial, aectandodirectamente nuestra creencia en las imagenes! *sta es la situación actual de ciertas teoríassobre la imagen capturada digitalmente, según afrma el teórico e historiador del cine #om$unning en un ensayo sobre la alsifcación otogr0fca y la imagen digital ($unning, F44I)!Ba imagen otogr0fca digital es aquella que, en un proceso intermedio, se almacena en bitso inormación num'rica, codifc0ndose en un sustrato que no guarda una relación deparecido con su obeto! *n contraste, la otograía analógica se almacena como huellaquímica sobre un negati&o que corresponde (despu's de un proceso de re&elado)icónicamente a su reerente!2lgunos críticos y teóricos, en consecuencia, han opuesto lo indicial y lo digital o bien handesterrado o atenuado el aspecto indicial de la imagen digital en sus teorías sobre la imagenotogr0fca y ílmica! -ill 9ichols, por eemplo, cuya teoría sobre el cine documental esinsoslayable a la hora de abordar las ormas audio&isuales encargadas de la representaciónde la realidad, elimina de orma taante en su estudio la imagen digital! "ara 9ichols, lasim0genes fas o en mo&imiento capturadas por la película sensible a la lu+ o la cinta de&ideo conser&an un nexo específco con su reerente, mientras que .en las t'cnicas desampleado digital, en el cual la imagen est0 constituida por unidades digitales suetas a unainfnita modifcación dean obsoleta esta argumentación sobre la naturale+a única ysecuencial de la imagen otogr0fca/ (9ichols, E33J)!

    "or su parte, el teórico de los nue&os medios, Be& >ano&ich, considera que en la era digital,el cine (el arte del índice) y la imagen otogr0fca, quedan subordinados a lo gr0fco y lopictórico! Ba imagen de acción real, una &e+ digitali+ada, pierde su pri&ilegiada relacióncomo índice de la realidad proílmica%

    .*l ordenador no distingue entre una imagen obtenida con un obeti&o otogr0fco,

    otra creada con un programa de pintura u otra sinteti+ada en un paquete gr0fco K6,

    puesto que todas est0n hechas del mismo material% píxeles! L 'stos,

    independientemente de su origen, pueden alterarse 0cilmente, sustituirse por otros,

  • 8/17/2019 Puerto Carlos Ponencia Fotografia

    3/8

    etc'tera! *l metrae de acción real queda pues reducido a un gr0fco m0s, que no es

    dierente de las im0genes creadas de manera manual/ (>ano&ich, F44M)!

    Sin embargo, es el flósoo de la t'cnica -ernard Stiegler, quien encarna con mayor claridadla oposición entre lo indicial y lo digital en su ensayo .Ba imagen discreta/ (Stiegler, E33G)!*n su argumento sobre lo que 'l llama la imagen analógico5digital (o sea, la otograía

    capturada digitalmente) sostiene que 'sta suspende cierta creencia espont0nea que poseíala otograía analógica, poniendo en crisis lo que -a+in llama .obeti&idad del obeti&o/ o loque -arthes llama el noema de la otograía, el .esto ha sido/! *l procesamiento digital haceincierta la transmisión lumínica del obeto a la imagen en la que los otones, transormadosen píxeles, se &en reducidos a ceros y unos! *l garante de la realidad, algo que el autordenomina .la cadena de luminancia/ del obeto a su imagen, propio de la otograíaanalógica, termina por romperse en la otograía analógico5digital! "ara Stiegler, en laotograía analógica la lu+ reNeada por los obetos se imprime en un soporte otosensible deorma inmediata, tal como sucede con la proyección de im0genes en la retina! Orente a esteenómeno la captura digital descompone estas luminancias en un proceso de.discreti+ación/% de la continuidad analógica pasamos a lo discreto de lo digital!

    ›  “Discretización” y la mística del click Ba .discreti+ación/ de la imagen analógico5digital, para Stiegler, somete a la imagen a ladiscontinuidad, una descomposición analítica de la lu+ y del mo&imiento! 1emite tambi'n aun tiempo dierido, el tiempo de almacenamiento del dispositi&o, constituy'ndose como unhiato entre la imagen y su impresión, este lapso temporal produce una crisis de la creenciasobre la imagen capturada, especialmente, en la medida en que nuestra percepción se &edeterminada por un conocimiento intuiti&o del dispositi&o tecnológico!

  • 8/17/2019 Puerto Carlos Ponencia Fotografia

    4/8

    diaragma y el obturador, la distancia ocal, la selección de determinado tipo de película consu resolución, sensibilidad lumínica y rango de respuesta crom0tica! 6espu's del clicPaparece el tiempo de re&elado y exposición, la calidad del papel, adem0s de los distintostipos de reproducción otomec0nica dependiendo de los usos, destinos y circulación de laimagen! "ara >achado, en el caso de la otograía analógica, m0s que ante una imagenindicial, nos encontramos rente a una imagen simbólica que, según la semiótica peirciana,

    consiste en un signo que corresponde a una ley, una reducción de la realidad a órmulas yabstracciones% la otograía surge como expresión de conceptos científcos y su aplicaciónt'cnica! *sta discusión del aspecto indicial de la otograía ya había comen+ado con la obradel checo5brasilero 7il'm Olusser, para quien la imagen otogr0fca antes que ser la huellade algo, como sucedería con la impresión de una pisada en la nie&e, es m0s bien el di0logoentre un operador, que se sir&e de un reerente como pretexto, y el .programa/ de lac0mara, de la tecnología que hay detr0s del dispositi&o (Olusser, F4ER)!"ara citar solo un eemplo que aclara esta relación simbólica que establece la otograía conórmulas y abstracciones, >achado hace reerencia a la respuesta crom0tica de la película%el roo que &emos en una otograía tomada con un rollo QodaP corresponde a una paleta decolor determinada por el abricante, paleta que reacciona de determinada manera rente auna onda lumínica de cierta recuencia y longitud! Se trata entonces de un roo QodaP, antesque de un color obser&able en el mundo real, si bien ue necesaria la impresión de la lu+reNeada por el obeto para estimular la emulsión de la película! "or eso >achado sientedecepción despu's de re&elar el rollo otogr0fco de un &iae por la "atagonia% la gamaincreíble de &erdes que recuerda haber obser&ado se empobrece cuando obser&a susim0genes el color de 'stas, para el autor, es apenas una interpretación del color natural atra&'s del material del abricante!"or su parte, $unning, en su ensayo sobre la alsifcación otogr0fca y la imagen digital($unning, F44I), afrma que el almacenamiento de la imagen en datos num'ricos no eliminaen absoluto su aspecto indicial! *l sustrato digital, que no guarda parecido con su obeto, haoriginado una alsa oposición entre lo digital y lo indicial, causado por una conusión entrelos aspectos icónico e indicial de la otograía! 2grega que mucho antes del ad&enimiento delo digital, una serie de arteactos, entre ellos los instrumentos m'dicos de car0cter indicial,ya almacenaban su inormación en orma num'rica (por lo tanto no icónica), como losaparatos para medir el pulso, la acti&idad cerebral, la temperatura, etc! 9i en estos casos nien el de la otograía .analógico5digital/ de Stiegler tendría que suponerse a priori undescreimiento! Hna consecuencia pr0ctica de esa p'rdida de confan+a generali+ada en lasim0genes capturadas digitalmente en las que para Stiegler .la manipulación es la regla/aectaría los mecanismos de identifcación de indi&iduos en di&ersas pr0cticas sociales! Basautoridades aeroportuarias y ronteri+as o las instituciones encargadas de emitirdocumentos continuar0n utili+ando la tecnología digital, no solo por una cuestión deefciencia administrati&a (costos, &elocidad, acilidad de almacenamiento), es que podemosconfar en la inormación que estos medios suministran porque, para $unning, sonindiciales!

    › Crisis de la creencia y manipulación

    Orente al descreimiento en lo digital podría, incluso, afrmarse lo completamente opuesto% lamasifcación y acilidad de uso de las c0maras digitales permiten hoy un acceso, enapariencia, inmediato a situaciones de la realidad en oposición al pasado analógico!

  • 8/17/2019 Puerto Carlos Ponencia Fotografia

    5/8

    como 1esten (#homas 7interberg, E33J) o Los 2diotas (Bars 7on #rier, E33G) del mo&imiento3ogma 45, brinda cierto tipo in'dito de realismo, un acceso crudo y &isceral a los cuerpos ya las situaciones!

     La dentro de algunas historias en el cine de fcción hay eemplos que no animan aldescreimiento en lo digital, sino todo lo contrario! *n .a&idura 6aranti7ada (E333) de 6oris6Trrie, la c0mara digital de uno de los hermanos (HUe) sir&e, por momentos, como

    herramienta de reNexión y autoconocimiento, de sacar a Note una realidad oculta o latenteen la parea de protagonistas! Vcurre de orma similar en algunos flmes de 2tom *goyan,quien se muestra como un autor obsesionado con cierta estrategia reNexi&a en la que losmismos mecanismos de representación audio&isual son moti&os recurrentes, uncionandocomo un marco dentro de otro marco o una pantalla dentro del flme! *n la película

     Adoration (F44G), el &ideo digital, a tra&'s de la c0mara del protagonista o las salas de chatpor internet, se introduce como mecanismo de mediación para la experiencia personal a la&e+ que una orma de exploración sobre los límites entre la realidad y la fcción, si bien nocarente de manipulaciones (esencialmente en la fgura del abuelo, principal protagonista desus &ideos)! *n una película m0s comercial como T$e 8ango"er  (#odd "hillips, F443),despu's de una noche de amnesia, drogas y malos entendidos, en la escena fnal aparece laúnica orma de acceso irreutable a lo acontecido el día anterior% una sencilla c0mara digitalcuyas im0genes aparecen unto a los cr'ditos!"ara Stiegler la manipulación es la regla, la esencia de la imagen analógico5digital, mientrasque en la analógica aparece como una excepción! Vb&iaremos la compleidad de lasnumerosas mediaciones t'cnicas del proceso analógico ya descrito por >achado, en cuyasases est0n presentes distintos grados de manipulación en todo momento, tanto antes comodespu's del clicP! Bos di&ersos usos y circulaciones de las im0genes, antes como ahora, hansometido a la otograía desde su origen analógico a todo tipo de manipulaciones yadulteraciones en los campos del arte, la publicidad, e, incluso, de la política, como elamoso caso de 8oseph Stalin, quien eliminaba de sus otograías a aquellos que perdían lasimpatía del r'gimen, un caso bien documentado en el libro de 6a&id Qing T$e CommissarVanis$es (Qing, E33J), cuyo título alude a un amoso caso de adulteración otogr0fca queconsistió en la eliminación de la fgura de un comisario en una imagen en la queoriginalmente compartía escena con el líder so&i'tico unto a un río! *n el mundo del arte(principalmente surrealista, qui+0s porque implica un alto grado de iconicidad suministradode orma excepcional por la otograía) y la publicidad, la otograía analógica ue sometida atodo tipo de contorsiones, tales son los casos de >an 1ay, 8ohn :eartfeld y 1odchenPocuyos montaes, apoyados en el registro hiperrealista de la otograía brindan, o bien unasensación de extrañamiento, un quiebre de lo real, o bien aportan a la imagen unadimensión inormati&a o simplemente lúdica, en combinación con otras im0genes oelementos tipogr0fcos!*l tema de la manipulación, es, sin lugar a dudas, un aspecto importante en la produccióncontempor0nea, sin embargo, mucho m0s relacionado con la distribución y circulación de lasim0genes (unto a la democrati+ación de los programas comerciales de edición, algunos deellos gratuitos y de 0cil acceso) que con una ontología de la imagen otografada de ormaanalógica o digital! Se trata de una dierencia de grado antes que de una ruptura radical conlos &ieos medios! Hn laboratorio otogr0fco que permitiera cierto grado de manipulación delas im0genes en la etapa pre&ia al boom de lo digital tendría costos prohibiti&os para lamayoría de la gente, al igual que una demanda de tiempo y conocimientos t'cnicos

    considerable! :oy buena parte de la población tiene a su disposición un laboratoriootogr0fco al alcance del teclado y el mouse, agregado a la &elocidad de diusión ycirculación de las im0genes que brinda el ciberespacio!*n los medios audio&isuales existen casos de manipulación otogr0fca analógica anclada auna utili+ación humorística o simplemente fccional de im0genes documentales o de archi&o!

     #al es el caso de algunos sPetches del 9ont0 P0t$on:s 1l0ing Circus que incluían la parodiade personaes c'lebres o los otomontaes surrealistas ideados principalmente por el actor ydirector #erry $illiam! *n la película *elig (Woody 2llen, E3GF) el actor y director comparteescena en di&ersos otomontaes con fguras históricas como :itler o 8acP 6empsey, entre

  • 8/17/2019 Puerto Carlos Ponencia Fotografia

    6/8

    otras personalidades de la primera mitad del siglo CC, o aparece posando unto a >ia OarroUen la esquina de #imes Square en una imagen de archi&o de la d'cada del F4! *stasreali+aciones ueron pre&ias a la irrupción masi&a de la manipulación digital, de la quetendríamos un eemplo excepcional, en cuanto a la superposición del personae de fcción enim0genes de archi&os históricos, en la película 1orrest 6ump (1obert ;emecPis, E33I) queya incorpora con maestría la utili+ación de las nue&as t'cnicas!

    Ba manipulación y adulteración otogr0fcas por parte de los usuarios se ha incrementadoexponencialmente con los medios digitales, esto es un hecho indiscutible! Sin embargo, lamanipulación solo es posible cuando tambi'n existe, como contraparte, la posibilidad derepresentar con exactitud la realidad y esto incluye tanto a la otograía analógica como a ladigital! Si la manipulación uera la regla en la imagen analógico5digital, la ausencia decredibilidad llegaría a un punto en el que no sería posible el engaño% .la &eracidad de laotograía siempre puede caer bao la sospecha de la alsifcación= la &erdad implicasiempre la posibilidad de mentir y &ice&ersa/ ($unning, F44I)!

    › “Cadena de luminancia”

    Orente a la incertidumbre que para Stiegler genera la imagen digital, el autor adudica alproceso analógico el concepto de .cadena de luminacia/% la luminancia (la de la oto quemiro) que toca mi oo, tocó realmente al obeto otografado! *ste concepto se deri&adirectamente de lo que -arthes llama .una especie de cordón umbilical que une el cuerpode la cosa otografada a mi mirada/ (-arthes, E334)! Ba teoría de Stiegler se deri&adirectamente de aquella postura subeti&a que -arthes ad&ierte en todo momento en Lacmara L-cida! .9adar tomó una oto de -audelaire y entre -audelaire y yo hay una cadena,una contigidad de luminancias% cuando miro ese retrato, s' íntimamente que lasluminancias que tocan mis oos tocaron realmente a -audelaire/ afrma Stiegler con ciertopatetismo ya presente en la primera rase del libro -arthes% .Hn día, hace mucho tiempo, dicon una otograía de 8erónimo, el último hermano de 9apoleón! >e die entonces, con unasombro que despu's no he podido despear% &eo los oos que han &isto al emperador/! Boque se re&ela, en ambos casos es un último reugio de lo aur0tico, en el sentido

    benaminiano! Ba cadena de luminancia concede a la imagen la maniestación de ciertolinae, de una autenticidad ausente en el soporte digital!2ntes de la llegada de lo digital, la amosa oto de -audelaire tomada por 9adar (comocualquier otra oto de algún personae ilustre de la 'poca) circuló a tra&'s de una compleared de mediaciones de reproducción otomec0nica que actuali+aba la imagen en di&ersossoportes impresos, como libros, periódicos o carteles, o proyectados en pantallas, en todosestos casos tratamos con medios analógicos, es decir, si interpretamos bien a Stiegler,estaríamos aún dentro de la .cadena de luminancia/! Sería pertinente establecer qu'alcance tendría esta cadena en las condiciones tecnológicas pre&ias a la aparición de lodigital y si resistiría una larga sucesión de mediaciones t'cnicas de reproducción analógicade todo tipo, o en otras palabras, si esa experiencia aur0tica que manifestan tanto -arthescomo Stiegler es posible con la oto de -audelaire puesta en un medio impreso decirculación masi&a, o sólo rente a una ampliación conser&ada en el museo!

     #anto el concepto de .cadena de luminancia/ de Stiegler como el de .cordón umbilical/ de-arthes son expresiones de un sentimiento personal rente a las imagenes que miran, eincluso, aprecian% se trata de obser&aciones impregnadas de aquello que -arthes llamaba el

     punctum, aquel elemento irracional en la otograía sale en busca del espectador paraconmo&erlo, para herirlo! *n el

  • 8/17/2019 Puerto Carlos Ponencia Fotografia

    7/8

    Dn&ernadero, que por dem0s nunca nos muestra pues, como 'l mismo afrma, nuncaseríamos capaces de &erla como 'l la &e!

    › Persistencia de lo indicial 

    Si la otograía analógica se ha caracteri+ado comúnmente por un entrela+amiento entre losaspectos icónico e indicial, a tra&'s del cual el parecido es inseparable de la prueba deexistencia o de la emanación real del modelo, existen casos límite que a&orecen uno u otrosaspecto! *n algunos trabaos de cronootograía de *tienne 8ules >arey, a fnales del sigloCDC, en los que el otógrao ranc's pretendía un estudio del mo&imiento tanto de sereshumanos como de animales, $unning ad&ierte una inclinación a una captura de inormaciónindicial en detrimento de su car0cter icónico! "ara ciertos experimentos, >arey manipulabala puesta en escena, la iluminación y su obeto de representación% disminuía la iluminación y&estía personas con traes oscuros en los que barras blancas y pernos met0licos marcabanlas articulaciones, eliminando o atenuando así el car0cter icónico de la escena yaumentando la abstracción de la imagen para lograr un an0lisis del mo&imiento, no obstantemanteniendo su aspecto indicial!*sta captura indicial del mo&imiento se puede rastrear hasta la actualidad en medios decaptura digital no icónicos! 9os reerimos a la tecnología de captura de mo&imiento utili+adaen películas con una alta dosis de animación digital como sucede en la saga de El .e;or delos Anillos dirigida por "eter 8acPson y la construcción del amoso personae de $ollum% eneste caso el actor 2ndy SerPis, enundado en una malla repleta de puntos de contacto ysensores del mo&imiento, orma parte de un proceso que, en &e+ de pretender una capturaotogr0fca de SerPis o generar un registro icónico, transmite los datos del mo&imiento delactor a un ordenador que sir&e para la animación del personae digital! Se trata de unregistro indicial de los mo&imientos y expresiones aciales del actor que orece una ampliagama de eemplos en producciones de gran presupuesto como sucede con los alienígenasde A"atar  (8ames a?ing Li@e (F44E) o A .canner 3ar?l0  (F44M)!Se comprueba así, cómo m0s all0 de la otograía analógica o la otograía digital, ladimensión indicial no desaparece de la escena, aún en las im0genes de síntesis o en laanimación! Bo real, aún en representaciones en las que se abandona una representaciónicónica del modelo como en la captura digital de mo&imiento o en la rotoscopia, sigue

    manteni'ndose como reerente en la producción de las im0genes contempor0neas enormas no mim'ticas! 6esde luego, la oposición entre digital e indicial queda expuesta comoun also problema, pero que sir&e como punto de partida para discutir las nue&as ormas enque lo indicial, transfgurado en datos, bits o elementos discretos, persiste en las im0genesque creamos, compartimos y obser&amos!

  • 8/17/2019 Puerto Carlos Ponencia Fotografia

    8/8

    Bibliografía

    -arthes, 1! (E334)! La cmara l-cida( nota so&re la @otogra@a! -uenos 2ires, "aidós!

    -a+in, 2!, X >uño+, 8! B! B! (F44G)! .Vntología de la imagen otogr0fca. en Bu+ es elcine >adrid, 1ialp!

    Olusser, 7! (F4ER)! El uni"erso de las imgenes t+cnicas! -uenos 2ires, etropolitan -ooPs

    >achado, 2! (F44E)! Ba otograía como expresión del concepto! *l "aisae >edi0tico!Sobre el 6esaío de las "o'ticas #ecnológicas!

    >ano&ich, Be&! (F44M)! .?[u' es el cineA/! El lengua'e de los nue"os medios decomunicaci)n! -arcelona% "aidós!

    9ichols, -! (E33J)! La representaci)n de la realidad( cuestiones 0 conceptos so&re eldocumental! "aidós

    Stiegler, -! (E33G)! .Ba imagen discreta. en 6*11D62, 8acques! *cografas de latele&isión! *ntre&istas flmadas a -ernard Stiegler! -uenos 2ires% *udeba!